Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - Contra el mito de que "vivimos más"
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

Contra el mito de que "vivimos más"

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Danny1980



Registrado: 28 Oct 2009
Mensajes: 240

MensajePublicado: Mar Feb 01, 2011 4:08 pm    Asunto: Contra el mito de que "vivimos más" Responder citando

La idea de que vivimos más tiempo es una de las razones que se utilizan para justificar la reforma de las pensiones. Pero el aumento de la "esperanza de vida" no es más que un truco estadístico que se explica muy bien aquí:

http://silverfox.blogia.com/2011/013101-el-mito-de-que-vivimos-mas-y-el-truco-estadistico-de-la-esperanza-de-vida-.php

El viernes 28 de enero el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de ley de reforma de las pensiones que retrasa a 67 años la edad de jubilación (que antes se situaba en 65).. Aparte de que no tiene sentido aplazar la edad de jubilación y tener que cotizar más tiempo en un país con casi un 50% de paro juvenil (lo que supone dejar menos puestos vacantes y, por tanto, menos posibilidades de trabajo para los jóvenes, que se ven obligados a emigrar en busca de mejores opciones o prolongar indefinidamente sus estudios), se recurre mucho al tópico de que como la esperanza de vida es más elevada se debería trabajar más años.

Pero el concepto de esperanza de vida no deja de ser un truco estadístico y su cantidad depende, en gran parte, de la mortalidad infantil. De ahí, se puede deducir fácilmente que no es cierto que actualmente se viva más tiempo por los avances médicos y sanitarios.

La realidad es mucho más simple: la mortalidad infantil se ha reducido mucho si las comparamos con la que había un siglo, 70 años o incluso desde los años 50. Los datos de niños que morían en sus primeros años de vida reducían la media de forma drástica: en la España de principios del siglo XX, la mortalidad de menores de 1 año rondaba el 200 por mil, lo que significaba que la quinta parte de los niños morían en su primer año de vida. Pero en cuanto un país reduce la mortalidad infantil sube rápidamente la esperanza de vida.

Pero desde siempre ha habido personas que han llegado a los 90 años incluso centenarios, no es algo exclusivo de nuestros días, ha habido decenas de personajes ilustres de la Antigüedad o Edad Media que han sido muy longevos. Esto es aplicable actualmente a países africanos donde la esperanza de vida no llega a los 50 años: no significa que todo el mundo muera con esa edad. La clave es fijarse en los datos de mortalidad infantil, en esos países más del 10% de los niños mueren en su primer año de vida y entre el 20% y 30% no llegan a la adolescencia. Sin embargo, aquellos que logren superar la infancia en países como Níger, Sierra Leona, Somalia o Mozambique no tendrán muchos problemas para llegar a los 70 u 80 años en unas condiciones similares a las de un país europeo.

No descartemos tampoco la posibilidad de que en muchos países occidentales disminuya la esperanza de vida en las próximas décadas, debido a factores como el empeoramiento de las condiciones laborales, la contaminación, la mala alimentación y el consumo de tabaco y alcohol. No sería la primera vez en la historia que ocurriese. Para no irnos muy lejos en el tiempo, en algunos países del Este, tras la caída del comunismo, bajó la esperanza de vida. El ejemplo más claro es Rusia: millones de hombres cayeron en el alcoholismo y la esperanza de vida masculina (aunque se esté recuperando gradualmente) bajó hasta los 58 años a finales de los 90, inferior a la de países como la India, Pakistán, Marruecos o Egipto (en los que influye que la mortalidad infantil también es bastante elevada, siempre ha habido muchos hindúes longevos).
_________________
Mi blog:

http://silverfox.blogia.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Inmobiliaria



Registrado: 01 Jul 2011
Mensajes: 7

MensajePublicado: Vie Jul 01, 2011 10:48 am    Asunto: inmobiliaria valencia Responder citando

Estoy de acuerdo con lo que dices. Yo no sé si la reforma de las pensiones tal y como está es correcta o no, lo que sí tengo claro que cuando llegue mi hora como jubilada me gustaría cobrar. Porque entonces para qué cotizo y pago?
_________________
Inmobiliaria en Valencia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group