BOLETÍN DEL 17 DE ENERO DE 2006
 
 
España y vivienda
 
Economía y laboral
 
Comunidad de Madrid
 
Catalunya
 
Comunidad Valenciana
 
Andalucía
 
Galicia
 
Castilla y León
 
Castilla-La Mancha
 
Aragón
 
Principado de Asturias
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
ADICAE ADVIERTE DE LAS HIPOTECAS DE LARGA DURACIÓN
HoyInversion.com - 19 de enero de 2006
 
Alargar hasta 40 o incluso 50 años el plazo de amortización de las hipotecas no supone "ningún beneficio adicional" para el consumidor, advirtió hoy la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae).

La asociación añade de esta manera acaban saliendo más caras y el titular tiene más posibilidades de tener problemas, tanto de índole personal -enfermedad o paro- como económicos -subidas de tipos o recesiones-.

Según sus cálculos, con los tipos de interés actuales, la cuota mensual de una hipoteca de 150.000 euros a 25 años sería de 711 euros y los intereses totales que habría que pagar en ese plazo ascenderían a 63.000 euros. Sin embargo, si el plazo para devolver esos mismos 150.000 euros aumentara a 40 años, los intereses totales se dispararían a 107.000 euros y a 139.000 si fuera una hipoteca a 50 años, lo que no compensa, a juicio de Adicae, las bajas mensualidades de 532 y 483 euros, respectivamente, aunque sean "más cómodas de pagar".

Otra desventaja, dice la asociación, es que cuanto más largo sea el plazo de devolución de una hipoteca más se tarda en amortizar el capital prestado y mayores son los intereses, de forma que podemos estar "años" atendiendo cuotas sin haber hecho otra cosa que pagar intereses. Como ejemplo, Adicae asegura que después de pagar durante quince años un préstamo hipotecario de 150.000 euros, aún quedarían por devolver al banco 74.000 euros si lo hemos contratado a 25 años; 113.000 euros para un plazo de 40 años y 125.500 euros si el vencimiento es a 50 años.

Según esta asociación, a pesar de que "desde diversos sectores se ha idealizado que estas ofertas facilitan el acceso a la vivienda de los jóvenes" y demuestran la eficiencia de nuestro sistema financiero, sería preferible tomar otras medidas como impulsar la construcción de vivienda protegida o hacer más flexibles los requisitos para obtener ayudas públicas.

Otra alternativa sería trasladar a la vivienda el "leasing", es decir, el alquiler con opción de compra que se utiliza actualmente en el ámbito empresarial o en la financiación de automóviles, lo que tendría el beneficioso efecto de relajar el precio de los alquileres y el grado de endeudamiento de las familias españolas, como pide el Banco de España siempre que tiene ocasión.

Adicae aprovecha para exigir una vez más la tramitación de una Ley de Sobreendeudamiento Familiar, que prevea, por ejemplo, aplazar el pago de la cuota durante un periodo determinado en el caso de que surjan dificultades para satisfacer la deuda, como pérdida de empleo o fallecimiento de un partícipe.

enlace a la noticia

 
LA VIÑETA: AÑO 2055
El País - 12 de enero de 2006
 
 
 
 
EL NUEVO IRPF RECORTA LAS DEDUCCIONES POR COMPRA DE VIVIENDA
ABC - 17 de enero de 2006
 
 
El Gobierno unificará la tributación del ahorro, de modo que plusvalías, intereses de depósitos bancarios y seguros paguen lo mismo, entre el 15% y el 18%

Antes de que acabe este mes de enero el vicepresidente económico, Pedro Solbes, llevará al Consejo de Ministros la próxima reforma del IRPF y las líneas maestras del nuevo Impuesto de Sociedades. Aunque todavía quedan algunos puntos por decidir, y Economía centra estos días buena parte de sus esfuerzos en el logro de un acuerdo sobre el sistema de financiación que se incluirá en el Estatuto de Cataluña, las líneas maestras de la reforma fiscal están prácticamente ultimadas.

Descartado el tipo único, que el PSOE defendió durante la campaña electoral, la nueva ley del IRPF avanzará en la línea de reducción de tipos y de simplificación del tributo que caracterizó las dos reformas llevadas a cabo en sendas legislaturas del PP.

Así, el proyecto que baraja el equipo de Pedro Solbes pasa por reducir el tipo máximo entre uno y tres puntos, de modo que se situaría en torno al 43% frente al 45% actual. La tarifa, que ahora tiene cinco tramos, pasará a tener cuatro. Sin embargo, a diferencia de las dos reformas populares, no se bajará el tipo mínimo del impuesto, que permanecerá en el 15%. Bajar el tipo mínimo es, precisamente, lo que más cuesta, ya que beneficia a todos los contribuyentes, tanto a los de rentas altas como a los de bajas. La reducción del tipo máximo, sin embargo, sólo afecta a los ciudadanos con rentas más elevadas, por lo que la merma para las arcas públicas es muy pequeña.

Deducciones familiares

Para compensar a los contribuyentes con menos ingresos, a los que no se les baja el tipo, el Gobierno prevé cambiar las actuales deducciones familiares. La normativa actual establece lo que se conoce como mínimos vitales, que son unas cantidades que se consideran necesarias para vivir y que varían en función del número de hijos o de ascendientes que conviven en el hogar familiar. Estas cantidades se restan de las rentas obtenidas en el ejercicio y el contribuyente paga por la diferencia. En un impuesto progresivo, como el actual, este modelo se traduce en que los contribuyentes con rentas más altas se ahorran más en sus pagos a Hacienda por cada uno de sus hijos, que los que tienen rentas inferiores. Desde la oposición, el PSOE siempre criticó este modelo y ahora se dispone a cambiarlo. La intención del Ejecutivo es establecer una cantidad fija por hijo. Esta medida, sin embargo, perjudicará a las familias numerosas que, normalmente, tienen rentas elevadas.

Rentas del trabajo

Otro de los objetivos de la reforma fiscal es mejorar el tratamiento de las rentas del trabajo. El departamento que dirige Pedro Solbes es consciente de que son los trabajadores con nómina los que soportan la mayor carga del IRPF, por lo que se incrementarán las reducciones para este tipo de ingresos.

Pero la mayor novedad es, sin duda, la que se refiere a la tributación del ahorro. Finalmente el Ministerio de Hacienda ha optado por unificar el trato fiscal de todos los productos (plusvalías, intereses de depósitos bancarios, seguros, etc.), de modo que las rentas del ahorro paguen todas un 15% o, quizás, un 18%. En el caso de que se subiera esta cifra hasta el 18%, se establecería un mínimo exento. De este modo se aumenta la neutralidad del impuesto.

Los cambios en el IRPF afectarán también a las deducciones por vivienda y planes de pensiones, que se recortarán, aunque no de manera tan brusca como la que se llegó a plantear en un primer momento. El diseño de un IRPF con tipo único incluía la supresión de todas las deducciones. Sin embargo, y tras la fuerte polémica desatada por la posibilidad de acabar con las ayudas fiscales a la compra de vivienda y a las aportaciones por planes de pensiones, el Ejecutivo ha optado por una opción moderada, la defendida por el vicepresidente económico, que consistirá en recortar las deducciones, pero mínimamente.

En este sentido, la intención de Economía es mantener la deducción general por vivienda en el 15% de las cantidades invertidas en el año, con un máximo de 9.000 euros por declaración. Se plantea, sin embargo, eliminar los porcentajes incrementados de deducción del 20% y el 25% que ahora pueden aplicar sobre los primeros 4.500 euros invertidos por aquellos propietarios que están pagando una hipoteca.

Esto significa que alguien que comprara su vivienda en 2004 y que en la pasada declaración de la renta se dedujo 1.800 euros (4.500x25% más 4.500x15%), con la nueva legislación sólo podría deducir 1.350 euros (9.000x15%), es decir 450 euros menos. A partir del tercer año de la compra, con la norma actual se puede deducir hasta 1.575 euros por declaración (4.500x20% más 4.500x15%) y si se suprimen los porcentajes incrementados la deducción máxima será de 1.350 euros. La pérdida, por tanto, en estos casos, ascendería a 275 euros.

También relacionado con la vivienda, el Gobierno se plantea repartir la actual reducción que se aplican los propietarios de pisos en alquiler (un 50% de las rentas obtenidas), entre éstos y los inquilinos.


El proyecto para las deducciones por planes de pensiones es suprimir los límites de aportación incrementados que existen para edades próximas a la jubilación que, según el Ejecutivo, sólo utilizan los contribuyentes con rentas muy elevadas y que puede llegar hasta 24.000 euros. La intención es mantener el límite general de aportación en 8.000 euros e introducir una reducción para las prestaciones que se cobren en forma de renta. Ahora se prima el rescate en forma de capital.

enlace a la noticia

 
 
6 MILLONES DE PRESUPUESTO DE LA SPA PARA 195 ALQUILERES
20 Minutos - 16 de enero de 2006
 
 
La Sociedad Pública de Alquiler (SPA) ha conseguido sacar al mercado 195 pisos desde que fue creada por el Gobierno el pasado 15 de octubre.

Además, tiene listas otras 850 viviendas que se encuentran en perfectas condiciones y cuentan con la aprobación de sus propietarios para arrendarlas.

La Sociedad de Alquiler tiene también en cartera más de 4.000 casas vacías, tanto de propiedad pública como privada, que ya ha captado y que en breve podrá alquilar.

Los pisos que gestiona el SPA (se encarga de poner en contacto al propietario y al futuro inquilino) son un 18% más baratos que los precios de mercado.

La oposición ha tachado de «fracaso» la andadura del SPA en sus tres primeros meses de vida, ya que con un presupuesto de 6 millones para su primer año, sólo ha conseguido alquilar de momento 195 pisos.

Página de la SPA: www.spaviv.es

enlace a la noticia

 
 
Gran parte de la VPO, para las rentas más altas
El Mundo (Su Vivienda) - 13 de enero de 2006
 
 
Alguna región permite hasta el 50% del total de la protegida

Las comunidades autónomas (CCAA) permiten destinar buena parte de la reserva obligatoria que marcan para la construcción de vivienda protegida a tipologías dirigidas a las rentas intermedias.

Figuras como la Vivienda Protegida de Precio Limitado, de Precio Pactado, Concertada..., que ya existen en algunas regiones, van destinadas a rentas de hasta 6,5 o 7,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem). Muchas de ellas se adaptarán a la tipología que ahora también recoge el Plan de Vivienda estatal: Viviendas Protegidas de Precio Concertado (VPPC), dirigida a los ciudadanos con rentas no superiores a 6,5 veces el Iprem. En otras comunidades se combinarán ambas figuras mientras que, en el resto, aún no hay nada definido.

Reserva

Aunque aún no se ha llevado a cabo ninguna VPPC, en algunas CCAA ya existen licencias concedidas para la construcción de este tipo de casas o convenios con los ayuntamientos para su desarrollo. Y, con toda probabilidad, no serán pocas las viviendas que se lleven a cabo de estas características, tanto por la predisposición de los gobiernos autonómicos como por la de los propios promotores.

Asimismo, algunas CCAA marcan un porcentaje máximo de casas destinadas a rentas intermedias dentro del total de protegidas (VPO) que, como mínimo, obligan a reservar en los nuevos desarrollos urbanísticos, llegando, en algún caso, hasta el 50% del total de VPO.

En el caso de Madrid, la denominada Vivienda Protegida de Precio Limitado (VPPL), destinada a rentas de hasta 7,5 veces el Iprem, se puede edificar en suelos calificados para Vivienda de Precio Tasado (VPT). Y los porcentajes que permite para esta figura como máximo son hasta el 25%, es decir, una cuarta parte del total obligatorio de VPO.

Madrid es uno de los casos en los que su figura destinada a rentas intermedias (la VPPL) se alineará con el modelo estatal, según comentan desde la Dirección de Arquitectura y Vivienda.

En esta Comunidad, «aún no existen casas de este tipo, pero sí voluntad de hacerlas», comenta Rafael Santamaría, presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima). «Seguramente se agotará el porcentaje máximo que permite el gobierno regional», añade.

Según Santamaría, «esta figura sirve para dar respuesta a una capa de la demanda que tampoco llega al mercado libre, y lo deseable es que el máximo de esta tipología fuese un porcentaje superior a ese 25% e, incluso, que no se limitase».

Por su parte, en Asturias, del suelo que obligatoriamente está destinado a vivienda protegida, hasta el 50% podrían ser casas de Precio Concertado, según informan desde la Dirección General de Vivienda de esta región.

En la Comunidad Valenciana, hasta el 40% de las casas que obligatoriamente deben tener algún tipo de protección pueden ser de las denominadas de Acceso Concertado, dirigidas a rentas de hasta 6,5 veces el Iprem. «Llevamos ya 1.277 solicitudes para desarrollar esta tipología de viviendas. La idea no es que disminuya el porcentaje que se destina a la protegida de régimen general o especial, sino que la concertada 'robe' también terreno del mercado de la libre», dice Bernabé Bueno, director general de Vivienda de Valencia.

En Navarra, hasta el 25% de las viviendas que obligatoriamente tienen que ser protegidas pueden ser para rentas de hasta 7,5 veces el Iprem, denominadas en esta región de Precio Pactado. El mismo porcentaje se marca en Extremadura, mientras que en Cataluña es inferior: un 10% pueden ser casas concertadas, dentro del 30% que es obligatorio de VPO

enlace a la noticia

 
 
Inspectores:nueva Ley no sirve para combatir el dinero negro
El Confidencial - 12 de enero de 2006
 
 
Los inspectores de Hacienda no han tardado en criticar el anteproyecto de Ley de Prevención del Fraude Fiscal presentado recientemente por el Gobierno, que consideran "insuficiente, ineficaz y superfluo", criticando, como es habitual en los últimos tiempos, las "carencias importantes" que presenta y la "ausencia total" de medios humanos y materiales.

Sobre el fraude en el sector inmobiliario, se muestran especialmente críticos, a pesar de que el Gobierno de turno haya manifestado siempre su intención de combatirlo, Así, esta lucha está reflejada “en todos los Planes de Control Tributario aprobados en los últimos años”. Incluso “se destaca como medida estrella la obligatoriedad de consignar el medio de pago utilizado en las compraventas de bienes inmuebles”.

Sin embargo, ponen en duda que con esta medida se refleje en las escrituras “la forma de pago de la parte del precio que se ha realizado en negro momentos antes de efectuar la operación”.

Por si fuera poco, “las restantes medidas, tendentes a obtener información de los bienes inmuebles se consideran positivas, pero resultan totalmente insuficientes para combatir el enorme fraude que existe en el sector inmobiliario, en todas sus manifestaciones”.

enlace a la noticia

 
 
Vivienda afirma que la mayoría demandan los 'minipisos'
Finanzas.com - 17 de enero de 2006
 
 
El director general de Arquitectura y Política de Vivienda del Ministerio de Vivienda, Rafael Pacheco, afirmó hoy que la mayoría de los jóvenes españoles demandan los 'minipisos' -viviendas con una superficie entre 30 y 45 metros cuadrados- como una solución "transitoria" y añadió que este tipo de inmuebles ya existeía, por lo que restó importancia a la pólemica "artificial" creada cuando se plantearon.

Pacheco realizó estas manifestaciones acompañado del portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Logroño, Tomás Santos, tras su participación en la Jornada sobre vivienda y el crecimiento de la ciudad, organizado por la Agrupación Socialista de Logroño. Indicó que este tipo de vivienda ya "existía" en el mercado y que son una "solución adecuada" que los jóvenes "buscan en un momento determinado para una situación transitoria".

El director de Vivienda del Ministerio indicó que "ojalá pudiéramos tener en este momento para todos los jóvenes que quisieran una vivienda un piso de entre 30 y 45 metros cuadrados". Aseguró que "seguramente el 99,9 por ciento de los jóvenes aceptarían encantados ese tipo de piso".

Explicó que el nuevo Plan de Vivienda 2005-2008 contempla este tipo de vivienda como una opción más, y posibilita que se puedan promover viviendas entre 30 y 45 metros cuadrados para jóvenes en alquiler que "les solucione la vivienda de forma transitoria, con ayudas importante y con la posibilidad de que la renta que puedan pagar sea mucho más baja que la que pagan en este momento en el mercado".

Pacheco indicó que este tipo de pisos "existen solamente en el mercado libre y a precios elevados y disparatados" por lo que con la iniciativa ministerial afirmó permite que "esa demanda y oferta exista para que los jóvenes puedan tener vivienda en torno a 180 euros mensuales".

Por su parte Tomás Santos precisó que la mejor respuesta a la "polémica artificial que se creo con estos pisos de nueva tipología" se la "han dado los que más han cantado en contra" como el alcalde de Logroño que "anunciaba pisos de 40 a 45 metros cuadrados en Pradoviejo y Burgos anuncia viviendas de 40 metros". Indicó que "ellos mismos se están respondiendo a lo que fue una campaña absolutamente absurda e incongruente".

Respecto a las criticas sobre la gestión del Gobierno regional en materia de vivienda que realizó la ministra del área, María Antonia Trujillo en una visita reciente a Logroño, el director general de Vivienda, expresó que el Ejecutivo riojano posteriormente "rectificó" una vez que desde el Ministerio "justificó adecuadamente las competencias que ejerció" en esta materia.

Pacheco indicó que la política de vivienda debe ser "consensuada y de forma concertada con la Administraciones públicas". Recordó que en el momento en el que se presentó el Plan de Vivienda 2005-2008 el "único gobierno que había planteado discrepancias formales fue el de La Rioja".

Discrepancias que posteriormente "retiro cuando el Gobierno de la Nación se justificó adecuadamente sobre que las competencias que se habían ejercido eran las misma que realizó el Ejecutivo con la aprobación de los planes". Destacó que "no tenia sentido la presentación de un conflicto de competencias, cuando no se había presentado anteriormente con el Gobierno del PP".

Reiteró que el Gobierno regional "rectificó y gracias a eso se conveniará el Plan de Vivienda" que se firmará posiblemente a lo largo de la semana del 23 de enero entre el Presidente de la Comunidad de La Rioja, Pedro Sanz y la Ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo .

Finalizó indicando que "no se trata de crear conflictos donde no los hay sino de trabajar activamente para que los ciudadanos puedan ver como se promueven las viviendas protegidas que demandan".

enlace a la noticia

 
 
Alquiler vivienda sube 4,1% en 2005, a cuatro décimas de IPC
Finanzas.com - 17 de enero de 2006
 
 
Los alquileres de la vivienda en España subieron el 4,1 por ciento durante el pasado año, cuatro décimas más que el Indice de Precios de Consumo (IPC), que al cierre del ejercicio se situó en el 3,7 por ciento.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el encarecimiento de los precios de los alquileres se mantuvo en el mismo nivel que en 2004, aunque fue ligeramente inferior al 4,3 por ciento contabilizado en 2003 y 2002.

En diciembre, los alquileres de la vivienda aumentaron el 0,2 por ciento, lo que supone el mismo incremento del IPC general en el mismo mes.

En línea con el incremento en el último año de los alquileres de la vivienda se comportaron los precios de los servicios para la conservación de la vivienda, que subieron el 4,9 por ciento y que también se encuentran por encima del índice general.

Respecto al mes anterior, los precios de los servicios aumentaron el 0,1 por ciento.

En cuanto a los materiales para la conservación de la vivienda, los datos del INE reflejan un incremento del 2,7 por ciento, frente al 3,7 por ciento del IPC, y un alza del 0,1 por ciento sobre noviembre.

Por lo que se refiere a los gastos asociados a la conservación de la vivienda, el INE calcula que durante el último año se encarecieron el 4,5 por ciento.

En comparación con el mes anterior, esta partida subió en diciembre el 0,1 por ciento.

Los seguros para la vivienda se encarecieron el 4,7 por ciento en 2005, pero en la comparación mensual no registraron variación alguna.

enlace a la noticia

 
 
La duración media hipotecas españolas alcanza los 25,5 años
El Periodico de Catalunya - 13 de enero de 2006
 
 
Los plazos de los créditos en Catalunya rozan los 27 años y el importe medio se sitúa en 154.922 €. En un año se ha registrado la compraventa de 515.292 pisos usados y 389.351 nuevos

Ante la constante subida de los precios de la vivienda, hipotecas de larga duración. Así se desprende de la última estadística trimestral del Colegio de Registradores de España. El crédito medio para comprar un piso, nuevo o de segunda mano, se situó en el tercer trimestre del 2005 en 133.181 euros (22,15 millones de pesetas), a pagar en 306 meses (25 años y seis meses). Y la tendencia es incrementar la duración, a la vista de lo que está sucediendo en las autonomías con los precios de la vivienda más elevados. Catalunya lidera la lista de las comunidades en las que se han contratado las hipotecas de mayor duración media, casi 27 años (26 años y 11 meses), y las segundas más caras (154.922 euros), sólo superada en este punto por Madrid (201.042 euros). Los datos de la estadística registral son los más completos del sector inmobiliario porque se basan en el censo de todos los movimientos de compraventas de pisos, de acuerdo con el precio declarado, y las constituciones de hipotecas que obran en poder del millar de Registros de la Propiedad. Estas oficinas públicas han registrado en un año (hasta septiembre del 2005) las compraventas de 904.643 viviendas en España, de las que 515.292 eran pisos y casas usados, y los 389.351 restantes, nuevos. De todas las autonomías, sólo en Catalunya y en Canarias el número de transacciones de vivienda nueva supera a la usada. El Colegio de Registradores procesa todos los datos de los registros y establece varios parámetros que son útiles para analizar la evolución del mercado inmobiliario. Uno de ellos es el "porcentaje de la cuota hipotecaria mensual media con respecto al coste salarial medio", que proporciona información sobre el peso relativo que supone la cuota del crédito respecto a los ingresos de un trabajador. El coste salarial integra tanto los ingresos netos percibidos por el trabajador, como las cargas que paga (Seguridad Social, IRPF).

ESFUERZO A finales de septiembre del 2005, la cuota hipotecaria mensual media alcanzó el 40,36% del coste salarial, frente al 41,21% de un año antes. Si se compara este esfuerzo para el mismo importe de hipotecas contratado, pero con un plazo de 20 años, "a lo largo de los últimos 12 meses, se ha producido un incremento del 10,37% en la cuota hipotecaria mensual media y del 4,19% en el porcentaje de esta cuota respecto al coste salarial mensual medio", según los cálculos de los registradores. Los autores de la estadística afirman que este incremento "es consecuencia, fundamentalmente, del progresivo incremento del precio de la vivienda", y no de otros factores como podría ser un empeoramiento de los medios de financiación.

SUBE MÁS LA SEGUNDA MANO El precio medio declarado de la vivienda, durante el tercer trimestre del 2005, alcanzó los 1.811 euros por metro cuadrado en España, con el País Vasco (2.791) y Catalunya (2.715) en el extremo más caro de la horquilla, y Extremadura (804,5) en el más barato. En un año, los precios declarados se han incrementado un 16,16%, con una subida mucho más fuerte de los pisos de segunda mano (19,38%) que los nuevos (12,32%).

enlace a la noticia

 
 
La vivienda, política y el subdesarrollo
La Nueva España - 11 de enero de 2006
 
 
Se ha aprobado un plan urbanístico cuyas metas, según dicen los políticos del PSOE-IU que lo propician, van a dinamizar la economía, generar empleo, satisfacer las necesidades sociales de vivienda y muchas más cosas, pero, según para qué lado se mire, las cuentas, a unos les salen muy bien y, a otros, muy mal.

Y aunque sea repetir cosas, en España se están construyendo más viviendas que en toda Francia, Alemania y el Reino Unido juntos. Estamos a la cabeza en el precio de los pisos y en la necesidad de vivienda asequible, teniendo más viviendas vacías que nadie.

Si nos referimos sólo a Asturias y con datos de LA NUEVA ESPAÑA del 31 de diciembre, desde 1989, las viviendas protegidas sólo son una muy pequeña parte del total, pero desde 1994, en el que la construcción comienza a dispararse, las de protección oficial se estancan en casi mil cada año, incluso en 2004, que se construyen 17.000 viviendas libres, más 4.000 rehabilitadas, pero sin llegar ni a las mil de protección oficial y que en su mayoría son tan caras e inasequibles como las demás, mientras que el parque de viviendas vacías, en Asturias, se acerca a las 70.000, y sólo en Gijón, llega a las 20.000.

No se construyen viviendas para ser habitadas, pues esto es secundario, se están construyendo como inversión; y así la vivienda, no es un producto sujeto a leyes del mercado de oferta y demanda, que ya sería malo, sino como vivienda objeto de inversión, y así resulta, que los pisos siguen vacíos. Pero, con ser muy grave todo esto, aún no es lo peor. Los recursos disponibles en la sociedad son los que son; limitados. Cualquier asignación a una actividad o a un producto va en detrimento del resto de las actividades. Construir pisos para no ser habitados, como está sucediendo, no satisface las necesidades de vivienda de nadie y desde luego crea un empleo muy limitado, impidiendo que esta generación de estéril riqueza sea motor de otros empleos en otras actividades provechosas y no baldías. Dicho de otro modo: gastando nuestros limitados recursos en ladrillos y hormigón, que quedan inservibles, igual que si los tiráramos al mar, su capacidad de generar riqueza, como la de cualquier otro bien útil, es nula e imposibilita, además, la generación de otros empleos posibles.

Las inversiones en actividades especulativas acaban creando una economía especulativa, que es todo lo contrario a una economía sana y en crecimiento. En este ambiente la corruptela es la ley y, a un paso, la corrupción. En los ochenta, el proyecto neoliberal del PSOE -que concluiría el PP- de la privatización de la industria de propiedad estatal, después la de los servicios y la de las materias primas, que acaban pasando todas a manos privadas, es el preámbulo del nuevo modelo económico neoliberal y el inicio de los recortes sociales en los que nos encontramos, más de seis puntos del PIB por debajo de nuestros vecinos europeos. Es curioso que SOGEPSA (PGOU), teniendo una génesis tan similar y tan distinta al mismo tiempo, tenga exactamente el mismo fin: un campo donde reinvertir las ganancias y, al mismo tiempo, privatizar en manos selectas los beneficios. SOGEPSA, empresa pública, tiene como objetivo nacionalizar fincas de la zona rural mediante la expropiación, y así, convertidas en propiedad pública, se vuelven a privatizar, pero en grandes lotes y desde luego libres ya de incertidumbres edificatorias y millonariamente bien recalificadas. ¿Hasta cuándo puede durar, y aguantar, una economía basada en las inversiones especulativas (burbuja inmobiliaria)?

Para algo están la política económica y la política fiscal. Dice la primera en qué se han de invertir los recursos y con qué secuencia y prioridad. La fiscal actuará sobre la incentivación o no en determinadas inversiones, orientándolas conforme a los objetivos fijados, además de contribuir a una distribución de la renta más equitativa. No hacer política, económica o fiscal, ya es hacer política y, así, cuando el acceso a la vivienda se pretende resolver con «ayudas» y no con políticas adecuadas, se está jugando a la limosna y al engaño. La vivienda es un derecho constitucional, de la que tanto hablan, no algo que toca en un sorteo o algo que se resuelva con ayudas. El distanciamiento de los políticos y de la política de la vida social se ha convertido en toda una profesión bien pagada, por cierto, y libre de desempleo, pues el juego de la alternancia, donde la oposición es más virtual que real, garantiza la perpetuidad del oficio, sin más juez que la historia, pues en las urnas sólo se discute quién elige campo y a quién le toca sacar.

Miguel Ángel Llana es ingeniero y diplomado en Empresariales.

enlace a la noticia

 
 
El precio de la vivienda
Diario Siglo XXI - 16 de enero de 2006
 
 
Cuando uno se pregunta si los ordenamientos urbanísticos son protecciones o barreras, habría que aclarar que el ordenamiento califica y clasifica suelo, no obstaculiza, donde la protección suele estar encaminada al interés ambiental, agrícola, etc. de los suelos no urbanizables. O en el detalle la protección edilicia, verbi gratia conjuntos históricos o edificios de interés.

La superabundancia de reglamentación no tiene porque tener un efecto negativo sobre el acceso a la vivienda, chocando brutalmente con las exigencias básicas de calidad de la edificación, de la que España abandera excelentes criterios de adaptación a las normas europeas. La normas de construcción que son estatales, sus baremos de exigencia son mayormente reclamados, precisamente por las rentas más bajas. La vivienda protegida o social en España, a pesar de su excelencia y calidad, es la que más actos de requerimientos u demandas judiciales tienen por parte de sus propietarios compradores. Las normas urbanísticas son competencias municipales y de tutoría constitucional por parte de las Autonomías, siendo la limitación de la oferta de suelo urbanizable un factor importante que puede no ser el principal. Los suelos urbanizables en muchas ciudades están ya acaparados por los promotores, por lo que su edificación y precios de la vivienda dependen de éstos. La posibilidad de acceso a la vivienda viene fundamentada sobre todo por la calificación del suelo, indicándose en las ordenanzas urbanísiticas los solares que deben ir destinados a vivienda protegida en cualquier plan parcial, especial o específico.

Por otra parte el concepto de accesibilidad en términos arquitectónicos, se utiliza para concretar los requerimientos exigibles a los edificios pluri o unifamiliares, puedan ser utilizados por personas con discapacidad o minusvalía: rampas, baños y dependencias para utilizar con silla de ruedas, mecanismos a determinada altura, etc.

El concepto fundamental para el precio de la vivienda hoy en España, no son fundamentalmente los conceptos normativos, sino los de liberalización de suelo con repercusión de infraestructuras asumibles en mantenimiento por sus propietarios o Ayuntamientos. Es decir, el valor fundamental de la vivienda no es el vuelo, si no el suelo. El precio de repercusión del suelo de la vivienda es el que dicta el valor total. El precio de la construcción se mueve en estándares muy acotados.

¿Porqué se están construyendo viviendas en Extremadura a 60.000 euros?. Precisamente porque legislando mediante los planes de interés regional, se puede edificar grandes superficies en suelos no urbanizables o siéndolos, donde este suelo tiene un valor reducido, pagándose con un precio superior al rústico. El resto, urbanizar y construir.

enlace a la noticia

 
 
Economía y laboral
 
APARECEN DECENAS DE MANIQUIES COLGADOS EN ROMA
20 Minutos - 17 de enero de 2006
 
En protesta por el elevado precio de la vivienda. El coste para tener una casa "axfisia" a los italianos. Los muñecos, colgados en farolas o puentes, aparecieron ayer por las calles de Roma como señal de protesta contra el excesivo precio de las viviendas y contra los desalojos que se están efectuando en la capital y que tras la tregua navideña se reanudaron el lunes. Los peleles parecen inspirarse en la muerte de un siciliano que se suicidó antes de ser desalojado de su casa.



La original iniciativa pretende protestar contra el precio de la vivienda en la capital, pero por ahora se desconoce de quién ha partido y quién colocó los muñecos, que aparecieron en varios barrios de Roma, y que contenían carteles en los que se podía leer "Hipotecas a 30 años" o "Yo vivía en una casa", junto a la dirección web www.mutuosociale.org.

Los "ahorcados" han aparecido en la calle Cristoforo Colombo, la calle más importante de la capital, pero también en la calle Tuscolana, la calle Nocera Umbra, la plaza Pontelungo y la calle Taranto, colgados de los árboles, de los puentes o de las farolas, informa Europa Press.

Los muñecos, que fueron inmediatamente retirados por la Policía, fueron colocados durante la noche y coinciden con el inicio, previsto para este lunes, de los nuevos desalojos en algunas zonas, sobre todo en casas habitadas por ancianos, tras la pausa de Navidad.

Inspirados en un desalojado que se suicidó

Hace unos días, en Italia había causado conmoción la historia de un siciliano que fue encontrado ahorcado en su casa el día que la Policía tenía que proceder a su desalojo.

Además el 5 de diciembre, un grupo de unas 200 personas ocuparon la nave central de la Basílica de San Juan de Letrán, en Roma, para pedir que se les permitiera permanecer en sus casas, de las que quiere desalojarlos el Ayuntamiento de Roma, hasta que se les garantice otra vivienda.

El grupo, formado también por mujeres, ancianos y niños, entró en la Basílica romana con pancartas que pedían "que se acaben los desahucios" y "una casa garantizada" antes de que se les desaloje y pidieron una reunión con el alcalde de la ciudad, Walter Veltroni.

enlace a la noticia

 
SALTAN LAS ALARMAS EN LA COSTA VALENCIANA
La Vanguardia - 12 de enero de 2006
 
Se lo decía un constructor de Jávea a su Consejero Delegado: “como no las coloque en un año me las como”. Se refería este empresario a los 300 chalets de lujo que ha construido en uno de los parajes más bellos del Mediterráneo valenciano. El comentario no era espontáneo. Como él, muchos empresarios del sector de la construcción están estresados. Tienen prisa. Porque saben que la época de las vacas gordas en el sector inmobiliario tiene fecha de caducidad. No tanto por la caída de la demanda, principalmente europea, que sigue con fuerza. Sino porque se ha construido tanto, se han planificado tantas urbanizaciones, tantos cientos de miles de viviendas en la Comunidad Valenciana, que el exceso de oferta, unido a otros factores coyunturales como el aumento de los tipos de interés, amenaza con paralizar el mercado.

Siguiendo con Jávea, este pasado verano, por primera vez en muchos años, se podían ver abundantes carteles de “se vende” o “se alquila” en pleno mes de agosto. No era el único lugar. En otras bellas localidades de la costa como Altea, Denia, Cullera o Benissa se repetía el fenómeno. Un buen amigo, empresario del ramo, me lo confesaba: “creo que ya hemos tocado techo”. Recientemente, algunos directores de bancos de las comarcas de La Ribera, La Sabor y La Costera me han confesado que para “sacarse de encima” algunas viviendas “les hemos aconsejado a las inmobiliarias que bajen los precios o no las van a poder vender”.

Lo contradictorio del asunto es que la vorágine urbanística valenciana, con la estrecha complicidad de decenas de ayuntamientos, apuesta por construir en esta comunidad más de 1,5 millones de viviendas en los próximos diez años. Y ocupar más de 90 millones de metros cuadrados. La pregunta que muchos valencianos se hacen es si hay clientes para tantas casas, chalets, pisos, apartamentos, bungalows, como se están edificando, en la costa y en el interior. Pero parece ser que nadie quiere abordar con rigor esta cuestión, ni racionalizar la ocupación del territorio. Ni la administración, ni el sector de la construcción –los grandes promotores-, que, para bien o para mal, siguen siendo, junto al sector servicios y en detrimento de las industrias tradicionales manufactureras, el principal motor de la economía valenciana, parecen planteárselo. Deberían escuchar algunas alarmas que ya se han disparado.

enlace a la noticia

 
EL MERCADO ADVIERTE A FAMILIAS SOBRE SUS NIVELES DE DEUDA
El Mundo (Su Vivienda) - 13 de enero de 2006
 
Los hipotecados pagarán más en 2006

Con el repunte de los tipos de interés y la escalada del Euribor, los diferentes agentes del mercado hipotecario, entre ellos el Banco de España, están comenzando a cambiar los mensajes de tranquilidad que se escuchaban hasta ahora por claras advertencias a los consumidores sobre la coyuntura que les espera durante los próximos meses.

La decisión del Banco Central Europeo (BCE) de subir el precio del dinero al 2,25% y el incremento del Euribor a un año -índice de referencia para la mayoría de las hipotecas que se contratan en España- en diciembre por tercer mes consecutivo, hasta situarse en el 2,78%, amplifican el esfuerzo financiero de las familias, que en apenas una década han duplicado sus niveles de deuda sobre la renta disponible, hasta superar el umbral del 100%.

Pero el encarecimiento del dinero y las previsiones de un escenario a corto plazo más complicado para los consumidores, con tipos más altos, no ha impedido que el endeudamiento de las familias españolas continúe su escalada alcista.

Según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), el volumen de los créditos hipotecarios creció en octubre un 25,8% con respecto al mismo mes de 2004, superando por primera vez los 700.000 millones de euros. Aún no existen datos oficiales de diciembre, pero la AHE estima que en el último mes de 2005 se repitió un incremento del 25%. Con estos porcentajes, el año pasado podría convertirse en el más expansivo del ciclo.

Por lo general, las entidades financieras fijan los niveles de riesgo para la concesión de un préstamo hipotecario en el 33% de la renta. Por ejemplo, un solicitante con un sueldo de 1.000 euros puede hacer frente a una cuota mensual de 330 euros.

Previsiones

En función del plazo de amortización del préstamo, los consumidores pueden conseguir más o menos capital, pero algunas entidades están relajando sus exigencias para continuar aumentando su cartera de clientes. Los plazos de devolución de la deuda son los que están permitiendo a las entidades flexibilizar las hipotecas y que los consumidores puedan, con periodos de amortización más largos, obtener más capital. El último producto que ha sorprendido al mercado crediticio ha sido una hipoteca de Bilbao Bizkaia Kutxa (BBK) para jóvenes, con un plazo de amortización de 50 años, que permitirá que una persona termine de pagar su casa a los 85 años.

Para la AHE, entre «las causas que determinan este comportamiento de los créditos [su crecimiento en tasas del 25%] está que el tipo de interés, a pesar del repunte sufrido durante el último trimestre del año, ha sido uno de los más bajos de la historia y ha permitido absorber el importante crecimiento de los precios de la vivienda, que durante el tercer trimestre de 2005 se situaba en torno al 13%».

La AHE advierte en un informe sobre el coste de la deuda hipotecaria que los préstamos contratados a partir de 2002, cuando los tipos comenzaron a marcar mínimos, corren el riesgo de encarecerse a corto plazo entre 800 y 1.250 euros anuales, si el Euribor a un año sube 1,5 puntos porcentuales de las entidades, algo que parece más que probable. Como indica la propia AHE, «las últimas decisiones del BCE en política monetaria y la reacción de los mercados a éstas parecen configurar para el mercado hipotecario en 2006 una senda de tipos de interés sensiblemente más elevados». Si finalmente suben los tipos como espera el mercado, los titulares de una hipoteca tendrán que dedicar un 8% más de sus recursos para satisfacer los pagos mensuales, algo que no podrán afrontar todas las familias.

Fuente de impagos

El Banco de España es uno de los organismos que ya ha intensificado sus habituales mensajes de advertencia. El gobernador de la entidad, Jaime Caruana, ha alertado de que la persistencia de la deuda de los hogares puede ser una fuente de impago de los préstamos. La morosidad del mercado crediticio español se mueve en la actualidad en niveles prácticamente insignificantes. Pero las grandes macrocifras, ha dicho Caruana, «ocultan la situación de los hogares más vulnerables», cuyo nivel de deuda es ya demasiado elevado en relación a sus ingresos. El encarecimiento de los préstamos puede agravar las dificultades económicas de los consumidores que están realizando los mayores esfuerzos.

Caruana también ha advertido de que en 2004 el precio de la vivienda estaba sobrevalorado entre un 24% y un 35%. «Cuanto más duren las elevadas tasas actuales en la inflación de la vivienda, mayor es el riesgo de una brusca o desordenada corrección en el futuro», concluye el gobernador del Banco de España.

enlace a la noticia

 
El peligroso endeudamiento de las familias españolas
IE Focus Economy - 09 de enero de 2006
 
 
Juan Carlos Martínez Lázaro. Profesor. Instituto de Empresa - 9/1/2006. Los españoles tienen un alto endeudamiento. Sus créditos representan ya el 77,4% del PIB y son la principal amenaza para la economía española. Sobre todo, ante un escenario de tipos alcistas, que pueden ahogar las bases del crecimiento español.

En los últimos meses, se viene hablado con insistencia de los preocupantes desequilibrios que presenta la economía española: el persistente diferencial de inflación con el resto de la Unión Europea y el creciente déficit comercial. Pero poco se dice de los elevados niveles de endeudamiento a los que están llegando las familias españolas. Según datos recientes del Banco de España, en el segundo trimestre de este año, se incrementó un 18% respecto al mismo periodo del año anterior, y ya equivale al 77,4% de nuestro PIB.

Las razones que están provocando este incremento de la deuda de los hogares españoles son varias. En primer lugar, la sustancial mejora del empleo y la percepción generalizada de que disfrutamos de una buena situación económica. Basta comparar las tasas de crecimiento que venimos experimentando con las del resto de la Unión Europea para entender este optimismo generalizado. Su consecuencia es una mejora de la confianza de los consumidores, que les inclina a tomar decisiones de compra de vivienda o de bienes de consumo duraderos.

La deuda de las familias españolas, que representa el 74% del PIB, es el principal riesgo

En segundo lugar, las facilidades para endeudarse, motivadas por una situación de los tipos de interés sin precedentes en la economía española, han permitido a muchas familias financiar a muy bajo coste la adquisición de viviendas o de bienes de consumo, como automóviles. En este ámbito, también han jugado un papel destacado las instituciones financieras, que se han volcado en la financiación de viviendas (en muchos casos alargando los plazos de amortización) y de bienes y servicios de consumo.

Aunque estos dos factores permiten un mayor nivel de endudamiento, que ayuda a sostener la fortaleza de la demanda interna, con los efectos positivos que ello conlleva; no hay que olvidar que también está generando efectos muy negativos.

El más destacado es el encarecimiento del precio de la vivienda. Resulta difícil explicar el considerable aumento del precio de la vivienda en España en los últimos años sin la confluencia de los factores antes descritos. Y, si bien esto se traduce en un incremento de la riqueza de las familias propietarias, está provocando que quienes desean adquirir su primera vivienda y sólo poseen rentas de trabajo, se encuentren con grandes dificultades.

Por otra parte, la fortaleza del consumo, en la que el endeudamiento familiar también tiene mucho que ver, está muy relacionada con el mantenimiento de unas tasas de inflación elevadas, y con nuestro desequilibrio comercial. Sin esa fortaleza del consumo interno, sería difícil que las importaciones españolas vinieran creciendo en los últimos años a tasas de dos dígitos.

Si la subida de tipos provocara una fuerte caída del consumo privado, el empleo se resentiría y se elevarían los niveles de paro

Además de estos efectos directos sobre nuestros principales desequilibrios, hay otros riesgos latentes que podrían tener importantes consecuencias. El más claro vendría motivado por la elevación de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo. Si esto ocurriera, y todo indica que ocurrirá de forma inminente, nos encontraremos con que el esfuerzo financiero que las familias tendrán que hacer para pagar sus hipotecas se incrementará, al estar la mayor parte de ellas a tipos de interés variables. En principio, parece que el impacto será más psicológico que real, pues una subida de veinticinco o cincuenta puntos básicos a medio plazo no provocará un quebranto importante en la salud financiera de los hogares. Pero, si estas subidas fuesen mayores, muchas familias que ya tiene ciertas dificultades para llegar a fin de mes se encontrarían en apuros más serios. De momento, no parece factible que dejaran de pagar sus créditos. De hecho, las tasas de morosidad de la banca están en mínimos. Pero sí que muchas de ellas se verían abocadas a moderar su consumo. Y no se debe olvidar que el encarecimiento del precio de los carburantes ya está haciendo mella en el bolsillo de los españoles y, seguramente, lo hará aún más, en la medida en que empiece a provocar incrementos de precios de otros bienes y servicios.

Es ahí donde puede aparecer un problema serio. Si la subida de tipos de interés provocara una fuerte caída del consumo privado, puede que la creación de empleo se resintiese y, lo que sería mucho peor, que el paro comenzara a incrementarse de forma significativa. Entonces, sí que nos encontraríamos con familias que tendrían muchas dificultades para hacer frente al pago de sus créditos, al quedarse uno de sus miembros sin empleo.

A medio plazo, parece un escenario improbable. Pero no deja de ser un riesgo latente para nuestra economía. Sería, por tanto, mucho más deseable una desaceleración del precio de la vivienda, que frenase el incremento del endeudamiento familiar, y una moderación del consumo privado, que ayudara a reducir nuestro diferencial de inflación. Y, puestos a pedir, que la moderación en la demanda interna fuera compensada con un incremento de nuestras exportaciones, para ayudar a corregir nuestro déficit exterior.

enlace a la noticia

 
 
Presidente del BCE deja puerta abierta nuevas subidas tipos
El Mundo - 12 de enero de 2006
 
 
Reitera su advertencia sobre las presiones inflacionarias

Tal y como se esperaba, el Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido sin cambios los tipos de interés en la zona euro, tras la subida de 25 puntos básicos en diciembre que situó la tasa de referencia en el 2,25%.

Sin embargo, su presidente, Jean-Claude Trichet, destacó hoy la existencia de riesgos al alza para la estabilidad de los precios a medio plazo en la zona euro.

Una vez más, el crudo centra las preocupaciones del banco central. Estos riesgos, dijo Trichet, se derivan "del reciente aumento del precio del petróleo, así como de los ya anunciados cambios de los precios administrados y de los impuestos indirectos".

El presidente del banco emisor subrayó que el BCE "seguirá observando muy de cerca todas los desarrollos relacionados con los riesgos para la estabilidad de precios a medio plazo" en los doce países que comparten el euro.

Trichet reiteró que el precio del dinero en la zona euro se encuentra a un nivel históricamente bajo en términos nominales y reales. En cualquier caso, el consenso entre los analistas es que la entidad monetaria europea no subirá el precio del dinero de nuevo hasta marzo, cuando tenga nuevas cifras económicas de la zona euro que certifiquen que el crecimiento económico del área es estable y confirmen las presiones sobre los precios.

En este sentido, el presidente del BCE hizo una referencia directa al mercado inmobiliario, y la necesidad de vigilar muy de cerca la evolución de los precios que en algunos países -como España- ha disparado la demanda de hipotecas, un fenómeno que ha aumentado aún más en los últimos meses.

En cualquier caso, persiste el optimismo sobre la incipiente recuperación económica europea de los últimos trimestres. Trichet pronosticó una estabilización del crecimiento económico de la zona euro en los primeros meses de 2006, si el precio del petróleo no tiene efectos negativos.

enlace a la noticia

 
 
Instan Gobierno que cumpla compromiso Ley de Endeudamiento
Consumer.es - 17 de enero de 2006
 
 
Según Asgeco, esta normativa permitirá a los ciudadanos evitar el embargo de sus bienes en caso no afrontar sus créditos

Tal como solicitó el pasado lunes al Ejecutivo una diputada socialista en el Congreso, el Gobierno debe cumplir su compromiso electoral y acelerar la aprobación del anteproyecto de Ley sobre Endeudamiento, según solicitó la Asociación General de Consumidores (Asgeco Confederación).

Esta normativa "permitirá a los ciudadanos evitar el embargo de sus bienes en caso de no poder atender las cuotas de los créditos", aseguró Asgeco, que ya ha denunciado en otras ocasiones el nivel de endeudamiento de los españoles.

El documento "Política monetaria, Estabilidad Financiera y Precios de los Activos", publicado por el Banco de España, ya señalaba que el nivel de endeudamiento sobre la renta disponible de las familias se duplicó entre mediados de los 90 y el año 2004, hasta superar el 100%, como consecuencia de la solicitud de préstamos para la compra de pisos, recordaron desde esta asociación.

Por ello, Asgeco se felicitó de que sus tesis coincidan con los argumentos del gobernador del Banco de España, que mantiene que las cifras oficiales ocultan la situación de los hogares más vulnerables, que el instituto emisor tiene que favorecer la prudencia en la concesión de créditos y que aconseja corregir los problemas legales que limitan el mercado de alquiler en su expansión.

enlace a la noticia

 
 
Las hipotecas representan el 40% del incremento del crédito
Consumer.es - 13 de enero de 2006
 
 
Entre 1994 y 2004, según Caixa Catalunya. El aumento del crédito inmobiliario ha desplazado al concedido a otros sectores, en particular a empresas

La concesión de créditos a las familias para la compra de vivienda explica prácticamente el 40% del crecimiento del crédito total entre 1994 y 2004 en España, según indica el último informe de Caixa Catalunya sobre la coyuntura económica.

El incremento del crédito inmobiliario ha ejercido un "efecto desplazamiento" sobre el concedido a otros sectores, en particular a empresas, y el destinado a la financiación de usos alternativos, como actividades productivas o, en el caso de los hogares, a la compra de bienes de consumo duradero, indica el informe.

La entidad subraya que "la dinámica expansiva del mercado inmobiliario ha alterado de forma significativa la dimensión y la composición del crédito interno de la economía española", con una creciente interrelación entre los mercados de crédito e inmobiliario en la última década, reflejada en "el paralelismo entre el aumento exponencial del crédito total y la evolución explosiva del mercado inmobiliario".

La caída en las necesidades financieras del sector público han permitido liberar recursos que han aumentado el peso del ámbito privado desde el 89,5% hasta el 96,2%. Así, el crédito a empresas ha caído 10,2 puntos porcentuales, hasta el 63,1%.

Entre 1994 y 2004, el crecimiento de la financiación crediticia concedida a las empresas aumentó anualmente un promedio del 11,7%, frente al 16,1% del crédito concedido a las familias. Los hogares han protagonizado el mayor incremento y ya representan un 43,3% del total de créditos concedidos.

Otros bienes

El estudio indica además que los hogares españoles destinaron de forma mayoritaria el crédito obtenido en estos años a la adquisición de vivienda, relegando progresivamente la financiación destinada a la compra de bienes de consumo.

El crédito para la compra y rehabilitación de vivienda creció en media anual durante la última década un 17,6%, frente al 11,1% del destinado a la adquisición de bienes de consumo duradero y al 12% del dirigido a la compra de otros bienes y servicios.

Como resultado, el crédito destinado a usos inmobiliarios representaba en 2004 un 75,6% del total de pasivos crediticios de los hogares, frente al 67,4% que suponía en 1994. La compra de vivienda del periodo entre 1994 y 2004 significa una media del 95,5% del crédito concedido a familias con esta finalidad.

Riesgo a medio y largo plazo

En el último informe elaborado por la Asociación Hipotecaria Española (AHE) en el que se presentan los indicadores del coste de la deuda hipotecaria de los hogares españoles, esta entidad advierte que “después de diez años de descenso continuado de los tipos de interés, los ciudadanos tienden a perder la conciencia del riesgo de interés”.

Sin embargo, la AHE considera que “el riesgo es real” y estima que “en el supuesto de que a medio o largo plazo los índices de referencia habituales se situasen en los niveles máximos alcanzados en la U.M.E. (alrededor de un 6%), el incremento del coste actual de la deuda hipotecaria podría alcanzar un máximo de 1.000 euros anuales para todos los préstamos anteriores a 1997”.

Por su parte, según este organismo, las hipotecas contratadas entre 1997 y 2001 podrían experimentar incrementos anuales entre los 1.000 y 2.000 euros respecto al coste actual. Estos incrementos podrían llegar a situarse entre los 2.000 y 2.800 euros en los préstamos formalizados de 2002 en adelante.


enlace a la noticia

 
 
Los trabajadores españoles ganan 1/3 menos que los de UE15
El Mundo - 15 de enero de 2006
 
 
Los trabajadores españoles del sector privado ganan un 33% menos que los de la UE-15, pese a trabajar 11 horas más al mes y tener dos días menos de vacaciones anuales pagadas, según datos de Eurostat, la Oficina Estadística de la Comisión Europea.

Estos datos figuran en un exhaustivo estudio titulado 'Gross Earnings in Europe' (Ingresos brutos en Europa), que compara las condiciones de trabajo de los países de la UE-15 y de la UE-25 en 2002, con la información actualizada y ya disponible en euros para todos ellos a mediados de 2005.

El estudio, según sus autores, es el resultado de cuatro años de trabajo y "representa una fuente de información de una riqueza única sobre los ingresos en Europa, lo que es cada vez más importante como material para articular políticas, especialmente para supervisar el crecimiento económico y la cohesión social".

Según Eurostat, los ingresos brutos anuales (antes de deducciones fiscales y de Seguridad Social) de un trabajador de la industria y los servicios en España eran de una media de 21.063 euros, un 33,5% menos que la media de la UE-15, que se situaba en 31.675 euros, y un 25% menos que en la UE-25, donde alcanzaba los 28.024 euros.

Ese notable diferencia de ingresos se produce pese a que los trabajadores españoles trabajan una media de 183 horas al mes, frente a 172 de la UE-15 y 173 de la UE-25, incluyendo en todos los casos las horas extras. Además, los trabajadores españoles disfrutaron de una media de 22,8 días de vacaciones anuales pagadas, frente a 25,4 de la UE-15 Y 25,1 de la UE-25.

Una convergencia muy lenta

Todos estos datos parecen indicar que la convergencia de condiciones de trabajo con Europa está siendo más complicada que la del PIB per cápita, terreno en el que España se encuentra ya prácticamente al nivel de la UE-25.

En todo caso, la información disponible sobre salarios brutos anuales indica que los trabajadores españoles ganan la mitad que los que más ingresan, que son los daneses, con casi 42.000 euros al año.

Los sueldos españoles, eso sí, triplican ampliamente la media pagada en los nuevos países socios de la UE, que son especialmente bajos en las ex repúblicas soviéticas de Lituania (4.097 euros) y Letonia (3.616 euros). Pero sólo en dos países de la UE-15, Grecia y Portugal, se gana menos que en España.

Más sorprendente resulta que en España se trabajen más horas que en la media de los diez nuevos países de la UE (183 horas al mes frente a 181).

Horas trabajadas al mes

En Francia, el país más afortunado en este terreno, se trabajan 153 horas al mes, 30 menos que en España, pero es que no hay un sólo país de la UE-15 en el que se trabajen más horas que en el nuestro. El segundo en que se echan más horas es Italia, con 182 mensuales, y el tercero Bélgica, con 179.

Francia es también el país más generoso en la concesión de vacaciones anuales pagadas, 30,9 días de media por trabajador, ocho más que los españoles, y el doble que lituanos y letones, ahora socios de la UE, que son los que menos tienen.

La investigación de Eurostat pone de manifiesto, por otro lado, las diferencias salariales entre hombres y mujeres, y muestra que en el conjunto de la UE-15 las mujeres cobran un 23,2% menos por hora trabajada y en la UE-25 un 24,6%.

En España, el desfase salarial es algo mayor, del 25%, si bien resulta menor que en varios socios comunitarios que empezaron mucho antes a integrar a la mujer en el mercado laboral, como es el caso de Gran Bretaña (30,3%).

Los técnicos de Eurostat avisan, además, de que estas cifras sólo miden las diferencias salariales, sin poder determinarse en qué medida responden a discriminaciones de género o simplemente al desempeño de tareas diferentes.

Así, ponen como ejemplo que en algunos países las mujeres empleadas en el sector de la construcción cobran más que los hombres, no porque haya ninguna discriminación hacia el varón, sino porque ocupan tareas administrativas más cualificadas.

enlace a la noticia

 
 
8 millones de empleados perdieron poder adquisitivo en 2005
El Mundo - 15 de enero de 2006
 
Casi ocho millones de trabajadores perdieron poder adquisitivo durante el año 2005 como consecuencia de que los precios subieron muy por encima del incremento salarial y no están protegidos, como otros empleados, con cláusulas de revisión de los sueldos.

Según datos recabados en diferentes estadísticas oficiales del mercado de trabajo, en España hay unos 10 millones de trabajadores afectados por la negociación colectiva.

De ellos, el 75% cuentan con cláusula de revisión salarial, lo que les cubre, en mayor o menor medida, del alza de los precios por encima de los sueldos.

Sin embargo, 2,5 millones de trabajadores no cuentan con esas cláusulas y, dado que la subida salarial media, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, era hasta noviembre del 2,95%, han perdido poder adquisitivo, puesto que la inflación creció un 3,7% durante 2005.

Otro grupo de trabajadores a los que les afecta de manera directa la desviación del IPC son aquellos que no cuentan con convenios colectivos, unos 2,7 millones de personas.

Todos los que hayan tenido un incremento salarial por debajo del 3,7% habrán perdido en 2005 poder de compra. Según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del INE, el salario ordinario se ha elevado un 2,5% en los últimos 12 meses.

Además, los cerca de tres millones de funcionarios que trabajan para las diferentes administraciones tampoco vieron incrementado su sueldo en los niveles en que lo han hecho los precios en el año 2005.

enlace a la noticia

 
España, a la cola de la Unión Europea en innovación
El Mundo - 13 de enero de 2006
 
 
Y perdiendo terreno. Bruselas cree que, aunque los resultados económicos en España son buenos, el nivel de innovación está empeorando, algo que puede causar problemas en el futuro

España se encuentra a la cola de Europa en innovación y no sólo eso, sino que es uno de los cuatro países de la Unión Europea (UE) que "perdieron terreno" en 2005 en esta materia, según datos ofrecidos por la Comisión Europea (CE).

La CE sitúa a España en el puesto 16 entre los 25 Estados de la UE en materia de innovación, de acuerdo con una tabla de 26 indicadores como el porcentaje de universitarios, la inversión en ciencia, el gasto en tecnologías de la información o el número de patentes.

El máximo encargado de la Dirección General de Empresas de la CE, David White, destacó que los resultados de España en la clasificación son "pobres" y "preocupantes".

"El caso de España es interesante porque registra buenos resultados económicos, y lo ha hecho durante bastantes años. Esto sugiere que está absorbiendo todos los recursos disponibles, lo cual se convertirá en un problema a largo plazo si no se resuelve la cuestión de la innovación", dijo.

Estos datos están recogidos en el 'ranking' publicado este jueves por la CE en el que se analiza la situación de los 25 Estados miembros de la Unión Europea, además de Noruega, Islandia, Turquía, Rumanía, Bulgaria, Suiza, Japón y Estados Unidos.

Los líderes, en el norte

"El rendimiento en innovación en la UE es bastante decepcionante" ya que "somos menos innovadores de lo que podemos ser", según David White.

Suecia y Finlandia encabezan la clasificación. Junto a ellos, se sitúan Suiza, Dinamarca y Alemania como los líderes europeos en innovación.

En el lado opuesto, en el grupo de los que pierden terreno, se encuentra España, acompañada por Polonia, Estonia, Bulgaria, Eslovaquia, Rumanía y Turquía.

"Si la tendencia actual de los 25 Estados miembros se mantiene, el diferencial entre Europa y EEUU en materia de innovación no se acortará", previene el Ejecutivo comunitario.

Según el informe, la mayor parte de los antiguos miembros, como Francia, Luxemburgo, Irlanda, Reino Unido, Holanda, Bélgica e Italia, se agrupan en lo que se consideraría la media de desarrollo europeo.

Bajo 'espirítu emprendedor'

La CE considera que el rendimiento de España en innovación es "relativamente equilibrado" en cada uno de los ámbitos analizados, excepto en el relativo al "espíritu emprendedor", donde España registra un resultado "mucho más débil" y ocupa el puesto 22 dentro de la UE-25.

En cuanto a la "creación de conocimiento", el estudio sitúa a España en el puesto 14, gracias a unas "buenas interacciones aparentemente" entre la financiación pública y privada de la innovación, y al hecho de que un porcentaje superior a la media comunitaria de empresas recibe apoyo público.

La financiación de I+D (investigación y desarrollo) universitaria en España por parte de empresas también está por encima de la media comunitaria, según el "marcador" de la CE. Sin embargo, el gasto empresarial en I+D es el 45% de la media de la Unión y existe una baja tasa de patentes, por debajo del 20% de la media de los 25.

En cuanto a las tendencias observadas por la CE, las mayores debilidades en España se sitúan en la inversión en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (ICT) -un 17% de la media de la UE- y en la educación de los jóvenes, mientras que la ventaja principal se localiza en la I+D pública y privada.

El estudio estima que la tendencia general a la innovación en España "sigue siendo ligeramente negativa" y señala que el país "tiene base para potenciar" tanto la difusión de innovaciones como la innovación creativa.

enlace a la noticia

 
 
El déficit por cuenta corriente de España aumentó un 62%
Invertia.com - 17 de enero de 2006
 
 
En Octubre.

El déficit por cuenta corriente español se disparó un 62,2% en tasa interanual, hasta los 54.109,9 millones de euros, según ha informado el Banco de España. Este incremento se debe al mayor déficit comercial y a la evolución del saldo de la balanza de rentas.

Hasta octubre, el déficit comercial totalizó 56.867,3 millones de euros desde los 42.419,2 millones del mismo periodo del año anterior, lo que supone un incremento del 34,06%. El avance es consecuencia de una exportaciones por valor de 126.308,2 millones de euros (3,8% más) y unas importaciones de 183.175,5 millones (11,6% más).

En la balanza de servicios, el superávit acumulado hasta el mes de octubre de 2005 descendió hasta 19.026,0 millones de euros, desde 19.967,3 millones registrados entre enero y octubre de 2004. Según el Banco de España, "esta evolución se explica por la reducción del superávit de turismo y viajes, que disminuyó un 4,2% en tasa interanual, hasta los 22.898,7 millones de euros, desde 23.893,1 millones registrados en los diez primeros meses del pasado ejercicio".

La corrección del déficit de los otros servicios, que descendió hasta 3.872,6 millones de euros en términos acumulados, desde 3.925,9 millones en igual periodo de 2004, solo pudo compensar parcialmente la evolución del saldo de turismo y viajes. Por su parte, la balanza de rentas amplió su saldo deficitario en los diez primeros meses de 2005, desde 11.173,9 millones de euros en 2004, hasta 15.496,9 millones en 2005.

enlace a la noticia

 
 
Las inmobiliarias casi triplicaron su facturación extranjera
Garrigues.com - 16 de enero de 2006
 
 
Las inmobiliarias españolas aumentaron significativamente su facturación en el extranjero el pasado año y continuarán con esa tendencia en 2006, según un informe de la consultora DBK.

De acuerdo a los datos del estudio 'Internacionalización en el sector inmobiliario', en 2005 casi se triplicó la facturación de las empresas de este sector en el exterior, hasta alcanzar los 900 millones de euros, frente a los 310 millones logrados en 2004.

Este año, según DBK, las inmobiliarias facturarán 1.500 millones de euros, un 66,6% más que el pasado año debido a que nuevas empresas iniciarán su periplo en el extranjero y que otras ya presentes fuera de nuestras fronteras consolidarán su actividad.

Adquisiciones y rehabilitación

Los principales factores que han influido en la tendencia alcista de los últimos dos años han sido la adquisición de sociedades locales en mercados exteriores, principalmente en países de Europa Occidental, y la compra de inmuebles para rehabilitación y posterior venta o alquiler en la misma zona europea.

Sin embargo, DBK resalta en su informe que será a partir de 2006 cuando las compañías inicien la venta de algunas de las promociones que actualmente se encuentran en fase de desarrollo en América, el Norte de Africa y, sobre todo, en países de Europa del Este.

En cualquier caso, la aparición de excelentes oportunidades de negocio en algunas zonas y el menor crecimiento esperado en el mercado inmobiliario español han incentivado la salida al extranjero de las principales inmobiliarias españolas.

El informe contempla que el 89% de la cifra de negocio en el exterior de las inmobiliarias en 2005 procedió de países de Europa Occidental, principalmente de la promoción de viviendas en Portugal y de la actividad de arrendamiento de oficinas en Francia.

enlace a la noticia

 
 
Las inmobiliarias se preparan para un año difícil en Bolsa
CincoDías.com - 11 de enero de 2006
 
 
Analistas especializados en el sector inmobiliario coinciden en apuntar ciertas incertidumbres sobre los valores españoles que cotizan. La mayoría cree que Metrovacesa, líder del mercado, está sobrevalorada.

El valor en Bolsa de las inmobiliarias españolas que cotizan no registrará subidas tan altas en 2006 como las experimentadas en 2005, de acuerdo con las impresiones de una decena de analistas especializados en el sector consultados. El entorno europeo de posibles subidas de tipos y una prevista desaceleración en la demanda de vivienda en España son las principales razones esgrimidas para argumentar una menor subida del valor bursátil de las compañías inmobiliarias cotizadas, Metrovacesa, Colonial, Urbis, Fadesa e Inmocaral.

Tras un 2005 en el que todas ellas han experimentado abruptas ganancias en Bolsa, este año el escenario 'es algo complicado, no es especialmente optimista', señala un analista español que prefiere no ser identificado. Aunque considera que las compañías inmobiliarias tienen suficiente liquidez como para afrontar dificultades 'los años 2007 y 2008 serán especialmente complicados y este año habrá un goteo a la baja', afirma. Por esta razón, apunta que si alguna inmobiliaria está pensando en salir a Bolsa 'o lo hace este año como el caso anunciado de Renta Corporación o esos planes quedarán olvidados'.

Tomás Pintó, de Kepler Equities, recuerda que ahora inmobiliarias españolas como Metrovacesa o Colonial están expuestas a las incidencias de las subidas de tipos de interés en otros países distintos que España al controlar activos inmobiliarios en otros países europeos y que Fadesa y Urbis encajarán mejor el incremento de tipos.

'El sector inmobiliario ya no pinta tanto en Bolsa', dice otro analista que prefiere permanecer en el anonimato. 'Los valores están demasiado caros, pero no creo que una subida de tipos de interés, gradual, afecte tanto a su cotización', añade.

Alberto Alonso, de Inversis Banco, relaciona parte de la subida en Bolsa experimentada por las inmobiliarias españolas durante 2005 con luchas internas por el poder en algunas de ellas. Algunos directivos han comprado paquetes de acciones 'para controlar los conglomerados', lo que ha impulsado el valor. Alonso apunta que durante este año Urbis, controlada por el Grupo Santander y ACS, podría estar sujeta a tensiones bursátiles si toman cuerpo los rumores sobre su venta.

María Martínez, de Espírito Santo, estima que este año el crecimiento en Bolsa de las inmobiliarias españolas será inferior al de 2005 y prevé cierto 'enfriamiento' en los precios. Uno de los factores indicados por la analista es una caída de la demanda de vivienda por su elevado precio y una subida de tipos de interés.

Aunque el panorama bursátil dibujado para 2006 parece complicado para las inmobiliarias, conviene recordar que hace un año las impresiones de buena parte de los analistas era similar y que 2005 acabó siendo un año de subidas espectaculares. También hace un año el debate sobre si existe o no en España una burbuja inmobiliaria estaba más vivo que ahora, a pesar de que el gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, ha recordado recientemente que el precio de la vivienda ya estaba en 2004 sobrevalorado entre un 24% y un 35%.

Metrovacesa, una empresa sobrevalorada

La mayoría de los analistas consultados considera que Metrovacesa está sobrevalorada en Bolsa y que la gallega Fadesa tiene mayor potencial de subida. Algunos apuntan que Metrovacesa se ha permitido anunciar unas previsiones de beneficios para 2005 y 2006 mayores que nunca en buena parte debido a un cambio contable. La mayoría estima que el valor de una acción de Metrovacesa debería situarse en los 50 euros, cuando ayer cerró en los 54,6 euros por título.

Desde Morgan Stanley se indica que los beneficios y facturación de Metrovacesa 'son insuficientes para justificar su valor actual' y que la prevista salida a Bolsa de Renta Corporación puede quitar protagonismo al valor de la compañía en el mercado. Sobre Fadesa, varios analistas destacan la posibilidad de que la compañía lleve a cabo ventas a lo largo del año.

enlace a la noticia

 
 
El PP no descarta un «crack» económico
ABC - 13 de enero de 2006
 
 
Si Zapatero no acomete reformas. El secretario de Economía del PP afirma que «el Gobierno prefiere lanzar debates constitucionales antes que sentar las bases para solucionar los problemas»

Los populares realizaron ayer un balance económico del pasado ejercicio apuntando que el crecimiento español se ha caracterizado por ser el «más desequilibrado de su historia» y que, aunque hasta ahora había resistido bien «las perturbaciones de la economía internacional o los problemas internos», se están comenzando a detectar síntomas de agotamiento y parálisis.

Una situación de «enorme debilidad» que, según el secretario de Economía del PP, Miguel Arias Cañete, puede provocar un «crack» económico, por lo que instó al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a acometer las reformas necesarias, apuntando que ya «ha perdido dos años» para llevarlas a cabo. En este sentido, acusó a Zapatero de mantener una actitud «muy poco ambiciosa y de mucha conformidad ante un modelo desequilibrado».

En su balance sobre el último ejercicio económico, el máximo responsable de Economía del PP partió de la idea de que la percepción que el ciudadano tiene de la economía se «va deteriorando», muy alejada «del triunfalismo oficial del Gobierno».

Arias Cañete destacó que «la economía española no crece lo suficiente para que los niveles de renta por habitante mejoren sustancialmente. En los dos últimos años (2004-2005), España ha crecido una media de un 3,2% al año, con una población creciendo al 2,1%. Ello se ha traducido en un crecimiento del PIB por habitante de apenas un 1,2% al año». Unos datos, que a su juicio, «reflejan que en 2004 España ha perdido tres décimas de convergencia real respecto de la UE».

Entre los varios aspectos analizados por el PP, Arias Cañete destaca que la «gran novedad es la situación de endeudamiento del sector privado», así como que «España presenta el mayor déficit exterior de su historia económica. El superávit turístico se ha deteriorado en un 5%, el déficit económico ha aumentado un 35% y el déficit corriente en un 64% en 2005. Se pierde cuota de mercado dentro y fuera de nuestras fronteras».

enlace a la noticia

 
 
Francia: Trabajadores de día, vagabundos de noche
CanalSolidario.org - 12 de enero de 2006
 
 
La historia de Sylvain Schiltz, que murió de hipotermia mientras dormía en su coche el pasado mes de noviembre, sacó a la luz el problema de los trabajadores de día y “sin techo” de noche en Francia, rompiendo así muchos estereotipos.

Sylvain Schiltz murió de una hipotermia mientras dormía en su coche el pasado 23 de noviembre, en plena ola de frío en Francia. De no haber sido así, Schiltz se hubiera despertado, como cada día laborable en los últimos cuatro años, para ir a trabajar en una empresa de recogida de basuras.

Un empleo tan precario que no le permitía hacer frente por más tiempo al alquiler de su vivienda, de la que fue expulsado por impago tres semanas antes de su fallecimiento.

El caso de este soltero de 38 años, y de los otros seis vagabundos que perecieron en Francia a causa del frío en las mismas fechas, sacó a la luz el problema de los trabajadores de día y SDF (Sin Domicilio Fijo, como se denominan en Francia a los “sin techo”) de noche.

Esta historia rompió en pedazos el estereotipo del hombre que duerme en la calle, aislado de la sociedad y con problemas de alcoholismo.

“Este fenómeno se conoce desde hace treinta años, pero se ha amplificado en los últimos cinco”, explica Xavier Emanuelli, presidente del Samu Social, el servicio público de asistencia social. Varias asociaciones humanitarias calculan entre 33.000 y 50.000 el número de personas en el país con empleo, pero sin hogar. O lo que es lo mismo: tres de cada diez SDF, según los resultados de un informe de 2003 del Instituto Nacional de Estadística (INSEE).

Los hombres en esta situación trabajan generalmente en los sectores de la construcción, el transporte o la limpieza, mientras que las mujeres (el 25 por ciento de los casos) lo hacen en la restauración o como asistentas en casas de particulares, señala el informe.

Otro estudio, éste de diciembre de 2004, eleva al 42 por ciento el número de personas que recurrieron a estos albergues nocturnos y que disponían de un contrato.

Bajos salarios, altos alquileres

“La crisis de la vivienda [Francia sufre desde hace años un importante incremento del precio del alojamiento], el aumento de la precariedad laboral y la reducción de la solidaridad tradicional explican su llegada masiva a los centros de emergencia”, señala el director de la asociación Vivienda y Humanismo, Pierre Mercier.

Es lo que el director del Observatorio de las Desigualdades, Louis Maurin, define como “efecto tijera” entre “salarios cada vez más bajos y alquileres cada vez más altos”, en una entrevista en L´Humanité, el diario del Partido Comunista Francés (PCF).

Por lo general se trata de hombres solos, lo que supone un inconveniente añadido. En un país en el que se piden habitualmente diversas garantías al arrendatario -entre ellas un aval de que alguien responderá con su dinero en caso de impago-, un salario regular y decente no siempre garantiza encontrar un techo bajo el que dormir.

El estudio del INSEE muestra además que el problema, en ocasiones, no es la duración del contrato, sino el salario en si mismo, ya que un 30 por ciento de los SDF con empleo trabajan desde hace más de un año en la misma empresa, e incluso -en un tercio de estos casos- desde hace más de tres.

Un mes de acogida

Cuando las cinco primeras muertes ocupaban portadas y editoriales de la prensa gala, el primer ministro francés, el conservador Dominique de Villepin, se desplazó hasta uno de los centros de acogida y pidió que los SDF que dispongan de un empleo puedan ser acogidos en los albergues sociales de urgencia durante al menos un mes. Anteriormente estos centros sólo permitían a sus huéspedes alojarse un máximo de una semana.

La medida fue acogida de forma desigual por las asociaciones implicadas. Mientras Emanuelli aseguraba a la agencia France Presse (AFP) que los poderes públicos habían por fin tomado conciencia de una realidad preocupante, otros advirtieron del “riesgo de marginar aún más” a los sin techo que no tienen trabajo -al acogerles menos tiempo que los que sí lo tienen-, como señaló Fabien Tuleu, delegado general de la asociación Emmaus Francia, quien recordó que “los centros de acogida de urgencia son precisamente eso, un último recurso, y no una solución a largo plazo”.

Patrick Doutreligne, secretario general de la Fundación Abbé Pierre, se unió a las críticas al señalar a la AFP que la medida “avala el hecho de que se puede tener trabajo sin disponer de domicilio fijo”, cuando “el problema de los trabajadores no es tener un alojamiento de urgencia sino uno estable”. Además, añadió Doutreligne, “es dirigirse, sin dar medios suplementarios, a asociaciones que están haciendo malabares para alojar de urgencia”.

Más allá de los datos y las responsabilidades, la nueva realidad de los SDF con trabajo en Francia muestra la progresiva pauperización de distintas capas de la sociedad en los países desarrollados.

Personas que tradicionalmente se encontraban fuera del perfil del vagabundo o del mendigo son hoy también carne de cañón y cada vez más gente sin un techo bajo el que dormir reconoce que nunca pensó que a él también le pudiera pasar.

enlace a la noticia

 
 
¿Hacia donde marcha la economía mundial?
Indymedia Argentina - 16 de enero de 2006
 
 
¿Hacia donde se dirige la economía mundial? Para responder a esta pregunta es necesario, desde luego, conocer las cifras de crecimiento del PIB. Pero estas cifras, por si solas, no bastan para establecer un diagnóstico general de la salud del capitalismo. El capitalismo, indiscutiblemente, está vivo; pero lo que queremos saber es si nos encontramos ante un organismo saludable y joven que, a pesar de atravesar inevitables crisis, tiene la perspectiva de un futuro brillante por delante o, por el contrario, estamos ante un organismo en fase senil, que aunque sobrevive agotó ya la etapa vital de su fortalecimiento y avance. En definitiva, si la tendencia general subyacente en la economía mundial es ascendente, es decir, existe un auge evidente de las fuerzas productivas que asegura el crecimiento y la atenuación de las contradicciones de clase, o nos encontramos en una fase de declive, en la que se están conjuntado factores que pueden provocar, a medio plazo, un crac de la economía capitalista. Los datos de 2004, a falta de los definitivos de 2005, muestran que la economía mundial en su conjunto está creciendo: Crecimiento del PIB en 2004 · Mundo 3,8 · EEUU 4,4 · Japón 2,6 · Zona euro 1,7 · Alemania 1,1 · Francia 2,1 · China 9 · Brasil 5,2 · Argentina 8,2 · México 4 Sin embargo estas cuentas estadísticas promedio son engañosas: hay cifras muy significativas como en China y otras francamente raquíticas, como en Europa y Japón, que ponen de relieve que, a excepción del capitalismo estadounidense, los países más industrializados y avanzados del planeta no son capaces de alcanzar tasas de crecimiento sólidas. Teóricamente, una fase de crecimiento económico debería haber servido para alimentar la confianza en el sistema, disminuyendo las desigualdades sociales y generando empleo de calidad, alumbrando la aparición de líderes con autoridad entre las masas, creando un escenario de estabilidad política y confianza en el futuro. Nada de esto ha sucedido en la fase de crecimiento actual, marcado por la inestabilidad política, el ascenso de la lucha de clases, el empobrecimiento del mundo, los conflictos interimperialistas, la guerra de Iraq y las revolución en América Latina.

Debilidades estructurales que el crecimiento no es capaz corregir

El actual crecimiento económico no ha resuelto ninguna de los desequilibrios más acuciantes del sistema. En ningún caso ha recuperado las tasas de crecimiento de la posguerra y tampoco ha reducido significativamente el paro. En cambio, el carácter especulativo y parasitario de los capitales se ha acentuado. En un reciente informe de septiembre de 2005, el FMI advertía que “a pesar del fuerte crecimiento de los beneficios empresariales, la inversión se ha comportado generalmente débil”, aconsejando un cambio de estrategía: “hasta ahora el crecimiento mundial se ha sostenido en el crecimiento del consumo, pero es tiempo de cambiar del crecimiento basado en el consumo al crecimiento basado en la inversión”. Los datos acerca de la contracción de la inversión productiva son claros: Distribución de la Inversión Extranjera Directa

Sector 1990 2002

· Primario 9% 6% · Manufacturero 42% 34% · Servicios 49% 60%

Sus consecuencias perniciosas, haciendo que la base fundamental sobre la que se asienta la economía no sea el fortalecimiento del sector industrial, único capaz de generar nueva riqueza material en la sociedad, que tanto preocupan al FMI, no parece importar mucho a los capitalistas individuales. Estos últimos, no piensan en los intereses del conjunto del sistema o en como sus acciones afectan a su viabilidad futura, sino en la obtención del mayor beneficio posible en el plazo de tiempo más corto. La crisis de sobreproducción que sufre el capitalismo, hace que los capitalistas no orienten sus inversiones a desarrollar nuevas fuerzas productivas, equipamiento industrial, nuevas fábricas, sino a la especulación en bolsa, bienes inmuebles, compra de arte, etc. Buena prueba de ello son los cinco billones de dólares que diariamente se mueven en transacciones de carácter especulativo, o el carácter que ha alcanzado el mercado de subastas de obras de arte. Si en 1994 durante una buena jornada se movían 12,7 millones de euros en la afamada casa de subastas Christie’s, en 2004 la suma alcanzó la friolera de 85 millones de euros ¡14.161 millones de las antiguas pesetas! Economías que registran crecimientos por encima de los tres puntos, como EEUU o el Estado español, dependen fundamentalmente de dos factores: el boom constructor y el endeudamiento colosal de las familias. Con tasas de ahorro negativas y la riqueza nacional comprometida en montañas de hipotecas, cualquier desaceleración del crecimiento mundial, cualquier caída sensible en las tasas de empleo, llevaría a la ruina generalizada a millones de familias. Si miramos a la economía más poderosa del planeta, concluiremos que el capitalismo estadounidense descansa sobre arenas movedizas. Su dependencia del consumo doméstico y por tanto del crédito es tal, que su PIB nacional se sostiene en dos terceras partes por el consumo. Es decir, EEUU que en 2004 absorbió el 16,5% de las importaciones mundiales, condiciona de manera determinante lo que ocurra en el conjunto de la economía. ¿Durante cuánto tiempo más serán posibles las actuales cifras de crecimiento si las familias estadounidenses tienen deudas que superan los diez billones de dólares? El crédito como explicaba Marx, es pan para hoy y hambre para mañana. No se puede gastar de forma permanente más de lo que se ingresa, finalmente habrá que hacer frente a las deudas. EEUU ha pasado de ser el mayor acreedor del mundo en las décadas de postguerra, a ser el mayor deudor, con una deuda pública y privada que supera el 150% del PNB. ¿Cuánto más se podrá sostener esta situación? Para añadir más incertidumbre a las perspectivas económicas, a la ya vieja y conocida burbuja especulativa de la bolsa, le ha salido una potente competidora: la burbuja inmobiliaria. Un informe de The Economist señalaba este pasado verano que el actual “boom inmobiliario mundial es la mayor burbuja financiera de la historia”, añadiendo que la forma en que llegue a su fin “podría marcar el curso que seguirá la economía del mundo en los próximos años”. Grandes fortunas han crecido al calor de la subida del precio de la vivienda. Pero la cuestión central es que la ganancia obtenida por la compra-venta especulativa de inmuebles, a diferencia de lo que ocurre cuando el capital se invierte en la industria y produce una mercancía, no tiene un reflejo material en la economía real. ¿Se ha creado riqueza nueva? ¿Se ha producido e introducido algún nuevo bien en el mercado? No. La experiencia del estallido de la burbuja inmobiliaria japonesa en 1991, cuando los precios del metro cuadrado cayeron alrededor del 50%, pero no así la cuantía de créditos e hipotecas contraídos por familias y bancos, se recuerda en la prensa económica de forma frecuente en los últimos tiempos. En Japón los precios de la vivienda han sufrido una bajada durante doce años consecutivos, y la borrachera especulativa, provocó un crac bancario de grandes proporciones y más de diez años de recesión ininterrumpidos. Los nubarrones en la economía mundial también se han ampliado alimentados por el incremento de los precios del petróleo y la aparición de nuevos competidores, como China, que vuelcan sus mercancías a bajo coste en cualquier rincón del planeta.

Lucha de clases

Unos reglones más arriba nos referíamos al crecimiento económico de América Latina, que en términos generales ha superado el 4% en 2004. Pero si miramos la realidad más de cerca, este modelo de crecimiento capitalista ha sido la receta para una explosión de la lucha de clases. Argentina, Ecuador, Brasil, Perú, Uruguay, Panamá, Bolivia, Venezuela... todos estos países han sido sacudidos por insurrecciones, levantamientos, huelgas generales o por procesos revolucionarios. La clase obrera vuelve a poner enérgicamente su sello en estos acontecimientos, liderando el movimiento de las masas. De esta manera, los planes de la burguesía mundial para acelerar la acumulación de capital se ven obstaculizados por la lucha de clases, un factor que nunca se contempla en los manuales de economía política que se enseñan en las universidades, pero que en la práctica se convierte en un factor económico decisivo. Quién duda a estas alturas de que la heroica resistencia iraquí está siendo clave en los procesos económicos y políticos en EEUU. Con la perspectiva de una guerra triunfante, como la de 1991, el gobierno Bush se lanzó a la invasión. Pero la oposición y la combatividad de las masas en Iraq ha dado al traste con estos planes, convirtiendo lo que iba a ser un rentable negocio en una dudosa aventura cuyas pérdidas se cifran ya en miles de millones de dólares y, más importante aún, cuyos efectos sobre la conciencia de la juventud y clase obrera estadounidense ya se dejan notar. La emblemática huelga ilegal del transporte de Nueva York, corazón del capitalismo mundial, es un destacado anticipo de lo que puede significar la puesta en pie de la clase obrera de la mayor potencia imperialista. Cuando la burguesía europea fijó los objetivos económicos de Maastricht olvidó incluir en la ecuación el factor de la lucha de clases. Y, si bien es cierto, que los trabajadores europeos han sufrido dolorosos retrocesos en sus condiciones de vida, no lo es menos, que los planes de los capitalistas eran mucho más ambiciosos: importar el modelo estadounidense. Huelgas y manifestaciones han dificultado, por el momento, la aplicación plena de sus propósitos y han dado al traste a proyectos estratégicos como el de la Constitución Europea. La crisis orgánica del capitalismo, sus contradicciones y debilidades económicas, tienen ya un claro reflejo en la conciencia de las masas, haciendo que sectores cada vez más amplios empiecen a cuestionarse si este es el mejor sistema posible. Y ello, a pesar de vivir una etapa de relativo crecimiento económico. La aportación más valiosa que los marxistas podemos hacer es apoyarnos en esta realidad material que a millones de trabajadores, jóvenes, campesinos y parados les toca vivir, para reivindicar no sólo la decadencia o injusticia del capitalismo, sino la posibilidad de su transformación socialista.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad de Madrid
 
IU AFIRMA QUE LA M-501 ES UNA HISTORIA DE MENTIRAS
MadridDigital.info (Comunidad de Madrid) - 13 de enero de 2006
 
En la que la única verdad es la especulación urbanística

Fausto Fernández insta al Gobierno regional a realizar el preceptivo informe de impacto ambiental “si está tan seguro de que el proyecto respeta las normativas medioambientales vigentes”.

El diputado de Izquierda Unida de la Asamblea de Madrid, Fausto Fernández, rechazó hoy el proyecto de desdoblamiento de la carretera M-501, por considerar que “para justificar esta tropelía medioambiental el Gobierno regional ha construido una historia llena de mentiras sobre la seguridad vial y el desarrollo económico de la zona, una historia en la que la única verdad es que con esta decisión se abre el camino a un proceso desenfrenado de especulación urbanística que acabará poco a poco con los valores medioambientales de la sierra oeste”.

Fernández calificó como “una burda mentira” los argumentos referidos a la seguridad vial y señaló que los datos oficiales de la propia Comunidad de Madrid no revelan que la carretera M-501 sea peligrosa y mucho menos que el tramo de referencia sea uno de los más complicados de la región. En ese sentido, explicó que “en el tramo previsto de duplicación no existen puntos negros, no presenta indicadores de seguridad vial peores que el tramo desdoblado y su índice de peligrosidad es similar al de otros vías de su misma categoría, por lo que no existe ningún criterio objetivo que permita decir que va a aumentar la seguridad”.

Asimismo, consideró como “una mentira más” el supuesto desarrollo económico de la sierra oeste que permitiría el desdoblamiento, y por el contrario afirmó que “el proceso de especulación urbanística que se abrirá no sólo no traerá desarrollo sino que acabará con los valores medioambientales de la zona, que son una de sus mayores potencialidades a nivel turístico”.

“La única verdad de esta obra es que abre una autopista a la especulación urbanística. Cuando la sierra oeste se llene de cemento y ladrillo volverán los atascos y esta zona de alto valor ecológico no será más que un triste recuerdo”, añadió.

El diputado de IU no dudó en comparar la política urbanística de Esperanza Aguirre con la desarrollada por el Partido Popular en la Comunidad Valenciana, que ha merecido la reprobación de la Unión Europea. “Esperamos que en este caso los organismos europeos actúen antes de que el desastre ecológico se haya consumado”, afirmó.

En la misma línea, consideró que “si el Gobierno regional está tan seguro de que cumple con las normativas vigentes en materia medioambiental no tendría ningún problema en realizar el preceptivo informe ambiental, que se han saltado con el truco de la declaración de interés de general de la carretera”.

enlace a la noticia

 
Críticas a la Ley del Suelo que Aguirre quiere aprobar
El Mundo (Su Vivienda) (Comunidad de Madrid) - 13 de enero de 2006
 
 
El anteproyecto de la Ley del Suelo de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) que quiere aprobar la presidenta de la región, Esperanza Aguirre, no se ha librado de las críticas de la oposición ni de las de otros agentes del sector.

En concreto, el portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Rafael Simancas, ha cuestionado que la futura norma exima a los dueños del suelo de hacer vivienda protegida en el 70% del territorio regional y les reduzca un 42% la obligación de facilitar suelo en los nuevos desarrollos urbanísticos para equipamientos sociales o infraestructuras.

«La Ley en vigor obliga a ceder 120 metros cuadrados de suelo por cada 100 metros cuadrados edificables para equipamientos sociales e infraestructuras, mientras que el nuevo anteproyecto lo reduce a 70 metros cuadrados por cada 100 edificables, lo que supone un 42% menos», dice Rafael Simancas, según recoge la agencia Efe.

Reserva

El sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) tampoco está a favor de aprobar el texto legal, aunque por otros motivos. El secretario general de la organización en Madrid, José Ricardo Martínez, ha calificado de «atentado sin precedentes» que el anteproyecto de la Ley elimine la obligatoriedad de que los municipios con menos de 15.000 habitantes destinen el 50% de los nuevos desarrollos urbanísticos a la creación de vivienda protegida, informa Europa Press.

José Ricardo Martínez alertó de las intenciones del Ejecutivo autonómico en el transcurso de una reunión que mantuvo el pasado miércoles con la portavoz municipal de la oposición, Trinidad Jiménez, y el máximo responsable del sindicato Comisiones Obreras (CCOO), Javier López.

Por su parte, el vicepresidente de la Asociación de Empresas Gestoras de Cooperativas y Proyectos Inmobiliarios (Gecopi), Rafael Fernández Cobos, reclama que la nueva Ley del Suelo que salga de la Asamblea madrileña «incremente las reservas de suelo para hacer viviendas sociales».

enlace a la noticia

 
 
Catalunya
 
Los afectados del Carmel anuncian un nuevo proceso
Expansión.com (Cataluña) - 11 de enero de 2006
 
 
La Asociación de Damnificados Vecinos y Comerciantes del Barrio del Carmel (ADVCCB) anunció el miércoles que en los próximos días presentará un nuevo proceso de responsabilidad patrimonial contra la Generalitat ante el incumplimiento de los compromisos adquiridos a raíz del hundimiento del túnel del metro. La asociación asegura que la demanda, que se presentará a lo largo de la presente semana, "en ningún caso es parte de la querella criminal presentada anteriormente por un grupo de comerciantes por un delito de daños y estragos", sino que es "un proceso completamente nuevo y separado" que busca "defender y restituir a todos y cada uno de los damnificados de la zona afectada".

Cuando está a punto de cumplirse un año del hundimiento del túnel en las obras de la línea 5 del metro, el pasado 27 de enero, la ADVCCB recordó en un comunicado que la situación aún no se ha normalizado en el Carmel, donde medio centenar de negocios continúan cerrados y más de 450 vecinos no han podido regresar a sus viviendas.

La entidad, que se creó poco después de que se produjera este suceso, denunció asimismo la falta de escrituras en los pisos nuevos que ha otorgado la administración a algunos afectados y el hecho de que la Generalitat haya comunicado su intención "en firme" de no hacerse responsable de las reparaciones de las grietas que han aparecido en numerosas viviendas.

La ADVCCB también critica la visión de "aparente normalidad" que la administración quiere ofrecer del barrio una vez reabierta la calle principal, a pesar de que continúan habiendo "numerosos problemas de acceso y graves deficiencias de señalización en algunos casos".

enlace a la noticia

 
 
Comunidad Valenciana
 
LA GVA EXIGE TVE QUE RECTIFIQUE UN REPORTAJE SOBRE URBANISMO
El País (Comunidad Valenciana) - 17 de enero de 2006
 
 
La Generalitat valenciana, gobernada por el Partido Popular (PP), exigirá a Televisión Española una rectificación del reportaje Construcción sin límite, emitido el pasado sábado en el programa Informe semanal, al considerar que ofreció una información "falsa" y únicamente reflejó "opiniones interesadas". Así lo anunció ayer la secretaria autonómica de Comunicación y Relaciones Institucionales, Paula Sánchez de León, quien advirtió de que el "no cumplimiento del derecho constitucional de rectificación será tomado como una ruptura de los acuerdos entre ambas entidades".

"El convenio de colaboración se romperá si no encontramos en la televisión pública estatal la voluntad de desagravio y restitución de nuestra buena imagen que consideramos obligatoria e inexcusable", indicó en un comunicado. El Gobierno valenciano y RTVE renovaron hace pocos meses un convenio de colaboración que permite al centro territorial ubicarse en un edificio de la Generalitat en el parque tecnológico de Paterna (Valencia) a cambio del compromiso de facilitar información sobre la actividad del Ejecutivo autonómico.

A juicio de Sánchez de León, el citado reportaje aportó "una información que es falsa" y que "lesiona" la imagen y los intereses de la Comunidad Valenciana, por lo que exigirá la emisión de un nuevo programa "que se ajuste a la realidad urbanística" de esta autonomía "y no refleje sólo opiniones interesadas de la oposición".

Según aseguró, los ciudadanos valencianos se sienten indignados ante "el trato vejatorio recibido" en el veterano espacio de la cadena pública, ya que se emitió una información "que en su mayoría se apoyaba en falsedades". Sánchez de León defendió que la nueva Ley Urbanística Valenciana (LUV) "es una normativa pionera en España, ya que por primera vez obliga a la cesión de un metro de suelo por cada metro que se haya recalificado en el Plan de Actuación Integrada (PAI)". Esta condición, añadió, "permite que se proteja más territorio que nunca en la historia, y desde Televisión Española se ha pretendido dar la imagen contraria". Las críticas de Sánchez de León se sumaron ayer a las del consejero portavoz del Gobierno valenciano, Esteban González Pons, que afirmó que TVE "llega a tratar mejor a Batasuna que a la Comunidad Valenciana en sus informaciones". La secretaria de Comunicación del PP regional, Sagrario Sánchez, tildó de "maquiavélico" que el PSOE "utilice un ente público como TVE para manchar la imagen de la Comunidad Valenciana".

El reportaje de TVE se produce tras una resolución del Parlamento Europeo y un reciente pronunciamiento de la Comisión Europea en los que se criticaban los abusos registrados en el urbanismo valenciano, al amparo de la legislación autonómica vigente.

Alicia G. Montano, subdirectora de los Servicios Informativos de TVE y responsable directa de Informe semanal, defendió el trabajo de los reporteros del programa, que "han actuado libremente y sin ninguna indicación". Montano calificó Construcción sin límite de "reportaje de servicio público", y que éste se elaboró "sin atención al color político".

Por su parte, el secretario de Comunicación de los socialistas valencianos, José Ignacio Pastor, lamentó que los gobiernos del PP sólo estén "acostumbrados a la política de Urdaci [último director de Informativos de TVE con el anterior Ejecutivo popular] y no puedan soportar unos medios públicos plurales y libres informativamente". Pastor instó al Gobierno valenciano del PP a dar pasos en esa dirección en la autonómica Canal 9 y en la concesión de frecuencias de la televisión terrestre digital.

enlace a la noticia

 
 
Andalucía
 
VECINOS DE OSUNA OCUPAN 17 VIVIENDAS DE UN BLOQUE DE VPO
Rebelion.org (Andalucía) - 17 de enero de 2006
 
 
Un grupo indeterminado de vecino de Osuna (provincia de Sevilla) ha ocupado 17 viviendas de protección oficial en el barrio de la Farfana, donde se ubica una promoción de 40 pisos sociales cuya lista de adjudicación provisional ya se ha hecho pública.

Los ocupas han sido denunciados por el Ayuntamiento de la localidad, actualmente de Izquierda Unida, y según el propio alcalde argumentan que "la adjudicación de las viviendas es injusta y que a ellos les hace más falta una vivienda",

Según las ultimas noticias que hemos tenido, los vecinos permanecen en las viviendas ocupadas, estando cercados por un fuerte dispositivo de la policía local y la guardia civil, y ya habían identificado y tomado declaración a almeno diez de ellos.

Existe enorme numero de personas en lista de espera para conseguir una vivienda de protección oficial, cifras que no se corresponde con la construcción de las mismas, en Sevilla por ejemplo hay una lista de mas de 50000 demandantes de viviendas de la empresa municipal de viviendas, y a penas se edifican unos pocos centenares de viviendas al año. La vivienda protegida no es la solución al problema de la vivienda, sino parte del negocio.

Una de las mayores innovaciones que recogía el IV y último hasta la fecha Plan de Vivienda de Andalucía eran las Viviendas Protegidas de iniciativa Municipal y Autonómica. (MYA). Son estas viviendas dirigidas a las clases medias con ingresos no superiores a cuatro veces el salario mínimo interprofesional, aproximadamente unas 280000 Pts. Una familia con estos ingresos no es, ni mucho menos, de las más necesitadas en Andalucía. La introducción de esta figura esta dirigida a una parte del mercado de viviendas en lugar de cubrir las necesidades de vivienda de los que tienen menos recursos. Para optar a una vivienda de protección oficial se deben presentar un numero mínimo de nomina, según la promoción, avalistas y un desembolso inicial que no coincide con la inestabilidad laboral y la falta de recursos de gran parte de la población.

La ocupación de Osuna es consecuencia de la expulsión del mercado de la vivienda de gran parte de la población, como consecuencia los desmesurados precios de la misma que se suman a la precariedad y la inestabilidad en el trabajo. Las viviendas de protección oficial no escapan a esta dinámica. El endeudamiento de las familias en el Estado español bate records históricos cada año, sustentados en su mayor parte por el mercado de los créditos hipotecarios. Si el crédito hipotecario es la soga alrededor del cuello del obrero que le impide caer en el abismo del sin techo, la subvención pública ayuda a ajustar esta soga.

Por otro lado existen medio millón de viviendas vacías permanentemente en Andalucía, a las que ninguna administración, por buenas palabras que emplee y voluntad muestre de intervenir en el mercado inmobiliario, se atreve a intervenir.

enlace a la noticia

 
 
La carestía fuerza a prolongar hasta 40 años las hipotecas
Terra (Andalucía) - 13 de enero de 2006
 
 
La burbuja inmobiliaria sigue descuadrando las cuentas de los jóvenes malagueños. El incremento del precio del ladrillo, con subidas superiores al 25 por ciento anual en los últimos cinco años, unido al estirón del Euribor y al inicio de la escalada de los tipos de interés -hasta ahora en mínimos históricos- está haciendo tambalear los números de los compradores de vivienda primerizos.

El acceso a un inmueble se está convirtiendo en una misión cada vez más difícil. Conscientes de las dificultades de este colectivo para independizarse, la banca ha abierto una guerra hipotecaria para conquistar a los clientes jóvenes. Se trata de créditos más flexibles que cuentan con tres características principales: ampliación del tiempo de amortización hasta los 40 años, la posibilidad de acogerse a periodos de carencia -en los que sólo se pagan intereses- y de adquirir una financiación adicional.

Si antes lo normal era que se firmaran créditos hipotecarios a 12, 15 o -como mucho- 20 años, hoy la situación es muy distinta. El lapso de amortización alcanza ya los 40 años de forma generalizada. Un techo que ya ha superado la Bilbao Bizkaia Kutxa (BBK). A finales de 2005, la entidad financiera vasca marcó un nuevo hito en el mercado español lanzando la primera hipoteca a 50 años, especialmente dirigida a los menores de 35. En países vecinos como Francia se conceden préstamos a 60 años y en otros como EE. UU. o Japón, este tipo de productos llegan hasta los 125 años. De este modo, los hijos y nietos de los clientes heredan deudas que han de asumir si quieren disfrutar de los inmuebles adquiridos por sus antecesores.

Para el presidente de la Asociación Hipotecaria Española, Gregorio Mayayo, este alargamiento del periodo de amortización favorece a quienes se encuentran más obstáculos para poder hacer frente a una vivienda. En este sentido, asegura que los jóvenes tienen en este instrumento financiero una posibilidad real de acceso a su primer inmueble. 'Ante el crecimiento espectacular de los precios, las entidades no han tenido más remedio que estirar los plazos para rebajar las cuotas y que los ciudadanos afronten unos pagos razonables', indicó Mayayo.

Las entidades financieras que trabajan en Málaga, bancos como BBVA, SCH o Deutsche Bank y cajas de ahorro como La Caixa o Caja Madrid, han abierto la mano a la hora de conceder créditos a largo plazo. Unos y otros ofrecen ya préstamos hipotecarios con la apostilla de 'joven' con un horizonte de amortización de 40 años. El BBVA abrió la veda hace un par de años con el lanzamiento de la hipoteca Blue Joven. Este producto -disponible sólo para clientes de entre 18 y 30 años-, ofrece hasta 40 años de financiación, tiene 12 meses de carencia y cubre el 100 por ciento del valor de tasación. Fuentes de la entidad explicaron que este préstamo nació para adaptarse al nuevo escenario de costes de los inmuebles, 'que obliga dilatar los plazos de devolución del capital para abaratar las cuotas', señalaron.

El pasado mes de junio, el grupo Santander Central Hispano siguió la estela del BBVA y puso en el mercado la hipoteca Super Revolución a 40 años con la misma intención de atraer al segmento más joven. Según los cálculos del banco, este préstamo supone para el cliente una reducción del coste de la cuota mensual de entre un 15 por ciento y un 29 por ciento en comparación con otros créditos con plazos de 30 años. 'Esta rebaja supone una mayor comodidad para las economías de los jóvenes', explicaron desde la compañía.

Pero estas no han sido las únicas entidades financieras en oler el negocio e incluir en su cartera créditos que terminan de devolverse a las puertas de la jubilación. El programa para jóvenes de La Caixa 'LKXA' ha incorporado en su oferta la nueva 'hipoteca joven', con un periodo de carencia de hasta diez años. Deutsche Bank promociona estos días la Hipoteca Preferente- que permite aplazar hasta el 35 por ciento del capital para pagarlo en una última cuota-, mientras que Caja Madrid trata de seducir a los más jóvenes con la Hipoteca 40.

Las estadísticas evidencian que a los jóvenes les cuesta cada vez más acceder a una vivienda en propiedad. Así, según los datos del Observatorio Joven de Vivienda en España, los malagueños menores de 35 años destinan hasta un 70 por ciento de sus salarios a la compra de un piso, un porcentaje que podría recrudecerse si continúa la tendencia alcista de tipos que ha obligado a las entidades a aguzar el ingenio.

enlace a la noticia

 
 
Sanlucar: IU denuncia la 'gran burbuja inmobiliaria' local
Diario de Cádiz (Andalucía) - 12 de enero de 2006
 
 
Asegura que "los gobernantes y los constructores más poderosos se reparten el patrimonio municipal de suelo"

En su particular balance de la gestión del Ayuntamiento en 2005, IU ha denunciado públicamente que "Sanlúcar vive sumergida en una gran burbuja inmobiliaria, donde los constructores más poderosos en connivencia con los gobernantes se reparten la ciudad, el patrimonio municipal de suelo y los suculentos beneficios que esta actividad acarrea". El portavoz de esta formación política, Manuel María Gil, se quejó ayer de que la Empresa Municipal de la Vivienda (Emuvisan) "actúa prácticamente como una constructora privada cuyo gerente ha dimitido por falta de trabajo", a pesar de que, a su juicio, la localidad "es muy deficitaria en vivienda pública" y "la vivienda de renta libre es un sueño imposible para muchos sanluqueños". El concejal izquierdista dijo que las "principales características" de la actividad de la coalición PP-Alternativa Sanluqueña (AS) durante el pasado año fueron "el oscurantismo, la falta de gestión política, el gobierno para intereses particulares y para enchufar a familiares, las constantes subidas de impuestos y el incumplimiento de sus promesas electorales".

Desde el punto de vista de Gil, "la situación financiera del Ayuntamiento no puede ser más negativa, con una deuda que es imposible conocer exactamente". A este respecto, agregó que "la Cámara de Cuentas tiene abiertos varios procesos judiciales contra nuestros gobernantes por la pésima administración de los dineros públicos y los delitos que presuntamente están cometiendo". En materia económica, criticó igualmente que "en noviembre pasado denunciamos que se estaba destinando a gastos corrientes dinero procedente de subvenciones de la Junta de Andalucía para particulares". Este edil de la oposición subrayó, por otro lado, la permanencia del conflicto de la plantilla del Consistorio por "la falta de diálogo con los trabajadores municipales". IU entiende que "no existe política de vivienda y de juventud, pues ni siquiera hay organismos representativos para estos colectivos, como el Consejo Local de la Juventud y la Casa de la Juventud". Acerca de proyectos urbanísticos "pendientes", Gil aludió a los hoteles de Martín Miguel, la gran superficie comercial y la "ciudad deportiva" de la carretera de El Puerto, el adecentamiento de los accesos de la población y la reforma del Paseo Marítimo. Asimismo, se refirió a la demandada declaración de los pinares de Bonanza como parque periurbano.

El portavoz izquierdista también censuró el retraso de la apertura de la futura residencia de ancianos y la "nula defensa de nuestros sectores productivos, como la viña, la flor cortada, la pesca y la artesanía".

enlace a la noticia

 
 
Galicia
 
GALICIA PROYECTA MÁS VIVIENDAS QUE TODA LA COSTA DEL SOL
La Voz de Galicia (Galicia) - 16 de enero de 2006
 
 
La edificabilidad de los 1.700 kilómetros de franja marítima aumentará un 75% con los nuevos planes. Los ayuntamientos costeros gallegos programan 600.000 pisos

Los ayuntamientos costeros gallegos prevén edificar entre los próximos 5 y 10 años un total de 600.000 nuevas viviendas, un 75% más de las existentes en la actualidad y por encima incluso de las 540.000 planificadas por los municipios de la Costa del Sol. La cifra está contenida en los nuevos planes generales que han presentado o elaboran los concellos, todos con importantes recalificaciones para incrementar la edificabilidad.

En este momento ya hay en marcha 45 grandes urbanizaciones, la mayoría de ellas negociadas bilateralmente bajo la fórmula de convenio urbanístico, y a la espera de una recalificación definitiva en los nuevos planes municipales. Las negociaciones entre inmobiliarias y alcaldes incluyen la construcción en la costa gallega de 17 nuevos campos de golf de 18 hoyos (ahora hay 4) y de 24 nuevos puertos deportivos (ahora hay 43).

Los PXOM (Plan Xeral de Ordenación Municipal) que ya están redactados y pendientes de aprobación incluyen 573.516 nuevas viviendas; las previsiones municipales de los que aún no tienen PXOM elaborado calculan 30.000 más.

El 80% recalifica

El 80% de los municipios de la costa gallega están elaborando nuevo planeamiento, que en la mayor parte de los casos se tratará del primer PXOM de su historia.

Si se cumplen las previsiones de los más de 80 alcaldes consultados por la Redacción de La Voz, la costa gallega saltará en una década de las 816.000 viviendas actuales a 1,4 millones de pisos, chalés y apartamentos.

Medido en presión poblacional, el litoral gallego pasará de una capacidad para soportar puntas de 4 millones de visitantes, a más de 7 millones de residentes.

Una parte de las viviendas planificadas buscan el crecimiento poblacional propio de los ayuntamientos. Sin embargo, más del 60% de las edificaciones previstas estarán dedicadas a segunda residencia, tanto para el mercado gallego como para ser comercializadas en el resto de España y países del norte de Europa.

Algunos ayuntamientos que ya disponen de este tipo de vivienda de segunda residencia para el veraneo, como es el caso de Sanxenxo, ofrecen cifras del 60% de viviendas desocupadas.

Los promotores inmobiliarios han mostrado su sorpresa. «Dicho así -explica un empresario-, 600.000 viviendas es una cifra descomunal. Pero la Costa del Sol tiene 15 municipios y 160 kilómetros de franja costera, la décima parte que Galicia».

enlace a la noticia

 
 
Castilla y León
 
URBANISMO, ESPECULACIÓN Y CRECIMIENTO
Diario de León (Castilla y León) - 17 de enero de 2006
 
 
Mientras escribo, la nieve, que cae copiosamente, cubre de un manto blanco el bajo valle del Cúa. Esta blancura, metáfora de un mundo inmaculado e íntegro, contrasta con el negro horizonte del urbanismo, que en ocasiones parece embarrado como un oscuro barrizal en el que campea la especulación más desenfrenada. Mientras el campo, con sus pueblos decrépitos, languidece, las ciudades crecen desaforadamente, aunque luego una buena parte de sus viviendas permanezcan vacías. Hay dinero o, al menos, hay posibilidad de conseguir hipotecas razonables, aunque luego uno quede endeudado de por vida y con la amenaza de que, con cualquier subida de los tipos de interés, todo el tinglado se venga abajo.

En León, ciudad atractiva pero en la que los pisos tienen precios elevados, es difícil adquirir uno nuevo pese a que en estos últimos años se han construido por millares. Hay una demanda real o especulativa verdaderamente extraordinaria. He hecho la prueba; he llamado a varias inmobiliarias que tienen pisos en construcción para su venta, en una conocida zona en expansión de la ciudad, nada barata. En ninguna quedan pisos para vender pese a que hay quince o veinte edificios de siete plantas y centenares de viviendas. Esta euforia compradora -muchos creen que es mejor invertir en ladrillo que guardarlo en el idem o en el banco- supone una presión asfixiante sobre el suelo urbano, del que sus propietarios buscar obtener los más altos beneficios.

En Ponferrada, una parte de ese suelo urbano, 700.000 m² en La Rosaleda, los adquirió el Ayuntamiento, mediante la creación de una empresa propia para gestionarlo, Pongesur. Más del sesenta por ciento del mismo pudo haberlo conseguido gratis el Ayuntamiento, permitiendo a su propietario, Caja España, construir en torno a 3.000 viviendas. Con aquel sesenta por ciento habría suelo para equipamientos sociales, jardines y plazoletas. En su lugar se pagaron por él varios miles de millones de pesetas para especular; y en vez de 3.000 viviendas se permitió la construcción de más del doble, que ya han empezado. El Ayuntamiento hizo un buen negocio, pues los ingresos de la venta del suelo le han posibilitado financiar obras urbanísticas y proyectos sociales en diferentes zonas de la ciudad.

El problema es que no todos los empresarios estuvieron de acuerdo. La denuncia ha concluido con una sentencia contraria al Ayuntamiento por no dejar suelo para equipamientos sociales en relación con el volumen de lo edificado. Ha sido un tremendo varapalo en el fin de año. Para solucionar el desaguisado, el equipo de gobierno pone ahora sobre la mesa una modificación del PGOU con 320.000 nuevos metros en el torno de la antigua montaña de carbón, de los cuales 134.700 serían para esos equipamientos sociales que no se dejaron el cercana zona de la Rosaleda, 10.000 para un recinto ferial y el resto para la construcción de 850 nuevas viviendas para jóvenes. Es sin duda una buena solución, aunque algunos cuestionan que se vayan a construir más viviendas en esa parte de la ciudad, y que la modificación del plan contemple 21.000 nuevas viviendas, cosa algo desorbitada. El urbanismo se ha convertido en un recurso fundamental para las políticas municipales, pues de él obtienen los gobiernos recursos imprescindibles para llevar a cabo obras que les den votos; pero también en un motor de la economía. La construcción da empleo directo o indirecto a miles de trabajadores y mueve recursos extraordinarios de los que se benefician muchos. Esta es una contradicción que, a pequeña escala, se asemejas a la que sufre la tierra respecto de la presión al medioambiente de la economía actual. Es la pescadilla que se muerde la cola. Se necesita imperiosamente construir para mantener viva la economía y el empleo; pero por otro lado, sus consecuencias a largo plazo son desastrosas. El caso del urbanismo es aún más flagrante, pues los que deberían cuidarlo a veces prefieren el beneficio político y la especulación, a una ordenación racional y justa del mismo.

enlace a la noticia

 
 
Castilla-La Mancha
 
Los propietarios de las VPO van a hacer reclamación conjunta
La Tribuna de Toledo (Castilla-La Mancha) - 17 de enero de 2006
 
 
Los propietarios de las últimas 48 viviendas entregadas por la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV) en La Legua están consultando qué acciones legales pueden llevar a cabo para conseguir soluciones a los problemas de sus inmuebles. Durante la tarde de ayer, mantuvieron una reunión en la calle para estudiar posibles soluciones a los múltiples problemas con los que se han encontrado al entrar a sus recién entregadas viviendas. Allí mismo explicaron sus muchas reivindicaciones al representante socialista en el Consejo de Administración de la EMV, Rafael Perezagua, para que intente buscar una solución. Pero no quisieron conformarse con eso, y ya han puesto el asunto en manos de un abogado para estudiar posibles acciones legales.

El próximo domingo volverán a reunirse los vecinos afectados. Allí uno de ellos llevará un acta de un abogado en la que se reflejarán los problemas más importantes. A continuación, una vez firmen todos, estudiarán si se presenta la reclamación a Consumo o la EMV. Incluso, podrían encargar un acta notarial. Pero antes quieren escuchar la opinión de los expertos en materia legal.

En la primera reunión mantenida ayer, quedaron patentes los muchos problemas que se dan en cada una de las viviendas. Pero los vecinos decidieron que, en principio, la reclamación conjunta va a versar sobre los problemas que afectan a todos. En primer lugar, se basará en las goteras y humedades que se están produciendo en cada inmueble. De esta forma, reclamarán una protección adecuada contra la lluvia, que puede venir con la colocación de tejas. Algunos vecinos han estado investigando y han podido saber que las cubiertas que tienen sus viviendas deben tener un mantenimiento dentro de cinco años. Al parecer, este tipo de viviendas es muy común en Canarias, donde no llueve ni hay los cambios de temperatura que en Toledo. Pero aquí, denuncian, tendrán que tener un mantenimiento adecuado. La realidad, reclaman, es que todas las viviendas tienen problemas de humedades.

Los vecinos también reivindicarán una solución para las humedades de los garajes y del suelo. Igualmente, reclamarán que existen patios que carecen de sumideros, y temen que se inunden, dado allí desemboca agua. Por último, pedirán que se quiten «las chapas», y la EMV instale unos canalones «de verdad» que canalicen el agua de los tejados.

Además los vecinos estudiarán la instalación del alumbrado público de sus calles. Anuncian que la zona debería tener cinco fases, y temen que tiene sólo cuatro. Si confirman que esto es así, anuncian, la EMV habría incumplido la normativa y la denunciarían. Ya se han dado casos, incluso de viviendas en las que el cuadro eléctrico ha salido ardiendo.

Al margen de estas reclamaciones conjuntas van a quedar los problemas de cada una de las viviendas, que son muchos. «Cada casa es un mundo», se quejaban ayer los vecinos. De momento, cada uno de los propietarios ha presentado ya a la EMV, y confían que, en este caso, llegue una solución.

Explicaciones. Puestos a buscar explicaciones a esta situación, los vecinos recuerdan que tendrían que haberles entregado las viviendas a finales de 2004. No ha sido así hasta un año después. Su sospecha es que les han querido dar los inmuebles antes de que terminara 2005, y de ahí que no haya dado tiempo a realizar los últimos remates. Junto a los problemas de humedades y falta de iluminación, son muchas las carencias y faltas de acabado que sufre cada vivienda en particular.

enlace a la noticia

 
 
Aragón
 
Secretario de Estado de Infraestructuras da terrenos a Nozar
El Confidencial Digital (Aragón) - 12 de enero de 2006
 
 
Empresa donde trabaja su hija.

El Secretario de Estado de Estado de Infraestructuras y Planificación, Víctor Morlán, ha adjudicado en un concurso-subasta unos terrenos en el “barrio del AVE” en Zaragoza a la compañía Nozar, inmobiliaria en la que trabaja la hija del número dos de Fomento, Marta Morlán, desempeñando sus funciones en la asesoría jurídica.

La oferta de Nozar era la más elevada de las catorce presentadas, al alcanzar los 82,5 millones de euros. Por detrás quedaron las propuestas del constructor Miguel Rico (70 millones de euros) y la de Gesmar Proicasa (63,3 millones de euros). Estas cifras fueron publicadas hace unas semanas por El Periódico de Aragón, tras abrirse las plicas económicas de la puja.

La oferta de Nozar convirtió a la inmobiliaria en ganadora casi inmediata, puesto que las bases establecían que en la valoración se iba a otorgar un 70% al precio y el 30% restante a la calidad del proyecto arquitectónico.

Hay que tener en cuenta que, con esta oferta, la repercusión media por vivienda (precio antes de construir) rondará los 300.000 euros y su valor final podría superar los 700.000, el triple que la media nacional, que valora en unos 200.000 euros un piso de 100 metros.

Ahora, gracias a esta adjudicación, el grupo inmobiliario Nozar podrá construir una torre de cristal de treinta plantas y más de ochenta metros de altura, y en donde se alojarán casi trescientas familias. En total, las viviendas supondrán unos ingresos para la compañía de unos 600.000 euros. Además, se prevé la construcción en los mismos terrenos de una instalación deportiva anexa con piscina y pista de tenis, y de cinco plantas de aparcamiento con una capacidad total para 490 vehículos.

Víctor Morlán es actualmente Secretario de Estado de Infraestructuras y Planificación del gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero. Casado y dos hijos, es diputado socialista en el Congreso por la provincia de Huesca desde el año 1986, ejerciendo diversos cargos: portavoz de la Comisión de Infraestructuras o miembro suplente en la Diputación Permanente de la Cámara Baja, entre otros.

El Confidencial Digital se ha puesto en contacto con la Secretaría de Estado de Infraestructuras y Planificación para recabar su parecer sobre esta cuestión. Desde el Ministerio de Fomento no se ha querido hacer ninguna valoración. Un portavoz oficial de Nozar ha explicado a ECD que Marta Morlán empezó a trabajar en la inmobiliaria hace más de cinco años, cuando su padre no tenía ningún puesto relevante en Fomento.

enlace a la noticia

 
 
Principado de Asturias
 
Esta operación tiene signos de especulación urbanística
La Nueva España (Principado de Asturias) - 13 de enero de 2006
 
 
La alegación de Isidro Martínez Oblanca se suma a la que presentó la Federación de Asociaciones de Vecinos el pasado martes en el Ayuntamiento. El movimiento vecinal insiste en que mientras el soterramiento no llegue hasta Veriña, los barrios de la zona oeste seguirán divididos, y reclama como medida alternativa la creación de una losa que comunique Moreda con el Polígono. El ex concejal popular se detiene, sin embargo, en los números del proyecto. Así, después de reivindicar respeto a las directrices que marcó Francisco Álvarez-Cascos en el convenio de 2002, inquiere: «Si el nuevo proyecto es significativamente peor, si las administraciones ahorran una parte sustancial de las inversiones previstas y si las previsiones de ingresos por la repercusión del suelo se disparan, ¿cómo puede ser que las cifras de ejecución se mantengan?».

Martínez Oblanca concluye que «nos encontramos ante una operación que tiene cada vez más signos de especulación urbanística y menos de servicio público». En primer lugar, «se disminuye la inversión estatal en 22 millones de euros», asegura. Y, en segundo, «la Administración autonómica también participa de esta rebaja. Su compromiso escrito en el convenio de 2002 para construir la nueva estación de autobuses estipula una cuantía de 7,2 millones de euros. En el verano de 2004, el presidente del Principado anunció una inversión de 12,2 millones. Y ahora vuelve a ser de 7,2 millones».

Además de criticar este «trueque» de inversiones, Isidro Martínez Oblanca destaca que, simultáneamente, «se anuncian nuevos ingresos por la venta de suelo liberado por la eliminación de la barrera ferroviaria». Las plusvalías obtenidas con la urbanización de estos terrenos para uso residencial permitirán al Ayuntamiento costear el soterramiento de las vías. Al desplazar la estación de El Humedal a Moreda, se dispondrá de una mayor superficie urbana. «Se obtienen 42 millones más de ingresos por el aumento de la venta de suelo», señala Oblanca, que estima una repercusión por vivienda de unos 100.000 euros. El diseño de esta superficie residencial y de la propia estación está siendo objeto de un concurso restringido, del que son finalistas cuatro reputados estudios arquitectónicos.

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna