billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
Publicado: Sab Mar 01, 2008 8:46 am Asunto: El sector inmobiliario se rebela contra discurso electoral |
|
|
El sector inmobiliario se rebela contra el discurso electoral
La Coordinadora Ciudadana en Defensa del Territorio ha denunciado la exclusión de la materia de corrupción inmobiliaria del debate político y la campaña electoral.
La Coordinadora Ciudadana en Defensa del Territorio ha exigido hoy que se establezca una moratoria general en la recalificación de suelos hasta que se ocupen los tres millones de viviendas que se estima que hay vacías en España. Además, ha pedido "un cambio inmediato y radical de modelo de crecimiento económico".
La organización propone un crecimiento 'cero' del suelo urbano o, al menos, limitar su crecimiento al 10%, así como la retirada de competencias urbanísticas a los ayuntamientos y autonomías que promuevan el "urbanismo salvaje".
Este es uno de los cuatro bloques que integran las 85 medidas que la organización propone, en el marco de un Pacto de Estado, para acabar con la especulación urbanística, y que se completan con una carta a los partidos políticos y con el reparto, en las principales capitales españolas, de decenas de miles de billetes de 500 euros con el lema 'Vota contra la especulación `que se pronuncien los partidos!'.
Los otros tres grupos de medidas se refieren a la eliminación de todas las figuras legales que, a su juicio, favorecen la especulación y fortalecen los mecanismos contra la especulación y la corrupción, al desarrollo de una "ley rápida" contra los abusos urbanísticos y medioambientales y a la elaboración de un nuevo modelo de desarrollo y de una nueva cultura de ordenación del territorio.
La Coordinadora denuncia "el silencio y la exclusión del debate sobre el territorio y la corrupción del debate político y la campaña electoral".
Ni PP, ni PSOE
Concretamente, desde esta agrupación, arremeten contra "la demagogia desarrollista del PP, que lejos de reconocer el problema quiere liberalizar más suelo", así como contra "la tibieza de las actuaciones del PSOE y de otros partidos políticos, que reconociendo en parte el problema no ponen en marcha las medidas necesarias".
Además, la organización ciudadana considera que "la crisis económica" vinculada al sector inmobiliario "no puede servir para proteger aún más al sector con medidas paliativas, sino que ha de ser el aviso definitivo para la necesidad de un cambio inmediato y radical de modelo de crecimiento económico".
Otros impactos fruto de la campaña
Qué duda cabe de que los negocios que más se frenan en esta etapa pre-electoral son, especialmente, todos los que necesitan decisiones políticas para avanzar en sus gestiones administrativas para poder desarrollar la actividad. Esto es, el inmobiliario.
Mientras muchos dependen de decisiones privadas de consumo, inversión y gasto, otros tienen entre sus clientes principales a la administración pública. Son éstos los más afectados por un cambio de signo y, según lo que pase, habrá que volver a remontar, o no, las relaciones comerciales.
Algunos expertos creen que "el que siempre se duerme y se despierta primero es el cemento", la construcción. Sin embargo, otros, entre los que se encuentra José Antonio Pérez, profesor de la Cátedra Inmobiliaria del Instituto de Práctica Empresarial, sostienen que la hibernación del cemento no depende de la etapa electoral al 100%, salvo las decisiones de nuevas infraestructuras públicas: "Esperemos que se despierte pronto, puesto que cuando la construcción va, todo va. No olvidemos que el consumo de cemento sigue cayendo en picado y, por cada casa que se deje de construir, afloran entre dos o tres parados nuevos". Si se agregan esos datos, bastaría una desaceleración del 10% en el volumen de negocio inmobiliario para paralizar el crecimiento del PIB español.
Según este experto, lo importante de las etapas pre-electorales, es que habrá irremediablemente un 'post-electoral' y, el 10 de marzo, hay que estar tomando decisiones para esquivar la inercia de la situación actual de bajos ritmos de venta inmobiliaria, alza del desempleo y expectativas de incertidumbre-pesimismo sobre el futuro económico de España, y que todos esos factores empiecen a desaparecer con hechos reales.
Oportunidades en plena marea electoral
Los promotores que están trabajanado los pilares de la sostenibilidad inmobiliaria, la innovación en turismo y la responsabilidad social, siguen viendo la situación como oportunidad, mientras que otros sólo ven crisis.
Según publicaba el cuarto informe anual de la consultora inmobiliaria King Sturge, titulado “Aspectos de Sostenibilidad Inmobiliaria”, durante este periodo ha crecido por todo el mundo la conciencia sobre la importancia del concepto de sostenibilidad, el cual se ha convertido en una prioridad. Para los propietarios e inquilinos de viviendas, además de inversores y financieros, existe una creciente necesidad de comprender las consecuencias económicas de esta tendencia.
http://www.expansion.com/edicion/exp/economia_y_politica/es/desarrollo/1095121.html _________________ 40 propuestas por una Vivienda Digna |
|