 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
| Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
| Autor |
Mensaje |
Danny1980

Registrado: 28 Oct 2009 Mensajes: 240
|
Publicado: Sab Nov 07, 2009 3:52 pm Asunto: Para frenar el paro hay que exportar |
|
|
http://blogs.expansion.com/blogs/web/quemada.html?opcion=1&codPost=55556
El paro aumenta en octubre otros 98.906 y nos informa el gobierno que las ventas al menor han descendido en septiembre otro 3,4% respecto al mismo mes en 2008, acumulando 19 descensos consecutivos. Y así seguiremos durante un buen tiempo, con aumento de paro y caída de consumo, salvo que creemos un tejido empresarial capaz de exportar. Veamos las razones.
La economía española triplicó su endeudamiento en el periodo 2003-2007 alcanzando los 2,7 billones de euros, las familias en 900.000 millones. Como resultado, el consumidor español está hoy extraordinariamente apalancado, con un nivel de deuda sobre renta disponible del 140%.
Para financiar nuestro consumo, hemos pedido dinero al resto del mundo. Lo hemos obtenido a través de nuestros bancos, que nos lo han prestado pidiéndolo a otros bancos extranjeros. Ahora nuestros bancos deben 800.0000 millones de euros al exterior, y nos lo reclaman para devolverlo.
Es como si una familia se acerca al vecino y le dice "déjame dinero pues mi sueldo no me llega, ya te lo devolveré con intereses". La familia se gasta ese dinero consumiendo y llega un día en que el vecino se lo reclama, se acabó el gasto y toca ahorrar para devolver lo prestado.
En esta crisis, las familias han sido golpeadas en la parte más importante de su patrimonio, su propiedad inmobiliaria; con la explosión de la burbuja y la caída constante en precios la percepción de valor de su patrimonio se ha desplomado. Para colmo, con las cifras de destrucción constante de empleo en nuestra economía, se tambalea su confianza en el futuro.
Mientras el desempleo siga creciendo, las familias tenderán a ahorrar más y consumir menos.
En este entorno de incertidumbre ante el futuro y de alto endeudamiento, la subida del IVA aprobada por el gobierno es un mazazo decisivo para el consumo interno, y como consecuencia, este no tendrá en 2010 un crecimiento positivo del 0,2% como prevén los Presupuestos Generales del Estado, sino que decrecerá.
Por todo ello, tenemos caída de consumo en España para largo (hasta que se desapalanquen las familias y se recupere el mercado laboral) por lo que si nuestras empresas quieren mantener o aumentar las ventas, tendrán que ser capaces de hacerlo fuera de nuestras fronteras. Solo así conseguiremos crear empleo. Pero para exportar hay que ser competitivo, es decir, ser capaz de vender un producto mejor a un precio igual o inferior.
Aquí tenemos otro problema, en nuestro país hemos perdido progresivamente competitividad: durante los últimos trece años la inflación media anual ha sido del 3,1% frente al 1,95% en la zona euro, eso hace que solo por el efecto inflación el producto español salga un 15% más caro. La actual caída de precios que estamos viviendo forma parte del ajuste necesario para salir de esta crisis.
Para mayor contrariedad, España es un país en que abundan las empresas sin el tamaño ni las economías de escala suficientes para competir y exportar en un entorno globalizado, pues junto a Portugal, Italia y Grecia, España es uno de los países de la Unión Europea con un tejido empresarial más desagregado y, por tanto, con mayores problemas de competitividad.
Los próximos años, necesariamente, haremos de la necesidad virtud: por un lado, las empresas seguirán reduciendo costes y buscando fórmulas para aumentar su productividad y por otro tendrán que adquirir tamaño a través de fusiones o adquisiciones para ganar economías de escala y poder competir. No queda más remedio, en un entorno globalizado la competitividad resulta imperativa.
También nuestros gobernantes podrían ayudar a la mejora de competitividad en la empresa española: con disminución de la carga impositiva a las empresas (lo cual aumentaría su capacidad exportadora), con una cada vez más urgente reforma que flexibilice el mercado laboral y con una normativa más estricta en el cumplimiento de los plazos de pago (que les ayudaría a poner precios más competitivos a sus productos sin incrementarlo en el coste financiero previsto).
Solo de esta manera podremos evitar la fuerte devaluación de sueldos que predica el famoso premio nobel Paul Kurgman para la economía española y que ya están viviendo en sus carnes 4,5 millones de españoles. |
|
| Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|