 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Buran

Registrado: 24 Dic 2006 Mensajes: 588 Ubicación: Coruña
|
Publicado: Mar May 20, 2008 2:32 pm Asunto: Credito, credito, credito... |
|
|
... Pues yo no doy crédito a lo que leo...
Este artículo tiene mucha miga. Sustituyase "Islas Canarias" por cualquier otro lugar. Es igual.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Consumo atroz, endeudamiento salvaje
Al margen del encarecimiento que ha traído el euro, de los salarios que no suben al ritmo de ese encarecimiento y de un IPC que no incluye el efecto de las hipotecas en las economías domésticas, hay un factor esencial por el que un amplísimo porcentaje de la población canaria está peligrosamente endeudada: el consumismo. "Estamos pelados de dinero pero cambiamos de móvil cada dos años, de coche cada tres, no renunciamos a las vacaciones... Compramos y gastamos sin pensar".
Esta afirmación del profesor de Psicología Social Juan Martínez Torvisco es compartida por economistas, sociólogos, e incluso por los propios comerciantes y asociaciones de consumidores. Ese consumismo desaforado tiene que ver con la oferta potentísima en las últimas dos décadas gracias al llamado "milagro asiático" por el que países como China o Taiwan han apostado por economías intensivas en capital tecnológico con el único objetivo de exportar a occidente.
Carlos Ravelo, de la Federación del Comercio de Tenerife (Fedeco), afirma que los ciudadanos "nos hemos acostumbrado a vivir al límite, sin liquidez y tirando de las tarjetas de crédito". Sin embargo, el volumen de endeudamiento debe frenarse, y ese límite es el que, según Ravelo, comienza a apreciarse en los comercios de las Islas. "Lo notamos en épocas como Navidad y Reyes. Antes se compraban regalos. Ahora se regala dinero para gastarlo en las rebajas".
Los consumidores no son tan culpables del consumo irresponsable en el que se entrado a saco desde finales del pasado siglo. Las campañas de publicidad perfectamente estructuradas (y engañosas) para empujar a ese consumo tienen mucho que ver, al igual que el diseño "circular" de las grandes superficies, en las que se fomenta el gasto con técnicas como la ausencia de ventanas o relojes para que se pierda la noción del tiempo, o la ubicación de los establecimientos para que sea obligado pasar por delante de todos los escaparates antes de llegar a un punto concreto. Hace cinco décadas que se estudio cómo situar determinados productos en los supermercados para fomentar su compra. El marketing rige nuestras vidas.
El aumento de las hipotecas ha provocado un endeudamiento que ya empieza a afectar al consumo. Las entidades bancarias apenas tienen impagos hipotecarios, ya que la casa es lo primero que se paga. Lo malo es que no queda apenas renta para otros gastos. "Hay mayor riqueza y eso es indudable", puntualiza José Miguel González, de Comisiones Obreras. "En 1992 había un paro de un 28,8% en Canarias con una población de un millón de habitantes y ahora el paro es de un 10% con una población de dos millones. Es decir, ha habido un reparto de la riqueza. Esa mayor renta es la que ha llevado a un mayor consumo del bien suntuario, del bien que no es de primera necesidad".
El problema comienza cuando ya no se dispone de capital para mantener ese ritmo de consumo. "Ahí es cuando sufrimos", añade González. "Nos molesta que tengamos que dedicar más dinero a la hipoteca, que tengamos que dejar de lado ese estatus de consumo, que ya no podamos salir todos los fines de semana o que tengamos que contener el capricho por la tele de plasma".
El gran negocio
Muchos consumidores no se resignan y de ello se benefician a manos llenas las entidades bancarias y las financieras, que se han multiplicado por diez en unos años. El 60% de las compras de bienes duraderos (coche, electrodomésticos) se financia con créditos al consumo, el doble que hace diez años, según un estudio de la Agencia Nacional de Créditos (Asnef), que es la patronal de las financieras.
Los créditos al consumo tienen mucho que ver también con la proliferación de tarjetas, que han aumentado un 35% desde el año 2000 y ya son cerca de 70 millones.
Jerónimo Barreda, delegado en Canarias de la Asociación de Usuarios de Servicios Financieros (Ausbanc)es muy claro al respecto: "Se trata del mayor negocio de los bancos, el que les aporta más beneficios. Por cada cien euros gastados a crédito con tarjeta hay que devolver 138 o 140. Los bancos han fomentado el consumo. No hay más que ver que en cuanto se acaba un crédito te otorgan otro y si no puedes pagar, te hacen una refinanciación, con lo que te tienen enganchado de por vida. Es necesario acabar con las comisiones abusivas, con esa manipulación de los clientes. El Gobierno tiene que poner control a todo esto".
Las grandes superficies han logrado con sus propias tarjetas convertirse a su vez en financieras. Es un filón. Sólo en la primera mitad de este año, los bancos han ganado 8.162 millones de euros y sus comisione aumentaron un 20,1%.
DICCIONARIO DE CONCEPTOS BÁSICOS
[IPC] El Indice de Precios al Consumo es el reflejo de la variación de los precios de unos mismos productos entre un mes y el anterior (IPC mensual), desde primero de enero hasta el mes de medición (variación anual) y de un año a otro en un mismo mes (IPC Interanual).
[IPCA] El Indice de Precios al Consumo Armonizado mide los IPC de los Estados miembros de la Unión Europea. En 1995, el Consejo de Ministros de la UE unificó los criterios para la medición de los IPC en cada Estado para poder así comparar los niveles de inflación.
[Eurostat] La Oficina estadística de las comunidades europeas. Cada Estado de la UE remite a esta oficina su IPC nacional con lo que se elabora el IPCA.
[Inflación] Es la subida de los precios que mide el IPC. Es la tasa de variación promedia mensual o anual del IPC.
[Euribor] Europe Interbank Offered Rate. Es el tipo de oferta interbancaria. El precio al que los bancos se prestan dinero para tener liquidez. Sube cuando suben los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE),con lo que se mantiene el margen de ganancia de los bancos. Nunca el euribor estará por debajo del interés fijado por el BCE.
[Banco central europeo] Es el banco central de la moneda única europea, el principal eje del eurosistema. Con sede en Francfort (Aemania), es una institución con personalidad jurídica propia en la que se toman las decisiones más importantes en macroeconomía, como el crecimiento económico y los tipos de interés.
[Tipo de interés] Es el precio pagado por el dinero prestado durante un periodo de tiempo, es decir, el costo de un crédito. También es un índice para medir la rentabilidad de los ahorros. Cuando los intereses están bajos, aumenta el consumo, lo que eleva la demanda y con ella, los precios. Es lo que se llama calentamiento de la economía. Para controlar el gasto, el BCE sube los intereses, de forma que se frena el consumo y la economía se enfría.
[Tipo de interés nominal] Es el porcentaje de dinero que se da cuando se ejecuta el pago de intereses.
[TAE] Tasa Anual Equivalente o Tasa Anual Efectiva. Es un término financiero complicado ya que es el resultado de una fórmula matemática que incorpora el interés nominal, las comisiones y el plazo del préstamo o hipoteca.
http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2953_1_113323__Portada-Tenerife-Consumo-atroz-endeudamiento-salvaje
------------------------------------------------------------------------------------------------------------- _________________ --
Saludos!!
WWW.NOLESVOTES.COM
 |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|