Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna :: Ver tema - Nº de parados de más de 55 años se cuadruplica con la crisis
Foros de discusión Foros de la Plataforma por una Vivienda Digna
www.viviendadigna.org/foros
Foros abiertos al público para el debate sobre el derecho y la política de vivienda, la economía, etc.
La organización no se responsabiliza, ni avala los comentarios que se hacen libremente en este foro
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

Nº de parados de más de 55 años se cuadruplica con la crisis

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Danny1980



Registrado: 28 Oct 2009
Mensajes: 240

MensajePublicado: Jue Sep 20, 2012 5:20 pm    Asunto: Nº de parados de más de 55 años se cuadruplica con la crisis Responder citando

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/20/economia/1348128993.html

El número de parados mayores de 55 años alcanzó los 495.700 desempleados al cierre del segundo trimestre del año, cifra que multiplica por casi cuatro la existente en el tercer trimestre de 2007, cuando estalló la crisis, y que es además la más elevada de toda la serie histórica comparable.

Así lo refleja un informe de la patronal de grandes empresas de trabajo temporal (Agett) a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre.

En total, en estos años de crisis, la cifra de parados con más de 55 años ha crecido en 364.000 personas, desde las 131.700 del tercer trimestre de 2007 a casi medio millón a finales de junio de este año.

Al mismo tiempo, desde el tercer trimestre de 2007, los mayores de 55 años que buscan activamente empleo han aumentado en más de medio millón, por lo que Agett concluye que dos de cada tres nuevos activos con más de 55 años que salen al mercado laboral han ido directamente al paro.

Lo cierto es que la tasa de actividad de este colectivo alcanza ya el 22,5%, la más alta desde 1987, impulsada, sobre todo, por las mujeres, que han supuesto el 75% de los activos que se han generado en esta franja de edad durante los años de la crisis.

El mayor número de parados y de activos en este grupo de edad ha provocado que su tasa de paro se triplique durante la crisis, al pasar desde el 5,5% en el tercer trimestre de 2007 al 16,8% a cierre de junio.

7 de cada 10 son de larga duración

El 57,3% de los desempleados mayores de 55 años son varones y el 42,7% restante, mujeres, y casi siete de cada diez de los parados de esta franja de edad llevan más de un año buscando empleo sin éxito, por lo que pueden considerarse como parados de larga duración.

En su informe, Agett destaca que la formación recibida altera mucho las cifras de paro de este colectivo. Así, la tasa de desempleo de los mayores de 55 años que tienen un doctorado alcanza el 2%, mientras que para los que tienen educación superior es del 8,3%, para los de educación secundaria es de entre el 14% y el 18%, para los de educación primaria supone el 23,4% y la tasa de paro para los que no tienen ningún nivel formativo es del 58,6%.

En el último año (segundo trimestre de 2012 sobre el mismo trimestre de 2011), los parados mayores de 55 años se han incrementado un 30,6% en España. Sin embargo, algunas comunidades han superado este ritmo, entre ellas La Rioja (+240%), Extremadura (+60%) y Castilla-La Mancha (+45,8%). Las únicas regiones que han recortado el número de desempleados mayores de 55 años en un año son Cantabria (-17,5%) y Asturias (-3,7%).

Desde el tercer trimestre de 2007, se han creado 174.600 empleos para mayores de 55 años, de los que 19.000 se han generado en el último año. Agett señala que la tendencia positiva que se venía observando a partir del tercer trimestre de 2010 "se ha desinflado" desde principios de año.

Empleo público

En su informe, Agett también hace algún apunte sobre la evolución del empleo público, cuyo ritmo de destrucción "se ha equiparado" al del sector privado por primera vez desde el inicio de la crisis como consecuencia de los recortes que han adoptado las comunidades para reducir su déficit.

Así, sostiene que el empleo privado se redujo un 6% interanual en el segundo trimestre del año, mientras que el empleo público bajó un 5,5%, con únicamente dos comunidades creando puestos de trabajo en el sector privado Murcia (+1,4%) y Aragón (+1,1%).

Por otro lado, sólo cinco comunidades aumentaron su número de funcionarios con respecto al segundo trimestre de 2011: La Rioja (+14%), Asturias (+6%), Aragón (+1,4%), Cataluña (+0,9%) y País Vasco (+0,7%).
_________________
Mi blog:

http://silverfox.blogia.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Burbuja inmobiliaria, economía y mercado laboral Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Powered by phpBB © 2001, 2008 phpBB Group