BOLETÍN DEL 18 DE OCTUBRE DE 2005 |
|
| España y vivienda | | | | | | | | | | | | | | | | | | Economía y laboral | | | | | | | | | | | | | | | | | | Comunidad de Madrid | | | | | | |
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
LA VIÑETA: UN ROBOT QUE CONSTRUYE UNA CASA EN UN DÍA Redacción PVDM - 17 de octubre de 2005 | | | | | | |
|
|
TRUJILLO PAGARÁ EL ALQUILER DE LOS PISOS VACÍOS Terra.es - 17 de octubre de 2005 | | | | La ministra de Vivienda, María José Trujillo, garantizó hoy la renta a los propietarios que incluyan su vivienda en la Sociedad Pública de Alquiler, 'esté o no alquilada', y aseguró que este modelo 'será complementario' de la actual bolsa de alquiler de la Xunta.
En declaraciones a los medios, Trujillo destacó que con esta Sociedad Pública de Alquiler 'el propietario no tendrá ningún problema para cobrar y el inquilino dispondrá de más oferta y de un gasto entre un 10% y un 15% menor al precio de mercado'.
María Antonio Trujillo firmó hoy con el titular del Gobierno autonómico, Emilio Pérez Touriño, el Protocolo de la Sociedad Pública de Alquiler, la segunda comunidad con la suscribe este acuerdo, tras la de Cantabria.
La ministra recordó que esta sociedad, creada en abril, entró en funcionamiento en julio, y subrayó que ya 'ha superado los objetivos previstos', pues cuenta con 2.000 viviendas y la previsión era disponer de 1.000 en el primer año y 25.000 al final de la presente legislatura en 2008.
Trujillo también resaltó que 'Galicia fue una de las comunidades más beneficiadas del plan de choque del año pasado', del que se beneficiaron 'casi 16.000 familias gallegas', y recordó que en el Plan 2005-2008 se acordó financiar en esta autonomía más de 32.000 viviendas, el doble de previsto en un principio.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Trujillo: intentamos evitar impacto tipos interés Terra.es - 11 de octubre de 2005 | | | | La ministra de la Vivienda, María Antonia Trujillo, afirmó hoy, martes, que el Gobierno 'está trabajando' para evitar que una eventual subida de los tipos de interés afecte a la economía nacional, y en particular a los precios de la vivienda en España.
Trujillo, quien participó en la primera edición de la 'Semana europea de la Vivienda Social', subrayó que el objetivo del gobierno español es conseguir un 'aterrizaje suave' de los precios y evitar una caída brusca que pueda derivar en una 'grave crisis económica'.
Preguntada por el posible impacto sobre la vivienda de una eventual subida de los tipos de interés, Trujillo respondió que este asunto es 'una cuestión que corresponde al Banco Central Europeo y que nos vendrá dada por la evolución de la economía europea y de la economía mundial'.
El Gobierno 'está trabajando desde distintas políticas: la fiscal, la integración de todos los sectores, la vivienda y el suelo' para que no se resientan ni la economía doméstica ni la nacional, añadió.
Sobre el precio de la vivienda, señaló que 'en los dos últimos trimestres ha subido menos, que es lo que pretende el Gobierno español, un aterrizaje suave. No pretende que las viviendas bajen de golpe a un 8%, por ejemplo, y que se produzca una grave crisis económica', señaló.
Según la ministra, ese objetivo dará 'estabilidad a la economía doméstica y a la española, dentro de una economía europea'.
Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo, Gaspar Mayor, añadió que la preocupación principal para los promotores en torno a los precios de la vivienda no es la subida de los tipos de interés, sino el movimiento del suelo público.
Mayor opinó que la liberalización del suelo llevada a cabo por el anterior Gobierno del PP 'fue un error político tremendo', que puso de relieve que disponer de más suelo no se traduce en una vivienda más barata.
'Liberar suelo sin control no ha servido para nada', lo que sí sirve es que el suelo se encuentre 'próximo al núcleo urbano y consolidado y se destine a vivienda protegida', añadió.
La 'Semana europea de la Vivienda Social', que se celebra entre hoy y los próximos dos días en Bruselas, reúne a autoridades y expertos de toda la UE para debatir sobre el presente y futuro de ese tipo de alojamiento.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Trujillo: España no puede permitirse 3 millones pisos vacios El País - 13 de octubre de 2005 | | | | La tasa de viviendas de alquiler en España no llega al 7%, una de las más bajas de Europa, problema de oferta agravado por los tres millones de viviendas vacías que no están en el mercado, según ha señalado la ministra de la Vivienda, María Antonia Trujillo, al abrir el martes en Bruselas la primera edición de la Semana Europea de la Vivienda Social.
"Una economía saneada no se puede permitir un parque tan improductivo", apostilló Trujillo, quien presentó como revulsivo a la situación el Plan Estatal de la Vivienda, que entre 2005 y 2008 pretende construir 720.000 viviendas sociales. La ministra fue la encargada de inaugurar tres días de debates sobre el presente y futuro de la vivienda social en Europa y lo hizo con un discurso en el que puso a España como modelo de política de Estado a seguir en el resto del continente. "El Estado se ha puesto a la cabeza para promover nuevas viviendas sociales, con la oferta de casi seis millones de metros cuadrados para construir 30.000 viviendas protegidas", dijo.
El universo preferente son los menores de 35 años, el 80% de los cuales accede a la vivienda a través del plan estatal, según Trujillo. Al hacer notar a la ministra el contraste entre el idílico cuadro pintado y la realidad de una sociedad que hace esfuerzos extraordinarios para conseguir una vivienda, la ministra dijo que "las políticas de vivienda se están iniciando, no tienen efecto inmediato".
enlace a la noticia
| | |
|
|
España a la cola de la UE en alquiler de vivienda protegida Finanzas.com - 12 de octubre de 2005 | | | | España es el país de la Unión Europea que cuenta con menos oferta de alquiler de viviendas protegidas, con un 1%, sólo por delante de Grecia donde el porcentaje es inexistente, según un informe sobre el alojamiento social en los Veinticinco publicado hoy.
El documento, difundido en la primera edición de la "Semana europea de la Vivienda Social", inaugurada por la ministra española responsable en ese ámbito, María Antonia Trujillo, revela que en el extremo opuesto se sitúan Holanda, donde el 35% del alojamiento son pisos sociales alquilados, seguido de Suecia (24%) y Austria (23%).
Por otro lado, España es uno de los países de la UE con mayor porcentaje de viviendas en propiedad (81%), por detrás de Eslovenia (82%), Estonia (86%) y Hungría (92%) y frente a Suecia (38%), Alemania (43%) y la República Checa (47%).
En España el alquiler de viviendas privadas se sitúa en torno al 10% y hay 513 pisos por cada mil habitantes, por encima de la media europea, que está en 421.
El informe señala que el sector de la vivienda protegida de alquiler está "infra-desarrollado" en España y explica que el envejecimiento de la población y la creciente inmigración hacen necesario recurrir a ese sistema.
Además, recuerda que las políticas de alojamiento son competencia autonómica conforme a la Constitución, aunque el gobierno central "contribuye a la financiación de la vivienda mediante medidas fiscales y planes de financiación estatales".
Según el informe, elaborado por el Observatorio Europeo para la Vivienda Social, "en los últimos años el objetivo prioritario" de las políticas públicas en materia de vivienda en España "ha sido aumentar el porcentaje de pisos de alquiler".
La "Semana europea de la Vivienda Social", que comenzó hoy y se prolongará hasta el jueves, reúne a autoridades y expertos de toda la UE, para debatir sobre el presente y futuro de ese tipo de alojamiento.
Promovida por la "Asociación Europea para la Vivienda", la iniciativa pretende servir de foro para el intercambio de ideas y para presionar en el ámbito político sobre la necesidad de potenciar el alojamiento social, según afirmó el presidente de la Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo, Gaspar Mayor.
Según Mayor, sin vivienda social no se puede contribuir a una Europa sin exclusión, lo que lo convierte en un elemento básico para la inclusión y que debería financiarse a través de los fondos europeos estructurales.
Paralelamente a este evento, el Parlamento Europeo inauguró hoy una exposición sobre "La Vivienda en Europa", que muestra la manera en que el alojamiento social contribuye a la cohesión y desarrollo sostenible de las ciudades.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El PP propone que la administración avale a los jóvenes El Mundo (Su Vivienda) - 14 de octubre de 2005 | | | | El PP plantea extender una iniciativa del Gobierno de Baleares
La decisión del Gobierno balear de facilitar a los jóvenes menores de 35 años, residentes en las islas, la concesión de una hipoteca, gracias al aval de la administración autonómica, ha encontrado el apoyo del Partido Popular (PP), que promoverá la aplicación de la medida en todo el territorio nacional.
Tan sólo unos días después de anunciarse esta novedosa iniciativa (Baleares es la primera Comunidad que aprueba una medida de este tipo), Pablo Matos, portavoz del PP en la Comisión de Vivienda de la Cámara Baja, ha asegurado que presentará en el Congreso una proposición no de ley para instar al Gobierno a que la incluya en el Plan Estatal de Vivienda 2005-2008.
La novedad de la iniciativa del Govern balear radica en que permite a los residentes en su territorio menores de 35 años solicitar una hipoteca para la adquisición de su primera vivienda, por importe de hasta 300.000 euros, con el 100% de la financiación y con un plazo de amortización de hasta 40 años, sin tener que pagar entrada y con el aval bancario de la propia administración autonómica. De este modo, es mucho más fácil para los jóvenes conseguir la financiación necesaria para la compra de una casa. Estos préstamos se conceden, además, en condiciones ventajosas, referenciados al índice Euribor +0,5% durante el primer año, y al Euribor +0,7% durante los años siguientes. El único requisito es que los interesados tengan cierta estabilidad laboral.
La iniciativa ha tenido un gran éxito. En la semana que lleva en funcionamiento, se han atendido más de 5.400 llamadas y 708 solicitudes. «Se trata de una medida que soluciona el principal problema de acceso a la vivienda para los jóvenes: la imposibilidad de dar la entrada sin un padre o una madre que les ayude o avale. Y sin eso, es imposible entrar en la rueda», manifestó Jaume Matas, presidente balear, en la presentación de la iniciativa en el Congreso.
CONVENIOS
El Govern no exige que la vivienda adquirida sea nueva ni pone límites a su número de metros cuadrados. Además, una persona puede acogerse a esta ayuda y ser beneficiario al mismo tiempo de otras relacionadas con la política de viviendas de protección oficial.
Para la ejecución de estas ayudas, el Gobierno autonómico ha firmado convenios con las entidades La Caixa y Sa Nostra, mediante los cuales éstas permiten que la Administración actúe como avalista.
Los avales son un elemento crucial para acceder a la financiación de una vivienda. Su función es garantizar la devolución del préstamo hipotecario. Si del estudio de la solvencia de los titulares se deriva que sus garantías personales no son suficientes para la concesión del crédito, es necesaria la garantía de terceras personas.
Las operaciones de crédito hipotecario superiores al 80% del valor del inmueble (o del precio de venta si es inferior) necesitan fiadores solidarios, que pueden ser parciales (responden de la deuda que sobrepasa el 80% del valor del inmueble, o del precio de venta si es inferior, dejando de tener efecto su garantía personal complementaria cuando la deuda se sitúa por debajo de este porcentaje) o plenos (responden de la totalidad de la deuda durante toda la vida del crédito).
enlace a la noticia
| | |
|
|
Hacienda investiga las 800 mayores promociones inmobiliarias CincoDías.com - 12 de octubre de 2005 | | | | La Agencia Tributaria ha solicitado requerimientos de información a las 800 juntas de compensación más importantes del país para controlar a los propietarios iniciales de tales promociones urbanísticas con el fin de prevenir el fraude en la vivienda.
La medida, junto con otras que saldrán adelante en los próximos meses, desarrolla parte del plan antifraude aprobado en febrero por la administración en lo referente a la actividad inmobiliaria, según informó ayer el director de la Agencia Tributaria, Luis Pedroche, en la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados. 'El objetivo de estos requerimientos es conocer en profundidad toda la vida de los desarrollos urbanísticos, desde su inicio hasta la entrega de llaves al particular, no como se hacía hasta hace un año en que la inspección concentraba el esfuerzo en la fase final' recalcó Pedroche.
Hacienda quiere controlar, de esta forma, todas las compraventas de derechos entre particulares previas a la escritura pública de la vivienda, operaciones que generan ganancias a los vendedores sin que hayan tributado.
Fuentes de Hacienda admiten que, en algunos casos, se tiene constancia de que se han llegado a dar hasta cuatro o cinco operaciones previas antes de la escrituración de una misma vivienda. El procedimiento consiste en vender el derecho de compra que se tenga en una promoción urbanística a otro particular a un precio más alto, antes de que finalice la construcción del inmueble o la venta final del resto de pisos anexos. La fuerte presión al alza de los precios de la vivienda favorece que estas operaciones privadas se repitan en un corto periodo de tiempo para obtener unas plusvalías sin pasar por el fisco. Al final del proceso, el comprador último escritura la vivienda ante notario y paga sus impuestos pero Hacienda ha perdido el gravamen referido a las operaciones anteriores.
Los requerimientos de información a las juntas de compensación permitirán, según Pedroche, tener una información de los primeros propietarios en los planeamientos urbanísticos, con lo que se podrá seguir la pista de los inmuebles con más facilidad para cotejar los datos de los propietarios finales con los consignados antes del inicio de las promociones.
Hacienda no sólo está vigilando las juntas de compensación. 'En lo que va de año se han efectuado 16.000 actuaciones selectivas en el conjunto del sector inmobiliario', comentó ayer Pedroche en su comparecencia en el Congreso. Se trata de 'peinados' parciales sobre alquileres de inmuebles y compraventas de viviendas de segunda mano. En los próximos días, Hacienda dará a conocer los resultados globales de la lucha contra el fraude en lo que va de año, resultados que Pedroche avanzó ayer que son 'muy positivos'. Desde el PP, el portavoz Francisco Utrera le sugirió que haga caso a los empleados de la Agencia (inspectores y subinspectores) cuando le reclaman más medios para hacer su trabajo 'de forma eficiente'.
ENTES PARA EL DESARROLLO URBANÍSTICO
Las juntas de compensación son entidades urbanísticas que disponen de naturaleza administrativa, personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines que no son otros que participar en la acción urbanística. Entre sus funciones se encuentra la de garantizar la cesión obligatoria de los terrenos y realizar a su costa la urbanización en los términos que fije el planeamiento urbanístico. Son responsables frente a los municipios de la completa urbanización, incluyendo los gastos que se deriven de ella, como el de la edificación de los solares. También calculan la compensación que los propietarios deben sufragar a los perjudicados por el derribo de construcciones cuando lo exija la ejecución del citado planeamiento. Son pues, figuras clave que conectan a los ayuntamientos con los promotores de las viviendas y sus propietarios.
Las promociones están ligadas a otro tipo de fraude, asociado al blanqueo de dinero. La Policía detuvo la semana pasada a una red, en la que están implicados varios abogados, dedicada a blanquear fondos con la compra de 132 apartamentos en la Costa del Sol.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Las competencias, primera barrera a la nueva Ley del Suelo El Mundo (Su Vivienda) - 14 de octubre de 2005 | | | | Las CCAA consideran que el Estado no puede legislar sobre cesiones y reserva para VPO
La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, sigue anunciando allí por donde pasa que el Gobierno está ultimando la reforma de la Ley del Suelo y que dará a conocer su contenido antes de que acabe el año. En cambio, antes de esa presentación oficial ya se ha tenido acceso a un borrador de la nueva norma sobre el que Vivienda podría estar trabajando.
Ese texto vuelve a meter el dedo en una de las 'llagas' más peliagudas de este sector: ¿Puede el Estado regular esta materia? Las Comunidades Autónomas (CCAA) parecen tenerlo claro: las competencias que afectan a la cesión y la reserva de suelo para construir vivienda protegida (VPO) -las más delicadas- las tienen CCAA y ayuntamientos.
El propio Ministerio parece consciente de su limitación, ya que gran parte de la exposición de motivos del citado borrador la dedica a explicar ese 'quiero y no puedo' en el que se debate el Gobierno. Así, el texto hace referencia a la atropellada manera en la que el Estado ha regulado esta materia hasta ahora: en los últimos 12 años ha modificado la Ley ocho veces-.
Esa exposición reconoce también abiertamente que las CCAA son «las que han de ejercer sus propias competencias legislativas sobre ordenación del territorio, urbanismo y vivienda», reza el documento.
Las CCAA han sido las primeras sorprendidas ante «las invasiones competenciales en las que incurren muchos de los artículos del borrador. El Estado sólo puede legislar sobre las valoraciones de suelo o, al menos, en ningún caso puede hacerlo en lo que respecta a las cesiones y reservas de terreno», coinciden en apuntar desde dos regiones.
RECOMENDACIÓN
«En ambas cuestiones, todo lo más que puede hacer es recomendar, no obligar. Del mismo modo, las CCAA establecen unas horquillas de porcentaje de cesión, pero luego son los ayuntamientos los que deciden la cifra que van a aplicar», continúa uno de los directores generales.
En lo que se refiere al tema de la reserva, «decir que se deberá destinar un 25% del suelo a hacer VPO es un canto al sol, ya que la mayoría de las regiones ya establece un porcentaje mayor».
Por otro lado, es el propio Ministerio el que, tras fijar los porcentajes convenientes tanto de reserva como de cesión, establece también numerosos supuestos tan amplios que «lo que termina diciendo es que se puede hacer desde nada hasta infinito, que es lo mismo que decir nada», apuntan desde otra autonomía.
Choque de competencias aparte, algunos de los apuntes que señala el borrador ministerial han sido bien acogidos por diversas asociaciones de consumidores y otros profesionales del sector. «El hecho de fijar un porcentaje mínimo para VPO es positivo, sobre todo, de cara a las regiones que establecen una cuantía menor», dice Ricardo Aroca, presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
Para algunas asociaciones de consumidores, la clave está en el cumplimiento de la Ley y en el uso que de ella hagan las distintas comunidades autónomas.
¿QUÉ ES UNA CESIÓN DE SUELO?
Se entiende por cesión de suelo el porcentaje de aprovechamiento urbanístico que el promotor tiene que entregar al Ayuntamiento correspondiente en el momento de hacer una operación urbanística. Este terreno pasa, en ese momento, a formar parte del patrimonio público.
En teoría, este patrimonio debe destinarse a vivienda protegida o, en su caso, a actuaciones consideradas de interés social -como centros escolares, ambulatorios, instalaciones deportivas, un palacio de congresos...-.
Pero, en la práctica, lo que puede ocurrir y, de hecho, según algunas fuentes del sector, es lo más habitual, es que ese suelo procedente de las cesiones se utilice para fines distintos a los sociales previstos. «En muchos casos, los ayuntamientos venden ese suelo cedido a los promotores», explican desde un Gobierno regional.
En cuanto al porcentaje, la actual Ley del Suelo marca que la participación de las autonomías en las plusvalías del suelo sean del 0% al 10%, si bien son los municipios los que tienen la última palabra. El texto de la que podría ser la nueva Ley del Suelo permite que en la legislación regional se amplíe esta horquilla hasta un máximo del 20%, en algunos casos.
¿QUÉ ES UNA RESERVA PARA VPO?
El porcentaje de reserva de suelo destinado a la construcción de vivienda protegida (VPO) es aquel que cada Comunidad Autónoma (CCAA) marca como obligatorio para tal fin en los nuevos desarrollos urbanísticos. De forma que si el porcentaje fijado por la autonomía fuese de, por ejemplo, un 50%, la mitad de las viviendas, como mínimo, que desarrollen los promotores en ese suelo deben ser protegidas. Actualmente cada CCAA fija libremente este porcentaje. En Madrid, en concreto, es del 50%, lo mismo que en otras muchas regiones, si bien hay algunas con una cifra sensiblemente inferior. Ahora, el borrador de la Ley del Suelo que prepara la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, señala a los gobiernos regionales que el mínimo deberá situarse en el 25% de reserva de suelo para VPO. Uno de los principales problemas derivados de esta pauta es que los promotores se ven obligados a construir vivienda protegida, mucho menos rentable -e incluso no rentable, en algunos casos, según ellos-, por lo que para cuadrar sus cuentas, repercuten estas pérdidas o menores ganancias en el precio de la vivienda libre.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La SPA abre el plazo para captar inquilinos Finanzas.com - 14 de octubre de 2005 | | | | La Sociedad Pública del Alquiler (SPA) ha abierto hoy el plazo de inscripción para los ciudadanos que deseen vivir en una casa en régimen de arrendamiento, informó hoy el Ministerio de Vivienda.
En concreto, los interesados podrán enviar su solicitud para acceder a la bolsa de viviendas de la SPA a través de la web de la sociedad y por vía telefónica. Con estos datos, la SPA asignará las peticiones a su red de agentes colaboradores, que se pondrán en contacto con el ciudadano para iniciar los trámites para el arrendamiento de la vivienda.
Así, el ciudadano deberá indicar en la solicitud dónde desea encontrar una vivienda, las características básicas de la misma y la renta que está dispuesto a pagar por ella. De esta manera, si la entidad dispone de una casa que cumpla con los requisitos solicitados, el agente más próximo a la misma se pondrá en contacto con él, para que pueda conocerla y visitarla. En caso de acuerdo, se procederá a la firma del contrato de arrendamiento.
El Ministerio de Vivienda señaló que la puesta en marcha de este servicio permitirá a los ciudadanos podrán acceder a una vivienda de calidad y con la garantía de calidad del Estado con una renta más asequible que la que opera en el mercado.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Las ayudas al alquiler crecerán un 20% en 2006 Urbanoticias.com - 12 de octubre de 2005 | | | | El Ministerio de Vivienda concederá ayudas al alquiler de una vivienda a 6.000 inquilinos en 2006, lo que supone un incremento del 20% respecto al actual ejercicio, y a 2.500 propietarios que tengan en arrendamiento una casa el próximo año, lo que supone quintuplicar las previstas para 2005.
El Gobierno destinó ayudas para 7.000 inquilinos en 2004, cifra inferior a los 5.000 y 6.000 beneficiados presupuestados por el Departamento que dirige María Antonia Trujillo de cara a 2005 y 2006. Pacheco atribuyó este descenso al desajuste experimentado en el ejercicio 2004, ya que se cerró en junio de 2005.
Cerca de 500 propietarios y 7.000 inquilinos se beneficiarán este año de las ayudas al alquiler, cifras inferiores a las de 2004 en términos reales, pero mayores si se tiene en cuenta que van destinadas a un periodo más corto como es el caso de junio-diciembre de este año.
En el periodo 2005-2008, se beneficiarán de estas ayudas 41.700 inquilinos y 11.000 propietarios, aunque las partidas irán creciendo cada año, con el fin de que se ajusten a la realidad del mercado del alquiler.
LA SOCIEDAD DE ALQUILER, CON PÉRDIDAS HASTA 2007
La subsecretaria de Vivienda, Mercedes del Palacio, destacó la buena evolución de la Sociedad Pública de Alquiler (SPA), al contar con 2.000 viviendas y los pisos de patrimonio público.
La SPA espera ingresar 18,2 millones de euros en 2006 y registrar unas pérdidas de 6,8 millones de euros. Asimismo, Del Palacio indicó que los gastos superarán los 25 millones, de los que 16,5 se destinarán a devengar las cuotas de los propietarios, 2,56 a los agentes de intermediación inmobiliaria y 1,1 millones de euros a los gastos de los seguros.
No obstante, Del Palacio confió en que se equilibren las cuentas a finales de 2007 cuando se empiece a casar la oferta con la demanda, y estimó que las pérdidas previstas serán menores, ya que los gastos de algunas partidas son inferiores, como es el caso de la publicidad, un 85% menos de los presupuestado, el coste de la póliza, un 35% y el gasto de plantilla, un 34%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La UE contra la especulación urbanística valenciana Euroresidentes.com - 16 de octubre de 2005 | | | | La Unión Europea se posiciona en contra de la especulación urbanística y los abusos cometidos en el marco de la ley valenciana en vigor. Al respecto, se ha abierto un proceso de infracción por proyectos urbanísticos de la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU), dado que considera que incluso la nueva Ley Urbanística Valenciana no resuelve las irregularidades en las reglas sobre contratos públicos detectados en la aún vigente LRAU valenciana.
La historia arranca tras las movilizaciones de asociaciones como Abusos Urbanísticos No que han provocado visitas de eurodiputados a Madrid y la Comunidad Valenciana (la última en junio), tras casi 15.000 denuncias recibidas en la Eurocámara sobre la aplicación de la LRAU, que obliga a propietarios afectados por proyectos de urbanización a ceder terrenos y pagar infraestructuras a las empresas adjudicatarias.
La CE ha enviado una carta de emplazamiento al Gobierno español, primer paso en los procesos de infracción, al entender que la adjudicación de proyectos urbanísticos realizada por ciertos Ayuntamientos de la Comunidad con arreglo a la LRAU, no respeta las reglas comunitarias sobre contratos públicos. Petschke apuntó que el texto de la LUV (nueva Ley valenciana) presenta «muchas mejoras» frente a la situación actual, pero no se consideran suficientes.
Incluso el Síndico de Agravios de la Comunidad Valenciana, Bernardo del Rosal, jurista y según algunas fuentes persona muy cercana al PP, es cercano a las tesis europeas. Según el diario Información de Alicante Del Rosal explicó las demandas de los propietarios que, en su opinión, aún deben referirse «claramente» en la LUV. En concreto: "citó la obligación de «notificación administrativa» a los propietarios sobre actividades urbanísticas en sus propiedades, la «aplicación expresa» de los requisitos de la ley española de contratación pública, «extremar el control» para que se valoren las propiedades afectadas según el mercado y fomentar que los propietarios constituyan «agrupaciones de interés urbanístico»".
También informa el citado diario que "La Comisión de Peticiones debatió ayer por primera vez su proyecto de informe sobre los abusos cometidos en el marco de la LRAU, en presencia de representantes de la CE y la Comunidad Valenciana, así como de organizaciones de afectados".
Según las opiniones recabadas es de esperar que el gobierno valenciano introduzca las garantías necesarias en la nueva Ley, dado el fuerte deterioro que para la imagen de la Comunidad Valenciana en el exterior han supuesto estos abusos. Algunos empresarios han citado el retroceso que han observado en los últimos dos años en algunos mercados, ligado al "efecto LRAU"
enlace a la noticia
| | |
|
|
Barcelona descubre 166 pisos con una media de 35 residentes La Vanguardia - 15 de octubre de 2005 | | | | El alcalde Joan Clos anuncia que el Ayuntamiento está preparando medidas legales para combatir el llamado barraquismo interior
El Gobierno municipal reconoció ayer su preocupación por el barraquismo interior o sobreexplotación de pisos. El Ayuntamiento descubrió a principios del 2005, con una simple consulta del padrón, que 5.823 ciudadanos estaban domiciliados en tan solo 166 viviendas, lo que da una media de 35 personas por piso. Y luego aún están los que no constan en ningún lugar. "Tenemos constancia de que existe un problema grave de explotación ilegal de la residencia de no empadronados y por aquí irán las modificaciones que haremos". El alcalde Joan Clos expresó así la voluntad de impulsar cambios legales para atacar esta cuestión.
Durante el pleno, Clos expuso la dificultad de combatir un asunto en el que todos los partidos coincidieron al reconocer el peligro que supone para la convivencia. Según el alcalde, los jueces, por respeto a la inviolabilidad domiciliaria, no autorizan la entrada en los pisos por el mero hecho de sospechar que en su interior hay personas hacinadas. En esta línea, anunció que la nueva ley de vivienda incluirá, "sea como sea", alguna disposición que permita actuar en aquellos casos en que se constante que una mafia se encuentra detrás de esta sobreexplotación.
El tema se planteó gracias a una proposición de CiU. Los nacionalistas pidieron un plan especial para erradicar la sobreexplotación. "Esto se extiende por Barcelona y puede ser un desastre, hay que perseguir a los que explotan a estas personas", sostuvo Xavier Trias. El popular Alberto Fernández Díaz ahondó en la gravedad de los pisos patera.
La petición de CiU, pese a todo, fue rechazada. Xavier Casas, primer teniente de alcalde, indicó que "es inaceptable decir que no estamos trabajando". Casas se refirió a la actuación que llevó a identificar los 166 domicilios en los que había empadronados más de 21 personas en cada uno. La suma ascendió a 5.823 ciudadanos. De todos estos pisos, 16 eran pensiones o residencias legales, con 783 individuos. Diez meses después, este mismo octubre, quedaban 52 viviendas con más de 21 empadronados, lo que da un resultado de 1.359 personas. En una segunda fase se ha actuado en domicilios de entre 11 y 20 empadronados. La indagación ha destapado 1.464 pisos con 19.053 residentes. Si estos 1.464 se suman a los 52 anteriores, en Barcelona hay al menos 1.516 domicilios de más de once personas y representan un 0,2%.
En Ciutat Vella, desde el 2003, cien inspecciones a pensiones y locales convertidos en vivienda dan un balance de 61 cierres y 39 expedientes. Otra actuación piloto se ha desarrollado entre julio y agosto en Sants, donde se identificaron 38 domicilios con más de 20 empadronados. De las comprobaciones se dedujo que sólo uno de los pisos, en Hostafrancs, era problemático.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Andalucía se organiza contra la especulación del territorio Ania - 16 de octubre de 2005 | | | | III Asamblea de la Red Andaluza en Defensa del Territorio (RaDeTe).
El próximo fin de semana 15 y 16 de octubre, plataformas y colectivos sociales de pueblos y ciudades de Andalucía se reunirán en Almería para realizar la III asamblea de la Red Andaluza en Defensa del Territorio.
Esta Red nace como consecuencia de las crecientes luchas sociales, que se están llevando a cabo contra proyectos que modifican y destruyen el medio y el modo de vida de pueblos, y ciudades, que se han articulado a través de plataformas donde participan vecin@s, y asociaciones juveniles, vecinales, de mujeres, de cazadores, ecologistas, cooperativas agrarias, sindicatos, barrio y pueblos en lucha... y que movilizan a miles de personas.
RaDeTe señala la especulación del territorio como el mayor problema ecológico y uno de los graves problemas sociales que sufre Andalucía, por la salvaje proliferación de urbanizaciones y campos de golf.
El desarrollo que se está imponiendo demanda un consumo de recursos, como agua y suelo, que se mantiene a través de la sobreexplotación permanente y la destrucción del patrimonio natural: inundación de valles para embalses, desaparición de bosques, continuas aperturas de canteras, construcción de autovías, autopistas y aeropuertos, ….
Las consecuencias del crecimiento contra natura de la población conlleva mayor consumo eléctrico, más centrales térmicas, mayor consumo de agua, contaminación atmosférica, aumento de la presión sobre los espacios naturales, perdida de biodiversidad y…. en definitiva el agotamiento del suelo del litoral y que la especulación se haya introducido en municipios del interior.
La especulación tiene consecuencias sociales desastrosas: aumento del precio de la vivienda, y una alta inflación del precio de la tierra, que impide que los ciudadanos y pequeños y medianos agricultores puedan mantener su calidad de vida. Todo queda en manos de personas de alto poder adquisitivo y grandes empresas. Amenazando la supervivencia de la agricultura y ganadería ecológica, la pequeña industria, el turismo respetuoso con la naturaleza, el comercio local, y la pervivencia de artesanía.
El desarrollo especulativo de Andalucía se mantiene por las administraciones públicas en complicidad con las mafias que blanquean el dinero procedente de actividades ilícitas, invirtiendo enormes cantidades de dinero público en infraestructuras que sostienen y facilitan estos proyectos especulativos, favoreciendo así la especulación económica y la introducción de la delincuencia organizada. Además están desplegando los instrumentos al servicio del ciudadano para amordazar a tod@s l@s que levantan su voz y están trabajando en contra de las contínuas injusticias e ilegalidades que se ponen en marcha.
Ante esta situación plataformas y colectivos de afectados a través de la RED ANDALUZA EN DEFENSA DEL TERRITORIO ha decidido apoyar las luchas locales y a las personas que están siendo objeto de persecución desde las instituciones, organizar jornadas de debates, campañas coordinadas y compartir las experiencias de luchas de los colectivos que han conseguido paralizar proyectos y leyes... Esperamos también que sirva de referencia para todas las plataformas y colectivos ciudadanos que están luchando o que vayan surgiendo en el futuro en nuestros pueblos y ciudades para oponerse a este modelo de desarrollo especulativo y vandálico.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El Gobierno regional reforzará el control de la VPO Telemadrid - 12 de octubre de 2005 | | | | La Comunidad de Madrid reforzará los mecanismos de control en la compra-venta de pisos protegidos usados, con el fin de evitar el fraude en las operaciones con viviendas de protección, informó hoy el Gobierno autonómico en un comunicado.
A través de una Orden de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, el Ejecutivo regional podrá ejercer el derecho de tanteo y retracto, que implica que posibilidad de adquirir con carácter preferente cualquier vivienda que se ponga en venta en segundas o sucesivas transmisiones.
De esta forma, el gobierno que encabeza Esperanza Aguirre pretende que se mantengan las viviendas dentro del régimen de protección pública.
"El objetivo de esta medida es lograr mayores garantías para que la vivienda protegida, que se ha adquirido a un precio más asequible gracias a las ayudas públicas, se venda al precio fijado oficialmente y se evite el fraude con un bien de carácter social", asegura el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Mariano Zabía, en un comunicado.
Los propietarios de las viviendas de protección pública y suelos calificados para la construcción de viviendas protegidas que quieran venderlos tendrán que solicitar autorización a la Comunidad para poder enajenar estos bienes.
En esta solicitud se deberán indicar las características de la vivienda, los datos registrales, la descripción y el precio de venta. Una vez recibida esta intención de venta, la Comunidad podrá ejercer el derecho de tanteo, que consiste en la posibilidad de comunicar al vendedor la intención de adquirir la vivienda objeto de compra-venta, siempre con preferencia frente a cualquier otro comprador y al precio oficial de la vivienda protegida correspondiente.
Si el vendedor acepta la venta de la vivienda protegida, la administración regional le abonará de inmediato el valor del piso, y a su vez lo adjudicará a un solicitante de vivienda pública por el precio oficial vigente, con el fin de evitar los sobreprecios.
En caso de realizarse la compra-venta de un piso protegido entre particulares, el comprador deberá informar a la Comunidad de esta transacción entregando una copia de la escritura.
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, a través de la Dirección General de Arquitectura y Vivienda, podrá ejercer el derecho de retracto, por el plazo de diez días, y adquirir la vivienda al precio oficial.
Asimismo, la Comunidad de Madrid abrirá un registro administrativo para recoger todas las solicitudes de venta de vivienda protegida y notificaciones de compra. De esta forma controlará las peticiones de vivienda protegida en la región.
Para ejercer este derecho de tanteo y retracto, la Comunidad dispone de unos recursos iniciales de 350.000 euros con los que puede comenzar a operar en transacciones con vivienda protegida.
enlace a la noticia
| | |
|
|
IU denuncia más especulación en la finca protegida El Encín MadriDiario.es - 12 de octubre de 2005 | | | | El grupo de IU en la Asamblea de Madrid se opone a que la Finca El Encín, situada en el término municipal de Alcalá de Henares, sea "otra ruina económica como el Parque Warner". IU asegura que la situación de El Encín "es un enmascaramiento de una operación especulativa a las que ya nos tiene acostumbrados el alcalde, Bartolomé González". El cambio de usos para la finca El Encín que proyecta realizar la Comunidad de Madrid no tendrá, según IU, fines educativos o ambientales "como se está haciendo creer". Por su parte, el consejero de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, Fernando Merry del Val, no aclaró en la Asamblea si su departamento permitirá la construcción de un campo de golf en la finca de El Encín, aunque sí aseguró que "si existe actividad hotelera" en este entorno, "será en edificios que ya existen y no están aprovechados".
El diputado regional de IU Miguel Reneses afirmó que el cambio de usos para la finca El Encín que proyecta realizar la Comunidad de Madrid "es una amenaza de especulación urbanística porque después de los hoteles y el campo de golf vendrán las viviendas, como ocurre siempre". Reneses realizó estas declaraciones en una rueda de prensa antes de visitar la finca El Encín acompañado por el portavoz de IU en el Ayuntamiento de Alcalá, Francisco Calles. El diputado estimó que "no hay excusa para lo que quieren hacer y la Comunidad se confunde, porque les recuerdo que ya ha habido experiencia similares, como el Parque de la Warner, que es una ruina económica". Calles explicó, asimismo, que la creación de la empresa que gestionará el parque temático de El Encín, Alcalá Natura 21 S.A., se publicó en el Boletín de la Comunidad el día 4, "y por ningún lado se dice que esta empresa vaya a tener fines educativos o ambientales, como están haciendo creer".
En el boletín se indica que el objeto de esta empresa será "el desarrollo de proyectos socio-culturales y ambientales, de dinamización y promoción turística, comprendiendo la restauración, el alojamiento hotelero y la explotación de salas de reuniones y congresos". Calles agregó que "todo esto no tendría sentido sin el campo de golf que ya asumen públicamente el alcalde, Bartolomé González, y el propio consejero". Los responsables de IU aseguraron que "vamos a tratar de evitar que se produzcan los cambios de usos, incluso, llevando el asunto al Congreso de los Diputados, porque no hay que olvidar que fue el Estado quien cedió a la Comunidad la finca con un carácter finalista y tendrá algo que decir". La finca El Encín, con 550 hectáreas de superficie, es uno de los centros de investigación agroalimentaria con mejor reputación a nivel nacional y se considera por muchos sectores de la población alcalaína como un pulmón verde para la ciudad, ya que en ella se integran unas once hectáreas del Soto del Henares.
El objetivo de la Comunidad, respaldada y animada por el Ayuntamiento, es mantener la labor investigadora pero quiere dedicar una parte de la finca a un parque temático en el que se incluiría un proyecto educativo y de carácter medioambiental, combinado con instalaciones deportivas y hoteleras. Este objetivo podría incluir la construcción de un campo de golf, idea que, para el alcalde, del PP, "es buena, porque se construiría en una zona donde desde hace 20 ó 30 años no hay nada, creo que no hay ni pájaros", dijo hoy, en respuesta a las declaraciones de IU. González no entró a valorar el objeto social que tendrá Alcalá Natura pero sí defendió que la parte de la finca que no se dedica a investigación "se ponga en valor y se rentabilice sin que ello ocasione perjuicios medioambientales". Un perjuicio que descarta que pudiera ocasionar el campo de golf "porque se regaría con agua reciclada procedente de la depuradora de Meco".
MERRY DEL VAL NO ACLARA SI HARÁ UN CAMPO DE GOLF
Por su parte, el consejero de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, Fernando Merry del Val, no aclaró en la Asamblea si su departamento permitirá la construcción de un campo de golf en la finca de El Encín, aunque sí aseguró que "si existe actividad hotelera" en este entorno, "será en edificios que ya existen y no están aprovechados". Merry del Val explicó que la definición del área recreativa y de esparcimiento que se creará en El Encín es "la menos adelantada" de todas las que componen el proyecto, aunque aseguró que la Consejería adoptará una decisión al respecto "antes de final de año".
Asimismo, garantizó que todas las actuaciones que se llevarán a cabo en esta zona, gestionada por la sociedad Alcalá Natura 21, serán explotadas por la iniciativa privada, a diferencia de otros proyectos como el Parque Temático Warner de San Martín de la Vega. "Nosotros no vamos a meternos en la cuenta de resultados, como en la Warner", prometió el consejero. Durante su intervención en la Asamblea, Merry del Val pidió a los grupos de la oposición (PSOE e IU) que "disipen sus miedos infundados" sobre este proyecto, que aseguró que será "modélico en España y en Europa", al mantener el espacio que actualmente se dedica a la investigación agraria (63 hectáreas ampliables, según las necesidades) y contemplar la creación de un Centro Rural de Innovación Educativa (CRIE), dirigido a la formación de los escolares a modo de "parque agrotemático", y la recuperación medioambiental del cercano Soto del Henares.
enlace a la noticia
| | |
|
|
IBI ESPECIAL PARA LAS VIVIENDAS CONLINDANTES A LA M30 MadridDigital.info - 12 de octubre de 2005 | | | | La Avda. del Manzanares está literalmente sumergida en una densa nube de polvo y lodo. Aunque todo el mundo mantiene puertas y ventanas herméticamente cerradas, la tierra se cuela por todas partes hasta en los pisos más altos. Los ancianos temen salir a la calle y más de uno está demandando mascarillas.
Una vecina - que prefiere permanecer en el anonimato- harta de tanta suciedad y caos, se ha dirigido al Ayuntamiento denunciando los problemas higiénicos y de salud que las obras están provocando al tiempo que solicita una exención o rebaja temporal del IBI como compensación por los gastos extraordinarios que los vecinos tendrán que afrontar para limpiar las fachadas de sus casas.
La reacción del Ayuntamiento ha sido sorprendente: no solamente no contempla ninguna exención tributaria sino que advierte a la vecina que “la obra supondrá una mejora tan espectacular para los residentes en las viviendas colindantes con el soterramiento de la M-30, que en todo caso la Ley de Haciendas Locales permitiría incluso la imposición de contribuciones especiales”.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Economía y laboral |
|
LOS JÓVENES SOLO PUEDEN COMPRAR UN PISO DE 57 METROS La Razón - 13 de octubre de 2005 | | | | Jóvenes de hasta 34 años. Con sus ingresos acceden como tope al 14,18% de las viviendas, las que tienen menos de 60 metros
Las ofertas del mercado inmobiliario no se corresponden con las necesidades de los jóvenes según sus ingresos. De acuerdo con los datos del boletín del Observatorio Joven de Vivienda en España, elaborado por el Consejo de la Juventud de España, una persona joven sólo puede acceder, en concordancia con sus ingresos (se considera el máximo umbral tolerable de endeudamiento el 30 por ciento de éstos), a una vivienda de 57,4 metros cuadrados como máximo de media. Sin embargo, la gran mayoría de las casas del parque inmobiliario español tienen entre 76 y 90 metros cuadrados. Este hecho obliga al joven a endeudarse por encima de sus posibilidades, asumiendo un gran riesgo de insolvencia. En España, el esfuerzo medio que debe realizar una persona joven para adquirir una vivienda es del 52,3 por ciento de sus ingresos.
En el caso de un hogar joven ya constituido (es decir, con más de un salario), la situación es algo mejor, ya que podría optar a una vivienda de hasta 84 metros cuadrados.
Sin embargo, lo de 57,4 metros cuadrados es sólo una media. En el caso de la Comunidad de Madrid, la superficie accesible bajaría hasta los 44 metros cuadrados, y en el País Vasco, hasta los 44,8 metros cuadrados. Y, todo esto, para aquel joven entre 18 y 34 años que cobre el sueldo medio: 15.277 euros al año. Para aquellos con un salario por debajo, la solución es clara: o se endeudan muy por encima de sus posibilidades, o no tienen acceso a una vivienda. Lucía Sala, presidenta del Consejo de la Juventud de España, no duda al afirmar que «un joven con un sueldo por debajo de la media no puede tener acceso a una vivienda».
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), del total de viviendas principales de España (14.184.026), tan sólo 2.011.219 tienen menos de 60 metros cuadrados, es decir, un 14,18 por ciento del total. Por el contrario, las viviendas con una superficie útil comprendida entre los 61 metros y los 105 metros cuadrados alcanzan la cifra de 9.092.319, un 64,1 por ciento del total. El resto (21%) son casas a partir de 106 metros cuadrados. Estos datos reflejan la disonancia entre las posibilidades económicas para acceder a una vivienda de los jóvenes, que suponen el 27,5 por ciento de la población total de España, y lo que ofrece el mercado.
En cuanto a Madrid, en donde una persona joven sólo podría optar a un piso de 44 metros cuadrados, tan sólo 125.474 viviendas principales tienen 45 metros cuadrados o menos, un 6,69 por ciento del total.
Sin embargo, sí existen zonas en las que un joven puede tener acceso con sus ingresos a viviendas más amplias, como es el caso de Extremadura o Ceuta y Melilla (82,6 metros cuadrados para una persona joven y 132,8 para un hogar joven ya existente).
Esta situación se debe, por un lado, al incremento del precio de la vivienda libre, que este año ha alcanzado un 17% sobre el precio del año anterior, y, por otro lado, a que los sueldos no se hayan incrementado en la misma proporción. Teniendo en cuenta estos datos, la pérdida de poder adquisitivo a la hora de comprar un piso es enorme.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Economía crea un organismo para luchar contra el blanqueo El Mundo (Su Vivienda) - 14 de octubre de 2005 | | | | Mejorará la colaboración de los notarios con la Administración
El Ministerio de Economía y Hacienda ha pedido al Consejo General del Notariado, a través de una Orden Ministerial aprobada el pasado 20 de septiembre, la creación de un órgano que tendrá como misión la lucha contra el blanqueo de dinero.
El nuevo organismo, que recibirá la denominación de Órgano Centralizado de Prevención (OCP) y dependerá directamente del Consejo General del Notariado, coordinará la labor de los casi 3.000 notarios que trabajan de forma independiente en el territorio nacional y servirá de enlace con la Administración del Estado, para combatir de un modo más eficiente las operaciones fraudulentas.
Según la Orden Ministerial, «la gestión centralizada de la prevención del blanqueo de capitales permitirá una superación de la actual situación de atomización, incrementando la eficacia del sistema». De este modo, los agentes notariales dejarán de ser «meros colaboradores» de la Administración para pasar a tener una función más activa en la persecución de este tipo de delitos económicos.
Aunque el verdadero cometido del OCP será la prevención del blanqueo de capitales a gran escala, el presidente del Consejo General del Notariado, José Marqueño, ha asegurado que el organismo informará a la Administración de todas las irregularidades que detecten los notarios, independientemente de la cuantía que pueda estar siendo defraudada. De esta manera, también quedarán sujetas al control del Órgano Centralizado de Prevención las escrituras de compraventa de menor importe.
Con esta medida, se estrechará el cerco sobre una de las formas de blanqueo de capitales más frecuente entre particulares: escriturar la vivienda por menos dinero del precio real de venta. Las escrituras que los notarios consideren sospechosas, por no ajustarse a los precios de venta del mercado inmobiliario, serán susceptibles de ser investigadas.
La medida se suma a los esfuerzos del Gobierno por poner fin al fraude tributario en diversos ámbitos del mercado de la vivienda. Entre sus objetivos también está evitar que se realicen transacciones entre particulares antes de escriturar la casa, sin declarar las plusvalías a Hacienda. La Agencia Tributaria perseguirá estas operaciones, que consisten en la venta del derecho de compra en una promoción a otro particular, a un precio mayor del que se pagó, antes de que se concluyan las viviendas y sin informar al fisco.
El OCP, que estará formado por profesionales con experiencia en la prevención de blanqueo de capitales (el Consejo aún no ha determinado cuántas personas integrarán esta institución), prestará un servicio de información y asesoramiento a todos los notarios que tengan dudas sobre operaciones que requieran su aprobación.
El organismo, que investigará y valorará los datos aportados desde el propio Consejo General del Notariado, servirá de vía de comunicación entre el colectivo de notarios y la Administración estatal, aportando la información necesaria sobre las transacciones que resulten sospechosas.
La aprobación de esta Orden Ministerial supone un importante avance en la cooperación de los notarios con las fuerzas policiales. En la actualidad, son los propios notarios los que de forma aislada deben comunicar a la Administración las operaciones a su juicio ilícitas, sin contar con los conocimientos necesarios para poder identificarlas.
Con el actual modo de funcionamiento, con actuaciones en solitario de los notarios, es relativamente sencillo que una operación de blanqueo de capitales de ámbito nacional, por ejemplo, pase desapercibida para la Justicia si los delincuentes realizan transacciones de menor tamaño, que levanten pocas sospechas, en distintos puntos geográficos.
RECURSOS
Para su funcionamiento, el OCP contará con todos los documentos en poder de los notarios. «Van a ser muy importantes las nuevas tecnologías. Se utilizará toda la información de las escrituras autorizadas por los notarios que tenemos informatizadas para evitar el fraude», explica José Marqueño, presidente del Consejo General del Notariado. De esta institución saldrá el presupuesto íntegro del OCP. «Desde luego, nosotros no vamos a escatimar medios ni esfuerzos para que éste sea un órgano eficiente, capaz de perseguir el blanqueo de dinero», apunta Marqueño.
El Ministerio también ha dotado al nuevo Órgano Centralizado de Prevención, que contará con un director que comandará sus trabajos, de una Unidad de Formación con el cometido de formar periódicamente nuevos profesionales especializados en la prevención del blanqueo de capitales y otros delitos relacionados.
El Consejo se encuentra en pleno proceso de estudio y análisis del OCP. La previsiones son de que el organismo esté en funcionamiento a finales de año, dentro del plazo de tres meses dado por el Ministerio.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Las promociones más lucrativas cederán más suelo al ayto. Expansión.com - 11 de octubre de 2005 | | | | La nueva norma cambiará la actual horquilla de cesión de suelo. Si ahora se sitúa entre el 0 y el 10%, la nueva se fijará entre el 5% y el 10% ó el 15% (todavía por determinar). El porcentaje dependerá del proyecto urbanístico y su lucro.
El Ministerio de Vivienda quiere ligar el beneficio que obtienen las promociones inmobiliarias, a la obligación que tienen los promotores de ceder suelo a los municipios. Vivienda flexibilizará así la actual horquilla del 0-10% de terreno que hay que ceder a los ayuntamientos, según refleja el borrador de anteproyecto de la Ley del Suelo que el departamento de María Antonia Trujillo ha elaborado. El texto, al que ha tenido acceso EXPANSIÓN, contempla una horquilla general del 5% al 10% ó 15% (está todavía por determinar) del suelo “lo que permite mantener el actual statu quo, ya que las autonomías [que son las que deben elegir el cobro definitivo dentro de este abanico] han fijado un porcentaje de cesión del 10% en casi todos los casos”.
Esta horquilla podrá reducirse hasta incluso llegar al 0% en los casos en los que el proyecto urbanístico no sea muy rentable, pero podrá también subir hasta alcanzar un máximo excepcional de un 20% en los proyectos más lucrativos. Con ello Trujillo responde a una de las reivindicaciones tradicionales de la federación de municipios, la FEMP. Sin embargo, el propio borrador advierte ya que esas plusvalías “no tienen como fin financiar a la Administración, sino favorecer el ejercicio de su política de vivienda, proveyéndola de suelo destinado a vivienda protegida”. Por eso, el suelo cedido deberá utilizarse realmente para construir vivienda protegida o para usos de interés general urbanístico como dotaciones, conservación o protección de inmuebles, etc. “En definitiva –explica el documento de presentación del anteproyecto–, esos patrimonios creados sin coste alguno por las Administraciones deben revertir en el acceso a la vivienda”.
Con esta explicación el departamento de Trujillo estaría ya cubriéndose las espaldas ante las posibles críticas del sector. No en vano, hace tan sólo unos días el Consejo General de Notarios y el despacho de abogados Garrigues denunciaron en la presentación del Observatorio de la Vivienda que los ayuntamientos se apropian de hasta el 50% de las plusvalías del proceso de transformación del suelo. Desde algunos ámbitos se critica que esta ampliación de la cesión de suelo a la Administración, aun con fines de mejora del acceso a la vivienda, podría tener un efecto rebote sobre el precio de los pisos ya que los promotores podrían repercutir en el precio de las viviendas libres el coste de haber cedido más suelo. Desde el Ministerio, sin embargo, se defiende lo contrario: que el suelo se abaratará por un menor aprovechamiento residual.
El texto incluye un cambio de concepto importante en las categorías de suelo. En adelante, la legislación nacional contemplará sólo dos situaciones básicas de suelo: urbano (el que ya es ciudad) y rústico (el resto). Estas dos situaciones de suelo no sustituyen a las clases de suelo (urbanizable, no urbanizable y urbano) que tienen contempladas la mayor parte de las legislaciones autonómicas. La idea es simplificar el sistema anterior y evitar pleitos con las autonomías. La realidad venía a decir que gran parte del suelo calificado como urbanizable, por ejemplo, seguía siendo rústico en la práctica durante años al no haberse desarrollado el proyecto previsto. Esto ayudará además al nuevo régimen de valoraciones del suelo que establece el borrador, de cara a las expropiaciones. En adelante, la valoración se hará sobre la situación real y no sobre las expectativas.
Con ello Vivienda quiere evitar “retribuir meras expectativas no justificadas por la propia inversión urbanizadora sino muchas veces alimentadas por procesos especulativos”. Esto significará en gran medida –aunque no en todos los casos– abaratar las expropiaciones. Este cambio en el sistema de valoración no será retroactivo, de modo que se mantendrá el sistema actual en los suelos que ya estuvieran delimitados y ordenados hasta la entrada en vigor de la ley.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los extranjeros son titulares del 15% de las hipotecas El Confidencial - 17 de octubre de 2005 | | | | Los extranjeros tienen un papel cada vez más importante dentro del mercado inmobiliario español. Así, el 28% de los inmigrantes que viven en nuestro país han comprado un piso, según datos del Observatorio de la Vivienda. Por ello, este colectivo se ha situado en el punto de mira de las entidades financieras, que en los últimos tiempos han ideado servicios y productos a medida para captarlos como clientes.
Y esta estrategia ha dado sus frutos. A día de hoy, los extranjeros son titulares del 15% de las hipotecas que tienen contratadas las cajas, según datos de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), y, de todos ellos, el 45% ya ha terminado de pagar el crédito. En concreto, en la Comunidad de Madrid, los inmigrantes contratan en torno al 18% de las nuevas hipotecas, según los datos que maneja Caja Madrid.
Esto demuestra, que, tal y como apunta CECA en el último número de su revista mensual Ahorro, los inmigrantes se han convertido uno de los principales colectivos proveedores de nuevos clientes para el sector financiero.
Así por ejemplo, BBVA ha abierto en los últimos seis meses 30 oficinas dedicadas al cliente inmigrante. Otras entidades, como por ejemplo Caja Madrid, firmó en verano un acuerdo con el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (CEB) para destinar 300 millones de euros a la financiación del acceso a la vivienda para residentes extranjeros con trabajo en España.
Asimismo, desde las Administraciones Públicas se han tomado medidas al respecto. La Comunidad de Madrid, por ejemplo, ha elaborado un programa cuyo objetivo es conseguir para el inmigrante la mejor hipoteca posible de las que hay en el mercado, sin necesidad de que negocie individualmente con las distintas entidades bancarias.
Esta iniciativa de la CAM va dirigida a los ‘regulares’ residentes en la Comunidad con condiciones socio-económicas suficientes como para hacerse cargo de un préstamo hipotecario. En este sentido, se pide que dispongan de ahorro previo entre el 20 y el 30% del valor de la vivienda.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los procesos de expropiación disparan el coste de Barajas MadridPress.com - 17 de octubre de 2005 | | | | Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) acumulará finalmente inversiones de entre 6.100 millones y 6.200 millones de euros destinadas a la construcción de la nueva terminal del aeropuerto de Madrid-Barajas. El ente público afrontará así una inversión muy superior a la estimación de 6.000 millones que hasta ahora se manejaba y que ya suponía una revisión al alza de la previsión de 5.874 millones recogida en la última auditoría del proyecto, realizada en diciembre de 2004.
Esta desviación al alza del presupuesto previsto está motivada fundamentalmente por el importe destinado a financiar las expropiaciones necesarias para la ampliación del aeropuerto madrileño. Una partida que en los primeros desarrollos del Plan Barajas preveía indemnizaciones de 400 millones de euros y que, hasta el momento, se ha disparado hasta los 1.800 millones, según explicó el presidente de AENA, Manuel Azuaga, durante su comparecencia en la Comisión de Fomento y Vivienda del Congreso.
La construcción de la nueva T4 de Madrid-Barajas volverá a figurar en 2006 como uno de los principales capítulos de la inversión de AENA, a pesar de que su inauguración está prevista para el 29 de enero del próximo año. El ente público destinará el próximo ejercicio 422 millones de euros a la ampliación del aeropuerto madrileño, que concentrará así el 24% del total de su presupuesto de inversiones para 2006
AENA tiene previsto ejecutar inversiones en la mejora de instalaciones aeroportuarias durante el próximo ejercicio por valor de 1.784 millones, con lo que incrementará esta partida en un 21% en relación a 2005, según se recoge en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2006. La inversión destinada a Madrid-Barajas será la segunda en orden de importancia, sólo por detrás de los 457 millones destinados a la ampliación de Barcelona-El Prat --el 25,6% del total de los recursos--.
La puesta en servicio de la nueva terminal de Barajas permitirá duplicar la capacidad operativa del aeropuerto madrileño, hasta poder acoger un total de 70 millones de pasajeros anuales, frente a los 35 millones que ahora contabiliza, y elevar de 78 a 120 el número de operaciones de aeronaves a la hora. La nueva terminal forma parte del plan de ampliación de este aeropuerto, que también incluye la construcción de dos nuevas pistas y un aparcamiento.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LOS FONDOS INMOBILIARIOS YA NO ENCUENTRAN ACTIVOS RENTABLES El Confidencial - 17 de octubre de 2005 | | | | Los fondos inmobiliarios presentan cifras espectaculares en 2005. Para empezar, son los únicos productos de inversión colectiva con rendimientos positivos superiores a la inflación en los últimos siete años. Han seducido a los inversores particulares y, por tanto, no resulta extraño que este ejercicio presenten un incremento patrimonial del 37%. Superan ya los 6.000 millones de euros, es decir, el billón de pesetas, cuando hasta hace poco tiempo estaban considerados instrumentos financieros marginales.
Pero este caudal de dinero está provocando serias dificultades a sus gestores, que tardan más tiempo de lo habitual en encontrar activos apropiados. Así, aunque históricamente ha sido habitual tener un 80% del patrimonio invertido y el 20% restante en liquidez, para afrontar reembolsos y nuevas inversiones, ahora, estos porcentajes son del 60% y el 40%, respectivamente. Los fondos no saben qué activos comprar, ya que la mayoría no son rentables, y prefieren tener el dinero en renta fija.
El fondo de Caja Madrid, Madrid Patrimonio Inmobiliario, ha incrementado su tamaño un 214% en 2005, según datos de Inverco a finales de septiembre, hasta un tamaño de 327 millones de euros.
BBVA, que el año pasado anunciaba con orgullo que su fondo Propiedad alcanzaba los 1.000 millones de euros, tiene ahora 1.700 millones, con un incremento patrimonial del 50%. Y SCH Banif Inmobiliario, un monstruo de 3.170 millones, cuyo tamaño le sitúa entre los 10 mayores fondos de inversión de España, ha sido capaz de crecer un 27%.
SCH Inmobiliario tiene el 35% de su capital colocado en renta fija, aunque hay que destacar que gestiona la liquidez con cierto brillo, ya que obtiene un 1,99% de retorno. Y todo ello a pesar de que el fondo del Santander tiene fama de ser el más agresivo invirtiendo. “Le compran promociones enteras a Fadesa, por ejemplo”, señalan fuentes del sector, “para dar la mejor salida a la enorme cantidad de dinero que les entra”.
MUCHO DINERO PARA TAN POCOS ACTIVOS RENTABLES
BBVA Propiedad tiene el 44% de la cartera en renta fija. En la entidad reconocen que “el caudal de aportaciones dificulta la selección de activos, teniendo en cuenta que no sólo se trata de comprar suelo, sino también de encontrar inmuebles para alquiler, en áreas que no estén demasiado maduras”.
Por su lado, el fondo de Caja Madrid cuenta con un 42% en renta fija y liquidez. En la gestora señalan que “un mayor patrimonio implica, por la propia naturaleza de la inversión, dificultades a la hora de encontrar nuevas inversiones”, así que “la clave está en la calidad de los gestores y en su capacidad para seleccionar las mejores inversiones”.
Mientras, BS Inmobiliario, de Banco Sabadell, ha engordado un 26%, hasta unos 200 millones de euros. Este fondo tiene alrededor del 80% del patrimonio invertido en inmuebles. Y Segurfondo Inmobiliario, de Inverseguros, pese a ser un producto para clientes institucionales, también crece un 28% en capital.
Las rentabilidades mandan, aunque cuanto más dinero haya en liquidez, menor será el retorno para el partícipe. Lo cierto es que los cuatro mayores fondos ganan ya más de un 4% en el año, con mención especial para Caja Madrid, con un 5%, cota que parece casi asegurada ya para finales de 2005. Hay que recordar que los fondos inmobiliarios aplican comisiones elevadas, del orden del 3% anual en concepto de gestión, por lo que son productos muy rentables también para sus comercializadores.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Existe ya una ralentización de la inversión inmobiliaria CincoDías.com - 14 de octubre de 2005 | | | | Tiene sólo 39 años, pero cuenta ya con una dilatada trayectoria profesional en Merrill Lynch y Barclays, donde ha sido responsable de banca privada para Europa
La esperada ralentización inmobiliaria comienza a percibirse en uno de los segmentos más sensibles. Los clientes más sofisticados de la banca, el reducido grupo de las grandes fortunas, se ha vuelto más selectivo en cuanto a sus inversiones inmobiliarias, según explica Manuel San Salvador, el recién estrenado director general de Sabadell Banca Privada tras sustituir a Jaime Carvajal Hoyos.
'No es el mejor momento para entrar en inversiones inmobiliarias', señala San Salvador. A los tres meses de sumarse al equipo del Sabadell, el directivo explica que 'ha cambiado la forma de materializarse este tipo de inversión, aunque no nos preocupa'. Frente al atractivo en un pasado de las inversiones en promociones inmobiliarias, la tendencia actual apunta a que los clientes son más selectivos. El foco de su inversión se dirige, principalmente, hacia los centros de las grandes ciudades y la costa española. 'La inversión inmobiliaria se está ralentizando, y medimos con más cautela las inversiones que realizamos', apunta San Salvador. La diversificación geográfica se considera ahora un factor clave.
La filial del Banco Sabadell cerrará 2005 con un patrimonio gestionado superior a los 3.000 millones de euros, lo que supone un aumento del 16%. Se situará por encima de los crecimientos medios del sector y aspira a repetir el año que viene. El objetivo es captar nuevos clientes -actualmente tiene 1.900- e incrementar el patrimonio bajo gestión.
Al contrario que algunas cajas de ahorros y bancos comerciales que han ampliado el servicio personalizado a clientes de menores patrimonios, Sabadell Banca Privada se centra en el segmento más elevado. 'No queremos ser un banco comercial privado'. Su apuesta son clientes con un patrimonio medio en torno al millón y medio de euros.
A pesar de la creciente competencia, San Salvador insiste en que todavía hay un gran potencial en este segmento. 'Sólo el 30% de los posibles clientes de banca privada y el 18% de los pequeños empresarios están gestionados por bancos especializados, el resto está cubierto por cajas y bancos comerciales, según los últimos estudios', añade.
Y es, precisamente, en la empresa familiar donde existe un más recorrido, según San Salvador. 'La distinción entre el patrimonio familiar y empresarial', comenta, es importante para reducir el riesgo de la inversión. Otra de las claves de este negocio son el asesoramiento fiscal globalizado, la atención personalizada y la gestión activa 'cercana al cliente'.
La experiencia internacional de San Salvador le permite conocer desde fuera a los clientes españoles, así como las principales claves de la banca para grandes patrimonios en Europa. 'Son clientes más acostumbrados a invertir en Bolsa y países con menores limitaciones a la inversión'. En España, 'de momento, los clientes no se están escapando a Europa, pero dependerá del desarrollo del nuevo reglamento de inversión colectiva'. Concluye que 'tenemos profesionales y creatividad, que no tienen nada que envidiar a otros países'.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Siete de cada 10 españoles temen perder su trabajo El Mundo - 12 de octubre de 2005 | | | | El 70% de los españoles teme perder su empleo en los próximos 12 meses, según un estudio realizado por Mori para la compañía de recursos humanos Manpower. Este porcentaje es el más alto de los quince países analizados en el informe y supera en más de veinte puntos la media (49%).
El estudio, para cuya realización se han realizado más de 12.000 encuestas entre Europa, Oriente Próximo y África, revela que, tras los españoles, los israelíes e italianos están muy preocupados con la posibilidad de perder su puesto de trabajo en el próximo año.
Otro de los principales temores de los trabajadores, esta vez en el sector industrial, es que su puesto de trabajo se traslade a otros países. En este caso, España vuelve a ocupar la primera posición, al manifestarse preocupados el 37% de los encuestados. Les siguen los finlandeses, con el 29%, y los alemanes, con el 21%.
Lo mismo sucede ante la posibilidad de que su puesto de trabajo se subcontrate a otra empresa, una situación que se da con más frecuencia en los sectores de la agricultura, la pesca, las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. También en este supuesto los españoles reflejan una mayor preocupación que el resto, con el 37%.
LO PRIMERO, LA ESTABILIDAD
Según el estudio, lo que más valora el 47% de los encuestados es que su empresa les proporcione seguridad y estabilidad laboral, por encima incluso del sueldo (42%). Otros aspectos que influyen en la buena imagen del empresario se centran en facilitar horarios flexibles y contribuir a la conciliación entre la vida familiar y laboral (39%), y en que dé oportunidades para progresar profesionalmente (38%).
Las medidas para el equilibrio entre la vida personal y profesional son más apreciadas por las mujeres que por los hombres. No obstante, tan sólo el 22% de los encuestados estaría dispuesto a recortar su salario para reducir su jornada laboral. En el caso de España este porcentaje repunta al 41%, el más alto de todos los países analizados.
DIFICULTADES PARA FORMAR UNA FAMILIA
Además, más de la cuarta parte de los encuestados considera que tanto ellos como sus parejas no pueden dedicar tiempo a tener hijos, y al 21% les preocupa que el hecho de formar una familia pueda repercutir negativamente en su carrera.
Los españoles vuelven a situarse a la cabeza del ranking ante esta pregunta, pues el 39% asegura no tener tiempo para tener hijos, seguidos de los italianos (38%) y los turcos (32%). Además, el 38% de los españoles considera que si tuviera hijos podría verse perjudicado su progreso o desarrollo profesional.
Además, en nuestro país la duración de la jornada laboral representa el aspecto más importante (69%), por encima de la formación (65%) y, sobre todo, de los planes de pensiones, a los que se concede un interés mucho menor (26%).
enlace a la noticia
| | |
|
|
Solbes defiende el despido de 33 días por año trabajado Telecinco.es - 17 de octubre de 2005 | | | | El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, abogó por una utilización lo más general posible de los contratos indefinidos con despido de 33 días (frente a los 45 actuales)
Durante su intervención en el Foro Cinco Días, Solbes se mostró partidario de "apurar al máximo" el sistema vigente desde 1997, por el que se implantaron los contratos de fomento del empleo estable que incluyen una indemnización por despido de 33 días por año trabajado, frente a los 45 del fijo ordinario.
Según el vicepresidente, la "idea" del despido de 33 días "como norma más generalmente aplicada es positiva". Señaló que es "importante" acometer la reforma laboral e incidió en que hay margen para "combinar" los conceptos de seguridad para el trabajador y flexibilidad para la empresa.
Debido a ese margen, explicó el vicepresidente del Gobierno, se ha dejado la iniciativa a patronal y sindicatos, ya que "pensamos que hay posibilidades de acuerdo que beneficiarían a ambos" interlocutores.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los inmigrantes ocupan la mitad de nuevos puestos de trabajo El Mundo - 12 de octubre de 2005 | | | | Un 45,4% del nuevo empleo generado en el último año en España, es decir, 407.100 puestos de trabajo, ha sido ocupado por trabajadores extranjeros, según los datos incluidos en un informe del Servicio de Estudios de La Caixa.
En el segundo trimestre del presente año, los puestos de trabajo ocupados por extranjeros suponían el 10,8% del empleo total, en contraste con el 2% de ocupación extranjera que había hace 10 años.
El número de mujeres que han accedido a un nuevo puesto de trabajo también registró una de las mayores tasas de crecimiento entre abril y junio de 2005, doblando prácticamente el ritmo de aumento del empleo masculino, según el informe.
En concreto, un 56% del total del empleo generado en lo que va de año está siendo cubierto por mujeres. A pesar del mayor dinamismo que el empleo femenino registró en este periodo, aún hay un 23% de diferencia entre el 63,7% de ocupación masculina y el 40,8% femenina.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El 10% de los más ricos disfruta de la renta de un 60% El Confidencial - 13 de octubre de 2005 | | | | El viejo debate entre ricos y pobres -el norte y el sur- ha sido desplazado en los últimos años por el dilema oferta-demanda. Lo importante no es cómo se reparten la renta y la riqueza, sino si el sistema económico es capaz de garantizar bienes y servicios suficientes para atender las necesidades de la población. Dicho en otros términos, eficiencia contra equidad.
Y lo que dicen las estadísticas oficiales que acaba de hacer públicas el Instituto de Estudios Fiscales es que España ha crecido mucho -como lo demuestra el fuerte aumento que se ha producido en el número de declarantes en el Impuesto sobre la Renta-, pero mantiene todavía fuertes desequilibrios en cuanto a reparto de la renta.
Los datos son los siguientes. El 10% de los españoles más ricos percibe casi un tercio -el 31%- de la renta total de España medida en términos del IRPF. En el otro lado de la pirámide se encuentra el 10% más pobre, que únicamente percibe el 2%. Lo más relevante, sin embargo, es que ese tercio de la renta total que perciben los más ricos equivale a la misma proporción que disfruta la mayoría. En concreto, el 10% más rico de la población que declara el Impuesto sobre la Renta percibe los mismos ingresos que el 60% más pobre. Mientras que un 30% se situaría entre unos y otros.
Todos estos datos están incluidos en un reciente trabajo del Instituto de Estudios Fiscales -dependiente de Hacienda-, en el que se diseccionan los resultados del IRPF correspondientes al año 2002, ejercicio en el que se presentaron 14,48 millones de declaraciones. La virtud de este trabajo es que no se refiere a simulaciones fiscales, sino que sus conclusiones están avaladas por datos reales, lo que limita su margen de error. El País Vasco y Navarra quedan fuera del estudio por su particular sistema fiscal de carácter foral.
LOS ‘POBRES’ JUEGAN MÁS EN BOLSA
Y una de las conclusiones más sorprendentes del trabajo -al margen de la distribución de la riqueza- es que en los niveles más bajos de renta la proporción de ingresos por capital mobiliario -acciones- es mayor que en los niveles más altos. Dicho en otros términos, los pobres compran más títulos bursátiles que los ricos en proporción a sus ingresos. Eso explicaría que nada menos que el 85% de la población española que declara IRPF obtiene ingresos del capital mobiliario. La media de esos ingresos equivale a 902 euros por contribuyente.
Así pues, lo que diferencia a los ricos y a los pobres no sería su interés y capacidad para invertir en Bolsa, sino el hecho de que los primeros obtienen una buena parte de sus ingresos por dos vías: las actividades económicas de carácter empresarial y las ganancias patrimoniales. Estas dos fuentes de renta son inapreciables para los niveles más bajos de la pirámide social. Hay que tener en cuenta, además, que las rentas procedentes del trabajo suponen únicamente el 70% de los ingresos del 10% más rico, mientras que para el 10% más pobre el trabajo supone el 85% de su renta.
Es verdaderamente sorprendente que el 10% más pobre -entre los que declaran IRPF, ya que muchos ciudadanos quedan exentos de presentar declaración al no alcanzar los mínimos exigidos- invierten más en Bolsa que los niveles medios de renta, en los que las rentas del trabajo procedentes del trabajo tienen un peso aún mayor, cercano al 90% del total de sus ingresos.
Los datos de la Administración Tributaria correspondientes a ese año dibujan, sin embargo, un perfil más preciso sobre los actuales niveles de renta. Y según esas cifras, en 2002 había únicamente 3.477 españoles con rentas superiores a los 600.000 euros anuales (100 millones de pesetas), mientras que otros 1.666 percibirían unos ingresos situados entre 480.000 y 600.000 euros al año. En total, y siempre según la Memoria correspondiente a ese ejercicio, 348.352 españoles liquidan al Fisco por una renta superior a los 60.000 euros anuales (10 millones de pesetas).
¿Y cuanto pagan? La información que suministra el Instituto de Estudios Fiscales indica que el tipo medio efectivo (incluyendo deducciones y mínimo exento) se mueve dentro de una horquilla que sitúa en el 27,8% y el 15,7%, pero en contra de lo que dice la equidad fiscal, la menor carga fiscal no se concentra en los tramos más bajos de renta, sino que descansa en los niveles medios. La estructura de las deducciones explica esta incoherencia.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El BCE prepara el terreno para una próxima subida de tipos El País - 14 de octubre de 2005 | | | | La era de tipos de interés bajos en la zona euro parece aproximarse a su fin. Los repuntes inflacionistas que el encarecimiento del petróleo provoca en Europa han sembrado la preocupación en el Banco Central Europeo (BCE), que advierte de que la subida del precio del dinero, ahora en el 2%, puede producirse en cualquier momento. Entretanto, los datos de inflación avalan los temores de la autoridad monetaria. En Francia se registra el peor nivel en 13 meses. En España, el Ministerio de Economía admite que la inflación puede superar el actual 3,7% a final de año. Las mejores perspectivas de crecimiento para Europa en el segundo semestre refuerzan el argumento del BCE.
La probabilidad de subir los tipos de interés en la zona euro recibió ayer un nuevo empujón. El Banco Central Europeo (BCE) reforzó sus advertencias preparando el terreno para una posible alza del precio del dinero. Lo que le preocupa al banco es que el sostenido encarecimiento del petróleo se traduzca en un aumento de la inflación en la zona euro. La autoridad monetaria señala: "Es necesario observar una extrema vigilancia a la vista de los riesgos inflacionistas". El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, ya advirtió el pasado día 6 en el Consejo de Atenas de que la subida de tipos se podía producir "en cualquier momento". La mejora de las expectativas de la economía en el segundo semestre da más libertad de acción al banco.
El BCE subraya la importancia de mantener los actualmente "muy bajos tipos de interés" para seguir apoyando la actividad económica. Pero advierte de que "para que este apoyo continúe es esencial que las expectativas de inflación permanezcan firmemente ancladas en los niveles que aseguren la estabilidad de los precios". Para el BCE, los precios permanecen estabilizados cuando crecen a un ritmo que no supera el 2% anual. Las últimas previsiones de Eurostat, la oficina estadística comunitaria, estimaban un aumento del 2,5% en septiembre. La cifra reflejaba un notable incremento respecto al mes anterior (2,2%).
La inquietud del banco se detalla en su análisis de octubre, al señalar que "actualmente no hay ninguna indicación que refleje que los precios del petróleo se moderarán de forma significativa en los próximos meses". En su opinión, más bien los mercados esperan que los precios permanezcan altos debido a la fortaleza de la demanda y a la menor capacidad de refino ocasionada por el huracán Katrina.
Respecto a las medidas para paliar los efectos de este encarecimiento, el BCE se muestra contrario a los incentivos fiscales. "Los subsidios y la fijación artificial de precios máximos que limitan el precio del petróleo y de los productos petrolíferos afectan negativamente al mercado mundial y han de evitarse", sentencia. El texto añade: "Todas las economías tendrán que ajustarse finalmente al aumento de precios del petróleo".
La preocupación por el crudo fue ayer expresada también por el comisario europeo de la Energía, Andris Piebalgs. Para éste, "los precios del petróleo permanecen demasiado altos, dañando a los ciudadanos y a las empresas de la Unión Europea". Piebalgs hizo un llamamiento a las compañías petroleras para que se "comporten de una manera más responsable, invirtiendo parte de sus beneficios derivados de los altos precios en aumentar la producción donde sea necesario y en elevar la capacidad de refino".
En su análisis, el Consejo del Banco advierte también de los efectos sobre la inflación derivados de la fortaleza del crecimiento del dinero en circulación, por encima del 8%, y de la demanda del crédito. Sobre este punto expresa su preocupación por el fuerte aumento de la demanda de créditos hipotecarios, lo que exige "un control más próximo del mercado de la vivienda". Para la entidad responsable de la política monetaria de los 12 países del euro, el fuerte crecimiento monetario y del crédito en un contexto de amplia liquidez supone también "un riesgo para la estabilidad de los precios en un horizonte de medio y largo plazo".
PRESUPUESTOS EQUILIBRADOS
El BCE redobla sus recomendaciones en materias ya clásicas en su análisis: el deficiente funcionamiento del mercado de trabajo y la reducción de los desequilibrios presupuestarios por parte de los Gobiernos, que ahora ultiman los Presupuestos para 2006.
En relación con el mercado laboral, el BCE advierte de que "no hay espacio para la complacencia". "En algunos países de la zona euro", precisa, "el desarrollo de los salarios ha excedido sustancialmente y persistentemente los incrementos de la productividad". Su preocupación deriva de que un crecimiento sostenido de los costes salariales durante un periodo prolongado aumente las presiones inflacionistas y genere pérdidas de competitividad.
Para el Banco Central Europeo es esencial aprovechar la preparación de los Presupuestos de 2006 para realizar las reformas necesarias para avanzar hacia la consolidación fiscal y ajustar su actividad a los nuevos precios de la energía.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Gobierno fija el tipo de préstamos de Plan Vivienda en 2,95% El Confidencial - 13 de octubre de 2005 | | | | Los préstamos serán garantizados con hipoteca, salvo en los casos de rehabilitación.
El Consejo de Ministros acordó establecer el tipo de interés inicial de los préstamos hipotecarios del Plan de Vivienda 2005-2008, en el 2,95%, lo que supone el tipo "más bajo" desde la aprobación de estos planes de vivienda, informó el Departamento que dirige María Antonia Trujillo.
Los préstamos convenidos, cuyo volumen asciende a 33.473 millones de euros, serán concedidos por entidades de crédito que hayan firmado los convenios de colaboración con la ministra de Vivienda, de acuerdo con la convocatoria realizada por Orden de la Ministra de Vivienda de 5 de octubre.
Los préstamos serán garantizados con hipoteca, salvo en los casos de rehabilitación, y no tendrán ningún coste adicional ni comisión para los ciudadanos. Asimismo, no será necesaria ninguna otra garantía o aval adicional y financiarán tanto a compradores de vivienda protegida y de rehabilitación como a los promotores de vivienda en alquiler.
Respecto a los compradores, el Ministerio de Vivienda concederá ayudas para el pago de las cuotas mensuales de los préstamos hipotecarios a las familias con ingresos inferiores a 3,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM).
DURACIÓN DE 25 AÑOS
Los préstamos hipotecarios tendrán una duración máxima de 25 años, precedido del periodo de carencia. Las cuotas que se paguen a la entidad de crédito serán cuotas constantes a lo largo de la vida del préstamo.
En concreto, los préstamos a promotores de vivienda de nueva construcción para venta, así como a los promotores para uso propio y a los promotores de vivienda de nueva construcción para alquilar, tendrán un periodo de carencia de tres años ampliable hasta cuatro años. En rehabilitación será de dos años, que se extenderá hasta tres años.
Asimismo, los préstamos a adquirentes podrán ser objeto de amortización total y parcial, sin que la entidad financiera pueda percibir ningún gasto o comisión.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Déficit cuenta corriente aumentó un 67,2% entre enero-julio El Mundo - 14 de octubre de 2005 | | | | La balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, registró un déficit acumulado en los siete primeros meses del año de 37.671 millones de euros, un 67,2% superior al de 22.527 millones del mismo periodo de 2004, según datos hechos hoy públicos por el Banco de España.
La ampliación del déficit corriente se debió, principalmente, al aumento del déficit comercial y, en menor medida, a la evolución en el mismo sentido del saldo de la balanza de rentas. Los retrocesos de los superávit de las balanzas de servicios y de transferencias corrientes también contribuyeron a la ampliación del déficit por cuenta corriente.
El déficit acumulado de la balanza comercial ascendió de enero a julio a 38.162 millones de euros, un 40% más, que refleja la disparidad entre un incremento del 2,2% en las exportaciones y la subida del 11,24% de las importaciones.
EL TURISMO YA NO LLEGA
En la balanza de servicios, el superávit acumulado hasta julio de 2005 descendió el 24,26% en los siete primeros meses del año, un retroceso que se debe a la reducción del superávit de turismo y viajes, que disminuyó el 7,2% en tasa interanual.
El déficit de la balanza de rentas alcanzó hasta julio de 2005 los 10.746,2 millones, el 34,42% más que en 2004, mientras que el superávit de la balanza de transferencias se redujo el 479,79% frente a los datos de 2004.
La cuenta de capital acumuló, en los siete primeros meses del año, un superávit de 4.388,4 millones de euros, un 5,02% menos que hace un año por estas fechas, debido a la disminución de los ingresos por transferencias de capital de la Unión Europea, principal partida de esta rúbrica.
El saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, es decir la capacidad o necesidad de financiación de la economía, mostró una necesidad de financiación de 33.283,2 millones de euros en los siete primeros meses del año, el 86% superior a la contabilizada en igual periodo de 2004 (17.906,9 millones).
enlace a la noticia
| | |
|
|
¿Hipotecas para comprar coches? El Confidencial - 12 de octubre de 2005 | | | | El ‘efecto riqueza’ provocado por la vivienda dispara el consumo familiar
El imparable incremento de los precios de la vivienda ha generado entre los españoles un ‘efecto riqueza’ que está disparando el consumo. Cuantas más estadísticas aparecen hablando de subidas del 15% y el 20%, más ricas se creen las familias y más gastan.
Son cada vez más los ciudadanos que, para financiar sus ‘caprichos’, llámense un nuevo coche o un viaje a las Bermudas, o incluso para amortizar sus propios préstamos personales, deciden ampliar su hipoteca actual o, en caso de haberla pagado ya, abrirse una nueva. Con el paso de los años, el precio de la casa se ha multiplicado y los consumidores tienen la sensación de contar con un mayor patrimonio, sensación que se traduce en dinero ‘contante y sonante’ cuando contratan una hipoteca. Además, con los tipos de interés en un pírrico 2,21%, el esfuerzo familiar es más que llevadero.
Aunque por el momento no puede hablarse de una tendencia generalizada en España, como ya explicó hace unos meses el BdE en uno de sus boletines mensuales, lo cierto es que el housing equity withdrawal, que es como se denomina en inglés, va ganando adeptos poco a poco en nuestro país.
En el Reino Unido, hacer efectivo el valor de una vivienda a través de una hipoteca para financiar la compra de otra [por ejemplo en España] o para adquirir un producto de consumo, es una práctica más que extendida, y que en más de una ocasión ha desatado las voces de alerta del Banco de Inglaterra, comenta a El Confidencial Paloma Taltavull, profesora de Economía Aplicada en la Universidad de Alicante. El organismo inglés advierte continuamente del riesgo que implica financiar un producto a corto plazo a través de un producto, como es el hipotecario, que tiene un riesgo a largo plazo.
Sin embargo, y a pesar de la llamada de atención del Banco de Inglaterra, lo cierto es que esta práctica va en aumento en aquel país. Así, los denominados mortgage equity withdrawal alcanzaron los 12.650 millones de euros en el segundo trimestre de 2005, frente a los 9.360 millones de euros del trimestre anterior. De hecho, desde principios del año 2000, e impulsados por el imparable incremento de los precios de las viviendas y los bajos tipos de interés, los propietarios de casas en el Reino Unido han pedido prestados más de 287.900 millones de euros mediante hipotecas.
LA PECULIAR MENTALIDAD ESPAÑOLA
En España, sin embargo, todavía no se ha llegado a estos extremos. Aunque se empiezan a vislumbra algunos casos en los que se hipotecan casas para comprar coches, aquí la concepción es muy distinta a la de países como Reino Unido, Australia, Holanda, Canadá o Estados Unidos. “En España, las hipotecas se contratan para comprar casas y, cuando se puede, se amortiza el préstamo. Cuanto antes mejor. Por lo general, no se utiliza ese dinero para el consumo”, dice un experto del sector.
En un reciente informe del Servicio de Estudios del BBVA, se puede apreciar cómo en España la propensión marginal al consumo derivada de la riqueza inmobiliaria (ver gráfico uno y ver gráfico dos) es inferior al de los países citados más arriba y sólo superior al de otros como Japón, Italia, Francia y Alemania.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La inflación eterna El País - 15 de octubre de 2005 | | | | La persistencia de la inflación puede contribuir decisivamente a descoser los hilvanes que sostienen el crecimiento económico español en tasas muy superiores a la media europea. El IPC aumentó seis décimas en septiembre y situó la tasa anual de precios en el 3,7%. Es evidente que una parte sustancial de la subida se debe al encarecimiento del petróleo, como lo prueba el que la inflación subyacente esté en el 2,5% y que el mercado más inflacionista haya sido el del transporte (2,2%). Pero esta circunstancia supone ya un pobre consuelo y una excusa devaluada, porque en periodos de precios energéticos bajos el diferencial de inflación con los países de la zona euro se ha mantenido en niveles próximos o superiores a un punto. Tampoco la fiebre del consumo sirve para explicar ese diferencial, puesto que también persiste en periodos de estancamiento de la demanda.
La razón de fondo está en el patrón de crecimiento de la economía española, impermeable al aumento de la productividad por escasamente intensivo en tecnología y formación. Como los Gobiernos anteriores no se tomaron en serio la inflación -y el actual tampoco parece alarmado, ni siquiera inquieto-, aprobaron disposiciones superficiales y de escaso fundamento, que no sólo no han mejorado la competitividad de los mercados ni estimulado a las empresas a modernizar sus producciones y competir en valor añadido con las europeas, sino que en algunos casos, como el mercado eléctrico, lo han empeorado notablemente. Lo cierto es que la inflación sigue minando la competitividad de las empresas españolas, tanto en el exterior como en el interior, y contribuyendo a que España acumule un déficit exterior colosal. El déficit comercial está en el 7,5% del PIB y el déficit por cuenta corriente ha aumentado el 67% en los siete primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2004.
La situación puede complicarse en 2006 si se concretan otros riesgos que penden sobre la economía europea y mundial. Una subida de tipos en la eurozona no facilitará la situación de las familias españolas, intensamente endeudadas por la adquisición de vivienda y artículos de consumo duraderos. Aunque esta subida sea pequeña (previsiblemente de 0,25 puntos) y se mantenga el empleo, las expectativas financieras de los hogares empeoran objetivamente. Si además desacelera la economía estadounidense, la alemana no despega y en 2007 disminuyen los fondos europeos que recibe España, no es difícil señalar el momento a partir del cual nuestra economía empeorará de la mano de la inflación y del modelo de crecimiento.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad de Madrid |
|
MADRID ALCANZA A LONDRES EN PRECIO DE VIVIENDA DE 2ª MANO El Mundo - 13 de octubre de 2005 | | | | Más de 2.800 euros por metro cuadrado. El País Vasco lidera los precios en el mercado nacional y Extremadura posee las viviendas más grandes
El precio medio de la vivienda de segunda mano en Madrid ya es similar al de Londres, con 2.837 euros por metro cuadrado en la capital. La vivienda usada en Madrid es la segunda más cara de España, por detrás del País Vasco, y alcanza ya los precios de la capital británica, donde el metro cuadrado se sitúa entre los 3.000 euros del centro a los 2.000 euros en las afueras.
En España, la vivienda de segunda mano cuesta una media de 220.400 euros, una superficie de 127 metros cuadrados y tres habitaciones, según se desprende de un estudio elaborado por 'Facilisimo.com', una web especializada en servicios inmobiliarios.
Por zonas geográficas, los vascos son los que más pagan cuando deciden comprar una vivienda de estas características, al situarse en 383.600 euros, mientras que en Madrid es de 357.400 euros.
Por debajo de la media se encuentra Extremadura, con un precio medio de 122.400 euros, seguida de Galicia, Castilla y León, y Castilla-La Mancha.
LOS VALENCIANOS, LOS MÁS 'APRETADOS'
Los extremeños tienen la suerte de poseer las viviendas que lideran el escalafón en amplitud, al registrar las casas más grandes con un promedio de 151 metros cuadrados.
En el otro extremo, el mercado de vivienda usada valenciano es el que registra dimensiones más reducidas, con 110 metros cuadrados.
El perfil típico de la casa de segunda mano que se pone a la venta en el mercado español corresponde a un piso de un bloque de viviendas y con una media de tres habitaciones. El segundo tipo de vivienda más común es el chalet, seguido del apartamento.
Los pisos en bloques de vecinos es el modelo de vivienda más habitual en todas las regiones de España y las casas de tres dormitorios son las más comunes en todo el territorio nacional.
enlace a la noticia
| | |
|
|
MÁS DE 540.000 MADRILEÑOS SON POBRES, SEGÚN DATOS DE CCOO MadridPress.com - 18 de octubre de 2005 | | | | Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Pobreza y la Exclusión Social, CCOO de Madrid presentó el lunes un análisis sobre el impacto de la pobreza en la región, del que se desprende que más de 540.000 madrileños se encuentran por debajo del umbral del 50 por ciento de la renta media disponible neta, por tanto son considerados pobres.
El sindicato indicó que estos datos ponen en evidencia que "una Comunidad próspera como la madrileña las situaciones de pobreza se agudizan, más aún si se tiene en cuenta los niveles de carestía relacionados, entre otros, con el precio de la vivienda". Para CCOO la pobreza en la región se caracteriza por ser una pobreza básicamente "económica", que afecta de manera especial a jóvenes, mujeres y parados de larga duración.
En opinión de la secretaria de Política Social e Igualdad de la central sindical en Madrid, Ana González, "nos encontramos ante nuevos perfiles de pobreza relacionados con la precariedad en el empleo, la temporalidad y la incertidumbre económica y social que esta situación genera".
Según CCOO las políticas regionales desarrolladas en esta materia son "claramente mejorables". "La renta mínima de inserción madrileña aún siendo una medida importante, su cuantía alcanza actualmente los 355 euros mensuales de media por familia, cantidad totalmente insuficiente para cubrir las necesidades básicas de cualquier familia madrileña", concluyó el sindicato.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Aguirre pone plazos a la construcción de vivienda protegida La Razón - 17 de octubre de 2005 | | | | La legislación establece que el 50% de los pisos que construyan sean públicos pero no dicta un límite temporal. Su nueva Ley del Suelo mantiene esa reserva porcentual; la capacita para expropiar a aquellos que se salten los plazos y crea el suelo Rústico Transformable.
Aguirre quiere conseguir con su nueva Ley del Suelo, entre otras cuestiones, que las promotoras cumplan su parte del trato; que se recorte la burocracia municipal y que los municipios dispongan del 17% del suelo para crecer.
Usted se preguntará en qué le beneficia o le perjudica que Aguirre haya decidido obligar a los alcaldes a que fijen un plazo temporal a las promotoras inmobiliarias para que construyan la vivienda protegida: si tiene la intención de acceder a una vivienda pública le afecta directamente.
Por encima de esta farragosa disquisición que suele acompañar siempre a toda Ley del Suelo, por lo pronto se espera que el mercado de la vivienda pública se incremente de forma espectacular. Hasta la fecha, las promotoras hacían caso omiso a la obligación legal de construir la misma cantidad de vivienda libre que pública. El problema está en que hasta ahora en la Ley del Suelo elaborada por Gallardón en 2001 no se precisaba ese límite temporal.
EXPROPIACIONES POR INCUMPLIMIENTO
Esto provocaba que las promotoras de vivienda se hayan dedicado a la construcción de la vivienda libre, ya que les resulta más rentable, como se puede imaginar. Por lo que respecta a su obligación de construir el 50% de la vivienda pública, eso ha sido harina de otro costal, y el que más y el que menos ha decidido lanzar esa obligación al futuro, lo que ha hecho que el mercado perdiese efectividad.
Según ha podido saber este periódico, la nueva Ley del Suelo que Aguirre se comprometió a aprobar, después de tan sólo cuatro años de vida de la anterior, está a punto de ver la luz y en ella aparecerá esta premisa anteriormente explicada. Concretamente se trataría de que los alcaldes fijen esos plazos en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de cada municipio. Según las fuentes consultadas, «en el caso de que las promotoras incumplan los plazos la Comunidad podría expropiar los terrenos a un 15% del valor del módulo». Asimismo, explicaron que «no sería necesario volver a redactar un nuevo PGOU, lo que supondría volver a dilatar todo el proceso. Con una simple modificación parcial aprobada por el Pleno sería suficiente», precisaron.
EFECTOS RETROACTIVOS
No habría que esperar mucho para que la modificación parcial del plan sea aprobada, no más allá de un par de meses. El alcance de la nueva Ley del Suelo de Aguirre va más allá, ya que afectará, también, a las empresas que desarrollan las promociones en estos momentos o a aquellas que no han cumplido aún con su compromiso de construir el 50% de las viviendas protegidas que la ley le obliga a hacer. El motivo por el que los plazos los han de fijar los alcaldes y no quedan fijados por ley se debe a que «han de ser los alcaldes los que tienen que decidir cuál ha de ser su ritmo de crecimiento», aseguraron. Esto tiene el efecto pernicioso de que no fijen ningún plazo. En la ley no se dice el tiempo máximo que se tendrá que esperar para que construyan la vivienda protegida.
EL 50% DE LA VIVIENDA SERÁ PÚBLICA
Junto a estas novedades, Aguirre mantendrá en la ley que el 50% de las viviendas que se construyan sean de protección, que ya aparece en la actual ley. Esto es importante, porque el Gobierno nacional ya ha manifestado su intención de rebajar al 25% este porcentaje en la norma estatal que está elaborando. La Comunidad de Madrid es la región que tiene el mayor grado de protección de vivienda por ley. Las autonomía gobernadas por el PSOE, como Andalucía, establecen un 30% de reserva para las poblaciones menores de 15.000 habitantes, mientras que el resto se mantienen en ese 25%. Esta decisión de la presidenta regional es contraria a la que tomó la denominada «Comisión de expertos», organismo al que Aguirre encargó los principios dogmáticos en los que se tendría que mover la ley. Estos sostenían que no tenía que haber ninguna reserva y que todo se dejase al albur de los alcaldes.
«SILENCIO POSITIVO»
Esperanza Aguirre está convencida de que uno de los problemas del precio de la vivienda está en los interminables trámites administrativos. Esto retarda la puesta en marcha de los proyectos y, por consiguiente, encarece el coste final, ya que los promotores saben cuando comienzan los trabajos pero no cuando acaban. Aguirre entiende que desde el franquismo se ha producido una trasposición de una ley del suelo tras otra sumándose los trámites de unos a los de otros. La nueva Ley del Suelo recorta los trámites a cumplimentar.
En ocasiones, los ayuntamientos se encuentran liados con innumerables asuntos lo que hace que las licencias y aprobación de proyectos se acumulen uno tras otro retardándose su aprobación. «Existirán plazos para todos los trámites y en el caso de que esos tiempos de espera se cumplan sin que la administración no haya contestado se dará por aprobado. Es lo que se conoce como silencio positivo». En el caso, por ejemplo, de que el Ayuntamiento en cuestión no apruebe su PGOU en los plazos indicados, lo hará la Comunidad de Madrid. Además, habrá la obligación de sacar este plan a información pública. «Esto da una garantía a las promotoras, ya que se sabe cuándo empiezan y acaban sus trabajos, lo que a su vez provoca que se abaraten los materiales». Un proyecto pasa por el planeamiento, la aprobación del plan parcial, el proyecto de urbanización y parcelación, recepción de la obra y finalmente la licencia. «Todo este proceso podrá estar listo, ahora con esta nueva ley, en poco más de un año», aseguraron las fuentes informantes. Todos estos trámites evitarán que se dilaten los trabajos de los proyectos.
NUEVO TIPO DE SUELO
Un 63,53% del territorio de la Comunidad es clasificado como suelo no urbanizable. A esta cifra hay que añadir el calificado como urbano que representa el 8,6% de la región, por lo que tan sólo resta el 17,49% para atender las necesidades de los municipios. Este terreno se define en la nueva Ley como Rústico Transformable. Se trata de ese espacio que Aguirre dijo en la campaña que iba a poner en manos de los municipios para que creciesen. Se trata de un tipo de terreno que no es ni protegido, por contener algún tipo de riqueza medioambiental, ni urbano, en donde se levantan las ciudades. Es decir, se trata de un suelo en el que los ayuntamientos aún no han programado la puesta en marcha de ningún proyecto; no comprometido para un uso determinado. Uno de los argumentos de la Comunidad de Madrid es que en el mundo de la oferta y la demanda la falta de suelo hace que el precio del terreno se incremente y esto repercuta, posteriormente, en el coste de la vivienda. Los municipios recogerán en los PGOU estos suelos, de tal forma que los propietarios y promotores podrán urbanizarlos o hacer lo que buenamente entiendan con ellos. Eso sí, siempre han de contar con el permiso municipal.
INFRAESTRUCTURAS A CARGO DEL PROMOTOR
Aguirre mantiene su compromiso de hacer que sean las promotoras las que destinen parte de sus beneficios a costear las infraestructuras que hagan falta en el lugar donde actúan. La presidenta regional ya incluyó esta cláusula mediante modificación urgente de la actual Ley del Suelo. Esto se mantendrá en la nueva normativa, lo que, en el caso de la «operación Chamartín», obligará a Duch, la empresa que gestiona los derechos de Renfe, a replantearse la operación, ya que sostiene que de esta manera no le salen las cuentas. La Comunidad busca con esta nueva ley agilizar la construcción de vivienda protegida y rebajar el precio de la libre mediante el recorte del proceso burocrático. Además, garantiza a las promotoras el tiempo para realizar los trabajos, lo que provocará un ahorro en el coste de materiales.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El IVIMA salda su deuda con la Agencia Tributaria MadriDiario.es - 13 de octubre de 2005 | | | | El Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA) debía a la Agencia Tributaria 38 millones de euros por una deuda contraída entre 1986 y 1989. El motivo: el impago de las cantidades del IVA, deuda que ha quedado saldada este jueves con el pago de los últimos 6,7 millones de euros. El IVIMA ha calculado que con el dinero destinado al pago de esta deuda se podrían haber construido más de 650 viviendas.
De las arcas regionales ha salido este jueves el último pago fraccionado de una deuda que el IVIMA había contraído con la Agencia Tributaria entre los años 1986 y 1989. El importe total ascendía a 38 millones de euros, y este jueves se han abonado los últimos 6,75. La deuda estaba originada en el impago del IVA devengado por las viviendas públicas en aquellos años. Con este último abono el IVIMA cierra el pago de la deuda en firme, quedando todavía pendiente de resolución otra cantidad reclamada a la promotora pública por importe de unos 18 millones de euros, pero que todavía no es exigible. Con este último abono de 6,75 millones el IVIMA finaliza el pago total de la deuda, más los intereses, contraída con Ministerio de Hacienda por el impago del IVA.
El origen de la deuda data de 1986 cuando, como consecuencia de la entrada de España en la Unión Europea (UE), todos los productos comenzaron a estar gravados con el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Sin embargo, en aquellos años el IVIMA no registraba la propiedad de sus viviendas, ni las operaciones de compraventa, por lo que no pagaba este impuesto y contrajo una deuda con la Agencia Tributaria por el IVA no abonado entre los años 1986 y 1989. En el año 2001 la Agencia Tributaria, previa solicitud del IVIMA, decidió fraccionar el pago de la deuda y el aplazamiento de la misma en cuatro anualidades entre 2001 y 2005, dado el importante volumen de recursos que suponía. El IVIMA ha calculado que con el dinero destinado al pago de esta deuda se podrían haber construido más de 650 viviendas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Ayuntamiento destina 304 millones a pisos de alquiler y VPO La Razón - 17 de octubre de 2005 | | | | El Consistorio ya ha construido 10.806 de los 20.500 comprometidos
La Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid destinará en 2006 un total de 304.593.338 euros, que se dedicarán principalmente a la construcción de viviendas protegidas de los planes municipales de venta y alquiler, con un total de 162 millones de euros, un 9,15% más que en 2005.
Este incremento permitirá continuar en el objetivo de promover 35.000 nuevas viviendas en los nuevos desarrollos, alcanzándose una cifra próxima a las 28.000 nuevas viviendas entre la iniciativa pública y privada a finales de 2006. Estas cifras y objetivos han sido destacados recientemente por la concejala del Área de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras, Pilar Martínez, de cara a los presupuestos de 2006. Según la concejala, ya se ha alcanzado 10.806 de las 20.500 viviendas comprometidas y se podrá llegar, al final de 2006, a cerca de 15.000, cumpliendo con lo previsto en el Plan Municipal de Vivienda 2003-2008.
Paralelamente, se destinarán 30 millones de euros a la adquisición de suelo para el desarrollo de futuras promociones de viviendas públicas, lo que supone un 17,14% más que en 2005. Las partidas destinadas a la erradicación del chabolismo y la adquisición de viviendas para el realojo y eliminación de infravivienda ascienden a 18,1 millones de euros, un 9,2% más que este año. En 2006, según la concejala, se van a destinar 49.000.000 de euros a una actuación integral encaminada a favorecer el retorno de la población más joven al centro, además de dotar a este ámbito de equipamientos. Se propondrá la declaración de nuevas áreas de rehabilitación integrada, como el Recinto Histórico del Siglo XII y la Ampliación de Lavapiés, además de poner en marcha las ya declaradas en 2005, lo que permitirá actuar sobre 7.200 viviendas del centro.
Proseguirá la Inspección de Vivienda, con el objetivo de revisar más de 9.500 de iniciativa pública y se incrementa un 52% el presupuesto de la Agencia Municipal de Alquiler, fijándose el objetivo de gestionar 2.500 viviendas el año próximo. También se prevé la terminación de los accesos al PAU de Las Tablas, el inicio de la construcción del enlace de Los Tres Olivos-Montecarmelo, las actuaciones en la carretera de Villaverde a Vallecas o la conclusión del túnel de O'Donnell-Alcalá, según Efe.
enlace a la noticia
| | |
|
|