 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
netodyssey
Registrado: 23 May 2006 Mensajes: 334
|
Publicado: Jue Ago 21, 2008 10:21 am Asunto: El Este, más lejos de ser un salvavidas para constructoras |
|
|
El Este, más lejos de ser un salvavidas para las constructoras españolas
Más lastre. Se tambalea una de las tablas de salvación a las que se aferran constructoras y promotoras españolas para salir del mal trance en el mercado local. Derivar su actividad a Europa del Este ya no asegura éxitos. A la luz de los últimos indicadores, también en esa zona se esperan momentos difíciles para el sector de la construcción.
Ayer mismo un informe de la aseguradora de créditos Coface Ibérica constataba, con datos de 2007, la drástica subida en los casos de insolvencia de los países del Este, en especial en el ámbito de la construcción, que presenta la mayor alza frente a 2005, del 2,3%. "Aunque el sector sea un impulsor del crecimiento en esa región, los márgenes se reducen cada vez más y la dura competencia conlleva sus víctimas", argumenta Christian Berger, de la junta directiva de Coface Austria y Coface Europa Central.
Y es que las insolvencias en empresas de la construcción en los países examinados en el estudio de Coface -Bulgaria, Croacia, República Checa, Hungría, Polonia, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia- ya suponen el 10,9% del total de las que se producen, sólo superadas por las que se registran el sector del comercio.
Panorama más adverso
De este modo, hay más motivos para que se desvanezcan las esperanzas puestas por empresas españolas en una zona de Europa que se perfilaba como un refugio para capear el temporal. La situación ha cambiado notablemente en los últimos tiempos. Viajando a datos de 2004, el ladrillo del Este prometía.
Según datos de Coface de aquel ejercicio, se registraba una caída del 2,8% en las insolvencias frente al año precedente (hasta representar el 6,5% del total) y los fondos europeos para infraestructuras abrían el abanico para el desembarco de empresas foráneas. Una situación bien distinta al horizonte que hoy se vislumbra.
"Se esperan tiempos difíciles", abunda Berger, quien añade que "ahora como antes, los fuertes efectos regionales provocan oscilaciones considerables en las contrataciones", extremo al que también los socios de Austria deben estar atentos, puntualiza.
Coface, que entre sus líneas de negocio, también cuenta con la de información comercial y calificación de empresas, ha puntuado (abril de 2008) con una B negativa al riesgo en la construcción y obra pública para Europa del Este, lo que significa según sus baremos que el sector no está libre de sufrir un deterioro en el corto plazo, con posibles repercusiones negativas en la salud de las financieras.
Más pinchazos
Las burbujas especulativas de algunos países emergentes, desarrolladas en los centros urbanos más relevantes en algunos casos están comenzando a desinflarse, "en los países del Báltico y Polonia, por ejemplo", indica, un efecto lógico ante unos inversores que se hacen más selectivos ante la menor liquidez y mayor carestía del crédito.
El informe añade leña al fuego, pues indica que mientras aumenta la relevancia de las insolvencias en la construcción, la cifra global ha anotado un retroceso, lo que hace el dato aún más significativo y pone de manifiesto una mayor debilidad del sector. El análisis detallado constata una duplicación en la cifra de insolvencias de Rumanía, que contrasta con el dato de Eslovaquia, donde estos procesos se han reducido a la mitad. No obstante, tanto para ese país como para Polonia, Coface prevé alzas en las insolvencias durante 2008. Para Hungría, vislumbra niveles muy altos en este parámetro, mientras que Eslovenia, República Checa y Eslovaquia se situarán en niveles medios.
El análisis de la firma, filial del banco de inversión galo Natixis, parte del estudio de 4.313 empresas insolventes en 2007, muestra extraída de los casi 6,5 millones de empresas tomadas en consideración en Bulgaria, Croacia, República Checa, Hungría, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia. La mayor cuota de compañías insolventes en la zona se dio el pasado año en el comercio (20% en el mayorista y 13,7 en el minorista), seguida de la construcción, con el citado 10,9%.
Mientras, el menor número de empresas incursas en estos procesos se registró en la fabricación de maquinaria, con el 1% y la reducción más fuerte se anotó en las prestaciones de servicios.
Europa oriental también hace aguas
 |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|