Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - ESTO YA ES DEVERGUENZA
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

ESTO YA ES DEVERGUENZA

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Jake



Registrado: 30 Abr 2007
Mensajes: 60
Ubicación: valencia

MensajePublicado: Lun Jun 18, 2007 10:39 am    Asunto: ESTO YA ES DEVERGUENZA Responder citando

Comprar un piso en Madrid, Baleares y Cataluña supone ya más del 50% del salario

Comprar un piso en tres comunidades autónomas -Madrid, Baleares y Cataluña- se pone todavía más cuesta arriba. Lo dicen los últimos datos de los registradores de la propiedad, que estiman que en esas tres regiones la cuota hipotecaria -lo que hay que devolver cada mes a una entidad financiera para poder adquirir un piso- supone más del 50% del coste salarial. Es decir, de lo que se lleva a casa el empleado.

Se trata del porcentaje más elevado jamás alcanzado en la reciente historia económica de España y, en palabras de los registradores, ese porcentaje pone de manifiesto “el progresivo deterioro de la accesibilidad de la vivienda”. Según sus datos, en el último año la cuota media hipotecaria a tipo variable se ha encarecido nada menos que un 16,6%, mientras que el porcentaje de dicha cuota respecto al coste salarial mensual medio (sin incluir el pago de las cotizaciones sociales) se ha encarecido un 5,19%.

La conclusión es obvia. Las familias disponen de menor renta para otro tipo de gastos, lo que sin duda afectará al consumo privado en términos agregados y en última instancia a la tasa de variación del PIB. En palabras de los registradores, los datos del primer trimestre del 2007 “han marcado los máximos en crecimiento de la cuota trimestral de la cuota hipotecaria mensual media y de su porcentaje con respecto al coste salarial desde la creación de la Estadística Registral Inmobiliaria”. Es decir, la economía española está ante un dato histórico.

Madrid es la región en la que el acceso a la vivienda es más difícil, toda vez que la cuota hipotecaria representa el 55,7% del ingreso medio, algo por encima del 52,8% que se registra en Baleares y del 50,1% de Cataluña. En el lado opuesto, pero con porcentajes igualmente elevados, se encuentran Asturias y Extremadura, donde hay que destinar algo menos del 35% del sueldo para comprar un piso.

Larga vida a las hipotecas

Esos porcentajes serían, incluso, más elevados si las familias no hubieran optado por alargar la duración media de los créditos hipotecarios, lo que permite pagar la casa con más desahogo, pero estando ‘entrampados’ durante mucho más tiempo (con su correspondiente sobrecoste financiero). Como media, hoy en día se paga una casa en 27,83 años, pero es que en Madrid y Cataluña hay que estar pagando, como media, casi 30 años (más del 80% de la vida laboral media de un trabajador) para devolver el coste de la hipoteca. 29,5 años en Madrid y 29,1 años en Cataluña.

De hecho, gracias al alargamiento del la vida media de la hipoteca la mayoría de los hogares puede pagar su vivienda, ya que si el préstamo con el banco hubiera que devolverlo en 20 años (un plazo muy razonable hasta hace pocos años) el recibo de la casa se llevaría -en el caso de Madrid- el 69% del salario, y del 63% en el caso de Baleares. Quiere decir esto que realmente lo que ha estimulado la compra de casas ha sido el alargamiento de los plazos hipotecarios, incluso más que la rebaja de los tipos de interés. Según el análisis que hacen los registradores –con datos interpretados por los economistas de la Universidad de Zaragoza- las subidas salariales permiten “contrarrestar sólo parcialmente los incrementos de la cuota hipotecaria, dando lugar a un progresivo deterioro de la accesibilidad”.

El empeoramiento del acceso a la compra de un piso -pese a la desaceleración de los precios que se viene manifestando desde hace al menos seis trimestres- lo reconoce el propio Banco de España en su Síntesis de Indicadores. Según sus datos, el esfuerzo para adquirir un piso (sin deducciones) alcanzó durante el primer trimestre de este año el 43,3% de la renta disponible, porcentaje que baja hasta el 34,9% si se tienen en cuenta las políticas de ayuda a la vivienda.

En ambos casos, igualmente, se trata de niveles históricamente elevados, toda vez que en 2004 el esfuerzo era diez puntos más bajo (el 35% sin deducciones y el 24,6% con deducciones). Según la metodología que utiliza el Banco de España, el esfuerzo para comprar una vivienda no es otra cosa que el importe de las cuotas a pagar al banco durante el primer año sobre un piso financiado sobre el 80% de su valor en relación a la renta anual disponible del hogar. Un concepto que no sólo incorpora el salario sino todo tipo de ingresos, independientemente de su naturaleza.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group