 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
Publicado: Jue Ago 23, 2007 10:57 pm Asunto: La crisis hace quebrar a 90 entidades y deja en paro 12.000 |
|
|
La crisis hace quebrar a 90 entidades y deja en paro a más de12.000 personas en EE UU
Desde el mes de enero, las entidades financieras norteamericanas han destruido 87.900 empleos - Las cuatro mayores entidades del país se ven obligadas a acudir a la subasta de la Fed para afrontar la falta de liquidez
El sector hipotecario de EE UU está siendo golpeado brúscamente por el huracán «subprime» durante este verano. Ya son alrededor de 85 las entidades gravemente afectadas al otro lado del Atlántico por la crisis crediticia, tras conocerse ayer la quiebra de la segunda mayor hipotecaria del país, First Magnus Financial.
La compañía acumula unas deudas de 813 millones de dólares y, según ha informado, tiene entre 25.000 y 50.000 acreedores, tanto en EE UU como en el extranjero. First Magnus ya había anunciado 6.000 despidos la semana pasada, así como el cierre de 300 de sus oficinas.
El goteo de víctimas de la crisis «subprime» no cesa. Sin ir más lejos, sólo desde el pasado viernes se ha conocido que entidades como Bearn Stearns, Capital One, Countrywide Financial y Sun Trast Banks han sido afectadas por los impagos de hipotecas «subprime», lo que les ha obligado a anunciar despidos superiores a los 11.000 puestos. En este sentido, ayer también se conoció una última incorporación a la lista negra. Se trata del prestamista Accredited Home Lenders Holding, que se ha visto obligado a paralizar la captación de solicitudes de créditos y recortar 1.600 empleos, un 62% de su plantilla a causa de los impagos en las hipotecas. Entre enero y agosto, el sector financiero de Estados Unidos ha destruido 87.962 empleos un 75% más que todos los despidos acumulados en 2006, informa Reuters.
La debilidad de la banca norteamericana ha alcanzado ya a las cuatro mayores entidades bancarias del país. Bank of America, JPMorgan Chase & Co, Citigroup y Wachovia Corp, reconocieron ayer que la semana pasada tuvieron que recurrir a las inyecciones de efectivo realizadas por la Rserva Federal. Entre las cuatro entidades, solicitaron 1.477 millones de euros para hacer frente a la escasez de liquidez.
Así las cosas, la Reserva Federal estadounidense se vio obligada a realizar una nueva inyección de liquidez en el mercado, esta vez de 2.000 millones de dólares y mediante operaciones de recompra pactadas a un día de plazo.
Las bolsas remontan el vuelo
Wall Street respondió con alegría. El Dow Jones subió un 1,11% mientras el Nasdaq avanzó un 1,25% dejando atrás las tímidas alzas de las últimas sesiones. La expectativa de una posible bajada de los tipos por parte de la Fed fue el principal motor de la sesión. También lo fue en el parqué nacional. La Bolsa española mantuvo a lo largo de toda la sesión la tendencia alcista con la que comenzó la jornada. Finalmente cerró con un crecimiento del 0,84% que catapultó al selectivo por encima de la barrera de los 14.300 puntos. Las principales subidas de la jornada fueron para Sacyr Vallehermoso que subió un 3,93%, Red Eléctrica, un 3,62%, Gamesa, con alzas del 2,88%, y FCC y Abertis con subidas del 2,88% y 2,87%, respectivamente. La banca también cerró en positivo.
Pese a los mensajes de tranquilidad enviados por los organismos nacionales durante estos días, que insisten en mantener a España a salvo de la crisis «subprime», el FMI advierte del carácter global de las economías actuales. Así, el subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), John Lipsky, afirmó ayer que la actual confusión en los mercados, que se ha intensificado en las dos últimas semanas, «indudablemente perjudicará al crecimiento de la economía» en todo el mundo y no sólo en Estados Unidos, según informa el diario británico «Financial Times».
Sin optimismo
En la primera entrevista concedida por un directivo de la institución internacional desde el recrudecimiento de la crisis de los mercados de crédito, Lipsky destacó que por el momento las economías de los países emergentes «han resistido bien el desafío, pero es demasiado optimista asumir que no habrá impacto alguno». En este sentido, el subdirector del FMI planteó que la anticipada desaceleración económica en EEUU afectará al comercio mundial, lo que supondrá un impacto directo a otras economías por las actuales condiciones del sistema financiero global. «Yo esperaría que en un mundo globalizado se produzca algún grado de impacto global» afirmó Lipsky. «Existe un único canal financiero. Un buen número de entidades afectadas no eran estadounidenses».
Sin embargo, para el subdirector del FMI no está claro todavía la importancia del impacto económico de la crisis en los mercados. «Ya sea un daño sustancial o moderado, ya sea temporal o más prolongado, la economía mundial ha entrado en estas turbulencias del mercado en buena forma, con un buen ritmo de crecimiento».
http://www.larazon.es/noticias/noti_eco33934.htm _________________ 40 propuestas por una Vivienda Digna |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|