bajopuente
Registrado: 06 Abr 2007 Mensajes: 227
|
Publicado: Mie Ago 08, 2007 9:39 pm Asunto: Vivienda y salud otro punto para el análisis. |
|
|
Hay que reflexionar sobre que repercusiones tiene para la salud la escasa emancipación y una emancipación a altas edades.
Por lo pronto, mientras llegan mas datos, un artículo sobre las tasas de mortalidad de solteros, separados y emparejados.
Viendo ciertas viviendas que se ofrecen en el mercado tendríamos que ver la incidencia de esto con mas detalle.
http://www.abc.es/20070808/sociedad-sociedad/casados-longevos_200708081750.html
Los casados, más longevos
Servimedia/Madrid
Las personas que no viven en pareja, se trate de solteros, separados o viudos, tienen una tasa de mortalidad más elevada que quienes están casados, en prácticamente todos los tramos de edad.
Esta es una de las conclusiones del estudio "Las personas en pareja viven más tiempo", difundido hoy por el Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos (Insee) de Francia, el organismo hermano del INE.
El estudio, recogido por Servimedia, señala que, entre las personas de 40 a 90 años que viven en Francia, un 8,1% de los hombres y un 8% de las mujeres no han vivido nunca en pareja. Con un interesante matiz diferencial: entre los varones esta situación se da sobre todo en personas de nivel socioeconómico bajo, y entre las mujeres al contrario.
En cuarentena
El tramo de edad en el que hay mayores diferencias en las tasas de mortalidad en función del estado civil es el que va de los 40 a los 50 años, periodo en el la mortalidad que es de dos a tres veces mayor entre quienes viven solos. La brecha se reduce a medida que se avanza en edad, aunque en el caso de los varones todavía persiste entre los 80 y los 90 años.
Quienes mejor se portan en todos los tramos de edad son las parejas con un par de hijos, tal vez por un mejor reparto de "esfuerzos humanos y financieros", así como a que presentan conductas "menos arriesgadas y a una mejor integración social", apunta el estudio. Sin embargo, el estudio también pone de manifiesto que en la longevidad juegan no sólo factores sexuales, sino también de clase o grupo socioeconómico. Entre los varones separados, por ejemplo, el riesgo de morir de los obreros y simples empleados es más de dos veces superior al de los cuadros superiores y las personas que ejercen profesiones intelectuales.
El estudio también confirma la intuición común de que, en los casos de ruptura de parejas o de situaciones de viudedad, "los hombres tienen más tendencia a formar una nueva pareja, en general con mujeres más jóvenes". A este respecto, el autor de la investigación añade que "el reparto de tareas en el hogar hace a los hombres menos autónomos para vivir solos, especialmente a edades avanzadas, y acentúa el 'shock' de una separación o muerte del cónyuge". |
|