BOLETÍN DEL 07 DE MARZO DE 2006
 
 
España y vivienda
 
Economía y laboral
 
Comunidad de Madrid
 
Catalunya
 
Canarias
 
Andalucía
 
País Vasco
 
Castilla-La Mancha
 
Región de Murcia
 
Aragón
 
Islas Baleares
 
Cantabria
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
LA ÚLTIMA OCURRENCIA DE LA TRUJILLO
El Mundo (Su Vivienda) - 06 de marzo de 2006
 
Trujillo gasta 70.000 euros en regalar a los jóvenes zapatillas para que busquen 'keli'. La Ministra destina en total 400.000 euros a la creación de un portal que ofrece información pública de vivienda.



Este 'impactante' regalo forma parte de la campaña de lanzamiento del nuevo portal inmobiliario www.kelifinder.com, creado por el Consejo de la Juventud de España (CJE) y subvencionado íntegramente por el Ministerio. Trujillo se ha gastado más de 400.000 euros en su puesta en marcha. Una broma.

Adivinanza. La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, quiere ayudar a los jóvenes a encontrar casa y por eso, va a regalarles algo que les será de gran utilidad. Pistas: no será un piso -ni siquiera un minipiso-, ni una subvención, ni una ayuda a la entrada, ni un hogar en alquiler... La respuesta correcta es ni más ni menos que un par de zapatillas.

Con ese regalo sorprendió a todos la ministra, el pasado martes, durante la presentación de un nuevo portal inmobiliario puesto en marcha por el Consejo de la Juventud de España (CJE) y financiado íntegramente por el Ministerio de Vivienda.

En total se han producido 10.000 pares de zapatillas para promocionar el portal. «Cada par ha costado siete euros», dicen en el CJE, con lo que el gasto total asciende a 70.000 euros, la mitad de lo que puede costar una casa en Madrid.

Las reacciones no se han hecho esperar. El Partido Popular (PP) ha anunciado que pedirá la retirada de la campaña promocional del portal, al considerar que el reparto gratuito de las zapatillas es una publicidad «esperpéntica y ridiculiza a la juventud», recoge Europa Press.

Además, el PP pedirá la comparecencia de la presidenta del CJE para que explique la citada campaña, informa Efe.

En cualquier caso, ésa no fue la única sorpresa de la mañana del martes. La nueva herramienta recoge todas las convocatorias, ayudas y anuncios oficiales que publican los ayuntamientos, las comunidades autónomas y el Estado en materia de 'keli'. Sí, sí, de 'keli'.

El nombre del portal es kelifinder.com, lo que traducido al castellano quiere decir buscador de casas. «Queríamos que el lenguaje fuera cercano a los jóvenes y por eso hemos usado el término 'keli', porque es una palabra que se usa mucho entre este colectivo: me voy a 'keli', busco 'keli'...», dijo Lucía Sala, presidenta del CJE durante la presentación de la herramienta, mientras Trujillo sonreía con complicidad.

Objetivo

Lucía Sala expuso de manera contundente el objetivo de esta iniciativa: «Promover el derecho de vivienda a través de la igualdad en el acceso a la información».

Y lo consigue, ya que a través de dicha dirección de Internet los jóvenes podrán obtener toda la información oficial sobre vivienda -o, ya puestos, sobre 'keli'- en el municipio que deseen. Y si en el momento de la consulta no existe ninguna convocatoria disponible, el usuario podrá dejar su 'e-mail' o número de teléfono móvil para que el portal, a través de un servicio de alertas, le avise cuando se produzca una entrada de información.

La herramienta podría ser de gran utilidad para aquellos que buscan emanciparse y la ministra María Antonia Trujillo, consciente de su importancia, no quiso dejar de hacer de 'madrina' en el 'bautizo' de esta nueva 'criatura'.

Para demostrar el compromiso de su Ministerio con los jóvenes, la ministra no escatimó en palabras y en el repaso de las actuaciones llevadas a cabo por su cartera en materia de jóvenes y vivienda. La ministra Trujillo puso como ejemplo, la Sociedad Pública de Alquiler (SPA), obviando el escaso éxito obtenido por esta entidad desde su creación.

Fracaso

De hecho, según los datos que maneja la propia ministra, cada agente de la SPA sólo ha captado 1,5 viviendas desde que la entidad se pusiera en marcha. Unos resultados que dejan bastante que desear si tenemos en cuenta que los primeros agentes que comenzaron a trabajar para la agencia lo hicieron en el mes de agosto. Es decir, hace siete meses.

Claro que, según la ministra, la entidad lleva sólo cinco meses en funcionamiento y, en este tiempo, «la agencia ha alcanzado los objetivos de todo un año».

Durante la sesión de control al Gobierno en el Senado celebrada el pasado 22 de febrero, María Antonia Trujillo aseguró que «un total de 4.700 propietarios han cedido la gestión de sus viviendas a la Sociedad Pública de Alquiler, que cuenta ya con más de 3.000 agentes de intermediación y 444 establecimientos colaboradores». Según estas cifras, cada agente ha conseguido captar sólo 1,5 pisos.

«Aunque hay muchas casas pendientes de evaluación y muchos dueños se han interesado por el modelo, cuando el Ministerio comunica a esos propietarios el precio con el que va a poner su casa en alquiler, la gente se echa para atrás», asegura un agente colaborador.

«Si esto sigue así, yo voy a plantearme abandonar la agencia porque no me compensa: hay que hacer visitas con el dueño, evaluar la casa, fotografiarla... Para que, después, la gran mayoría de los propietarios no esté dispuesta a rebajar los precios», confirma otro agente.

Atendiendo al número de viviendas captadas, la compañía pública sólo ha movilizado el 0,1% del total del parque de viviendas desocupadas, que ronda los tres millones de pisos, según el censo de viviendas del año 2001.

------------------------------------------------------------

LOS POBRES DATOS DE LA SPA...

En siete meses de funcionamiento la Sociedad Pública de Alquiler (SPA) creada por el Ministerio de Vivienda sólo ha conseguido convencer a 4.700 propietarios de toda España para que cedan su casa a la entidad para ponerla en arrendamiento.

Unos resultados que, aunque según la ministra del ramo, son muy positivos, lo cierto es que sólo suponen la movilización del 0,1% de casas vacías de todo el país.

Las cifras del número de colaboradores de la entidad son más abultadas, ya que hasta la fecha, y teniendo en cuenta los datos que maneja el Ministerio, hay 3.000 agentes intermediarios trabajando para la compañía. Claro que conjugando ambos datos se deduce que cada agente ha captado únicamente 1,5 viviendas.

Si hablamos de rentas, aunque la ministra ha reiterado en numerosas ocasiones que los inquilinos pagan unas rentas un 18% inferiores a las que se manejan en el mercado libre, agentes colaboradores han desmentido que ese descuento sea tal.

En cualquier caso, se trata de cifras difícilmente comprobables, ya que si bien la cartera se Trujillo se comprometió a publicar en Internet una información detallada de cada una de las viviendas disponibles, dicha información sólo estuvo visible en la 'web' cerca de 10 días.

Y esos datos poco tenían que ver con los anunciados. En lugar de 4.700 viviendas, únicamente aparecían 731. Y la renta media en Madrid capital no era de 500 euros como aseguró Trujillo, sino de 844,14 euros.

------------------------------------------------------------

...Y LOS ABULTADOS GASTOS DE LA ÚLTIMA IDEA

Nada menos que 404.948 euros ha desembolsado el Ministerio de Vivienda para crear la nueva herramienta kelifinder.com. Para eso, y para promocionarla, claro.

Según datos facilitados por el Consejo de la Juventud de España (CJE), la puesta en marcha del portal ha costado 71.900 euros. A esa cifra hay que añadir otros 144.248 euros correspondientes al trabajo de documentación realizado para ponerlo en marcha en el que han trabajado 11 documentalistas que han recopilado y tratado toda la información de los dos últimos años-. Otros 118.800 euros se destinarán al presente ejercicio para que tres documentalistas actualicen diariamente los contenidos de la 'web'.

Además del portal, para poner en marcha el proyecto, el CJE y el Ministerio de Vivienda han elaborado una campaña de publicidad basada en las zapatillas 'Keli Finder'.

En total se han producido 10.000 zapatillas con un coste de siete euros cada par -70.000 euros en total-.

Además, se ha elaborado un 'spot' de 45 segundos y una cuña de radio grabada por Gomaespuma de 30 segundos. Desde el CJE aseguran que el coste de ambas campañas no está todavía definido.

enlace a la noticia

 
LA VIÑETA: SI LA VIVIENDA SUBIESE 50 AÑOS MÁS
Viajero del futuro - 01 de marzo de 2006
 
Increible historia aparecida en nuestros foros de manera anónima desde el futuro. No os la perdáis:

"Me he decidido a coger mi máquina del tiempo y contaros como van las cosas por el futuro:

Afortunadamante no se han cumplido las previsiones de tantos agoreros burbujistas y la vivienda en España ha seguido subiendo un 17% anual durante los últimos 50 años, de este modo nos hemos convertido en el país mas rico del mundo, porque por ejemplo un ático en la castellana cuesta mas que el estado de California y el palacio imperial de Tokio juntos; claro que ya nadie vive en la Castellana ni en ningún otro sitio de Madrid, por que esas casas son para invertir y no para vivir.

Yo por ejemplo aunque trabajo en Madrid me he comprado un piso de 40 metros la mar de apañao en un pueblo del Norte de Burgos, que con la autovía queda a un paso; para pagar la hipoteca nos hemos juntado con otras tres familias: un notario casado con una catedrática de universidad, un subinspector de hacienda casado con una abogada del estado y un magistrado del supremo (subcontratado a traves de una ett) casado con una arquitecta. De este modo destinamos cinco sueldos a la hipoteca y uno para vivir; estamos contentisimos con la compra porque aunque al principio nos está costando un poco luego seguro que ni se nota, además desde que lo compramos hace un año ya ha subido un 17% y por si fuera poco la mujer del notario esta de buena que lo flipas.

Aunque profesionamente no me va mal (soy director general adjunto de una multinacional, aunque también subcontratado a traves de una ett) la verdad es que la inflación que sufrimos al ser el país mas rico del mundo hace que nos tengamos que apretar un poco el cinturón; de todos modos es cuestión de acostumbrarse, cuando tuvimos que empezar a comer chopped de lagartijas todos nos quejamos y ahora se le da vuelta y vuelta en la plancha y tan rico que queda. De cualquier forma, aprovechando que han bajado la edad laboral a los 10 años a ver si saco al churumbel del colegio y lo meto en la ett, que un sueldo mas seguro que ayuda para la hipoteca.

Mi sueldo es de 2.000 tochos netos, el tocho es la moneda que sustituyo al euro cuando nos echaron de la UE a patadas (que fea y que mala es la envidia) y se cotiza a un centimo de euro. En la caja fuerte del banco de españa ya no se guardan lingotes sino ladrillos, que en este país han demostrado ser un valor mucho mas seguro y rentable que el oro.

Tras las guerras atómicas provocadas por los propietarios de vpo de andalucía la población ha quedado reducida a 5 millones de españoles y 50 millones de ecuatorianos trabajando de paletas, se han seguido construyendo 800.000 viviendas anuales (la construcción supone ya el 98% del PIB) y ahora tocamos a unas 20 viviendas por habitante (casi todas vacías porque como dije son viviendas para invertir, no para vivir) . El 90% del suelo esta ya urbanizado y se plantea empezar a construir ciudades en el fondo del mar (no se puede vivir en el fondo del mar, así que serían ciudades solamente para invertir) . Esto es lo que en el mundo se conoce y admira como "el milagro español" y es objeto de numerosos estudios y tesis doctorales en el campo de la psiquiatría. Cada año nos visitan miles de estudiosos de la mente humana de todo el mundo. No me extrañaría que muchos de esos científicos se quedasen porque la verdad es que como en España no se vive en ningún sitio.

Y eso es todo lo que os puedo contar de lo que os espera; voy a ver si cazo unas lagartijas para cenar"



 
ESPAÑA: EL 40% DE 30 AÑOS DE SALARIO, FRANCIA: 27% A 13 AÑOS
El Confidencial - 06 de marzo de 2006
 
Un hogar medio español destina el 40% de su salario a pagar su vivienda en 30 años, mientras que un francés destina el 27% en 13 años

Esclavizado a su hipoteca. Así es como se siente J.E.*, un español medio que percibe un ingreso mensual de 2.321 euros, que se compró una casa de 117 metros cuadrados (incluyendo zonas comunes) que le costó 231.000 euros (algo más de 38 millones de las antiguas pesetas, gastos incluidos) por la que paga 1.070 euros al mes en concepto de cuota hipotecaria a tipo fijo del 6% (es difícil hacer proyecciones a tipo variable). La entrada del piso (15%) más los gastos le supusieron 52.500 euros.

J.E. habrá terminado de pagar su vivienda al cabo de 30 años destinando el 40% de su salario a día de hoy, lo que se llama “esfuerzo medio por familia al origen”. Al cabo de esos 30 años, añadiendo los intereses, habrá terminado pagando 437.060 euros (72,5 millones de pesetas), casi el doble de lo que le costó. “Si hubiera mucha inflación, el importe resultaría menor, pero entonces las nuevas hipotecas ya no serían al 6%, sino al 10% ó al 12%, ó quizás más, como a principios de los 80”, comenta el arquitecto y economista Ricardo Vergés.

Merece la pena comparar los datos del hogar español medio con el del hogar francés medio. En Francia, no sólo la vivienda nueva es más barata pese a que los salarios de la construcción son más elevados, según datos del ministerio de Equipamiento, sino que la renta es mucho más alta. Así pues, el francés medio, con una cuota hipotecaria mensual de 1.440 euros, también al 6%, destinará el 27% de unos ingresos mucho más elevados para terminar de pagar su vivienda de 187.000 euros (incluyendo gastos) en 13 años. Al final, habrá pagado 250.000 euros corrientes.



Desde la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas de Ahorros y Seguros (Adicae), también abundan en las consecuencias del sobreendeudamiento por la vivienda de los hogares españoles. Su vicepresidente, Fernando Herrero, ha calificado las nuevas hipotecas a 50 años de “locura” y “algo totalmente desaconsejable”.

Según un estudio de la asociación, el usuario que las contrata, “terminará pagando dos veces el importe del piso para el cual había pedido el préstamo y, al pasar 15 años, prácticamente va a haber pagado sólo la parte correspondiente a intereses”. Y respecto a los tipos de interés, Herrero afirma: “dado el nivel de sobreendeudamiento, cualquier incremento en los pagos mensuales puede tener consecuencias dramáticas en algunos casos”.

Vergés, por su parte, se refiere a la situación en que, mientras se está pagando la hipoteca, los precios de la vivienda hayan bajado tanto que saldría más a cuenta dar por perdido el dinero pagado y comprar lo equivalente en el mercado. “En ese caso, no se puede salir de la operación, porque se debe más de lo que el piso vale y el banco no te lo perdonará aunque devuelvas la llave, cosa que sí se puede hacer en Inglaterra”, comenta Vergés. Esto es precisamente lo que los economistas anglosajones llaman debt slavery (esclavitud por la deuda), que según este experto, “se vuelve insoportable cuando se extiende más allá de los 10 ó 12 años”.

*J.E. son las iniciales de un personaje ficticio (Juan Español), al que se le han atribuido las cifras reales del gráfico elaborado por Ricardo Vergés, extraídas de organismos oficiales correspondientes a la vivienda nueva media para un hogar de renta media en España y en Francia.

enlace a la noticia

 
CAMPAÑA JOC 2005- 2007: DERECHO A TECHO, VIVIENDA DIGNA
Juventudes Obreras Cristianas - 04 de marzo de 2006
 
 
Con el lema “Derecho a Techo. Vivienda digna, condiciones justas”, la JOC pone en marcha una nueva campaña de acción que se desarrollará durante los cursos 2005 a 2007 en todo el Estado español. Queremos afrontar esta problemática que sufrimos los y las jóvenes de la clase obrera ya que genera dinámicas sociales de endeudamiento, exclusión y, por tanto, deshumanización. Nuestro ser Iglesia comprometida con el mundo obrero nos envía a denunciar las situaciones que violan la dignidad de la persona y a ponernos en acción para transformarlas.



El mundo obrero de hoy ya no es el mismo que hace unos años, su rostro ha cambiado. Pero sigue existiendo, con sus problemas, los problemas de hombres y mujeres concretos. Es cierto que hay menos conciencia obrera, pero ahí están la exclusión social, la deslocalización empresarial, la subcontratación, la siniestralidad, la movilidad geográfica, el paro, la inmigración... El mundo del trabajo lo formamos quienes trabajamos legalmente o los que tenemos que hacerlo en la economía ilegal o sumergida, la gente fija y los eventuales o en el paro, los que tenemos contratos de corta duración o intermitentes; estamos también los de alta cualificación profesional que no tenemos trabajo y los que no tenemos ninguna cualificación y tampoco posibilidad de trabajar, los subcontratados y los autónomos... La precariedad laboral se extiende y se convierte en un problema estructural. En nosotros, los y las jóvenes del mundo obrero, se agrava y traduce en precariedad vital.

Pero no sólo están los problemas relacionados con el tipo de contrato, las condiciones, el sueldo o la estabilidad. Destaca, entre otras cosas, la dificultad que tenemos los y las jóvenes en el acceso a una vivienda digna. Actualmente, la emancipación, lejos de ser sinónimo de realización personal, se convierte en un obstáculo difícilmente salvable. El derecho que todos y todas tenemos a una vivienda digna se convierte en un privilegio. Las hipotecas se convierten en un fuerte mecanismo de control del sistema para generalizar la precariedad estructural que vivimos, ya que normalmente ocurre que para “salvar” la hipoteca aceptamos cualquier tipo de trabajo. Nuestra vida queda hipotecada en todas sus dimensiones.

Es por eso que trabajamos esta campaña con la que queremos aportar nuestro grano de arena en la construcción de una sociedad que garantice posibilidades de emancipación para los y las jóvenes de clase obrera. Esto, a su vez, necesita de unas condiciones de vida y de trabajo que nos permitan desarrollarnos dignamente como personas.

Como cristianos y cristianas, fieles al Dios de Jesús que apuesta por los empobrecidos, nos sentimos llamados a mirar la realidad con los ojos puestos en quienes más sufren las consecuencias de este sistema económico que usa a las personas como mercancía. Con esta Campaña General queremos desenmascarar esta situación en la que unos pocos se enriquecen (bancos, inmobiliarias, constructoras...) a costa de la gente trabajadora, cuestionar el individualismo con que normalmente afrontamos el acceso a la vivienda y ponernos en acción para generar, potenciar y sumarnos a alternativas y respuestas colectivas que se están dando o que se pueden poner en marcha.

Esta será nuestra contribución a otro mundo posible, del que nos sentimos constructores con otros colectivos, en respuesta al Proyecto Liberador manifestado con Jesús de Nazaret. Madrid, 23 de septiembre de 2005

www.joc.es joc@joc.es
C/ Alfonso XI, 4-6o. 28014 Madrid. Telf: 91 5215433

Cuaderno Guía
Material de reflexión

enlace a la noticia

 
 
EXAMEN AL URBANISMO ESPAÑOL
El País - 01 de marzo de 2006
 
 
15 de las 24 denuncias por supuestos abusos que tramita desde hace año y medio el Parlamento Europeo proceden de España

El Comité de Peticiones del Parlamento Europeo habla español. El órgano, constituido para recibir quejas de los ciudadanos de la UE, se ha convertido en el paño de lágrimas al que acuden los españoles y los residentes en España víctimas de abusos urbanísticos y escarmentados con la justicia y los políticos. El eurodiputado español del comité David Hammerstein, de Los Verdes, presentó ayer los datos sobre la actividad del grupo: 15 de los 24 denuncias por urbanismo que actualmente tramita el comité proceden de España.

"Los españoles no es que sean especialmente reivindicativos, pero acuden a Bruselas porque el sistema judicial y político español no les da garantías frente a los abusos urbanísticos", explicó ayer Hammerstein en Madrid. Éste, eurodiputado gracias a un acuerdo de Los Verdes con el PSOE, aglutina las denuncias de centenares de asociaciones. Unas 50 de ellas se reunieron ayer en Madrid para analizar el problema de los abusos y constituirse en una federación nacional.

En el acto, la abogada Inmaculada Rosas Ledesme, experta en temas de urbanismo, destacó que "los alcaldes están con los constructores, no con los ciudadanos", y justificó que las quejas vayan a Bruselas: "Cuando hay una urbanización ilegal y pedimos la paralización de las obras tardamos un año en el que el juez lea la petición, y como mínimo otro año hasta que resuelva. Al final tenemos una magnífica sentencia que no se puede ejecutar porque se intentan minimizar las demoliciones". Y añadió: "Como las obras se hacen con licencia municipal no se puede aplicar el Código Penal hasta que la vía administrativa declara el acto nulo".

El resultado es que las obras ilegales rara vez son demolidas. Rosas, jurista de la asociación de Málaga Ayre, puso como ejemplo Marbella, donde la Junta de Andalucía, del PSOE, ha anunciado que legalizará 25.000 de las 30.000 viviendas construidas conforme al Plan de Ordenación Urbana que la Junta considera ilegal.

Desde julio de 2004 hasta el momento el Comité de Peticiones ha analizado 24 quejas por proyectos urbanísticos: tres de Italia, dos de Francia, una de Alemania, una de Portugal, una de Hungría y 15 de España. A estas quejas hay que sumar las que recibe la Comisión Europea. Según el último informe de cumplimiento de las directivas ambientales, España es el país de la UE que más infringe las normativas de la UE. La mayoría de las denuncias por abusos en España parten de extranjeros que residen en el litoral. Éstas son las quejas admitidas. Otras, como las de la carretera de los pantanos de Madrid o el hotel del Cabo de Gata aún no han sido admitidas, pero es probable que engrosen la lista.

- Obras de la M-30. Ecologistas, vecinos, políticos del PSOE e IU explicaron la semana pasada en Bruselas sus críticas a la obra. Argumentan que el Ayuntamiento de Madrid, del PP, ha emprendido el soterramiento sin realizar declaración de impacto ambiental por considerar que es una vía urbana, una calle, y no una carretera. Los críticos sostienen que ha empeorado la calidad del aire y que no se ha evaluado el impacto del aumento del tráfico en la ciudad. La protesta ante el Parlamento Europeo permite a los ciudadanos afectados ir a Bruselas a exponer su queja en público, mientras que la queja ante la Comisión Europea es más administrativa.

- Urbanismo en Valencia. Una de las quejas estrella en Bruselas ha sido la ya derogada Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU) de Valencia. Miles de firmas agrupadas en seis quejas criticaron que muchos dueños de terrenos tuvieron "que ceder terreno a cambio de infraestructuras que no deseaban" y tuvieron que ceder "sus propiedades a cambio de una compensación mínima", según el resumen de actividad del comité de peticiones.

El comité concluyó en diciembre el informe sobre las quejas, que pide una moratoria para la recalificación de terrenos rústicos en la Comunidad Valenciana hasta la promulgación de la nueva ley. El Gobierno de la Comunidad Valenciana aprobó una nueva norma en enero.

El presidente de la asociación Abusos-No, el canadiense Charles Svovoba, explica que la decisión de ir al Parlamento no fue casualidad: "Hablamos con diputados del Congreso y autonómicos y ellos nos recomendaron que fuésemos a Bruselas. Nos dijeron: 'Si quieren perder el tiempo traigannos las quejas, pero lo mejor es que vayan a Bruselas". La organización Abusos-No afirma que ha enviado 15.000 firmas contra la ley. Svovoda añade: "No sé por qué, pero el defensor del pueblo no nos hubiera ayudado tanto como el Parlamento Europeo".

Además, el Parlamento estudia "el proyecto de ampliación del puerto de Altea (Alicante) y la urbanización sobre el río Algar" porque destruiría una planta marina protegida; la queja de dos alemanes residentes en Jávea, que pregunta "adónde han ido a parar los créditos de la UE para la canalización y otros proyectos en el municipio". Un británico ha denunciado una urbanización en Jávea en una zona no urbanizable y una asociación que se queja por el proyecto de construir 2.200 viviendas "cerca de las salinas de Calpe", porque "amenazaría aún más a la población de flamencos", que está protegida.

- Construcción en Cantabria. Una asociación de vecinos de San Vicente de la Barquera (Cantabria) denunció la construcción de 80 parcelas por "el impacto muy grave sobre el medio ambiente". Un italiano que vive en Canarias presentó el caso del "derribo de más de 50.000 viviendas construidas sin autorización" del que, afirma, se libraron "propietarios acaudalados". Otro británico denunció a una inmobiliaria de Canarias.

Una de las primeras denuncias partió de 32 asociaciones de Sevilla que denunciaron el proyecto del ayuntamiento para construir un gran aparcamiento en el centro de Sevilla. El ayuntamiento acabó cambiando el proyecto y el presidente de los vecinos, José Luis Cano, lo achaca más a la denuncia que al trabajo de Bruselas.

enlace a la noticia

 
 
NUEVE DE CADA 10 CLIENTES, INSATISFECHOS CON SU VIVIENDA
El Mundo (Su Vivienda) - 06 de marzo de 2006
 
 
Nueve de cada 10 compradores de vivienda formulan alguna reclamación a las promotoras que les han construido sus hogares tras la entrega de llaves.

Hasta aquí, la media aritmética. Mapa geográfico en mano, el número de quejas de los clientes de Madrid y Barcelona supera en un 50% al de las localizaciones levantinas, por mostrar sólo un ejemplo gráfico.

El perfil de la insatisfacción lo traza la empresa de servicios Acerta, que ha sondeado a un total de 70 directivos de compañías inmobiliarias para concluir en la importancia del servicio posventa. Según las líneas maestras de su estudio, los porcentajes de incidencias no dependen tanto de la calidad del inmueble como del «grado de exigencia» del propietario, así como de «la complejidad de construcción», apunta Pedro Muñoz, directivo de la compañía.

Dentro del 'catálogo' de incidencias, sólo un 6% afecta a la habitabilidad de la vivienda, mientras que el 94% corresponde a desperfectos estéticos ocasionados principalmente durante la última fase de las obras, como los relacionados con la pintura y las instalaciones (25% cada uno de ellos), la carpintería interior (21%), los solares de madera (13%) y los solados y alicatados (10%). De acuerdo con los datos recopilados por Acerta, si el departamento de posventa comienza a actuar entre tres y seis meses antes de que se finalice la obra el número de problemas a la hora de la firma de las escrituras se reduce en una horquilla que se mueve del 10% al 15%.

«En el futuro, el departamento de posventa debería participar en el proceso de diseño de la vivienda para hacerlo aún más eficiente», sostiene Muñoz. «Estamos lejos, pero acabará siendo un proceso de retroalimentación», concluye.

enlace a la noticia

 
 
Madrid y Barcelona, entre las ciudades más caras de Europa
El Mundo (Su Vivienda) - 05 de marzo de 2006
 
 
ESPAÑA ES TAMBIÉN UNO DE LOS PAÍSES DONDE LA TRANSACCIÓN DE UNA CASA CUESTA MÁS

Ya no cabe duda: el 'boom' inmobiliario que ha vivido nuestro país ha colocado los precios de las casas de sus dos ciudades más importantes entre los primerísimos puestos a nivel europeo. Madrid, con 4.840 euros el metro cuadrado de media para una casa de tres dormitorios, ocupa el tercer puesto entre las capitales de los principales países de Europa, sólo superada por París -7.530 euros el m2- y Londres -6.000 euros el m2-. Cuando se trata de un piso de dos dormitorios, la capital española se sitúa también en esta posición, si bien la diferencia se acorta con respecto a Londres y París, ya que, curiosamente, es de las pocas ciudades donde el precio de los pisos más pequeños es superior al de pisos de tres dormitorios.

Cuando se analizan los precios de las segundas ciudades más importantes de cada país, Barcelona lleva a España nada menos que a la cabeza del 'ranking' de precios. Con un coste medio del metro cuadrado de 4.871 euros para una casa de 150 metros cuadrados, Barcelona se coloca como la urbe más cara, superando incluso a las exclusivas Birmingham (segunda ciudad más importante de Reino Unido) o Milán (la segunda de Italia). Es más, si en vez del precio de las casas de tres dormitorios se analiza el coste de los pisos de dos habitaciones, la Ciudad Condal casi dobla a sus seguidores inmediatos, Birmingham y Arhus (en Dinamarca): con 6.000 euros, 3.457 y 3.348 euros el m2, respectivamente.

Desde luego la adquisición en nuestras principales ciudades se ha complicado en los últimos años, sobre todo si se tiene en cuenta que el puesto que ocupan en el 'ranking' de precios de vivienda no es el mismo que ocupan, ni de lejos, en el de nivel salarial.

Coste de la transacción

Por otro lado, aunque en este caso no se halla entre los primerísimos puestos, España también se sitúa entre los primeros países dentro de los principales europeos en los que la operación de transacción de una casa comporta más gastos.

En concreto, la operación de compra de una vivienda en nuestro país supone un coste del 9,7% del precio total del inmueble, lo que sitúa a España en cuarto lugar, por detrás de Bélgica -un 17,1%-, Grecia -un 13%- e Italia -un 11,8%-. En el extremo opuesto está Reino Unido, donde los costes representan el 1,9% del total, según un informe de la Federación Hipotecaria Europea.



enlace a la noticia

 
 
Los pisos en España suben el doble que en el resto de países
La Razón - 05 de marzo de 2006
 
 
En 2005, el precio de la vivienda subió en España casi el doble que en el conjunto de países desarrollados, pese a que en ese ejercicio se produjo una ralentización de los precios de los pisos en nuestro país. Un análisis comparativo del mercado de la vivienda en 20 países, que publica el semanario británico «The Economist», cifra en un 7,7% la subida media del precio de los pisos en esos países, mientras que en España lo hizo en un 12,8%.

Más que en España sólo subieron los precios de los pisos en Dinamarca (17,7%), Nueva Zelanda (16,8%), Sudáfrica (14,9%) y Francia (14,7%). Menos lo hicieron en Estados Unidos (13%), Suecia (10,5%), Irlanda (10,2%), Italia (7,3%), Holanda (6%), Hong Kong (5,8%), Canadá (5,7%), China (5,1%), Singapur (3,9%), Gran Bretaña (3,7%), Australia (2,3%) y Suiza (1,6%).

El ránking se completa con Alemania, donde los precios de los pisos bajaron un 0,8%, y Japón, donde cayeron un 4,7%, en tant que para Bélgica sólo se dispone del dato de 2004, año en el que los precios se elevaron un 9,4%. En este periodo, se abarató en Japón (-30%).

Incremento acumulado. En la última década, de 1997 a 2005, periodo que coincide con los años de gobierno del PP y del actual Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, el encarecimiento acumulado de la vivienda en España fue del 156%, sólo superado por el de Sudáfrica (279%), Irlanda (212%) y Gran Bretaña (167%).

En su análisis de estos datos, «The Economist» subraya que se está produciendo una moderación de los precios de la vivienda en muchos países, entre ellos España (del 17,2% de crecimiento en 2004 al 12,8% en 2005) o, de forma todavía más notable, en Reino Unido (del 14,3% al 3,7%). Sin embargo, la burbuja inmobiliaria no da claros síntomas de ceder en Estados Unidos.

enlace a la noticia

 
 
VPO en grandes ciudades, el tesoro más codiciado
Diario de Sevilla - 05 de marzo de 2006
 
 
Cuando hablamos del problema de la vivienda, todos sabemos que éste se da con especial virulencia en los grandes núcleos urbanos, donde adquirir una residencia a precios asequibles se está convirtiendo, para buena parte de los ciudadanos, en poco menos que una odisea. ¿Qué papel puede y debe desempeñar la vivienda protegida en este escenario? Pues uno fundamental, favoreciendo el acceso a la vivienda de los ciudadanos excluidos por los altos precios de la renta libre e influyendo, a la baja, en los precios del mercado inmobiliario.

Cabe mencionar que en las grandes áreas metropolitanas el precio de la VPO más cara (la de precio tasado o concertado) apenas llega al 50 por ciento del de las viviendas del mercado de renta libre. Además, la VPO puede atender a un alto porcentaje de la población, ya que la gran mayoría de los españoles percibe ingresos por debajo de 6,5 veces el IPREM (ingresos netos anuales en torno a los 39.000 euros), el máximo legal permitido para acceder a alguna modalidad de vivienda protegida.

Una vez dejado claro, desde nuestro punto de vista, que la promoción de VPO puede paliar en buena medida la problemática de la vivienda en las grandes ciudades, ¿cómo están abordando esta cuestión las administraciones en general y, en particular, los ayuntamientos?.

Si bien podría parecer que aún son pocas las medidas llevadas a cabo por las administraciones local, autonómica y estatal, hemos de reconocer que en los últimos tiempos éstas han aumentado progresivamente, creciendo la sensibilidad ante el problema de la vivienda. En este sentido, vamos por el buen camino.

Por una parte, está aumentando la promoción pública, a través de las correspondientes empresas públicas de viviendas. Aunque esto puede suponer pérdidas económicas para las arcas públicas y atrasos en los plazos de las promociones, lo cierto es que la realidad actual del mercado inmobiliario en las grandes aglomeraciones urbanas hace necesario este tipo de actuaciones. Durante muchos años, el sector privado ha dado la espalda a la VPO, por lo que este hueco se ha tenido que cubrir con promoción pública, amén de que no está de más que la Administración esté presente en el mercado de las viviendas protegidas porque éste rebasa el ámbito meramente inmobiliario para convertirse en una problemática social.

Por otro lado, si bien se está dando más entrada a la iniciativa privada mediante la enajenación de patrimonio público de suelo, las necesidades financieras de las corporaciones públicas hacen que, en algunos casos, se lleven a cabo subastas encubiertas, lo que deja importantes bolsas de suelo en manos de empresas no especialistas y hace peligrar el éxito de la promoción en sí.

Por tanto, ¿qué otras medidas pueden aplicar los grandes ayuntamientos para impulsar la promoción de VPO en sus municipios? En primer lugar, y como medida de choque, sacar su amplio patrimonio público de suelo a la venta en concurso y en base a criterios razonables de solvencia y experiencia empresarial. Sólo con la promoción pública no se pueden cubrir las necesidades actuales de vivienda asequible, por lo que creemos que es imprescindible el apoyo del sector privado.

En segundo término, y como medida más estructural que coyuntural, agilizar al máximo el desarrollo del planeamiento, sobre todo ahora que las distintas leyes estatales y autonómicas empiezan a imponer una reserva obligatoria para VPO.

En último lugar, deben poner en práctica medidas para evitar el fraude en la promoción y venta de la VPO con el fin de garantizar que ésta llegue a quien realmente lo necesita. En este sentido, el sorteo para la adjudicación de las viviendas protegidas en las grandes ciudades es una medida acertada, pero tendrá que estar acompañada por un nutrido cuerpo de inspectores que eviten y penalicen prácticas tales como los sobreprecios, las dobles vinculaciones o las mejoras.

Dentro de este análisis, me gustaría referirme a las cooperativas, que con frecuencia han actuado en las grandes aglomeraciones urbanas, favoreciendo el acceso a la vivienda de numerosos ciudadanos.

Sin menospreciar su labor, la Administración tiene que estar especialmente atenta para evitar algunas de las prácticas antes mencionadas, pues la de las cooperativas no deja de ser un tipo de autopromoción de difícil control. Es decir, son los cooperativistas, los destinatarios finales de las viviendas, los que se promueven a sí mismos, por lo que irremediablemente serán ellos quienes absorban los posibles desvíos respecto al precio inicialmente fijado y limitado por ley, desvirtuando de esta manera el propio concepto de VPO en cuanto a vivienda de tarifa limitada. Esta situación puede dar pie a que algunas cooperativas o sus gestoras eludan la normativa vigente y terminen pagando por el suelo más dinero del precio máximo legal establecido, percibiendo por las viviendas cantidades superiores a las fijadas por ley.

En este sentido, no estaría de más limitar de alguna manera la libre composición de las cooperativas, así como poner coto a la práctica de cesión gratuita de suelos o ventas directas sobre la base del falso planteamiento de que se trata de entidades sin ánimo de lucro.

También me gustaría aprovechar estas líneas para hacer referencia a una situación que se da con especial frecuencia en las grandes ciudades: la concentración de la VPO o los mal llamados guetos.

Si bien lo más razonable parece, como así lo ha consagrado la legislación andaluza, que los porcentajes de VPO se apliquen en cada uno de los sectores repartidos por los nuevos planes generales, tampoco hemos de ser excesivamente recelosos ante el hecho de que algunos de los nuevos barrios estén en su mayoría compuestos por viviendas protegidas. La VPO no tiene nada que ver con la infravivienda o la vivienda marginal, sino más bien con la vivienda dirigida a la gente joven y la clase trabajadora. Se trata de ciudades jóvenes formadas por viviendas que en las grandes áreas metropolitanas pueden llegar incluso (VPT) hasta los 150.000-200.000 euros, totalmente distintas, por tanto, a las viviendas de realojo.

enlace a la noticia

 
 
El precio de vivienda dispara la compra de casas de madera
CincoDías.com - 05 de marzo de 2006
 
 
Chalé de madera ubicado en una urbanización de Marbella, Málaga.

Más baratas y ecológicas, mejor acondicionadas e igual de duraderas que las viviendas de ladrillo. Estas ventajas que destacan los expertos de las casas de madera han convencido ya en España a 25.000 familias, que primero las utilizaron como segunda residencia de playa o montaña y que ahora recurren a ellas como primera vivienda. Este sector emergente, aupado por los disparatados precios de los pisos, ha crecido en los últimos tres años a un ritmo del 30% y unas 12.000 casas prefabricadas por ejercicio, aunque el verdadero boom que acercará España al fenómeno que viven otros países comunitarios se espera para este mismo año.

Según explica el presidente de la Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera (AFCCM), Augusto Cruzado, la negativa de las aseguradoras españolas a cubrir la póliza por diez años que exige la ley para las estructuras de estas casas ha frenado la proliferación de promociones inmobiliarias de viviendas de madera. Pero la agrupación de empresas ha logrado desbloquear esta traba firmando un acuerdo con la aseguradora británica Milenium, de larga trayectoria en el sector de su país, que se hará cargo de los seguros de todos los residenciales que decidan promover en España las firmas de AFCCM. En países como Inglaterra, el 80% de las casas que se construyen son de madera.

El precio es una de las ventajas competitivas de estas viviendas, aunque hay compañías especializadas en mansiones de madera a la carta y de alto standing que pueden alcanzar los 600.000 euros y no parecerse en nada a una pequeña cabaña modular de 18.000. Algunas de las escasas urbanizaciones de chalés de madera levantadas en zonas como la Costa del Sol se han comercializado a unos 300.000 euros por residencia. La apariencia externa es idéntica a las unifamiliares convencionales, ya que la madera se combina con otros materiales de construcción. Sin embargo, el precio medio es de 600 o 700 euros el metro cuadrado frente a los 1.000 o 1.200 que cuesta una vivienda de ladrillo.

Este ahorro del 40% se suma, como recuerda Cruzado, a otras ventajas como la rapidez de instalación y una calidad de materiales que hace sobresalir estas casas por su resistencia igual al ladrillo, ahorro energético o aislamiento frente a la humedad. En Huelva, por ejemplo, todavía son habitables las cabañas de madera construidas por los ingleses en 1890.

El presidente de la AFCCM, que dispone de un portal con servicio de asesoramiento (www.casasdemadera.org), alerta a los consumidores de que se informen antes de apostar por estas casas, ya que hay empresas que no ofrecen el nivel mínimo de calidad y 'engañan' al no advertir de aspectos como que la vivienda debe instalarse en suelo edificable y nunca en terreno rústico. Durante una jornada sobre el sector celebrada la pasada semana en Sevilla, Cruzado reclamó un legislación específica para la casas de madera móviles, puesto que las fijas están sujetas a la misma normativa que el resto de viviendas. La asociación española agrupa a 31 empresas que facturan al año 1.500 millones de euros, el 60% del sector.

enlace a la noticia

 
 
Los Trillo venden por más de 200 millones centro comercial
El Confidencial - 05 de marzo de 2006
 
Lograr el visto bueno de las diversas administraciones, conseguir la financiación necesaria, construir los locales comerciales y venderlos. Estas gestiones cuestan varios millones de euros, que son los que se han embolsado la familia Trillo-Figueroa, primos del ex ministro de Defensa, y sus socios locales, los promotores José Ignacio Basáñez y José María Rodríguez Conchouso, con el centro comercial Megapark de Barakaldo (Vizcaya).

Esta gran superficie, considerada la más grande del norte de España, costó oficialmente 125 millones de euros, aunque en su momento se habló de 74 millones entre urbanización y parking. El precio de venta, un año después de su inauguración, ha sido superior a los 200 millones de euros. Se trata de la primera adquisición en España del holding británico Resolution Property, especializado en este tipo de propiedad inmobiliaria.

Es, además, la segunda operación más importante llevada a cabo en España con centros comerciales, después de la venta, el año pasado, del Plenilunio Park de Madrid por parte de Riofisa a Santander Real State por un importe de 275 millones.

En cualquier caso, el coste real de Megapark Barakaldo es confuso, ya que se hizo en dos fases y no se han incluido en la venta varias tiendas y toda la zona de ocio. De hecho, la cifra oficial de inversión supera los 300 millones, aunque ahí se incluyen los gastos realizados por Ikea, Novotel o Leroy Merlin (más de 80 millones), que son dueños de sus establecimientos.

Socios de Ikea

Los Trillo-Figueroa son los principales accionistas de Arcona Ibérica, sociedad que es propietaria de los Megapark de Barakaldo y San Sebastián de los Reyes. En ambos casos, la empresa tractora es Ikea, el gigante sueco del mueble al que el Gobierno Vasco quería traer a Euskadi a toda costa. El mismísimo lehendakari Ibarretxe acudió a la ceremonia de inauguración hace exactamente doce meses.

Jesús Trillo-Figueroa, el presidente de Arcona Ibérica, es también consejero delegado de Desarrollos Ikea, la firma que gestiona su expansión en España. En el caso de Megapark Barakaldo, su buen hacer srivió también para captar a gigantes de la distribución como Leroy Merlin, Decathlon, PC City, Kiabi, Conforama o MediaMarkt. Incluso ha conseguido que el alemán Saturn y el francés Surcouf establezcan en esta localidad su primer establecimiento comercial en España.

Denuncias de los ecologistas

Pero la construcción de este centro comercial no ha estado exenta de polémicas. Las grandes superficies se sitúan en el borde del cauce de un río, el Galindo, que tiene características de ría, por lo que se rige por la Ley de Costas. Las mareas pueden, por tanto, inundar los locales, por lo que en su momento grupos ecologistas llevaron el caso a los tribunales.

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco dio inicialmente la razón a los demandantes, aunque finalmente el proyecto recibió el visto bueno judicial. La Administración central, en su momento controlada por el PP, y que es la que tiene la competencia sobre las zonas costeras, no puso ninguna objeción a la construcción del centro comercial.

Pero el proyecto también tuvo que recibir la aprobación de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, puesto que en el suelo había restos de lindane, un producto químico muy contaminante. Finalmente, el visto bueno del Ayuntamiento de Barakaldo requirió permutas de terrenos para la construcción de ocho rascacielos con 840 viviendas, la mayor parte de protección oficial, conocidas como las Torres de San Vicente.

'Boom' inmobiliario de Barakaldo

Aquí intervienen especialmente los dos socios locales, José María Rodríguez y, sobre todo, José Ignacio Basáñez, a través de las sociedades Arcoti y Baensa. Los dos han participado en las principales promociones inmobiliarias que se han realizado en Barakaldo en los últimos años. Basáñez ha sido, incluso, consejero de una promotora inmobiliaria madrileña vinculada a Arcona Ibérica.

Se da la circunstancia, además, de que Basáñez era dueño en los ochenta de una inmobiliaria llamada Ikea, que se corresponde con un barrio de la localidad vizcaína de Leioa. Actualmente, es el promotor del Plan Especial de Reforma Interior de Gorostiza, que pretende transformar una zona verde de Barakaldo en una nueva urbanización de chalés adosados.

Barakaldo, que está gobernado por el PSOE, ha vivido en los últimos años un desarrollo inmobiliario sin precedentes. Las acusaciones de corruptelas, nunca demostradas, no han dejado de repetirse. El propio Pepe Blanco, secretario de Organización del PSOE, llegó a amenazar, durante una entrevista en Antena 3, a los responsables del partido en este municipio con desvelar algunos asuntos turbios que les afectaban. El entonces alcalde se negaba a aceptar a un sucesor, aunque finalmente cedió.

enlace a la noticia

 
Florentino: La historia del 'ser superior' que salió huyendo
El Confidencial - 01 de marzo de 2006
 
O cuando los goles no los marca el concejal de urbanismo

A primeros del pasado diciembre, con motivo del despido de un tal Vanderlei Luxemburgo, enésimo entrenador de la era Florentino, un periodista de cuyo nombre no quiero acordarme escribió la siguiente perla: “El Real Madrid es la gran mancha de un Pérez que triunfa como empresario y fracasa como dirigente deportivo. Está considerado como el empresario más importante de España, quizá del mundo, por su labor al frente de la constructora ACS”.

Ayer, tras la espantá protagonizada por nuestro héroe del lunes noche, volvimos a oír ditirambos parecidos dedicados al “ser superior” huido con el rabo entre las piernas, perfecto ejemplo de cómo el imperio de cartón piedra del señor Pérez se ha construido sobre la indigencia intelectual de buena parte del periodismo deportivo español, particularmente del madrileño, y sobre la componenda, la vista gorda y el amiguismo del otro periodismo, el periodismo grande, incluyendo en él a no pocos directores de medios de difusión de alcance nacional que le bailan el agua.

Los exegetas del “empresario más importante de España, quizá del mundo” alaban estos días como gran logro de Floro el haber saneado las cuentas del Real Madrid merced a uno de los pelotazos urbanísticos más escandalosos de los últimos tiempos, una cacicada urdida en los despachos de la política que obligó a enviar al cubo de la basura el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, con el objetivo de recalificar la Ciudad Deportiva del club y eliminar de un plumazo el gigantesco déficit que arrastraba la sociedad.

La operación, capaz de alterar la fisonomía de la ciudad y dañar la calidad de vida de una parte de sus habitantes (la zona norte está llamada a colapsarse, si no al tiempo, cuando entren en servicio los rascacielos que se construyen en la antigua Ciudad Deportiva), mereció comentarios escandalizados en toda la UE, particularmente en aquellos países que tienen la mala costumbre de respetar la ley. Así, cualquiera.


Con tales dineros, el gran Florentino se dedicó a comprar a golpe de talonario los futbolistas más famosos del momento, generalmente gente entrada en años, en la cima de su carrera y a punto ya de empezar la cuesta abajo. Una especie de Harlem Globetrotters del fútbol, merchandising en estado puro, capaces de hacer partidos de exhibición pero no de competir en una liga dura y exigente como la española, y no digamos ya en la competición continental. Ni un título que llevarse a la boca en tres años. El drama estaba servido y era cuestión de tiempo esperar el desenlace.

De modo que el señor Pérez ha caído víctima de su propio modelo, consecuencia de que los goles, pena penita pena, no los marcan los concejales de urbanismo, y sin que nadie, en los medios de comunicación madrileños o desde la masa social del club, le haya empujado lo más mínimo, pésimo recordatorio para un país con cierta vocación servil y una obvia querencia a adular al poderoso, no importa que su fama y dinero haya sido ganado en buena lid o provenga de la corrupción galopante que acompaña el recorrido de nuestra pobre democracia.

En su espantada, a Floro le persigue la estela de falta de gallardía que suele delatar a quienes huyen de las situaciones comprometidas. “Este tiene la mandíbula de cristal, y no aguanta una buena pañolada en el Bernabéu”, me dijo ya la temporada pasada el nuevo presidente del Real Madrid. La perspectiva de una nueva derrota ante el Atlético de Madrid en casa y el previsible sonrojo londinense de la próxima semana, le han impelido a arrojar la toalla de mala manera. “Yo, lo que diga Pitina”.

Que le quiten lo bailao. El hijo del perfumero de la calle Hortaleza, a quien en su día el alcalde de Madrid Juan de Arespacochaba contrató como delegado de servicios (no pudo hacerlo como concejal, porque los concejales, su especialidad, son cargos electos) pagándole su primer sueldo (240.000 pesetas de la época), no vale hoy menos de 150.000 millones de pesetas, que es, grosso modo, lo que vale en Bolsa sólo su paquete en ACS.

Por el camino, quien empezó su fortuna como testaferro de la familia March se ha convertido en quintaesencia del empresariado patrio, ese empresariado acostumbrado a hacer negocios en el filo de la navaja del cumplimiento de la Ley y siempre a la sombra del poder político, con el favor del poder político, para lo cual necesitan imperiosamente establecer fuertes anclajes con el Gobierno de turno, por un lado, y gozar de la protección mayoritaria de los grandes medios de comunicación, por otro.

El señor Pérez es un perfecto ejemplo de ambos supuestos. Guante de seda con el Gobierno de turno, por supuesto, pero igualmente con los dos partidos mayoritarios –y ahí están PP y PSOE, juntos y revueltos, en el famoso palco de la calle Concha Espina- y con aquellos que gobiernen en las Autonomías y de los que depende la obra pública, y mano de hierro con los escasos medios, generalmente en Internet, que se atreven a criticarle.

“Por el río Magdalena se volvió un hombre caimán”, dice la famosa cumbia, porro o ballenato del colombiano José María Peñaranda, fallecido hace escasamente unos días a la hermosa edad de 99 años. El ritmo salsero que en la Nicaragua de Somoza cantaban los perseguidos por el dictador, y en la España de Franco susurró también la oposición, ha vuelto a ser entonado estos días por la acera del Bernabéu: “Se va el caimán, se va el caimán, se va por la alcantarilla; se va, que le den morcilla”.

enlace a la noticia

 
Zapatillas y viviendas
El Ideal Gallego - 02 de marzo de 2006
 
 
Podía haber sido peor. El Ministerio de Vivienda, en lugar de zapatillas, podría haber optado por dar a los jóvenes que busquen un piso un par de ladrillos para que comiencen a edificar su vivienda. Incluso el kit podría incluir una armónica para tocar en las esquinas y sacarse un extra con el que sufragar el cemento. Incluso pudieron optar por editar el manual del okupa educado y preparado para que ya que no consiguen nada por las buenas lo tomen al asalto.

La verdad es que María Antonia Trujillo ha sido capaz de superarse a sí misma en su particular carrera hacia el absurdo. Primero fue el cambio de término en su promesa. Cuando llegó al cargo se comprometió a construir 180.000 viviendas. Luego, cuando se dio cuenta de la barbaridad que había dicho, enmendó sus propias declaraciones afirmando que ella se refería a soluciones habitacionales , que no significa nada y que, además, supone un duro golpe al diccionario y al castellano. Luego vino el invento del minipiso: Cuarenta metros cuadrados para jóvenes y viejos, un reducto para que unos se emancipen y otros esperen el momento del tránsito, eso sí, en un reducido universo, tanto que su mundo se limitaría a cuatro paredes y cinco pasos de una a otra.

Y ahora, con la inestimable ayuda del Consejo de la Juventud, se inventa el kelifinder , así, en chelí e inglés, un buscador de casas de lo más guay para jóvenes sin reparos dispuestos a patear la ciudad en busca de la mejor oportunidad. Eso sí, en lugar de ayudas financieras, unas zapatillas para hacer más cómoda la búsqueda y que, de paso, se ahorren una pasta al tener vedada la entrada a la mayoría de las discotecas (ya lo explica El canto del loco ).

El problema no es el hecho de que destinen una buena cantidad de millones a confeccionar diez mil pares de zapatillas deportivas, al fin y al cabo el sector del calzado en España anda algo de capa caída. Lo peor de todo es que su ocurrencia es toda una declaración de intenciones: si quiere usted un piso, búsqueselo. Alguien debería explicar si, tras el éxito obtenido, este país se puede permitir el lujo de seguir manteniendo un Ministerio de Vivienda o si, por el contrario, el problema no es el concepto, sino la persona que lo ocupa.

enlace a la noticia

 
 
Economía y laboral
 
CAMPAÑA CONTRA LA REFORMA LABORAL. CONCENTRACIONES
Federación Comarcal Sur-Villaverde - CNT (Economía y Laboral) - 05 de marzo de 2006
 
 
Gobierno, sindicatos UGT y CCOO, y organizaciones empresariales CEOE y CEPYME negocian... la REFORMA LABORAL “Queremos despidos más atractivos para los empresarios...”. Jesús Caldera, Ministro de Trabajo.

CONCENTRACIONES:

Sábado 18 MARZO - FUENLABRADA, 12:00 Plaza Constitución
Sábado 8 ABRIL - GETAFE, 12:00 Plaza España
Manifestación en Madrid aún por confirmar

Desde CNT queremos salir a la calle para expresar nuestro rechazo por las siguientes razones:

Porque desde los años 80 se puede considerar que no son reformas aisladas sino que persiguen como único objetivo una mayor flexibilidad del mercado de trabajo: crear nuevas modalidades de contratación temporal, abaratar los despidos y reducir las cuotas de Seguridad Social a cargo de la empresa.

Porque es inaceptable que medidas tan transcendentales para todos los trabajadores/as sean negociadas en secreto y a espaldas de los afectad@s, en esto consiste el “Pacto para el Diálogo Social”.

Porque quieren generalizar el contrato indefinido de fomento para la contratación indefinida de manera que a partir de ahora habría una reducción la indemnización máxima en caso de despido, pasaría a ser de 33 días por año con un máximo de 24 mensualidades, en lugar de ser de 45 días por año con un máximo de 42 mensualidades (del “contrato indefinido ordinario”).

Porque quieren igualar legalmente el despido colectivo con el despido individual, eliminando así la obligación de la autorización administrativa y la necesidad comunicar y negociar los despidos masivos. Asimismo se quiere eliminar el despido nulo por incumplimiento de los requisitos formales.

Porque se pretende ampliar el pago del 40% de los costes de despido con cargo al Fondo Garantía Salarial (FOGASA) a las empresas de hasta 50 trabajadores/as.

Porque además de un despido más fácil y barato las empresas obtendrán nuevas rebajas en las cotizaciones sociales: ampliación de las bonificaciones en el contrato de fomento de empleo de 2 a 4 años, rebaja de las cotizaciones por desempleo en 0'5 puntos, reducción en las cotizaciones al FOGASA del 25%... Esto significará una reducción en la recaudación para prestaciones de desempleo y de Seguridad Social, y destinarla para las empresas. Además de bonificaciones adicionales para los contratos a tiempo parcial.

Porque propone sustituir el contrato de obra y servicio de las contratas y subcontratas por un nuevo tipo de contrato precario, que cínicamente llama “indefinido”, con una pequeña indemnización durante los 3 primeros años y con despido automático incluido desde la firma del contrato.

Porque habrá una reducción de las indemnizaciones por fin de contrato para los trabajadores/as contratados a través de las ETT´s. Además de legalizar las agencias privadas de colocación con ánimo de lucro y abrir la posibilidad de ser contratadas por en INEM.

Además oponernos a la nueva reforma de las pensiones públicas porque, mientras a los diputad@s sólo se les exigen ocho años para tener derecho a la pensión máxima, pretenden que el cálculo de las pensiones se alargue hasta los 35 años, disminuyendo así su cuantía entre un 10 y un 30%. Alargan la jubilación anticipada a los 61 años; aumentan los requisitos para las jubilaciones parciales; ponen en duda las pensiones de viudedad; incentivan que la edad de jubilación vaya más allá de los 65 años y promueven los planes privados de pensiones.

SI NO LUCHAMOS POR NUESTROS DERECHOS...NADIE LO HARÁ POR NOSOTR@S, ORGANIZATE

CNT-AIT

 
 
LA OCDE VE INDICIOS DE 'DEGRADACIÓN' EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Expansión.com - 06 de marzo de 2006
 
 
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ha mostrado optimista respecto a la marcha de la economía de Estados Unidos y Europa, aunque no tanto en cuanto a la evolución de la española, de la que señala que presenta "inicios de degradación".

En concreto, la OCDE espera que la economía de la zona euro crezca un 0.6 % en el primer trimestre de 2006, frente al 0.3 % previo y a un ritmo anual en torno al 2% en la primera mitad de este ejercicio. La organización ha citado como clave de esta aceleración el comportamiento de Alemania, donde se percibe una mejora del clima de confianza en sectores no vinculados con la exportación, en particular en la construcción.

Problemas en España

La Comisión Europea también auguraba hace dos semanas una recuperación en la zona euro. El Ejecutivo comunitaria estimó un crecimiento del 0,7% para los tres primeros trimestres de 2006. El jueves pasado el Banco Central Europeo apuntó a un incremento del Producto Interior Bruto de los Doce del 2,1% este año, que sería el más alto desde 2000.

De la economía española la OCDE ha señalado indicios de "un inicio de degradación" a la vista de que "el clima de confianza parece estar más frágil", aunque matizó que esa tendencia a la ralentización está por confirmar. La organización ha recordado que "hay una situación un poco delicada en España" por los elevados precios de la vivienda.

Estados Unidos

El economista jefe de la OCDE, Jean-Philippe Cotis, ha subrayado la recuperación "muy potente" de EEUU en la primera mitad del año, unas expectativas asentadas en el sólido aumento de la productividad, pese a problemas estructurales como los desequilibrios de las cuentas públicas o la falta de ahorro.

El PIB de EEUU, que ya aumentó en un 3,5% el pasado año pese a la ralentización del cuarto trimestre, comenzará 2006 con un ritmo trimestral de crecimiento del 1,1% entre enero y marzo y del 0,9% entre abril y junio.

Respecto a Japón, la OCDE calcula que su economía avanzará un 0,7% en el primer trimestre de 2006 frente al 1,4% anterior y un 0,5% entre abril y junio, lo que se transformará en un crecimiento interanual en el primer semestre del 2,5%.

Cotis ha afirmado que las reformas realizadas en el sistema bancario "han dado excelentes resultados", aunque quedan otras por hacer, en particular en los servicios.

enlace a la noticia

 
 
EL BCE SUBE TIPOS AL 2,5% PARA FRENAR EXPANSIÓN DEL CRÉDITO
ABC - 02 de marzo de 2006
 
 
Los expertos consideran que se está ante el final de una etapa de política monetaria extremadamente expansiva

El Banco Central Europeo (BCE) decidió hoy subir los tipos básicos de interés en la eurozona en un 0,25 por ciento, hasta el 2,50 por ciento, tal y como esperaban los mercados financieros.

La institución europea subió también la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a las entidades, hasta el 3,50 por ciento, así como la facilidad de depósito, por la que remunera el dinero, hasta el 1,50 por ciento.

Esta subida de los tipos de interés tendrá efectos a partir del próximo 8 de marzo en las operaciones financieras de las zona euro. Según los analistas, el BCE ha subido el precio del dinero tras disponer de nuevas cifras económicas del área euro, que han certificado que el crecimiento económico es estable y que existen presiones sobre los precios. La inflación interanual en el área bajó una décima en febrero, hasta el 2,3 por ciento, según el cálculo rápido de Eurostat, pero se sitúa todavía por encima del nivel que el BCE establece para asegurar la estabilidad de precios. Los mercados prestarán hoy gran atención a los comentarios del presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, sobre las líneas de la política monetaria en los próximos meses y los pronósticos de crecimiento económico y de inflación para 2006 y 2007, que podrían ser revisados al alza. La tendencia alcista de los tipos de interés en la zona euro y el estancamiento temporal previsible en EEUU reducirá el diferencial de las tasas entre ambas regiones, apuntan los observadores de la entidad europea. Este hecho impulsó en enero al alza la cotización del euro, que esta semana se ha vuelto a revalorizar, después de que algunas cifras macroeconómicas dadas a conocer en EEUU mostraran una imagen de la mayor economía del mundo peor de lo previsto hasta ahora. La moneda única se mantuvo hoy estable, sin modificaciones, por encima de los 1,19 dólares, después de que el BCE diera a conocer el incremento de las tasas.

Trichet ofrecerá en la sede central de banco europeo en Fráncfort a partir de las 13.30 horas GMT más detalles de las deliberaciones del consejo de gobierno en la rueda de prensa mensual, que también se transmitirá en directo por la página de Internet de la entidad en inglés, alemán y francés.

enlace a la noticia

 
 
El 2%, un nivel inapropiado para España, mejor al 5%
La Voz de Asturias - 06 de marzo de 2006
 
 
PARA ALGUNOS EXPERTOS LA SUBIDA DE TIPOS ES BUENA PERO LLEGA ALGO TARDE

MEJOR EN EL 5%

El responsable del servicio de estudios de un gran banco considera que los tipos de interés deberían estar en el 5% para adaptarse a las necesidades de la economía española. En este sentido, considera que la dinámica emprendida por el Banco Central Europeo (BCE) es positiva para la economía española, pero algo tardía. "No tiene sentido que con un crecimiento del 3,5%, tengamos tipos de interés negativos", explica.

MAS DE LO RAZONABLE

El escaso crecimiento económico de la mayor parte de los países de la Unión Europea --salvo Irlanda y España-- ha provocado que los tipos se hayan mantenido excesivamente bajos, lo que ha insuflado aire a la burbuja inmobiliaria. Como consecuencia, el endeudamiento de las familias ha crecido y muchas ya viven por encima de sus posibilidades. Pero ante esta situación, "un cambio de tendencia abrupto puede resultar perjudicial", dice Robert Tornabell, profesor de Esade.

EFICACIA FISCAL

Ante la actual situación, los expertos afirman que no hay más remedio que una política fiscal restrictiva para compensar los excesos monetarios. "Puesto que no se prevén más ingresos fiscales, habrá que contemplar un menor gasto si se quiere que el crecimiento de la economía siga siendo elevado", comenta Tornabell.

enlace a la noticia

 
 
Los salarios españoles, anclados en 1997
La Razón - 05 de marzo de 2006
 
 
Tan solo los trabajadores madrileños tendrán a finales de este año una retribución superior a la percibida hace nueve años - Los precios se han encarecido desde entonces un 27,5%

Sólo los trabajadores de la Comunidad de Madrid, de entre las grandes, tendrán un salario real medio superior al que percibían en el año 1997, de acuerdo con un estudio elaborado por el IESE y Adecco. De acuerdo con él, en el segundo semestre de este año, el salario medio de un trabajador español, descontado el impacto de la inflación y antes de las deducciones correspondientes, ascenderá a 1.541 euros mensuales, el mismo que percibía hace nueve años. El nivel máximo de los últimos años se alcanzó en el año 2003, con 1.574 euros. Desde 1997, los españoles han tenido que hacer frente a un crecimiento de los precios del 27,3% en términos de IPC. El coste del petróleo, que no ha ralentizado la economía mundial (según los analistas), sí ha mermado el poder adquisitivo de los hogares. La inflación ha vuelto a sobrepasar el nivel del 4%.

Si tomamos como base 100 el salario bruto medio de un español en 1997, los madrileños cobrarían hoy el 101,7% de esa cantidad; los andaluces, el 96%; los vascos, el 97%; los gallegos, el 97,2%; los valencianos, el 97,9% y los catalanes, el 98,7%.

Durante el último trimestre del pasado año, el salario medio real bruto experimentó su quinto descenso consecutivo, y configuró el peor resultado de los últimos cinco años. Desde junio de 2004, fecha que marca el inicio del actual ciclo descendente, el poder adquisitivo de los españoles ha caído un 1,4 %. Entre el mes de junio de 2004 y junio del pasado año, el IPC (Índice de Precios de Consumo) ha aumentado un 3,1%. Según el informe, el actual salario medio es el menor desde el cuarto trimestre de 2001, fecha desde la que ha acumulado un aumento de sólo el 0,4%.

Madrid puede presumir de ser la única de las grandes regiones españolas en que el salario real ha aumentado en los cinco últimos años, en concreto un 3%. Pese a ello, en el último trimestre del pasado año no pudo escapar de la tendencia general de descenso, aunque fuera inferior al de la media nacional. Sólo el País Vasco puede presumir de ser la única región en la que los salarios reales han aumentado entre el último trimestre del pasado año y el mismo periodo de 2004. De esta manera rompe una tendencia que se prolongaba ya durante cuatro trimestres.

Muchas diferencias. Cataluña ha sido la comunidad autónoma que ha experimentado un peor resultado entre las regiones estudiadas en el informe de IESE y Adecco, con una caída del salario medio en el último trimestre de 2004 del 2,2% en términos interanuales.

Peor panorama se presenta en Galicia, donde el salario real ha disminuido un 1,4% en los últimos doce meses y acumula ya trece trimestres consecutivos sin aumentos en la remuneración real de sus trabajadores. En los últimos cinco años, los gallegos han acumulado una pérdida, nada despreciable, de poder adquisitivo del 3%.

La última de las regiones analizadas en el informe es la Comunidad Valenciana, que mantiene la tendencia a la baja que se registra en casi toda España. En el último trimestre del pasado año acumuló una reducción del 0,8% y lleva cinco años sin registrar variación positiva alguna en su valor real.

Lo peor de la situación actual es que puede prolongarse durante los próximos trimestres. Según el informe de IESE y Adecco, en el primer trimestre del año es previsible una caída del salario real medio del 1,1% en términos interanuales, a la que seguiría un nuevo descenso del 1,6% en el siguiente trimestre.

Si se cumplen estas previsiones, los trabajadores españoles estarían ante el peor resultado de los últimos diez años. El salario real bruto de los españoles se situaría prácticamente en idénticos niveles a los de marzo de 1997. Hace nada más y nada menos que nueve años.

En este hipotético escenario de los próximos meses, el País Vasco representaría la cara de la moneda, al observar la evolución más favorable de los salarios de los que allí trabajan, todo lo contrario que Cataluña, donde se producirían los descensos más acusados, lo mismo que en Galicia. Los trabajadores de Madrid perderían toda la mejora obtenida desde mediados de 2001.

enlace a la noticia

 
 
Dossier sobre Precariedad Laboral
Redacción PVD (Economía y Laboral) - 28 de febrero de 2006
 
 
La CNT-AIT Zamora publica un interesante dossier sobre precariedad y situación laboral en el estado español, con una visión alternativa desde el Anarcosindicalismo.

Desde CNT-AIT Zamora hemos tomado la decisión de realizar este dossier como una forma de lucha más contra la precariedad, dando otra visión sobre este problema concreto y planteando alternativas para combatir frontalmente esta situación laboral, ya que los niveles tan altos de flexibilización, rotación, proliferación de formas de contratos, horarios, destajos,subcontratación, salarios de miseria,...son una continua agresión contra cualquier trabajador/a.

Dossier sobre Precariedad

 
 
Financieras no tradicionales concedieron 10% hipotecas
El Confidencial - 02 de marzo de 2006
 
 
Las entidades financieras no tradicionales, es decir, las que no son ni bancos ni cajas de ahorro, acapararon el 10,4% de las hipotecas concedidas en 2005. Estos préstamos tienen la particularidad de constituirse siempre a un tipo de interés medio mayor, según se desprende de los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Concretamente, las más activas en la concesión de préstamos hipotecarios el año pasado fueron las cajas de ahorro, con el 53,6% de un total de 1.752.947 hipotecas. Les siguieron los bancos, con el 36%, y finalmente otras entidades, con el 10,4%.

Los establecimientos financieros de crédito fueron los que ofrecieron los tipos de interés más altos, con un 4,21%, y plazos más largos, de 28 años de media, frente a las cajas de ahorro, cuyos tipos fueron del 3,43% a 24 años. El tipo de interés medio de las cooperativas de crédito y las cajas rurales fue del 3,42% a 23 años; y el de otras entidades, del 3,95% a 21 años. En el caso de los bancos, el tipo de interés medio fue del 3,49% a 24 años.

Hay que tener en cuenta estos porcentajes, toda vez que el 97,5% de las hipotecas utilizó un tipo variable, que el Euribor siguió siendo el interés de referencia más usado, en un 81,9% de los casos, y que se ha disparado en febrero al 2,914%, su mayor repunte en 12 meses desde abril de 2002, con la consiguiente subida en la cuota hipotecaria.

Aumenta el número de hipotecas y se dispara su importe medio

El número de hipotecas se elevó un 10,5% en 2005 respecto al año anterior, pero el importe de los mismos experimentó un alza aún mayor, del 25,7%, hasta alcanzar los 241.392 millones de euros. En el caso concreto de los préstamos para adquirir viviendas, el importe medio de cada hipoteca ascendió a 124.538 euros.

A pesar de los planes de vivienda protegida llevados a cabo por la totalidad de las Comunidades Autónomas, y del Plan de Vivienda 2005-2008, sólo el 9,9% de las hipotecas se constituyeron sobre viviendas con algún régimen de protección, frente al 90,1%, que lo hicieron sobre residencia libre.

Las comunidades que mayor número de hipotecas registraron por cada 100.000 habitantes fueron Baleares y Murcia, y las que menos, Galicia y Extremadura. Mientras que las regiones con un mayor importe medio hipotecado fueron Madrid, con 189.000 euros de media, y País Vasco, con 166.000. En el lado contrario se encuentran Extremadura, con 99.000 euros, y Asturias, con 113.000 euros.

enlace a la noticia

 
 
El BE percibe un debilitamiento del consumo privado
Expansión.com - 01 de marzo de 2006
 
 
El Banco de España señala en su boletín mensual correspondiente a febrero que el consumo privado se está debilitando en los primeros meses de 2006. La entidad señala al deterioro de la confianza y la caída de las ventas de turismos como dos factores indicativos de esta tendencia.

"Entre los indicadores del consumo privado, la escasa información correspondiente a 2006 apunta a un cierto debilitamiento", se lee en el boletín económico del BE publicado hoy.

La entidad cita para sustentar su perpeción las encuestas de opinión de la Comisión Europea, que mostraron en enero un deterioro de la confianza de los consumidores y del comercio minorista. Al mismo tiempo, destaca que las matriculaciones de turismos disminuyeron en enero un 0,6% en tasa interanual, con lo que se interrumpió la tendencia ascendente de los dos meses precedentes.

"La última información disponible de otros indicadores solo alcanza al cierre de 2005: así, el índice de ventas del comercio al por menor se desaceleró en el cuarto trimestre por debajo del ya modesto ritmo de avance del tercero", apunta el informe.

La fuerza que ha mostrado la demanda nacional ha impulsado a la economía española a crecer un 3,4% en 2005. En su conjunto, la demanda interior se aceleró un 5,3%, cuatro décimas más que en 2004. El consumo final de las familias repitió el dato del año anterior, un 4,4%.

enlace a la noticia

 
 
Las 6 mayores constructoras ganaron un 20% más
UrbaNoticias.com - 02 de marzo de 2006
 
 
El beneficio neto de los seis mayores grupos constructores y servicios españoles aumentó el 20,5% en 2005 respecto al ejercicio anterior, según los datos remitidos por todos ellos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, las seis grandes constructoras cotizadas -ACS, Sacyr Vallehermoso, Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), Ferrovial, Acciona y OHL- ganaron juntas 2.285,3 millones de euros el año pasado y facturaron 39.665,5 millones, el 15,82% más.

La compañía que más ganó fue ACS, con un beneficio neto de 608,7 millones de euros, el 34,5% más, gracias al excelente comportamiento de los beneficios aportados por las participadas (Abertis, Urbis y Unión Fenosa).

El primer grupo constructor y de servicios acumuló una revalorización del 61,96%, con una capitalización bursátil de 9.602 millones de euros en 2005.

La segunda constructora que más ganó el año pasado es FCC, con un beneficio neto de 421,4 millones de euros y un alza del 16,2%, debido a que todas las áreas estratégicas presentaron sólidas tasas de crecimiento.

Los títulos de la empresa que controla Esther Koplowitz se revalorizaron el 35,2% y la capitalización ascendió a 6.254 millones.

A continuación figura Ferrovial, que redujo su beneficio el 21,3%, hasta 415,8 millones de euros, debido a la inclusión de los resultados extraordinarios de la salida a bolsa de su filial Cintra en 2004, que ya no se incluyen en 2005.

Si se excluyen estos, el beneficio neto de Ferrovial habría crecido el 43,5%.

Las acciones de la empresa que preside Rafael del Pino se revalorizaron el 48,8% y la capitalización alcanzó 8.205 millones.

Por detrás de esta compañía se sitúa Sacyr Vallehermoso, con un beneficio de 413,1 millones de euros, el 46,4% más, mejora que se debe a la favorable evolución de todos los negocios del grupo que preside Luis del Rivero.

La revalorización de los títulos de esta constructora fue del 74,69% y la capitalización de 5.654 millones de euros.

Acciona es la quinta constructora que más ganó en 2005, con 324 millones de euros, el 40,8% más, por el crecimiento de todas las divisiones del grupo y al fuerte impulso en la facturación de Acciona Energía y de Acciona Servicios Urbanos y Medioambientales.

Los títulos de la empresa que preside José Manuel Entrecanales se revalorizaron el 44,9% y la capitalización ascendió a 5.993 millones.

OHL cierra la lista con un beneficio de 102,3 millones, el 151,5% más, por las plusvalías generadas por la salida a bolsa de su filial concesionaria brasileña.

Si se elimina del ejercicio 2005 este efecto, el incremento habría sido del 37,2 por ciento.

La revalorización de sus acciones fue del 113,97% y la capitalización de 1.207 millones.

La facturación conjunta de las seis constructoras ascendió a 39.665,5 millones de euros, el 15,82% superior a la obtenida en 2004.

Esta cifra es casi idéntica al valor del total de las obras públicas que licitaron las Administraciones Públicas en 2005, que ascendió a 39.488,6 millones de euros.

ACS también lidera el escalafón por cifra de negocio, con 12.113,9 millones de euros (el 12% más), seguida de Ferrovial, con 8.989,1 millones (el 23,9% más) y FCC, con 7.089,8 millones (el 11,7% más).

En cuarto lugar se sitúa Acciona, que facturó 4.853 millones (el 19%), y en quinto Sacyr Vallehermoso, que ingresó 4.117 millones (el 18,6% más).

La última posición la ocupa OHL, con 2.442,6 millones, el 9,8% más.

El resultado bruto de explotación o EBITDA de los seis principales grupos constructores aumentó el 21,2%, hasta 5.337,5 millones.

Este apartado lo lidera Ferrovial, con 1.301,1 millones, el 22,1% más, seguida de ACS con 1.095,5 millones (el 11,7% más), FCC con 988,9 millones (el 17,40% más), Sacyr con 923,6 millones (el 32,8% más), Acciona con 743 millones (el 30% más) y OHL con 285,4 millones (el 15% más).

enlace a la noticia

 
 
SCH Banif Inmobiliario ya es fondo de inversión más grande
El Confidencial - 02 de marzo de 2006
 
 
Algo impensable hace unos años, cuando estos instrumentos eran de carácter marginal.

Todo un coloso. El fondo SCH Banif Inmobiliario, con casi 3.500 millones de euros, es el más grande de España, si se exceptúa BBVA Dinero, que es el resultante de una fusión masiva de fondos de dinero y Fondtesoros del grupo, que dio lugar al único fondo español con más de 6.000 millones de euros bajo gestión.

Pero como producto unitario, el de Santander es ya el más grande de la industria de inversión colectiva española. Algo impensable hace pocos años, cuando estos instrumentos inmobiliarios eran marginales, debido a su corta vida y a la menguada rentabilidad, en comparación con una Bolsa que a finales de los 90 subía de manera estratosférica.

Posteriormente, el pinchazo tecnológico impulsó a esta modalidad de productos, como activo refugio y en los últimos tiempos, la burbuja inmobiliaria ha provocado un aluvión de capital, tanto al fondo del Santander como al BBVA Propiedad, que con 1.800 millones es otro de los grandes de España.

Es destacable que Banif Inmobiliario gana ya un 1,15% anual, según datos de Vdos Stochastics, una rentabilidad que si se mantiene, puede alcanzar el 7% a finales de 2006. Una cifra, de nuevo, satisfactoria, ante la poca volatilidad de estos instrumentos financieros, que nunca han tenido un ejercicio negativo.

Sin embargo, en los últimos tiempos, los fondos de Santander y BBVA han tenido problemas de exceso de liquidez, que a su vez les han generado problemas de inversión. Así, los porcentajes de efectivo en la cartera han subido hasta las más altas cotas, superiores incluso al 40%.

En los próximos tiempos, habrá que ver cómo resuelven este problema las gestoras, aunque el nuevo reglamento de fondos les permite invertir en otros fondos internacionales, mayores y más diversificados. Sin embargo, esto puede ser un factor negativo.

No en vano, el Deutsche Bank tuvo que congelar su fondo inmobiliario Grundbesitz-Invest, un mega fondo de más de 6.000 millones de euros y más de 30 años de vida a finales del año pasado, por problemas de valoración de sus activos.

Según señalaron los expertos, se trataba de un producto muy antiguo, con una cartera muy madura, en la que no era difícil cometer algún error a la hora de efectuar su valoración. Hay que recordar que el banco germano dijo que compensaría las posibles minusvalías derivadas de estos errores contables. La semana pasada, la entidad germana anunció que el próximo mes reanudará la operativa habitual en este instrumento financiero.

Este error le generó fuertes reembolsos en otros fondos no afectados, por lo que el banco presidido por Joseph Ackermann los congeló temporalmente. La cancelación de reembolsos ha sido una medida sin precedentes, aunque una gestora de uno de los fondos españoles en su día pidió por una nota interna a su red que evitara vender durante un periodo de tiempo su producto, para poder diversificar su cartera de manera armónica.

enlace a la noticia

 
 
Boom de precios inmobiliarios en EEUU: bomba de relojería
Indimedya Argentina - 05 de marzo de 2006
 
 
El pasado verano escribimos sobre la bomba de relojería de la propiedad que amenazaba con llevar a las economías capitalistas desarrolladas de América del Norte y Europa hacia una recesión económica. Lo que decíamos entonces era que existían dos fuerzas fuertes que mantenían el motor del capitalismo mundial: el gasto de las familias en EEUU y la producción manufacturera china. Si uno de estos dos fallaba entonces el capitalismo mundial se deslizaría hacia una recesión.

Los economistas capitalistas siguen siendo muy optimistas pensando que nada de esto ocurrirá o que no marcará ninguna diferencia. Los últimos datos económicos procedentes de EEUU sugieren que todo va bien.

Como decía un economista estadounidense: “Enero no sólo fue caliente en el sentido estadístico sino que literalmente fue el mes de enero más caliente registrado en cuanto a lo que se refiere a las condiciones climáticas”. Los constructores de viviendas aumentaron el número de viviendas en construcción casi un 7 por ciento en un mes. Las ventas en las tiendas y centros comerciales norteamericanos subieron un 30 por ciento en enero con relación a diciembre.

Como resultado de esto los economistas ahora están pronosticando que la economía estadounidense crecerá un 5 por ciento anual en los tres primeros meses de este año. Eso comparado con la pobre expansión de sólo un 1,5 por ciento del último trimestre de 2005.

Pero un economista norteamericano escéptico dice: “¿Cuál resultado está más cerca de la verdadera situación de la economía estadounidense? ¿El shock energético, la desaceleración liderada por el consumo de finales de 2005 o el aparente sobrecalentamiento de actividad de principios de 2006? Los mercados financieros han votado por esto último.

“Mi consejo es no jugar con el fuego estadístico. Podría haber más verdad en la debilidad de la economía a finales de 2005 de lo que muchos están dispuestos a aceptar. La capitulación posterior a la burbuja inmobiliaria del consumidor estadounidense sigue siendo una amenaza muy real en 2006”.

Los precios nacionales de la vivienda están subiendo ahora un 12 por ciento anual, algo sin precedentes en los anteriores booms inmobiliarios en EEUU. Este aumento sin precedente en la riqueza inmobiliaria ha permitido a los estadounidenses refinanciar sus deudas a unos tipos bajos de interés y después utilizar el efectivo que han pedido prestado para gastar más, la confianza en la creencia de que cuando vendan sus propiedades tendrán mucho más de su valor es lo que les ha permitido pedir más dinero prestado. Pero es un castillo de naipes.

Los datos recientes sobre las transacciones y los precios inmobiliarios en EEUU demuestran que ha comenzado el descenso del mercado inmobiliario norteamericano. Las ventas de casas de segunda mano (que supone el 80 por ciento del mercado) están cayendo desde el pasado mes de junio. El número de casas no vendidas ahora está en su nivel más alto desde la primavera de 1986.

Los constructores de viviendas están reduciendo sus perspectivas para el próximo año. Toll Brothers, el mayor constructor de viviendas de lujo en EEUU, recientemente redujo sus proyecciones de ventas para 2006 entre un 4 y un 7 por ciento. El índice de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas presenta un nuevo deterioro en las viviendas de nueva construcción. Las peticiones de hipotecas también han caído desde el verano.

La costeabilidad de la vivienda, particularmente en las ciudades costeras, está llegando a sus límites. Las familias de EEUU están agobiadas y ahora se basan en el aumento de los precios de la vivienda para suplementar sus ingresos. La retirada de valor inmobiliario (efectivo generado del aumento del valor de las viviendas) supone una parte record de su ingreso disponible.

Incluso una desaceleración del aumento de los precios de las viviendas afectaría también al consumo. Un informe reciente sobre los propietarios inmobiliarios de 13 zonas donde se han producido aumentos más abruptos de los precios de las viviendas, encontró que uno de cada cuatro tendría que reducir sus gastos si los precios de la vivienda simplemente dejaban de subir. Ahora los aumentos de los precios de las viviendas están comenzando a caer. La realidad es que los precios de la vivienda en construcción están cayendo.

Todo esto debe sonar muy familiar a los propietarios británicos. El colapso del boom de los precios inmobiliarios en Gran Bretaña (y en Australia) el año pasado es el futuro de los propietarios norteamericanos. Los precios de las viviendas no tienen que caer, sólo con que se desacelere el aumento de precios bastaría para provocar un dolor de cabeza a muchos propietarios. Incluso aunque Gran Bretaña y Australia no experimenten una caída de los precios nominales de la vivienda, en términos reales sí lo hicieron. La caída de los precios inmobiliarios reales redujo algo así como 2-3 porcentaje de puntos del crecimiento real del gasto en estas dos economías.

Ritmo más débil

Las ventas al por menor en Gran Bretaña ahora está creciendo al ritmo más débil de los últimos veinte años y registraron las peores cifras de ventas en enero ¡desde 1945! El ministro, Gordon Brown, ha tenido que reducir a la mitad sus perspectivas de crecimiento económico para 2006. En Australia, las ventas al por menor han crecido sólo un 1 por ciento anual y la confianza empresarial está en su nivel más bajo en tres años. Por primera vez, desde que el nuevo laborismo llegó al poder, el desempleo está subiendo. EEUU tiene un nuevo presidente en su banco central, la Reserva Federal, la primera declaración de Ben Bernanke en el Congreso estadounidense fue plantear la cuestión de la burbuja inmobiliaria. Naturalmente, no estaba demasiado preocupado cuando dijo que “una nivelación o un aterrizaje suave de la actividad inmobiliaria es más probable que una profunda contracción”. Pero ese aterrizaje suave en la vivienda se podría traducir en un aterrizaje forzoso en la economía.

El boom de los precios inmobiliarios en Gran Bretaña, Australia y EEUU se ha sostenido gracias a una acumulación de deuda. A finales de 1999, los niveles de endeudamiento familiar británico, australiano y estadounidense eran similares al 69-73 por ciento del PIB. En los diez años anteriores, la deuda sólo era el 1 por ciento del PIB anual. Pero en los últimos cinco años, estos países acumularon deudas a un ritmo cinco veces superior. Lo más asombroso, entre muchas medidas, es que los estadounidenses sufrirán más por la burbuja inmobiliaria que los británicos o australianos. La deuda familiar respecto al PIB podría ser más alta en Australia y Gran Bretaña, pero sólo el 30 por ciento de los propietarios de viviendas en Australia tiene hipoteca, mientas que el 45 por ciento de los estadounidenses la tienen. Y cuando la deuda hipotecaria se mide frente a los activos, los australianos tienen sólo el 21 por ciento del valor de su casa hipotecado, mientras que los estadounidenses tienen el doble. Como resultado de esto, a los estadounidenses les cuesta aproximadamente el 18 por ciento de su ingreso familiar disponible hacer frente a pagar el servicio de su deuda inmobiliaria, mientras que a los australianos sólo el 12 por ciento y a los británicos el 10 por ciento. Además, el sistema financiero norteamericano depende mucho de la propiedad. Los bancos comerciales tienen más de la mitad de sus activos en bienes raíces.

Mientras que los precios de la propiedad suban, las familias se sentirán confiadas y pedirán dinero prestado con unos tipos de interés muy favorables. Los bancos estarán contentos con dar crédito ya que el riesgo se extiende al principal activo del consumidor, mientras éste aumente su valor.

No hay duda. La economía norteamericana depende de este boom inmobiliario a bajo interés como ninguna otra economía. Los grandes bancos estadounidenses han conseguido enormes beneficios durante los últimos años gracias al préstamo. Ahora el 45 por ciento de todos los beneficios conseguidos por las 500 primeras empresas de EEUU proceden del sector financiero.

Si el mercado inmobiliario colapsa, esto afectará a los beneficios de las grandes empresas. Incluso algo aún más serio, la mayoría de las hipotecas estadounidenses son vendidas por los bancos a agencias semi-gubernamentales, llamadas Fannie Mae y Freddie Mac. Éstas cuentan con el apoyo del gobierno de EEUU, se supone que estas agencias no entrarán en bancarrota. Pero en la medida que están implicadas en muchos contratos financieros, la utilización de las hipotecas también tendrá un daño colateral. Si los estadounidenses dejan de pagar sus hipotecas eso puede suponer que las agencias hipotecarias empiecen a tener problemas y necesiten más impuestos para poner mantenerse. Eso afectará aún más a la economía. Peor aún, el problema puede extenderse por el sector financiero como una epidemia, arrastrando a los bancos.

Actualmente, los recargos por demora en las hipotecas está en niveles casi récord, más del 4 por ciento de todos los préstamos, pero si dejan de subir los precios esto será algo más común.

En su momento más álgido, los ciudadanos británicos y australianos sacaron el equivalente al 8 por ciento del ingreso familiar disponible para destinarlo a pedir préstamos gracias a la subida del valor de sus viviendas. En un informe reciente, del anterior presidente de la Fed, Alan Greenspan, se calculaba que las familias estadounidenses habían extraído la misma cantidad en 2004. Este impulso extra de los ingresos fue clave para el boom del consumo en Gran Bretaña, Australia y EEUU.

El final del boom inmobiliario en Gran Bretaña y Australia llegó cuando los respectivos bancos centrales subieron los tipos de interés. Eso provocó que los precios de la vivienda dejaran de subir y hubo una caída abrupta en la extracción de liquidez. Esto causó un gran shock en el ingreso del consumidor. Mientras los tipos hipotecarios en Gran Bretaña y Austrialia están directamente vinculados con el movimiento de tipos a corto plazo dirigido por sus bancos centrales, ese no es el caso en EEUU. Ellos no determinan los tipos de interés. En realidad, sólo un tercio de todas las hipotecas en EEUU están financiadas con tipos de interés variables, mientras que en Australia y en Gran Bretaña era más del 70 por ciento. Incluso así, en los últimos meses ha habido síntomas de un ascenso de los tipos hipotecarios.

No tardará mucho en que el aumento de los tipos hipotecarios acabe con el actual boom inmobiliario en EEUU. Según la Asociación Nacional de Vendedores al por Menor (NAR), los precios de la vivienda en EEUU están en su relación más alta, en quince años, con respecto a los ingresos medios. Sólo un pequeño aumento de los tipos hipotecarios bastaría para que las familias estadounidenses no pudieran “costearlos” y los precios inmobiliarios cayeran. Cuando los tipos de interés hipotecarios de EEUU suban, la liquidez hipotecaria en EEUU caerá, como ocurrió en Australia y Gran Bretaña.

La burbuja inmobiliaria en EEUU

En los últimos dos años la burbuja inmobiliaria en EEUU ha significado que los sectores relacionados con la vivienda hayan contribuido en 1,5 porcentaje de puntos al crecimiento del PIB real, que fue del 3,75 por ciento. De manera similar, el crecimiento del empleo relacionado con la vivienda ha crecido dos veces más rápido que otros sectores de la economía, contribuyendo a casi una cuarta parte de todos los nuevos empleos de los últimos dos años. Si los precios anuales de la vivienda sólo se reducen a la mitad del ritmo actual, que es un 12 por ciento, la contribución de la vivienda al crecimiento del consumo privado desaparecería. De este modo, la tasa de crecimiento real en EEUU caería a unos niveles de recesión. Más importante aún, a diferencia de otras economías “anglosajonas”, un pinchazo inmobiliario en EEUU tendría un impacto significativo en la economía capitalista mundial. Si el crecimiento actual de los precios inmobiliarios en EEUU cayera a la mitad en 2006, eso reduciría el crecimiento de la producción global en al menos un 1 por ciento.

El impacto dinámico de la ralentización de la vivienda sobre la economía norteamericana es probable que sea mucho peor. Los inversores extranjeros no reciclarían su capital en activos estadounidenses si la economía USA entra en recesión. Eso obligaría a una subida de tipos de interés en EEUU. La subida de los tipos hipotecarios entonces llevaría a muchas familias a la miseria, ante ese riesgo las familias dejarían de gastar y ahorrarían más.

Así que a finales de este año puede que uno de los dos pilares que sostienen la economía capitalista mundial pueda fallar.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad de Madrid
 
EL PSOE LLEVARÁ LA LEY DEL SUELO A LA UE, MOVILIZACIONES
MadridDiario.es (Comunidad de Madrid) - 06 de marzo de 2006
 
 
La Ley del Suelo regional llegará al Parlamento Europeo si el Gobierno regional sigue adelante con el texto que ha planteado. El portavoz del PSOE en la Asamblea, Rafael Simancas, se ha reunido este lunes con los sindicatos madrileños y ha anunciado que llevará al Parlamento Europeo el texto que prepara el Ejecutivo autonómico si éste es aprobado por el Parlamento regional en sus actuales términos. Mientras, los sindicatos CCOO y UGT impulsarán movilizaciones "en la calle" contrarias a esta normativa que, como el PSOE, tildan de "especulativa".

El portavoz socialista, Rafael Simancas, y los secretarios generales de CCOO y UGT, Javier López y José Ricardo Martínez, analizaron este lunes el proyecto de Ley del Suelo y exigieron al Gobierno regional su "retirada" y la "negociación" de un nuevo texto que responda al "interés" de los madrileños. Simancas auguró que esta Ley entrañará las consecuencias "más negativas y perniciosas" para la sociedad de todas las impulsadas por el Ejecutivo regional en orden a la multiplicación de la especulación del suelo y el encarecimiento de la vivienda; dificultades para construir equipamientos sociales, sanitarios y educativos; aceleración del deterioro medioambiental; fomento de la "corruptela" en los nuevos desarrollos urbanísticos; y obstaculización en la generación de suelo para actividades económicas.

A su juicio, el actual proyecto de Ley "pone en manos privadas" la planificación y la ejecución del suelo, y disminuye "drásticamente" la reserva de suelo para vivienda protegida por cuanto exime a los municipios de menos de 15.000 habitantes de reservar a tal fin la mitad de suelo en los nuevos desarrollos. El diputado socialista estimó que de aprobarse este texto en sus actuales términos la vivienda se encarecerá en torno al 20 por ciento, dificultando su acceso y elevando la edad de emancipación de los jóvenes en dos o tres años, además de "hipotecar" a próximos Gobiernos regionales. En base a todas estas consecuencias "prácticas", Simancas instó a la presidenta Esperanza Aguirre a "retirar" el actual texto y "promover un gran acuerdo institucional y social en torno a una nueva Ley del Suelo que responda al interés general, así como un Plan regional de Estrategia Territorial".

En caso contrario, anunció que "iremos al Parlamento Europeo" para reclamar una valoración de esta Ley y sus consecuencias, denuncia que irá adjunta a "un catálogo de prácticas especulativas". Para el secretario general de CCOO, Javier López, el proyecto de Ley del Suelo "alienta el urbanismo depredador" al sustentarse en el teorema "indemostrado" de que a más suelo, más vivienda y menor precio, por lo que reclamó una negociación "política y social" en torno al mismo y advirtió al Gobierno regional de que impulsarán movilizaciones entre los trabajadores si se aprueba el actual texto. El secretario regional de UGT, José Ricardo Martínez, que consideró una "indecencia" que se acepte "como normal" dicho endeudamiento y el precio de la vivienda, estimó que el proyecto de Ley debería haber sido "comentado" con los sindicatos, por lo que reclamó su "paralización" y su negociación en base a dos necesidades "innegociables": vivienda protegida y suelo industrial.

enlace a la noticia

 
 
Menores de 35 años podrán deducirse hasta 840 euros alquiler
La Razón (Comunidad de Madrid) - 06 de marzo de 2006
 
 
Los menores de 35 años que tengan una vivienda alquilada podrán deducirse hasta 840 euros en su próxima declaración de la renta, gracias a las deducciones en el IRPF de la Comunidad de Madrid, que establece también rebajas en el caso del nacimiento de hijos que oscilan entre los 600 y los 900 euros. La Consejería de Hacienda calcula que alrededor de 44.000 menores de 35 años podrían beneficiarse de estas deducciones por alquiler de vivienda habitual (el 20% de las cantidades abonadas con el límite de 840 euros anuales), número que aumenta hasta los 52.000 en el caso del nacimiento o adopción de un hijo (entre 600 y 900 euros en función del número de hijos). Además, si la adopción es internacional la deducción oscila entre los 1.200 y los 1.500 euros por cada hijo adoptado.

Estos datos fueron ofrecidos ayer por la consejera de Hacienda, Engracia Hidalgo, quien animó a los madrileños a informarse sobre estas deducciones para poder beneficiarse de ellas.

Declaración gratis. Además de recordar las ventajas fiscales que ofrece la Comunidad a sus ciudadanos, la consejera firmó con el presidente de la Federación Madrileña de Municipios, Luis Partida, un convenio por el que se ofrecerá asistencia gratuita en 73 oficinas de 27 municipios.

La Comunidad pondrá a disposición de la campaña de la renta 2005 hasta 80 técnicos y asesores para confeccionar gratuitamente a los contribuyentes su declaración o gestionar sus borradores, así como tramitar la solicitud de devolución. La primera fase de la campaña, desde el 1 al 31 de marzo, está destinada a aquellos contribuyentes que no están obligados a presentar la declaración pero desean tramitar su solicitud de devolución rápida. Durante el primer mes se instalarán siete puestos de información distribuidos en seis municipios, donde se procederá a confeccionar, previa cita concertada en el teléfono 901 20 03 45, la solicitud de devolución. Además, durante marzo y abril se podrá gestionar también el borrador de la declaración. A partir del 3 de mayo y hasta el 30 de junio se podrá acudir a los puntos de atención para elaborar, previa cita solicitada en el teléfono 901 22 33 44, la declaración del impuesto.

enlace a la noticia

 
 
Nueva okupacion en lavapies: CSOA la escoba, Jornadas
OtroMadrid.org (Comunidad de Madrid) - 02 de marzo de 2006
 
 
Nuevo proyecto autogestionario que surje para hacer frente a la lógica de mercado de Gallardon, y crear un espacio en el que poder crear una alternativa a la pasividad y al consumo. Jornadas de presentacion domingo 12 de marzo

Los jóvenes que hemos okupado el edificio abandonado de la calle Meson de paredes,15 queremos informaros de que este es un espacio abierto para todo tipo de iniciativas. Queremos convertir este edificio que hasta hace muy poco estaba llenandose de polvo y escombros, en un centro social que llene de vida Madrid, y ofrezca alternativas a la lógica de consumo y a la pasividad.

Todos los colectivos, grupos de teatro, pintura, cine tienen en este espacio un sitio en el que reunirse, hacer jornadas y desarrollar sus actividades. La calle mesón de paredes es la que sale de la plaza de tirso de molina y baja hasta embajadores, pasando por la plaza de cabestreros.

Queremos comenzar con estas jornadas para que todas podais conocer el espacio.

Estamos preparando varios talleres permanentes. Los horarios los anunciaremos proximamente. De momento tenemos: taller de iniciacion a la guitarra, taller de manualidades, taller de defensa personal.

Para contactar: la_escoba_de_lavapies@yahoo.es

Domingo 12 MARZO JORNADA DE PRESENTACION

12:OO- ajedrez + dardos 13:00- Taller de plantillas 15:00- Comida popular 16:00- Proyeccion y charla sobre los detenidos en las manis de la LOU en 2001 -Charla: represion en Barcelona 19:00-concierto: Regocijo en el fango

Sabado 18 MARZO: JORNADAS SOBRE OKUPACION

16:00- Proyeccion: Okupaciones en Madrid: La Guindalera, Minuesa, El Laboratorio 18:00 Charla-Debate : La Okupacion: perpectiva historica, tipos de okupacion, problemas, riesgos y estrategias de cara al presente 19:00- concierto: Lagrimas de Barro

Domingo 19 MARZO: LUCHAS INTERNACIONALES

16:00 - Chiapas.Proyeccion : Caminantes (Fernando Leon de Aranoa): 17:00- Charla- debate Chiapas: Situacion actual, formas de ayudar y perspectiva historica. 19:00- Charla- debate: Palestina

enlace a la noticia

 
 
Catalunya
 
Una habitación con vistas
La Vanguardia (Cataluña) - 02 de marzo de 2006
 
La carestía de vivienda impulsa a jóvenes y no tan jóvenes a compartir piso

Cuando alquilar un estudio en Barcelona o Madrid no baja de 500 euros, la alternativa para los que ya no viven en familia es compartir piso. Antes cosa de estudiantes, esta opción es hoy frecuente en jóvenes que trabajan, propietarios que no llegan para pagar la hipoteca, separados, inmigrantes e incluso mayores que buscan compañía

Si alquilar un estudio en Barcelona cuesta ya más de 500 euros, para independizarte o te buscas pareja o tienes que compartir piso", reflexiona un joven en un foro inmobiliario de internet. La necesidad -conseguir alojamiento a precio asequible, cercano a los 300 euros mensuales más gastos- se ha hecho virtud y se ha convertido en un fenómeno social. En Francia ha saltado a los cafés en los que se celebran tertulias con sociólogos y artistas. Una película, L´auberge espagnole (estrenada en España como Una casa de locos), ha puesto de moda Barcelona y ha convertido el hecho de compartir piso en una experiencia moderna y divertida.

"Antes compartir piso era cosa de estudiantes: ahora vemos gente cada vez más mayor, tanto universitarios como estudiantes de posgrado y trabajadores. Y muchos extranjeros", explica Raul García, director comercial de pisocompartido.com, un portal de internet especializado que ha sustituido al viejo método de colgar carteles en los tablones de anuncios de las facultades. El portal, explica, tiene 400 habitaciones disponibles en Barcelona, otras tantas en Madrid y unas 500 en otras ciudades.

El portal lleva dos años en activo y 35.000 usuarios registrados. En octubre organizaron una fiesta en una discoteca para fomentar el contacto directo entre los que ofrecían habitación con los que buscaban compartir piso. Demandantes y caseros llevaban pegatinas de colores distintos. "El público no era el que a veces pensamos. Había gente de 70 años y más que buscaban tanto los ingresos del alquiler como la compañía, separados, gente que trabaja pero que no le da el sueldo para vivir solo, propietarios que buscan a alguien que les ayude a pagar la hipoteca, y desde luego muchos jóvenes".

Juan Antonio Módenes, investigador del Centre d´Estudis Demogràfics, explica que según el censo del INE del año 2001 en Catalunya hay 27.767 hogares en los que comparten piso personas sin parentesco entre ellas, algo más del 1% del total. "Estos datos son del 2001 -señala Módenes- y ahora serán más porque la vivienda es mucho más cara. Además, no incluyen los pisos de estudiantes porque esos jóvenes normalmente se censan con sus padres". Módenes explica que los datos del INE reflejan que "entre los jóvenes de 20 a 24 años son más del 5% los que viven en pisos compartidos, y entre los 25 y 29 años el porcentaje baja hasta el 3%".

Los datos son también muy diferentes para la población inmigrada: además de los casos extremos de las camas calientes que se alquilan por horas, los pisos ocupados por inmigrantes tienen de media más de 4 ocupantes, mientras que los ocupados por españoles apenas son 2,7. "Personas de un mismo origen, que a veces ya se conocían, comparten piso y gastos" y crean una primera red de relaciones, "como ya pasó en la emigración española que llegaba a las grandes ciudades en los años sesenta".

Módenes explica que compartir piso es una alternativa cada vez más obvia a vivir en pareja. "Si un joven quiere comprar piso, necesita un socio capitalista, que suele ser su pareja. Así la carestía de la vivienda empuja al matrimonio y en parte explica su vigencia en España: da estabilidad a la relación y la prestigia delante de las respectivas familias para que éstas se comprometan también y den ayuda económica a los jóvenes para la compra.

Quienes optan por el piso compartido explican que les permite vivir en zonas más céntricas, reducir el alquiler a la mitad y los gastos a una tercera parte. "He dejado de trabajar para pagar el alquiler y puedo permitirme algunos caprichos, como salir a cenar o irme de vacaciones", resume uno de los usuarios de pisocompartido. com. El lado negativo son las desavenencias con los otros inquilinos, las fianzas (dos o tres meses de alquiler) y los gastos imprevistos por roturas y reparaciones. Con todo, explica García, hay mucha demanda, especialmente a ahora y en septiembre, cuando llegan los estudiantes de los Erasmus.

enlace a la noticia

 
El Registro Civil de BCN veta 150 bodas de conveniencia/año
El Periódico de Catalunya (Cataluña) - 05 de marzo de 2006
 
 
• La juez alerta del auge de enlaces fraudulentos entre ancianos españoles y jóvenes extranjeras • El matrimonio incluye el pacto de cuidar de ellos a cambio de la vivienda y pensión cuando falten

Ellas, sudamericanas treintañeras, les ofrecen cuidados y compañía hasta la muerte. Ellos, españoles septuagenarios, dejarles la vida solucionada desde el mismo momento que falten, con papeles, piso y pensión incluidos. Todo gracias a una boda. Eso sí, siempre que la juez del registro civil no lo impida al detectar el fraude de ley que se disponen a cometer.

Es precisamente esta magistrada, María del Mar Ortega, responsable de matrimonios en el Registro Civil de Barcelona, la que alerta de la aparición de esta modalidad de uniones de conveniencia. Aunque sólo sean una pequeña parte de los miles de extranjeros que se casan cada año con españoles (109.000 en los últimos ocho años), la magistrada se encuentra cada vez más con más frecuencia con casos como éstos, ante los que debe erigirse en muro de contención. Los datos que baraja la magistrada son ilustrativos. De las 150 bodas que rechaza al año al detectar una voluntad de fraude, la mitad, en el año 2005, respondían al supuesto de la joven extranjera casada con el anciano español. La contrayente, además de obtener la nacionalidad, se beneficia de un patrimonio con un componente privado, en el caso de la vivienda, y otro público, la pensión. En la mayoría de ocasiones, explica la juez, todos estos trámites se hacen sin el conocimiento de los familiares que pueda tener el anciano.

La otra mitad de bodas rechazadas ya responden al clásico supuesto de la persona extranjera que pretende casarse con el único objetivo de conseguir regularizarse y, en última instancia, nacionalizarse.

SOSPECHAS

La juez, al margen de celebrar las bodas civiles, cumple la función de detectar cuándo una solicitud de boda de las miles que se reciben anualmente tiene visos de ser un matrimonio de conveniencia.

Son muchos los datos que pueden levantar sospecha: una importante diferencia de edad o profesiones que impliquen una actividad intelectual muy dispar, entre otros muchos. Es entonces cuando la juez cita a los contrayentes en una audiencia reservada donde se entrevista separadamente con cada uno de los dos para llegar a una conclusión sobre la razón última del enlace. Después de que se pronuncie el fiscal, la juez decide si celebra o no el matrimonio. En esta modalidad en auge que destaca la juez, no son uno sino dos los motivos de alarma: diferencia de edad y componente de extranjería.

PLAZAS Y PARQUES

De las múltiples entrevistas que ha tenido con ancianos, la magistrada ha constatado que las mujeres con las que pretenden casarse se dirigieron a ellos en parques y plazas donde pasan sus horas. La magistrada, que ejerce en el registro de Barcelona desde 1997, aseguró que, a menudo, estos ancianos se encuentran en una situación de vulnerabilidad que les hace víctimas de engaños y abusos.

enlace a la noticia

 
 
Canarias
 
INGRESA EN PRISIÓN UNA CONCEJAL DEL PP Y EL ASESOR MUNICIPAL
ElPlural.com (Canarias) - 07 de marzo de 2006
 
 
Una concejal del PP y el asesor del ayuntamiento de Telde (Gran Canaria) han ingresado en prisión, acusados de cohecho, prevaricación, estafas y tráfico de influencias en relación con el supuesto cobro de comisiones por la adjudicación de obras públicas.



Los encarcelados son la edil de Obras Públicas, Antonia Torres (foto), y el asesor Francisco Gordillo. Ambos fueron detenidos el miércoles, por orden del juez que instruye el llamado caso Faycan. El interventor municipal Enrique Orts, marido de la concejala fue también detenido, pero quedó en libertad tras pagar una fianza de 60.000 euros. Se encuentran igualmente en libertad con cargos el hijo de Gordillo y los empresarios Felipe Ojeda y Antonio Nadal.

Las investigaciones se iniciaron en el mes de julio pasado, cuando el representante legal de una empresa denunció que la concejalía le había exigido el pago de una comisión del 20% del presupuesto de una determinada obra. En relación con este caso, la policía judicial ha practicado registros en el Ayuntamiento de Telde y en 14 domicilios particulares, además de despachos municipales y privados. En estos registros se ha requisado diversa documentación y material informático.

enlace a la noticia

 
 
Carta del Defensor del Pueblo Europeo sobre Granadilla
Defensor del Pueblo Europeo (Canarias) - 05 de marzo de 2006
 
 
Carta por la que se inicia una investigación de oficio respecto a la actuación de la Comisión, en su papel de guardiana del Tratado, en relación al desarrollo de un puerto industrial por parte de las autoridades españolas en la ciudad de Granadilla, España

Estrasburgo, 27-01-2006

Mr José Manuel BARROSO Presidente Comisión Europea 1049 Bruselas BELGIQUE

Señor Presidente:

Me permito informarle que he recibido recientemente un gran número de reclamaciones contra la Comisión Europea relativas al desarrollo de un puerto industrial por parte de las autoridades españolas en la ciudad de Granadilla, en la isla de Tenerife. De la información incluida en las reclamaciones se deduce que la Comisión ha venido instruyendo una serie de quejas formales al respecto y que, finalmente, ha concluido que el desarrollo de dicho proyecto no infringiría el Derecho Comunitario, en particular, el Artículo 6 (4) de la Directiva del Consejo 92/43/CEE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres(1).

Los denunciantes alegan, en términos generales, que la Comisión no ha tenido en cuenta la existencia de posibles soluciones alternativas al proyecto propuesto. Teniendo en cuenta que la información presentada por los reclamantes es muy limitada, no he considerado justificado iniciar una investigación en relación a cada una de las reclamaciones individuales presentadas.

Sin embargo, de acuerdo con el Artículo 195 del Tratado por el que se establece la Comunidad Europea, el Defensor del Pueblo Europeo está facultado para iniciar investigaciones por iniciativa propia. En virtud de esta disposición, he decidido iniciar una investigación de oficio respecto a la actuación de la Comisión, en su papel de guardiana del Tratado, en relación al desarrollo de un puerto industrial por parte de las autoridades españolas en la ciudad de Granadilla, en la isla de Tenerife. Al adoptar mi decisión he tenido en consideración el elevado número de reclamaciones recibidas, que parecería pone de manifiesto la insatisfacción pública sobre la actuación de la Comisión en este tema, por lo que sería recomendable que la institución pudiese explicar al público su posición al respecto.

De acuerdo con los Artículos 2 (2) y 3 (1) del Estatuto del Defensor del Pueblo Europeo, le informo del inicio de esta investigación de oficio y le invito a presentar un informe antes del 30 de Abril de 2006.

En vista de los motivos que justifican esta investigación de oficio, tengo la intención de publicar los documentos sobre la misma en mi Página Web. Ya que las reclamaciones que he recibido estaban redactadas en inglés y en español, le estaría muy agradecido si la Comisión pudiera enviar su informe en ambos idiomas.

Le saluda atentamente,

P. Nikiforos DIAMANDOUROS

------------------------------------------------------------

(1) DOCE L 059, 08/03/1996 p. 63.

enlace a la noticia

 
 
Andalucía
 
LA JUNTA PRETENDE SUAVIZAR LOS CRITERIOS DE VENTA DE VPOs
Diario de Sevilla (Andalucía) - 02 de marzo de 2006
 
 
El consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, anuncia fórmulas para que el impacto de la nueva norma sea "mínimo" en los propietarios

La Junta de Andalucía se encuentra a la búsqueda de una fórmula que permita recortar las restricciones que el propio Gobierno andaluz ha impuesto a la compra-venta de viviendas protegidas usadas. El consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, se comprometió ayer a "buscar una fórmula", que espera concretar "en los próximos días o semanas", para que la nueva Ley de Medidas en materia de Vivienda Protegida y Suelo tenga un "impacto mínimo" sobre los propietarios de viviendas de protección oficial. La nueva ley, que entró en vigor el pasado enero, establece los topes máximos en los que pueden venderse estos pisos, medida con la que la Consejería de Obras Públicas pretende frenar la especulación inmobiliaria con las viviendas protegidas. Sin embargo, el carácter retroactivo de la Ley ha provocado las quejas de los propietarios de VPO.

Según explicó el titular de la Presidencia, Gaspar Zarrías, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno, representantes de la Consejería de Obras Públicas y Transportes vienen manteniendo "reuniones permanentes" con el colectivo de propietarios de VPO para "analizar el impacto de las medidas" previstas en la Ley, contactos que "se ampliarán en las próximas semanas". Representantes de esta asociación se manifestaron el pasado martes ante el Teatro de la Maestranza, en el que se celebró la entrega de Medallas de Andalucía con motivo del 28-F, para protestar por la nueva ley.

El consejero aprovechó para arremeter con dureza contra el presidente del PP-A, Javier Arenas, que ayer se reunió con la Asociación de Defensa de Propietarios de VPO. En su opinión, resulta "demagógico que el PP levante ahora la bandera de la defensa de las VPO después de intentar recurrir ante el Tribunal Constitucional la reserva del 30 por ciento del suelo público" recogida en la Ley de Vivienda Protegida y Suelo.

Javier Arenas insistió en rechazar "de la A a la Z el carácter retroactivo" de las medidas de la Junta sobre VPO, ya que ello afecta, sobre todo, a "miles de familias que no tienen nada que ver con la especulación y que tienen pocos ingresos". El secretario general del PA, Julián Álvarez, que también se reunió ayer con esta asociación, consideró la nueva norma como "terriblemente injusta".

enlace a la noticia

 
 
'Gran Sevilla' sumará en 10 años más de 150.000 nuevas casas
Diario de Sevilla (Andalucía) - 05 de marzo de 2006
 
 
El área metropolitana de Sevilla ha crecido en los últimos años a un ritmo que ha cogido por sorpresa a la misma Junta de Andalucía, que ha tenido que redactar a toda prisa un plan de movilidad para tratar de paliar la saturación de las principales infraestructuras de comunicación a pesar de que esta situación de colapso de carreteras y transporte público ya se advirtió hace décadas. Con este plan de movilidad en marcha, el problema surge de nuevo en la falta de previsión que presenta en cuanto a la evolución de la población para los próximos años, ahora que la mayor parte de los municipios del área metropolitana están revisando sus respectivos planes urbanísticos y plantean la construcción de miles de viviendas que, a su vez, multiplicarán la población y reproducirán los problemas de movilidad actuales. Una simple suma arroja sobre la mesa el dato de que los PGOU (Planes General de Ordenación Urbana) que están actualmente en revisión en la corona metropolitana o que han sido aprobados recientemente plantean la construcción en un plazo de unos diez años de casi 150.000 viviendas, entre las que se incluyen también determinadas actuaciones dispersas que no se recogen en nuevos planeamientos, como el convenio firmado por el Ayuntamiento de Coria del Río, que programa 4.000 viviendas en la zona de La Estrella.

No obstante, esta cifra debe incorporar dos variantes, básicamente. En primer lugar, los municipios que aún están ausentes de esta lista, algunos de ellos especialmente importantes en la configuración futura del área metropolitana. Es el caso de Alcalá de Guadaíra, que guarda con celo los datos de su nuevo PGOU –que está elaborando el redactor del Plan de Sevilla, Manuel Ángel González Fustegueras–, pero cuya magnitud puede adivinarse con el dato que ofreció el viernes el alcalde, Antonio Gutiérrez Limones, que anunció la construcción de 2.000 viviendas protegidas en los próximos dos años. En cualquier caso, parece posible que la ciudad rebase la barrera de los 100.000 habitantes en apenas diez años una vez que cuente con el nuevo planeamiento.

Además de Alcalá de Guadaíra, también habrá que tener en cuenta para el futuro más cercano a los municipios de Espartinas y Bollullos de la Mitación, en la segunda corona del Aljarafe, que comienzan ahora a revisar sus respectivos planes urbanísticos. Su cercanía a importantes infraestructuras como la SE-40 o la A-49 hacen prever que apuesten por crecimientos igualmente masivos, como revelan, por otra parte, sus movimientos actuales. Espartinas ha firmado numerosos convenios para la construcción de miles de unifamiliares que ahora tendrá que trasladar a la norma que supone un PGOU; Bollullos, por su parte, también ha mostrado sus cartas con el proyecto de la ciudad deportiva del Sevilla F.C., que en solitario incluye unas 2.000 viviendas.

La segunda variante a tener en cuenta para dibujar el panorama de la oferta inmobiliaria en el área metropolitana es la presencia de Sevilla capital, cuyo PGOU está a punto de ser aprobado definitivamente por la Junta de Andalucía. La ciudad hispalense tiene programada la construcción de 50.000 viviendas en los próximos años, de forma que la oferta global puede ascender a unas 150.000 viviendas, siempre sin tener en cuenta todavía a los municipios que no han hecho públicas sus pretensiones concretas de crecimiento.

La actual configuración del área metropolitana, por otro lado, establece una división en las diferentes formas de percibir el crecimiento de los próximos años. La saturación de algunos términos municipales y la espiral de crecimiento que envuelve el mercado inmobiliario provocan que sean ahora los municipios de la segunda corona los que apuestan con fuerza por extender el paisaje del adosado. La Algaba, por ejemplo, plantea 7.000 viviendas y Alcalá del Río, una localidad que ahora cuenta con unos 10.000 habitantes y que ni siquiera se incluye aún en el área metropolitana, quiere construir otras 8.000. Cifras similares llegan de pueblos aún más pequeños como Valencina (otras 8.000 viviendas) o Almensilla, convertida en el ejemplo más claro de comportamientos expansivos en su más alto grado gracias a los 18.000 inmuebles que quiere edificar en apenas una década. Desde el sur llega con fuerza Los Palacios, con otras 11.000 viviendas; o desde el norte, La Rinconada, que plantea unir sus núcleos urbanos con un corredor de 10.000 pisos.

Por el contrario, localidades como San Juan, Camas o Castilleja de la Cuesta, que forman el conglomerado más denso del Aljarafe central, casi han agotado su término municipal y quedarán al margen de las grandes promociones inmobiliarias. Gines, por ejemplo, tiene ya un Avance en el que ha aprovechado al máximo su término municipal para conseguir levantar 1.750 inmuebles. Incluso Bormujos, otro de los referentes del crecimiento exacerbado que ha experimentado la comarca aljarafeña, tiene previstas para los próximos años unas moderadas 5.000 viviendas.

En la misma zona del Aljarafe central, no obstante, todavía se mantienen ejemplos de grandes crecimientos. Tomares colmatará definitivamente su término. Y lo hará a lo grande, con 13.000 viviendas, gracias al sistema de los pisos en altura, que ahora representan, según ha dicho la propia consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, un sistema de expansión más "sostenible", aunque parece más bien una forma de exprimir al máximo el poco suelo que queda en estos municipios.

Una cifra similar plantea su vecina Mairena del Aljarafe, que ya está en pleno proceso de construcción de los 10.000 pisos con los que quiere llegar a los 80.000 habitantes en diez años para convertirse en la capital del Aljarafe.

enlace a la noticia

 
 
País Vasco
 
Los 'okupas' del Casco retan a la Fundación Catedral
Noticias de Álava (País Vasco) - 05 de marzo de 2006
 
 
A interponer más denuncias para echarlos. Gasteiz Txiki insta a los vecinos a ocupar más viviendas. La institución dice sentirse desprotegida porque la Policía no pueda actuar de oficio al no ser públicos los edificios

vitoria. La invitación de la asociación del Casco Medieval Gasteiz Txiki a asaltar las 20 viviendas vacías propiedad de la Fundación Catedral Santa María ha encontrado su mejor respuesta en los jóvenes de la Asamblea de Okupación. A la invasión del edificio número 103 de la calle Cuchillería el día 10 le ha seguido la entrada al bajo del portal 99 el pasado sábado. Pero puede que ésta no sea la última irrupción. El presidente del colectivo vecinal advirtió ayer a los propietarios de los inmuebles que las denuncias interpuestas no impedirán que la campaña de ocupación "continúe adelante".

La Fundación, mientras tanto, padece una angustiosa impotencia. El hecho de que la entidad sea de derecho privado, en lugar de un edificio público propiedad del Ayuntamiento, impide que la Policía Local pueda actuar de oficio tras las ocupaciones. La intervención de los agentes municipales sólo es posible bajo orden judicial, pero los trámites caminan a un ritmo desesperadamente lento para el gerente, Gonzalo Arroita, quien contempla estupefacto la invasión de las viviendas, sin que nadie adopte medidas preventivas contra quienes instigan "las actuaciones delictivas".

Pero los obstáculos al proyecto de rehabilitación no pesan tanto como la arlama social generada a raíz del llamamiento de Nuño a ocupar las 500 casas vacías del barrio. Arroita aseguró que "muchos vecinos, sobre todo mayores, están asustados por esta ley de la selva". "Creen que, más tarde o más temprano, también les tocará a ellos padecer estas ocupaciones", confesó el gerente. El portavoz de Gasteiz Txiki, Iñaki Nuño, sin embargo, justificó una vez más la actuación perpetrada dentro de su plan, como consecuencia "del caso omiso del equipo de gobierno ante las necesidades sociales" de los vitorianos.

El representante vecinal se sirvió también de otro argumento para defender las ocupaciones. Según afirmó, la Fundación "todavía desconoce el uso futuro que va a dar a las viviendas". Esta aseveración no gustó demasiado a Arroita, quien sostuvo que Nuño "conoce el Plan Director" del proyecto, que contempla los destinos de cada uno de los pisos.

La polémica está en el aire, aunque las obras atestiguan la necesidad del espacio adquirido. En estos cuatro años, varios edificios se han rehabilitado para acoger una sala de prensa, el acceso al edificio por Cuchillería, un taller de maquinaria, laboratorios para los restauradores, una unidad de arqueología, almacenes y aseos para los visitantes. El asalto de los pisos entorpece, por tanto, los avances en los planes de la Fundación.

Pero la preocupación de Arroita no sólo se centra en las obras de la catedral. Su entidad se niega a mantener una actitud "pasiva", como solicitó Nuño en una reunión la pasada semana, porque los inmuebles ocupados están muy deteriorados y cualquier accidente pesaría sobre la Fundación. "Esa gente corre peligro", matizó el gerente. La necesidad de vivienda, sin embargo, parece importar más al presidente de Gasteiz Txiki, que desea combatir a través de esta campaña "el hacinamiento" de algunas zonas de la capital alavesa.

La Asamblea de Okupación, mientras tanto, continúa reflexionando sobre el uso que dará a la casa del número 99. Probablemente,ejercerá como el hermano pequeño del Gaztetxe, aunque voces discrepantes como la de Arroita señalan que "sólo se busca crear un gueto", mientras la fundación destina a las casas "un uso público". Y, al mismo tiempo, se preparará para una nueva aventura. La Fundación cree que pronto volverá a desayunarse con otra ocupación. De los tribunales depende el triunfo o la derrota de la campaña de Gasteiz Txiki.

enlace a la noticia

 
 
Castilla-La Mancha
 
El acceso de los jóvenes a la vivienda se debate hoy
LaCrónica.net (Castilla-La Mancha) - 06 de marzo de 2006
 
 
En Guadalajara. Por primera vez en España, y bajo la convocatoria del Foro Civitas Nova, se darán cita hoy en Guadalajara un grupo de arquitectos expertos en vivienda para jóvenes, a fin de propiciar la reflexión y el debate sobre la realidad y las necesidades que rodean a este colectivo. Se analizarán las propuestas arquitectónicas y las políticas que se plantean en la actualidad para afrontar y adaptarse tanto a nuevos modos de vida como a un mercado económicamente poco accesible

Según ha informado el presidente del Foro, Rafael Martínez, durante los últimos meses se han estado preparando rigurosamente el conjunto de ponencias que se presentarán en la jornada de hoy en el teatro "Buero Vallejo" de Guadalajara, a fin de ilustrar las nuevas tendencias arquitectónicas y constructivas de las viviendas para jóvenes, así como las experiencias más innovadoras dentro del entorno nacional y europeo. En palabras del presidente, “el evento tiene una notable trascendencia y utilidad para la región, pues con posterioridad a la jornada dichas teorías y experiencias serán estudiadas, analizadas y deliberadas por el comité científico del Foro con la participación de los colegios profesionales de arquitectos y aparejadores de Castilla-La Mancha, con la relevante tarea de emitir un dictamen para la Consejería de Vivienda y Urbanismo acerca de los nuevos modelos de vivienda pública para jóvenes que deberían ser implementados.”

La Jornada pretende informar y propiciar argumentos para el debate. Para ello se estudiarán las políticas públicas de vivienda desde una perspectiva local, autonómica y nacional. Se observará el papel de los diferentes agentes sociales, la situación del mercado, el retrato del joven demandante de vivienda, la evolución de la capacidad económica y de la estabilidad en los ingresos, la cuantificación y cualificación de motivaciones y preocupaciones, la influencia del fenómeno migratorio, los nuevos modelos de familia etc.

Con la intervención de arquitectos de variado posicionamiento profesional dentro del contexto nacional, como los prestigiosos Santiago Cirugeda, Vicente Guallart, José G.Gallegos, etc… se construirá un atlas de edificios, propuestas y proyectos que interpreten los datos expuestos y, sobre todo, los traduzcan a posibilidades espaciales, constructivas y programáticas inéditas. Se explorará cómo la información expuesta por los agentes sociales puede recibir diferentes formulaciones materiales, dando lugar a nuevas propuestas tipológicas que vinculen problemas y necesidades con respuestas y soluciones variadas.

La complejidad del tema ha implicado que el Foro se interesarse por experiencias previas en otros países, como el caso de Holanda, donde el colectivo joven ha sido objeto de una reflexión más dilatada históricamente y donde se manifiestan con claridad algunas de las condiciones sociales que han conducido a la modificación de los patrones tradicionales de habitabilidad. Para exponer esta perspectiva se cuenta con la participación en la Jornada de Jacob Van Rijs, arquitecto mundialmente reconocido.

El Foro Civitas Nova es un programa de investigación, intercambio de conocimiento y sensibilización, que con carácter periódico se celebrará en Castilla-La Mancha cada año para afrontar los nuevos retos en el diseño de nuestros pueblos y ciudades. Nace como una iniciativa plural con la participación del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha, el Consejo de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Castilla-La Mancha, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Confederación Regional de Minusválidos Físicos de Castilla-La Mancha y la propia Fundación Civitas Nova.

Asimismo, el Foro cuenta con el apoyo institucional de la Consejería de Vivienda y Urbanismo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la colaboración del Ministerio de Vivienda, Urbanismo y Medio Ambiente de Holanda..

enlace a la noticia

 
 
Región de Murcia
 
MURCIA: EL PLANTE DE LA SOCIEDAD CIVIL
VegaMediaPress.com (Región de Murcia) - 25 de febrero de 2006
 
La apuesta por la economía especulativa, y el abandono de la productiva por un sector muy concreto de la clase empresarial murciana, ha hecho plantarse, definitivamente, a la parte más despierta y activa, aunque todavía en proceso de fortalecimiento, de la sociedad civil de la Región de Murcia.

Al igual que su correspondiente en la Comunidad Valenciana, no parece dispuesta a tolerar un urbanismo intenso, depredador e insostenible como el que se ha disparado en algunos municipios específicos, y no sólo del litoral, desde la lógica gris de la especulación sin límite y del enriquecimiento rápido, casi instantáneo. El quebranto de su larga pasividad debe tener, sin embargo, un efecto inmediato: evitar más triunfos del pequeño capitalismo local, especulador con tendencia al oligopolio, y estructurado sobre oscuras componendas entre poder económico, y político financiado con intención.

Liderada, en principio, por honestos profesores de la Universidad de Murcia, intelectuales comprometidos y responsables altos funcionarios de la Administración autonómica, ya se constata su conciencia y renacimiento. A partir de ahora esa sociedad civil de vanguardia ya no estará quieta ni un solo momento y protagonizará el próximo 9 de junio el "Día de la Región" ante medios de comunicación de toda la Unión Europea. Sigue la tónica de su vecina del norte ante cada nueva propuesta de gran operación urbanística que atente contra el sentido común y las reglas básicas de un urbanismo democrático: manifestación pública, más o menos potente, en contra, para evitar cuestionadas dinámicas depredadoras que afectan negativamente a la propia convivencia democrática.

La última acción crítica de la coordinadora de más de cuarenta colectivos ciudadanos, vecinales y ecologistas, "Murcia no se vende", sigue demostrando a la oligarquía de nuevo cuño, que se aprovechó de los últimos diez años de autonomía política y administrativa para un rápido enriquecimiento, así como su postura firme de no tolerar más desmanes violentando la vigente legalidad democrática y pervirtiendo legítimos mandatos públicos. Bajo el lema "Otro desarrollo es posible, contra la especulación urbanística", vuelve a exigir a los partidos parlamentarios y municipales un cambio radical de tendencia y orientación de la política de ordenación sobre nuestro territorio regional.

No es esta, ciertamente, la primera gran acción pública del citado colectivo denunciando un disparatado modelo de expansión urbanística "extendido como virus mortal" para convertir todo ese territorio regional en un inmenso solar que, como cualquier mercancía, es susceptible de ser comprada "y expoliada por los señores del dinero". Lo más curioso de todo es que, detrás de los más importantes proyectos, se esconde la mano, el ánimo y la caja de teóricas instituciones no mercantiles, propias y públicas, con fines sociales, que todos tenemos en mente por reincidentes en amoralidad. Eso parece lo más intolerable cuando el acceso a una vivienda digna es hoy el principal problema de la mayoría de familias y jóvenes impositores murcianos.

El sesgo antidemocrático es lo más alarmante de todo este proceso caótico que, de ningún modo, atiende a intereses generales ni a las necesidades reales de nuestra ciudadanía. Los citados colectivos hacen ver la ausencia absoluta de debate público democrático sobre otras posibles alternativas sensatas, que sustenten un diferente modelo de desarrollo, realmente deseado por la sociedad murciana. Por eso no es descabellada su exigencia de una moratoria de planes y convenios urbanísticos, ni la creación en los 45 municipios de comisiones democráticas de control de la acción urbanística, para garantizar el cumplimiento de la legalidad vigente, y evitar así la deriva a que se precipita a la Región de Murcia.

No es un capricho porque, entre la degradación democrática que ese modelo neodesarrollista alimenta, profesores de la Universidad de Alicante acaban de señalar poderosos desequilibrios sociales que aíslan, fragmentan y deshacen la ciudadanía, a la vez que disuelven y desintegran las redes sociales preexistentes. Otra consecuencia no menos grave es que, al implantarse un clima de resignación que propicia división social, se desmorona la confianza en las instituciones, se difunde una cultura de la sospecha y se desconfía de los políticos, de cualquier signo, que autorizan tales actuaciones mediante la utilización perversa de normativas. Esto último, el "todos son iguales", es una auténtica inyección de veneno, dicen, para el sistema democrático. Porque cuando se aprecia un deterioro de lo social y democrático, el Estado de Derecho también hace crisis en su encuentro con unos poderes superpuestos a la lógica constitucional.

Pero, ¿cómo es posible que ciudadanos con la legitimidad democrática de elegidos en las urnas sucumban a los pequeños intereses de un capitalismo de boina y sin mayor visión estratégica? "Murcia no se vende" denuncia connivencia estrecha entre políticos, y funcionarios que actúan como meros testaferros de especuladores, promotores e intermediarios de la Construcción. A su juicio, y así parece ser efectivamente, se extiende la corrupción política a toda marcha, minando de forma grave el funcionamiento de las instituciones democráticas. Sólo así se explica, argumenta, la disparatada pandemia inmobiliaria que sufre la Región.

Esa pandemia ha hecho urbanizar y construir en la última década más que en toda la historia de esta tierra milenaria. Y amenaza, antes de otros cinco años, con doblar la población y reventar infraestructuras de todo tipo si se realizan, finalmente, unas 200.000 viviendas en unas 50 macrourbanizaciones, y sus correspondientes campos de golf, la mayoría ya en construcción pese al déficit hídrico estructural reconocido oficialmente en la Cuenca del Segura. Ese vertiginoso crecimiento urbanístico y demográfico se ha ¿planificado? sin tener en cuenta claros y letales efectos ambientales, territoriales y sociales.

El urbanismo de promotor, como muy certeramente bautizan y señalan los profesores de la Universidad de Alicante en su análisis titulado "Urbanismo y democracia", ha conseguido una nueva generación de caciques: los que controlan, como sumos propietarios, espacios y tiempos de la ciudadanía al ser los únicos con capacidad para gestionar el futuro de nuestras ciudades mientras, paralelamente, la función de sus ayuntamientos elegidos en las urnas se vuelve tendencialmente irrelevante. Esos grandes promotores, cuya primera tarea consiste en articular mayorías municipales (¿Murcia, Águilas, La Unión, Cartagena, Lorca, Torre-Pacheco, Fuente-Álamo, Mazarrón, Caravaca, Alhama, Totana, Aledo, San Javier, San Pedro, Los Alcázares, Molina de Segura, Jumilla?) a la medida de sus intereses, son los únicos empresarios que, en muchos de esos lugares, están en condiciones reales de extorsionar a la urbe y a sus poderes públicos.

No es menos grave, en general, el riesgo objetivo derivado del recurso sistemático a las recalificaciones masivas y a los convenios urbanísticos, en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia, por ser puerta de entrada a nuestro país de todo tipo de irregularidades administrativas, atropellos medioambientales, delitos penales, corruptelas políticas, blanqueo de dinero, e infiltración creciente de las mafias foráneas. Pero, sobre todo, el engorde de unas emergentes grandes mafias autóctonas aunque de cuello blanco, de identidad muy próxima, y cuyos principales capos habitan entre todos nosotros con apariencia de respetables vecinos.

No se tiene tampoco en pie el manido argumento con el que replican los poderes públicos compinchados a nuestra sociedad civil más organizada y menos dúctil, de que con su resistencia a la iniquidad impide el desarrollo de la economía más cercana. Con menos coherencia de la que muestran estas cuarenta plataformas críticas murcianas, ciertos equipos de gobierno autonómicos y municipales de la maltratada Región de Murcia mantienen relaciones e influencias trabadas con los constructores de turno, hasta el punto de conseguir el desprestigio de España en el Parlamento Europeo, tal como denota claramente la desviada aplicación de la polémica y valenciana LRAU (Ley Reguladora de la Actividad Urbanística) por varios ayuntamientos costeros del norte de la provincia de Alicante.

No es un capricho que "Murcia no se vende" vea urgente la creación en el TSJ de una Fiscalía Anticorrupción con recursos suficientes para investigar los casos más claros de corrupción. Pero ante la lentitud de la Justicia, cuando no su inacción ante la grave evidencia, lo que políticamente creemos procede, y ahí está el caso de Marbella, es que una instancia superior, en nuestro caso el Estado, se haga de nuevo con las competencias correspondientes para evitar más burlas al sistema, a la sociedad y al mercado. "Murcia no se vende" exige al presidente autonómico, alcaldes y parlamentarios regionales, con algo más que mucha razón, autoridad moral diríamos, la denuncia, cese y puesta a disposición judicial de funcionarios y cargos públicos, al servicio de oscuras operaciones, por sospechosos de presuntos delitos económicos, urbanísticos y medioambientales, casi siempre muy fáciles de probar por el gran rastro que han dejado.

La sociedad civil murciana clama, pues, por boca de "Murcia no se vende", que no quiere más expolio ni desigualdad social. Tampoco políticos y funcionarios públicos comprados y corrompidos por el poder del dinero. Ni más degradación de la calidad de vida democrática regional. En consecuencia exige el inicio de una revisión profunda de la Ley del Suelo, aprobada en su día sin consenso en la Asamblea Regional, para diseñar un nuevo modelo de ordenación de nuestro territorio, basado en criterios rigurosos y coherentes, de sostenibilidad social y ambiental. ¡Vaya órdago al presidente, Ramón Luis Valcárcel, todo un símbolo de opacidad política!.

enlace a la noticia

 
Aragón
 
La 'okupación' resurge en Zaragoza
El Periódico de Aragón (Aragón) - 06 de marzo de 2006
 
 
El Centro Social ´Okupado´ Rasmia pretende reavivar la vida social y cultural de Torrero.

Los tambores sonaban a lo lejos, como truenos anunciando tormenta. La gente cantaba, animando a los vecinos a unirse a la comparsa y a la música de timbales. El pasacalles celebraba la inauguración en el zaragozano barrio de Torrero del Centro Social Okupado (CSO) Rasmia , un local de 400 metros cuadrados que acaba de convertirse en un "espacio libre, abierto a cualquier persona", señalaba un miembro de la asamblea promotora del proyecto.

Sus nombres quedarán en el anonimato porque consideran que nadie puede hablar en nombre de otros. "El derecho a una vivienda digna está reconocido por la Constitución española, pero no se cumple. Con la okupación lo hacemos cumplir nosotros", explicaba el mismo chaval. Según afirma, en España hay cerca de 273.000 personas sin un techo digno, mientras casi 1,3 millones de pisos están vacíos. Zaragoza no se escapa al incremento del precio de la vivienda, por eso los jóvenes, uno de los sectores sociales más vulnerables a este fenómeno, sale a la calle a tomar lo que siente que es suyo por derecho.

La intención de este colectivo, compuesto por cerca de 30 personas, es que el local sea económicamente autosuficiente, pero sin ánimo de lucro. Todo el que tenga una iniciativa puede proponerla, desde talleres de masaje, a teatro, pasando, quizá, por uno de mecánica de bicicletas. Lo interesante es compartir experiencias y darle vida al barrio a través de un local que lleva muerto casi 15 años.

Su dueño parece haberse desentendido de él, incluso cuando se inundó hace años por un reventón en una cañería. "Lleva, además, todos estos años sin pagar la comunidad", explicaba, Javier Garrido, presidente de la comunidad del edificio donde se ubica Rasmia . "Conozco a estos chavales, y son buena gente. Me parece muy bien que desarrollen este proyecto, porque da oportunidad a otros jóvenes para ser creativos y hacer algo", apuntaba Javier. "Además, la comunidad no tiene ningún problema con la iniciativa", subrayaba.

Apoyo

Ni tampoco lo tienen otras asociaciones de los edificios de la zona, como la Asociación de vecinos de Venecia, que les ha transmitido su apoyo incondicional. En Zaragoza son varios los colectivos que han respaldado este proyecto constructivo, como las Asociaciones Vecinales de La Paz y Torrero; los colectivos Rebel, Hack Lab, Biblioteca Frida Kahlo y Pedalea, entre otros.

"Pedalea no se centra sólo en la bicicleta, sino que persigue también la construcción de una ciudad habitable y justa. Los precios de la vivienda en Zaragoza son muy altos", denuncia un miembro de esta asociación, y añade en tono crítico que se sigue construyendo en Valdespartera y otras zonas de la periferia de la capital aragonesa a pesar de que en la capital aragonesa existen cerca de 40.000 pisos abandonados. La Asamblea del CSO Rasmia es una amalgama de tendencias políticas. Pero el grupo no se aferra a ninguna de ellas. Aunque su opción está perseguida por la ley de forma muy clara, Su objetivo es desarrollar esta idea que el pasado sábado vio la luz y dio sus primeros pasos. Que no es poco.

enlace a la noticia

 
 
Manifestación para defender la montaña de la especulación
El Periódico de Aragón (Aragón) - 02 de marzo de 2006
 
 
Los promotores de una ley de protección de la montaña han convocado para el próximo 11 de marzo una manifestación para hacer un llamamiento a las administraciones sobre la necesidad de defender las montañas frente a la especulación.

La marcha, bajo el lema Presidente Iglesias, cumpla su compromiso: Ley de protección de la montaña, ya , comenzará a las 20.00 horas en la Glorieta de Sasera de la capital aragonesa, aunque previamente, a las 19.30 horas, tendrá lugar una concentración de bicicletas frente al edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón.

Los convocantes recuerdan en un comunicado que el pasado 15 de diciembre, los grupos que sustentan al Gobierno aragonés, PSOE y PAR, rechazaron debatir en el Parlamento la iniciativa ciudadana a favor de una ley de protección de la alta montaña de Aragón. A su juicio, estos grupos no tuvieron ninguna consideración con las más de 30.000 firmas que apoyan esta iniciativa.

enlace a la noticia

 
 
Islas Baleares
 
Hacienda pone ‘en jaque’ al fraude inmobiliario
MallorcaDiario.com (Islas Baleares) - 02 de marzo de 2006
 
 
La Delegación de la Agencia Tributaria en Baleares ha puesto en marcha un plan de prevención del fraude centrado especialmente en las operaciones inmobiliarias, siguiendo con ello las directrices emanadas de Hacienda en Madrid.

Los inspectores tienen la orden de controlarlo "todo", desde la adquisición del solar hasta la venta de la vivienda, la importación de vehículos a precios inferiores a los del mercado mercado, la exportación de coches procedentes de las empresas de alquiler y diferentes tipos de tramas informáticas.

Asimismo, la Agencia Tributaria está incidiendo en los documentos privados no registrados en las inspecciones de compra venta inmobiliaria con el objetivo de verificar que el precio real corresponde con el escriturado.

Ese plan de prevención se complementará con un anteproyecto de ley de medidas de prevención del fraude fiscal elaborado por el Ministerio de Economía y Hacienda, que incluye los contratos de suministro eléctrico entre los documentos en los que es obligatorio que figure el número de referencia catastral del inmueble que se trate. Es decir, Gesa tendrá que identificar a los propietarios de las viviendas en las Islas.

enlace a la noticia

 
 
Cantabria
 
La vivienda, un problema
El Diario Montañes (Cantabria) - 02 de marzo de 2006
 
 
Catorce mil ciudadanos para 239 viviendas de protección oficial, 58 aspirantes por cada uno de los pisos cuya construcción todavía no ha comenzado. La proporción es bien llamativa en una ciudad que apenas ha experimentado crecimiento demográfico en los últimos lustros y que, sin embargo, ha visto florecer en pocos años cientos de urbanizaciones, miles de viviendas; muchas vacías, por cierto.

Así pues, el auge de la construcción en España -se edifica más que en Francia y Alemania juntas, con más del triple de población- no resuelve el problema de vivienda de amplias capas de la sociedad. El 'boom' tiene que ver con el fenómeno de la segunda residencia, que en Cantabria encuentra su principal demanda en el País Vasco y en Castilla y León, y con la pura expectativa de negocio. Los sucesivos aumentos del precio de la vivienda sugieren que la llamada 'burbuja inmobiliaria' no desaparecerá pronto.

No es de extrañar que haya 'tiros' por hacerse con un piso de 90.000 euros en Peñacastillo cuando los altos precios de las viviendas, ya disparados en Santander, avanzan en círculos concéntricos hacia las zonas rurales. La escasez de suelo urbanizable por voluntad de los municipios, que tienen en la construcción su principal fuente de financiación, no ayuda tampoco a facilitar el acceso a la vivienda.

Queda el recurso del alquiler pero no es, precisamente, una tendencia española. Todo el mundo prefiere comprar, con independencia de las clases sociales. En torno al 86 por ciento de las viviendas españolas son de propiedad frente al 61 por ciento de media en la Unión Europea. En los últimos tiempos, las administraciones públicas articulan medidas de promoción del alquiler que, acaso por ser poco flexibles, han tenido de momento un éxito limitado.

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna