bajopuente
Registrado: 06 Abr 2007 Mensajes: 227
|
Publicado: Mar Sep 04, 2007 12:12 pm Asunto: Esa cruda realidad. |
|
|
Parados por encima de los dos millones, caída contundente de la contratación de las hipotecas, euribor asfixiando familias. Emancipación 0%. Alquiler 0%.
Primeras declaraciones políticas, Almunia: la crisis afectará en 2008 a la Eurozona. Se refiere a la eurozona financiera, pues la eurozona familiar está desbordada y a punto del colapso, el balance turístico interno no ha podido ser peor, muchas familias han aparcado las vacaciones, y quienes las han tenido se han contenido en sus gastos.
Solbes dice que quiere ayudar al alquiler, zona 20-30 años, lo que comienza a ser un ligero cambio.
Rajoy: las familias pagan una vivienda de precios altos, la vivienda es inaccesible.
Pero el verdadero cambio en vivienda aún no se ha producido, pues ahora mismo se están quemando etapas, el parón hipotecario es un hecho, con lo que comenzará a deshacerse del parque construido, un hecho que ocurrirá en breve, junto con una caída contundente de precios.
¿Pero es esta caída de precios, la solución a todos nuestros males?
No, claramente no lo es. Que Solbes comience a dar ayudas fiscales al alquiler en la zona 20-30 nos parece positivo, pero claramente insuficiente.
Falta también ampliarlo a la zona 30-40, condicionado esto a la movilidad laboral, es decir ayudas al alquiler con el objetivo de favorecer la movilidad geográfica de trabajadores de forma que toda zona emergente y todo sector emergente sea recargado y desarrollado. Aquí las inmobiliarias, comunidades autónomas y estado tendrían mucho que hacer.
Falta la zona 17-24 con un incentivo al alquiler universitario regulado, que asegure la movilidad geográfica para cursar estudios, un modelo parecido al francés podría ser bastante positivo. Este parque podría tener lugar con acuerdos con inmobiliarias, propietarios, universidades y comunidades autónomas.
Falta lo básico y urgente, 3,5 millones de viviendas asequibles para proyectar el arco 24-40, emanciparlos y dinamizar con ello toda la economía.
Falta un plan de vivienda social para toda la casuística social (divorciados, rentas bajas, mayores) que asegure un alejamiento de cualquier zona de exclusión. Vivienda gratis no, sino vivienda asequible. Lo gratuito hace que no se hagan esfuerzos en su consecución y por tanto el músculo productivo y la dinámica social se resentirá.
Mucho se va a hablar de vivienda estos meses ya preelectorales, pero esto no es suficiente, lo que mas interesa es lo que ocurrirá en los meses postelectorales con la vivienda, si este problema va a ser un problema resuelto que asegure el dinamismo social o va a ser como hasta ahora un grave lastre que ya comienza a generar problemas en el tejido económico.
Todo cuanto se diga en materia de vivienda en los próximos meses ha de pasar por rigurosos análisis críticos sobre su viabilidad, debemos ser voraces críticos ante todo cuanto se diga en materia de vivienda, lo diga quién lo diga. No queremos opiniones sino soluciones claras. ¿Cómo, cuando, donde, de que manera, cuanto nos costará la vivienda?.
A la vuelta de la esquina (próximos años) estaremos inmersos en un país con una gran parte de su población jubilada. Si no se hacen las cosas bien y el arco 24-40 no se pone a trabajar a destajo provocando con ello una mayor natalidad, una mayor dinámica, el futuro económico estará al borde del abismo.
Faltan que muchas iniciativas tengan lugar para que la vivienda sea un derecho conquistado para todos, que asegure una mínima protección y dinámica económica aún en los tiempos de mas crisis. El ladrillo no solo puede ser un bien de resguardo económico como ha sido hasta ahora (a él fueron a parar ingentes cantidades de ahorro creándose los efectos perversos que padecemos), sino un bien de resguardo social ante crisis graves que puedan venir. con una población emancipada que asegurará el dinamismo necesario. |
|