nene
Registrado: 22 May 2006 Mensajes: 1207
|
Publicado: Jue Ene 23, 2014 11:58 pm Asunto: Multas y tasas por no poner en el mercado viviendas vacías |
|
|
Multas y tasas por no poner en el mercado las viviendas vacías: Primero los bancos, ¿y después?
¿Es sostenible un modelo económico basado en la vivienda como principal instrumento de ahorro e inversión? ¿Son compatibles las necesidades sociales de la población y el derecho que todo ciudadano tiene a disponer de los bienes de su propiedad? Según el censo de viviendas del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondiente a 2011, en España hay casi 3,5 millones de viviendas vacías. Ayuntamientos y comunidades toman medidas para multar a los bancos con pisos vacíos en zonas con necesidad de oferta. ¿Podremos cumplir con todos los derechos que ponen la vivienda en el centro de la discusión?
Foto: ¿Como proteger todos los derechos de las personas que tienen a la vivienda como objeto fundamental?/Archivo
Sin saber muy bien qué hacer con la burbuja inmobiliaria, si terminar de explotarla o comenzar a hincharla, aunque sea parcialmente. Cuando el sector comienza a dar algún síntoma de que hay 'vida' después de la 'muerte', ayuntamientos y comunidades autónomas actúan para hacer aflorar las viviendas desocupadas y ponerlas, fundamentalmente, en el mercado de alquiler. Y el foco, quien sabe si de manera un tanto oportunista, se ha puesto en los bancos. Tanto que se ha comenzado a multar a las entidades financieras que mantengan su parque de vivienda desocupado. Y como opiniones hay para todos los gustos, unos creen que la medida busca, sobre todo, que las administraciones recauden más, ahora que el suelo no supone la primera fuente de financiación. Y además, que es injusta y populista. Otros opinan que las administraciones deben facilitar que el acceso a la vivienda sea un derecho de efectivo cumplimiento.
Todas son razones para un debate entre quienes creen que es "una medida confiscatoria y demagógica basada en un derecho universal de la vivienda pero que sólo se aplica, en equilibrismos legales curiosos, a los bancos y no a los particulares", como Mikel Echevarría, CEO de Irea. O bien, quienes argumentan que "es precisamente la demagogia la que ha conducido a una oferta de vivienda irreal fomentando que la gente se hipoteque a 40 años, algo impensable en la Europa desarrollada", como Rubén Sánchez, miembro de la Plataforma por una Vivienda Digna.
Pero descendamos a los hechos: En Terrassa, por ejemplo, su consistorio ya ha puesto las primeras sanciones a entidades financieras por este motivo. En Girona se acaba de aprobar una medida parecida que busca incentivar a los bancos para que pongan en alquiler social sus pisos vacíos. En la comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Parla penalizará a los bancos con pisos vacíos tras procesos de desahucio. Y en el último gran consistorio en actuar, Barcelona, su alcalde, Xavier Trias, ha anunciado que se sancionará a las entidades bancarias que mantengan pisos vacíos en zonas de la ciudad necesitadas de vivienda.
Y las comunidades no han ido a la zaga. Tres comunidades autónomas han anunciado ya que penalizarán las viviendas vacías propiedad de la banca. Son Andalucía, Cataluña y Canarias. Cada una de las tres normativas tiene particularidades propias, pero las tres ponen en el punto de mira los pisos desocupados propiedad de los bancos, con el objetivo de ampliar la oferta disponible para el alquiler.
Para Manuel Romera, director del Sector Financiero de IE Business School, este tipo de normas "son una auténtica locura" y que pone a España en la picota de cara al exterior, por el daño que originan sobre el concepto de seguridad jurídica. "Generan una falta de propensión a la inversión", añade. Romera intenta clarificar, no obstante, que lo de las tasas a las viviendas vacías no es nuevo, ya existía. Y al margen de lo que pueden aprobar ahora ayuntamientos y comunidades, con la nueva reforma fiscal se habla de poner una nueva tasa a la vivienda habitual como la que había hasta el año 98, una especie de renta indirecta. Y eso que el IBI se ha encarecido un 70 % en los últimos años. Yo no puedo estar más en desacuerdo con estas políticas. ".
Mucho más duro fue, en su momento, el presidente de la Asociación de la Banca Española (AEB), Miguel Martín: "Encaminan a España más hacia Argentina que hacia Europa".
Santi Vila, el conseller de Territorio de la Generalitat de Catalunya, en una entrevista en RNE-Ràdio4 instó sin embargo a ver este impuesto que gravará los pisos nuevos vacíos en manos de bancos que estén ubicados en zonas con demanda acreditada "como una medida de estímulo" y no como un castigo. ¿Su finalidad? "Que las entidades financieras decidan si prefieren pagar el tributo o ceder sus inmuebles nuevos vacíos y en áreas con demanda a la Generalitat o los ayuntamientos para que los gestionen y alojen a personas que los necesitan".
Medida de estímulo o no, son muchos quienes piensas que estas normas van contra de la práctica bancaria. Así, Mikel Echevarría cree que no tiene ningún sentido penalizar la tenencia de viviendas por parte de la banca cuando dicha propiedad es el resultado de un impago de créditos. La banca obtiene dichas viviendas tras reconocer un préstamo como fallido, contabilizar importantes pérdidas y tratar de vender a precio de mercado esos inmuebles. Su objetivo y el de sus accionistas so es alquilar esos inmuebles sino recuperar, con el menor quebranto posible, parte del préstamo que otorgaron en su momento".
Además, apunta otro factor crítico: "Las tasas impuestas por los ayuntamientos y Comunidades no son un incentivo para vender o alquilar, porque si se alquilasen el precio de las viviendas disminuye considerablemente al incrementar los riesgos de quien compraría la vivienda y al reducir notablemente el universo de posibles compradores."
Frente a estos argumentos están los de Ricard Gomà, presidente del grupo municipal de ICV-EUiA en la Ciudad Condal. A iniciativa de este grupo, el Ayuntamiento de Barcelona aprobará el próximo día 31 lo que en principio era una moción y se ha convertido ya en una declaración institucional firmada por todos los grupos municipales -sí, todos- y cuya iniciativa nacería del Consejo de la Ciudad, en el que está representado todo el tejido asociativo de la capital catalana, lo que da una cierta idea de unanimidad. El caso es que, aunque parezca increíble, el texto que ha concitado tanto acuerdo -en principio- nace de un texto programático de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca que, entre otras cosas, prevé, la aplicación de sanciones de hasta 100.000 euros, en cumplimiento de la Ley del Derecho a la Vivienda vigente.
Y como hay voces que desde el sector inmobiliario apuntan que sería mejor aplicar otras fórmulas que no entren en conflicto con el derecho a la propiedad y que no estén basadas en el afán recaudatorio, este edil, apunta que la medida no busca solo hacer caja: "es un instrumento, un mecanismo para que la población tenga acceso a precios justos para el alquiler del parque de viviendas vacíos de la ciudad". "El problema es que ahora estas viviendas están retenidas con afán especulativo. Pero ojo, las viviendas en cuestión no representan un número de viviendas tan elevado como para que suponga una alteración en los precios del mercado que, en todo caso, necesita políticas públicas para garantizar un acceso a ese bien", concluye.
Gomá cree que la norma toca ni de cerca los derechos legítimos de los propietarios de viviendas, aunque estos sean los bancos: "No hay peligro que la naturaleza de esta norma confronte con esos derechos. La Ley por el Derecho a la Vivienda que aprobó el Parlamento de Cataluña en 2007, en que se basa la declaración que se aprobará, en su artículo 47 establece las medidas de fomento de viviendas vacíos para ser utilizadas en políticas de fomento de alquiler en el mercado".
Para Rubén Sánchez, miembro de la Plataforma por una Vivienda Digna, "lo que desincentiva la economía no son las políticas públicas sobre la vivienda, sino sectorialmente, aquellas que posibilitan que la inmensa mayoría de la gente tenga que dedicar todos sus esfuerzos económicos en pagar en diferido una vivienda. ¿Cómo se puede emprender así?". En opinión de Sánchez, textos como los que se están probando ahora en muchos ayuntamientos "son moneda corriente en Europa. Una Europa en las que no existen esos PAU desiertos, ni esos miles de viviendas vacías en medio de secarrales. Y en la que la mitad de los jóvenes de 30 años continúan en casa con sus padres".
¿Qué hacemos? ¿Pinchamos o deshinchamos la burbuja inmobiliaria?
http://www.que.es/ultimas-noticias/espana/201401230800-multas-tasas-poner-mercado-viviendas.html[/img] |
|