 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
netodyssey
Registrado: 23 May 2006 Mensajes: 334
|
Publicado: Dom Feb 03, 2008 10:09 pm Asunto: Problemas de financiación de la economía |
|
|
Problemas de financiación de la economía: España sólo recibe el 10% de los fondos que necesita
La crisis derivada de las hipotecas ‘subprime’ empieza a pasar factura a España en términos de financiación de su déficit exterior, uno de los más abultados del mundo. Lo dicen los últimos datos de la balanza de pagos que elabora el Banco de España, y que ponen de manifiesto que entre agosto y octubre (coincidiendo con el momento álgido la crisis de las hipotecas basura) la entrada de capitales apenas cubrió el 10% de las necesidades de financiación de la economía.
En concreto, y según la cuenta financiera de la balanza de pagos, durante ese periodo entraron en España 2.383 millones de euros, cuando las necesidades de financiación ascendieron a 24.137 millones de euros, lo que da idea hasta qué punto las restricciones del crédito están afectado al país. Desde 2002 no sucedía algo parecido, si bien en el caso actual lo más preocupante es que el deterioro, lejos de corregirse, se ha acrecentado en los últimos meses. Y por ahora no se vislumbra una salida en el corto plazo.
Las consecuencias que tiene para la economía española un cierto estrangulamiento de su capacidad de financiación son relevantes. Sin financiación exterior, los agentes económicos (en particular las empresas y las entidades financieras) no tienen dinero para invertir, y eso en última instancia acaba por trasladarse a la economía real y, por lo tanto, al nivel de empleo. Sobre todo en una economía como la española, tan necesitada de fondos procedentes del exterior.
Ahorro e inversiones
El déficit de la balanza de pagos no es más que la diferencia entre el ahorro interno y las inversiones. Y lo que ha ocurrido en los últimos años es que el ahorro nacional no ha bastado para financiar el formidable esfuerzo inversor realizado por los agentes económicos (hasta representar nada menos que el 31% del PIB), lo que ha obligado a las empresas a salir al exterior en busca de dinero. Algo que explica el abultado déficit exterior, financiado fundamentalmente mediante la emisión de cedulas hipotecarias que han sido adquiridas en el extranjero a cambio de una rentabilidad.
Ese modelo ha funcionado hasta agosto de 2007, pero se ha venido abajo tras desatarse la crisis de las hipotecas basura y con ella el racionamiento del crédito. El crédito, dicho en otras palabras, se ha secado. De hecho, en octubre del año pasado (último mes con fechas disponibles) se registraron inversiones en cartera negativas por tercer mes consecutivo. Las inversiones en cartera son los títulos que compran los extranjeros emitidos por las empresas y las entidades financieras españolas para obtener dinero que prestan a sus clientes (principalmente para comprar casas). Desde 1997 no se producía una caída que durara tres meses consecutivos. El dato de octubre (-19.294 millones de euros) es, de hecho, el peor de la serie histórica, que arranca en 1990, lo que da idea de los nuevos tiempos que corren para la economía española.
Déficit de la balanza por cuenta corriente
Los datos del tercer trimestre de 2007, en cualquier caso, no pueden extrapolarse al conjunto del año, ya que se refieren al periodo álgido de la crisis de las hipotecas ‘basura’, si bien hay que tener en cuenta que las dificultades para obtener liquidez continúan, lo que complica la financiación de la economía para el futuro en caso de que se prologuen los problemas de liquidez. En cualquier caso, las entradas netas de capitales (excluido el Banco de España) entre enero y octubre no fueron suficientes para cubrir las necesidades de financiación, toda vez que ascendieron a 80.724 millones de euros, un 14,5% menos que en igual periodo del año anterior. Hasta ahora el Gobierno siempre había teorizado que nunca habría problemas de financiación del déficit exterior al pertenecer España al área euro, donde hay liquidez suficiente, algo que desde luego no ocurrió en el tercer trimestre.
Y hay que tener en cuenta que en los tres primeros trimestres de 2007 el déficit de la balanza por cuenta corriente creció casi un 20%, hasta superar los 85.200 millones de euros, lo que significa que el ejercicio acabará con un desequilibrio cercano a los 100.000 millones de euros, el 10% del Producto Interior Bruto (PIB).
http://www.cotizalia.com/cache/2008/02/01/63_problemas_financiacion_economia_espana_recibe_fondos.html |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|