BOLETÍN DEL 11 DE OCTUBRE DE 2004
 
 
España y vivienda
 
Comunidad de Madrid
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
Gobierno Vasco: Ejemplo a seguir
Libertad Digital - 07 de octubre de 2004
 
 
EL GOBIERNO VASCO PERMITIRÁ LA EXPROPIACIÓN DE VIVIENDAS VACÍAS PROPUESTA POR MADRAZO

La Asociación de Promotores Constructores de España (APCE) ha denunciado la extralimitación que supone el hecho de que el proyecto de Ley del Suelo que prepara el País Vasco permita la expropiación de viviendas vacías. Los promotores han mostrado su sorpresa y preocupación por este grave precedente que va contra la libertad individual y la propiedad privada, y se han preguntado dónde se van a fijar los límites.

El secretario general de la APCE, Manuel Martí, ha expresado su sorpresa por esta iniciativa y se ha preguntado en voz alta "dónde se van a fijar los límites", puesto que, si se pueden expropiar las viviendas vacías, "un día me podrán quitar la casa de campo, alegando que yo no la necesito". El presidente de la APCE, Guillermo Chicote, también se ha pronunciado en esta misma línea y ha destacado el precedente que esta medida puede suponer, así como las consecuencias que puede conllevar. En este sentido, Chicote ha apuntado que si una persona se ha comprado una vivienda nadie le puede obligar a ocuparla, porque "cada uno es libre de hacer con su propiedad lo que quiera".

El proyecto de Ley del Suelo y Urbanismo del País Vasco, que fue aprobado hace dos semanas, busca establecer mecanismos para atajar la especulación y frenar su impacto en los precios de las viviendas. Entre esos mecanismos se incluye la expropiación de solares privados cuando éstos retengan el suelo o frenen la construcción de viviendas con fines especulativos. También permite que las administraciones puedan expropiar viviendas protegidas si se observa que éstas permanecen desocupadas durante un período superior a un año o son alquiladas a terceros. En tercer lugar, la futura ley aplica el mecanismo de expropiación a las viviendas vacías que se encuentren en zonas de revitalización urbanística, a fin de evitar procesos especulativos aprovechando la transformación de la zona o incidentes con "okupas" en el momento de los derribos.

El proyecto de Ley del Suelo del País Vasco también prevé un incremento de la reserva de suelo para viviendas protegidas a través de la extensión a los núcleos de más 3.000 habitantes la obligación de destinar suelo a vivienda protegida. Hasta ahora, este requisito se exigía únicamente a los municipios de más de 7.000 habitantes.

Además, el texto regula la figura de la vivienda de precio tasado, cuyo precio no podrá superar en un 30 por ciento el de la protegida. La medida pretende dar una solución al colectivo que no puede acceder a los sorteos de viviendas de protección oficial por superar el nivel de ingresos máximo exigido, pero que tampoco puede adquirir una vivienda libre.

Otro instrumento novedoso del proyecto de ley será la exigencia de límites a la edificabilidad, cuyo fin es evitar la ocupación indiscriminada de suelo mediante urbanizaciones de viviendas unifamiliares y chalets dispersos.

enlace a la noticia

 
 
Vivienda sacará al mercado 6 millones de metros cuadrados
Cinco Días (Madrid) - 07 de octubre de 2004
 
 
Las primeras medidas del plan de choque de vivienda aprobado en julio se podrán contemplar en breve gracias a la salida al mercado de seis millones de metros cuadrados de suelo destinado a pisos protegidos.

La puesta de este volumen de terreno en el mercado se realizará a través de la Sociedad Estatal de Promoción y Equipamiento del Suelo (Sepes), donde se estudia la agilización de proyectos de suelo residencial en colaboración con comunidades autónomas y ayuntamientos. Dicha sociedad tiene ya en propiedad o en proceso de compra seis millones de metros cuadrados en diferentes puntos de la geografía nacional.

La ministra María Antonia Trujillo anunció ayer en el Congreso su propósito de contactar con diversas corporaciones locales para ofrecerles la posibilidad de construir en este suelo viviendas protegidas, con ayuda de las empresas públicas de suelo.

En la actualidad, hay en marcha diez desarrollos urbanísticos de este perfil impulsados desde el Ministerio de la Vivienda. Entre ellos figuran el de Ria 2000, en Bilbao; Vasco Mallacina, en Mieres; Fuerte de San Francisco, en Guadalajara; el puerto exterior de La Coruña; la Operación Campamento y la reorientación de Operación Chamartín, en Madrid. Alguna de estas actuaciones ya están en avanzado nivel de ejecución.

Trujillo confirmó el compromiso de su Ministerio de promover el acceso a 180.000 viviendas cada año. Esta cifra supone aumentar en 71.000 el número de viviendas protegidas. De ellas, 30.000 irán destinadas a la compra y 41.000 al alquiler. De estas últimas, 10.000 serán viviendas protegidas de nueva construcción o de segunda mano adquiridas para ser cedidas en dicho régimen.

Fiscalidad pactada El ministerio ultima el borrador en el que se revisarán los criterios de valoración de suelo El cambio en la fiscalidad de la vivienda, que afectará al IVA y al IRPF, entre otros impuestos, no será realidad hasta el año 2006 y en ningún caso será aislado ya que acompañará al grueso de la reforma tributaria prometida por José Luis Rodríguez Zapatero en su programa electoral de marzo.

La ministra Trujillo dejó ver ayer que el cambio de la fiscalidad de la vivienda será sometido a la consideración de las comunidades autónomas, los ayuntamientos y los agentes sociales, ya que una decisión estatal aislada restaría eficacia a la reforma por afectar a algunos impuestos transferidos.

El portavoz de Iniciativa per Cataluña, Joan Herrera, alertó del riesgo de que un enfoque demasiado generalista de las ayudas directas a la compra de vivienda incida, como lo han hecho las desgravaciones, en el aumento del precio final de los pisos.

El Ministerio de la Vivienda tiene bastante avanzado el borrador de la nueva ley del Suelo. Además de establecer un estatuto básico de los derechos y deberes de los ciudadanos en relación con la vivienda, articulará medidas contra la retención especulativa de suelos que incumplan su función social de urbanización y edificación, para facilitar su salida al mercado. Trujillo revisará también los criterios de valoración para evitar la anticipación especulativa de plusvalías.

enlace a la noticia

 
 
Extremadura aumentará las ayudas al alquiler
Hoy Digital (Badajoz) - 05 de octubre de 2004
 
 
La Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura está elaborando un borrador de modificación del decreto que aprobó el Plan de Vivienda y Suelo 2004-2007 por el que las ayudas al alquiler joven aumentarían de los 100 euros mensuales recogidos en el decreto a los 240. De esta forma, estas ayudas encaminadas al fomento del alquiler por parte de la población joven se adecuarían a la normativa estatal, contenida en el Real Decreto 1721/2004, aprobado con carácter de urgencia el 23 de julio, y que fija la cuantía de los 240 euros.

La consejera de Fomento, Leonor Martínez-Pereda, explicó ayer al periódico online extremeño Hoy Digital parte de la reforma legal que pretende la Junta de Extremadura, que se encuentra en fase de redacción de un borrador de modificación y que tiene la ventaja de que estos beneficios al alquiler joven irán con cargo al Ministerio de Fomento y no a la administración regional.

 
 
Tercer mes de caída del precio de la vivienda en Reino Unido
Redacción PVDM (Madrid) - 06 de octubre de 2004
 
 
Según un informe de la consultora inmobiliaria británica Hometrack el precio de la vivienda en el Reino Unido ha seguido cayendo en septiembre, esta vez un 0,30%. Se cumple así por tanto el tercer mes consecutivo de bajadas. Fuentes de la consultora declaran que estas caídas no entraban dentro de sus previsiones, que han tenido que ser corregidas a la baja de cara a 2005.

Por su parte, la prestigiosa firma Ernst&Young revela que "el mercado inmobiliario ha tocado techo ". Bancos centrales y autoridades monetarias llevan varios meses alertando de los riesgos que conlleva un mercado inmobiliario sobrevalorado, no sólo en el Reino Unido, sino también en Irlanda, Australia, Estados Unidos y España.

En Madrid, según un informe del portal inmobiliario Idealista.com basado en 17.129 anuncios de viviendas en venta, el precio medio en el tercer trimestre del año ha subido un 1,4%, por debajo del 2,2% de subida del primer trimestre. Esto confirma el inicio de una curva descendente en el ritmo de subida de los precios. De hecho, se registran caídas de precios en los distritos de Moncloa (-1,5%) y Chamartín (-1%), que pueden ser mayores si tenemos en cuenta que el informe se realiza basándose en el precio inicial solicitado por el vendedor, y no en el finalmente acordado en la compraventa, que suele ser menor.

 
 
Trujillo anuncia modificaciones en la Ley del Suelo
La Verdad (Madrid) - 06 de octubre de 2004
 
 
La reforma establecerá la valoración del suelo por su precio inicial y no por el expectante y evitará la especulación.

La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, ha reiterado hoy que el Gobierno modificará la Ley del Régimen del Suelo y Valoraciones para evitar las especulaciones y garantizar el acceso a la vivienda. En la sesión de control al Gobierno en el Senado, Trujillo ha señalado que la intención de su departamento es modificar los criterios actuales de valoración del suelo, ya que considera que el régimen vigente está produciendo "un efecto perverso de prácticas especulativas".

En concreto, ha indicado que la reforma de los criterios actuales de valoración, que el Gobierno desea pactar con comunidades y ayuntamientos, tendrá en cuenta el valor real del suelo y no su valor expectante, del tal manera, que los propietarios de dicho suelo no reciban plusvalías urbanísticas cuando todavía no se han empezado a ejecutar los proyectos.

"Creo que no es razonable que porque un ayuntamiento ordene un determinado ámbito del suelo urbanizable, se le tengan que atribuir a los propietarios las plusvalías urbanísticas cuando todavía no se ha hecho nada para ordenar esta ejecución. Es prácticamente un regalo", ha subrayado Trujillo, quien ha añadido que con el tema de la vivienda "no se juega ni se especula".

"Un paso atrás"

Frente a esta política, la ministra ha denunciado que en los últimos ocho años se han producido modificaciones "excesivas" en la Ley del Suelo, que han supuesto un "paso atrás". "Esas mal denominadas medidas liberalizadoras llevadas a cabo por el Gobierno del PP han tenido un enfoque erróneo y lo único que han provocado ha sido un encarecimiento del precio del suelo y de la vivienda", ha reiterado.

 
 
Las solicitudes para el Plan de Alquiler Joven, en enero
20 Minutos (Madrid) - 06 de octubre de 2004
 
 
Hasta enero, mes en el que se pondrá en marcha la nueva oficina de la vivienda que está construyendo la Comunidad en la avenida de Asturias (en el distrito de Fuencarral), no se podrán presentar formalmente las solicitudes para optar a uno de los pisos del Plan de Alquiler Joven diseñado por el Gobierno regional.

Desde el 21 de abril, fecha en la que se presentó este plan, 9.000 madrileños se han interesado ya por él, según señalaron a 20 minutos fuentes de la Consejería de Medio Ambiente (encargada de la política de vivienda). “No es el momento aún de presentar solicitudes. Estamos en la fase en la que los municipios de la comunidad se están adheriendo al plan y ofreciendo su suelo para construir estos pisos”, explican en la Consejería.

De momento, 18 ayuntamientos han aportado ya terreno para levantar 9.843 casas. El objetivo es que a lo largo de la legislatura se sumen al plan cien municipios. Por su parte, la Comunidad tiene suelo para edificar otros 7.600 viviendas. En total, 17.443 pisos (el 22% de los 79.000 previstos en los próximos tres años).

Medio Ambiente recuerda que también se puede solicitar información sobre estas viviendas en aquellos ayuntamientos que estén dentro del plan, “por lo que está cifra de 9.000 interesados puede ser aún mayor, ya que no controlamos a los que se han pasado por los diferentes municipios”.

Cada ayuntamiento realizará su propio proceso de adjudicación (los plazos en cada municipio serán distintos). La Comunidad también hará el suyo con sus 7.600 viviendas. Cuando ya se puedan presentar las solicitudes, Medio Ambiente llamará a los que ya han dejado sus datos para pedirles la documentación necesaria en el proceso de adjudicación.

Este plan está destinado para los menores de 35 años. Los alquileres oscilarán entre los 354 y los 495 euros mensuales. Sólo podrán pedirlas aquellos cuyos ingresos anuales no superen 5,5 veces el salario mínimo interprofesional (SMI), es decir, más de 37.791 euros al año.

Más información sobre el Plan de Alquiler Joven en las calles Braganza, s/n, y Maudes, 17.

enlace a la noticia

 
 
Nueva táctica, esconder el precio
Redacción PVDM (Madrid) - 05 de octubre de 2004
 
 
¿Se imagina que el tendero le quiere vender unos filetes sin mostrar el precio por kilo y sin ni siquiera pesarlos?. Desconfiaría ¿verdad?. Pues esta viene a ser la forma en que empiezan a presentan los precios algunas inmobiliarias y promotoras. Como única información sobre el precio de una vivienda se muestra, por ejemplo, “Entrada: 12.000 euros”, y “Mensualidades: 900 euros”, sin hacer ni siquiera mención a la duración en años de dichas mensualidades. Con estos datos ni el propio Einstein sabría calcular el precio real que se pide por el inmueble, con una sutil diferencia: el coste del pisito para nuestro bolsillo puede ser “sólo” unas 20.000 veces más que el de unos filetes.

Ante esta engañosa práctica queremos recordar que, aparte de elementos como la conservación, la zona, etc., los datos esenciales para valorar un inmueble son el precio total y los metros cuadrados construidos, para poder así calcular el precio medio por metro cuadrado, comparar, y cerciorarnos de que no estamos regalando un porcentaje de nuestro sueldo que podríamos dedicar a cenar en buenos restaurantes, comprar una tele de plasma o irnos a Japón de vacaciones. Si tenemos todos los datos a la vista al comprar un filete en un supermercado, ¿por qué no se nos muestran en algo que supone una parte mucho mayor de nuestros ingresos?. Cualquier oferta inmobiliaria que no incluya el precio total y los metros cuadrados construidos de la vivienda huele peor que un filete de diez días.

 
 
El Banco de España calcula hay un 20% de sobrevaloración
El Mundo (Madrid) - 05 de octubre de 2004
 
 
ALERTA SOBRE EL ENDEUDAMIENTO

El director del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, advirtió de la "pronunciada situación alcista" del precio de la vivienda, que ha crecido a un ritmo medio anual del 25% desde 1998, y está sobrevalorado "en el entorno del 20%". Malo de Molina ha añadido que el ritmo de crecimiento del endeudamiento de los hogares no puede mantenerse indefinidamente en las tasas medias de estos últimos años y, de momento, no aprecia signos de que vaya a cambiar dicha tendencia.

De Molina señaló además, en unas jornadas sobre la vivienda organizadas por el despacho de abogados Garrigues y el Consejo General del Notariado, que el avance del precio de la vivienda ha venido acompañado de un mayor endeudamiento de las familias, hasta el punto de que el valor de sus deudas, en términos de renta bruta disponible, supone en la actualidad el 95%.

Junto a ello, apuntó que el nivel de ahorro de los hogares está en "límites reducidos" y se sitúa por debajo del 2% de su renta bruta disponible, al tiempo que el grueso de los pasivos de las familias está ligado a la adquisición de vivienda, lo que ha provocado que los inmuebles hayan elevado al entorno del 75% su peso relativo en la riqueza bruta de los hogares.

Posición patrimonial "relativamente sólida"

No obstante, indicó que el crecimiento del precio de la vivienda se explica, en gran medida, por la evolución de los determinantes fundamentales del crédito, por lo que aseguró "que no parece que exista una situación generalizada de endeudamiento excesivo que pudiera suponer un grave riesgo para la sostenibilidad del gasto".

De hecho -añadió-, la posición patrimonial de las familias es "relativamente sólida", ya que la riqueza neta de los hogares supone en la actualidad seis veces el PIB español.

A pesar de esta situación, Malo de Molina reiteró que la "pronunciada situación alcista" del precio de la vivienda, que ha crecido a un ritmo medio anual del 25% desde 1998, supone un riesgo real mayor cuanto más se prolongue el periodo de "intensas subidas".

Valorar alternativas

Por ello, recomendó a las autoridades económicas que no pueden contentarse con contemplar los escenarios más probables, sino que deben considerar y valorar escenarios alternativos de riesgo y plantearse posibles consecuencias de un eventual ajuste del precio de la vivienda "más brusco" que el que se deduce del escenario más probable.

En concreto, el análisis que hace el Banco de España es que este aumento del precio de la vivienda se debe a factores como el aumento de la renta bruta disponible de los hogares, que ha crecido una media del 3% anual desde 1998, la reducción anual de casi medio punto porcentual de los tipos de interés desde entonces, la creciente competencia de las entidades bancarias en el mercado hipotecario, el aumento anual de 250.000 hogares desde 1998 y la importante demanda de los no residentes por motivos vacaciones o de jubilación.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad de Madrid
 
Batalla campal en la U.V.A. de Hortaleza por un deshaucio
Redacción PVDM (Madrid) - 07 de octubre de 2004
 
El día de ayer, se convirtió en una batalla campal en la U.V.A. de Hortaleza que fué presenciada de cerca por miembros de esta Plataforma. Los agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP), cargaron con porras y pelotas de goma contra decenas de personas que salieron en defensa de una familia desalojada a la fuerza de su vivienda por parte de funcionarios del Instituto de la Vivienda de la Comunidad de Madrid (IVIMA). Inmediatamente después del desalojo, el interior de la vivienda fué derruido y posteriormente se tapiaron ventanas y puertas. Un funcionario del IVIMA resultó herido leve durante el lanzamiento.

Los vecinos organizarón barricadas a las que luego prendieron fuego durante el desalojo. También a lo largo de la noche, la avenida principal fué cortada con barricadas ardientes repetidas veces, lo que provocó varias intervenciones del Cuerpo de Bomberos, polícia municipal y Selur. El UIP hizo acto de presencia, pero no efectuó ninguna otra intervención.

Se ha publicado en los diversos medios de comunicación que la familia desalojada eran 'okupas' que habían habitado ilegalmente un edificio en construcción y que el desalojo se producía por orden judicial. Algunos medios han publicado incluso que las desalojadas eran 100 familias. No son ciertas ningunas de esas aseveraciones. Sus razones tendra la Agencia EFE, único medio que acudió, para difundir informaciones erróneas. A falta de objetividad, al menos esa agencia podía haber emitido ambas versiones, la oficial protagonizada por el IVIMA y por otra parte, la de los propios vecinos de este barrio humilde de Hortaleza.

La desalojada, junto con su pareja y dos hijos pequeños lleva viviendo en esa casa de protección oficial desde que nació hace 24 años, en convivencia con su abuela, ya fallecida. Y he ahí el origen de las discrepancias. Esta persona era la que ostentaba la titularidad del contrato mixto de compraventa y arrendamiento de la vivienda ayer derribada y el IVIMA, viene negándose habitualmente a subrogar el escaso porcentaje de hipoteca restante que queda por pagar a los nietos de los fallecidos, aún a sabiendas de que el TSJM está sentando jurisprudencia al contrario.

Pero aun con discrepancias de por medio, lo cierto es que la familia tenia planteado un contencioso administrativo y recursos administrativos abiertos contra esa decisión del IVIMA de la Comunidad de Madrid. Esta institución no ha esperado en esta ocasión a que el juez dictamine sentencia en firme y ordenó el desalojo de manera inmediata, dejando a una familia en la calle.

De todos es sabido el alto interés urbanístico de los suelos en el barrio de Hortaleza que según muchos vecinos, está detrás de estos comportamientos irracionales del Instituto de la Vivienda de la Comunidad de Madrid. Paradójicamente, la UVA de Hortaleza se construyó por el antiguo Ministerio de la Vivienda en los primeros años 60, sobre unos terrenos que fueron cedidos el Estado a través del testamento de un propietario local, con la condición de que fueran utilizados para construir viviendas destinadas a personas con escasos recursos. Hoy la administración ha olvidado la historia de la UVA y sólo busca el beneficio de las plusvalías urbanísticas. Los tiempos han cambiado y de qué manera.

 
Gallardón entrega 104 viviendas protegidas en Sanchinarro
El Mundo (Madrid) - 04 de octubre de 2004
 
 
Alberto Ruiz-Gallardón ha entregado una promoción de 104 viviendas protegidas en el nuevo PAU de Sanchinarro. Según el alcalde de Madrid, este nuevo barrio "está dotado de los más altos niveles de calidad en sus infraestructuras y equipamientos" y "representa un ejemplo del equilibrio social que promueve el Ayuntamiento".

Estas casas entran en el Plan Primera Vivienda y tienen un coste para las arcas municipales de 5,9 millones de euros.

En este barrio, destacó el alcalde, cerca de 8.000 viviendas de las casi 13.000 proyectadas -el 59,7%-, serán de protección pública. En concreto, la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV) construirá en Sanchinarro, gracias a una inversión de 123,5 millones de euros, 1.792 viviendas con algún tipo de protección pública.

Incluyendo esta promoción, de ellas 300 han sido entregadas ya, y en enero de 2005 esta cifra aumentará hasta las 961 viviendas, es decir, más del 50% de todas las previstas.

Subrayó el alcalde que este "impulso" también se refleja en otras zonas de la ciudad, ya que desde mayo de 2003 el Ayuntamiento ha entregado 1.708 viviendas públicas, a las que hay que sumar las 4.678 que en estos momentos se están construyendo y otras 3.596 para las que ya se ha solicitado licencia de construcción, en total cerca de 10.000.

"Este aumento de actividad nos va a permitir, dentro del Plan Primera Vivienda, dirigido fundamentalmente a los más jóvenes, ofrecer, antes de final de año, otras 3.500 nuevas, 2.500 de ellas en régimen de alquiler, y las otras 1.000 en venta", manifestó el alcalde.

Añadió Ruiz-Gallardón que el "esfuerzo inversor que está realizando el Gobierno de la Ciudad de Madrid permite avanzar con buen ritmo hacia el objetivo de construir durante esta legislatura 35.000 nuevas viviendas de protección pública", de ellas, 20.500 de promoción municipal, 14.500 para venta y 6.000 para alquiler.

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna