Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - El ladrillo baja al infierno
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

El ladrillo baja al infierno

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Danny1980



Registrado: 28 Oct 2009
Mensajes: 240

MensajePublicado: Dom Oct 16, 2011 4:06 pm    Asunto: El ladrillo baja al infierno Responder citando

http://www.diarioinformacion.com/alicante/2011/10/16/ladrillo-baja-infierno/1179201.html

UN SECTOR EN LA UVI

El ladrillo baja al infierno

La crisis que asola a la construcción ha provocado la desaparición de 7.000 empresas y 60.553 empleos directos en cuatro años en la provincia, paralizando una actividad que era el gran "motor" económico. Los empresarios tratan de salir del agujero pero se topan con el grifo cerrado por los bancos y la falta de confianza en la demanda.

Financiación y confianza. No queda otra. La reflexión de Jesualdo Ros, secretario general de Provia, la asociación que engloba al 90% de los promotores de viviendas en Alicante, resume el momento anímico en el que se encuentra el que fuera gran "motor" económico de la provincia hasta 2007, y que hoy lucha por conseguir que bancos y cajas le abran el grifo del crédito, y los alicantinos, y en general los españoles, recuperen la esperanza y vuelvan a comprar viviendas.
Los empresarios, la mitad aproximadamente de los que había en 2007, ya que la crisis se ha llevado por delante a 7.000 mercantiles (entre ellas 400 promotoras), con sus 60.552 trabajadores, aseguran que tienen suelo y proyectos para volver a edificar. ¿El problema? Las entidades financieras siguen cerradas y, para colmo, la CAM, que fuera el principal riñón financiero de la provincia, está en proceso de liquidación.

Resultado. En los últimos tres años sólo se ha comenzado a ejecutar un 2% de los 33 proyectos de urbanización -PAI- aprobados por la Conselleria de Urbanismo para levantar 61.000 viviendas. En estos momentos apenas hay unas 1.220 viviendas nuevas en construcción en la provincia e, incluso, hay promotores que han comunicado a los respectivos ayuntamientos que renuncian a sus proyectos. De las casi cincuenta mil viviendas nuevas visadas en 2006 se ha pasado al poco más de un millar de los 9 primeros meses del presente 2011.

Y es que el ajuste que siguió a la explosión de la burbuja inmobiliaria en la provincia fue durísimo. Siete mil empresas del sector de la construcción bajaron la persiana destruyéndose 60.552 empleos directos. Los datos del Ministerio de Trabajo son reveladores de la crueldad de la crisis. Alicante tenía afiliados a la Seguridad Social el 1 de enero de 2007 a un total de 100.384 trabajadores del sector de la construcción (76.845 del régimen general y 23.539 autónomos). Hasta el pasado agosto, la cifra había caído hasta los 39.832.

Por otro lado, el Ministerio de la Vivienda sostiene que Alicante acumula un "stock" de viviendas nuevas sin vender de 50.549 casas. Una cifra que coloca a la provincia sólo por debajo de Barcelona (60.281) y Madrid (51.101) y que representa cerca del 8% del total nacional. Números que dan vértigo, pero que matizan los promotores. Según los datos que maneja Provia -con datos del Colegio de Aparejadores, INE y Ministerio de la Vivienda- entre 2006 y 2010 se iniciaron en la provincia un total de 92.055 viviendas y se vendieron 74.607, lo que da un "stock" técnico sin vender de 17.448 pisos en manos de los promotores.

El resto, hasta las 50.549 que cifra el Gobierno está, por tanto, en manos de cajas y bancos. "Una cantidad técnica completamente normal, por lo que estamos en disposición de iniciar nuevos proyectos para hacer frente a una demanda que existe, pero está parada por la falta de créditos y confianza. Desgraciadamente, la crisis ha hecho, incluso, que las personas que tienen trabajo estén más pendientes de si lo pueden perder que de otra cosa", subraya Jesualdo Ros, secretario general de la patronal Provia.

Ahora mismo, las pocas operaciones de compraventa de viviendas nuevas se dirigen al mercado de la segunda residencia y, fundamentalmente, al mercado extranjero.

Por otro lado, constructores y compradores han visto como las ayudas de la Administración prácticamente han desaparecido justo cuando más falta hacían. La rebaja temporal del IVA hasta final de año ha ayudado algo pero no deja de ser un parche. Lo peor, el recorte el pasado verano de las subvenciones a la entrada (firma del contrato de compra) de las viviendas de protección oficial (VPO), que dejó a 3.000 familias alicantinas sin una ayuda de hasta 10.000 euros, y la pérdida de una inversión directa de 276 millones de euros.

Los promotores estiman que destinar los recursos económicos que supuestamente se ahorre el Ministerio de la Vivienda a la rehabilitación y al alquiler no es lo que los ciudadanos ni las empresas necesitan en este momento.

La parálisis por la falta de financiación para iniciar nuevos proyectos, debido al lastre que representa el "stock" sin vender en manos de la entidades financieras, ha terminado llevando el número de viviendas nuevas visadas al año en la provincia a los niveles de la postguerra, a la década de los cincuenta del pasado siglo. El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos registró en los nueve primeros meses de este año un total de 1.096 visados, lo que representa un descenso del 47% sobre los 9 primeros meses de 2010, año en el que ya se había producido el desplome casi total.
El Colegio ha pasado de visar 48.133 viviendas al año en 2006 a las 1.096 registradas en los nueve primeros meses del presente 2011. Habría que remontarse hasta ocho o diez años antes del primer decreto estatal para el fomento de la vivienda protegida (24 de julio de 1963) para encontrar cifras tan pobres.

Hace ya cinco años que la estadística sobre la evolución de la construcción de viviendas en la provincia de Alicante entró en barrena. Atrás quedan las cifras astronómicas del "boom" del ladrillo en Alicante como las 52.737 viviendas nuevas visadas en 2004. Hoy, los datos, por esperados, no dejan de sorprender y minar la moral de los promotores. Empresarios que aún mantienen el tipo pero que, en su mayoría, sobreviven de los ahorros de los buenos tiempos. Algo que sucede también con las empresas auxiliares y los propios profesionales (arquitectos, aparejadores...) que tienen abiertos los estudios con el personal estrictamente necesario.

Efectos colaterales

El gran negocio que en la época del "boom" representó la apertura de locales de compraventa de viviendas se ha desinflado a la mitad en estos cuatro años de crisis. En enero de 2007, cuando aún no se atisbaban los efectos devastadores del ajuste en el sector, tenían abiertas sus puertas 13.959 locales dedicados a la actividad inmobiliaria en la provincia, según los datos del Directorio Central de Empresas que publica el INE.
La expansión del ladrillo multiplicó la apertura de locales por los altos niveles de rentabilidad que suponía entonces operar en un sector con una variada e ingente oferta, y una alegría compradora por la facilidad de acceso a los créditos para adquirir una vivienda. Incluso un año después, la cifra rozaba los 15.000 locales, pese a que los primeros síntomas del estallido de la "burbuja" inmobiliaria ya comenzaban a pasar factura en el segundo semestre de 2007.

Entonces convivían en el mercado los agentes profesionales inmobiliarios, las propias promotoras y aquellos que, vinculados al sector de la construcción, se aventuraron a emprender sus propios negocios. En los últimos años, el ajuste ha ido expulsando del mercado a muchos de ellos y de aquellos casi 15.000 negocios sólo quedan 7.267, un 49,8% menos.
Estas cifras se hacen visibles en muchas de las calles del centro y de las zonas de playa de la provincia que han echado sus persianas y han colgado carteles de "se vende" o "se alquila". Escaparates con cristales donde se acumula el polvo y a través de los cuales se pueden ver en su interior los restos de la batalla que sus propietarios han librado con la crisis antes de cerrar las puertas.

Los profesionales de las ventas no ven la salida hasta 2015

Del descenso de las ventas vienen dando fe los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, (APIs), de los que operan más de 330 en la provincia. Un número que se viene manteniendo, pese a los efectos de la crisis. No obstante, en los últimos meses estos profesionales han detectado un cambio "muy preocupante de tendencia", según explica Marifé Esteso, presidenta del Colegio Oficial de los APIs en Alicante. "Antes había demanda, aunque el gran problema que se encontraban los compradores era la financiación. Pero ahora es que ya no hay ni demanda". Esteso atribuye esta paralización a la "falta de confianza y la incertidumbre actual". Desde el verano, los efectos de la crisis de deuda soberana en Europa, así como los recortes y ajustes que están realizando las administraciones públicas han creado un clima de desconfianza y temor entre los consumidores. Además, Esteso apunta a que "lo poco que se está vendiendo" proviene de los adjudicados que tiene el sector financiero por los impagos de hipotecas o de las deudas contraídas por los promotores con las entidades. "Hasta 2015 o 2016 no creo que se reactive el sector", subraya la presidenta de los APIs.

LOS DATOS:

60.552

El empleo ha caído un 40%

El Ministerio de Trabajo tenía censados el 1 de enero de 2007 a 100.384 trabajadores de la construcción en Alicante. Hoy quedan 39.832. Más de sesenta mil se han quedado en el camino por la crisis.

1.096

Los visados son testimoniales

El Colegio de Aparejadores ha visado entre enero y septiembre proyectos para 1.096 viviendas, incluidas reformas y rehabilitaciones.

LA CLAVE

Financiación para construir

Los promotores aseguran que sólo necesitan financiación para levantar el vuelo
_________________
Mi blog:

http://silverfox.blogia.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
nene



Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 1207

MensajePublicado: Dom Oct 16, 2011 8:19 pm    Asunto: No se vende ni un piso Responder citando

No se vende ni un piso

Los expertos consideran necesario un recorte de los precios para reactivar la demanda, que en agosto descendió a mínimos históricosInmobiliarias y promotoras acusan a la banca de conceder solo crédito para aliviar sus balances

El mercado inmobiliario se ha quedado en punto muerto. No existen señales de recuperación y nadie se atreve a aventurar cuándo tocará fondo ni durante cuánto tiempo se prolongará el derrumbe. Las ventas continúan con su desplome —descendieron un 38% en agosto— y marcan nuevos mínimos históricos. El sector del ladrillo se encuentra en el centro de una tormenta perfecta cuyo origen hay que buscarlo en las malas perspectivas económicas, el deterioro de la capacidad adquisitiva de los españoles después de años de crisis y unas entidades financieras que no se deciden a abrir el grifo del crédito.

La venta de inmuebles se ha convertido en una quimera. Las terrazas con carteles de «se vende» se han convertido en un elemento casi inherente al paisaje urbano de la costa y el extrarradio de las grandes ciudades. Los expertos coinciden en que la solución a corto plazo pasa por una inevitable rebaja de los precios; y eso que, según datos oficiales, las cifras ya recogen un descenso del 25% de media con respecto al punto álgido de la burbuja inmobiliaria, en 2007. «No se trata de una nueva recaída del sector, es el ajuste que no se llegó a realizar», explica Juan Ramón Rallo, director del observatorio de coyuntura económica del Instituto Juan de Mariana. Para este analista el drenaje del «stock» de inmuebles sin vender, aproximadamente compuesto por 700.000 viviendas, solo es posible con un recorte adicional de entre el 30 y el 40% en la valoración de los pisos.

Esta versión contrasta con la que tanto las compañías como las propias instituciones han lanzado en los últimos meses. El ministro de Fomento, José Blanco, llegó a asegurar durante la última edición del Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (SIMA), celebrado el pasado mes de junio, que el sector de la vivienda se encuentra en la «fase final de ajuste de precios».

Es cierto que el mercado es heterogéneo y está lastrado sobre todo por un parque de viviendas de segunda mano vacías que se concentra en el litoral mediterráneo. Pero los expertos creen que ninguna de las regiones, ni siquiera los núcleos urbanos, se librará de las caídas. «La bajada deberá de ser generalizada —apunta Eduardo Molet, presidente de la Red de Expertos Inmobiliarios—. En el caso de las residencias de costa, hay mucho producto invendible, que no se colocará nunca a un precio razonable».

Más allá de la pérdida de atractivo económico de la vivienda, el principal freno a la demanda lo constituyen las dificultades de financiación, los recelos de la banca a la hora de conceder hipotecas. «Aunque se rebaje el precio de los pisos un 10% más, si las entidades no financian no se puede comprar», subraya José Manuel Galindo, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), quien sostiene que los promotores ya han apurado al máximo el margen entre el importe y los costes. Ahora el turno le corresponde, por tanto, a la banca y a las extintas cajas de ahorros. «De haber una rebaja más debe venir de mano de las entidades, en función de sus balances». El presidente de la patronal del sector defiende que, pese a la crisis, será necesario construir 300.000 viviendas anuales a partir de 2015.

Las facilidades de la banca
Inmobiliarias y promotoras acusan a la banca de ofrecer facilidades de financiación casi de forma exclusiva a los compradores de los pisos que figuran en sus balances. «Los clientes que se disponen a comprar una casa de agencias y promotoras se encuentran con dificultades, como una financiación del 50% del valor de la tasación, en vez del 100% que ofrecen en los casos de su propia cartera», señala Roberto Fernández, responsable de Inmobiliaria Gamero. Ven en el crédito un señuelo de las entidades para deshacerse de inmuebles procedentes de embargos.


http://www.abc.es/20111016/economia/abcp-vende-piso-20111016.html
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group