Buran

Registrado: 24 Dic 2006 Mensajes: 588 Ubicación: Coruña
|
Publicado: Mar Jun 16, 2009 8:11 pm Asunto: El sueño español fue comprar piso y ademas ganar dinero |
|
|
----------------------------------------------------------------------------------
«El sueño español no ha sido comprar piso, también ganar dinero con ello»
El profesional sevillano presenta hoy en el Artium su documental sobre el 'boom' inmobiliario en España
Un urbanismo con los pies en el suelo caracteriza a Santiago Cirugeda (Sevilla, 1971). Pero la labor de este arquitecto tiene que ver también con la subversión ante la construcción de la ciudad al margen de sus habitantes, así como con la búsqueda de sistemas alternativos para que la gente acceda a las viviendas. En sus proyectos-acciones ha empleado desde contenedores hasta andamios y, en algunos casos, ha sorteado incluso la propia legislación. Hoy trae al Artium (20.00 horas) un documental de 52 minutos sobre la burbuja inmobiliaria en España.
-La gente tiene una idea de lo que es el 'American Dream' (Sueño americano). ¿Qué es el 'Spanish Dream'?
-Es un poco distinto. En los últimos años, el sueño de los españoles ha sido no sólo tener una vivienda en propiedad, sino -como el típico comentario de cafetería- ganar dinero en un futuro inmediato con una inversión. Por eso, nos hemos convertido en inversores. El sueño español no era el derecho legítimo de tener una casa, sino esa perversión que nos ha afectado a muchos, de jugar en el campo inmobiliario. Se compraba una vivienda, una segunda y, si se podía, otra en la playa.
-¿Cómo lo cuenta en su película?
-Hay testimonios muy distintos: de políticos, de abogados, de activistas o de personas normales y corrientes. Se ve la diferencia que ha habido entre comprar en los primeros años 90 con hacerlo a partir del 96 o de 2002. Es un documento bastante informativo, más que presentar una trama emotiva. Desde el cambio legislativo a políticas de suelo o de consumo de territorio, resulta un poco exhaustivo. Hay mucha información, como para coger apuntes.
-¿Cómo surgió este proyecto?
-Guillermo Cruz, que es el director, coincidió conmigo cuando hice un experimento en Barcelona con una vivienda de 30 metros cuadrados, antes de la famosa polémica. Tenía que ser una solución para personas de tercera edad, que prefieren un espacio más pequeño o, de forma transitoria, para gente joven. Quería visitar el prototipo y obtener imágenes. Hubo una contradicción de autorizaciones entre el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona, y no se hizo. También, más tarde hice unas viviendas sobre pilotes, para jóvenes, en Basozelai, en Basauri, y empezamos con el guión. Tenía una dimensión política y autoconstructiva. Pero el proyecto también fracasó por temas partidistas.
-Al final, trabajaron juntos.
-Sí, y ahora estamos preparando otro documental. Es una especie de complemento a éste, para demostrar que la crisis internacional no tiene nada que ver con la española de la vivienda. Aquí, el sector inmobiliario iba a caer, porque no había un crecimiento y se cuentan tres millones y medio de viviendas vacías. Como no se vende, no se construye, con lo que estamos abocados al fracaso por la falta de una industria, de nuevas tecnologías...
Alternativa
-¿Qué contará?
-Aparecen diversos colectivos que existen en la Península, ya sea en Galicia, en Cataluña o en Bilbao. Es más optimista, en la medida en que enseña realidades ya construidas y consolidadas por parte de una alternativa social y política en toda España.
-Su trayectoria está relacionada con la busca de justicia social en cuanto a la vivienda. ¿Cuántos problemas le ha acarreado con la Administración?
-Ante algunos vacíos legales, las faltas son administrativas. Siempre que hemos cometido una no ha sido para hacernos más ricos, ni para construir más viviendas. Siempre ha sido para beneficiar a gente con dificultades económicas o de integración. Incluso en el ambiente profesional han llegado a decir que no soy arquitecto, sino sólo un activista. He tenido denuncias, pero seguimos peleando.
-¿De qué forma pelea?
-Si planteas usar un edificio vacío para crear, por ejemplo, un centro social, con materiales reciclados, te miran con cara extraña. Pero si demuestras que se ha hecho en veinte sitios, es distinto. Por eso, contamos con distintos grupos, por lo que en Recetas Urbanas -su estudio- nos sentimos más respaldados. El documental es también una herramienta para ello.
http://www.elcorreodigital.com/alava/20090616/cultura/sueno-espanol-sido-comprar-20090616.html
---------------------------------------------------------------------------------- _________________ --
Saludos!!
WWW.NOLESVOTES.COM
 |
|