 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
marco_l

Registrado: 31 Oct 2006 Mensajes: 368
|
Publicado: Vie Dic 07, 2007 2:52 am Asunto: Currito Espress: El gobierno quiere que debas dinero |
|
|
Creemos que cuando pedimos dinero al banco, éste nos lo da por que lo tiene, y lo tiene debido a sus operaciones, pero lo cierto es que el banco “crea” dinero usando nuestra promesa de devolverlo.
Cuando firmas una hipoteca, te comprometes a pagar la cantidad que solicitas más los intereses, o de lo contrario perderás la vivienda, el coche, o cualquier otro bien del que dispongas (colateral). Una gran responsabilidad.
¿Tiene el banco la misma responsabilidad? Pues no. El banco se limita a escribir la cantidad solicitada por el currito en el “Debe” de éste, y por arte de birlibirloque el banco dispone de esa misma cantidad.
¿No te lo crees? Pues espera y verás…
Te voy a contar la historia del fabricante de monedas. Como todos sabemos, el concepto del dinero viene de muy lejos. Antiguamente, muchas cosas se usaron como dinero (incluyendo gemas o incluso plumas). Lo importante era que fuera fácil de llevar contigo y que la gente confiara en ello para intercambiar sus productos con éste. El oro y la plata se convirtieron en monedas, ya que era algo fácil de moldear, con un peso específico que se podía comprobar.
El fabricante de monedas había nacido.
Para guardar sus monedas, el fabricante de monedas necesitaba una caja fuerte, y pronto todo el que tenía dinero alquilaba espacio en la caja fuerte de nuestro amigo. Esto proporciono cierto oro a nuestro amigo, derivado de su alquiler.
Por supuesto, cuando tu ingresabas tu oro, el fabricante de monedas te daba un papelito firmado por su importe.
Pasado algún tiempo, nuestro amigo el fabricante se dio cuenta de que muy poca gente pasaba a retirar su dinero. Esto era debido a que la gente empezó a usar los papelitos firmados como si fueran monedas. Al fin y al cabo, cualquiera que tuviera éste papelito podía acudir a la caja fuerte del fabricante de monedas y reclamar su importe. El papél es más ligero que el oro, y un papel que diga “1000 monedas de oro” es mucho más conveniente que llevar todas las monedas contigo.
Nuestro amigo el fabricante inició una nueva empresa: Los préstamos. Por si mismo, el no tenía tanto dinero como para prestarlo, pero sabía que muy poca gente reclamaba las monedas, y si lo hacían nunca era al mismo tiempo. El podría usar ese dinero almacenado para prestarlo. Mientras los préstamos fueran pagados, nadie sabría nada. Si, podemos decir que esto se trataba de uso indebido de algo que no es tuyo.
Ya ves, nuestro fabricante estaba ganando intereses usando el dinero de otros, haciéndose muy rico. La gente empezó a sospechar y amenazaron con sacar todo el dinero de la caja fuerte. Para detener esto, nuestro amigo que ya era un banquero, decidió dar una pequeña parte de los intereses generados en su servicio de préstamos a todas las personas que almacenaran su dinero con él.
Y el primer banco fue creado. Por un lado, el banquero pagaba un pequeño interés a las personas que ingresaban dinero, y cobraba un alto interés a las personas que lo solicitaban.
El problema es que en este mundo siempre hay mas personas que piden préstamos que las personas que poseen dinero, y el banquero sólo podía prestar el dinero del cual disponía en su caja fuerte. La demanda era tan grande que se le ocurrió una gran idea. Nadie sabía exactamente cuantas monedas había en el banco, así que en teoría el banquero podría crear papelitos (vamos a llamarlo dinero) por un importe superior al total de oro del que disponía. Siempre que todo el mundo no fuera a reclamar sus monedas al mismo tiempo, todos ganaban (especialmente él).
Así, nuestro banquero se hizo muy rico prestando oro que ni siquiera existía.
Por supuesto, la gente de nuevo comenzó a sospechar…y empezaron a solicitar oro en vez de dinero. El rumor de que no había oro empezó a correr como la espuma y el banco se vió desbordado de gente solicitando oro (suena a crisis Argentina, ¿verdad?). Por supuesto, el banquero no tenía suficiente oro para devolver.
Lo correcto habría sido llevar a nuestro amigo a la hoguera, pero el dinero era necesario para las aventuras americanas de nuestros aventureros europeos…uy! Se me olvidó que estaba contando una fábula…bueno, el caso es que esta práctica se legalizó, pero se limitó.
Así, por cada moneda que se ingresaba un banquero podría crear 9 “unidades de dinero”. Esto se pasó a llamar “Sistema de Reserva Fraccional”.
Y si los bancos se quedaban sin oro por otra de estas crisis de confianza, el banco central ayudaría a los bancos con “transfusiones de oro”. Por supuesto, si muchos bancos entraban en crisis, el banco central no podría hacer frente a tantas peticiones y todo el sistema se vendría abajo.
¡Ea!, ¡Ahí lo tienes! Bancos y gobiernos crean dinero.
Pero ahora viene lo mejor. Eso de tener una moneda de oro para crear 9 del aire ya no se aplica. Ahora la creación de dinero se basa en la deuda. En otras palabras, a día de hoy las reservas de los bancos se componen de dos elementos: El dinero expeditado por el gobierno o equivalente que el banco ha depositado en el banco central, más el dinero que el banco tiene en forma de deuda. Como deuda me refiero a las promesas en papel que hacemos para pagar a los bancos.
Claro, a mayor número de préstamos, mayor número de “dinero” tiene el banco. O en otras palabras, a los bancos les interesa prestar dinero. Eso si, siempre que tu puedas pagarlo. Si el día de mañana todos pagáramos nuestras deudas el país tendría una reserva de dinero muy, pero que muy pequeñita.
Si no lo entiendes bien déjame un comentario y trataré de explicarlo mejor. |
|
Volver arriba |
|
 |
Angelito

Registrado: 26 Jul 2007 Mensajes: 214
|
Publicado: Lun Dic 10, 2007 10:50 am Asunto: |
|
|
Estimado Marco:
Lo que cuentas es "casi" correcto. Ciertamente el origen de los bancos fueron esas cajas fuertes de los joyeros donde la gente acumulaba su oro.
Luego explicas lo que en Economía se llama la Expansión Múltiple de Activos Bancarios (PEMAB). Efectivamente si tú depositas 100 euros en un banco y luego este los presta el banco tiene 200 euros: los que les has depositado y los que le deben. Este efecto repetido sin límite generaría una explosión de la cantidad de dinero en la Economía. Para remediarlo los Bancos Centrales de cada país obligan a cada banco a entregarles una fracción de sus depósitos. Es lo que se denomina "ENCAJE BANCARIO".
La formulación matemática es extensa y no la voy a poner aquí, pero la existencia de ese encaje es la que garantiza que una unidad monetaria no se va a multiplicar indefinidamente, pues una parte siempre va a parar al Banco Central.
Controlando el porcentaje de encaje bancario el Banco Central controla, junto con otras herramientas, la cantidad de efectivo en el sistema monetario del país y puede obtener distinto efectos de crecimiento económico, control de la inflación, estimulación o contracción de la demanda,...
Es decir, que el efecto que comentas es sobradamente conocido y controlado. Los bancos no se enriquecen con él en realidad. Sacan sus beneficios de los intereses de lo que prestan y esto no depende en principio de sus activos, pues pueden acudir así mismo a préstamos interbancarios o a otras fuentes.
También es cierto que el dinero actual no se corresponde con un patrón oro sino que es fiduciario, y está en manos de las autoridades monetarias el generar el justo y necesario para los objetivos seguidos, sin pasarse ni quedarse corto.
No tengo muy claro lo que pasaría si se liquidasen todas las deudas con los bancos, pues es algo de todo punto irrealizable. Seguro, eso sí, que sería el inicio de una crisis inconmensurable, pero no tendría relación con la cantidad de dinero en circulación.
Pra más información te he buscado un enlace. Algo tedioso pero útil
http://www.ieev.uma.es/econlinks/Material/Inform/Tema5_2.ppt
Un saludo |
|
Volver arriba |
|
 |
Bersuit

Registrado: 19 Abr 2006 Mensajes: 457
|
Publicado: Lun Dic 10, 2007 12:01 pm Asunto: |
|
|
Enhorabuena Marco, te felicito por esta explicación. Yo había visto una similar en Google videos, pero me ha gustado más tu fábula del oro y los papelitos Quizá debieras hacer un tutorial similar sobre el funcionamiento de las hipotecas; es flipante como mucha gente se pone a firmar cosas todo confiado en lo que le dice el comercial bancario de turno.
Siguiendo tu amable ofrecimiento a explicar estas cosillas, hay un concepto de cuyo nombre no logro acordarme. Resulta que una entidad bancaria ingresa en caja digamos 1000€; pues bien por ley está obligada a mantener en caja cierto portentaje mínimo (creo que un 2%) y con el resto puede dedicarse a prestarlo alegremente. Pues bien, el concepto a que me refiero es ese porcentaje mínimo, que se llamaba "no sé qué de caja"
Para rematar, comentarte cierta experiencia que demuestra que la usura de los bancos va en todas direcciones, vamos que te cobrán un riñón por prestarte dinero pero si tú se lo prestas a ellos te dan un par de albornoces, una jarra con 6 vasos, un pen drive, etc. Sería una genial "cámara oculta" entrar en una oficina y decirle: "mira, préstame 2.000€ durante 3 meses que te doy 2 albornoces, y después, muy pero que muy bajito (emulando la letra pequeña) promoción válida hasta límite de existencias: 10.000 ud." A ver qué cara se les quedaba  _________________ Saudiños,
B.
--
Si no sabes a dónde quieres ir, no tiene importancia cuál
de los caminos tomes. |
|
Volver arriba |
|
 |
Bersuit

Registrado: 19 Abr 2006 Mensajes: 457
|
Publicado: Lun Dic 10, 2007 12:07 pm Asunto: |
|
|
Angelito escribió: |
La formulación matemática es extensa y no la voy a poner aquí, pero la existencia de ese encaje es la que garantiza que una unidad monetaria no se va a multiplicar indefinidamente, pues una parte siempre va a parar al Banco Central. |
Hola Angelito,
Bueno, va a ser ésto a lo que me refería yo como "no sé qué de caja". No obstante considero que ese % es sobradamente insuficiente para garantizar su objetivo de ahí que, de vez en cuando, la unidad monetaria se multiplique tan indefinidamente que se produzcan crisis inflaccionistas. _________________ Saudiños,
B.
--
Si no sabes a dónde quieres ir, no tiene importancia cuál
de los caminos tomes. |
|
Volver arriba |
|
 |
Angelito

Registrado: 26 Jul 2007 Mensajes: 214
|
Publicado: Lun Dic 10, 2007 12:39 pm Asunto: |
|
|
Estimado Bersuit:
El coeficiente de encaje no es insuficiente pues está medido de acuerdo al objetivo de masa monetaria. Actualmente creo que está en el 3%. En los setenta llegó a estar en creo que el 12% pero una ley lo impuso al 3%. Como el Banco de España no podía devolver todo ese dinero de golpe a los bancos (la masa monetaria se habría disparado creando una inflación tremenda) se inventaron los "Certificados del Banco de España", que eran bonos para los bancos con vencimientos escalonados y con un tipo de interés. Precisamente la subasta de esos títulos fue durante dos décadas otra herramienta de política monetaria hasta su extinción hace unos años.
Con todo este rollo te quiero dar a entender que los coeficientes de encaje, la cantidad de dinero, los activos líquidos en manos del público y los préstamos concedidos se siguen muy de cerca y no son nunca cifras caprichosas. Piensa también que aumentar el encaje bancario supondría una merma de efectivo y de préstamos, cosa que acarrearía un descenso de la inversión y por tanto aumento del desempleo y recesión económica.
En Economía todo se tiene que tocar con mucho cuidado pues todo está interrelacionado. |
|
Volver arriba |
|
 |
marco_l

Registrado: 31 Oct 2006 Mensajes: 368
|
Publicado: Mar Dic 11, 2007 2:30 am Asunto: |
|
|
Bersuit escribió: | Enhorabuena Marco, te felicito por esta explicación. Yo había visto una similar en Google videos, pero me ha gustado más tu fábula del oro y los papelitos Quizá debieras hacer un tutorial similar sobre el funcionamiento de las hipotecas; es flipante como mucha gente se pone a firmar cosas todo confiado en lo que le dice el comercial bancario de turno. |
Gracias por tu comentario y los otros. La verdad es que esperaba comentarios del tipo "¿pero tu estas tonto? ¡Eso no puede ser!" y me alegra que os haya gustado mi fábula.
Si, los bancos hacen su negocio con los intereses, lo cual se llama técnicamente "usura". ¿Sabías que en la antigua Grecia y en otras civilizaciones estaba mal mirado, incluso severamente penalizado, hacer usura? Claro que más tarde se dedujo que el que presta dinero (aun teniendo 500% de garantías de recuperarlo, que para algo tenemos que poner el higado y un pulmón como colateral) corre un riesgo (dejame que me ría...¡ha!) por lo cual la práctica de la usura se hizo "correcta".
Un saludo,
Marco L. |
|
Volver arriba |
|
 |
Angelito

Registrado: 26 Jul 2007 Mensajes: 214
|
Publicado: Vie Dic 14, 2007 5:09 pm Asunto: |
|
|
Me he encontrado este hilo sobre el tema. Es muy largo porque se ha extendido del 2006 hasta hace poco, pero lo realmente interesante está en la cuatro primeras páginas.
Ya vereis qué risa, sale el primo listo de Kiklikos, con el mismo estilo y todo.
Enseguida vereis quien
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/showthread.php?t=22290 |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|