BOLETÍN DEL 19 DE JULIO DE 2005
 
 
España y vivienda
 
Comunidad de Madrid
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
CCOO AFIRMA QUE VIVIENDA SUBIÓ 14 VECES MÁS QUE LOS SALARIOS
elConfidencial.com - 15 de julio de 2005
 
 
Comisiones Obreras aseguró en un informe que el precio de la vivienda en términos reales ha crecido casi catorce veces más que los salarios desde 1987, y el año pasado era necesario destinar 8,2 veces el salario bruto medio para poder adquirirla. La central sindical denunció por otra parte que las cifras de construcción muestran de forma "bastante rotunda" la "ausencia de prioridad" concedida al acceso a la vivienda habitual en la política de construcción de vivienda, mientras ha primado la "vertiente de actividad productiva. Para CC.OO., el problema se resume en un dato: mientras el precio medio de la vivienda se ha multiplicado por cinco en términos nominales en el periodo 1987-2004, un 130,3 por ciento una vez deducida la ampliación, los salarios en el mismo periodo sólo se han duplicado en euros nominales (9,6% más sin inflación), informó la organización en un comunicado.

Así, mientras en 1987 adquirir una vivienda en propiedad de noventa metros cuadrados requería 3,4 veces el salario bruto medio, ahora hay que destinar 8,2 veces.

Comisiones considera que los precios de la vivienda han vivido dos ciclos expansivos en los últimos veinte años, uno entre 1986 y 1991 y el actual, desde 1999, y en ambos casos asociados a intensos periodos de crecimiento económico.

La anterior fase de subida coincidió con la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea y la posterior entrada de la peseta en el sistema monetario europeo, mientras que la más reciente ha coincidido con el proceso de acceso a la Unión Monetaria y con la puesta en circulación de la moneda única.

Según CC.OO., las viviendas nuevas que se construyen son una minoría en relación con el parque residencial existente, pues suponen el 3 por ciento del total.

No obstante, las viviendas nuevas ejercen un "efecto de arrastre" y la evolución de su precio de venta es la que determina el precio de compraventa del resto, que al ser bienes sustitutivos (vivienda nueva y usada), tienden a igualar sus precios, manteniendo un diferencial en función de la calidad y antigüedad de la vivienda, entre otros factores.

Entre 1980 y 2003, según el informe, se han construido 7.566.700 viviendas, mientras que el número de hogares sólo se ha incrementado en 2.750.000, lo que supone que la diferencia, 4.816.700 viviendas (63,6 por ciento) han sido destinadas a renovar el parque, a segundas residencias o permanecen desocupadas.

enlace a la noticia

 
 
LA VIÑETA: NUEVO PLAN DE VIVIENDA
Redacción PVDM - 17 de julio de 2005
 
 


Fuente: El Mundo - Gallego & Rey

 
 
EL BLANQUEO DE DINERO HINCHA EL PRECIO DE LA VIVIENDA
La Vanguardia - 17 de julio de 2005
 
La policía ha bloqueado este año 380 millones en propiedades a delincuentes. Uno de los factores que hinchan el precio de la vivienda en nuestro país es el importante flujo de dinero sucio que acude al sector inmobiliario para blanquearse. Hacienda estima que una quinta parte del dinero destinado a la compra de viviendas proviene de este circuito ilegal. La policía apunta que sólo se ha visto la punta del iceberg. La operación es doblemente rentable: no sólo limpian el dinero, sino que obtienen una importante rentabilidad.

Una nueva operación policial llevada a cabo en la Costa del Sol volvió esta semana a poner al descubierto los estrechos vínculos entre el crimen organizado y el imparable ascenso de los precios en el sector inmobiliario, especialmente por lo que se refiere a las segundas residencias. La policía desarticuló una organización británica radicada en Marbella que invertía sus beneficios en la compra de inmuebles con millones de euros en metálico. Los presuntos narcotraficantes no dudaban en inflar los precios de las viviendas para blanquear la mayor cantidad posible de dinero proveniente del narcotráfico. Sólo a esta banda el juez instructor le ha bloqueado propiedades por valor de 50 millones de euros.

Pero es tan sólo el último de una serie de golpes que han puesto al descubierto las preferencias del crimeni nternacional por invertir en ladrillos españoles, preferiblemente con vistas al mar. Solamente en este año han sido intervenidas propiedades inmobiliarias en España por valor de 380 millones de euros a organizaciones criminales, pero la policía estima que esos mismos grupos podrían haber blanqueado más de 600 millones.

Entre lo incautado figuran 350 viviendas e incluso un hotel de lujo con 400 habitaciones, así como varias fincas y locales comerciales. En algunos casos, las bandas detenidas habían limpiado el dinero comprando plazas de garaje. Las investigaciones han puesto al descubierto que en ocasiones estas organizaciones han invertido sus negros beneficios en la compra de urbanizaciones enteras para blanquearlos.

Y son sólo la punta del iceberg. Únicamente el resultado de las seis operaciones policiales más espectaculares de este primer semestre. Las fuerzas de seguridad descubren cada año la presencia de más de 550 grupos dedicados al crimen organizado en España. De ellos, alrededor de un centenar se dedican al blanqueo de capitales cuyo origen es principalmente el narcotráfico.

Tampoco todo el dinero que las organizaciones internacionales blanquean en España va a la vivienda, pero lo descubierto hasta ahora demuestra que es así en su mayoría, porque las bandas extranjeras consideran este sector una inversión segura de cara al futuro. Y la estrategia no les ha salido mal, pues en los últimos años el precio de la vivienda ha experimentado subidas anuales próximas al 20%.

El último informe de la Sociedad de Tasación, hecho público esta semana, expone que en los últimos doce meses los precios siguieron creciendo un 17%, a pesar de los anuncios oficiales que anticipaban una desaceleración. Así las cosas, la operación es doblemente rentable. No sólo limpian el dinero, sino que además obtienen una importante rentabilidad.

Poner la situación al descubierto no es siempre fácil, pues la organización de estas redes implica la creación de cientos de sociedades pantalla que sirven para dificultar el acceso a los verdaderos propietarios del capital. Algunas operaciones, como la llevada a cabo el mes pasado contra un grupo originario de las antíguas repúblicas soviéticas, implican la congelación de hasta 800 cuentas bancarias, en una clara intención por ocultar el movimiento de grandes cantidades de dinero.

enlace a la noticia

 
Se vende piso. Diez metros. 63.000 euros
La Razón - 18 de julio de 2005
 
Algunos anuncios por palabras ofrecen «pisos» del tamaño de pequeñas habitaciones. Se pueden encontrar apartamentos de 13 metros cuadrados por 45.200 euros –sin incluir una necesaria reforma–. En algunos, el metro útil se cotiza a más de 6.000 euros. El precio de la vivienda se ha disparado. Tanto, que incluso hay que hipotecarse para residir en «viviendas» que no llegan ni a los 20 metros cuadrados. En Madrid, hay a la venta habitaciones-piso de 10, 13 y 17 metros cuadrados. En algunos trasteros se vive mejor.

Muchas personas se ahogan en pisos de 50 o 60 metros cuadrados y, en cuanto pueden, dan el salto hacia la casa de sus vidas. Pero, comparándolos con algunos inmuebles de la capital, son auténticos palacetes. Sólo hay que echar un vistazo a los anuncios por palabras de los periódicos para darse cuenta de la peculiar oferta inmobiliaria de la capital: pisos de 10 metros cuadrados, de 13, de 17 –aunque el vendedor se empecine en convencernos de que son 25–... Sin embargo, a lo que ofertan determinados particulares y agencias se le puede llamar cualquier cosa –cuchitril, cueva, trastero...– menos hogar. Lo peor de todo es que para hacerse con uno de ellos encima hay que hipotecarse.

El de 10, situado junto al Congreso de los Diputados y otros espacios emblemáticos de Madrid, viene saliendo por 6.300 euros el metro cuadrado. El de 13, en la zona del rastro, a 3.500. Eso sí, la propietaria, con menos entusiasmo por venderlo que su interlocutor por comprarlo, reconoce que «el edificio está muy mal». Quizás lleva demasiado tiempo tratando de colar un gol que no entra ni a puerta vacía. Por eso, ni se molesta en quedar para enseñarlo: «Vive una chica de alquiler, vete por la tarde y llama por el telefonillo. No creo que te ponga pegas para enseñártelo».

La vendedora del más pequeño asegura que la ITV está pasada. Pese a que en el anuncio aparece en el apartado «pisos» allí no se puede vivir. «Es un estudio, un despacho, ahora lo que tu hagas después...» Dice que no habría problemas para habitarlo, pero lo que no dice es que si la Policía pilla a alguien dentro viviendo, se queda en la calle. No está amueblado y, a simple vista, más que una vivienda parece un trastero. Además, de pequeño nada. La mujer asegura que hace poco vendió otro de 7,5 metros cuadrados. En fin...

Más tablas, evidentemente, tienen los comerciales de las agencias inmobiliarias... Son capaces de convencer a los clientes de que lo que tienen delante de los ojos no es un cuartucho de esos que se alquilan para almacenar trastos. No. Es un pisito, en una zona cojonuda, tranquila, céntrica y en la que –a tenor de las obras que lo tienen todo mangas por hombro– el Ayuntamiento va a hacer no sé cuantas cosas. Vamos, que La Moraleja está abriendo una sucursal en pleno barrio de Lavapiés.

Al «pisito» se accede a través de un patio común. Se trata de una corrala que, a simple vista, no ha pasado la ITV. El vendedor no lo puede o no lo quiere precisar. Si así fuera, aparte de los 20 kilos de antaño habría que soltar lo que costara la reforma integral del edificio. Derrama al canto a la entrega de llaves.

No miente con lo de que se trata de un piso-habitación tranquilo. Es una obviedad. Si apenas puede entrar su propietario, ¿cómo va a haber hueco para el ruido?

Capítulo aparte merecen los futuros vecinos. Se da por supuesta su honorabilidad, pero eso sí, limpios lo serán en sus habitaciones- casas. Muy importante. Aunque el cuarto de baño del pisito –poco mayor que el de los aviones– incluye plato de ducha, hay que abstenerse de utilizarlos si finalmente alguien se decide a pasar por caja, ya que aunque salga de casa acicalado, saldrá del portal con un aroma a fritanga de los que echan para atrás. Y es que mientras se echa el cerrojo a la puerta –da igual dejarla abierta de par en par porque pocas cosas se pueden meter dentro– la salida de humos de la cocina del vecino viene a desembocar a la altura del pecho.

Muchos son los que, tras pasar allí una temporada más o menos larga, han abandonado este tipo de palacetes en cuanto han podido. Paco es uno de ellos. Decidió emanciparse y su sueldo sólo le daba para pagar alquileres asequibles. Y lo más barato que encontró fueron habitaciones –porque son habitaciones– de este tipo. Pero se emancipó él, no sus cosas. Se llevó lo imprescindible y lo demás se quedó en la habitación que ocupaba en casa de sus padres. Su «casa», de 20 metros cuadrados, no tenía ventanas y en verano... Son muchos los que le vaticinaban que, sino salía antes de un mes, su siguiente residencia sería el frenopático. Pero no fue así: «Sólo acudía para dormir, la vida la hacía fuera de casa, de hecho creo que no llegué ni a utilizar la cocinilla eléctrica». Hubiera aguantado más, pero conoció a una chica que, al poco tiempo, se fue a vivir con él. Y empezó el tormento: «Tuvimos que decidir entre nosotros y el piso. Cuando se discute lo que menos te apetece es ver a la otra persona, pero allí no quedaba otra, no teníamos una habitación para que uno de los dos se escondiera hasta que se calmaran los ánimos».

Jesús tampoco se agobiaba en los 22 metros en los que vivía: «Me agobiaban los 500 euros que tenía que pagar al mes de alquiler». Vivió en Chueca, en un apartamento-estudio muy luminoso al que tampoco pudo llevar sus cosas: «Me llevé un poco de ropa y unos cuantos libros». El resto, también se quedó en casa de sus padres. En ese habitáculo no podía recibir visitas. Recuerda que una noche en que se quedaron a dormir su padre y su hermana no se podía ni abrir la puerta.

Pero los madrileños somos unos auténticos privilegiados. De hecho, según La Vanguardia, una inmobiliaria ha «ofertado» en Barcelona otro palacete de 9 metros cuadrados por 90.000 euros.

enlace a la noticia

 
Los españoles son los que más invierten en inmuebles
Urbaniza.com - 11 de julio de 2005
 
 
Los españoles son los europeos que más dinero invierten en el patrimonio inmobiliario, al que destinaron el 15,5% de su renta en el 2003, por delante de británicos (15,2%) y muy lejos de franceses (4,3%) y alemanes (1,1%). Estos datos están recogidos en un informe del Observatorio del Ahorro Europeo.

Pese al dinero destinado a este fin, la tasa de ahorro bruto nacional destacó de nuevo a nivel europeo por situarse entre las más bajas --10,6% de la renta--, sólo por delante de la del Reino Unido, que se sitúa en el 5,6%.

Según este informe, hay dos tendencias claras en el ahorro europeo. Por un lado, están los ciudadanos de España y el Reino Unido, con una tasa de ahorro modesta y que no ha sufrido muchas variaciones en los últimos años. Las inversiones en estos dos países se dirigen principalmente a créditos debido a los bajos tipos de interés. El 80% de éstos en España son a tipo variable. Por otro lado, están países como Alemania (16,5%) y Francia (15,8%), con tasas de ahorro doméstico mucho más elevadas en parte gracias al crecimiento experimentado en este campo durante los últimos años, un dato que contrasta con la ralentización de sus economías.

Las familias españolas han acentuado durante el periodo 1995-2001 su tendencia a acumular riqueza a través de la propiedad inmobiliaria, lo que les distancia cada vez más del comportamiento seguido en los principales países de la OCDE, que agrupa a los estados más industrializados, según el último informe sobre el consumo y la economía familiar de Caixa Catalunya., aunque en este sentido cabe destacar que España es también el país europeo donde más pisos se están construyendo.

Según la caja catalana, este incremento del diferencial refleja el notable aumento del valor del patrimonio inmobiliario en España en este periodo y detrás de este proceso "se encuentra en buena parte la notable expansión de los precios de las viviendas".

enlace a la noticia

 
 
Trujillo asegura 'es más barato alquilar que comprar'
elConfidencial.com - 11 de julio de 2005
 
 
La ministra explicó que "muchos economistas" han hecho "cuentas comparando lo que supone pagar un alquiler y pagar un préstamo hipotecario, y parece que sale más barato alquilar".

La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, aseguró que es "más barato alquilar que comprar" una vivienda, al tiempo que destacó que uno de sus objetivos es que "el alquiler sea una opción, porque ahora no lo es".

En una entrevista en la Cadena Ser, explicó que "muchos economistas" han hecho "cuentas comparando lo que supone pagar un alquiler y pagar un préstamo hipotecario, y parece que sale más barato alquilar". "El Gobierno no pretende que todos dejen de comprar y pasen al alquiler", puntualizó. En este sentido, recordó que "la compra de una vivienda no permite ser propietario hasta un período diferido de entre 25 y 40 años", ya que durante ese tiempo se es "copropietario". En cualquier caso, matizó que "si se compara un alquiler de cinco años con un préstamo de treinta sale más barato alquilar, mientras que si se compara treinta de alquiler con treinta de préstamo, probablemente sea más barato comprar".

Por otro lado, señaló que otro de los objetivos de su Ministerio es "tener un parque de vivienda protegida estable y permanente" y esa es la razón por la que se ha aumentado a treinta años "la vida útil mínima" de este tipo de viviendas antes de que puedan salir al mercado libre.

Finalmente, indicó también que cuando su Ministerio "ha usado suelo libre ha sido con el objetivo de que no se provoque segregación de rentas", construyendo "viviendas protegidas para todas las tipologías", ya que, según resaltó, "se hace ciudad cuando se logra cohesión social, eficiencia económica y sostenibilidad medioambiental".

enlace a la noticia

 
 
El Gobierno comprará terrenos en las costas
20 Minutos - 16 de julio de 2005
 
 
Para frenar la urbanización. La medida tendrá "carácter excepcional y no general", según ha anunciado la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona

La Administración central comprará "con carácter excepcional" terrenos en las costas, incluso si "van más allá de la zona deslindada como dominio público", para "corregir en lo posible los efectos indeseables de la urbanización excesiva en el litoral", ha anunciado la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona.

"Creemos que buena parte del litoral mediterráneo y de los archipiélagos requiere alguna que otra actuación de este tipo para recuperar o preservar espacios muy valiosos desde el punto de vista ambiental", dijo la ministra.

Según ha explicado Narbona, las compras afectarán a espacios que, por su valor ecológico o por la necesidad de hacer accesibles esas playas al conjunto de la ciudadanía, necesiten una intervención de este tipo.

Narbona recordó que en Francia ya "existe un organismo público que se dedica exclusivamente a comprar espacios en el litoral para protegerlo".

La ministra no concretó el montante económico que se destinará a este programa de protección de las costas que está "ya abierto" y que incluye incluso "compras de terrenos adyacentes al dominio público".

enlace a la noticia

 
 
Gobierno estudia transferir al arrendatario ayudas alquiler
elConfidencial.com - 11 de julio de 2005
 
 
El objetivo es la lucha contra el fraude así como igualar "buen trato" fiscal que recibe la compra de una vivienda al alquiler.

El Gobierno estudia transferir una parte o la totalidad de las ayudas fiscales que recibe el arrendador de una vivienda en alquiler al arrendatario de la misma. El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos del Ministerio de Economía y Hacienda, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, explicó en Barcelona que actualmente "sólo tienen ayudas los propietarios" y aseguró que "parece que la ayuda directa al inquilino tiene muchas más ventajas".

Fernández Ordóñez explicó que, para empezar, transferir la desgravación fiscal de la que se beneficia el propietario de una vivienda en alquiler al inquilino ayudaría en la lucha contra el fraude, dado que propiciaría que emergieran muchos alquileres ahora ocultos.

Aunque todavía "no está decidido", el secretario de Estado explicó que con estas medidas el Gobierno también pretende igualar el "buen trato" fiscal que recibe la compra de una vivienda al alquiler.

Según explicó, la "idea" es "dividir" los recursos que el Estado dedica a la desgravación de la que se beneficia el propietario de una vivienda en alquiler para que también tenga ayudas el inquilino, aunque no se descarta transferir la totalidad de estos recursos a éste último.

NO ATACAR LA COMPRA

Por otra parte, Fernández Ordóñez sostuvo que la compra de una vivienda tiene "aspectos muy positivos" para afrontar el "efecto envejecimiento" de la población.

Según explicó, el Gobierno está preocupado por la "supervivencia a los ahorros", es decir, el hecho de que las personas vivan más tiempo de lo que rinden sus ahorros. En este sentido, apuntó que en algunos países en los que predomina el alquiler se dan "problemas muy serios de no poder pagar el alquiler al final de la vida".

Por esa razón, sostuvo que "el español no es idiota cuando plantea la idea de vivienda en propiedad", dado que, desde el Gobierno, "hemos llegado a la conclusión de que, por el envejecimiento, no hay que atacar la compra" de viviendas.

VIVIENDAS CONOCIDAS

Asimismo, explicó que, aunque el proceso todavía no está cerrado, el Gobierno ha podido conocer el estado de 7 millones de viviendas gracias a la obligación de incluir el registro catastral de la vivienda en la declaración de la renta de este año.

Fernández Ordóñez subrayó que esta novedad en la declaración de la renta está permitiendo que el Gobierno descubra "muchos alquileres" de los que no tenía conocimiento.

enlace a la noticia

 
 
La SPA pagará un 50% más de comisiones a los intermediarios
El Mundo (Su Vivienda) - 15 de julio de 2005
 
 
Frente a la mensualidad que reciben en el mercado normal, cobrarán un mes y medio

Los intermediarios inmobiliarios que colaborarán con la Sociedad Pública del Alquiler (SPA), impulsada por el Ministerio de Vivienda, se llevarán una comisión mayor que la que actualmente se cobra en el mercado. En concreto, recibirán un 50% más por sus servicios que lo que reciben hoy en día por arrendar una casa, según figura en el borrador que la SPA ha hecho llegar a algunos de esos futuros colaboradores y al que ha tenido acceso SU VIVIENDA.

«La comisión establecida en la actualidad para una operación de alquiler es de una mensualidad mientras que la SPA pagará una mensualidad y media», aseguran fuentes del sector de la intermediación inmobiliaria.

Así, para un alquiler de 600 euros mensuales, los agentes recibirán 900 euros de comisión, 300 más de los que cobrarían en el mercado particular. Este porcentaje mayor establecido por la SPA explica, en parte, que la compañía vaya a quedarse hasta con el 20% de la renta que perciba el dueño de la vivienda, en concepto de gastos de gestión; un porcentaje con el que la Sociedad también tendrá que contratar distintos seguros para garantizar los cobros de la renta y la devolución de la casa en óptimas condiciones -ver suplemento del viernes pasado-.

BENEFICIOS

Los agentes implicados que han estado manteniendo contactos con el presidente de la sociedad, Javier Rodríguez Mañas, se han mostrado muy optimistas ante estas condiciones económicas: «Nosotros estamos conformes con este tema y con todas las condiciones que la Sociedad ha impuesto. Además, ese 150% de la renta mensual de comisión es la cifra máxima, porque los honorarios serán menores si el colaborar no realiza determinadas funciones», explica Santiago Baena, presidente del Consejo de los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (Apis).

«Estamos estudiando el documento, pero 'a priori' se puede decir que estamos satisfechos con esa comisión. Ahora son nuestras agencias asociadas las que deben valorar el tema, pero en principio, se trata de una comisión muy razonable, que sí puede compensar a los intermediarios», afirma Javier Martínez, gerente de la Asociación Empresarial de Gestión Inmobiliaria (Aegi).

Las funciones de la 'red capilar' -término acuñado por la ministra del ramo, María Antonia Trujillo, para referirse a los colaboradores- '' serán captar viviendas, comprobar que éstas reúnen las condiciones necesarias para salir al mercado, elaborar un informe con las mejoras que serían precisas, realizar un reportaje fotográfico de la vivienda, captar inquilinos, formalizar el contrato de arrendamiento entre las partes y hacerse cargo de la gestión de ese alquiler.

«La comisión se fijará en función de la labor: por ejemplo, si sólo captas al inquilino, los honorarios serán del 33%», indica Baena.

No obstante, no todos podrán formar parte de la exclusiva red de la SPA. De hecho, la Sociedad va a convocar en los próximos días un concurso para homologar a los agentes implicados.

«Las condiciones que aparecen en el borrador que la SPA nos ha hecho llegar son duras, pero así se lo hemos pedido los Apis a su presidente en las reuniones mantenidas. Es la forma de garantizar un mínimo de seguridad», dice Baena.

Los requisitos a los que el presidente de los Apis hace referencia son un total de 12. El primero de ellos indica quiénes podrán formar parte de la red capilar. Serán «los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria conforme a los requisitos de cualificación profesional contenidos en su propia normativa específica y las personas físicas o jurídicas sin necesidad de estar en posesión de título alguno, ni de pertenencia a ningún colegio oficial, sin perjuicio de los requisitos que, por razones de protección a los consumidores, establezca la normativa reguladora de esta actividad», figura en el borrador.

«Se trata, ni más ni menos de todos los que aparecen regulados en la Ley 10/2003», apunta Baena. Eso sí, deberán acreditar una experiencia mínima de cinco años en el ejercicio de la actividad, como consta en el segundo punto del borrador.

OFICINAS

Por otro lado, aunque la SPA tiene ya su sede en el madrileño paseo de la Castellana, usará los locales de los agentes para llevar a cabo la captación de pisos y de inquilinos, tal y como se deduce de otra de las cláusulas. Y no todo vale: los colaboradores deberán disponer de un local con una superficie mínima de 60 m2 con zona de atención al público y, preferentemente, situado a pie de calle. Además, tendrán que contar con conexión de alta velocidad a Internet y presentar un plan comercial donde se explique cómo van a captar tanto a propietarios como a inquilinos.

Estar al corriente del cumplimiento de obligaciones impuestas por la legislación y contar con un seguro de responsabilidad civil con una cobertura mínima de 600.000 euros son otros de los puntos que aparecen en el documento en el que se 'invita' a colaborar con la nueva sociedad.

«Aunque pueda parecer una cantidad elevada, lo cierto es que los Apis ya trabajamos con este seguro de idéntica cantidad», asegura Santiago Baena.

Martínez, por su parte, considera esa cifra bastante elevada para tratarse de alquiler. «El seguro de responsabilidad civil que tenemos nosotros es de 300.000 euros, justo la mitad de lo que solicita la SPA», afirma el gerente de Aegi.

Los agentes de la red capilar tendrán también que presentar un acreditación de garantía de 6.000 euros en un plazo de 15 días, una vez la SPA haya notificado su inclusión en la red, una cantidad que los implicados consideran «muy adecuada, dentro de los límites normales».

CAPTACIÓN

No hay unanimidad, en cambio, en la obligación de captar un número determinado de viviendas en un plazo concreto: «El punto 12 nos obliga a captar un mínimo de seis viviendas en un plazo de 90 días, para ponerla a disposición de la SPA y eso no es algo fácil de conseguir, teniendo en cuenta que en muchas zonas hay un parque muy escaso de viviendas susceptibles de ser alquiladas», asegura Baena. «Además, hay que captarlas para la SPA y con las condiciones impuestas por ésta, lo que significa convencer al propietario de poner su casa en alquiler sabiendo que, finalmente, la sociedad se quedará con una parte de su renta», continúa.

Tampoco parece que la Sociedad tenga claro cuántos agentes va a a necesitar para poner en marcha la agencia, ya que, además de los colectivos del mercado de la intermediación, la SPA quiere llegar a acuerdos con las agencias autonómicas de alquiler para tratar de captar más viviendas.

enlace a la noticia

 
 
FUNCAS cuestiona los estudios del mercado de vivienda
Finanzas.com - 17 de julio de 2005
 
 
Los estudios sobre el mercado de la vivienda en España son "simplificados" por hacerse la mayoría de las veces según valores nacionales, cuando se trata de un "mercado local" que debe analizarse de acuerdo a las características de cada territorio.

Así se subraya en el informe sobre "Dinámica demográfica, mercado de vivienda y territorio" que recoge en su último número la revista "Papeles de Economía Española", de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) y redactado por el profesor de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Madrid Julio Vinuesa Angulo.

Este experto cree que la utilización de los valores nacionales en los informes que analizan el mercado de la vivienda suponen "algo más que una simplificación" y ocultan una "enorme diversidad de comportamientos demográficos y estructuras territoriales".

También lamenta que las "deficiencias en la información estadística" no permitan hacer análisis "fiables" sobre la interacción entre la evolución demográfica y el mercado de la vivienda, y reclama "indicadores sobre la dinámica de las formas de convivencia que todavía no existen".

Para defender esta tesis, recuerda que son los planes urbanísticos municipales los que planifican la construcción de viviendas, y señala que en los últimos años se han intensificado las "estrategias urbanas y regionales de competitividad" y los municipios tratan de atraer hacía sí la mayor proporción posible de demanda residencial, para aumentar su población.

De esta forma la promoción inmobiliaria, que se concreta en mercados locales, "es y va a seguir siendo uno de los principales factores explicativos de la distribución espacial de la población".

Vinuesa advierte de algunos efectos negativos de los modelos de urbanismo, y en concreto se refiere a los que invitan a los jóvenes a municipios circundantes donde los precios de vivienda son más accesibles, y originan una "indeseable fragmentación social y por grupos de edades".

El experto critica también que se recurra a la escasez del suelo para justificar el aumento del precio de la viviendas, porque eso conlleva al final una "sobreoferta residencial" que no es eficaz y supone un "consumo excesivo e irreversible de un territorio que es limitado".

Asimismo considera necesaria la reposición y la mejora del parque inmobiliario residencial existente, afectado por una parte por el envejecimiento demográfico, diversas deficiencias y una mayor exigencia de demanda.

enlace a la noticia

 
 
La UCE denuncia fraude de inmobiliarias con anuncios gancho
elConfidencial.com - 12 de julio de 2005
 
 
La Unión de Consumidores de Andalucía (UCA/UCE) ha denunciado el fraude que realizan las inmobiliarias con los anuncios 'ganchos' de alquiler de viviendas, ya que ofertan pisos con excelentes condiciones a muy bajo precio, a los que no pueden acceder los usuarios una vez que han acudido a la agencia. La asociación afirma que una vez que han acudido los consumidores a la agencia al interesarse por el anuncio del alquiler de una vivienda con unas condiciones calidad-precio buenas, el comercial les comunica que ese piso ya está alquilado y les ofrece casas de una cuantía "considerablemente" mayor y que no se parecen a las condiciones anunciadas.

Según informe elaborado por el gabinete de control de la publicidad de la UCA/UCE, muchas empresas dicen a los usuarios que el inmueble por el que están interesados está ya alquilado o bien que hay un error tipográfico y la vivienda se ubica en otra zona.

En este sentido, la asociación afirma que estas respuestas son sólo una forma de ocultar que las viviendas ofrecidas no existen y que el objetivo es conseguir clientes, por lo que, a su juicio, este tipo de práctica constituye un incumplimiento de la Ley General de Publicidad, al ser un caso de publicidad engañosa.

enlace a la noticia

 
 
Los precios de los pisos se cansan
Estrella Digital - 15 de julio de 2005
 
 
Parece que se está moderando el ritmo de crecimiento de los precios de las viviendas, a juzgar por las estadísticas que han aparecido en las últimas semanas. No tiene mucha utilidad discutir si el hecho, que tampoco está claro que sea positivo para todo el mundo, se debe a la acción gubernamental o al cansancio del mercado. Posiblemente más a lo segundo que a lo primero, porque la acción gubernamental en materia de vivienda ha sido hasta la fecha bastante errática y casi exclusivamente mediática, en el sentido en que se han plasmado pocas ideas en medidas y en hechos concretos. Sólo en las últimas semanas ha salido a la luz un plan de vivienda, cuyo impacto en el mercado necesariamente tardará todavía algún tiempo en materializarse.

La presión sobre los precios responde al vigor y la fortaleza de la demanda y desde hace ya más de un año se está observando cómo el plazo que los vendedores de pisos necesitan para venderlos se va dilatando poco a poco, hasta lograr rebajar sus expectativas de precio de venta, que lógicamente deben ser recortadas para lograr finalmente cerrar la operación. Las últimas cifras apuntan a un crecimiento de los precios que en términos anuales podría incluso situarse al borde mismo de los dos dígitos, incluso ligeramente por debajo del 10%, lo que sería todo un hito en la reciente historia inmobiliaria española. Ya casi hemos perdido de vista el último mes en el que los precios crecían a tasas inferiores a los dos dígitos, de la misma forma que hace más de tres años que las concesiones de créditos para los compradores de viviendas están registrando aumentos del 20% anual casi sistemáticamente.

La expansión del crédito hipotecario ha provocado una profunda transformación de las cuentas tanto de las economías familiares españolas como de los balances bancarios, hasta el punto que los créditos hipotecarios constituyen hoy el principal activo del sector financiero y la fuente principal de sus ingresos. Una situación muy diferente a la de hace diez años, cuando los bancos financiaban básicamente a las empresas y al Estado y las cajas se repartían de forma bastante parecida, aunque con algo más de énfasis en las economías domésticas. Esto último ha tenido como consecuencia que, en el punto de partida de la expansión del fenómeno de las hipotecas, las cajas de ahorros hayan logrado consolidar una ventaja muy notable sobre los bancos en cuanto a financiadores de las familias.

La persistencia de una actitud favorable al endeudamiento, que en el caso español está prácticamente concentrado en la compra de viviendas (el crédito para otro tipo de gastos apenas representa un 20% del total del crédito a las economías familiares), se va a mantener mientras los tipos de interés sigan en tasas negativas. Es decir, mientras el coste del dinero sea similar o incluso inferior a la tasa de inflación. Parece probable que este estado se prolongue al menos durante un año más. La reacción de compradores de viviendas y de entidades financiadoras se ha traducido, por este motivo, y al aumentar el importe global de los créditos debido al incremento del precio de las viviendas, en la búsqueda de nuevas fórmulas que alivien la carga mensual, que a la postre es la que percibe el ciudadano como la clave para determinar si pide un crédito para una casa de tal o cual importe.

Como en estos dos últimos años han aparecido nuevas fórmulas intentando aliviar la carga financiera mensual (alargamiento de los plazos del crédito, periodos de carencia, flexibilización de las amortizaciones...), en la práctica se ha producido un alargamiento posiblemente artificial de la alta demanda de financiación y, por tanto, de la presión compradora de pisos. Esta fase de ingenierías financieras parece, sin embargo, y dado que los precios de las viviendas han seguido al alza, en trance de finalizar. Ya no queda mucha más demanda solvente, ni siquiera con las ingenierías crediticias más sofisticadas, para soportar una fase mucho más larga de subidas de precios de las viviendas. Por este y algunos otros motivos, todo parece indicar que el sector de la vivienda está en el principio de una fase de clara moderación de precios y que dentro de un año podríamos asistir a un frenazo bastante más significativo.

enlace a la noticia

 
 
La vivienda usada empieza a desinflarse
Inverca.com - 17 de julio de 2005
 
 
Los precios de los pisos de segunda mano están dando los primeros síntomas de enfriamiento. Aunque durante el primer semestre aún se han producido incrementos, ya no son tan elevados como en periodos anteriores.

El mercado de la vivienda español presenta ya los primeros síntomas de enfriamiento. Aunque durante el segundo trimestre de 2005, los precios han mantenido la marcha ascendente, ya no lo hacen con el mismo vigor, ni en vivienda de nueva construcción, ni en la vivienda usada. Como ya es habitual en el mercado residencial, la desaceleración empieza a ser más palpable en el mercado de vivienda de segunda mano. Éste es el primero en reflejar los cambios de tendencia. Tanto en Madrid como en Barcelona, los propietarios comienzan a aflojar sus pretensiones. La razón: ya no se vende todo a cualquier precio. La oferta de viviendas está creciendo y los compradores tienen donde elegir sin sentirse presionados. La estabilización de los precios es más notoria en Madrid que en Barcelona. En la Ciudad Condal, la escasez de suelo es un problema difícil de solucionar debido a su orografía. Por ello, es normal que los precios tarden más en moderar la escalada. Según el estudio realizado por la firma idealista.com, la subida entre abril y junio de la vivienda de segunda mano en Barcelona ha sido del tres por ciento, frente al 1,2 por ciento registrado en el mercado madrileño. En el conjunto del ejercicio (entre enero y junio), las diferencias aún son mayores. Mientras que en Madrid la vivienda usada apenas ha subido un 2,7 por ciento, en Barcelona, el alza ha sido del 7,9 por ciento. Los incrementos registrados en la ciudad catalana, aunque siguen siendo bastante importantes, son ya inferiores a los que se detectaron en los mismos periodos del pasado año. En el segundo trimestre de 2004, la subida fue del 4,8 por ciento. En el conjunto de todo el primer semestre, el alza fue del 8,5 por ciento. Además, mientras que en ejercicios anteriores las subidas eran generalizadas en todos los distritos, en la actualidad ya hay algunas zonas en las que los propietarios piden un poquito menos. Los distritos en los que se han producido descensos inferiores aún al uno por ciento son Ciutat Vella y Sant Andreu.

SUBIDAS SUPERIORES AL CINCO POR CIENTO

En los distritos de Nou Barris y Sarri Sant Gervasi, sin embargo, el coste de los pisos sigue aumentando por encima del cinco por ciento. Se da la curiosidad de que estos distritos son el más económico (en Nou Barris el precio medio del metro cuadrado es de 3.399 euros) y el más caro (en Sarri, el metro cuadrado alcanza los 5.249 euros). En los municipios pertenecientes a la provincia de Barcelona se repite la misma situación que en la capital. Mientras que en Viladecans, Igualada y Mataró, los precios se han incrementado por encima del 12 por ciento durante el segundo trimestre de 2005, en Sitges, Esplugues de Llobregat, San Cugat del Valls y Sant Joan Despí, los precios han registrado un ligero descenso.

ESTABILIDAD EN MADRID

En Madrid, la evolución de la vivienda de segunda mano desde comienzos de ejercicio confirma su tendencia a la estabilización. En la mayoría de los distritos madrileños los vendedores apenas piden entre 30 y 80 euros más por metro cuadrado que hace tres meses. Es previsible que la no concesión de la Olimpiada de 2012 servirá para relajar aún más las pretensiones de los propietarios.

enlace a la noticia

 
 
Todo lo que sube baja
ABC - 15 de julio de 2005
 
De los precios de la vivienda, como de las acciones, conocemos bastante, sobre todo del histórico. Sabemos menos sobre lo que va a ocurrir, cuándo, cómo y cuánto variarán los precios.

De lo que podemos estar seguros es de que la tendencia alcista de la vivienda no será perpetua; habrá caídas, cuando menos estancamiento y, casi seguro, descenso apreciable. Una de las pocas verdades del comportamiento de los precios es su carácter cíclico; lo difícil es pronosticar y acertar el auge, la caída y la duración de los mismos, pero es evidente que ocurren.

Bajará el precio de la vivienda, probablemente de forma súbita y apreciable, vinculada a una caída del empleo o a una elevación de los tipos de interés, que son fenómenos determinantes del precio de la vivienda, principal y secundaria.

También puede incidir una política activa del Gobierno en el sector con consecuencias imprevisibles, favorables y desfavorables. Una oferta elevada de vivienda pública, tasada, protegida, subsidiada... incide en el sector, al igual que actuaciones decididas de liberación de suelo a precios bajos.

Y no hay que perder de vista que ofertar viviendas nuevas requiere entre tres y seis años (la oferta necesita tiempo), mientras que las decisiones de compra (la demanda) se materializan o desvanecen en pocas horas.

enlace a la noticia

 
La cohesión social hace aguas
elConfidencial.com - 13 de julio de 2005
 
 
La España rica se hace más rica, mientras la España pobre se estanca

La tarta ha crecido en los últimos años, pero su distribución está aún muy lejos de ser la óptima. Esta es la principal conclusión que se puede extraer del Anuario Económico de La Caixa , en el que se pone de manifiesto que el 25,5% de la población más rica –la que tiene una renta familiar disponible por habitante superior a los 12.700 euros- posee el 31,2% de la renta total. Por el contrario, el 19% más pobre -con una renta disponible inferior a los 9.300 euros- dispone tan sólo del 14,9% de la renta total, lo que pone de relieve el desigual reaparto de la tarta.

Dicho en otras palabras. Los 807.281 españoles más ricos, que suponen apenas el 1,8% de la población, poseen el 2,5% de la renta, mientras que los 471.789 más pobres, únicamente controlan el 0,6%.

Estas diferencias son aún más acusadas si, en lugar de tener en cuenta el conjunto de la población, el análisis se hace por comunidades autónomas, lo que sin duda es un instrumento más útil a la hora de conocer las distancias entre la España rica y la España pobre. Los resultados son cuanto menos sorprendentes. En Andalucía, por ejemplo, tan sólo un municipio supera los 12.100 euros de renta media por habitante, mientras que, en sentido contrario, nada menos que 127 localidades tienen una renta media inferior a los 7.200 euros. Aquí no se puede hablar de distancias entre ricos y pobres, ya que el conjunto de la región se encuentra en niveles homogéneos.

Frente a estos datos, en el País Vasco y Navarra la renta media de ningún municipio es inferior a los 10.200 euros. Es más, los habitantes de catorce localidades tienen una renta media superior a los 14.500 euros, lo que también da una cierta homogeneidad, pero por la parte alta.

La diferencia entre las dos españas económicas hay que situarla, en cualquier caso, en un contexto de extensión de las clases medias. Según La Caixa, el 69% de la población española –que representa al 80% de los municipios- vive con una renta disponible situada entre 8.300 y 12.700 euros, lo que dota al sistema social de una clara uniformidad, que sólo se rompe por los dos extremos, el de la España rica y el de la España pobre. La amplitud de la clase media española es, sin lugar a dudas, el principal factor de estabilidad social y política del país. Pero con unos límites perfectamente definidos.

BADAJOZ TIENE LAS RENTAS MÁS BAJAS, Y ÁLAVA Y GERONA LAS MÁS ALTAS

En un extremo estarían los habitantes de Badajoz, donde más de la mitad de la población (el 52%) tiene una renta disponible inferior a los 8.300 euros, mientras que en el lado opuesto estarían los de Álava o Gerona, donde el 100% de la población disfruta de una renta superior a los 12.700 euros.

¿Y quién compone esa España rica? Pues, básicamente, según el Anuario Económico 2005 de La Caixa, los habitantes de Navarra, País Vasco, Baleares, Cataluña, Madrid y La Rioja. En el polo opuesto se encuentran Castilla-La Mancha, Galicia, Murcia, Andalucía y Extremadura, que es la comunidad con menor nivel de renta.

Si el análisis se hace provincialmente, el resultado refleja que Álava, Gerona, Guipúzcoa y Navarra están a la cabeza, mientras que Cádiz y Badajoz están en la parte más baja de la tabla.

Los datos de La Caixa no permiten hacer comparaciones respecto a otros años, pero, aun así, se puede destacar –teniendo en cuenta otros trabajos similares- la escasa movilidad que existe en España en cuanto nivel de renta. Las provincias más ricas suelen ser las mismas, y las más pobres no son capaces de escalar posiciones, pese a los formidables instrumentos de cohesión social en marcha, tales como la Seguridad Social o los fondos estructurales de ayuda al desarrollo de la Unión Europea.

La escasa movilidad social y de renta se manifiesta en otro aspecto. Pese a que en los últimos cinco años España ha sufrido una transformación radical como consecuencia de la entrada de inmigrantes -que puede calificarse como masiva-, ninguna comunidad ha podido utilizar este fenómeno de la inmigración como un factor de mejora clara en su posición relativa de renta.

Así, por ejemplo, mientras que en Baleares, Canarias, Murcia, Madrid o Comunidad Valenciana la población ha crecido en el último quinquenio entre el 11,7% y el 16,2%, en Asturias no sólo no ha crecido el número de habitantes, sino que ha descendido un 1%. En Galicia, País Vasco, Extremadura y Castilla y León, el crecimiento de la población ha sido inapreciable, menor del 1%. Es decir, que el mapa de la inmigración parece alejarse del Cantábrico, con la excepción de Extremadura, donde la falta de actividad económica –pese a tener la región un fuerte componente agrario- ha hecho que sea un lugar con escasa demanda de la inmigración. Hay que tener en cuenta que la población española creció nada menos que un 7,4% entre 1999 y 2004, según las cifras oficiales.

Los datos de La Caixa ponen de relieve cómo las crisis industriales han pasado factura en términos de despoblación, toda vez que de los cinco municipios que han perdido más habitantes (Cádiz, Portugalete, Ferrol, Santa Coloma de Gramanet y Baracaldo) cuatro han estado involucrados en crisis de sus astilleros.

enlace a la noticia

 
 
Zabía entrega 119 viviendas de alquiler en La Ventilla
TeleMadrid - 15 de julio de 2005
 
 
Mariano Zabía, entregó las llaves de 119 viviendas, por 300 euros de alquiler en el barrio de La Ventilla, junto a Plaza de Castilla, el 35 por ciento de ellas a menores de 35 años.

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Mariano Zabía, entregó hoy las llaves de 119 viviendas entrega 119 viviendas por 300 euros alquiler en La Ventilla promovidas por el IVIMA a un coste inferior a 300 euros en el barrio de La Ventilla, junto a Plaza de Castilla, el 35 por ciento de ellas a menores de 35 años. Con la entrega de estas viviendas, de entre 50 y 100 metros cuadrados con garaje y un coste inferior a 300 euros al mes, la Comunidad supera las 600 viviendas en alquiler entregadas en los dos últimos meses, señala la Consejería en un comunicado. "La Comunidad está solucionando el problema del acceso a la vivienda de cientos de familias madrileñas mediante la entrega de una vivienda pública en alquiler", apuntó Zabía, quien remarcó que 31 de estos pisos se han adjudicado a personas enmarcadas en el cupo de especial necesidad, que son aquellas que más ayuda social necesitan. Los pisos entregados se encuentra en las calles Mártires de la Ventilla y General Aranda, en urbanizaciones de estructura cerrada con un área ajardinada de acceso privado para el disfrute de los inquilinos, así como con areneros para que los niños puedan jugar. Estas viviendas sociales, cuatro de las cuales están preparadas para minusválidos, están destinadas a personas con ingresos inferiores a 15.000 euros al año que deberán abonar una renta mensual de 3,5 euros por metro cuadrado útil, de modo que por una vivienda de 70 metros cuadrados útiles, más plaza de garaje, una familia pagará menos de 300 euros al mes.

enlace a la noticia

 
 
EL PLAN DE VIVIENDA PÚBLICA MUNICIPAL INCLUYE 9.000 PISOS
ABC - 11 de julio de 2005
 
 
Se crea la figura de la vivienda concertada, resultado de permutar suelos públicos para vivienda libre por otros privados para pisos protegidos

Treinta y cinco mil viviendas públicas en la almendra central -en venta, en alquiler o rehabilitadas- es la promesa electoral que hizo el PP para la capital. A día de hoy, según datos oficiales, se han construido 2.797 viviendas, y están en construcción otras 6.341. Las fórmulas para conseguir cumplir sus objetivos van desde la rehabilitación de pisos a fórmulas nuevas como la vivienda concertada, que utiliza suelos públicos para residencial libre canjeados por otros privados para vivienda protegida.

La Empresa Municipal de la Vivienda tiene proyectadas viviendas en venta y también en alquiler. De estas últimas, hay 2.690 de las que 539 ya están entregadas, 1.771 están en ejecución y 380 en proyecto.

Además, en venta -y con protección- son 7.712, de las que 1.683 están entregadas, 4.570 en ejecución y 1.459 en proyecto. Hay además 8.086 licencias concedidas para la construcción de viviendas de iniciativa privada tanto en venta como en alquiler. Y el Ivima -dependiente del Gobierno regional- ha entregado 575 viviendas más.

Otro camino utilizado por las autoridades municipales para conseguir viviendas en la almendra central es la rehabilitación: los datos oficiales cifran en 10.633 las conseguidas por este método, además de las 1.180 que ya gestiona la Agencia Municipal de Alquiler.

OFERTA ELECTORAL

Sumando todas las viviendas ya entregadas, las que están en ejecución, en proyecto, y las que proceden de operaciones de suelo y urbanísticas, el Ayuntamiento cuenta con 20.527 viviendas protegidas en su oferta de promoción pública, y 20.415 en las de promoción privada, además de 1.963 de las que se encarga el Gobierno regional. Entregadas a 31 de diciembre de 2004, la cifra es apenas del 10 por ciento: 2.091 viviendas, a las que se suman otras 6.388 en ejecución en ese momento.

Un número también importante de nuevas viviendas procederán de las áreas de rehabilitación integrada en marcha o las que van a incorporarse: Tetuán, Huertas y Lavapiés tienen previsto trabajar sobre 1.928 viviendas en su conjunto este año, y a ellas se unirán 600 en Huertas, Hortaleza o Jacinto Benavente.

Dado el volumen de viviendas prometidas en su programa electoral, los responsables del Gobierno municipal han optado por fórmulas mixtas, en las que la construcción y la rehabilitación no corre sólo por cuenta pública, sino que involucra también a los privados. Hay intervención de estos últimos -con aportación económica- en las áreas de rehabilitación integrada de Las Letras, Hortaleza, Lavapiés, Jacinto Benavente y calles Pez y Luna.

Para agilizar el sistema, las autoridades municipales aplican por primera vez dos figuras novedosas: la primera es el área de rehabilitación concertada, donde se puede declarar la urgencia en la ocupación de las expropiaciones que se produzcan. Además, todas las transmisiones que se realicen en este ámbito deben someterse al derecho de tanteo y retracto, durante un plazo de seis años. La ventaja es que la expropiación va unida a una declaración de utilidad pública, con necesidad de ocupación y declaración de urgencia.

La segunda figura novedosa es la vivienda concertada. Ante el encarecimiento del precio del suelo, el Ayuntamiento propone que el suelo urbanizable apto para la promoción de vivienda libre y perteneciente al patrimonio municipal se permute por suelo de promotores privados destinado a la construcción de vivienda protegida dentro del municipio. Eso ayudaría por un lado a dar estabilidad al precio del suelo, por otro prima el menor precio de venta en las condiciones de adjudicación del concurso, y además facilita el acceso a la vivienda de rentas que ahora no llegan a los precios del mercado libre, pero superan por sus ingresos los topes para la vivienda protegida.

Además, se intenta con este método evitar el fraude en el suelo protegido -ya que lo promoverá directamente la Administración- y se podrán desarrollar proyectos de viviendas medioambientalmente sostenibles.

enlace a la noticia

 
 
El Ayuntamiento derribará la colonia Los Olivos y realojará
El País - 13 de julio de 2005
 
 
Y realojará a sus residentes "legales"

El Ayuntamiento se muestra decidido a derribar una de las colonias más degradadas de la ciudad, la de Los Olivos, en Latina, donde malviven cerca de 1.000 personas en minipisos de 24 metros cuadrados en condiciones de inseguridad y salubridad casi extremas. Un ejemplo: ni los carteros ni los motoristas repartidores de pizzas se atreven a entrar por miedo a asaltos. La Empresa Municipal de la Vivienda (EMV), propietaria de los pisos, acordó en su último Consejo de Administración derribar los pisos y alojar a los que residan en estos inmuebles de forma legal. La colonia Los Olivos, compuesta por cuatro calles con nombre de santo (San Canuto, San Fulgencio, San Timoteo y San Benigno) en el distrito de Latina, se compone de tres bloques de pisos construidos a principios de los años cincuenta. Agrupan más de 280 viviendas y albergan a más de 1.000 personas. Fueron levantados por mediación de Evita Perón, que fue la que donó el dinero para ponerlos en pie. En un principio se les denominó albergues para pobres. Desde hace dos años, según cuentan algunos de sus vecinos más antiguos (algunos estrenaron las casas), la convivencia en la manzana se ha deteriorado hasta límites difíciles de concebir: tiroteos nocturnos, venta de droga a todas horas, reyertas, robos...

Además, las casas se encuentran en muy mal estado. La mayoría de los vecinos vive condenado a soportar humedades y grietas, además de estar obligados a residir en viviendas de poco más de 25 metros cuadrados, con cuartos de baño ínfimos y habitaciones diminutas. Muchas de estas familias son numerosas. Además, muchos vecinos aseguran que los cimientos de las viviendas están en muy malas condiciones.

TITULARIDAD PÚBLICA

Las viviendas son de titularidad pública y las personas que viven en ellas deben pagar un alquiler a la EMV. A lo largo de los años, los pisos han ido pasando de una institución a otra: Ministerio de la Vivienda, Instituto de la Vivienda,...

El actual concejal de Vivienda y presidente de la EMV, Sigfrido Herráez, manifestó ayer que la intención del Ayuntamiento es la de "derribar estos inmuebles y realojar a los inquilinos que estén legales". "Ya lo ha acordado el Consejo de Administración de la EMV", añadió el edil de Vivienda.

El PSOE denunció la situación de estas cerca de 1.000 personas el pasado jueves: la portavoz municipal, Trinidad Jiménez, visitó ese día la colonia criticando la falta de medidas del equipo de Gobierno de Ruiz-Gallardón encaminadas a mejorar la situación de los residentes.

Por su parte, Herráez asegura que la decisión de derribar los tres bloques de viviendas "se tomó en el último Consejo de Administración, la semana pasada, antes de las denuncias".

Según los cálculos de la EMV, en la colonia Los Olivos la mayoría de los residentes paga su renta legalmente al municipio (de 0,75 euros a 1,20 euros por metro cuadrado, dependiendo de la antigüedad del arrendamiento). "Sólo 14 viviendas han sido okupadas", añade el concejal de Vivienda.

Los vecinos, sin embargo, discrepan de estos datos. Consideran que el número de viviendas okupadas (esto es, tomadas por el procedimiento de la patada en la puerta) son muchas más.

Además, los residentes cuentan que hay muchas de estas viviendas públicas que han ido pasando de mano en mano tras un pago de dinero (procedimiento completamente ilegal). El viernes pasado, una mujer de 25 años que no quiso decir su nombre aseguró que vive en una de estas viviendas con su marido y su hijo después de pagar 18.000 euros.

Los que demuestren con papeles que la casa en la que viven está arrendada a su nombre y que pagan sus recibos a la EMV podrán ser realojados, según especificó el edil Sigfrido Herráez. El resto, simplemente, serán expulsados de allí.

FECHAS

¿Cuándo se llevará a cabo toda esta operación? Los cálculos del edil de Vivienda apuntan a que todo empiece en otoño. "Primero se necesita que la Gerencia de Urbanismo modifique el planeamiento urbanístico para esa zona, ya que si se volviera a edificar, no se permitiría levantar, evidentemente, pisos de 25 metros cuadrados, sino de 60 como mínimo", explica Herráez.

El concejal de Vivienda añade que en estos últimos cinco años la Empresa Municipal de la Vivienda ha invertido alrededor de 150.000 euros en la colonia de Los Olivos.

"Han sido destinados a obras de emergencia en calles y casas. Tal vez se nos pueda criticar que hayamos tirado el dinero, dado el estado en el que se encuentran las casas y sus daños estructurales. Pero no es verdad que no nos hayamos preocupado de esos vecinos en estos años", concluye.

VIEJOS RUMORES

El viernes, un vecino de la colonia Los Olivos, Julio Salinero, de 74 años, aseguró que "desde siempre" se escuchan en el barrio rumores de que el Ayuntamiento va a echar los edificios abajo. Ahora, según explica el concejal delegado de Vivienda, Sigfrido Herráez, la cosa va en serio.

La edil socialista Noelia Martínez se ha ocupado de denunciar, en el pleno de la Junta Municipal de Latina, el problema de esta colonia. "Pero nunca nos han hecho caso", asegura. El grupo municipal socialista piensa llevar una iniciativa al pleno del Ayuntamiento, a fin de hacerles la vida más llevadera a los vecinos.

Los problemas de éstos no sólo se reducen a la delincuencia que asola a las cerca de 300 viviendas que componen la colonia. Los contenedores de basura están permanentemente abarrotados de residuos. Las calles también están sucias: los barrenderos no pasan y las aceras, alrededor de los contenedores, están llenas de muebles viejos, colchones y restos orgánicos en descomposición. Según los vecinos, los hidrantes del barrio tampoco tienen agua y los bomberos se las ven y se las desean para sofocar los fuegos que de vez en cuando se producen. "En otros barrios, cuando hay averías, vienen los del Canal de Isabel II y arreglan los desperfectos. Aquí nos podemos pasar más de tres meses sin que nadie venga a ver por qué no hay agua", comentaba el viernes un vecino.

Los edificios tienen tres plantas y la tercera está apuntalada con unos maderos que más de un residente considera "inestables".

Pero sin duda, el problema mayor con el que tienen que convivir estos vecinos es con el de la falta de seguridad: los atracos, asaltos y peleas están a la orden del día. Los vecinos tienen miedo unos de otros (últimamente se han instalado en varios de los pisos traficantes de droga).

enlace a la noticia

 
 
Los colectivos que 'okupan' un edificio terminan sus actos
MadriDiario.es - 11 de julio de 2005
 
 
Varios colectivos sociales madrileños, que durante toda la semana han desarrollado las jornadas "Rompamos el silencio" con la intención de "abrir espacios para el debate y la acción política en Madrid", culminan este domingo sus acciones con una comida popular en su sede de la calle San Bernardo. De este modo, "más festivo y con gusto a paella", según informan los organizadores, "se da por finalizada esta edición de la semana de lucha social".

En la tarde de este domingo tienen lugar talleres prácticos organizados por el colectivo Pornolab, un grupo de "artivistas" que proponen una reflexión sin complejos sobre la sexualidad y la pornografía. Los cinco días de lucha social, con el lema "Rompamos el silencio: por un nuevo protagonismo social", ha juntado a decenas de colectivos sociales de base, desde centros sociales okupados hasta grupos ecologistas, pasando por organizaciones contra las cárceles y la exclusión social, según señala el colectivo en una nota.

"El objetivo era llevar a la calle, mediante acciones de desobediencia civil no violenta, los problemas y los debates que se consideran relegados por los medios de comunicación y por la clase política", afirman. Así, las jornadas comenzaron el martes con la "okupación" de un inmueble que lleva abandonado desde que concluyó su construcción hace más de 5 años, propiedad de una inmobiliaria, situado en el número 41 de la calle San Bernardo. Con esta "okupación" se pretendía "llamar la atención de las autoridades y de la ciudadanía sobre la existencia de más de 300.000 viviendas vacías en la capital, muchas de ellas sometidas a procesos especulativos salvajes que encarecen extraordinariamente el precio de la vivienda en Madrid".

En este edificio se situó la sede provisional donde este domingo tiene lugar la clausura y comida popular. El miércoles 6 de julio se denunciaron los efectos del modelo económico y político que propugna la fórmula "democracia+capitalismo neoliberal" con varias acciones en el centro de la ciudad, como descolgar una pancarta en el puente de Eduardo Dato con el lema "El G8 desangra a los pueblos" y se tiñó de rojo el agua de dos fuentes en el Paseo de la Castellana.

PROTESTA ANTE EL BBVA

Otro grupo de activistas entraron en la sede de un BBVA en Príncipe de Vergara en protesta por la cancelación de las cuentas corrientes de organizaciones que apoyan al EZLN en Chiapas y se izó una pancarta con globos en Colón pidiendo la condonación de la deuda externa. El mismo día, se hizo un pasacalles donde se simuló la venta de alimentos transgénicos en un supermercado, para terminar con una concentración ante la embajada de México, en apoyo a los pueblos indígenas.

El jueves, se descolgó otra pancarta en la gasolinera de Repsol de la glorieta de Atocha y se bloqueó el acceso a la estación, hasta que la llegada de antidisturbios les obligó a terminar la acción, para denunciar las políticas de devastación de los recursos naturales en algunas zonas donde la petrolera española está implantada, como Bolivia, Chile y Argentina. Por la tarde, el colectivo de mujeres "Precarias a la deriva" se presentó, acompañadas por decenas de personas, en la sede de la compañía de seguros España SA, a la que acusan de practicar sistemáticamente deshaucios irregulares de inquilinos.

Ya el viernes, el asunto a denunciar fue la construcción de la ciudad como espacio diseñado según los intereses de las constructoras, como la compañía Sacyr o como el Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA), y se acompañó desde fuera el juicio por la okupación de El Laboratorio 03. Por la tarde se "tomaron" las calles de forma festiva, para reivindicar los espacios públicos como lugares para el disfrute, gesto que fue secundado por cientos de personas en la plaza de Callao. Este sábado, por último, se denunciaron las cárceles de menores, y el trato que permite a los internos la nueva norma que regula los reformatorios, como el aislamiento o el uso de porras, prohibidas por la legislación internacional.

enlace a la noticia

 
 
EL SALARIO MEDIO ESPAÑOL SÓLO CRECIÓ UN 0,1% EN 5 AÑOS
El Mundo - 11 de julio de 2005
 
 
El salario medio real en España se ha estancado en los últimos cinco años, con un incremento de sólo un 0,1%, frente al 5,5% del conjunto de la Unión Europea. Es más, en el primer trimestre del año, en el que se registró una sólida creación de empleo, los salarios descendieron.

Según el euroíndice laboral Adecco, en el que se analizan datos relativos a siete países europeos (Francia, Polonia, Alemania, Italia, Reino Unido, Portugal y España) en el primer trimestre de este año, el salario medio real europeo registró un incremento interanual del 0,8%. En este mismo periodo, de los siete países estudiados, sólo los salarios de España y Alemania experimentaron caídas, del 0,7% en el primer caso y del 0,3% en el segundo.

La evolución salarial de España en el último lustro es la menos favorable de estos siete países, mientras que Reino Unido presenta el comportamiento más positivo, con una revalorización del 14,4% en los últimos cinco años.

Para los próximos trimestres, Adecco prevé una aceleración leve del salario real europeo, con un crecimiento del 0,9% en el segundo y del 1% en el tercer trimestre. Ello será debido a las nuevas subidas que experimentarán los salarios en Reino Unido y a la mejora del salario alemán en el tercer trimestre, poniendo así fin a cuatro trimestres consecutivos de descensos.

CUATRO DE CADA DIEZ EMPLEOS SE CREAN EN ESPAÑA

Según este índice, elaborado por investigadores del IESE, España siguió generando entre enero y marzo más empleo que los demás países europeos. De hecho, cuatro de cada diez puestos de trabajo creados en la UE en este periodo se generaron en España, esto es, 760.000 empleos. En total, la UE ganó 1.963.000 ocupados en el primer trimestre del año.

De esta cantidad, el 53% de los empleos (1.050.000) fueron ocupados por mujeres. Las previsiones recogidas en este estudio apuntan a que a que en los próximos dos trimestres este porcentaje se elevará hasta el 55%.

Las proyecciones apuntan a que Europa seguirá creando empleo en los próximos dos trimestres, con más de dos millones de nuevas incorporaciones en cada uno de ellos. No obstante, esto no será suficiente para absorber todo el crecimiento que registrará la población activa, con lo que el colectivo de parados volverá a aumentar tras trimestres consecutivos de descensos.

DESTRUCCIÓN DE EMPLEO JUVENIL

Como viene sucediendo desde finales de 2001, los jóvenes europeos menores de 25 años continuaron perdiendo puestos de trabajo en el primer trimestre, siendo esta vez la caída interanual del 1,2%, es decir, de 188.000 empleos.

España y Polonia fueron los únicos dos países de los siete analizados que crearon empleo para jóvenes. No obstante, la aportación española fue mínima, ya que tan sólo el 1% de los empleos del primer trimestre correspondieron a menores de 25 años. En el caso de Polonia esta cifra se eleva al 18%. Para los próximos meses, se prevé que España y Polonia sigan liderando la caída del paro juvenil.

enlace a la noticia

 
 
Déficit por cuenta corriente se duplicó entre enero y abril
El Mundo - 15 de julio de 2005
 
 
Las mayores importaciones y la reducción del superávit de turismo hicieron posible que la balanza por cuenta corriente -que recoge los ingresos y pagos por intercambios con el exterior- tuviera un déficit en los cuatro primeros meses del año de 20.781,7 millones de euros. La cifra prácticamente el doble del registrado en el mismo periodo de 2004.

Esta evolución se debió, según la institución financiera, al aumento del déficit comercial y, en menor medida, al aumento del déficit de la balanza de renta, mientras que los retrocesos de los superávit de las balanzas de servicios y de transferencias corrientes también contribuyeron a la ampliación del déficit.

El déficit acumulado de la balanza comercial ascendió en los cuatro primeros meses del año hasta 20.519,7 millones de euros, desde 13.974,2 millones en igual periodo del año anterior. Entre enero y abril las exportaciones de mercancías aumentaron un 3,5%, en tasa interanual, mientras que las importaciones crecieron a un ritmo sensiblemente mayor, un 13,2%.

En la balanza de servicios se redujo el superávit acumulado, que se explica en gran parte por la disminución del superávit de turismo y viajes, que descendió un 14,4% en tasa interanual.

Las inversiones directas de España en el exterior dieron lugar a flujos netos de salida de 5.772 millones de euros, por encima de las salidas netas de 4.180 millones contabilizadas en el periodo enero-abril de 2004.

Estas elevadas entradas netas fueron el resultado de las adquisiciones por parte de no residentes de activos emitidos por residentes, significativamente superiores a las compras por residentes de activos emitidos por no residentes.

enlace a la noticia

 
 
Velarde:Solución déficit comercial España pasa por superávit
Terra - 15 de julio de 2005
 
 
El economista Juan Velarde (1927), Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1992, sostuvo hoy en Avila que la 'única solución a corto plazo' para controlar el déficit acumulado de la balanza comercial española pasa por 'un superávit en las cuentas públicas'.

Velarde realizó estas manifestaciones a los periodistas tras ofrecer una conferencia titulada 'El gallo de la Europa rica y la Unión ampliada', incluida en el seminario 'La Europa de los 25', dentro de los Cursos de Verano de la UNED.

El economista advirtió de la 'catástrofe' que 'se le viene encima a España' con el déficit acumulado de su balanza comercial, sobre todo 'en los dos últimos años', como a su juicio 'no lo tiene en el porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) ningún país del mundo'.

Desde su punto de vista, se trata de un dato 'terrible', que 'no hay país que lo pueda aguantar', de ahí que su propuesta 'a corto plazo' para corregir este desequilibrio deba pasar por 'un superávit en las cuentas públicas', si bien se preguntó si el Gobierno 'está dispuesto' a ir por ese camino.

Debido a su escepticismo al respecto, añadió que la solución 'a largo plazo' pasaría por 'un aumento de la productividad en el sistema económico', para lo cual sería necesario adoptar varias medidas.

La primera estaría vinculada a 'una población activa espléndidamente preparada', aunque desde su punto de vista, el actual plan educativo es 'cualquier cosa, menos lo adecuado para tener una población activa preparadísima'.

'Este sistema educativo es antitético para un proceso de aumento de la productividad', argumentó al respecto.

El resto de los mecanismos a los que aludió pasarían por una 'red perfecta de transporte y comunicaciones', así como por la producción de una 'energía abundante, barata y de excelente calidad'.

En este sentido, lamentó que la dependencia española del sector energético sea como la de ningún país europeo', ya que según dijo el 78,9 por ciento de la misma 'viene de fuera', cuando el Libro Verde de la UE afirma que 'es peligrosísimo pasar del 50 por ciento'.

En este contexto auguró que este año esa dependencia llegará al 80 por ciento, porque España tiene una economía 'absorbedora de energía'.

Lamentó que 'España se haya puesto de espaldas a la energía nuclear', por lo que auguró que 'pagará las consecuencias', porque 'no hay demagogia que no se pague'.

El economista también se refirió a la 'actual crisis económica europea, que está afectando absolutamente a todos', especialmente al 'bloque de países más ricos' como Francia, Alemania e Italia.

Al respecto, advirtió de las consecuencias que esta situación puede tener para la economía española, ya que el 70 por ciento de las exportaciones se realizan en este ámbito, junto con Portugal, que ocupa el cuarto lugar en las ventas al exterior.

En su opinión, se trata de una situación 'seriamente alarmante' y descartó la posibilidad de que España piense que 'puede escapar sustituyéndolo con otros mercados, porque es imposible'.

enlace a la noticia

 
 
Crédito hipotecario registra en mayo la mayor alza histórica
El Mundo - 13 de julio de 2005
 
 
El negocio hipotecario volvió a dar muestras de una fuerte actividad en mayo y el saldo vivo en cartera aumentó un 25,2% en términos interanuales, la cifra más alta desde de septiembre de 2004, que es la tasa récord desde que en 1996 se inició la fase expansiva del negocio y el incremento mensual más elevado de la historia en términos absolutos.

De este modo, las familias y empresas adeudan ya la cifra récord de 642.312 millones de euros a sus bancos, cajas y cooperativas de crédito, es decir, 13.898 millones más que un mes antes, según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

La fuerte subida, que supera el récord de 13.287 millones de euros del pasado mes de abril, se ha dado en mayo pese a que este negocio suele ser más dinámico en julio y diciembre.

LAS CAJAS, A LA CABEZA

Como en meses precedentes, las cajas son las principales responsables del crecimiento, al sumar 72.060 millones -incluidas las titulizaciones- o el equivalente al 55,80% del saldo aumentado desde mayo de 2004.

Por su parte, los bancos aportaron 47.096 millones (un 36,47%) y las cooperativas de crédito otros 8.278 millones (6,41%).

TITULIZACIONES DE HIPOTECAS

No obstante, a pesar de la pujanza de las cajas en concesión de préstamos para financiar viviendas, fueron los bancos los que se mantuvieron en cabeza en titulizaciones para captar nuevos recursos que les permitan otorgar otros créditos.

El valor de los préstamos hipotecarios titulizados por la banca ascendió a 22.259 millones, con un aumento del 48,2%; frente a los 27.086 millones realizados por las cajas (+38,2%), y los 6.390 millones de las cooperativas (+102,3%).

enlace a la noticia

 
 
El BE abre expediente a Cajasur por riesgo inmobiliario
elConfidencial.com - 13 de julio de 2005
 
Los consejeros de la entidad podrían ser multados e inhabilitados para el ejercicio del cargo de por vida. Su director general, Francisco Jurado, “ya está recogiendo los bártulos de su despacho”.

El Banco de España ha abierto expediente disciplinario al director general Francisco Jurado y al Consejo de Administración de Cajasur por exceso de concentración del riesgo inmobiliario, en el ejercicio de sus competencias previstas en la Ley de Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito. Los consejeros de la entidad podrían ser multados e inhabilitados para el ejercicio del cargo de por vida.

En la última inspección llevada a cabo por la autoridad de supervisión sobre las cuentas de 2004 reveló que un grupo de constructores cercanos a Cajasur habían recibido a lo largo de ese año una serie de préstamos bancarios cuya cuantía superaba el 20% de los recursos propios de la entidad, lo cual prohíbe taxativamente la mencionada Ley.

Se trata de empresas cordobesas como el Grupo Arenal 2000 (su presidente, Rafael Gómez Sánchez, es conocido como Sandokán), o el grupo Noriega, del empresario Sánchez Ramade, entre otros. Con algunos de ellos, la propia Caja mantiene empresas mixtas a las cuales financiaba sin que los préstamos fueran contabilizados por la dirección como riesgo crediticio.

La solución del expediente podría significar que el consejo en pleno de Cajasur fuera enviado a su casa tras la correspondiente sanción del Banco de España. También podría ocurrir que desde Madrid se esperase al resultado final del proceso electoral en marcha, para proceder contra los que sobrevivan del consejo saliente.

En cualquier caso, y de acuerdo con las fuentes, el director general, Paco Jurado, “está ya recogiendo sus efectos personales del despacho”. Una auténtica revolución en Cajasur, en suma, que coincide con la salida definitiva de quien ha sido su portaestandarte durante los últimos 25 años, el cura Miguel Castillejo.

No deja de ser llamativo el comportamiento, una vez más, de Deloitte, la firma auditora encargada de este menester en Cajasur, que sistemáticamente han venido dando auditoría limpia a las cuentas de la entidad, pero que, tras la intervención del Banco de España, incluye ya una salvedad en las de 2004.

Según su informe de auditoría, “la institución ha aumentado significativamente su riesgo crediticio de financiación de la actividad mobiliaria a través de sociedades participadas conjuntamente con terceros, o mediante acuerdos de colaboración con determinados acreditados”.

Por otro lado, el Consejo de Cajasur aceptó ayer el nombramiento de Juan Moreno como nuevo presidente, si bien de forma transitoria. La vicepresidencia, que corresponde a la Diputación, la ocupa Salvador Blanco (PSOE), representante de la Junta en la comisión de control de la caja y actual alcalde de Palma del Río (Córdoba).

La salida de Castillejo y el regreso de la entidad a la tutela de la Junta de Andalucía va a suponer la politización definitiva de Cajasur. El consejero de Economía de la Junta, el ex ministro José Antonio Griñán, señaló días atrás que, además de solucionar los problemas derivados del expediente abierto, “en otoño habrá una nueva caja renovada, dispuesta a ganar espacio competitivo y financiero dentro y fuera de Andalucía".

enlace a la noticia

 
Los expertos extranjeros, asustados ante la sobreoferta
elConfidencial.com - 12 de julio de 2005
 
 
“Deseo que a Madrid le concedan los Juegos Olímpicos de 2012, para que España pueda absorber tanta oferta de pisos”. Con esta frase terminaba su charla Ir. B. Bleker, miembro de la junta directiva de la primera inmobiliaria holandesa, Bouwfonds, en el contexto del V Encuentro Financiero Internacional de Caja Madrid, que tuvo lugar el pasado 6 de julio. Bleker se refería al dato que tanto asombra allende los Pirineos: las 750.000 viviendas nuevas construidas en nuestro país el año pasado. Una cifra “increíble e insostenible” que equivale a la de toda Alemania, Bélgica, Holanda, Francia, Escandinavia y la antigua Checoslovaquia, juntos.

Aunque España no formaba parte de su discurso, Bleker dio argumentos que justificaban el boom inmobiliario nacional: inmigración creciente, número de habitantes por hogar relativamente alto (con lo que aún hay recorrido para que, cuando los españoles se independicen o se divorcien, compren más casas)... Hasta que llegó al porcentaje que mide la relación entre construcción y stock de viviendas. En este punto, donde el 1% es el máximo de la media europea, “España, con un 4%, se sale de la diapositiva”.

LA DEMANDA REAL ESPAÑOLA ES DE 445.000 VIVIENDAS AL AÑO

El especialista en hipotecas de Bouwfonds no fue el único analista extranjero que se refirió al preocupante dato de la sobreoferta inmobiliaria residencial española en el Casino de Madrid. El vicepresidente de JP Morgan Fleming, Nick Tyrrell, también mostró su preocupación.

“En 2004 se crearon en España 245.000 nuevos hogares, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), y se demandaron menos de 200.000 segundas residencias. Estas dos cifras unidas constituyen la demanda real, y no suman las 750.000 que se construyeron. Esto supone un riesgo grande que el Reino Unido no corre”.

Según los datos de JP Morgan Fleming, el año pasado se construyeron en Inglaterra 150.000 pisos para una población un 50% mayor que la española. “Hay que dejar de construir tanta vivienda”, concluyó Tyrrell. Sobre todo ahora que sabemos que Madrid no será sede de los Juegos Olímpicos en 2012.

enlace a la noticia

 
 
Los impagos bancarios suben un 11%
MetroDirecto.com - 13 de julio de 2005
 
 
La morosidad vuelve a repuntar. El número de efectos impagados durante el mes de mayo aumentó un 10,63% respecto al año pasado. En total, casi medio millón de impagos bancarios, con un importe de 741,4 millones de euros.

El importe medio de estas devoluciones –en las que no se incluyen los recibos de la luz, el agua o el teléfono– es de 1.652 euros, y han sido las cooperativas de crédito las más perjudicadas, según datos del INE.

La mitad de estos impagos bancarios se realizaron en las comunidades de Madrid y Cataluña, mientras que en Navarra son los más puntuales a la hora de cumplir con las entidades bancarias.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad de Madrid
 
Hacienda descarta cambiar límite de deducción por la compra
El Mundo - 15 de julio de 2005
 
 
El secretario general de Hacienda, Javier Burgos, descartó que el Gobierno vaya a modificar los límites de deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por adquisición de vivienda.

En declaraciones a la prensa antes de participar en la clausura de un curso de la Universidad Complutense sobre fiscalidad en la localidad madrileña de San Lorenzo de El Escorial, Burgos destacó que en la reforma del IRPF que el Ejecutivo prevé aprobar en 2006 los límites máximos de desgravación por compra de vivienda "se mantendrán en los actuales niveles".

Los contribuyentes de pueden desgravarse el 15% por sus aportaciones anuales, con un límite máximo de 9.015,18 euros, aunque en los dos primeros años tras la compra, los primeros 4.507,59 euros se benefician de una deducción mayor, del 25%, manteniéndose el tipo del 15% para el resto de la aportación, hasta 9.015,18 euros.

Preguntado por el último aviso a España por parte de la Comisión Europea (CE) para que adapte a la normativa comunitaria la legislación fiscal que aplica a los gastos de las empresas en investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i), Burgos explicó que "todavía no hemos recibido del dictamen motivado" de las instancias europeas.

CAMBIOS LEGALES

Una vez recibido el informe, indicó, el Ministerio de Economía y Hacienda estudiará su contenido y analizará las posibles medidas a adoptar.

Según Bruselas, la normativa española vulnera las leyes europeas al restringir la libertad de establecimiento y de prestación de servicios en la Unión Europea.

España tiene dos meses para hacer los cambios, y de no llevarlos a cabo podría ser denunciada ante el Tribunal de Justicia de la UE.

En concreto, la Comisión acusa a España de limitar la desgravación de los gastos en I+D+i efectuados por las empresas españolas en el extranjero y de dar un trato preferente a las actividades subcontratadas a las instalaciones nacionales.

enlace a la noticia

 
 
IU ADVIERTE DE QUE EL PIB POR HABITANTE EN MADRID HA BAJADO
MadridPress.com - 18 de julio de 2005
 
 
Del 3,37% al 0,75% en cuatro años

El coordinador general de IU-CM y portavoz en la Asamblea de Madrid, Fernando Marín, dijo el sábado que "en la Comunidad de Madrid se han perdido 16.700 puestos de trabajo en el último año y si contamos desde 2000 la reducción es de más de 35.000 puestos de trabajo". Según Marín, "el crecimiento del PIB por habitante ha bajado del 3,37 por ciento en el año 2000 al 0,75 por ciento en el 2004".

En este sentido, denunció que "Madrid sufre un verdadero "monocultivo" centrado en el sector servicios y en la construcción y todos sabemos que los modelos pocos diversificados son más vulnerables a las coyunturas desfavorables y presentan un modelo de crecimiento en el PIB y en el empleo menor. A esta debilidad en el modelo de crecimiento hay que añadirle pérdida de competitividad, pérdida de productividad, y una menor inversión y mayor déficit tecnológico".

"Estos efectos adversos también los sufren los trabajadores y trabajadoras de la región. Tenemos dificultades en la creación de empleo y tenemos aumento de la precariedad, tenemos peor formación de los trabajadores y peores condiciones laborales. Esto se ve en que la reducción de un 1 por ciento de empleo industrial, coincide con la reducción en un 1,1 por ciento de la pérdida de empleo fijo de la Comunidad y el crecimiento en 1,1 por ciento del empleo temporal en el 2004", aseguró el diputado de IU.

Asimismo, el coordinador regional de la coalición explicó que "además, encontramos consecuencias en el modelo territorial y el medio ambiente madrileño. Hay un mayor desequilibrio territorial ya que el sector industrial en crisis en Madrid se concentra en las zonas con un nivel de renta más bajo y menor actividad económica, por tanto, la pérdida de tejido industrial significaría para el Sur, Sudeste y Este de la Comunidad significaría el aumento del desequilibrio territorial madrileño. Para terminar de describir este panorama desolador, sumémosle un mayor gasto energético y un modelo depredador de territorio fomentado por unas industrias contaminantes".

Finalmente Marín indicó que Izquierda Unida hará de defensor del sector industrial madrileño y luchará contra la deslocalización industrial, uno de los ejes de su actividad política, y presentará una alternativa industrial para Madrid, "que junto el desarrollo de las políticas sociales y de bienestar, son el centro de una nueva política socio-económica para nuestra Comunidad desde la izquierda".

enlace a la noticia

 
 
Aguirre admite la M-501 causará una explosión urbanística
El País - 18 de julio de 2005
 
 
La Comunidad ha enviado a los municipios afectados un informe con sus planes

El Gobierno de Esperanza Aguirre reconoce que su proyecto para desdoblar un tramo de 15 kilómetros de la M-501 (carretera de los pantanos), ampliando carriles y duplicando la anchura de la vía, favorecerá los desarrollos urbanísticos en una zona de alto valor natural. Así se recoge en un informe realizado por la Consejería de Transportes e Infraestructuras y entregado la semana pasada a los tres alcaldes de los municipios implicados: Quijorna (PP), Navas del Rey (independientes) y Chapinería (PP).

"El medio ecológico no es el más afectado por la carretera, sino por los posibles desarrollos urbanísticos", dice el estudio. Por ello, la Comunidad asegura que pondrá medios para que se alcance un pacto entre todos los Ayuntamientos de la zona con el fin de que se comprometan a "impedir un crecimiento no marcado por sus planes y sin control". Pero el texto de la consejería no concreta de qué forma y manera se pueden impedir esos desarrollos urbanísticos desmedidos.

Aguirre siempre ha dejado claro, desde que se hizo cargo de la presidencia de la Comunidad en noviembre de 2003, su intención de ampliar el tramo de autovía de la M-501 para hacerla más segura. Cuando se le pregunta por este proyecto, ella suele responder: "¿Qué son más importantes, las personas o los pajaritos?". La carretera de los pantanos discurre junto a una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), un entorno de gran valor natural. En 2004 murieron en la M-501 nueve personas (hubo 28 heridos graves y 101 leves) y en 2003 se registraron cinco fallecidos en accidentes de tráfico (más 41 heridos graves y 119 leves). Los ecologistas dicen que esos datos no sustentan la tesis oficial de que es una carretera peligrosa que hay que convertir en autovía.

Los partidos de la oposición (PSOE e IU) se oponen también a ampliar esta carretera, no sólo por el daño ambiental que producirá directamente la obra, sino porque la apertura de este paraje a la entrada masiva de coches conllevará la aceleración de planes urbanísticos.

Ese peligro de que aumente la edificación en la zona es admitido por el informe de la Consejería de Transportes e Infraestructuras, cuya titular, María Dolores de Cospedal, visitó la zona el pasado miércoles acompañada por el viceconsejero de Medio Ambiente, José Trigeros.

"Está claro que tratan de sondear cómo está el tema", señaló ayer el portavoz socialista en la Asamblea, Rafael Simancas. "Nosotros venimos reclamando desde hace tiempo una reunión con el Gobierno regional para hablar de este asunto por su extraordinaria importancia. Y hasta la fecha no nos han comunicado los planes que tienen", añadió.La transformación en autovía de un nuevo tramo de la M-501 -entre Quijorna y Navas del Rey (ver gráfico)- que plantea el Gobierno de Esperanza Aguirre pasa por aumentar el número de carriles hasta alcanzar una anchura de 20 metros, más cunetas y taludes. "Con ello se pretende resolver toda esta problemática clara de seguridad viaria, manteniendo en mayor medida su actual trazado, con una velocidad de 100 kilómetros hora", dice el informe de la Comunidad.

"El nuevo tramo se iniciaría en el enlace de Quijorna, anulando la transición altamente peligrosa, con una sección proyectada con doble calzada de dos carriles, arcenes y mediana estricta de barrera rígida, conformando una plataforma total de 20 metros, complementándose con cunetas y taludes con plantaciones", añade.

Se prevé también un enlace a distinto nivel con la carretera M-524 a Villanueva de Perales, un paso a distinto nivel inferior para preservar la Cañada Real Leonesa, enlace a distinto nivel con la carretera M-530 a Villamantilla, variante de trazado en la finca Malpartida para resolver dos curvas cerradas consecutivas y una pasarela peatonal para dar continuidad al camino de Robledo de Chavela.

RUIDO

En la zona de Chapinería, la ampliación de la carretera se realizaría, según los planes de la Consejería de Transportes e Infraestructuras, en la margen norte contraria a la ubicación del casco urbano. Pero la Comunidad contempla en su estudio el aumento de impacto sonoro y para ello prevé "una capa de rodadura en calzada tipo abierta que disminuye la emisión de ruido".

El líder de los socialistas madrileños, Rafael Simancas, visitó la pasada semana los municipios de Cenicientos, Cadalso de los Vidrios y San Martín de Valdeiglesias. Allí habló de la M-501. Ayer, a preguntas de EL PAÍS, dijo: "Estamos especialmente preocupados por lo que el Gobierno quiere hacer. Una cosa es estudiar cómo mejorar algunos puntos negros de la carretera y otra ir sondeando la situación para poco a poco convertir la M-501 en autovía". "Nos preocupa", añadió Simancas, "no sólo el deterioro medioambiental directo que provocará la ampliación de la carretera sino también la apertura sin control a posibles desarrollos urbanísticos".

El PSOE exige que cualquier decisión que se tome sobre la M-501 se haga desde el consenso parlamentario. "Estamos ante una de las zonas verdes más importantes de la región y ésta es, por tanto, una decisión no sólo de los municipios afectados sino de todos", explicó el socialista, que va a llevar el asunto a la Asamblea de Madrid.

Desde IU, Fausto Fernández es quien sigue muy de cerca los planes de Aguirre para esta carretera. "De su ampliación dependen muchos planes urbanísticos, incluso de Castilla y León", advierte. "Nosotros vamos a oponernos y presentaremos una alternativa. Además, seguiremos luchando para que los municipios de esa zona que no pueden crecer para preservar la naturaleza reciban el 0,5% de los presupuestos como compensación".

Lo que pretende hacer Aguirre lo intentó Alberto Ruiz-Gallardón hace cinco años, cuando era presidente de la Comunidad. Pero desistió tras recibir varios informes claramente opuestos a hacer la obra. Entre ellos, un estudio del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre la influencia que tendría en la fauna silvestre el desdoblamiento del tramo comprendido entre los puntos kilométricos 21,800 y 39,500 de la carretera.

El informe del CSIC era tajante: la duplicación de la carretera influiría negativamente sobre la fauna más importante de bosque mediterráneo de la Comunidad de Madrid. Dentro de las especies amenazadas el informe incluía el lince ibérico, el águila imperial y el topillo de Cabrera.

Además de este estudio, la propia Consejería de Medio Ambiente -dirigida entonces por el hoy concejal Pedro Calvo- realizó en 1998 una declaración de impacto medioambiental desfavorable al proyecto.

EL LINCE IBÉRICO EXISTE

Uno de los argumentos utilizados por los grupos ecologistas durante años para oponerse al ensanchamiento de la carretera de los pantanos (M-501) es que en la zona hay linces ibéricos cuyo hábitat cambiaría radicalmente si se construye un nuevo tramo de autovía.

La presencia de este animal nunca pudo probarse y siempre fue negada por la Comunidad de Madrid. Sin embargo, el informe elaborado por la Consejería de Transportes e Infraestructuras confirma ahora la existencia del lince. Y precisa: "Avistado en las inmediaciones de Navas del Rey, se ha dispuesto el vallado lateral de la carretera y la ejecución de un paso bajo la carretera con dimensiones suficientes para su cruce sin efecto túnel".

El plan de la Comunidad para la M-501, además de explicar el nuevo trazado de la carretera, recoge amplias consideraciones medioambientales que en sí mismas admiten el daño ecológico que se producirá en la zona. Así, el proyecto admite que la obra afectará directamente a seis hectáreas de monte, aunque en realidad el terreno que sufrirá variaciones se eleva a 26 hectáreas.

Entre las medidas compensatorias que la consejería quiere introducir para mitigar los efectos del proyecto está la reforestación de 100 hectáreas. Según el informe, "no se afecta sensiblemente las extensiones de campeo del águila imperial hispánica, si bien se observa una posible afección sobre el hábitat de conejos", para lo cual se habilitarán nuevos espacios en fincas colindantes con sembrados de pastos y repoblación de especies.

El entorno del topillo de Cabrera, detectado en el margen norte de la carretera, también cerca de Navas del Rey, será protegido con vallas.

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna