Portavoces de la FRAVM y de los colectivos convocantes han explicado los motivos y objetivos de la acción que, bajo el lema Por el derecho a techo. Stop a la especulación, tendrá lugar el domingo próximo.
Portavoces de la FRAVM y de los colectivos convocantes han explicado los motivos y objetivos de la acción que, bajo el lema Por el derecho a techo. Stop a la especulación, tendrá lugar el domingo próximo.
La Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, las asociaciones de vecinos de los PAUs de Vallecas, Montecarmelo y Carabanchel y de los nuevos barrios de la denominada estrategia del sureste (Ahijones, Berrocales, Cañaveral, Los Cerros), la Plataforma por una Vivienda Digna en Madrid, la Plataforma Parla Este, la Comisión de Jóvenes de la FRAVM, la A.V. Zarzaquemada de Leganés y las cooperativas de vivienda joven del movimiento vecinal han convocado, en la mañana del miércoles 19 de enero, la concentra-acción que, bajo el lema Por el derecho a techo. Stop a la especulación tendrá lugar el próximo 23 de enero en la Puerta del Sol.
Los colectivos convocantes han puesto de manifiesto que, desde la presentación pública del Manifiesto Por el Derecho a techo, el problema de la vivienda no ha hecho más que empeorar. Francisco Caño, presidente de la FRAVM y responsable de la Comisión de Vivienda de la entidad, ha denunciado que “la Administración anuncia como esperanzadora la noticia de que la vivienda `sólo´ ha subido un 14% cuando lo cierto es que este incremento triplica el precio del IPC. Por otro lado, la Comunidad de Madrid ha subido el precio del módulo un 30%, dificultando más aún el acceso de la ciudadanía a la vivienda en un país, España, con uno de los mercados residenciales más inaccesibles de la Unión Europea. Todo ello –ha añadido- da alas a los promotores de desarrollos urbanísticos como el PAU de Vallecas, que retrasan la adjudicación de licencias lucrándose del incremento del precio del módulo ante una manifiesta inhibición de las administraciones competentes”.
Los colectivos presentes en la rueda de prensa consideran que no es en absoluto la falta de suelo calificado para uso residencial lo que encarece la vivienda sino el acaparamiento especulativo del suelo urbano y urbanizable por los grandes propietarios y promotores inmobiliarios, unido a la inhibición de las administraciones públicas –local, regional y estatal- a la hora de intervenir en el mercado del suelo y a la apuesta por la inversión en vivienda libre de nueva planta.
Caño ha recordado que la situación de los vecinos de los futuros desarrollos urbanísticos es inaceptable. “Muchos de ellos se han encontrado con que su vivienda, que costaba en principio 17 millones de pesetas se ha incrementado en 10 millones más. Por eso, exigimos al Ministerio de Vivienda que elabore planes plurianuales en coordinación con las Comunidades Autónomas y a Esperanza Aguirre que revise el incremento del precio del módulo de manera que no afecte, con retroactividad, a quienes ya han rubricado el contrato de compra de su vivienda, así como que asuma la propuesta del Ayuntamiento de que todo el suelo municipal sea cedido para vivienda con protección pública. Es inadmisible –ha añadido- que, en el contexto del Madrid 2012 no exista un plan de erradicación del chabolismo para eliminar los poblados marginales existentes al margen de los grandes fastos en torno a las nuevas infraestructuras”.
El presidente de la Federación ha comunicado, asimismo, que la entidad se está reuniendo con Beatriz Lobón, de GMU, a fin de agilizar el desarrollo de los PAUs y que ha cerrado un encuentro con Mariano Zabía, consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para el próximo 1 de febrero.
José Luis Carretero, de la Plataforma por la Vivienda Digna, ha denunciado que en los últimos cinco años el precio de la vivienda se haya duplicado, de manera que hoy día el esfuerzo de renta medio para adquirir una vivienda alcance el 88%, el 58% en caso de compartirlo en pareja al tiempo que hay, en nuestra comunidad, más de medio millón de viviendas de uso reducido o vacías con fines meramente especulativos.
Jesús Muñoz, portavoz del PAU de Carabanchel, ha denunciado que sólo un 5% de las viviendas previstas por los desarrollos urbanísticos aprobados en 1996-1997 han sido entregadas. El 95% restante será objeto de retrasos de hasta cuatro años. Muñoz ha apuntado indicios de estafa en prácticas habituales como la entrega de cantidades sin justificar y el pago de sobreprecios. “Los PAUs de Carabanchel y del norte se encuentran en una fase de desarrollo más avanzada ya que muchas viviendas están siendo entregadas.Tenemos casas pero no tenemos barrio. No se han terminado las obras de urbanización y, en el caso particular del PAU de Carabanchel, no hay ningún equipamiento salvo la perrera municipal. No tenemos centros de salud, colegios y mucho menos, polideportivos o centros culturales así que, cuando recepcionemos las viviendas, tendremos que acudir al centro de salud o al colegio de Carabanchel Alto, ya colapsados. Ahora mismo, hay subestaciones eléctricas sin desmontar, torres de media tensión en las calles, no hay aceras...”.
Juan Pablo Muñoz, representante de la A.V. del Sureste de Madrid, ha subrayado que la situación de los futuros cuatro barrios de esta zona, en los que está prevista la construcción de más de 120.000 viviendas, es más grave aún. Amén de que aún no existe un plan parcial de desarrollo, “tenemos serias sospechas de principios de fraude. Muchos de nosotros entregamos grandes sumas de dinero en 1997 y, según las previsiones, no veremos nuestras casas hasta 2009 o 2010, de manera que alcanzaremos retrasos de hasta 12 años”. Los vecinos del sureste han demandado que se controle a las gestoras de cooperativas ya que la mayoría carece de regulación legal,
enlace a la noticia
|