BOLETÍN DEL 13 DE JUNIO DE 2005 |
|
| España y vivienda | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | Comunidad de Madrid | | | | | | | | | |
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
BDE: LA VIVIENDA ESTÁ SOBREVALORADA ENTRE EL 24% Y EL 35% Invertia.com - 10 de junio de 2005 | | | | El Banco de España estima que el precio de la vivienda está entre un 24% y un 35% por encima de su valor real, aunque considera que lo más "probable" es que esa sobrevaloración desaparezca de forma "paulatina y ordenada" en el futuro. En su Informe Anual correspondiente a 2004, el organismo supervisor señala que la sobrevaloración de los inmuebles se ha acentuado respecto a 2003, cuando los precios de la vivienda sobrepasaban entre el 14 y el 23% su valor real.
La variación respecto a 2002 es aún mayor, ya que la sobrevaloración de la vivienda se cifraba a mediados de ese año entre el 8 y el 20%, en función de los distintos modelos de cálculo utilizados.
El Banco de España cree que ese incremento ficticio se irá difuminando conforme se desacelere la tasa de crecimiento del precio de la vivienda, que se situó en el 17,45% el año pasado, por encima del ratio registrado en 2003, en torno al 16%. Desde 1997, los activos inmobiliarios se han revalorizado el 158% (si se tiene en cuenta la inflación) y un 110% si se excluyen los efectos del IPC.
Ante esta espectacular evolución, el organismo supervisor considera que han aumentado las posibilidades de que el ajuste de los precios de la vivienda pudiera llegar a hacerse "de una forma menos suave" que en épocas pasadas "comparables", aunque reconoce que ese escenario es "aún poco verosímil".
En cualquier caso, el Banco de España alerta de que, aunque la situación financiera de las familias es sólida, "el mantenimiento de las tendencias que vienen mostrando los precios de la vivienda" y el endeudamiento de los hogares "terminaría por agotar los márgenes de seguridad que todavía existen".
Por tanto, hace hincapié en que "sólo si ambas variables inician pronto una senda de desaceleración, el gasto de los hogares será capaz de mantener una pauta de expansión sostenida".
El Banco de España también considera que la situación de las familias aún es sólida gracias precisamente a la "fuerte revalorización" que ha experimentado la vivienda desde finales de los 90, que ha contribuido a reforzar la posición patrimonial de los hogares y a elevar hasta el 600% del PIB su riqueza neta (en la que se tiene en cuenta tanto, el patrimonio inmobiliario como el financiero).
Por ello, insiste en que una "corrección" del precio de la vivienda afectaría negativamente al gasto privado, máxime si coincide con una "subida significativa de los tipos de interés o con una drástica desaceleración del empleo".
enlace a la noticia
| | |
|
|
LA VIÑETA: POEMA AL LADRILLO Redacción PVDM - 12 de junio de 2005 | | | | Quién lo diría ladrillo
Siendo tú de humilde cuna
Que de tu color rojizo
Se hiciese tanta fortuna
da igual, viviendas de Franco
que guardillas o galpones
yo voto a tal que ninguno
baja de treinta millones
inmobiliarias por cientos
abren de Lugo a Almería
todos se apuntan a esto
de hacerse rico en un día
para que estudiar carrera
de que sirve la cultura
si traficando en ladrillo
tendré un Jaguar por montura
que el ídolo que adoramos
postrados ante sus pies
ya no es becerro de oro
sino plaqueta de gres
ante el cartel de una obra
anda la gente a empujones
¡corramos que ya se acaban!
¡Son sólo 80 millones!
en fin querido ladrillo
hecho de tierra cocida
el que no pueda comprarte
que emprenda pronto la huida
ya ves lo que dicen todos
quien no compra es porque es bobo
fracasado, perdedor
quizás un poco de todo
emprendamos el exilio
como Gaugin hizo un día
quizás en playas lejanas
encontremos la alegría
entre las bellas nativas
con el mar a nuestro lado
tendremos una cabaña
10 cocos metro cuadrado
JOSÉ BELLAS
| | |
|
|
UN MADRILEÑO TIENE QUE DEDICAR SU NÓMINA DE 18 AÑOS MadriDiario.es - 11 de junio de 2005 | | | | La vivienda se ha convertido, según el grupo municipal socialista de Madrid, en un "artículo de lujo". Tanto, que calculan que un madrileño necesita 18 años íntegros de su vida para poder comprarse una casa de 80 metros cuadrados. El PSOE denuncia que los precios prácticamente se han duplicado en cuatro años, y que. sin embargo. la renta de las personas sólo ha subido un 28 por ciento. Los socialistas han acusado a los Gobiernos populares de su "nula apuesta por los pisos protegidos", y a Ruiz-Gallardón de incumplir su promesa electoral de construir 75.000 viviendas.
El Grupo Municipal Socialista de Madrid ha asegurado que un madrileño gasta sus ingresos íntegros de 18,27 años de trabajo para poder comprar una casa de 80 metros cuadrados en la capital. Esto significa 6,75 años más que en 1999, debido, principalmente, al incremento del precio de la vivienda en la ciudad, que en los últimos cuatro años ha sido del 98,3 por ciento, pasando de los 1.704 euros el metro cuadrado a los 3.379. Así lo ha denunciado el portavoz adjunto del PSOE en el Ayuntamiento, Óscar Iglesias, durante la visita a un solar de la calle de Santiago el Verde, en el distrito de Centro, que según recordó, fue comprada en 1989 por el Gobierno del alcalde Barranco, del PSOE, para hacer 42 viviendas públicas, y desde hace 16 años este solar de propiedad municipal "continúa totalmente vacío", precisó.
Iglesias aportó más datos sobre la situación de la vivienda en Madrid, principalmente referidos al esfuerzo per cápita que tienen que hacer los ciudadanos para poder adquirir un piso en la ciudad. Así, destacó el distrito de Puente de Vallecas, donde una madrileño que disponga de la renta media de esta zona necesita destinar su sueldo completo de 22,69 años para poder comprar una vivienda, frente a los 14,35 años de 1999. "Por contra, el distrito que menos hipoteca a los habitantes de Madrid es Chamartín, donde la adquisición de un piso sólo hipotecaría el sueldo íntegro de un ciudadanos durante los próximos 13,89 años, seguido de Barajas, con 14,99 años, y Retiro, con 15,28 años", explicó. Además, el edil socialista criticó la "fuerte e imparable" evolución del precio medio de la vivienda, que en algunos distritos casi se ha duplicado en los últimos cinco años, como es el caso de Retiro, con un incremento del 133 por ciento; Carabanchel, con el 129 por ciento; y Usera, con el 126 por ciento.
"Si a esto le añadimos la subida sólo del 28 por ciento en la renta de las personas tenemos una situación preocupante", subrayó. Por otro lado, Iglesias señaló que los diferentes Gobiernos municipales del PP, "en su nula apuesta por los pisos protegidos", han hecho que el acceso a la vivienda "se haya convertido en un auténtico artículo de lujo, cuando realmente es un derecho recogido por la Constitución". En este sentido acusó a Ruiz-Gallardón de incumplir su promesa electoral de construir 75.000 viviendas. "Llevamos dos años de legislatura con el actual regidor y hasta el momento sólo se han entregado un total de 2.222 casas, dejando nueve distritos sin una sola vivienda pública. A este ritmo el alcalde necesitará 34 años para cumplir con sus compromisos adquiridos con la ciudadanía en este ámbito", sentenció.
También se mostró molesto con los "grandes desequilibrios" que se están produciendo en Madrid en cuanto a la renta bruta por habitante y que "están creando una doble ciudad". "Por un lado hay distritos como Chamartín, con una renta de 23.500 euros o Salamanca, con 21.400, y en el extremo opuesto se sitúan zonas como Puente de Vallecas, con 9.800; Usera, con 10.200, o Villaverde, con 10.300. Finalmente, Iglesias exigió a Ruiz-Gallardón que ponga en funcionamiento la Mesa de la Vivienda de Madrid creada en la época de Álvarez del Manzano, "donde se discutan las políticas en esta materia que el Gobierno municipal va a adoptar", concluyó.
enlace a la noticia
| | |
|
|
´Murcia no se vende´, miles de personas protestan en Murcia Terra - 05 de abril de 2005 | | | | Unas 7.000 personas, según los organizadores, y unas 2.000, según la Policía Local, se manifestaron hoy por el centro de Murcia 'contra la especulación urbanística' y por 'el patrimonio natural y cultural de la Región'.
La manifestación, convocada por la coordinadora 'La Región de Murcia no se vende', comenzó pasadas las 19.00 horas y partió de la plaza de Santo Domingo, discurrió por la calle Trapería hasta el Ayuntamiento, desde donde continuó por la Gran Vía hasta el Palacio de San Esteban, sede del Gobierno autonómico.
Un burro, del que colgaban carteles con lemas como 'Hay burros y burros' y 'En la huerta quieren sembrar ladrillos', precedía la cabeza de la manifestación, compuesta por los portavoces de las cerca de 40 organizaciones ecologistas, vecinales, sociales y culturales que integran la coordinadora.
Los manifestantes, que gritaban consignas como 'escucha presidente, Murcia no se vende', 'no queremos un mundo Polaris' o 'Marqués, traidor, no vendas la Región', portaban pancartas en las que se podía leer 'La Región no se vende', 'Murcia qué hermosa eras antes de que te vendieran' y 'Urbanizaciones lejos de los espacios protegidos'.
El portavoz de la coordinadora, Héctor Quijada, señaló que el objetivo de esta protesta es mostrar a las administraciones locales y autonómica el rechazo a 'la acelerada degradación ambiental que sufre la Región por el actual modelo de desarrollo basado en la especulación urbanística'.
Añadió que las políticas en materia turística que están llevando a cabo las administraciones en la Región 'son erróneas, ya que no hace falta destruir el medio ambiente para hacer un turismo de calidad', y criticó el anteproyecto de ley de Conservación de la Naturaleza y el Paisaje de la Región.
A esta opinión se sumó también el europarlamentario de Los Verdes David Hammerstein, quien mostró su preocupación por 'el asalto generalizado' a los espacios protegidos que se estaba realizando en Murcia y por 'la amenaza' que suponen los proyectos urbanísticos programadas para las costas de la Región.
Hammerstein afirmó que el citado anteproyecto de ley vulnera las directrices europeas en materia medioambiental, y agregó que 'el futuro de Murcia no debe estar basado en el cemento'.
Al termino de la manifestación, el portavoz de la Asociación Marina de Cope y Ramonete, Pedro Costa, leyó un manifiesto frente a la sede del Gobierno regional, en el que criticó la 'desaparición y destrucción de los espacios protegidos' y la pérdida de las huertas tradicionales, así como la especulación urbanística y puso como ejemplo la urbanización proyectada en la sierra lorquina de Enmedio.
enlace a la noticia
WEB DE LA COORDINADORA "MURCIA NO SE VENDE"
| | |
|
|
Solbes: la vivienda es cara porque la gente la paga Cadena SER - 11 de junio de 2005 | | | | El Banco de España insiste en la sobrevaloración de la vivienda. El vicepresidente del Gobierno y ministro de Economía, Pedro Solbes, se ha referido esta tarde al informe del Banco de España que vuelve a advertir de que la vivienda está sobrevalorada. Solbes ha explicado que la vivienda es cara porque la gente la paga, una frase que no queda muy lejos de la explicación que en su momento diera Francisco Álvarez Cascos, en sus tiempos de ministro de Fomento.
Durante su intervención en la clausura de la edición número 16 de la Trobada Económica del Pirineo que se ha celebrado entre ayer y hoy en Rialp, el ministro de Economía ha dicho que "el problema es que hay un exceso tanto de oferta como de demanda y que, por lo tanto, hay quien paga grandes cantidades de dinero por los pisos porque el mercado es libre".
A renglón seguido, Solbes ha reconocido que hacen falta "medidas para moderar los precios de las viviendas del Estado".
EL 'BOOM' INMOBILIARIO NO SE DETIENE
El vicepresidente del Gobierno y ministro de Economía respondía así al informe del Banco de España, que no vislumbra que el boom inmobiliario pueda moderarse. Al acabar 2.004 la vivienda estaba sobrevalorada en nuestro pais entre un 24 y un 35 por ciento. Es una sobrevaloración notablemente más alta que un año antes (en torno a 10 puntos por encima del 2003). Y parece que continua sin mostrar síntomas de desaceleración.
Así lo asegura el Gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, en el discurso que acompaña al informe anual. El endeudamiento de las familias ha superado ya con claridad el 100 por cien de la renta de los hogares. Pese al fuerte endeudamiento la situación financiera de las familias sigue siendo sólida.
RIESGOS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Ese problema, el de la vivienda y el endeudamiento de las familias para pagarla, es uno de los riesgos de los que alerta el Banco de España. El otro es la pérdida de competitividad de la economía española. Ésta, asegura el informe, continua su fase de crecimiento y ha empezado el año 2005 con elevado dinamismo.
El Banco de España reclara al Gobierno reformas en la Ley de Arrendamientos Urbanos y en la Negociación Colectiva. Dos cosas que el Gobierno no tiene previsto modificar. Además pide al Ejecutivo que sea más ambicioso en política presupuestaria: que aumente aun más el superavit previsto. Y advierte que la reforma de la ley de Estabilidad Presupuestaria y del sistema de financiación no debe conducir a debilitar la disciplina de las cuentas públicas sin deficit.
enlace a la noticia
| | |
|
|
España es el segundo país de Europa con más ´nuevos ricos´ ABC - 10 de junio de 2005 | | | | El número de millonarios en todo el mundo aumentó un 7,3% en 2004. España es el décimo país del mundo y el segundo de Europa país donde más creció el número de ricos.
El número de millonarios creció en 2004 en España hasta un 8,7%, hasta situarse en 141.000 personas, según el informe anual sobre la Riqueza en el Mundo presentado por Merrill Lynch y la consultora Cap Gemini.
El incremento de la actividad y el crecimiento económico en España, alentado por los bajos tipos de interés, fueron las principales razones que impulsaron el aumento del número de personas ricas, que el informe define como las que disponen de más de un millón de dólares (820.000 euros) en activos financieros líquidos.
El informe, que cumple su novena edición, señala que en España el PIB creció por encima de los países de su entorno, al tiempo que destaca la tasa de ahorro y la positiva evolución de los mercados bursátiles, especialmente en los sectores de construcción, energía y telecomunicaciones.
REINO UNIDO, A LA CABEZA
En Europa, sólo el Reino Unido supera ligeramente a España en incremento del número de personas con patrimonio elevado, un 8,9% en 2004, aunque el total es claramente superior, ya que los británicos contabilizaban 418.000 millonarios.
Tanto Reino Unido como España se sitúan así claramente por encima del incremento medio europeo en el número de particulares con patrimonios elevados, que fue del 4,1%en 2004, la cifra más baja entre las diferentes zonas.
ÁFRICA, DONDE MÁS AUMENTAN LOS "NUEVOS RICOS"
Africa, con un incremento del 13,7%, fue la primera zona mundial, seguida de América del Norte, un 9,7%; Oriente Medio, un 9,5%; Asia-Pacífico, un 8,2%, y América Latina, un 6,3%.
En el conjunto mundial, el número de particulares con patrimonios elevados creció en 2004 un 7,3%, hasta 8,3 millones de individuos, lo que supone un incremento de 600.000 personas en todo el mundo respecto a 2003.
La riqueza global en manos de particulares también creció con fuerza en 2004, por segundo año consecutivo, con un incremento del 8,2%, hasta alcanzar 30,8 billones de dólares.
El país con mayor incremento en el número de ricos fue Singapur, con un 22,4%, seguido de Sudáfrica, con un 21,6%, y Hong Kong, con un 18,8%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Aunque quisieran, jóvenes españoles no pueden irse de casa 20 Minutos - 09 de junio de 2005 | | | | Aunque la mayor parte de los jóvenes españoles quisieran ser independientes, una gran mayoría del 69% aún vive en casa de sus padres por falta de ingresos suficientes, según reflejó el Informe sobre la Juventud en España de 2004 difundido el miércoles.
De acuerdo al estudio, realizado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, entre los factores que influyen en la decisión de los jóvenes de entre 15 y 29 años para permanecer en casa de los padres están el tener o no tener un empleo, contar con una pareja estable o los períodos de formación.
´Las transiciones a la vida adulta se han vuelto inciertas, vulnerables y reversibles´, afirmó el texto, que reveló que casi la mitad de los jóvenes de entre 25 y 29 años no cuentan con los suficientes ingresos como para afrontar todos sus gastos.
Más de la mitad de los jóvenes asalariados, un 52%, tienen un contrato temporal, mientras que las tasas de paro juvenil continúan duplicando las cifras del desempleo entre los adultos. En los últimos cuatro años la cifra de ocupación juvenil se ha situado en 4,1 millones, agregó el informe del Injuve.
A finales de 2003, el salario medio neto de los jóvenes se situaba en 784,7 euros, aunque las mujeres ganan un 27% menos que los jóvenes varones, pese a la feminización del empleo, en el que las mujeres han pasado a representar un 43%.
El informe destacó que uno de cada tres jóvenes no quiso contestar a las preguntas relativas a su sexualidad. Entre los encuestados, la media de edad para la primera experiencia sexual fue de 18 años en las chicas y de 17,3 años en los chicos.
Según el estudio, ´la juventud española se identifica fundamentalmente con su pueblo o ciudad y está poco dispuesta a la movilidad´.
Además, ´tienen un sentimiento nacionalista dual y moderado, se consideran en general tan españoles como de sus comunidades respectivas, aunque residir o no en una comunidad histórica, determina su inclinación autonomista´.
En cuanto a la demografía, el informe reflejó que la juventud extranjera inmigrante en España supone el 5,2% del total de jóvenes que viven en nuestro país. En este sentido, aunque en general se observó ´un buen nivel de tolerancia e integración ante los extranjeros´, el estudio advirtió ´cierta desconfianza entre los más jóvenes´ fundamentalmente en las áreas más afectadas por la inmigración.
Por otro lado, un 38% de los jóvenes inmigrantes viven exclusivamente de sus ingresos, frente al 23% de los jóvenes españoles, y los inmigrantes disponen de una media de cuatro horas menos de tiempo libre a la semana.
A fines de 2003 vivían en España 450.000 jóvenes extranjeros en situación regular, triplicando las cifras de 1997. Casi la mitad proceden de Ecuador, Marruecos y Colombia.
Para el estudio se realizaron 5.014 entrevistas entre septiembre y noviembre de 2003, y tiene un margen de error del 1,41%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Lucía Sala: el alquiler debe ser un 40% y un 50% más barato 20 Minutos - 09 de junio de 2005 | | | | ¿Cuál es la posición de los jóvenes en el mercado de la vivienda?
Existe una imposibilidad real de emancipación de este colectivo. En España la edad media en la que se independizan está muy por encima de la media europea. Comienza a asumirse como normal que salgan de casa entre los 30 y los 34 años.
¿Qué actividad desarrolla relacionada con vivienda?
Hemos participado en la elaboración del borrador del Plan de Vivienda 2005-2008 y hemos solicitado que se abra un capítulo especial para jóvenes. También que las acciones se ejecuten de forma coordinada entre todas las instituciones implicadas al margen de su ideología.
¿Cuáles son sus demandas?
Creación de un parque público de viviendas en alquiler; desgravación fiscal al alquiler; aumento del número de viviendas protegidas con opción a compra y ayudas directas para adquirir una vivienda, entre otras.
Se habla mucho de alquiler, pero ¿tienen los jóvenes interés real por esta opción de vivienda?
En nuestro país no hay cultura de alquiler. Esto es debido a que se piden casi los mismos requisitos que para la compra (nómina, aval bancario…) y se paga lo mismo por la renta de un piso alquilado que por la cuota de una hipoteca. El precio debería ser entre un 40 y un 50% más bajo.
BIO
Nacida en Agosto de 1979 en Madrid. Licenciada en Biología. Presidenta del Consejo de la Juventud de España (CJE).
enlace a la noticia
| | |
|
|
Rebajas fiscales para el alquiler de pisos, listas este mes La Razón - 06 de junio de 2005 | | | | Las reformas tributarias para impulsar la productividad siguen superando obstáculos en su tramitación parlamentaria. Hace unos días, el pleno del Congreso de los Diputados rechazó la única enmienda a la totalidad del proyecto de ley presentada por el Partido Popular. Ahora, en la fase de ponencia, la mayoría parlamentaria que sustenta el Gobierno está sacando adelante el texto que, entre otras novedades, reduce del 35 al 1 por ciento el tipo del impuesto de sociedades para las instituciones de inversión colectiva de carácter inmobiliario que desarrollen su actividad de promoción de viviendas para destinarlas con carácter exclusivo al arrendamiento. La Comisión de Economía y Hacienda tendrá listo para su aprobación el proyecto de ley el próximo día 21 y una semana después será refrendado por el pleno de la Cámara baja.
Para aquellas otras empresas que tengan como actividad económica principal el arrendamiento de viviendas, el Gobierno prevé una bonificación del 85 por ciento en la parte de cuota íntegra que corresponda a las rentas derivadas del arrendamiento. Para poder aplicarse este especial régimen tributario será necesario que el número de viviendas ofrecidas en arrendamiento por la entidad en cada período impositivo sea igual o superior a diez; la superficie de cada vivienda no exceda de 135 metros cuadrados, con un máximo de dos plazas de garaje. Estas viviendas tendrán que ser ofrecidas en régimen de arrendamiento durante al menos un período de siete años. las entidades que compren viviendas para alquilar no tendrán que pagar el tipo superreducido del IVA del 4 por ciento.
TECNOLOGÍA
Las otras reformas tributarias se refieren a la innovación tecnológica y el uso de las tecnologías de la información. Aquellas actividades que supongan un avance tecnológico podrán deducirse en su base un 15 por ciento, en lugar del 10 por ciento actual. Lo mismo sucederá con el importe de las inversiones y gastos relacionados con el uso de las tecnologías de la información e internet.
enlace a la noticia
| | |
|
|
España, Reino Unido y Alemania desarticulan banda de narcos Diario de Jerez - 06 de junio de 2005 | | | | Los 'cabecillas' son alemanes que importaban la cocaína en veleros desde el Caribe y residían en la Costa del Sol
Las policías de España, Reino Unido y Alemania han desarticulado una banda de traficantes de cocaína y han detenido a once personas en los tres países, incautándose además de 230 kilos de esta sustancia estupefaciente, informó hoy el Ministerio del Interior. El pasado 27 de mayo, el Grupo Especial de Operaciones (GEO) y una patrulla de la Armada abordaron un velero con bandera alemana en aguas del Atlántico que llevaba en su interior 11 kilos de cocaína.
Los principales responsables de la trama eran alemanes y residían en la Costa del Sol española, principalmente en Estepona y Marbella, desde donde dirigían las operaciones de importación de cocaína en veleros procedentes del Caribe. En ocasiones, los 'narcos' viajaban desde Europa a esa zona americana en barcos de recreo y regresaban con la droga, mientras que otras conseguían allí las embarcaciones, al contar con infraestructura, y viajaban hasta Europa con la cocaína.
En la operación han colaborado agentes de la UDYCO Central, de la BKA alemana y otros policías británicos. La operación ha sido coordinada por el Gabinete de Acción Concertada de la Secretaría de Estado de Seguridad.
Los integrantes de la red poseen importantes propiedades inmobiliarias y numerosas vinculaciones con empresas relacionadas con inversiones relacionadas con el sector de la construcción tanto en España como en Alemania y otros puntos de Sudamérica. En la operación han sido detenidas once personas, seis en Alemania, donde se han practicado 40 registros, tres en el abordaje del velero 'Are Nui', y otras dos en Estepona y Reino Unido. Además, de la droga encontrada durante el abordaje, los agentes se han incautado de 2,5 kilogramos en Gran Bretaña y otros 115,5 kilos en un velero.
Las investigaciones se iniciaron en el mes de julio del pasado año, pero el regreso a España hace poco procedentes de Sudamérica de los que la Policía ya consideraba máximos responsables de la red, desató el operativo. De España, estas personas viajaron a Alemania con intención de establecer contactos con algunos colaboradores. El viaje a España y el posterior desplazamiento al país germano coinciden con la travesía de uno de sus veleros hacia las costas españolas desde la Isla de Trinidad.
ABORDAJE EN EL ATLÁNTICO
Como consecuencia del abordaje el 27 de mayo fueron detenidos tres tripulantes del velero, dos ciudadanos alemanes y un austriaco y conducida la embarcación al puerto de El Ferrol (A Coruña). Practicado un minucioso registro fueron encontrados en el interior del barco 113 kilogramos de cocaína y 5.000 euros, perfectamente escondidos en tres compartimentos practicados en la propia estructura de la embarcación.
Paralelamente al abordaje del velero, fueron coordinados varios dispositivos policiales en Alemania, Gran Bretaña y España. Policías de la Udyco Central, con la cooperación de agentes alemanes desplazados a la provincia de Málaga y la colaboración del grupo Greco, así como de las Comisarías Locales de Marbella y Estepona, detuvieron a un ciudadano alemán encargado de prestar apoyo a uno de los principales responsables de la organización. Fue arrestado cuando se encontraba custodiando un chalet en Estepona, ubicado en una finca de 27.000 metros cuadrados.
Esta vivienda tiene un sótano de unos 60 metros cuadrados, piscina climatizada, sala de cine y ocio. En el suelo, los agentes encontraron una trampilla que daba acceso a una habitación de amplias dimensiones y sin luz. En la inspección realizada se descubrió un recipiente de plástico oculto bajo tierra y protegido por plásticos.
También se llevaron a cabo bloqueos e intervenciones de bienes y tres registros en otros tantos domicilios de la zona, interviniéndose tres automóviles de gama alta, una motocicleta Harley Davidson, un equipo informático y abundante documentación.
REGISTROS Y DETENCIONES EN ESPAÑA
Además y simultáneamente, en Reino Unido se realizó una detención y se intervinieron 1,5 millones de euros en distintas divisas, así como dos kilogramos de cocaína. En Alemania se practicaron registros y seis detenciones. Según la Policía de este país, los integrantes de la red habían invertido grandes sumas de dinero en los últimos años para la compra y transporte de grandes cantidades de cocaína que habría generado importantes beneficios.
Los detenidos en Alemania, residentes habituales en Estepona, sonMichael Heinz M. B., de 62 años, natural de Berlín; Ursula I., de 58 años, nacida en Berlín y compañera sentimental del anterior; y Hans-Jurge G., de 54 años, nacido en Wilster S. (Alemania) En Estepona (Málaga) fueron detenidos Christian S. de 36 años, natural de Berlín, y en el abordaje del velero: Habib T., de 45 años, natural de Oberhausen (Alemania); Peter G. S., de 44 años nacido en Quakenbrück (Alemania); y Robert E., de 46 años, natural de Modling (Austria).
enlace a la noticia
| | |
|
|
BDE: sobrevaloración precios debe absorberse suavemente Finanzas.com - 08 de junio de 2005 | | | | El director general del Banco de España, José Luis Malo de Molina, planteó hoy la necesidad de que la "sobrevaloración" del precio de la vivienda se "absorba de manera suave" porque "cuanto más dure, más probabilidad" hay de que exista un escenario de más riesgo.
Malo de Molina, que participó hoy en Alicante en la jornada "Resultados empresariales y perspectivas económicas para el 2005"
En este sentido, el director general del Banco de España come, comentó que el proceso de subida del precio de la vivienda en España se "ha excedido" y que "la situación tiene ya un cierto nivel de sobrevaloración".
Por ello, apostó porque esta "sobrevaloración" se corrija de forma suave "sin que se produzca una corrección drástica en el precio", al tiempo de que admitió que el Banco de España tiene la obligación de "advertir de esos riesgos".
En su repaso a la situación económica de la zona euro, subrayó que, "tras un buen momento al inicio de 2004, la segunda parte de ese año se produjo un frenado del que todavía no se ha salido".
Entre las causas de esta situación, explicó los efectos de la subida del precio del petróleo y la apreciación del euro, lo que "indica que la economía de la zona del euro es altamente vulnerable a los desequilibrios externos".
"También es porque la economía de esta zona arrastra problemas derivados de la escasa utilización del factor trabajo, el retraso en el dinamismo tecnológico y envejecimiento de la población, entre otros factores", indicó.
Advirtió de que las perspectivas para este año no reflejan que la "situación vaya a mejorar" y continuó que "todos los organismos internacionales han llevado a una revisión a la baja de la previsión de crecimiento de este año".
No obstante, dijo que la perspectiva para los próximos años es de "una gradual recuperación", aunque con "riesgos a la baja", al tiempo que indicó que la situación europea se ha visto "complicada" recientemente por el resultado de las consultas sobre los tratados de la Constitución Europea.
Según el funcionario, "suponen un importante contratiempo en el proceso de construcción europea", si bien deseó que "estas dificultades no se traduzcan en un retroceso, sino que sea una acicate para formular las políticas que Europa necesita".
En cuanto a la economía española, sostuvo que "nos encontramos en la fase más larga de crecimiento económico de la historia reciente de España" y dijo que ésta "tiene capacidad para seguir creciendo al ritmo actual", en la línea del 3,3 por ciento de aumento del PIB.
No obstante, abogó por afrontar "políticas fiscales más ambiciosas para actuar de forma estabilizadora sobre la economía", así como sobre la necesidad de crear políticas monetarias únicas y de estabilidad presupuestaria.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Pisos microscópicos La Vanguardia (Barcelona) - 08 de junio de 2005 | | | | Una inmobiliaria pone a la venta una vivienda de 9 metros cuadrados por 90.000 euros. El Govern alerta de la dificultad de legalizar los micropisos. El piso no dispone de cédula de habitabilidad porque está registrado como despacho y no cumple los requisitos mínimos para ser considerado vivienda.
Diez mil euros por metro cuadrado. No se trata de un palacete en Pedralbes ni de un ático nuevo en Diagonal Mar. Es una pequeña vivienda -si puede llamarse así- de nueve metros cuadrados en la calle Séneca que pone a la venta una inmobiliaria de Barcelona por el módico precio de 90.000 euros. "Éste es un caso extremo de los cientos de micropisos que se venden en la ciudad que no disponen de cédula de habitabilidad y no están registrados como vivienda porque incumplen los requisitos mínimos para serlo. Son pisos ilegales que anteriormente habían albergado locales o despachos y no llegan a los 30 metros cuadrados. Su precio de venta oscila entre los 90.000 euros y los 150.000.
En la cuarta planta del número 27 de la calle Séneca se encuentra este micropiso, donde escasamente tiene cabida una cama de 90 centímetros de ancho. Un fregadero, una cocina eléctrica de dos fogones y dos armarios en una sala de seis metros cuadrados forman el dormitorio y salón cocina con una ventana que da a la calle. Instalar una nevera o una lavadora, por muy pequeña que sea, es impensable porque no cabe. A pesar de las estrecheces, dispone de un baño, calculado al milímetro, que ha permitido instalar un inodoro, lavamanos y ducha. La vendedora reconoce que se trata de una vivienda minúscula, pero en una zona muy céntrica, "y eso se paga", sentencia.
La inmobiliaria compró el piso con estas características y lo puso en alquiler. Al parecer durante varios años un abogado de Tarragona lo alquiló para sus cortas estancias en la ciudad. Cuando el inquilino dejó la vivienda, la empresa decidió desprenderse de ella y venderla. Según la vendedora, existe demanda de pisos pequeños, aunque "en éste sólo pueda vivir una persona que nunca tenga invitados y no planee ampliar la familia". No tiene cédula de habitabilidad porque está registrado como despacho, por lo que no dispone de gas y la cocina es eléctrica. La vendedora reconoce todos los inconvenientes que se plantean al vivir en este espacio tan reducido, pero reitera que "por 90.000 euros es imposible encontrar nada más económico por la zona".
Una cantidad muy superior es la que la misma inmobiliaria pide por otro piso de 17 metros cuadrados -aunque el vendedor diga que tiene 25- en la calle Putxet. Dispone de un salón con cocina office, en un solo ambiente, y un lavabo mínimo. Los acabados son de calidad y está reformado. Una ventana a un patio interior es la única apertura al exterior que tiene el piso. "No dispone de cédula, pero la zona es muy tranquila y tiene una pequeña lavadora y un minifrigorífico", explica. El precio de venta es de 150.253 euros. En este caso, como en el anterior, la zona también se paga.
De características similares es otro piso, situado en un bajo del 451 de la calle Mallorca, que un intermediario pone a la venta en internet. La vivienda tiene 20 metros cuadrados y dispone de un dormitorio independiente. El lavabo y el salón con cocina office no tienen ventanas, y es todo interior. Al menos cuenta con un dormitorio independiente con vistas sobre un oscuro patio, pero con tan mala fortuna que el vecino del piso superior tiende la ropa de forma que impide que entre la luz por la ventana. El intermediario explica que se rebajan 3.000 euros del precio de venta -cuesta 123.207- por carecer de cédula de habitabilidad. "El propietario ha intentado cambiar el uso de despacho a vivienda en el Ayuntamiento, pero por el momento se lo han denegado", apunta.
Como estos hay cientos que se venden en inmobiliarias o se publicitan en diferentes páginas web dedicadas exclusivamente a la venta de pisos. La mayoría de estas viviendas tienen más de 20 metros cuadrados -al menos esa es la superficie que recogen los anuncios- y tienen unos precios de venta que oscilan entre los 126.212 que se piden en el distrito de Horta-Guinardó y los 180.000 euros de un piso de 25 metros en la calle Vilamarí. Los pisos no tienen cédula y para registrarlos como vivienda es necesario acudir al Ayuntamiento, que debe hacer un cambio de uso. Los requisitos que deben cumplir son muy estrictos y, en la mayoría de los casos, se deniegan las peticiones.
Así un apartamento con cédula de vivienda de menos de 36 metros cuadrados es considerado ilegal y un piso nuevo que no llega a los 30, también. José Luis Gallego, jefe de Serveis d´Habitabilitat de la Generalitat, explica que las inmobiliarias saben que no es legal vender estos pisos porque no cumplen los requisitos mínimos como vivienda. "En muchos casos, los vendedores dicen a los futuros compradores que es muy fácil hacer el cambio de uso y luego conseguir la cédula. Yla realidad es que es casi imposible", añade Gallego. Los compradores se encuentran, después de invertir en una vivienda, que no pueden registrarla y lo peor, que no dispondrán de la correspondiente cédula. Además, para darse de alta de electricidad y agua deberán hacerlo como locales o despachos y pagarán más caros los servicios.
Para hacer el cambio de uso, un aparejador o un arquitecto debe hacer un proyecto y certificar que se cumplen los requisitos mínimos que impone la ley. Después se debe presentar el plan al Ayuntamiento, y en el caso de que se lograra pasar el primer filtro se deberá reclamar la cédula a la Generalitat. Con todo, Gallego explica que aunque un piso esté registrado como vivienda no quiere decir que éste sea apto para habitar. Es decir, muchos viejos apartamentos tienen cédulas antiguas y ahora si se revisaran no pasarían la inspección.
En el Servei d´Habitabilidad de la Generalitat son muy comunes essituado tas situaciones y es difícil cuantificar el número de pisos que no disponen de cédula en la ciudad. Además, en estos últimos años han aumentado los casos de transformación de antiguos locales comerciales en viviendas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Disminuyen viviendas iniciadas pero siguen subiendo precios MadridDigital.info - 08 de junio de 2005 | | | | CC.OO. de Madrid reclama una revisión en profundidad de las políticas públicas de vivienda en Madrid
CC.OO. de Madrid ha valorado hoy como muy negativo el hecho de que el mercado de la vivienda se muestre incapaz de moderar el crecimiento de los precios, incluso cuando disminuye el número de vivienda iniciadas.
Según la responsable de Desarrollo Regional de CC.OO. de Madrid, Magdalena Macías, “en Madrid se iniciaron, durante 2004, 71.399 viviendas, un 9,4 por ciento menos que en 2003, año en el que las viviendas iniciadas fueron cerca de 79.000". "Sin embargo –continúa la sindicalista- el precio medio del metro cuadrado de vivienda libre ha crecido un 18,2 por ciento, muy lejos del crecimiento del IPC, que subió un 3,1 por ciento, del coste salarial medio, un 3,4 por ciento, o del deflactor del Producto Interior Bruto, que se situó en el 3,7 por ciento”.
Magdalena Macías ha explicado que “a lo largo de los últimos cinco años se han iniciado 350.000 viviendas en Madrid. La caída de 2004 en vivienda nueva colectiva ha sido del 10,5 por ciento, mientras la rehabilitación ha retrocedido en más del 22 por ciento. El mercado de la vivienda nueva no ha sufrido un parón, pero parece indicar que la actividad se va ralentizando. En Madrid capital el retroceso ha sido de más del 31 por ciento, lo cual se ha compensado en parte con el incremento del 8,3 por ciento en el resto de la región. Algo indica que la capacidad de endeudamiento familiar está llegando al límite y es necesario reorientar las políticas de vivienda hacia viviendas con protección pública que moderen el ascenso de los precios”.
Por su parte, el secretario general de CC.OO. de Madrid, Javier López, ha reclamado “un papel más activo de la Comunidad de Madrid para moderar los precios con políticas de suelo y vivienda pública". "Los trabajadores – asegura López- no podemos soportar que los precios del metro cuadrado de vivienda se encuentren por encima de los 2.400 euros en Madrid. La gente tiene que comprar cada vez más caro, más lejos y pagando más años de hipoteca, y esto empieza a ser inasumible”.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Zabía entrega llaves de 120 viviendas en alquiler del IVIMA MadriDiario.es - 11 de junio de 2005 | | | | Ciento veinte vecinos de Tres Cantos han tenido que venir este viernes a Madrid. Pero el viaje no les ha importado, porque el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Mariano Zabía, les ha entregado las llaves de sus viviendas en alquiler promovidas por el IVIMA en su municipio. Todas las viviendas cuentan con una plaza de garaje y los inquilinos pagarán una renta mensual de 3 euros por metro cuadrado útil.
La ubicación de estos pisos es muy adecuada ya que se han construido sobre un solar en las cercanías de la avenida de Colmenar Viejo, una zona céntrica del municipio de Tres Cantos equipada con dos colegios públicos, pistas deportivas municipales y gran diversidad de comercios. El precio a pagar por una familia es de 3 euros por metro cuadrado útil al mes, por lo que una vivienda de 70 metros cuadrados útiles con plaza de garaje costará menos de 260 euros al mes. "La política de vivienda de la Comunidad busca facilitar el acceso a una vivienda no sólo en las grandes ciudades, sino también en núcleos urbanos de mediano tamaño y de gran proyección, como es el caso de Tres Cantos", dijo Zabía. Al acto asistieron la alcaldesa de Tres Cantos, María del Valle, y la concejala de Urbanismo, Carmen Camón.
Las viviendas entregadas son de diferentes tipologías y están adaptadas a la diversidad de las familias que las habitan. Así, seis viviendas cuentan con una habitación, 55 con dos -de las que dos viviendas están adaptadas para personas con discapacidad-, 41 con tres –dos de ellas también preparadas para discapacitados-, 14 con cuatro y cuatro viviendas tienen cinco habitaciones. El bloque cuenta con una zona de esparcimiento de acceso privado, dotada con jardín y areneros, para el uso y disfrute de los vecinos. Los adjudicatarios de estas viviendas públicas son personas con ingresos inferiores a 15.000 euros anuales, siendo el 20 por ciento de los inquilinos jóvenes menores de 35 años. El IVIMA ha destinado 54 pisos a familias que se encuentran en situación de especial necesidad y que no superan el límite de ingresos.
Son ciudadanos con especial necesidad aquellas mujeres que han sufrido malos tratos o personas que viven en condiciones de hacinamiento, por poner algún ejemplo. También se han adjudicado seis pisos a solicitantes de cambio de vivienda, que por razones de cercanía, de salud, de convivencia u otros tenían la necesidad de cambiar la vivienda protegida que tenían por otra en distinta ubicación. Tres viviendas se han adjudicado a asociaciones sin ánimo de lucro para que lleven a cabo su labor social. Estas asociaciones son el Instituto Madrileño del Menor y la Familia, que ocupará dos pisos, y la Asociación de Padres y Familiares de Disminuidos Psíquicos. El IVIMA gestiona otras dos promociones de su propiedad en el municipio de Tres Cantos que suman un total de 336 viviendas sociales en alquiler, más de 1.000 plazas de garaje y 35 locales comerciales.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Arrancan obras de los 20 pisos del Plan de Vivienda Joven MadriDiario.es - 07 de junio de 2005 | | | | El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Mariano Zabía, ha colocado en Torremocha la primera piedra de 20 pisos incluidos en el Plan de Vivienda Joven. Ubicados en pleno centro del municipio, los pisos costarán hasta un 76 por ciento más baratos que en el mercado libre, y sus inquilinos vivirán de alquiler con la opción de poder comprar la casa pasados siete años. Además, Zabía ha firmado sendos convenios con los alcaldes de seis Ayuntamientos de la zona -Berzosa de Lozoya, Garganta de los Montes, Gargantilla de Lozoya, La Serna del Monte, Puebla de la Sierra y Puentes Viejas- para construir otras 90 viviendas más.
El Plan de Vivienda Joven regional ya está en marcha en Torremocha del Jarama. El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Mariano Zabía, ha colocado la primera piedra de 20 viviendas, apenas un año después de que firmara el convenio de colaboración con el alcalde de la localidad, Carlos Rivera. La parcela donde ya se construyen las viviendas está situada en el centro del casco histórico de la localidad. Zabía destacó que para la Comunidad es tan importante solucionar el problema de la vivienda en los grandes municipios de la región como los de tamaño medio o los de menor población, y es que Torremocha del Jarama es uno de los municipios más periféricos de la Comunidad en dirección noreste, situado casi en la linde con la provincia de Guadalajara, y que cuenta con una población de 400 habitantes.
Los futuros inquilinos de las viviendas del Plan Joven en Torremocha del Jarama pagarán una renta mensual de 5 euros por metro cuadrado durante siete años, pudiendo ejercer el derecho a la compra al séptimo año, con un precio final de 98.815 euros para una vivienda de 70 metros cuadrados, garaje y trastero. Esto supone un ahorro del 76 por ciento respecto al precio de mercado estimado. Al acto de colocación de la primera piedra en Torremocha asistieron también los alcaldes de Berzosa de Lozoya, Garganta de los Montes, Gargantilla de Lozoya, La Serna del Monte, Puebla de la Sierra y Puentes Viejas. Todos ellos firmaron sendos convenios de adhesión al Plan de Vivienda Joven por el que se construirán un total de 90 viviendas en alquiler con opción a compra.
En concreto, se levantarán 20 viviendas para jóvenes en Berzosa de Lozoya, cinco en Garganta de los Montes, 12 en Gargantilla de Lozoya, otras 12 en La Serna del Monte, 16 en Puebla de la Sierra y 25 en Puentes Viejas, todas ellas en parcelas de titularidad pública situadas en la zona urbana de cada municipio. Con la firma de estos seis convenios son ya 29 los ayuntamientos que han apostado por la creación de un parque de viviendas en régimen de alquiler con opción a compra. En la actualidad, ya existen compromisos para la construcción de más de 30.000 pisos de este plan. Además, Zabía indicó que en las próximas semanas se cerrarán nuevos acuerdos ya que se mantienen conversaciones avanzadas con otras corporaciones locales.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La Agencia de Alquiler sólo da casa a 1/3 de los demandantes 20 Minutos - 08 de junio de 2005 | | | | Aunque es un servicio gratuito que cubre los impagos, apenas el 1% de los propietarios se han decidido a ofrecer su piso
Las dos sucursales de la Agencia Municipal de Alquiler –en Hortaleza, 11 (Centro) y en Carril del Conde, 57 (Hortaleza)– no acaban de funcionar. Con la puesta en marcha de este servicio se pretendía dar salida a buena parte parte de las 178.000 casas que ni están ocupadas, ni se venden, ni se alquilan. Desde que abrió esta agencia, el 13 de diciembre, sólo se han gestionado 1.269 contratos de alquiler, lo que representa menos del 1% del total de pisos potencialmente alquilables que hay en la capital.
Además, el número de demandantes –cerca de 4.000, según la Concejalía de Vivienda– triplica la oferta, con lo que la mayoría de los jóvenes que acuden en busca de piso no lo encuentran.
Aunque este servicio es gratis y los pisos están cubiertos con seguros de caución (para abonar la mensualidad en caso de impago), multirriesgo y para pagar los destrozos que cause el inquilino, los dueños no se animan a alquilar sus pisos.
HASTA 300 EUROS DE AHORRO AL MES
La Agencia Municipal del Alquiler no oferta pisos a precios más baratos, ya que la renta la fija el propietario. No obstante, al dueño se le aconseja que negocie el precio con el arrendatario porque tiene garantizado el pago ante posibles destrozos. Un piso en el distrito Centro con dos habitaciones gestionado por el Ayuntamiento puede costar 600 euros/mes, 300 euros menos que en el mercado libre.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Centro, Arganzuela y Retiro, distritos con más pisos vacíos 20 Minutos - 09 de junio de 2005 | | | | Los distritos de Centro, Arganzuela, Retiro, Salamanca y Chamberí y los barrios de El Viso (Chamartín) y Argüelles (Moncloa) concentran el mayor número de viviendas desocupadas de la ciudad, un total de 38.600 pisos.
Así lo expuso ayer el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, quien apostó por una renovación del casco urbano que contemple la recuperación de la vivienda y de la población joven. Tras presentar las jornadas «Madrid Posible: Madrid Centro», el alcalde fue abucheado por un grupo de jóvenes.
enlace a la noticia
| | |
|
|
EEUU: AUTORIDADES BANCARIAS TEMEN POR COLAPSO INMOBILIARIO InfobaeProfesional.com - 08 de junio de 2005 | | | | Formularon serias advertencias sobre las consecuencias que podría causar el elevado volumen de créditos que se están otorgando mediantes el sistema llamado de "sólo intereses"
Los gobernadores de la Reserva Federal y otras autoridades del sector bancario de los EEUU estadounidense están llegando a temer que las tasas de intereses más elevadas y un mayor uso de los préstamos llamados "de sólo intereses" estén contribuyendo a la especulación en los precios de las viviendas y aumenta los riesgos para el sector bancario estadounidense conforme las tasas de interés suben.
Los créditos hipotecarios "sólo intereses" son los préstamos reembolsados bajo el "sistema americano": primero se abonan los intereses en mensualidades y luego todo el capital en un sólo pago.
"Las instituciones financieras quizá no reconozcan del todo el riesgo que estas carteras implican'', advirtieron la Fed, el Contralor de la Moneda y otras tres autoridades reguladoras en una carta del 16 de mayo sobre créditos para casas, enviada a entidades prestamistas y los auditores bancarios.
LA FED PREOCUPADA
Los directores del banco central y las autoridades reguladoras admitieron su preocupación por la perspectiva de un colapso inmobiliario, cuyos efectos se sentirían en todo el sistema bancario, lo que haría que incluso bancos sanos redujeran los préstamos.
El propio presidente de la Fed, Alan Greenspan, habló en la misma semana de "turbulencia'' en el mercado de la vivienda.
"Lo que hay de nuevo es el volumen de estas hipotecas de primero sólo intereses" que estamos viendo", dijo la contralora interina Julie Williams en una entrevista.
BANCOS EN LA MIRA
"Los bancos debían estar evaluando los riesgos de esos tipos de préstamos, no sólo basándose en los términos iniciales de los préstamos, sino en los términos de los préstamos que podrían entrar en vigor durante la vida del préstamo".
Esto limitaría la capacidad de la Fed de influir en los préstamos bancarios y la economía mediante la política de tasas de interés. Las crisis en el sector inmobiliario "duran mucho y afectan a todo el mundo", dijo Harvey Rosenblum, vicepresidente ejecutivo de la Fed de Dallas, Texas.
Los bancos hallan difícil recaudar el capital necesario para hacer nuevos préstamos, y el capital que tienen se ve constreñido debido a los créditos morosos, dijo Rosenblum. Pocas Pérdidas "Hay este efecto bajista en espiral", dijo Rosenblum.
POR AHORA TODO BIEN...PERO
"Cuando se pasa por este tipo de problemas económicos, uno apaga el interruptor", incluso en los bancos saludables. Por ahora, dicen los funcionarios, el sistema bancario está saludable y los precios inmobiliarios, en ascenso.
Las pérdidas netas por préstamos de los bancos de EEUU totalizaron u$s7.200 millones en el primer trimestre, el total más bajo desde el tercer trimestre del 2000, según el informe trimestral publicado en mayo por la Federal Deposit Insurance Corp., la entidad federal que garantiza los depósitos bancarios.
Greenspan, el presidente de la Fed, quien declarará el jueves ante la Comisión Económica Conjunta del Congreso, dijo al Economic Club of New York el 20 de mayo que "hay mucha especulación'' en los mercados inmobiliarios, y "que también estamos viéndola en el mercado hipotecario".
NO FUNDAMENTAL
La Fed no debía permitir que la preocupación por la burbuja en el sector de la vivienda la distraiga de sus principales responsabilidades sobre política monetaria, dijo ayer el gobernador de la Fed Edward Gramlich. "Hay turbulencia en algunas áreas, pero no en todas", dijo Gramlich en un discurso anoche.
"Hay distintos mercados locales, así que es mucho más difícil hacer declaraciones generales sobre si los precios de la vivienda están fuera de lugar o no".
TASAS HIPOTECARIAS
La especulación sobre los precios de la vivienda se debe a que las tasas hipotecarias están cerca de mínimos de cuarenta años. Las tasas de las hipotecas fijas a 30 años han bajado aunque la Fed ha subido los tipos de interés a corto plazo 2 puntos porcentuales desde junio del 2004.
En aquel entonces, la tasa promedio de las hipotecas fijas a 30 años era de 6,29 por ciento, contra 5,72 por ciento el mes pasado. Entre los indicios de especulación están las compras de segundas viviendas para fines de inversión, la "fuerte dependencia de los préstamos de sólo intereses'' y el uso de hipotecas de tasas ajustables pese a los incrementos en las tasas a corto plazo, dijo Patrick Lawler, economista jefe de la Oficina de Supervisión de las Corporaciones Federales de Vivienda de Estados Unidos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los préstamos para la vivienda suponen un tercio del total El Mundo - 09 de junio de 2005 | | | | El peso del crédito a empresas ha caído 10,2 puntos porcentuales hasta el 63,1%
El 'boom' de la vivienda ha hecho que los créditos para uso inmobiliario concedidos a las familias españolas representen ya un tercio del total de crédito interno del país, según el informe sobre coyuntura de Caixa Catalunya. Los españoles han desplazado progresivamente la financiación destinada a la compra de bienes de consumo y de otros bienes y servicios hacia los usos inmobiliarios.
Entre 1994 y 2004, el crédito destinado a la compra y rehabilitación de la vivienda creció una media anual del 17,6%, frente al 11,1% del destinado a la compra de bienes de consumo duradero, como por ejemplo un coche, y al 12% destinado a otros servicios.
Como resultado, el crédito destinado al inmueble representaba en 2004 un 75,6% de los pasivos crediticios de las familias, frente al 67,4% de 1994.
LAS EMPRESAS, DESPLAZADAS
El crédito a hogares para usos inmobiliarios supone el 39,4% del crecimiento del crédito total en el país entre 1994 y 2004, con un incremento de participación desde el 22% al 34%, lo que ha provocado un desplazamiento sobre el crédito concedido a otros sectores, en particular a las empresas.
El informe señala, además, que el desarrollo del mercado crediticio en este periodo se plasma en un peso ascendente del crédito total sobre el Producto Interior Bruto (PIB)del país, que en una década ha pasado (en valores corrientes) de un 75,1% a un 123%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
España será el país de la zona euro con mayor tasa de paro La Vanguardia - 07 de junio de 2005 | | | | Dentro de la Comunidad Europea nuestro país se lleva el premio al mayor nivel de paro.
España volverá a ser el país de la zona euro con mayor tasa de paro en 2005 y 2006, según las previsiones que elabora el Instituto para la Economía Mundial de Kiel (Alemania) y que recoge el Instituto de Estudios Económicos.
La tasa de desempleo en España será del 10,3 por ciento en 2005 y del 9,9 por ciento en 2006, mientras que los doce países que forman el área del euro alcanzarán una media del 8,6 por ciento en 2005 y del 8,3 por ciento en 2006.
Dentro de la eurozona, Francia, Grecia y Alemania también tendrán una tasa de paro alta al situarse en torno al 9,5 por ciento, mientras que la menor cifra de desempleo corresponderá a Luxemburgo con el 3,8 por ciento.
Por otra parte, según los últimos datos publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) España se encuentra entre los países de la OCDE con mayor nivel de paro de larga duración -durante doce meses o más- en 2003 al registrar una cifra del 39,8 por ciento, siendo la media de los países miembros de la OCDE del 31 por ciento.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Solbes reitera España es un país atractivo para la inversión El Mundo - 09 de junio de 2005 | | | | "No hay pérdida de confianza"
El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, afirmó que España es un destino muy atractivo para la inversión extranjera y negó que se haya producido una pérdida de confianza, lo que para él se demuestra en los elevados niveles a la inversión de cartera.
En respuesta al senador del PP Nicolás Fernández Cucurull en la sesión de control al Gobierno en el Senado, Solbes recordó que la inversión extranjera total en 2004 supuso una cifra récord de 114.000 millones, frente a los 58.000 millones de 2003.
Además, destacó que lo que se ha producido ha sido un cambio en el tipo de inversión, con una caída de la inversión directa y un aumento de la inversión financiera, principalmente la inversión de cartera, que ha pasado de 46.000 millones en 2003 a 106.000 millones en 2004, lo que para él es "un buen reflejo del elemento confianza".
INVERSIÓN EN CHINA
El vicepresidente destacó que la concentración de la inversión directa en China ha llevado a una caída de la inversión directa en el mundo, lo que se ha acentuado por la recompra de empresas extranjeras por parte de empresas españolas. En este sentido, afirmó que la caída de la inversión directa en España, del 47%, ha sido la misma que en la media de la Unión Europea.
"Yo nunca he dicho lo de España va bien. He dicho que los datos son buenos pero que hay que tener mucho cuidado porque hay siempre riesgos y problemas. No he dicho que todo va mejor, he dicho que estamos intentar resolver todo lo que ustedes hicieron mal y mejorarlo", subrayó Solbes.
Acusado de "tics intervencionistas" por parte del senador popular, que criticó la excesiva dependencia energética, Solbes indicó: "Creo que es difícil de aceptar dicho por usted que somos culpables de intervención en el sector privado y que hay excesiva dependencia energética dependiendo de nuestra entrada en el Gobierno en el mes de marzo-abril del año pasado. Si esa es su forma de razonar, que Dios nos coja confesados", concluyó el ministro de Economía.
enlace a la noticia
| | |
|
|
España y R.U. acuerdan informarse de paraisos fiscales CincoDías.com - 06 de junio de 2005 | | | | El Consejo de Ministros autorizó hoy el intercambio de información entre España y Reino Unido respecto de Anguila, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Montserrat e Islas Turcas y Caicos sobre los rendimientos del ahorro en forma de pago de intereses.
El 1 de julio de 2005 comenzará la aplicación provisional de los mencionados acuerdos, así como otros sobre la fiscalidad de los rendimientos del ahorro e intercambio automático de información entre España y Reino Unido respecto de Anguila, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Montserrat, Islas Turcas y Caicos; Isla de Man; Jersey; Guernsey; y los Países Bajos en nombre de Aruba y Antillas Holandesas.
La directiva comunitaria de 3 de junio de 2003 en materia de fiscalidad de los rendimientos del ahorro en forma de intereses, persigue que los rendimientos del ahorro en forma de intereses pagados en un estado miembro a los beneficiarios efectivos que sean personas físicas con residencia fiscal en otro estado miembro, puedan someterse a imposición efectiva de conformidad con la legislación de este último estado miembro.
Para ello, impone unas obligaciones de intercambio de información entre los países de la Unión. Sin embargo, se ha constatado que mientras algunos estados no miembros y ciertos territorios dependientes y asociados de los estados miembros no aplicasen todos, medidas equivalentes o idénticas de las previstas en la citada directiva no podrían lograrse los objetivos buscados.
Por consiguiente, es necesario que la directiva comience a aplicarse en el mismo momento en que todos estos países y territorios apliquen las medidas previstas.
España ha procedido a la firma de diez acuerdos: cinco con Reino Unido actuando en nombre de sus dependencias del Caribe (Anguila, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Montserrat e Islas Turcas y Caicos), tres con las Islas del Canal (con Isla de Man, con Jersey y con Guernsey) que, pese a pertenecer a la corona británica, tienen personalidad jurídica suficiente para firmar acuerdos de esta naturaleza, y dos con los Países Bajos, actuando en nombre de sus dos dependencias del Caribe (Aruba y Antillas Holandesas).
La autorización de los canjes de notas constitutivos de estos diez acuerdos se realizó por acuerdo de Consejo de Ministros de 26 de noviembre de 2004 y, tras su firma y demás trámites oportunos, se acordó su remisión a las Cortes mediante acuerdo de Consejo de Ministros del pasado 20 de mayo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Florentino evita el escándalo y se aviene a pagar elConfidencial.com - 09 de junio de 2005 | | | | A los acreedores de la quiebra de Retusa (ACS)
Florentino Pérez, presidente de ACS, no ha querido que le ocurriera lo que a sus socios Alberto Cortina y Alberto Alcocer en el 'caso Urbanor', y ha decidido pagar hasta el último céntimo a los acreedores de la quiebra de Retusa (filial del grupo Cobra, origen de ACS) y zanjar los pleitos que a resultas de dicha quiebra mantenía con seis bancos y dos cajas de ahorros, logrando así concluir y archivar el procedimiento de quiebra en marcha.
En el cambio de actitud de Pérez ha tenido mucho que ver, de acuerdo con fuentes bancarias consultadas, las noticias que sobre dicha quiebra aparecieron publicadas en este diario los días 9, 10 y 12 de febrero de 2004 y 16 de septiembre del mismo año, al punto de producir “un impacto muy superior al que cabía esperar en el equipo de Pérez en ACS y en los asesores jurídicos que le asistían”, según una de tales fuentes.
Los hechos se remontan a 1993, año en que una serie de cajas y bancos concedieron a Retusa créditos por importe de 2.078 millones de pesetas que, meses después, la filial de Cobra devolvió aceleradamente antes de proceder, para sorpresa de todos, a ser declarada en quiebra.
Todo indica que Cobra, convencida de la inviabilidad de Retusa, había optado por liquidarla mediante la correspondiente quiebra (abril del 95), para lo cual necesitaba saldar las deudas con los acreedores bancarios, que hubieran dado muchos problemas en el proceso. La mayor parte del pasivo correspondió a dos compañías del propio grupo ACS, lo que permitió a Pérez controlar la junta de acreedores con dos de los tres síndicos y adoptar los acuerdos que más le convinieron, dos en esencia: dejar morir la quiebra y no pagar un duro a los acreedores minoritarios afectados por la misma.
Pero algunos de tales minoritarios decidieron no dejarse avasallar por ACS, por lo que el magistrado (Juzgado de Primera Instancia nº 54 de Madrid) encargado del procedimiento concursal se vio obligado a ordenar a los síndicos que requirieran a bancos y cajas para que reintegraran a la masa de la quiebra los créditos que habían recuperado de Retusa, al haber sido realizada la devolución dentro del periodo de retroacción.
Desde entonces, las entidades de crédito afectadas trataron por todos los medios de conseguir que ACS, como sucesora en los derechos y obligaciones de Cobra, les diera una salida satisfactoria apechugando con la reclamación judicial. Pero tanto Florentino como su abogado y hombre de confianza en ACS, José Luis del Valle, se negaron en redondo a una solución negociada.
Pronto los bancos se enteraron de que el constructor había omitido en el folleto de la fusión con Dragados cualquier referencia al litigio que mantenía con ellos. Mucho más llamativo fue descubrir que antes de proceder a la declaración de quiebra, Retusa fue sometida a un proceso de acicalamiento contable que incluyó el desvío de gran parte del pasivo exigible a una sociedad instrumental irlandesa denominada Glendora Investment Ltd, que fue posteriormente disuelta a espaldas igualmente del juez.
La aparición de este asunto en El Confidencial provocó un verdadero shock en la gerencia de ACS y en sus poderosos socios (Albertos y March), temerosos de que el juez optara por meter la nariz en el asunto Glendora. Era el momento de intentar llegar a un acuerdo, de modo que ACS “cambió radicalmente de actitud, pasando de negarse en redondo a la negociación a mostrarse totalmente partidaria de concluir cuanto antes este asunto con un acuerdo digno y aceptable para todas las partes implicadas”, según las fuentes.
En consecuencia, a partir del verano de 2004, las partes iniciaron una serie de reuniones tendentes a lograr esa solución negociada, que se plasmó en un acuerdo de noviembre pasado que quedó articulado en una serie de pactos suscritos por ACS con cada una de las entidades demandadas en documento privado.
A comienzos de 2005, y en ejecución de los pactos del convenio transaccional alcanzado ante el juzgado que conoce la quiebra, se presentó escrito de los acreedores pidiendo la conclusión del procedimiento concursal, y escrito también de las entidades de crédito manifestando su conformidad con dicha petición. El juzgado parece estar a punto de resolver favorablemente la solicitud de archivo. Florentino y sus socios han tenido que gastarse un dinero, pero puede que hayan evitado males mayores.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Fadesa prevé invertir 200 millones en Francia Expansión.com - 06 de junio de 2005 | | | | Fadesa, la cuarta mayor inmobiliaria española, ha adquirido el 70% de la promotora francesa Financiére Rive Gauche, a través de la que prevé invertir 200 millones de euros en Francia en los próximos tres años. Fadesa sube en bolsa más del 3%, hasta 21,58 euros, nuevo máximo histórico.
'Financiére Rive Gauche' tiene una importante presencia en el mercado inmobiliario de Lyon, París y la región de Rhône Alpes. Entre sus proyectos en curso más importantes destaca la inversión de 30 millones de euros en el distrito 15 de París, según ha comunicado hoy Fadesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Fadesa ha adquirido el 70% de la compañía francesa con una opción de compra sobre el 30% restante, a ejercitar en los próximos tres años, período durante el cual los actuales accionistas y máximos directivos de Financière Rive Gauche permanecerán ligados a la compañía.
EXPANSIÓN
Fadesa inició su plan de expansión internacional a finales de 2004 enfocado a los países del este, por la gran previsión de crecimiento de este área europea. Así, compró terrenos en Hungría, sobre el que está construyendo 280 viviendas, y desarrolló una sociedad conjunta en Polonia junto a un inversor local, con operaciones dirigidas al mercado de alto standing en Varsovia.
Actualmente la compañía inmobiliaria con base en A Coruña y presencia también en Portugal y Marruecos, está buscando oportunidades de negocio en Eslovaquia y República Checa. Las acciones de Fadesa suben en bolsa más del 3%, hasta 21,48 euros.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La venta de casas prefabricadas en España creció un 30% ABC - 06 de junio de 2005 | | | | Desde 1995
La venta de casas prefabricadas aumentó en España un 30% anual en los últimos diez años por el «alto precio» de la vivienda de ladrillo, según informaron a Servimedia fuentes del sector de casas móviles.
Por ello, el consumidor ha empezado a optar por la compra de una casa prefabricada como residencia de verano, con precios que oscilan entre los 18.000 y 40.000 euros.
En España se fabrican al año entre 10.000 y 12.000 casas prefabricadas construidas con módulos de acero, si bien muchos fabricantes exportan un elevado porcentaje de su producción, llegando en algunos casos al 80%.
Las mismas fuentes denunciaron el «vacío legal» en España a la hora de ubicar este tipo de casas, lo que anima la exportación a otros países europeos donde existen parques vacacionales específicos para este tipo de viviendas.
Sin embargo, en el caso de las casas de madera prefabricadas más caras y con más posibilidades, cada vez son más los españoles que las utilizan como primera vivienda.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad de Madrid |
|
EL AYUNTAMIENTO DE MADRID PROHÍBE LA RECOGIDA DE FIRMAS Contraespeculacion.org - 07 de mayo de 2005 | | | | El Ayuntamiento de Madrid, a través de la Directora Conservadora del Parque de El Retiro, ha prohibido a esta organización ciudadana la colocación de dos mesas en la Feria del Libro para la recogida de firmas contra la especulación urbanística en la región de Madrid durante los fines de semana en que se celebra dicha Feria.
Reproducimos la respuesta recibida:
“Los jardines del BuenRetiro tienen una declaración de máxima protección Histórico Artística y por su uso ya masivo mantiene una situación de sostenibilidad muy precaria. Por esta razón esta Dirección intenta evitar en lo posible todo acto que pueda aportar un flujo mayor de visitantes ya de por sí excesivo. Esta Dirección tiene la opinión de que toda actividad que provoque saturación en los jardines es incontrolable para los servicios actuales de mantenimiento, siendo denegada de forma sistemática cualquier solicitud que altere el uso fundamental de este Parque y que plantee su utilización como soporte de actividad ajenas al mismo. Por todo lo anterior lamento comunicarle la no autorización para realizar el uso por Vd. propuesto.”
Es evidente que la iniciativa de esta organización, integrada por más de cuarenta grupos y asociaciones vecinales y ecologistas, no pretendía atraer a los ciudadanos al Parque del Retiro sino aprovechar la masiva afluencia de personas que acuden al mismo durante la Feria del Libro para informar sobre los numerosos daños, en muchas ocasiones irreparables, que está sufriendo el medio ambiente de la región como consecuencia de la actividad urbanística consentida y promovida por las administraciones, incluido el Ayuntamiento de la capital.
Este hecho, sumado a que según los datos del propio Ayuntamiento el pasado año pasaron por la Feria del Libro 3.200.000 visitantes sólo en diecisiete días, hace pensar que lo que realmente preocupa al Ayuntamiento no es la buena conservación del histórico parque sino la existencia de un numero cada vez mayor de ciudadanos dispuestos a protestar contra la especulación atroz que se ha implantado en nuestra región que, además de atacar gravemente a nuestro medio ambiente y generar un modelo de desarrollo incontrolado e insostenible, ha multiplicado el precio de las viviendas en muy pocos años.
Llama además la atención que, mientras el Ayuntamiento prohíbe a organizaciones ciudadanos la recogida de firmas en la Feria del Libro para “evitar todo acto que pueda aportar un flujo mayor de visitantes ya de por sí excesivo”, organiza un concierto multitudinario a las puertas del parque en apoyo de la candidatura olímpica de la ciudad, precisamente el día en que se celebraba en todo el mundo el día del medio ambiente. La elección del lugar de celebración del concierto a la entrada del Parque de El Retiro constituye una grave irresponsabilidad por parte del Ayuntamiento que atrajo en pocas horas a miles de personas a un parque que, según nos recuerda su Directora de Conservación, se encuentra en situación muy precaria a pesar de gozar de protección Histórico Artística.
Los hechos denunciados ponen de manifiesto la nula sensibilidad cívica y ecológica del Ayuntamiento y su Alcalde, así como de su proyecto de ciudad olímpica, proyecto que, lejos de perseguir criterios de calidad medio ambiental como postula el consistorio, está siendo utilizado como excusa de nuevas y agresivas actuaciones urbanísticas en la ciudad y el resto de la región con fines meramente especulativos.
Contacto:
prensa@contraespeculacion.org
http://www.contraespeculacion.org
enlace a la noticia
| | |
|
|
PSOE: CUATRO INMOBILIARIAS DOMICILIADAS EN CASA DE AGUIRRE 20 Minutos - 10 de junio de 2005 | | | | Simancas exige a la presidenta que explique a qué se dedican las sociedades y publique su patrimonio personal y familiar
El portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Rafael Simancas, retó ayer a la presidenta regional, Esperanza Aguirre, a hacer público su patrimonio y a explicar «a qué se dedican y qué relaciones tienen con la Comunidad de Madrid las empresas inmobiliarias Savial, Bornos, Ignaoz y, hasta hace bien poco tiempo, Nappoli 95» que, según dijo, la jefa del Ejecutivo «tiene domiciliadas en su casa».
Fue la contestación de Simancas en los pasillos de la Cámara a la alusión de Aguirre al patrimonio del líder socialista. La presidenta regional le recordó en el pleno, una vez más, la revalorización que había experimentado un chalé del portavoz del PSOE en los últimos años. Éste había preguntado antes por la sospecha de especulación urbanística en Majadahonda.
Simancas invitó a la jefa del Gobierno regional a que dé a conocer «el valor y lo que se ha revalorizado en el tiempo el palacete de más de 1.000 metros cuadrados en el que vive con su familia». Según detalló el portavoz socialista, esa casa tiene diez balcones y la Sociedad de Tasaciones la valora «en más de seis millones de euros».
El portavoz del PP, Antonio Beteta, aseguró que las cuatro inmobiliarias que, según Simancas, están domiciliadas en la casa de la presidenta regional ocupan un edificio de la familia de su marido, Fernando Ramírez de Haro, pero no su domicilio particular, que está en ese mismo inmueble.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Simancas habla de la espe-culación y Aguirre de sus 2 chalés Madridpress.com - 09 de junio de 2005 | | | | El portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Rafael Simancas, denunció el jueves que la "espe-culación" que, a su juicio, permite el Gobierno regional es "la causa principal de que la Comunidad de Madrid cuente con el precio de la vivienda más caro de España", a lo que contestó la presidenta del Ejecutivo, Esperanza Aguirre, indicando que al líder de la oposición "no le gusta que hablemos de sus dos chalés, pero nos lo pone en bandeja".
Las dos afirmaciones, largamente aplaudidas y celebradas desde las bancadas socialistas y populares, respectivamente, tuvieron lugar durante el Pleno de la Asamblea de Madrid, en el que el líder del PSOE preguntó a la presidenta de la Comunidad por las medidas que está adoptando su Gobierno para "cumplir el mandato constitucional de impedir la especulación en el marco de sus competencias".
Tras recordar que Simancas "compró su segundo chalé por cinco millones de pesetas y ahora vale ochenta", Aguirre aseguró que la mejor medida contra la especulación será la futura Ley del Suelo, que, según dijo, "introducirá transparencia donde ahora hay opacidad y agilidad donde ahora hay exasperante lentitud". Asimismo, añadió que con la nueva normativa "los derechos urbanísticos los atribuirán las leyes y no las autoridades políticas o administrativas".
De la misma forma, retó al líder de la oposición a que "diga que el Plan de Vivienda 2005-2008 "no es una buena medida", a pesar de que permitirá la construcción de 153.000 viviendas protegidas, constituyéndose en lo que denominó como "el plan más ambicioso que jamás se ha puesto en práctica en la Comunidad de Madrid y en otras comunidades autónomas".
Durante su intervención, Simancas destacó que los madrileños tienen que dedicar el 60 por ciento de su renta a la adquisición de una vivienda y contrapuso el modelo de la Operación Campamento, que "permitirá la construcción de más de 7.000 viviendas protegidas, un 33 por ciento más de lo que le obligan las normas", con la operación llevada a cabo en los terrenos del MACEN, en los que "unos suelos valorados en 17 millones de euros se vendieron por 34 para construir 250 pisos de lujo", según apuntó.
ALUSIONES AL 'CASO MAJADAHONDA'
El portavoz socialista también exigió a Aguirre que aclare "definitivamente" la relación del Gobierno regional con el denominado 'caso Majadahonda', relativo a la supuesta paralización del concurso de adjudicación de dos parcelas del municipio. "No sé qué relaciones o débitos tiene su gobierno con Romero de Tejada (ex alcalde de Majadahonda y ex secretario general del PP regional) y los especuladores de Madrid", dijo.
La jefa del Ejecutivo autonómico contestó que en Majadahonda "no se ha comprado nada, no se ha vendido nada y ha quedado desierto un concurso público", lo que le llevó a concluir que "sus especulaciones (las de Simancas) carecen de ningún sentido". "Si tiene información, al juzgado de guardia --le instó--. La señora Porta ya está en el juzgado por una querella criminal puesta por el PP de Madrid".
Ante estas afirmaciones pidió la palabra la portavoz adjunta socialista Ruth Porta, quien consideró que la afirmación de Aguirre es "falsa y atenta" contra su "honorabilidad". El vicepresidente de la Cámara, José Ignacio Echeverría, rechazó la petición de la dirigente socialista al considerar que ésta no era procedente. "Usted escucha con el filtro del PP", le espetó Porta.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los madrileños dan la espalda al alquiler Metrodirecto - 06 de junio de 2005 | | | | Aunque el precio de las viviendas en venta quintuplica al de los alquileres. Si es de los que opinan que el ladrillo es la mejor inversión, no va desencaminado. Según un estudio realizado por el portal idealista.com, el precio de los alquileres ha tocado techo en Madrid, pero el de los pisos en venta sigue imparable desde el año 2002, hasta el punto que ha quintuplicado su crecimiento respecto al alquiler.
Este informe revela, según Fernando Encinar, director del mayor portal inmobiliario de la Comunidad, “que mientras ya nadie está dispuesto a pagar más de cierto precio por un alquiler, siempre hay alguien dispuesto a desembolsar cifras desorbitadas por un piso en propiedad ”. Del estudio, que compara los precios del metro cuadrado de vivienda usada y nueva en los últimos cuatro años, se desprende que donde más ha subido el alquiler ha sido en Villaverde, Barajas, Fuencarral y barrio de Salamanca, y se ha contenido completamente en Tetuán, San Blas y Moncloa.
VILLAVERDE, EL MÁS ECONÓMICO
Los distritos donde más se han incrementado los precios de los pisos en venta han sido Villaverde, Villa de Vallecas y San Blas. Se da la circunstancia de que varios de los distritos donde cada vez es más caro vivir coinciden con las zonas donde se han asentado importantes colectivos de inmigrantes. Por el contrario, hay zonas donde cada vez es mas fácil comprarse un piso, puesto que su precio ha descendido, como en Vicálvaro, Hortaleza o Chamberí. En todo caso, Villaverde es, a pesar del aumento de sus precios, la zona más económica para vivir en Madrid y, por ello, es también la que más demanda tiene, ya que, según reconoce Fernando Encinar, “la gente no vive donde quiere, sino donde puede”.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Alcorcón: Firmado el crédito de financiación de Ensanche Sur MadriDiario.es - 10 de junio de 2005 | | | | Las obras de urbanización del Ensanche Sur, donde se construirán 8.000 viviendas públicas, comenzarán el próximo mes de julio y los primeros pisos podrían estar finalizados a finales de 2007, según lo anunció este jeves el alcalde del municipio, Enrique Cascallana, tras la firma del crédito de financiación.
Las cinco entidades bancarias que han firmado el acuerdo -Caja Madrid, La Caixa, BBVA, Banesto y Caja de Ahorros del Mediterráneo- financiarán la expropiación de los dos millones de metros cuadrados de suelo con una suma que se acerca a los 74 millones de euros, así como todas las fases del proyecto urbanístico, que tendrá un presupuesto superior a los 900 millones de euros y que podría estar totalmente finalizado en el año 2009.
Cascallana, que calificó este desarrollo como "el más importante en materia de vivienda pública de toda la región", aseguró que "se dará así solución al problema de acceso a la vivienda a los jóvenes y a las familias que más lo necesitan y también se crearán muchos puestos de trabajo".
El alcalde agradeció a las cinco entidades financieras que, según dijo, "han dado credibilidad y han creído desde el principio en el proyecto que supone, además, una gran operación económica en el municipio de cerca de mil millones de euros". Los precios de las viviendas, que tendrán entre 90 y 100 metros cuadrados, oscilará entre 113.000 y 123.000 euros y podrán acceder a ellas los ciudadanos que vivan o que trabajen en Alcorcón.
La Empresa Municipal de Gestión Inmobiliaria de Alcorcón (Emgiasa) cuenta ya con 14.000 solicitudes, y el próximo mes de septiembre se abrirá el plazo de inscripción para que puedan apuntarse nuevos demandantes de vivienda. Los pisos de este nuevo barrio, que se espera incremente el número de habitantes de la localidad en unos 25.000, se construirán mediante arquitectura bioclimática y contarán con 500.000 metros cuadrados de zonas verdes y más de 320.000 metros destinados a equipamientos sociales.
El Ayuntamiento también contempla la realización de mejoras en las infraestructuras viarias con la creación de la Circunvalación Sur, que mejorará los problemas de tráfico en esta zona de la ciudad.
enlace a la noticia
| | |
|
|
GALLARDÓN INSISTE EN ORGANIZAR LOS JUEGOS ... elConfidencial.com - 08 de mayo de 2005 | | | | ...Mientras las constructoras no dejan de subir en bolsa ¿por qué será?
Apenas unas horas después de que el Comité Olímpico Internacional (COI) hiciera público el informe de la Comisión de Evaluación poniendo en ventaja a París sobre Madrid para la organización de los Juegos Olímpicos del 2012, el regidor madrileño, gran experto en sicología de masas, entre otras cosas, apareció en escena para tranquilizar a los atribulados –que haberlos haylos- convecinos y asegurarles que “nunca hemos estado tan cerca”... de perder frente a París y, de paso, evitar un despilfarro que podría llevar la ya cuantiosa deuda municipal a niveles estratosféricos, de récord del mundo.
Naturalmente que no fue eso lo que dijo, faltaría más. La frase textual del alcalde fue que “nunca hemos estado tan cerca como ahora de organizar unos Juegos Olímpicos”. Según don Alberto, “el informe del COI coloca a la capital española en primera línea”, nadie sabe muy bien si del éxito o del fracaso, aunque el mundo informado se malicia que la suerte está echada desde hace tiempo a favor de París (de ello dimos cuenta hace tiempo en El Confidencial) y, por increíble que pueda parecer, gente hay, madrileños o habitantes de Madrid con los mismos títulos que el regidor, que se alegran, nos alegramos, de que pasen de nosotros este cáliz y la supuesta gloria deparada por el evento emigre en masa a la capital gala.
De nuevo nos encontramos ante una de esas gigantescas operaciones de imagen que suelen caracterizar a las democracias faltas de rodaje o simplemente a las falsas democracias: la toma de decisiones que afectan al bienestar colectivo por parte de una reducida elite, generalmente política, decisiones que luego se hacen abrazar con más o menos entusiasmo por el gran público mediante un inmisericorde y masivo bombardeo publicitario. De ello suelen sacar ventaja determinados grupos de poder económicos ligados a esas elites políticas, como es el caso de las grandes compañías constructoras, cuya cotización en Bolsa no ha dejado de subir en lo que va de año y ya es casualidad.
Y ello con Madrid convertido en una gigantesca zanja desde la llegada a la Casa de la Villa de Alberto Ruiz-Gallardón, un alcalde del Partido Popular que, en materia económica, viaje en un tren diametralmente opuesto a lo que representa la teoría y praxis de un partido que se dice liberal, como es la disciplina en el gasto y el control presupuestario. El caso es que nadie sabe bien lo que está ocurriendo con la deuda de Madrid, aunque nos lo imaginamos. En estas circunstancias, el regidor y su cohorte han decidido embarcarse en la aventura de organizar unos Juegos Olímpicos, nadie sabe a mayor gloria de qué o de quién, aparte, naturalmente, de la suya.
Porque, un suponer, si las ventajas fueran tantas, ¿por qué el señor alcalde no intenta involucrar a la iniciativa privada para que sea ella la que financie los Juegos, como ocurrió en Atlanta, Montreal y tantos sitios, en lugar de hacer pagar el viaje a la inversión pública, como en Atenas? Casos ha habido de ciudades más ricas que Madrid, tal que Ámsterdam, que renunciaron en su día a organizar unos Juegos porque ello supondría un gasto inasumible. En la memoria colectiva de los españoles sigue perenne el desastre económico, la grave crisis que asoló España tras los fastos de 1992, tercer Gobierno de Felipe González. Y no es un caso aislado.
Todo lo cual poco o nada tiene que ver con algunas de las ideas (“gentes que se oponen al progreso” y demás) con que subliminalmente los promotores de la aventura tratan de descalificar a quien critica la idea. Muy al contrario, las obras e infraestructuras que Madrid necesita deben hacerse con o sin Juegos, pero deben hacerse por consenso, democráticamente, sin la presión y la obligación que impone el despliegue y despilfarro de unos Juegos, lo cual asegurará que su utilidad y perdurabilidad superará con mucho el estrecho marco de los 20 días que duran unas Olimpiadas. Lo dicho: un poco de democracia, por favor.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Gallardón apuesta por la vivienda para revitalizar el centro MadriDiario.es - 08 de junio de 2005 | | | | La vivienda es una de las herramientas para revitalizar el centro. Así lo ha señalado el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, durante unas jornadas organizadas por el Colegio de Arquitectos, en las que ha apostado por recuperar la población joven, ofrecer nuevos equipamientos y disminuir el tráfico. Un grupo de jóvenes aprovechó la comparecencia del alcalde para recriminarle y abuchearle por su política de vivienda y las obras de reforma de la M-30.
El Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) ha organizado las jornadas "Madrid Posible: Madrid Centro" para debatir sobre la transformación del centro de la capital. El alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, ha expuesto la vivienda como mejor herramienta para revitalizar el casco histórico, así como la recuperación de la población joven, nuevos equipamientos y disminuir el tráfico. "El centro es el lugar donde se condensa la memoria colectiva y es en el centro donde debemos buscar y establecer las raíces del futuro de la ciudad de Madrid", dijo, al tiempo que reconoció que el "error principal" que se ha cometido en el centro, que "no responde a los parámetros de los centros de otras capitales, sobre todo europeas" es haberlo considerado como un espacio "que forma parte de la ciudad" y el centro, añadió, "no es sólo una parte, sino que tiene una identidad propia de la que carece el resto", informa Efe.
La revitalización que propuso el alcalde pasa por abrir un debate en el que se involucren, además de expertos en urbanismo, historiadores, escritores, sociólogos y artistas, entre otros, porque la renovación de la ciudad "debe ser abierta y participativa". El Gobierno municipal está actuando en este sentido en los distritos de Centro, Arganzuela, Retiro, Salamanca, Chamberí y los barrios de El Viso (Chamartín) y Argüelles (Moncloa), lo que representa el 6,6 por ciento del término municipal y en los que residen más de 640.000 ciudadanos, el 24 por ciento de la población total. Un estudio sobre esta intervención revela, según los datos aportados por el alcalde, que existen 276 edificios en estado ruinoso, 839 en mal estado y 1.980 en estado deficiente. Es también en esta amplia zona donde se concentra el mayor número de viviendas desocupadas de la ciudad, 38.600 pisos que equivalen al 16,3 por ciento de las existentes en estos distritos, y donde existen 17.000 pisos de menos de 31 metros cuadrados. Ruiz-Gallardón recordó que a estas características hay que sumar el perfil demográfico del distrito Centro, en el que los ciudadanos mayores de 65 años cada vez tienen un mayor peso, o en el que el 28,5 por ciento de la población es extranjera.
INCREPADO
Durante su intervención Gallardón fue increpado y abucehado por un grupo de jóvenes, que le llamaron "cínico" y exhibieron pancartas contra la reforma de la M-30. Los jóvenes le recriminaron que no escuche las propuestas y quejas de la ciudadanía, y mostraron pancartas en las que se podía leer "La especulación se adueña de Lavapiés" o "Baños sin casas, casas sin baños, casas sin gente, gente sin casa ¿Qué pasa?". Uno de los presentes llamó "cínico" y "mentiroso" al alcalde mientras hablaba, y a partir de ahí éstos elevaron el tono de sus protestas. Ruiz-Gallardón, sin perder la compostura, informa EP, les pidió respeto y les invitó a exponer luego sus ideas. Con los ánimos más calmados finalizó su intervención, que contó con más aplausos que abucheos de los presentes. Acto seguido, el moderador anunció el comienzo del primer debate, centrado en temas culturales. En ese momento, uno de los jóvenes que portaba una pancarta en contra de las obras de la M-30 se acercó a la mesa presidencia y dejó el cartel encima de ésta, actitud que repitieron otros dos jóvenes. En ese instante tanto el alcalde como sus compañeros de mesa optaron por levantarse y abandonar el salón de actos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La escasez de suelo industrial dispara los precios en Madrid Madridpress.com - 07 de junio de 2005 | | | | Subidas de hasta el 40%
La escasez de terrenos adecuados para usos industriales frente a la fuerte demanda por parte de promotores y usuarios ha causado que durante los últimos meses los precios del suelo industrial se hayan disparado en la Comunidad de Madrid, con aumentos en algunas zonas como Coslada, Vicálvaro, Getafe o Leganés de entre un 30 y un 40 por ciento en el último año, según un informe elaborado por la consultora Jones Lang LaSalle.
Según ese estudio, el retraso en la fase de planeamiento de numerosos proyectos ha provocado sucesivas "compras y recompras" de terrenos antes de su salida efectiva al mercado, "llegando a precios imposibles para usos industriales". "Los concursos públicos de suelo con precios al alza tampoco han ayudado en lo más mínimo a que se contengan los precios", añade el informe.
La consultora prevé que solo mediante la aparición de nuevos desarrollos se podrán contener los precios, que en algunas zonas están alcanzando "máximos históricos". Sin embargo, la firma ve "con optimismo" este mercado, puesto que, a su juicio, sigue habiendo una fuerte demanda y un gran potencial de crecimiento.
Los precios para naves nuevas en las mejores zonas son de 1.500 euros por metro cuadrado en venta, y 7,5 euros por metro cuadrado y mes en alquiler. En el caso de naves logísticas (más de 5.000 metros cuadrados) los precios más altos están en el entorno de los 6 euros por metro cuadrado y mes en alquiler y 1.000 euros por metro cuadrado en venta.
Los precios de suelo en zonas como Getafe, Leganés o Coslada alcanzan los 541 euros de repercusión, es decir, por metro cuadrado edificable. El precio del suelo representa en las zonas más caras el 47 por ciento del precio final de venta.
INTERES DE INVERSORES
El estudio subraya por otro lado que el 9 por ciento de las operaciones de inversión inmobiliaria en Europa fueron operaciones de naves industriales en 2004, con un volumen total de alrededor de 8.200 millones de euros. El informe prevé que el mercado de naves industriales y logísticas seguirá atrayendo a los inversores, con la perspectiva de un aumento de las rentabilidades y de la transparencia.
En ese sentido, apunta que el interés de los inversores internacionales por la logística ha aumentado "rápidamente" a lo largo de los últimos cinco años. "En 2003 se invirtió un total de 6.200 millones de euros en el sector, que representan un 7 por ciento de la inversión inmobiliaria total en el conjunto de Europa. En torno al 75 por ciento de ese volumen corresponde a unidades de almacenaje de más de 5.000 metros cuadrados", concluye.
enlace a la noticia
| | |
|
|