 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
| Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
| Autor |
Mensaje |
nene
Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 1207
|
Publicado: Mie Sep 24, 2008 3:51 pm Asunto: Nacionalicemos Seseña |
|
|
Nacionalicemos Seseña
La absorción de activos tóxicos es inmoral, injusta e inútil
Ya tenemos solución para los males de la economía española: que Patrimonio Nacional compre, a precio de mercado, las casas no vendidas en Seseña y que el ICO se haga cargo de las deudas de Astroc, Martinsa, Habitat... y de sus accionistas. Eso sí, habrá que subir los impuestos, rebajar las coberturas de la Seguridad Social, cerrar escuelas y hospitales, aceptar una inflación escandalosa y volver a la peseta para luego devaluarla, todo sea para evitar un mal mayor. Algo así, o peor, parece que va a hacer EEUU para evitar que su sistema financiero colapse en el corto plazo. Increíble.
No es serio comentar un plan que no ha terminado de concretarse, pero como tampoco lo es que el Congreso americano lo respalde sin conocerlo y menos la pseudo euforia actual de los mercados, me atrevo a escribir lo que pienso de la ley marcial financiera recientemente decretada en EEUU.
La prohibición de las posiciones bajistas y las inyecciones de liquidez son medidas a corto plazo con claros efectos secundarios pero tal vez imprescindibles. Solo señalar la habilidad de Paulson al prohibir las posiciones bajistas el mejor día del trimestre, cuando vencen en medio mundo opciones y derivados. Así, a la euforia se le sumó un importante repunte técnico. Pero la absorción de los activos tóxicos es inmoral, injusta, ineficiente y puede que inútil. Si hay que intervenir, que se haga de verdad, nacionalizando bancos, limpiándolos de sus excesos, inyectando capital y reprivatizándolos. La medida apuntada pretende quedarse con lo malo de los balances de los bancos (¿a qué precio?) y así todo podrá seguir igual. El pagano será el contribuyente, a quien le puede suponer más de 15 puntos adicionales de endeudamiento sobre el PIB. Esto conllevará subida de impuestos, reducción del gasto social (no creo que EEUU considere reducir el gasto militar) y caída del dólar.
Además de las consideraciones éticas respecto a la economía real de los ciudadanos norteamericanos, del nulo castigo a los causantes de este caos y de lo injusto con los que cayeron antes, hay que pensar en el impacto global. ¿Qué ha de hacer ahora el BCE? Si crea vehículos similares, el mundo entero se encaminará hacia la hiperinflación y el colapso de la economía real durante, al menos, un lustro. Si se mantiene en la ortodoxia puede que los bancos europeos sufran tanto que acaben siendo fagocitados por los bancos americanos aliviados de sus cargas. Apuesto por la ortodoxia, pero evitando que los bancos americanos jueguen con ventaja.
EN ESPAÑAhemos de mantener la ortodoxia presupuestaria, sin inventarnos basureros de activos, inyectando dinero solo en la economía real y propiciando las fusiones de bancos y cajas cuando sea imprescindible.
A pesar de las alegrías, excesivas, de los mercados del viernes la crisis no ha terminado. Esto no tiene otro arreglo que redefinir un nuevo orden financiero mundial, como se hizo en Bretton Woods en julio 1944. Pero esta vez en un entorno multilateral donde estén, al menos, las 12 mayores economías mundiales, incluyendo a China, India y Brasil. Lo demás serán meros parches. Para eso me temo que habrá que esperar a Obama.
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=545488&idseccio_PK=1009 |
|
| Volver arriba |
|
 |
nene
Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 1207
|
Publicado: Mie Sep 24, 2008 3:52 pm Asunto: |
|
|
La intervención pública genera un alud de críticas en EEUU
Republicanos y demócratas rechazan el plan que rompe el mercado libre
Los conservadores lamentan las decisiones "socialistas" del Gobierno de Bush
La teoría dice que para que un mercado sea libre es imprescindible que sus participantes tomen decisiones conscientes de los riesgos que asumen. Si los actores (o algunos de ellos) saben que sus decisiones no van a tener consecuencias en caso de que sean erróneas juegan con ventaja respecto los demás, desvirtuando el proceso económico. Por eso, las decisiones de esta semana del Gobierno estadounidense de rescatar la aseguradora AIG (pero no Lehman Brothers) y después construir un plan que permita a los bancos despojarse de su deuda tóxica a costa del erario público se han visto acompañadas por un debate sobre la ortodoxia liberal.
Es evidente que nacionalizar de facto una aseguradora como AIG no es una política liberal. "Felicidades, contribuyentes, ahora sois los orgullosos propietarios de una compañía aseguradora llena de deudas", decía con sorna esta semana The Washington Post en un editorial. Al inicio de la crisis de las hipotecas basura subprime, hubo congresistas (demócratas) que exigieron a la administración Bush y a los rectores de la economía estadounidense que prepararan un paquete de ayudas a los ciudadanos que no podían hacer frente a sus préstamos. El argumento es que si el problema era que las hipotecas no podían pagarse la solución era ayudar a los consumidores a hacerlo, por ejemplo mediante una renegociación de las condiciones de los créditos en los que el Estado compensaría a los bancos.
PLAN RIDÍCULO
Hubo un plan de ayuda más o menos en estos términos, pero ridículo comparado con las cifras que después se han barajado para rescatar las empresas (220.000 millones de euros sin contar las inyecciones de capital en los mercados para asegurar la liquidez ni los 485.000 millones de euros que dedicará el Estado a que los bancos se saquen de encima sus productos financieros ruinosos). A ojos del ciudadano de a pie, la comparación es sangrante: los responsables de la crisis acaban siendo salvados por el erario público mientras los consumidores son dejados a su suerte. Fue el propio Bush quien al principio de la crisis, cuando el aumento de los tipos disparó los desahucios de propietarios de casas que no podían pagar sus hipotecas basura subprime, acusó de la situación a los consumidores que tomaron decisiones "poco inteligentes".
Sin embargo, no se le ha oído al presidente criticar --como mucho, habló de una "resaca tras una borrachera"-- a los agentes del sistema financiero que tomaron decisiones que se ha visto que fueron poco inteligentes en su carrera sin fin para sacar provecho de la burbuja inmobiliaria y que, a la postre, han generado esta crisis. Es precisamente la gravedad de la situación lo que nutre de argumentos a los defensores de la intervención estatal. "Los ahorros de los estadounidenses están amenazados, y la capacidad de los consumidores y las empresas para pedir créditos, gastar, invertir y crear trabajos está dañada", dijo el secretario del Tesoro, Henry Paulson, al anunciar el masivo plan público.
PRINCIPIOS
En contra, por supuesto, están los principios. Los columnistas más conservadores lamentan que estas políticas de "nacionalización" son dignas de un Gobierno "socialista". De la mano de unos gestores públicos republicanos, el Estado se encuentra ahora con una fuerte presencia en el mercado inmobiliario, en el financiero y en el de los seguros. En un editorial, The Wall Street Journal alertaba de que los actores del sistema saben ahora que cuanto mayor sea el daño que su caída pueda generar, más posibilidades hay de que el Estado acuda en su ayuda. "El peligro es que tengamos estos melodramas cada semana, si no con mayor frecuencia", advertía el diario conservador.
Pero también hay motivos de orden práctico. Si el sistema financiero necesita una "limpieza", en palabras del primer ministro británico, Gordon Brown, resucitar empresas en bancarrota ralentiza la catarsis. Y este descomunal desembolso de dinero público en un momento en el que el déficit ya está de por sí por las nubes (este año se triplicará y llegará a los 407.000 millones de dólares) puede suponer, para horror de los conservadores, que sea necesario endurecer la política fiscal.
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=545449&idseccio_PK=1009 |
|
| Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|