 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
nene
Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 1207
|
Publicado: Jue Oct 14, 2010 9:53 am Asunto: El BCE reclama a España medidas estructurales |
|
|
El BCE reclama a España medidas estructurales para corregir su déficit
ALERTA DEL PELIGRO DE CONTAGIO EN LA UE
Nueva York.- El miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) y presidente del Bundesbank, Axel Weber, considera "necesario" que países con déficit como España acometan reformas estructurales que ayuden a corregir los desequilibrios macroeconómicos de la zona euro, sobre los que -dijo- poco pueden hacer los estados que como el suyo acumulan superávit.
"Puesto que las causas más profundas de los desequilibrios en los países deficitarios son domésticas les concierne principalmente a ellos adoptar medidas", dijo Weber en una conferencia pronunciada en la Asociación de Política Exterior en Nueva York.
"Son necesarias reformas estructurales para mejorar la competitividad de las empresas domésticas, incrementando la productividad y manteniendo los costes bajo control. Asimismo, los países deficitarios tienen que aumentar la flexibilidad de su mercado laboral y consolidar los presupuestos gubernamentales", dijo el presidente del Bundesbank.
"Puede sonar duro, pero es inevitable un ajuste de las economías que han vivido por encima de sus posibilidades", añadió el banquero alemán, principal candidato a suceder a Trichet en la presidencia del BCE el próximo año.
Financiar la burbuja inmobiliaria
A este respecto, Weber apuntó que el principal problema para los estados miembros con persistentes déficit corrientes es la ineficiencia con la que en ocasiones se gestionaron los flujos de capital recibidos, puesto que en España e Irlanda sirvieron para financiar la burbuja inmobiliaria, mientras que Grecia los empleó en financiar el déficit público y Portugal en respaldar el consumo privado.
"Así, se estimuló la demanda privada y, ante mercados laborales rígidos, los salarios aumentaron más que la productividad, lo que redujo la competitividad en precios de estos países, provocando un aumento de las importaciones y un descenso de las exportaciones, incrementando el déficit", explicó.
No obstante, Weber señaló que, a pesar de que estos desequilibrios tienen raices domésticas, los problemas asociados no se ciñen únicamente a los países afectados, sino que representan un problema para otros países y para el conjunto de la eurozona.
http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/10/13/economia/1286963296.html |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|