 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
Publicado: Lun Mar 10, 2008 10:02 am Asunto: El hogar aún no es un derecho, es un bien de consumo |
|
|
El hogar aún no es un derecho, es un bien de consumo
La obsesión española por ser propietarios es única en Europa - La ONU instará hoy al Gobierno a intervenir en el mercado
La obsesión por ser propietarios de la vivienda y la especulación han hecho de España un caso alarmante para las capas más desfavorecidas de la población. La ONU, en un acontecimiento inusual, llamará hoy la atención al Gobierno y le urgirá a intervenir en el mercado.
Enrique Vives vive con sus padres. Veintiocho años, un trabajo de mileurista. La única solución sería buscar un piso compartido en su ciudad, Barcelona, y gastar casi la mitad del sueldo en alquiler. Las ayudas de hasta 210 euros promovidas por el Gobierno no serían, además, suficientes para garantizarle la calidad de vida de la que goza en casa de sus padres, asegura. "Prefiero esperar", admite. Su prima Eva, en cambio, acaba de recibir las llaves con las que espera abrir una puerta al futuro junto con su pareja. Las llaves de una vivienda de protección oficial en las afueras de Granada, por la que empezará a pagar una hipoteca de 90.000 euros, un 40% menos de lo que le habría deparado un piso del mercado libre.
Las historias de Enrique y Eva reflejan de forma indirecta dos caras de las políticas de la vivienda en España. Ayudas a veces insuficientes y otras eficaces. Escasas oportunidades para alquilar y demasiadas viviendas en construcción. Centenares de miles de casas vacías, pero también un sistema de Vivienda de Protección Oficial (VPO) mejor organizado que en otros países europeos. Buena voluntad por parte de muchas administraciones y especulación por parte de otros tantos promotores. Aspectos negativos y positivos que, según un estudio de Naciones Unidas, mezclan los peores y los mejores hábitos de todo un sector.
España, en materia urbanística, parece un caos. ¿Qué ha pasado? ¿Por qué los precios en Madrid y Barcelona han aumentado por encima del 100% en los últimos 10 años? ¿Qué tendrá que hacer el futuro Gobierno para garantizar el derecho a la vivienda? A estas preguntas intenta responder un informe de la ONU que se presentará hoy en Ginebra ante representantes del Ejecutivo en la asamblea del Consejo de Derechos Humanos. "A pesar de que en las disposiciones de la Constitución se reconoce que la vivienda es un derecho básico, en la práctica es considerada un simple bien de consumo, que se compra y se vende... Todos los sectores de la sociedad, incluidos los promotores, los constructores, las agencias, los grupos de la sociedad civil deben participar en la realización de este derecho humano básico", cuenta el relator del estudio, Miloon Kothari.
¿Cómo? Según Naciones Unidas, el Gobierno no tiene más alternativas que "intervenir en el mercado de la vivienda y regularlo para garantizar un descenso de los precios de los inmuebles y del suelo". Y castigando con mayor determinación prácticas como la discriminación xenófoba y racial y la especulación. A finales de 2006, Kothari visitó España a invitación del Gobierno y tras haber recibido varias denuncias de algunas ONG; observó de primera mano la situación de Madrid, Bilbao, San Sebastián, Almería, El Ejido, Roquetas de Mar, Sevilla o Zaragoza y se encontró con un panorama en muchos casos desolador. Casos de corrupción, mobbing inmobiliario, segregación residencial, especulación. Una de las causas del mal funcionamiento del sistema residiría en el éxito del modelo de vivienda en propiedad, que obliga a centenares de miles de familias "a gastar en hipotecas más del 40% de sus ingresos medios", explica el relator. Se trata de algo inédito en países como Francia, Reino Unido o Alemania, donde los jóvenes se emancipan de media cuatro años antes que en España. ¿Por qué?
Al margen de las razones económicas, según los expertos, se trata de una cuestión de hábitos sociales típicos del sur de Europa. Una de las características de nuestra sociedad son las fuertes relaciones de dependencia. Las ayudas familiares y los vínculos entre generaciones, más radicados que en otros países, determinarían así también nuestras prácticas residenciales: la compra de una vivienda, su localización y, sobre todo, la dilación de la edad de emancipación, que en algunos casos no se produce hasta los 35 años.
Si, por ejemplo, Enrique aprovechara las subvenciones públicas, podría en realidad emanciparse. No viviría holgadamente, tendría que hacer algunos esfuerzos, pero podría. Sin embargo, la falta de una cultura del alquiler suele retener a decenas de miles de jóvenes en casa de los padres hasta que pueden permitirse una vivienda en propiedad. Ya la ex ministra Trujillo reconoció a este respecto que "la insuficiente oferta de vivienda de alquiler y subvencionada constituye un grave problema": según los últimos datos, sólo el 6,3% de todas las residencias está en ese régimen, menos de la mitad de la media europea. Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala, además, que sólo el 35,4% de las viviendas económicas en alquiler están realmente ocupadas por hogares "pobres".
Pero, ¿cómo ha podido prosperar la obsesión de los españoles por ser propietarios? El fenómeno se suele explicar con una infinidad de variables económicas, sociológicas e incluso psicológicas. Pero, al final, casi todas las respuestas se condensan en una frase mucho más sencilla: "Total, para pagar casi lo mismo por un alquiler, compro y el piso es mío". Lógica aplastante. Sin embargo, lo que aquí parece evidente, en Europa no lo es tanto. Mientras que sólo uno de cada 10 hogares españoles vive de alquiler, en la UE el porcentaje alcanza el 38%.
Llama la atención la unanimidad entre políticos y expertos a la hora de diagnosticar el problema -la escasez de oferta en el mercado- y las medicinas que podrían curar la enfermedad -aumentar el parque de vivienda social para inquilinos-. Si la respuesta es tan obvia, ¿por qué la proporción de alquiler se ha mantenido invariable en niveles raquíticos durante los últimos años? ¿Y por qué el parque público no representa ni un 1% del total, mientras que en Europa ronda el 18%?
"Todos los Gobiernos han dicho que querían impulsar el alquiler. Pero al mismo tiempo mantenían las ventajas fiscales a la compra. Ha habido una clara indefinición política", responde José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra. Este especialista cree que, ahora sí, el Ejecutivo ha entendido la necesidad de ponerse manos a la obra, con medidas como la ayuda de 210 euros para jóvenes o la deducción fiscal para rentas inferiores a 24.000 euros. "El riesgo ahora es que se subvencione demasiado un sector en el que la oferta es insuficiente. Esto, como sabe cualquier estudiante de primero de Económicas, sólo provocaría un aumento de los precios".
De todas formas, por ahora no habrá peligro en este frente, porque el sistema de vivienda en propiedad, público y privado, es todavía el rey del sector, lo que ha llevado a Naciones Unidas a dar la voz de alarma: "Aunque el precio de las VPO es más bajo que el precio de mercado, sigue siendo demasiado alto... Por tanto, el sistema parece beneficiar solamente a algunos grupos de la población que pueden permitirse una casa y deja de lado a los que no pueden comprar ni pagar hipotecas o alquileres", dice Miloon Kothari.
¿Por qué es tan negativo que el mercado de alquiler sea casi insignificante? Ante todo, porque la lógica aconseja diversificar el patrimonio. Y en España es habitual que los jóvenes se endeuden al 90% o el 100% para comprar un piso. "Es un absurdo desde el punto de vista financiero. No hay que poner todos los huevos en la misma cesta", asegura García Montalvo.
El problema, en realidad, viene de lejos. De los años más negros de la posguerra, precisa el catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona Josep Oliver. La legislación franquista de los cuarenta congeló los alquileres. "Con las rentas estables y una inflación galopante, nadie en su sano juicio ponía un piso en el mercado", señala Oliver. Pero no sólo cuenta la ley, la sociología también tiene cosas que decir. El éxodo rural de los años del desarrollismo llenó las ciudades de personas procedentes del campo, que no concebían la idea de alquilar. Además, las tasas de inflación de entonces y las hipotecas a tipo fijo que concedían habitualmente los bancos aconsejaban a cualquier consumidor sensato optar por la compra.
En los ochenta y noventa se liberaliza el mercado del alquiler dando más derechos a los propietarios. Pero, como recuerda el informe del relator de la ONU, esta política tampoco ha dado el resultado esperado. Con la crisis de los ochenta, y las tasas de paro por las nubes, la creación de nuevos hogares se ralentiza, y también lo hace la salida al mercado de nuevos pisos. Y así se llega al auge inmobiliario de la última década. Los tipos de interés pasan en pocos años del 17% al 3% de 1999. Con una inflación controlada y tasas de empleo al alza, la decisión racional es endeudarse... para comprar.
El escaso desarrollo de los instrumentos financieros contribuye, además, a que las familias consideren que su piso no es sólo el sitio donde duermen, sino también un seguro de vida. Así, el rechazo al alquiler se perpetúa en la psique española hasta bien entrado el siglo XXI. La pregunta ahora es si España dejará de ser diferente, también en esto, en los próximos años.
Un sector de contradicciones
- Artículo 47 de la Constitución. "Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos".
- La ONU. "A pesar de que en las disposiciones de la Constitución se reconoce que la vivienda es un derecho básico, en la práctica es considerada un simple bien de consumo, que se compra y se vende. En este contexto, debe recuperarse su función social y aplicarse el artículo 47".
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hogar/derecho/bien/consumo/elpepisoc/20080310elpepisoc_1/Tes _________________ 40 propuestas por una Vivienda Digna |
|
Volver arriba |
|
 |
condemor
Registrado: 02 Ene 2007 Mensajes: 175
|
Publicado: Lun Mar 10, 2008 4:32 pm Asunto: |
|
|
Buenas;
todo esto está muy bien, sobre todo lo de aumentar el parque de viviendas de alquiler, bien privado, bien público también.
Pero no he visto por ningún lado en este análisis, que por lo demás puede ser totalmente correcto, que en España, si un inquilino te plantea problemas a la hora del pago, te las ves y te las deseas, generalmente rodeado por una maraña burocrática para poder echarlos, con el consiguiente perjuicio económico para el propietario.
Yo tuve una vivienda en alquiler y a la primera de cambio me deshice de ella.
No se puede hablar siempre de aumentar la oferta si a parte de los que podrían ofrecer (los propietarios privados) no se le ofrecen garantías.
Pensad un segundo. Si tuvieséis 1 millón de euros para invertir, ¿donde lo invertiriáis?. ¿En un país africano envuelto en una guerra civil o en un sitio donde haya legislación, estabilidad y transparencia?. Pues esto es lo mismo. Sin yo no tengo garantías de cobro sobre mi propiedad, ¿para que voy a sacarlo al mercado?.
Claro está que este parque de viviendas de alquiler podría ser público, pero ya sabemos quien paga todo eso...nuestros impuestos, y tal y como vienen las cosas, dudo que veamos inundada España de vivienda pública. Tocan tiempos de apretarse el cinturón para ayuntamientos y CCAA, o sea que como no levanten casas de papel, no veo yo que vaya a haber muchas promociones más allá de las ya aprobadas.
Y, por último, no acabo de entender que hay de malo en el argumento clásico de "para pagar lo mismo por un alquiler, prefiero comprar". Incluso si la compra tuviese una prima respecto al alquiler de, pongamos, 20-30% más de gasto mensual, ¿por qué va a ser tan malo comprar si minimizas las posibilidades de quedarte en la calle y en condiciones normales con el tiempo la vivienda acabará siendo tuya?. ¿Por qué voy a tener que alquilar si no me apetece moverme geográficamente y quiero vivir mi vida en un mismo sitio?.
Con los alquileres en precios no especialmente baratos, con deducciones por la compra (cada vez menos, pero siguen ahí), con un principal del préstamo hipotecario que te baja año a año, y que pagas a precios de cuando lo compraste no a precios reales del momento actual, con un Impuesto de Sucesiones que está viviendo sus últimas horas (por tanto puedes ahorrar "en ladrillo" y dejárselo a tus descendientes sin pagar un chavo a Hacienda)...la compra parece una opción bastante, bastante golosa. |
|
Volver arriba |
|
 |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
Publicado: Lun Mar 10, 2008 4:47 pm Asunto: |
|
|
Condemor ¿te han dejado de pagar alguna vez un cheque? No se, es que eso de la falta garantías jurídicas es un mal endémico y no se porqué tiene que haber moros y cristianos y más si los datos, repito los datos, dicen que las medias de días de deshaucio están dentro de os ratios europeos y la morosidad del alquiler ligeramente -recalco lo de ligeramente- más alta-. Otra cosa es lo que dicen en TV y nuestros políticos, que se han dedicado a fabricar otro conflicto social de la magnificación extrema. Ahora si hay un problema y es porque la gente desconfía. Lo mismo pasará con las ayudas al alquiler si siguen diciendo que "suben los alquileres". Siempre es lo mismo, por desgracia.
Sobre lo demás no te quito parte de razón, pero una cosa es lo que pasará y otra muy diferente la que debería pasar. _________________ 40 propuestas por una Vivienda Digna |
|
Volver arriba |
|
 |
condemor
Registrado: 02 Ene 2007 Mensajes: 175
|
Publicado: Lun Mar 10, 2008 5:20 pm Asunto: |
|
|
Negativo en mi caso. Sí en casos de mi entorno, quienes por lo legal, han tardado casi 15 meses en echar a los inquilinos, y eso tras renunciar a cobrar ni un duro de lo debido.
Pero te niego la mayor. En cualquier inversión te tienes que poner en lo peor, y saber que no tienes un colchón jurídico que te proteja en caso de impago, no ayuda precisamente. Y no hay colchón jurídico, no quizás porque la ley no exista, sino porque la Justicia nuestra es lenta como una tortuga.
Los ratios europeos, están bien y lo que quieras, pero el ratio de impago para el que sí tiene problemas es del 100%.
El mercado del alquiler no es transparente, y sus derechos no están equilibrados.
A mi se me pedía darme de alta en IVA, facturar, firmar contratos y declarar, sin tener contraprestaciones básicas en caso de incumplimiento de contrato. En un sector cualquiera de la economía, si el cliente no paga, no sirvo el producto o el servicio. Aquí, si no paga, sigue usando por el morro la casa.
Por otro lado, no me hagas comulgar con ruedas de molino ; faltaría más que la mayoría de la gente no pagase sus recibos y mensualidades. Somos europeos, no ciudadanos de una república bananera. Pero las leyes no están para quien las cumple, sino para quien las incumple, y en este caso, sencillamente hay un desequilibrio fragrante en pedir al propietario que saque su casa en alquiler, y en la seguridad que obtiene a cambio. |
|
Volver arriba |
|
 |
billy
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 3116
|
Publicado: Lun Mar 10, 2008 6:32 pm Asunto: |
|
|
Cita: | A mi se me pedía darme de alta en IVA, facturar, firmar contratos y declarar, sin tener contraprestaciones básicas en caso de incumplimiento de contrato. En un sector cualquiera de la economía, si el cliente no paga, no sirvo el producto o el servicio. Aquí, si no paga, sigue usando por el morro la casa.
|
Cualquier actividad económica está en las mismas en cuanto a la burocracia y que yo sepa arrendar un piso es una actividad económica. Si suprimen burocracia, que me parecerá muy bien, que la supriman para todas las actividades económicas, o al menos las que estén soportadas por individuales que son los que peor lo tienen en esto.
Y sobre las garantías de cobro en las actividades económicas, preguntale a los autónomos por ejemplo qué opinan sobre eso que tu dices del resto de sectores de la economía, con la diferencia de que la morosidad y retrasos que se dan en el entorno empresarial es bastante más alta que en los arrendamientos y que muchas veces está el pan de una familia en juego y ni una medida oiga, ni una sola medida después de años y años hablando de códigos de conducta empresarial, declaraciones de intenciones y las demás soplapolleces habituales de nuestros políticos.
Cita: | Por otro lado, no me hagas comulgar con ruedas de molino ; faltaría más que la mayoría de la gente no pagase sus recibos y mensualidades. Somos europeos, no ciudadanos de una república bananera. Pero las leyes no están para quien las cumple, sino para quien las incumple, y en este caso, sencillamente hay un desequilibrio fragrante en pedir al propietario que saque su casa en alquiler, y en la seguridad que obtiene a cambio. |
Ya, pero es que se ha oido en TV hasta que el 50% de los propietarios no cobran y eso es una burrada que algunos difunden interesadamente para desviar la atención del resto de problemas. De los superavales de hasta 3 años, las fianzas ilegales de hasta 6 meses, de los abusos de algunos caseros, de las infraviviendas que se están arrendando y otras cosas ¿no hablamos? Y puestos a hablar de leyes que no se cumplen ¿hablamos también del millón de alquileres en negro que hay según dicen los inspectores de Hacienda?.
Rigor, eso rigor, que el alquiler tiene muchos problemas derivados de una escasísima y deficiente regulación y control como casi todo en este país, no hagamos reduccionismo a uno sólo de los problemas cuya resolución no va a solventar la situación del alquiler y menos a base de alegres subvenciones.
Y de los riesgos en cuanto a los cobros, medio país está igual y no es precisamente por los inquilinos morosos, sino por la inJusticia que tenemos que soportar en todos lados. _________________ 40 propuestas por una Vivienda Digna |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|