 |
Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna www.viviendadigna.org/foros Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc. La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
nene
Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 1207
|
Publicado: Vie Nov 05, 2010 10:16 am Asunto: Así lucha Finlandia contra la corrupción(y no lo hace España |
|
|
Así lucha Finlandia contra la corrupción (y no lo hace España)
Finlandia ha sido reconocida internacionalmente como la nación menos corrupta del planeta, una parte de ese logro recae en la estricta moralidad imperante en el país, a pesar de ello, y para facilitar la transparencia, también cuenta con un conjunto de principios enfocados a evitar el abuso de poder y que son insólitos en la cultura española. Esta es la manera con la que Finlandia lucha contra la corrupción:
PRIMERO: En Finlandia cualquier compra que realicen las Administraciones Públicas, desde un edificio hasta un bolígrafo, ha de estar ejecutada a precios de mercado e incluir, necesariamente, tres ofertas de proveedores distintos, para poder elegir la más baja. No es legal, admisible ni justificable el pago de 100 euros por un cartucho de impresora o de 1000 por una silla aunque las facturas sean correctas. Ejemplos ambos acaecidos en España y que la justicia no pudo castigar.
SEGUNDO: Principio de transparencia total de las Administraciones públicas. Cualquier decisión tomada por un funcionario público dentro del desempeño de su profesión (excepto las relacionadas con la seguridad) puede ser conocida por el resto de ciudadanos. Nadie puede negarse a satisfacer las necesidades de información no solo de los periodistas sino de los votantes. Debido a ello actuaciones contra esa norma (como ésta) son no solo contrarias a la ética sino ilegales.
TERCERO: Principio de transparencia total en las cuentas de los ciudadanos. Los fineses pueden saber cuales son los ingresos declarados de todos los residentes en el país, ya se trate de una persona que cobre el desempleo, del artista de mayor éxito de la nación o del CEO de Nokia.
El equivalente peninsular permitiría conocer las cuentas no solo empresariales sino personales de Emilio Botín, Arturo Pérez Reverte, Felipe González, José María Aznar, Adolfo Domínguez o cada uno de los vecinos de Madrid.
CUARTO: Ausencia de alcaldes: El gobierno de los municipios en Finlandia recae en "City managers", es decir, en funcionarios públicos con experiencia en la administración de entidades de esa índole. Así pues el ciudadano puede distinguir con claridad que la persona al mando es alguien supeditado a los votantes y que puede ser despedido o reemplazado por el Consejo municipal (el órgano elegido en las urnas y que ostenta la soberanía popular). Helsinki es la excepción a este modelo.
QUINTO: Ausencia de cargos de designación política: En Finlandia los secretarios de Estado son funcionarios de carrera que alcanzan el puesto superando pruebas objetivas en lugar de por designación partitocrática. En 2005 se realiza una remodelación del sistema para permitir a las organizaciones políticas el poder elegir a los Secretarios de Estado, aun así muchos de ellos siguen siendo en la actualidad trabajadores públicos ascendidos por méritos propios.
SEXTO: Estructura de poder colegiada: La corrupción se extiende con mayor facilidad cuando el poder se concentra solo en un individuo, es por ello que en Finlandia se promueve la toma de decisiones mediante el debate y el consenso. Al igual que el organo político principal de las ciudades es el Consejo municipal (el alcalde solo es un trabajador público) el Consejo de ministros tiene mayor capacidad de poder que el Presidente de la República.
SÉPTIMO: Principio de acceso libre al poder. La posibilidad de convertirse en un miembro de alto rango de la administración y los ministrerios fineses no recae en una élite intelectual formada en Instituciones de enseñanza concretas (como en Francia) tampoco en personas que puedan atraer la inversión de diferentes empresas para sufragar sus campañas (ejemplo de Estados Unidos) o en ciudadanos adscitos a organizaciones políticas que ascienden por los méritos internos dentro de su organización (caso español). En Finlandia los puestos son cubiertos por funcionarios públicos (siguiendo un baremo meritocrático) y cuya carrera está abierta a todos los fineses. El país evita, por tanto, tener que acudir a un modelo como el de España dónde los cargos de libre designación del gobierno (elegidos ideológicamente) reciben 200.488 euros anuales y se multiplican de manera oscura por todas las administraciones.
OCTAVO: Principio de proporcionalidad en el castigo. La cuantía de las multas por violar las normas suele ser proporcional a los ingresos de los individuos y las empresas. En 2001 Anssi Vanjoki, alto ejecutivo de Nokia, fue considerado culpable de conducción temeraria por romper los límites de velocidad a los mandos de su Harley Davidson imponiéndosele por ello una multa por el equivalente a 104.000 dólares de la época. Este principio de proporcionalidad en el castigo, junto a la marca social que lleva el estar envuelto en un caso de corrupción, actúa de forma extremadamente disuasoria ante posibles tentaciones para cruzar el límite de la legalidad
http://www.elsentidodelavida.com/2010/11/asi-lucha-finlandia-contra-la.html |
|
Volver arriba |
|
 |
Chinatown
Registrado: 13 May 2008 Mensajes: 56
|
Publicado: Dom Nov 14, 2010 2:31 pm Asunto: muy bueno |
|
|
Muy bueno este post. Deberían leerlo los que se creen q democracia es ir a votar cada cuatro años.
La calidad de la democracia española es bastante baja (lo que tiene como consecuencia q no se hace lo q más conviene a los ciudadanos), y lo que mucha gente no sabe es que ha empeorado desde la transición. Felipe González se cargó la independencia del fiscal general del Estado y reformó la ley electoral para consolidar sólo a dos grandes partidos y dificultar la entrada de otros partidos nacionales.
Aznar, además de no arreglar las cagadas de su predecesor, siguió la idea de González de dejar que la justicia se fuera empobreciendo con el tiempo, permitió la corrupción para financiar partidos políticos y ayuntamientos (con la distorsión q eso supone en las decisiones públicas, se fomenta aquello en lo que habrá más fácil corrupción), manipuló como nunca antes los medios públicos y alentó un tejido mediático que sólo defiende a grandes intereses económicos.
Y Zapatero pues no ha intentado corregir nada de eso, bueno, tal vez un tímido intento de q la corrupción no creciera más, poniendo fiscales y tal. Ahora no se me ocurren reformas estructurales q haya hecho y sean dañinas con la calidad democrática, tal vez me podáis ilustrar alguno, pero desde luego no ha cambiado lo anterior, ha hecho varios regalitos a los bancos dándoles así más influencia en el sistema, y lo de poner a niñas de 30 y pocos años y sin experiencia al frente de Ministerios no creo q sea muy beneficioso para los ciudadanos, la verdad.
La calidad democrática no es que en los colegios electorales haya ordenadores, es algo más difícil de ver, para lo q hay q tener un mínimo de interés, de conciencia y de conocimientos. Bien se encargó Franco de que la gente estudiara sólo memorizando, y bien se han encargado éstos de que en todo el bachillerato no se aprenda prácticamente NADA sobre economía o política. Han creado una generación de borreguitos, y así nos va, tenemos una democracia de borreguitos. _________________ "No puede ser síntoma de salud el estar bien adaptado a un mundo enfermo". Jiddu Krishnamurti |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group
|