Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - “En el mismo momento que dejásemos de construir,se derrumbar
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

“En el mismo momento que dejásemos de construir,se derrumbar

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Catalunya
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Anna Mateu



Registrado: 04 Oct 2007
Mensajes: 2

MensajePublicado: Jue Oct 11, 2007 4:57 pm    Asunto: “En el mismo momento que dejásemos de construir,se derrumbar Responder citando

1 El Roto, El País, 7-12-2005
Hacia el fin de la era del ladrillo
El ritmo frenético de la construcción española, con sus 750.000
viviendas anuales construidas en la última década, hoy en dia parece
haberse agotado. Con un poco de retraso, empiezan a verse los
efectos de la caída en la Bolsa de las principales inmobiliarias,
generada el pasado mes de abril por el derrumbe de Astroc, que
perdió dos terceras partes de su valor. Las ventas de viviendas
cayeron en marzo de 2007 un 30% frente al mismo mes del 2006 y
se prevé que, a partir del segundo trimestre de este año, la burbuja
inmobiliaria se deshinche con rapidez. Los primeros efectos afectarán
probablemente la ocupación, ya que según los cálculos de SEOPAN
100.000 viviendas menos al año significarían la perdida de 200.000
empleos. En los últimos meses, en Cataluña, se registraron los peores
datos de paro de los últimos 10 años: el desempleo subió un 4,11%,
lo que representa una pérdida de 12.000 puestos de trabajo en el
sector de la construcción. Mas que una “desaceleración moderada” o
un “aterrizaje suave” del sector, según las antiguas previsiones de
bancos e inmobiliarias, un frenazo bastante brusco.
La “era del ladrillo”, empresa en la que se embarcó España hace ya
10 años, se puede dar por concluida y será probablemente recordada
en la historia de l’economía como el mayor proceso especulativo del
capitalismo.
El milagro español y sus efectos segundarios
Durante la última década la actividad inmobiliaria en España se ha
caracterizado por un frenesí nunca visto. El país contaba con 816.000
viviendas empezadas en el 2005, un dato que superaba de mucho los
construidos en Francia, Alemania y Gran Bretaña juntos, países con
una población cuatro veces mayor. Otro récord, España representa
actualmente el país de la UE con mas viviendas por habitante (23
millones en el 2004), una cada dos habitantes, en el que más se
construye (860.000 previstas en el 20062), y en el que el derecho a
la vivienda es más difícil cumplir 3. Si hace 50 años los españoles que
vivían de alquiler eran mayoritarios, actualmente resulta que la
relación se ha invertido. Se calcula que hoy en día solo el 1% de los
23 millones de viviendas en el mercado inmobiliario se destinan al
alquiler. 15,5 millones se destinarían a primera vivienda, 5,3 millones
a la segunda y algo más de 2 estarían vacías.
En esta transformación de un país entero de arrendatario en
propietario (o aspirante) influyeron los bajos tipos de interés
hipotecario, la falta de control de los precios del mercado inmobiliario
y una insuficiente intervención de la administración. Un cambio que,
a lo largo de casi diez años, ha representado una revolución no solo
económica, sino también cultural y, sobretodo, ha comportado
profundos cambios en el paisaje. Un modelo ambiental insostenible
que ha llevado a la edificación en el 34% del litoral mediterráneo, a la
concentración en las áreas metropolitanas del 80% de la población
(en 1960 solo el 49% residía en ellas) y al progresivo abandono y
deterioramiento de las remanentes zonas agrícolas.
Especulación inmobiliaria y corrupción han llevado la situación a
niveles críticos. El pasado mes de diciembre de 2006 Miloon Kothari,
asesor especial de Naciones Unidas para la vivienda, visitó durante 12
días el país, algo que nunca pasó en la UE, y al final de su visita
afirmó: “Hay especulación en otros países, pero en España llama la
atención lo rápido que ésta ha tomado el control del mercado y,
además en España no se ha desarrollado de forma paralela una
política publica adecuada. (...) Las políticas de los últimos decenios
han priorizado la propiedad privada; eso, junto a los extremos niveles
de corrupción, impiden al 20-25% de la población, los que tienen las
rentas mas bajas, sobre todo los inmigrantes, acceder a una vivienda
digna. (...) Esto no es sostenible ni desde el punto de vista
económico, ni desde el punto de vista de los derechos humanos.” (El
País, 2 de diciembre de 2006).
2 Datos del estudio: “Cambios de ocupación del suelo en España: implicaciones para la
sostenibilidad”, elaborado por el OSE (Observatorio de Sostenibilidad en España). La
Vanguardia, 14-6-2006
3 Según el Art. 47 de la Constitución Española los partidos de gobierno están obligados a
“promover las condiciones necesarias y establecer las normas pertinentes para hacer efectivo
el derecho a una vivienda digna y adecuada, regulando la utilización del suelo de acuerdo con
el interés general para impedir la especulación”
Acomodados, vulgares y satisfechos
El país sufre hoy las consecuencias de ser el segundo destino turístico
mundial, con 55 millones de visitantes cada año, y el primero de
verano, del sol y playa. La arquitectura española llena las revistas
especializadas y algunas ciudades se han convertido en modelo (la
Barcelona post-olímpica, la Bilbao del Guggenheim), pero lo que
realmente ha pasado ha sido la expansión “en mancha de aceite” de
los núcleos urbanos, la construcción masiva de segundas residencias
cerca y en la línea de costa y la creación de más de la tercera parte
de las grandes superficies comerciales existentes. Según Luis
Fernández Galiano: “El territorio es siempre un retrato físico de la
cultura que lo ha modelado y, nos guste o no, los nuevos paisajes
españoles reflejan con exactitud lo que hoy somos: acomodados,
vulgares y satisfechos.” (El País, 22 de abril de 2006)
Detrás de este “milagro” económico, las recientes encuestas
judiciales han sacado a la luz la presencia de una trama de corrupción
que toca a todos los ambientes ligados a los negocios inmobiliarios:
reciclaje de dinero negro (la operación “ballena blanca”), la
construcción ilegal (cerca de 100.000 construcciones ilegales), la
venta ilegal de viviendas protegidas a precios más altos, el mobbing
inmobiliario. Se calcula que en España, el pasado mes de noviembre,
circularan 411 millones de billetes de 500 euros, los que se conocen
como los “Bin Laden”, porque nadie saben donde están, o sea el
26,6% de la totalidad de billetes que circulan en la zona Euro.
A pesar de que el boom inmobiliario haya favorecido directamente e
indirectamente gran parte de la población, este enriquecimiento
resulta hoy, después de 12 años de crecimiento económico
ininterrumpido, solo aparente. Entre el 1998 y el 2006 se
construyeron en España 5,5 millones de viviendas y los precios
subieron una media del 173,2%. En cambio los precios de consumo y
los salarios crecieron solo un 30% y el endeudamiento medio familiar
pasó del 45% en el 1990 al 60% en el 2004. Una de las causas de la
explosión de la burbuja especulativa de los EEUU en el pasado verano
fue la elevada deuda contraída por las familias, un 128% sobre la
renta según fuentes del Banco de Italia. España, con su 112%, en el
2005, no esta muy lejos.
El sistema se fue consolidando sobre la falsa esperanza que los
precios de las viviendas nunca habrían bajado y que nunca lo harían,
una convicción que causó la creciente fiebre de “enriquecimiento
exponencial”. Si, por coyuntura económica o por la consecuente caída
de demanda, los precios tuvieran que caer, como muchos analistas
han anunciado, esto significaría el desastre, sobretodo para quien
contrató una de las 3,3 millones de hipotecas en los últimos dos
años.
Hacia el nuevo ciclo de “políticas sociales”
Para paliar una inevitable crisis, el Gobierno sustituyo la anterior “Ley
del suelo” del 1998, la del “todo urbanizable”, con la nueva que entró
en vigor el pasado de julio. El nuevo instrumento impone una
reserva del 30% del suelo en todo proyecto urbanístico para
destinarlo a viviendas de protección oficial y establece un sistema de
valoración que se acerque más al valor real de los terrenos. Además
el Plan de Vivienda 2005-2008 introdujo una nueva tipología de
vivienda protegida: un 20% más cara que la de tipo tradicional. En
fin, a pesar de reconocer la existencia de una gran cantidad de
viviendas vacías y de que el precio de las que están en el mercado
sea sobrevalorado, se seguirá protegiendo e impulsando el sector de
la construcción. Josep Maria Montaner, arquitecto y catedrático
Escuela de Arquitectura de Barcelona (UPC), escribía hace algunos
meses: “... cuando el sector de la construcción no obtiene tantos
beneficios y aparecen movimientos sociales de protesta, se debe
volver a las políticas sociales de vivienda para reanimar el sector
inmobiliario, introduciendo capital publico. Las llamadas políticas de
vivienda social en el capitalismo son siempre coyunturalmente
economicistas y no sociales, para reactivar un sector en crisis que es
motor de la economía.” (El País, 5-1-2007)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Catalunya Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group