Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - Más de 120.000 españoles emigrados por trabajo desde 2008
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

Más de 120.000 españoles emigrados por trabajo desde 2008

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Danny1980



Registrado: 28 Oct 2009
Mensajes: 240

MensajePublicado: Jue Abr 15, 2010 1:46 pm    Asunto: Más de 120.000 españoles emigrados por trabajo desde 2008 Responder citando

http://www.elconfidencial.com/espana/emigracion-trabajadores-empleo-espana-20100415.html

La emigración ha vuelto. Desde luego no con los tonos dramáticos que tuvo durante los años 50 y 60, pero emigración al fin y al cabo. Lo dicen los últimos datos del censo de españoles que viven en el extranjero, y que reflejan que en los últimos dos años nada menos que 123.815 españoles se han dado de alta en las distintas oficinas consulares que tiene la Administración en el exterior. En total, y según ese censo, 1.325.348 millones de españoles residen fuera de forma oficial, la cifra más alta en décadas. Todos ellos mayores de 18 años.

Lo más significativo no es sólo la cifra, sino su evolución. Si en 2008 el número de españoles residentes en el extranjero crecía a un ritmo de 36.399 ciudadanos respecto del año anterior; en 2009, el aumento fue de más del doble. En concreto, de 74.814 personas. Tan sólo durante los dos primeros meses de este año, el número de altas se ha incrementado en 12.602 personas, lo que significa que no se trata de un fenómeno puntual ligado a un movimiento no representativo de la población, sino que comienza a tener algo de estructural. O dicho en otros términos. El número de españoles que sale del país para trabajar está creciendo un 6% en términos anuales, el doble de lo que ha sido habitual en la media histórica. Y desde luego muy por encima de lo que está creciendo la población.

La cifra de españoles que han tenido que salir del país en busca de trabajo es probablemente mayor. No todos los nacionales se inscriben en los registros consulares. Los datos corresponden al censo electoral, y por eso se sabe que cuentan con más de 18 años. Es habitual que a medida que se acerca un proceso electoral crece el número de inscritos, por lo que cabe suponer que ese efecto se dejará notar en los próximos trimestres.

En total, y según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) 1.471.691 españoles forman parte del llamado PERE (Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero), pero de esta cifra algo más de 902.000 ciudadanos tienen entre 16 y 64 años.

Crisis económica

La causa principal del fuerte aumento del número de españoles residentes en el extranjero tiene que ver con la crisis económica, lo que ha obligado a muchos trabajadores a buscar empleo fuera del país, pero también con el creciente grado de internacionalización de la empresas española, que ha tenido que salir fuera en busca de nuevos mercados. En la actualidad, algo más de 97.000 empresas españolas exportan, pero con un importante sesgo. Tan sólo las 50 empresas más exportadoras controlan el 31,77% de las ventas al exterior, y son éstas las que desplazan a una parte de sus plantillas en busca de nuevos mercados.

La mayor presencia de España en instituciones multilaterales (FMI, Naciones Unidas o Banco Mundial), junto a la proliferación de actividades relacionadas con políticas de solidaridad (ONGs) o la fuga de científicos para poder seguir investigando, explica también el crecimiento del número de españoles que residen en el extranjero. Además de actividades profesionales en las que hay déficit en otros países, en particular en sanidad o educación.

La gran diferencia con las emigración de los años 50 y 60 es, por lo tanto, que no se trata de una salida forzada por razones de extrema necesidad, sino que afecta sobre todo a trabajadores cualificados que buscan cumplir en el extranjero sus expectativas laborales.

Para hacerse una idea de este fenómeno hay que tener en cuenta que en 2002 el censo electoral de españoles en el extranjero era de 1.025.346 ciudadanos, lo que significa un 30% menos que ahora.
_________________
Mi blog:

http://silverfox.blogia.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group