Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - La crisis inmobiliaria vista por un crack
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

La crisis inmobiliaria vista por un crack

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
billy



Registrado: 15 Oct 2005
Mensajes: 3116

MensajePublicado: Lun Mar 03, 2008 12:07 am    Asunto: La crisis inmobiliaria vista por un crack Responder citando

La crisis inmobiliaria vista por un crack

FERNANDO SCORNIK GERSTEIN

En una entrevista con el diario El Economista, Manuel Pizarro hizo el pasado martes día 26 de febrero algunas afirmaciones inteligentes, pero lamentablemente van unidas a otras inexactas que revelan una confusión bastante usual, pero injustificable en un candidato al Ministerio de Economía y ya no digamos en un crack como lo presentó ayer Mariano Rajoy en Zaragoza.

En efecto, declaró Pizarro: “Estoy convencido de que la crisis actual no es inmobiliaria, sino de modelo financiero”. Se trata ésta de una afirmación superficial, típica de alguien que, como dijera Sherlock Holmes, ve… pero no observa. No hace falta ser un especialista para darse cuenta de que todo el sistema financiero español está basado en los valores inmobiliarios. Ninguna entidad bancaria concede créditos ni financiaciones si no están respaldadas por sólidos valores inmobiliarios. Vale con ir a un banco a pedir un crédito para ver lo que le piden como garantía.

Esta alianza entre los grandes bancos y los terratenientes urbanos y rurales, y la especulación inmobiliaria no es, por supuesto, exclusiva de España. Se da también en gran parte del mundo capitalista con algunas excepciones y, en algunos casos, como el de Japón, con consecuencias trágicas para los bancos, arrastrados durante más de una década por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria.

Sin embargo, la alianza mencionada persiste y lo hace precisamente porque gran parte del mundo capitalista permite que los valores inmobiliarios se inflen. Esto no sucede en sitios como Singapur o Hong Kong (incluso cuando era colonia británica), simplemente porque la propiedad romana del suelo no existe (toda la tierra es del Estado – y siempre lo fue – en Hong Kong y también lo es el 90% en Singapur) o en otras naciones como Taiwán, Australia o Nueva Zelanda, donde las plusvalías están fuertemente gravadas. Tampoco, por supuesto, en China, donde, a pesar de los tópicos, la propiedad de la tierra sigue en manos del Estado.

Pizarro hace una observación razonable: “Hay que jugar sobre la oferta y, en particular, sobre la variable esencial del suelo, favoreciendo los trámites de puesta en el mercado para invertir la tendencia negativa y dar aliento al mercado inmobiliario”. La observación es incompleta, porque el suelo no es una variable esencial: simplemente es la única variable que importa. Lo que aumenta de precio en la burbuja no son los ladrillos, como se puede comprobar en la evolución de las
estadísticas, sino el suelo.

No solo hay que lograr que el suelo entre al mercado, sino que lo haga a precios razonables. ¿Cómo lograrlo? Sobre esto Pizarro no nos dice nada. Se limita a dar el ejemplo de la Comunidad de Madrid, donde, dice, se han construido muchas viviendas protegidas. Pero no nos equivoquemos: se trata de una gota de agua en un océano de necesidad. En materia de suelo, nada se ha hecho y si caen los valores, es porque la burbuja se está desinflando.

Lo aconsejable no es esperar a que la crisis hunda los valores del suelo, como sucedió en Japón. Hay que adoptar medidas antes de que llegue una crisis. Y es difícil que hombres como Pizarro se atrevan a plantear estas medidas. Estas medidas son fiscales: entre otras, se trata de gravar las plusvalías inmobiliarias y poner al día las valuaciones fiscales para las contribuciones inmobiliarias.

Este tipo de medidas no caben en el planteamiento político del Partido Popular, obsesionado con las rebajas fiscales, sin caer en la cuenta de que aquí no se trata de aumentar la presión fiscal, sino de variar el objeto imponible.
Mason Gaffney, que a sus 84 años quizás el más prestigioso experto en fiscalidad del suelo en Estados Unidos, identifica 15 formas de gravar la renta de la tierra e impedir la especulación. Alguna se le podría haber ocurrido a Pizarro. Y también, dicho sea de paso, a los socialistas que aspiran a la reelección.

La oferta del suelo jamás resolverá por sí sola el problema, pues la tendencia al monopolio en la propiedad del espacio económico es imparable. Si la sola oferta fuera la solución, países con bajísima densidad de población, como Argentina (13 habitantes por km2) no tendrían problema de vivienda y, sin embargo, lo tienen. Otros, casi sin suelo, como Singapur (6.245 habitantes por km2) o Hong Kong (6.688 habitantes por km2), sufrirían un caos habitacional y, con todo, el problema de la vivienda no existe en estos países. España tiene solo 87,2 habitantes por km2. No tiene por qué haber un problema de vivienda. Si lo hay, es porque quienes deberían ofrecer las soluciones, en vez de decir la verdad, se dedican a ocultarla.
Fernando Scornik Gerstein es abogado y Presidente de la Internacional Union for Land Taxation and Free
http://blogs.publico.es/dominiopublico/?p=354
_________________
40 propuestas por una Vivienda Digna
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
marco_l



Registrado: 31 Oct 2006
Mensajes: 368

MensajePublicado: Lun Mar 03, 2008 2:40 am    Asunto: Re: La crisis inmobiliaria vista por un crack Responder citando

billy escribió:
La oferta del suelo jamás resolverá por sí sola el problema, pues la tendencia al monopolio en la propiedad del espacio económico es imparable. Si la sola oferta fuera la solución, países con bajísima densidad de población, como Argentina (13 habitantes por km2) no tendrían problema de vivienda y, sin embargo, lo tienen. Otros, casi sin suelo, como Singapur (6.245 habitantes por km2) o Hong Kong (6.688 habitantes por km2), sufrirían un caos habitacional y, con todo, el problema de la vivienda no existe en estos países.


Estos datos hacen claro que el problema aqui no es de especulación sino de educación. La diferencia entre "valor" y "precio" es la base del comercio, y al mismo tiempo la solución a cualquier problema especulativo. En los mercadillos de muchos paises la gente suele discutir sobre el precio de los productos, y el mismo producto puede ser comprado a 1, 10 o 100 según el comprador, ya que la gente va a pagar el valor que para ellos significa el objeto de su interés.

Hong Kong o Singapur, países en los que he pasado algún tiempo, así como Irlanda o UK, tienen una gran cultura del alquiler. España, por el contrario, tiene una cultura de compra. Ésto quiere decir que para un español comprar una propiedad tiene mas "valor" que para un Singaporeano. Y ahí tienes el problema.

En el momento en que el español quite valor "psicológico" a la adquisición de una vivienda su valor de mercado bajará, así de simple.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
billy



Registrado: 15 Oct 2005
Mensajes: 3116

MensajePublicado: Lun Mar 03, 2008 10:09 am    Asunto: Responder citando

Cita:
Estos datos hacen claro que el problema aqui no es de especulación sino de educación.


Mira ya vamos a estar de acuerdo en algo, aunque he de matizar que para que la gente tenga una "educación" se educa, y la educación que recibimos aquí respecto a la vivienda es para fomentar la compra y uno de los actores importantes en esa educación es el Estado, que es lo que sigue haciendo.
_________________
40 propuestas por una Vivienda Digna
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
marco_l



Registrado: 31 Oct 2006
Mensajes: 368

MensajePublicado: Mar Mar 04, 2008 3:30 am    Asunto: Responder citando

billy escribió:
Cita:
Estos datos hacen claro que el problema aqui no es de especulación sino de educación.


Mira ya vamos a estar de acuerdo en algo, aunque he de matizar que para que la gente tenga una "educación" se educa, y la educación que recibimos aquí respecto a la vivienda es para fomentar la compra y uno de los actores importantes en esa educación es el Estado, que es lo que sigue haciendo.


Es un problema muy complicado ese de la educación "viviendil". Imagínate, ¿cómo vas a educar a una persona a comer corréctamente si ha pasado hambre la mitad de su vida? A poco que vea un bocadillo se lo zampa sin pensar, al precio que le pongan y de la calidad que sea.

No hay mejor negocio que el de las necesidades primarias, y no hay mejor negocio que convertir tu producto en una necesidad primaria. Una semilla de tomate cuesta practicamente nada, hacer crecer verduras es de las cosas más sencillas del mundo, y sin embargo mira lo que te cobran en el mercado por las verduras que compras.

Pero volviendo al tema de la vivienda, la situación ideal ya esta ocurriendo. Igual que los pepitos se han metido en masa a comprar durante todos estos años, ahora que ven que los precios bajan se van todos en masa a esperar. Van a esperar y esperar y esperar y esperar, y luego esperar un poco más, no hasta que los precios toquen fondo, ya que ellos no quieren ser tan tontos como para comprar y que mañana su piso sea más barato. Ellos van a esperar a que los precios empiecen a subir otra vez, lo cual indicará que los precios han tocado fondo y empiezan a repuntar.

Ese es para mi el mejor momento para comprar una vivienda. Me aventuro a decir en el 2010 o 2012, ya veremos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group