Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - UPyD P.Vasco - viviendas públicas exclusivamente en alquiler
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

UPyD P.Vasco - viviendas públicas exclusivamente en alquiler

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Foro general de la Plataforma
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
nene



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 1207

MensajePublicado: Mar May 04, 2010 7:44 pm    Asunto: UPyD P.Vasco - viviendas públicas exclusivamente en alquiler Responder citando

UPyD pide viviendas públicas exclusivamente en alquiler y eliminar sorteos

Vitoria, 4 may (EFE).- El parlamentario vasco de UPyD, Gorka Maneiro, ha reclamado hoy que las viviendas públicas en el País Vasco se destinen "exclusivamente" al alquiler y ha propuesto la eliminación de los sorteos de adjudicación.

Maneiro ha remitido sus alegaciones al Pacto Social por la Vivienda impulsado por el Gobierno vasco, entre las que se encuentra una propuesta para crear un organismo único que unifique los temas relacionados con la gestión del suelo que compete tanto al Ejecutivo autonómico como a los ayuntamientos.

Este organismo, ha explicado en rueda de prensa, también debería regular los precios de suelo para usos privados "que no cumplan con las premisas de optimización de los recursos de suelo".

Maneiro ha dicho que ha observado una "cierta falta de concreción" en muchas de las propuestas que figuran en el borrador del Pacto Social por la Vivienda en cuya elaboración han participado agentes relacionados con este sector.

Ha señalado que lo primero que habría que plasmar en el texto es el dato de la demanda real existente de vivienda pública.

Ha recordado que el derecho constitucional a una vivienda digna "no exige la propiedad" por lo que ha planteado que la vivienda pública se destine exclusivamente al alquiler y que se considere como beneficiarios prioritarios a los jóvenes y a los ciudadanos con menos recursos.

También ha propuesto la eliminación del sistema del sorteo en las adjudicaciones de viviendas públicas y que se utilice un procedimiento por baremos que tenga en cuenta las circunstancias personales de los posibles beneficiarios.

Por último, el parlamentario de UPyD ha considerado "urgente" que se realice un control mayor y "exhaustivo" del uso de las viviendas públicas.

Por otra parte, Gorka Maneiro ha registrado en la Cámara vasca una proposición no de ley en la que insta al Gobierno vasco a que lleve a cabo un proceso de reducción de altos cargos de al menos un 20 por ciento con respecto al Ejecutivo anterior de Juan José Ibarretxe.

El representante de UPyD ha planteado que esa reducción sea recogida en el borrador de los presupuestos de la comunidad autónoma del próximo ejercicio

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=369204
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jevymetal69



Registrado: 31 Ene 2007
Mensajes: 66

MensajePublicado: Mar May 04, 2010 11:54 pm    Asunto: Responder citando

Pues mira, de lo mejorcito que he escuchado últimamente...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Chinatown



Registrado: 13 May 2008
Mensajes: 56

MensajePublicado: Mie May 05, 2010 12:23 am    Asunto: Sobre la corrupción sistémica Responder citando

Buena noticia que UPyD haya asumido esto.

Creo que ya casi no hay partidos de izquierdas y de derechas, hay partidos corruptos y partidos que no. Yo apuesto por los que no, que igual luego tb lo son, pero como no lo sabemos démosles la oportunidad.

La gente debe entender que el problema de la corrupción no es de cuatro pollos de un partido que se llevan a casa parte del dinero de los presupuestos. El problema de la corrupción en España, donde es apoyada (en secreto, claro) a todos los niveles políticos pq entre otras cosas da de comer a los partidos, es que toda la legislación y la gestión del Estado, especialmente la económica, está influenciada para que se pueda seguir dando el clima para que haya esa corrupción.

Así, no se trata sólo de un dinerillo que se pierde, o de que sea algo ilegal, se trata de que el deseo de los partidos de mantener esa corrupción influye negativamente en el funcionamiento del Estado en su conjunto y, donde debería pensarse en los ciudadanos, en lo que se piensa es en que el marco que apadrina esa corrupción se mantenga. Cualquiera se puede imaginar el daño que hace esto a un país cuando se perpetúa. Y es lo que pasa aquí.

La corrupción sistémica, protegida, camuflada, y alentada desde arriba, como la nuestra, es la peor lacra política con diferencia. No es sólo un cáncer, es todos los cánceres a la vez.

Un ejemplo, supongamos que se está redactando una ley de la violencia de género. Como parte de la financiación de los partidos políticos viene por maletines que se desvían del urbanismo de las grandes promotoras, (y parte de la financiación de los ayuntamientos viene de vender suelo para construir) al redactar la ley y luego al ponerla en práctica se dará prioridad a un punto como "construír pisos para realojar a víctimas de la violencia de género" sobre otro como "cursos de reeducación para agresores". Por supuesto los pisos tendrán una línea de financiación pública y ayudas para que puedan venderse muy caros y por lo tanto con buenos márgenes para las promotoras. Así, se dará prioridad a lo primero en la redacción de la ley y luego en la gestión. Y ahora multipliquemos esa dinámica por todas las leyes que se crean en una legislatura y luego su puesta en práctica, y tenemos el país que tenemos, orientado desde todos los frentes a un urbanismo ciego, destructor, corrupto y caro.

Resumiendo, la lucha contra el tipo de corrupción que tenemos en España es vital para conseguir un Estado que piense de verdad en los ciudadanos, y vital, también, para el objetivo de una vivienda digna y asequible.

Pásalo.
_________________
"No puede ser síntoma de salud el estar bien adaptado a un mundo enfermo". Jiddu Krishnamurti
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
nene



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 1207

MensajePublicado: Mie May 05, 2010 1:21 pm    Asunto: Responder citando

Al hilo de lo que dice Chinatown, dejo aquí un magnífico artículo que pude leer ayer en El País.

La paradoja de la corrupción

¿Por qué políticos y partidos relacionados con la corrupción mantienen en España altos niveles de aplauso popular? Podría evitarse con burocracia meritocrática, cambio del sistema electoral y prensa independiente

Tres historias diferentes en tres países muy distintos (Haití, Afganistán y Grecia) han atraído gran parte de la atención internacional en el último año. En Haití, la interpretación dominante es que la pobreza extrema del país hizo que un terremoto terrible se convirtiera en una tragedia humana sin precedentes; en Afganistán, que una ocupación extranjera en aumento es incapaz de frenar la violencia y traer estabilidad; y en Grecia, que la conjunción de una mala política fiscal junto a la imposibilidad de recurrir a una política monetaria propia le está llevando al borde del colapso económico. Sin embargo, si preguntamos a expertos, miembros de los Gobiernos y ciudadanos de esos países qué causa señalarían como la principal responsable de sus problemas, la respuesta sería sorprendentemente bastante similar.

En documentos anteriores al terremoto, como Por qué la ayuda internacional a Haití ha fallado, tanto observadores externos como funcionarios implicados durante décadas en la ayuda a Haití admiten que si el problema hubiera sido la pobreza lo habrían podido afrontar. Pero con lo que sistemáticamente se estrellaban sus esfuerzos era con una corrupción endémica creciente. En Afganistán, el estudio de opinión pública más exhaustivo, llevado a cabo recientemente por Naciones Unidas, señala que la corrupción es considerada como el principal problema del país, por encima de la violencia. Por su parte, el primer ministro griego, Papandreu, ha reconocido en una cumbre europea, provocando el estupor entre sus homólogos, que la corrupción es la principal causa de los problemas económicos.

Haití, Afganistán y Grecia son casos extremos de lo que expertos, como Simon Kurer, llaman la "paradoja de la corrupción". Por una parte, la corrupción es una actividad impopular en todo el mundo, pero, por otra, los políticos corruptos resultan populares en muchos sistemas políticos y sobreviven en sus cargos, ganando en numerosas ocasiones elecciones democráticas. Otros ejemplos vienen de países como Italia, India, Tailandia o México, donde, en determinadas elecciones, estar procesado por corrupción no daña o incluso aumenta las probabilidades de reelección de un político. Otros estudios -como algunos en EE UU o en Brasil- muestran que estar involucrado en actividades corruptas reduce, modesta, pero significativamente, tus probabilidades de reelección. Por supuesto, en los países menos corruptos del mundo estos estudios no se pueden llevar a cabo porque no hay un número suficiente de casos como para extraer conclusiones.

En España, mientras vamos cayendo año a año en las comparativas internacionales de "buen gobierno" y los ciudadanos están crecientemente preocupados por la corrupción, nuestras instituciones parecen tener problemas para eliminar a los políticos corruptos. Por un lado, más del 70% de los alcaldes envueltos en escándalos de corrupción mantuvieron la alcaldía tras las últimas municipales. Por el otro, las encuestas muestran cómo partidos con numerosos dirigentes procesados en algunas autonomías mantienen (o aumentan) su ventaja electoral sobre la oposición.

La causa de que nos encontremos cada vez más hundidos en la paradoja de la corrupción hay que buscarla en la ausencia de tres mecanismos que, en otros países de nuestro entorno, facilitan que los políticos corruptos sean castigados en las urnas.

El primero, y que he mencionado ya en otras ocasiones aquí, es la adopción de una burocracia meritocrática impermeable al clientelismo. Los políticos corruptos sobreviven en sus cargos gracias a que ofrecen bienes particularizados a miembros de redes clientelares, ya sean legales, como puestos en la Administración pública, o ilegales, como tratos de favor en contratos públicos. Los países donde los políticos corruptos se consolidan a perpetuidad en el cargo suelen tener términos específicos -padrino, cacique, o jao pho (en Tailandia)- reservados para designar a los cabecillas de las redes clientelares que distribuyen trabajos en la Administración, accesos preferenciales a servicios públicos, contratos públicos o licencias de negocios. Los políticos corruptos exitosos electoralmente son aquellos que, cuando llegan al poder, no llegan solos sino que son capaces de colonizar la Administración pública con los miembros de una red clientelar. Y en España es bastante sencillo. Por el contrario, la fortaleza de los cuerpos de la Administración central del Estado impiden que ésta pueda ser politizada. Esto explicaría el misterioso caso de la trama Gürtel, que se gesta al comienzo de la era Aznar y que extiende sus tentáculos en numerosos municipios y comunidades autónomas, pero que no logra contaminar una sola institución de la Administración central del Estado. Las diferencias entre la relativamente incorruptible Administración central española y la relativamente corruptible italiana, tradicionalmente mucho más politizada, podrían explicarse también por la ausencia en esta última de una burocracia central resistente al clientelismo político.

El segundo mecanismo sería el sistema electoral. Por una parte, votar a candidatos individuales es mejor que a listas de partido cerradas, porque aumentan los incentivos a comportarse honestamente. Si los votantes te pueden echar a ti directamente, intentarás mantener tu reputación intacta. Esta es una característica buena de los sistemas electorales denominados "mayoritarios" (como los anglosajones) y que nosotros no tenemos, pues votamos a una tribu entera. Por otra parte, la falta de responsabilidad individual se compensa en muchos países europeos -que, como nosotros, tienen sistemas electorales denominados "proporcionales"- con un instrumento para limpiar la política de partidos corruptos: diseñar circunscripciones electorales que elijan simultáneamente a muchos representantes. En otras palabras, en esos países hay pocas "barreras de entrada" para que una opción política nueva pueda entrar en la vida política, pues incluso un modesto porcentaje de voto te garantiza representación. Esa característica está muy limitada en España, donde abundan las circunscripciones electorales minúsculas y los incentivos para favorecer el bipartidismo. En resumen, a la hora de limpiar las instituciones de políticos corruptos tenemos lo peor de cada sistema electoral: ni candidatos a los que podemos castigar individualmente (como sucede en los sistemas mayoritarios) ni la opción de dirigir el voto hacia alternativas nuevas o minoritarias (como sucede en los sistemas verdaderamente proporcionales).

En tercer lugar, disponer de medios de comunicación independientes juega un papel clave para que la corrupción tenga efectos electorales. En España tenemos una gran pluralidad externa (entre medios de comunicación), pero la pluralidad interna (dentro de cada medio) es limitada. El extremo opuesto sería el mundo anglosajón, donde la pluralidad externa es mucho menor, pero a costa de una mayor pluralidad interna. Así, nosotros podemos elegir entre un mayor número de medios, pero estos medios ofrecen un mensaje más monolítico. El mayor paralelismo entre medios de comunicación y partidos políticos que existe en España hace que, al contrario que en otros países, las noticias de corrupción se perciban como el resultado de intereses políticos encubiertos. Podemos discutir cuáles son las causas -aunque, la alta discrecionalidad política que tienen los Gobiernos, sobre todo autónomos, para moldear a su imagen y semejanza canales públicos regionales y para asignar subvenciones, licencias de radio y televisión u otras vías de subsistencia a grupos privados de comunicación es una seria candidata-.

Por tanto, si los dirigentes políticos españoles estuvieran realmente interesados en eliminar la corrupción, deberían proponer tres acciones opuestas a las que han estado implementando en los últimos años y que, en un ejercicio de ignorancia o de cinismo, siguen postulando hoy día como solución. En lugar de "prestigiar la política", deberían aspirar a prestigiar la Administración. Y enfatizo que eso no nos acercaría al franquismo, sino a las democracias más avanzadas. En lugar de dar más fuerza a los partidos, deberían dar más peso a los políticos individuales. Y en lugar de fomentar una pluralidad externa y sectaria de los medios de comunicación, deberían mimar la pluralidad interna. O esto o, sin ánimo de ser Casandra, nos deberíamos ir preparando para una tragedia griega.

Víctor Lapuente Giné es profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Gotemburgo, Suecia.
http://www.elpais.com/articulo/opinion/paradoja/corrupcion/elpepiopi/20100504elpepiopi_12/Tes
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Chinatown



Registrado: 13 May 2008
Mensajes: 56

MensajePublicado: Mie May 05, 2010 2:28 pm    Asunto: La paradoja de la corrupción Responder citando

Pues sí, da gusto leer artículos como este y a catedráticos que se dedican a intentar dar algo de luz a la sociedad y no a intentar chupársela a sus jefes o a tal o cual partido dando argumentos a una tesis inamovible desde el principio. Que pena que sean una minoría (y qué curioso que este español esté precisamente en Suecia, tal vez aquí "no encontró su sitio...").

Una cita que agradezco a quien me la envió: La esperanza no es la convicción de que algo saldrá bien, sino la certeza de que tiene sentido.
_________________
"No puede ser síntoma de salud el estar bien adaptado a un mundo enfermo". Jiddu Krishnamurti
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
nene



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 1207

MensajePublicado: Mie May 05, 2010 2:45 pm    Asunto: Responder citando

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Foro general de la Plataforma Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group