BOLETÍN DEL 07 DE AGOSTO DE 2006 |
|
| España y vivienda | | | | | | | | | | | | | Economía y laboral | | | | | | | | | | | | | | | | | | Comunidad de Madrid | | | | Catalunya | | | Comunidad Valenciana | | | | Andalucía | | | Castilla y León | | | País Vasco | | | | | Región de Murcia | | | | Principado de Asturias | | | Islas Baleares | | | Ceuta y Melilla | | |
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
LA MEDIA DE JÓVENES SÓLO PUEDE COMPRAR VIVIENDA DE 99.216e BolsaCinco.com - 02 de agosto de 2006 | | | | Los jóvenes españoles tienen que destinar el 53,2% de sus ingresos al pago de una vivienda, según un informe del Consejo de Juventud de España (CJE), en el que se refleja, sin embargo, un "incremento muy notable" en el volumen de jóvenes emancipados que aumentó casi un 7% en 2005. El precio máximo de una vivienda asumible para un joven español sería de 99.216 euros.
El acceso de los jóvenes al mercado de la vivienda empeoró por segundo año consecutivo, según el Anuario 2005 del Observatorio Joven de Vivienda en España que el CJE presentó hoy en Santander, y que indica que un joven debe destinar el 53,2% de su salario a la compra de una casa. Esta cifra supera el límite máximo de endeudamiento asumible, situado en un 30%.
Las comunidades autónomas que presentaron unos niveles de endeudamiento "altamente excluyentes" son Madrid (70,5%), el País Vasco (66,4), Cataluña (55,4), Islas Baleares (62,4) y Canarias (56,8); mientras que Extremadura (32,5%), Castilla y León (42) y Galicia (43) presentaron un coste de acceso a la vivienda "muy por debajo" de la media.
El precio máximo de una vivienda asumible para un joven español sería de 99.216 euros, según el Anuario, donde se destaca que, con los precios actuales, un joven sólo puede comprar una casa de 56,3 metros cuadrados para no destinar más del 30% de sus ingresos a este fin.
El presidente del CJE, Mario Esteban Ruiz, calificó estos datos de "preocupantes" y solicitó a la Administración que ponga en marcha ayudas directas a los jóvenes para acceder a una vivienda, además de que se potencien las promociones públicas protegidas en régimen de alquiler para la población con menos ingresos, adaptándolas a las necesidades de los jóvenes en cuanto a tipología y tamaño.
Otras fórmulas para paliar la situación pasan, según dijo, por la creación de un parque público de viviendas asequibles para el nivel de ingresos de los jóvenes. A pesar de estos datos, el Anuario destaca los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) sobre un incremento "muy apreciable" en la tasa de emancipación, que se situó en 2005 en el 41,4%, frente al 38,4% del año anterior, lo que supone un aumento del 6,98%.
Este incremento es "especialmente notorio" entre la población menor de 25 años, cuya tasa de emancipación subió un 10,59%. En España hay un total de 4.689.694 jóvenes emancipados, que suponen el 41,4% del total de población joven, de los que 414.944 tienen entre 18 y 24 años, 1.544.813, de 25 a 29 años y 2.729.936, entre 30 y 34 años. El número de mujeres jóvenes independizadas es de 2.558.405, que supera a la de los hombres, con 2.131.288. La tasa más alta de emancipación de jóvenes corresponde a Islas Baleares (el 52,7%) y las más bajas a Cantabria (29) y Asturias (30,2).
Según el Consejo de la Juventud de España, el incremento en los niveles de emancipación se debe, entre otros factores, al aumento de la población joven ocupada que, entre 2004 y 2005, subió un 4,87%, si bien un 46,6% de los contratos laborales a jóvenes son temporales.
enlace a la noticia
| | |
|
|
MÁS TESTIMONIOS VUESTROS EN EL PAÍS El País - 03 de agosto de 2006 | | | | En paro, arrendada y licenciada
Ester Jarillo, de 33 años, no puede pagar ni siquiera el alquiler
Antes ganaba 1.200 euros como maestra de arte dramático, desde hace dos semanas, nada. Ester Jarillo, de 33 años y valenciana de origen, se vino con la "casa a cuestas" y ganas de comerse la capital. "Llegué hace seis años para terminar la carrera de arte dramático y buscar trabajo"; cuenta. "Me encontré con una ciudad de alquileres desorbitados y empleo precario", dice. Ester, en paro desde hace dos semanas, se enfrenta ahora a la "imposibilidad" de pagar los 300 euros que cuesta la parte del alquiler del piso que comparte con tres amigas. Ester no sabe lo que es un contrato indefinido.
"Hablo idiomas, tengo el CAP, soy licenciada y ahora me va a costar hasta pagar los 300 euros", dice. Ester lleva cuatro años coleccionando empleos temporales. "Pero antes pluriempleada y temporal que en el paro", reconoce.
enlace a la noticia
Independizarse, un querer y no poder
Raquel Pérez tiene 32 años y sueña con salir del piso de su madre
Raquel Pérez, madrileña de 32 años, se considera "el paradigma del joven español": mileurista, licenciada y pegada a las faldas de su madre. "¿Cómo me voy a independizar con un sueldo de 800 euros al mes?", se pregunta indignada.
Raquel trabaja de sol a sol como recepcionista en Aluche y sueña con comprarse una casa. "Estoy apuntada al Plan Joven de la Vivienda de la Comunidad de Madrid y a la Empresa Madrileña de la Vivienda, pero esperar que me den un piso es como confiar que me toque la lotería", dice. El Gobierno regional se ha comprometido a construir 79.000 viviendas para jóvenes. Hasta el momento sólo se ha conseguido suelo para levantar 60.000 casas, según datos de la Consejería de Ordenación del Territorio. "Lo peor es saber que hay quien está peor que tú", dice Raquel.
enlace a la noticia
Hipotecado de por vida
Ismael paga el préstamo de la casa en la que vive con sus padres
Ismael Valladolid Torres tiene 33 años, es ingeniero de telecomunicaciones y está hipotecado "de por vida".
"Vivía con mis padres y mis dos hermanos en Móstoles cuando decidimos venirnos a la capital", relata. Ahora residen en un piso de 80 metros cuadrados en la calle de Sámbara, en el barrio de Pueblo Nuevo. Una habitación para los padres, otra para Carlos y Diego, de 31 y 29 años respectivamente, y otra para Ismael. "Dedico la mitad de mi sueldo, 1.800 euros, a pagar mi hipoteca", dice. Ismael prefiere convivir con su familia: "Es como vivir en un hotel", dice. El joven vive y trabaja para costear el piso que comparte con su familia. Pero hace un año, conoció a Rebeca y ahora sueña con irse a vivir a su lado. "Fuera de mis posibilidades: ¿hipoteca más alquiler?, de locos", concluye.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LA VIÑETA: UNAS DE HIPOTECAS Redacción PVD - 07 de agosto de 2006 | | | | | | |
|
|
GUARDIA CIVIL RECOPILA TODAS LAS INFRACCIONES URBANÍSTICAS Diario de Sevilla - 07 de agosto de 2006 | | | | Desde 2004. Agentes del Instituto Armado aseguran que el objetivo es perseguir la especulación y los fraudes relacionados con el suelo y los espacios protegidos
La Guardia Civil ha emitido una circular con el objeto de conocer todas las infracciones urbanísticas, tanto penales como administrativas y edificaciones ilegales que se han producido en España en los últimos tres años.
La citada circular fue emitida el pasado 25 de julio y pedía que se remitiera la información, a nivel de comandancia, para antes de las 10.00 del próximo día 28.
El tema, según reza la citada circular, es la solicitud de información sobre "ordenación del territorio y urbanismo" y ha sido enviada a todas las unidades operativas y de investigación de la Guardia Civil, tanto a las unidades de seguridad ciudadana, como a los equipos de investigación del Seprona y a la Policía Judicial de la Benemérita.
Ya en el texto del documento se dice que "al objeto de cumplimentar el informe solicitado por la Superioridad", esta Jefatura necesita conocer "el tipo de infracciones, tanto penales como administrativas, que más se detectan y denuncian por la Guardia Civil en materia de obras, construcciones y/o edificaciones ilegales". Además, el documento solicita los "detalles más significativos de los servicios más relevantes realizados al respecto".
Para ello, con la citada circular, se adjunta un cuadro en el que se pide a los agentes que recojan "una breve descripción –no indicación de preceptos normativos– de los hechos que originan el mayor número de actuaciones de esta índole por parte del Cuerpo".
Así, se pide información de las infracciones en materia de Legislación de Suelo y Urbanismo; en Legislación de Aguas; en Legislación de Costas; en Legislación de Vías Pecuarias y se añade un último apartado de otras. Se pide también la especificación de si son infracciones administrativas o si son penales. Ponen como ejemplo, en el cuadro a rellenar, que se especifique si se trata de edificaciones en suelo no urbanizable especialmente protegido, careciendo de licencias; si se trata de obras que exceden el volumen autorizado, en suelo, etcétera o si se trata de construcciones en zona de servidumbre de aguas continentales o costas.
Igualmente, el Seprona pide que se realice un "relato detallado –o copia del parte de novedades, en su caso–", de las actuaciones más relevantes llevadas a cabo por la Comandancia de dicha índole. "Todo ello –especifica– referido a los años 2004, 2005 y 2006".
Finalmente, en el documento se ruega que la información solicitada "a nivel de Comandancia, sea remitida a esta Jefatura, por esta misma vía, para el próximo día 28 del actual".
La Asociación Independiente de Guardias Civiles (AISGC) considera que la circular ayudará a combatir casos de corrupción política como el de Marbella. Un portavoz de esta asociación declaró que, con esta medida, se quiere dar mayor importancia a los delitos urbanísticos y centralizar toda la información disponible sobre la materia en la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil.
El objetivo, según señaló esta asociación, es perseguir la especulación y toda aquella actuación fraudulenta relacionada con el suelo, el urbanismo y la agresión a espacios protegidos, como los parques naturales, donde se han levantado construcciones, en muchos casos ilegales. "Lo que se pretende es poner coto a la corrupción, ser más rigurosos, centralizar toda la información y hacerse una verdadera idea de esta problemática a nivel nacional", insistió el portavoz de dicha asociación de agentes.
La circular se ha enviado a todas las unidades operativas y de investigación de la Guardia Civil.
enlace a la noticia
| | |
|
|
EL «GRAN PROBLEMA» DEL URBANISMO ESTÁ EN LOS AYUNTAMIENTOS El Diario Montañes - 27 de julio de 2006 | | | | El fiscal coordinador para casos de Medio Ambiente y Urbanismo del Tribunal Supremo, Antonio Vercher, considera conveniente devolver las competencias en materia de urbanismo al Gobierno Central, ya que es «indudable que algo no funciona bien».Vercher, que participó en el curso sobre 'Ordenación territorial', apuntó que el «gran problema» de la ordenación del territorio son las «administraciones locales», dado que sus presupuestos dependen de la ordenación territorial y tienen «demasiadas competencias en este ámbito», a lo que se suman además los casos de corrupción. En muchos casos-añadió- no demuestran un control, «como se está viendo en las 'Operaciones Malaya y Ballena Blanca'». El fiscal evitó comentar estos casos, ya que todavía están abiertos y no tiene documentos que aseguren sus comentarios.
Vercher valoró como «muy acertado» el anteproyecto de la Ley del Suelo, que fue aprobado el 14 de julio. Asimismo, manifestó que «si se consigue mantener la redacción tal y como está» y el contenido actual «finalmente ve la luz», se habrá «logrado un paso importante en pro de la solución de este problema insostenible».
enlace a la noticia
| | |
|
|
VIVIENDA ULTIMA LA NUEVA NORMATIVA CONTRA LA ESPECULACIÓN LaRioja.com - 06 de agosto de 2006 | | | | Gobierno obligará a los intermediarios a contar con un seguro de responsabilidad civil y establecerá sanciones de hasta 30.000 euros
El Ministerio de Vivienda ha acelerado sus trabajos para cerrar antes de final de año una norma con la que luchar contra la especulación y las prácticas abusivas en la intermediación inmobiliaria. Se trata de un texto cuya fórmula legal está aún por definir, mediante el que se obligará a los intermediarios a inscribirse en un registro público y a contratar un elevado seguro de responsabilidad civil. El objetivo de María Antonia Trujillo, que trabaja en colaboración con los agentes de la propiedad y el resto del sector, es multiplicar la seguridad jurídica de los ciudadanos y evitar muchos de los problemas que sufren quienes caen en manos de mediadores sin escrúpulos. En caso de incumplimiento reiterado, las sanciones podrían llegar a los 30.000 euros.
Los últimos escándalos vinculados al 'ladrillo' y los problemas desatados en torno a la multipropiedad han colmado el vaso. La nueva norma servirá para desarrollar la ley con la que el anterior Gobierno liberalizó el sector en el 2003. Ese texto abría la actividad a «personas físicas o jurídicas sin necesidad de estar en posesión de título alguno, ni de pertenencia a ningún colegio oficial, sin perjuicio de los requisitos que, por razones de protección a los consumidores, establezca la normativa reguladora de esta actividad». «No se trata de volver al régimen anterior, ni de exigir un título determinado a los que intervengan en la compra-venta de un piso, pero sí de que los ciudadanos tengan la máxima seguridad posible», apuntan fuentes gubernamentales.
La propia Trujillo se ha referido en numerosas ocasiones a este problema de una forma muy gráfica: «No es posible que en España una persona gane con una sola llamada de teléfono más dinero que un trabajador a lo largo de todo el año; como tampoco es posible que sea más fácil vender una casa que una lechuga». Desde el Gobierno se resalta que no solo las autoridades consideran urgente la intervención, sino que los propios agentes de la propiedad inmobiliaria (API) la entienden imprescindible.
Cartas marcadas
El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de API, Santiago Baena, se muestra claro. «No queremos echar a nadie de la profesión, pero todos los días vemos auténticas barbaridades por parte de muchos aprovechados y no puede haber jugadores con las cartas marcadas», afirma. Baena recuerda que los 6.000 agentes que trabajan en España es un colectivo regulado, con unas tarifas públicas, inscritos en corporaciones de derecho público, sometidos a unos estatutos y con una formación que como mínimo es universitaria y se actualiza de forma constante.
A su juicio, la «infausta» ley del 2003 no ha servido para liberalizar el sector, más bien «para desprofesionalizarlo». Recuerda que el Consejo venía advirtiendo desde entonces la necesidad de regular la actividad y se muestra confiado en que la solución llegue pronto. «No va a tardar a tardar mucho, el Ministerio está concienciado y hay buen clima entre todas las partes», dice. «Lo propio sería que tomara forma de ley, pero su tramitación sería demasiado larga», asegura. Baena recuerda que los API cuentan con un seguro de responsabilidad civil de 600.000 euros por operación, al que se añaden otros por pérdida de documentación (60.000 euros) o por caución (cuando toman dinero de alguna de las partes dentro de los procesos de compra-venta).
Certificado
Santiago Baena afirma que la futura norma se basará en tres 'patas'. Un registro nacional que se complementará con otros autonómicos, los seguros de responsabilidad civil y la exigencia de un certificado de no haber sido condenado por vía penal «al menos por delitos contra el patrimonio o la propiedad». Junto a esto, los API consideran necesario que se haga obligatoria una sede física. «No se puede trabajar con un móvil, hay que tener una oficina», dice. Las sanciones, aún no definidas en el proyecto, «no irán por debajo de los 3.000 o 6.000 euros para la primera vez y ascenderán a entre 18.000 y 30.000 para los reincidentes, menos de lo que reclamamos nosotros», concluye.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Medidas del Gobierno para abaratar la vivienda tardarán años El Confidencial - 07 de agosto de 2006 | | | | Según el BdE. El Banco de España critica el mejor trato fiscal que recibe la compra de frente al alquiler al poner en entredicho algunos incentivos.
La efectividad de las medidas en materia de política de vivienda que ha impulsado la ministra María Antonia Trujillo para potenciar el alquiler y aumentar el peso de las VPO todavía no se ha hecho sentir. Más aún, tendrán que pasar varios años para que se puedan notar sus efectos, según manifiesta el Banco de España en su último Boletín Económico.
Así, aunque el presupuesto del Plan de Vivienda 2005-2008 (6.822 millones de euros) se ha duplicado respecto al plan anterior, a pesar de que se ha incrementado el precio de estas viviendas, y aunque se han tomado otra serie de medidas para fomentar el alquiler para jóvenes, lo cierto es que “su plena efectividad empezará a percibirse en los próximos años”, comenta el organismo que dirige Miguel Angel Fernández Ordóñez.
Lo mismo sucede con el mercado del alquiler. Precisamente, el Banco de España pone en entredicho las ayudas a propietarios e inquilinos, al señalar que no han supuesto un cambio significativo en el peso del alquiler en el mercado. De hecho, “durante el primer año de vigencia hubo 682 viviendas cuyos propietarios se beneficiaron de estas ayudas (el 0,02% de las viviendas que había vacías, según el censo de 2001) y 6.962 inquilinos que recibieron subvenciones a fondo perdido”, comenta en su boletín.
Asimismo, el Banco de España critica el mejor trato que recibe la compra de una vivienda frente al alquiler al poner en entredicho algunas de las herramientas fiscales utilizadas para potenciar este último. Se refiere, por ejemplo, a las ventajas impositivas que permiten desde 2003 una reducción en el IRPF del 50% del rendimiento neto de los ingresos por alquiler que perciben los propietarios. O el Impuesto de Sociedades, que introdujo en el 2004 una bonificación del 85% para las empresas que oferten al menos diez viviendas en alquiler.
“Estas ventajas fiscales han sido muy inferiores a las que han recaído sobre la compra de vivienda en propiedad, apreciándose la existencia de un sesgo fiscal persistente a favor de la propiedad frente al alquiler”.
Medidas de mayor calado
Por otra parte, el Banco de España aboga por medidas de “mayor calado”, como, por ejemplo, una ejemplificante Ley del Suelo –el Consejo De Ministros aprobó en julio el anteproyecto-. Aunque considera que las actuaciones para estimular los alquileres y las dirigidas a movilizar el elevado parque de viviendas desocupadas pueden contribuir a dinamizar este segmento del mercado, el organismo asegura que “serían necesarias algunas modificaciones normativas más generales”.
En concreto, se refiere a la entrada en funcionamiento de los juicios rápidos por impagos, o la revisión aquellos aspectos de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) que pueden estar frenando la entrada de viviendas vacías en el mercado del alquiler, como la duración mínima de los contratos (cinco años). “No hay que olvidar que debe de haber un cierto número de viviendas adquiridas en los últimos años por motivo de inversión que permanecen desocupadas porque esta condición es demasiado restrictiva”, señala en Banco de España.
Y añade que, “la subvención de los gastos de adecuación de las viviendas vacías supone un tratamiento diferencial, mediante subvenciones a fondo perdido, a los propietarios de viviendas desocupadas, frente a otros cuyas viviendas ya están alquiladas”.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Cada periódico arrima el ascua a su especulador inmobiliario blogs.periodistadigital.com - 04 de agosto de 2006 | | | | Miguel Pato (Periodista Digital)-. Los argumentos de un verano entregado a la trama urbanística revelan, una vez, más las afinidades que desde cada medio se tienen con este o aquel partido político. Fieles al cainimso imperante en el periodismo español este problema no es relatado desde el lado humano sino que priman las acusaciones entre políticos. Mientras eso sucede, leemos en La Vanguardia que los precios de los hogares aumentaron un 130% desde hace menos de una década.
En las páginas de ABC y El País cada uno se arrima al sol que más le calienta. El rotativo de Vocento relata en uno de sus editoriales, Corrupción Urbanística, cómo en el caso de la trama urbanística de Seseña (Toledo) el Gobierno socialista de Castilla La Mancha
Debe ofrecer explicaciones políticas y no eludir el asunto como si no tuviera nada que ver con el problema.
En el caso de Marbella, en este mismo editorial de ABC, el periódico exonera de toda responsabilidad al Partido Popular. Afirma que, tras diversas actuaciones judiciales y policiales, se establece una prueba más de la trama urbanística
Con la connivencia de ciertos promotores y de concejales de diversos partidos.
Para terminar, ABC apela a la memoria de los dirigentes socialistas a los que alerta de que la corrupción fue la causa de la derrota electoral de Felipe Gonzáles en 1996.
POLANCO CONTRAATACA EN MORATA
En las páginas locales de la edición madrileña de El País se da cuenta de cómo concejales del Partido Popular y de Izquierda Unida están implicados en la trama de Morata de Tajuña.
En esta localidad madrileña las principales sospechas apuntan al ex diputado regional y ex alcalde de Leganés, Fernando Abad. Este militante socialista es el secretario general de Gecopi, un grupo de 14 gestoras de cooperativas que posee la mayor parte de los terrenos del Balcón de Tajuña. En este lugar esta prevista la construcción de 13.000 viviendas dentro de un plan para ampliar el número de habitantes de Tajuña de 6.000 a 80.000.
Susana Hidalgo, autora de la serie de artículos sobre Morata de Tajuña en El País, destaca que a pesar de la implicación de diputados socialistas en la trama, el partido está frontalmente en contra de estas iniciativas urbanísticas.
EL MUNDO ALIMENTA LA CRISIS MUNICIPAL EN EL PSOE
Concepción Loriente, la alcadesa de Morata de Tajuña, que abandonó el partido socialista a raíz de la polémica, se defendía en las páginas de rotativo de Pedrojora. Loriente afirma que su salida “no tiene nada que ver” con el Plan Urbanístico por la que se la acusa de corrupción.
La alcaldesa, que abandonó el PSOE con tres concejales de ese partido, apunta a que su salida se debe a un “plan político” de Ruht Porta (secretaria de Política Institucional del PSOE en Madrid) y Rafael Simancas (cabeza regional de este grupo).
Además, Loriente señala en El Mundo, que la actitud de los socialistas está dividiendo al partido en una veintena de municipios, por lo que no descarta que pierdan más alcaldías.
enlace a la noticia
| | |
|
|
¿El derecho a la vivienda, o el derecho a la especulación? ElInconformistaDigital.com - 07 de agosto de 2006 | | | | "Que seamos el país que, durante los últimos años, haya construido más viviendas que Francia, Alemania e Inglaterra juntas, es para pensar que algo huele a podrido, y no es en Dinamarca."
Más allá de la lógica del mercado
Hay que ver el largo camino que existe entre lo que se anuncia en las declaraciones de principios y la realidad. Ese largo recorrido es el que hay entre lo que dice el artículo 47 de la Constitución española y la cruel realidad. Dicho artículo expone, que todos los españoles tienen derecho a una vivienda digna y que los poderes públicos deberán facilitar los mecanismos necesarios para que tal derecho sea efectivo. A pesar de lo escrito en nuestra Carta Magna, adquirir una vivienda en España se ha convertido, para la mayoría de la población, en algo quimérico.
La demanda de vivienda a precios asequibles nada tiene que ver con la ola de construcción que azota a la geografía española. Cada vez se construyen más viviendas, pero a la vez se hace más difícil que puedan acceder a ellas grandes capas de la población: los que cuentan con salarios mínimos o bajos, aquellos o aquellas que van de trabajo precario al paro, o viceversa. Por si esto fuese poco, se añade la subida de los intereses hipotecarios; aumento que afectará a todos aquellos que hayan firmado sus hipotecas a partir del año 2003 y con interés variable; se estima que 99% de las hipotecas están firmadas con dicha fórmula. Se estima que, las revisiones de dicho préstamo, encarecerán las viviendas entre 300 y 700 euros al año. Una opción a la vivienda en propiedad podría ser la vivienda de alquiler, pero todos sabemos que también están por las nubes y, por ello, no queda otra opción que la compra, aunque haya que hipotecarse durante toda la vida. El precio de los alquileres ha quedado en manos del mercado libre sin que se haya establecido una alternativa por parte del Estado. Los tímidos esfuerzos sobre los alquileres públicos, que comenzaron a realizarse desde la Administración, han ido en acelerado retroceso hasta convertirse en algo exótico. No cabe ninguna duda de que la fiebre urbanizadora está unida a la fuerte especulación del suelo; las viviendas se convierten así en la inversión más ventajosa para aquellos que tienen dinero, aunque los que las necesitan no puedan acceder a ellas.
Diversas asociaciones ecologistas han denunciado la fuerte especulación del suelo que existe en nuestro país, y la agresión al medio Ambiente que dicha práctica conlleva. Hay diversos informes que avalan la denuncia; informes que hablan por sí solos. Desde 1990 al 2000 el suelo urbanizable en España aumentó en 170.384 hectáreas, perdiéndose a su vez 239.248 hectáreas de suelo forestal. La edificación de viviendas ha ido en aumento hasta llegar al año 2005; año en el que se batieron todos los récord con la construcción con 812.0000 viviendas. Lógico sería pensar que a mayor producción menor precio; al menos esa es una de las premisas del mercado, pero cuando la gran especulación está en marcha, la más elemental lógica queda enterrada bajo el cemento. Qué decir de la inflación; mientras los precios de las viviendas han subido una media de un 12%, los ingresos por salarios no han superado el 4%. Podemos comprobar que aquí no hay más razones que los grandes pelotazos urbanísticos.
La degradación del litoral mediterráneo y de las costas gallegas ha llegado a unos extremos escandalosos aumentando las edificaciones en 1.700 kilómetros de dichas costas. En el litoral gallego están previstas 600.000 viviendas más. Pero no sólo las costas son objeto de esa fiebre urbanizadora. Madrid, entre 1990 y 2000, superó la media nacional edificando el 50% del total de lo construido en todo el territorio nacional, pero no sólo eso; también se han destruido espacios protegidos como naturales. Dicha destrucción sigue siendo una amenaza si no lo impiden las leyes y los ciudadanos.
Esperemos que las protestas reiteradas sobre el derecho a la vivienda hayan sido oídas por el gobierno. Es cierto que la nueva Ley del suelo está en marcha y, al parecer, fijará máximos de revalorización del suelo rústico para impedir la especulación galopante que padecemos, además de exigir que el 25% de las viviendas construidas sean protegidas. Habrá que estar atentos porque una cosa es dictar leyes y otra cumplirlas; ya sabemos que se incumplen con demasiada facilidad.
De cualquier forma, la degradación realizada al Medio Ambiente ya no tiene remedio, pero habrá que impedir que se siga haciendo. Que seamos el país que, durante los últimos años, haya construido más viviendas que Francia, Alemania e Inglaterra juntas, es para pensar que algo huele a podrido, y no es en Dinamarca.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Vivir hipotecados ABC - 07 de agosto de 2006 | | | | LA nueva subida del euribor hasta el 3,546 en julio -que afectará a los créditos hipotecarios que deban revisarse durante el próximo mes- sitúa este índice de referencia en su nivel más alto desde agosto de 2002. Si tenemos en cuenta que el euribor a un año refleja las previsiones del mercado sobre la situación en que se encontrarán los tipos de interés en la eurozona dentro de 12 meses, parece claro que el mercado se adelanta a nuevas subidas -la registrada el pasado jueves, tras el incremento de un cuarto de punto decretado por el Banco Central Europeo- y otra posterior que, según los analistas, podría producirse a finales de año para dejar el precio del dinero en torno al umbral del 3,5 por ciento.
La hipoteca media -120.000 euros a 20 años- se ha encarecido ya más de mil euros anuales, un roto en el bolsillo de las familias, que se ven obligadas a un sacrificio añadido para cuadrar sus cuentas. El alza del precio de los inmuebles y la subida de tipos obliga a hacer un esfuerzo que, según el Banco de España, se cifra ya en el 40,9 por ciento de la renta bruta familiar, la tasa más alta de la última década. Ello se traduce en que la deuda de los hogares españoles continúa la senda ascendente registrada en los últimos años, al tiempo que el ahorro familiar se sitúa en mínimos históricos.
Si tenemos en cuenta que España cuenta con el mayor porcentaje de créditos hipotecarios a tipos de interés variable (el 99,4 de los nuevos préstamos contratados en 2005), los efectos del euribor se hacen notar especialmente en nuestro país, donde, además, el precio de la vivienda crece considerablemente por encima de la media de la UE. Un dato revelador: durante el primer trimestre, el precio de una vivienda de tipo medio (93,75 metros cuadrados) era 6,9 veces superior a la renta bruta disponible de un hogar mediano. Los bancos, lejos de preocuparse, no se muestran especialmente estrictos en la concesión de los préstamos, seguramente porque el precio real del dinero en nuestro país, una vez descontada la inflación, deja aún margen suficiente para que los créditos hipotecarios sigan creciendo de manera imparable (empujados, además, por la demanda de los inmigrantes), más aún si la morosidad continúa siendo muy pequeña y sin excesivos visos de que se incremente en el futuro. Las familias españolas, en lo que respecta a la vivienda, son buenas pagadoras, por lo que la parte de más a la que tengan que hacer frente a causa del incremento del euribor será a costa de la reducción del consumo, auténtico motor de la economía que -según el último boletín del Banco de España- sigue creciendo con relativa fuerza, aunque tiende a moderarse.
Estamos ante uno de los grandes problemas de los españoles, inaccesible para muchos, aunque la letra del artículo 47 de la Constitución reconozca el derecho a una vivienda digna. Ser propietario de un piso es una meta que requiere un esfuerzo económico mayúsculo, especialmente para los jóvenes (entre el 55 y el 70 por ciento de sus sueldos), que se ven obligados a un desembolso muy por encima de sus posibilidades reales y que no tienen otra opción que financiar la compra a «todo lo que nos permita el banco», 35 o hasta 40 años en algunas entidades. Una hipoteca de por vida que, sin embargo, les convierte en dueños de un inmueble y les sirve de base de lanzamiento para dar el salto, el día de mañana, y casi con las mismas dificultades, a otro más acorde con sus necesidades.
Según el Banco de España, la sobrevaloración de la vivienda en España se sitúa entre el 24 y el 32 por ciento, dato que no ha hecho mella en un mercado que sigue al alza, aunque de manera más tibia que en años anteriores, empujado por una demanda que no muestra miedo a la denominada «burbuja inmobiliaria» y que parece tener asumido que la «entrega de llaves» lleva implícita un sacrificio en forma de euribor que hay que aceptar como mal menor por el privilegio (que lo es) de ser propietario. Es el precio que hay que pagar: vivir hipotecados.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Hipotecados CanariasAhora.com - 05 de agosto de 2006 | | | | Pero, muy hipotecados. El precio del dinero sube -quienes creen que un euro cuesta un euro están equivocados- y subirá todavía más. Los préstamos se encarecen y adquirir una vivienda es meterse en un vía crucis económico del que sólo se libera el comprador cuando ha transcurrido media vida y las ilusiones puestas en la onerosa operación ya comenzaron a ajarse hace mucho tiempo.
Ciertamente, un piso es una inversión generalmente rentable, pero uno, que jamás ha tenido una casa en propiedad (una manera como otra cualquiera de plantearse la vida y el futuro), no sabe si merece la pena. Cuando se vive de alquiler se tiene una mayor libertad. Si te levantan frente a la ventana una estructura que te impide ver el paisaje o si un vecino nuevo se te revela incordio, siempre tienes la posibilidad de mandarte a mudar a otro sitio. Aspirar a un pisito de nada, minúsculo, incómodo y con paredes de papel, sólo es posible ya en barriadas lejanas y en suburbios escasamente atractivos. Alquilar –al mismo precio que la hipoteca de ese piso- en un lugar céntrico y agradable cuesta lo mismo.
- Sí, pero nunca tienes nada que sea realmente tuyo- me refutan el razonamiento los amigos.
Uno piensa que, en realidad, nunca tenemos nada que sea nuestro del todo y que los bienes terrenales son menos preciosos que la confortabilidad y la independencia. Aunque pensar eso no sea lo común. Quizás, he sospechado alguna vez, la resistencia del isleño a eso que ahora se llama movilidad laboral, se deba al apego que le produce el chozo propio –y que considera indispensable- pagando sacrificadamente con sus denodados esfuerzos.
Los jóvenes isleños que pretenden ser propietarios de su vivienda han de destinar a ese fin más del cincuenta y seis por ciento de su salario mensual durante veinticinco años. No es una perspectiva que genere optimismo frente al porvenir ni un dato que nos pueda satisfacer en cuanto a la justicia social en este país gobernado por un Ejecutivo socialista. La novedosa creación de un Ministerio de la Vivienda solamente ha venido a demostrar que un Ministerio de la Vivienda no sirve para nada en absoluto en una sociedad donde impera, sobre cualquier otra, la ley del ladrillo.
Uno se pregunta cómo se las arreglarán esos jóvenes o esas parejas de jóvenes hipotecados para subsistir –y pare divertirse, que también es importante- con más de la mitad de sus sueldos embargados mensualmente por los bancos, y especialmente teniendo en cuenta que los salarios, en Canarias, están estadísticamente a la cola de los que se perciben en las comunidades del Estado.
Así las cosas, tampoco es de extrañar que el personal juvenil y hasta el que ha dejado de serlo hace tiempo, opte por vivir en la casa paterna todo el tiempo que sea posible. La edad media en la que la muchachada nacional se independiza se fija en los treinta y cuatro años (y ya no es muchachada), lo que a los ojos de quienes, hace décadas, suspirábamos por buscarnos la existencia lejos de nuestros hogares lo antes posible, parece una auténtica pasada. Una pasada que tiene sus explicaciones económicas y sociológicas, por supuesto. Pero, las segundas –cuestión de valores, de prioridades, de educación y costumbres- a las que se les presta generalmente menor atención, quizás sean tan importantes como las primeras a la hora de analizar el problema. O más, si me apuran.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Economía y laboral |
|
CASI EL 20% DE LA POBLACIÓN DE ESPAÑA ESPAÑA ES POBRE 20 Minutos - 31 de julio de 2006 | | | | Las claves:
- Viven bajo el umbral de la pobreza las familias con ingresos inferiores a 6.278 euros al año.
- Más de la mitad de los mayores de 65 años viven así.
- Un millón de personas estudian y trabajan al mismo tiempo.
Aunque parezca mentira, en España casi un 20% de la población vive por debajo del umbral de pobreza relativa, es decir, en un hogar con ingresos inferiores a los 6.278 euros anuales se encuentra en situación de pobreza relativa.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), esta tasa es ligeramente superior entre las mujeres que entre los varones.
Los jubilados, los peor parados
La cifra se agrava entre las personas mayores de 65 años que viene solos, ya que un 51,8% de estas personas, no alcanzan los ingresos señalados.
Los grupos de edad que registran mayores tasa de pobreza son las personas de 65 o más años y los menores de 16 años, con el 29,6 y el 24,3 %, respectivamente.
En relación con la actividad económica, los desempleados, con un 40 %, son los que registran una mayor tasa de pobreza.
Qué hacer con los niños
Este es el desolador balance que se desprende del último boletín informativo de julio del INE sobre las condiciones de vida de los españoles, en el que también se informa de otros asuntos.
En este estudio también se observa que cuatro de cada diez niños menores de 3 años pasan unas 27 horas a la semana en la guardería.
Los hijos de madres sin actividad económica son los que menos van, y pasan allí unas 22 horas semanales frente a las 30 que tienen que estar los niños cuyas madres tienen que ir a trabajar.
Los niños de 6 a 12 años pasan 29 horas en su centro escolar de educación obligatoria y, además, uno de cada cuatro de ellos añaden cinco horas de actividades extraescolares a la semana.
A la hora de cuidar a los niños, sólo un 15,5% de los padres puede dejarlos a cargo de una persona que no cobre por ellos (abuelos, otros familiares...) durante 24 horas semanales de media.
¿Estudias o trabajas?
Por otro lado, el boletín estadístico mensual también detalla que del total de adultos que residen en España el 10,5 % cursan estudios y el 50 % trabajan.
En los hogares con ingresos inferiores a 9.000 euros el 60 % de los adultos tienen estudios primarios o inferiores y casi el 8 % estudios superiores.
Sin embargo, en los hogares con ingresos superiores a los 35.000 el 13,6 % de los adultos poseen estudios primarios o inferiores y el 42 % estudios superiores.
Casi un millón de personas compatibilizan trabajo y estudios, de las cuales en torno al 70 %% cursan enseñanzas superiores.
enlace a la noticia
| | |
|
|
HABLA LIEBSCHER (BCE): 'ESTAMOS PREPARADOS PARA SUBIR TIPOS' ElEconomista.es - 07 de agosto de 2006 | | | | El consejero del Banco Central Europeo (BCE), Klaus Liebscher, dijo hoy que la institución está preparada para afrontar nuevas subidas de tipos con las que contener las presiones inflacionistas. En opinión del gobernador austríacos, las amenazas sobre la estabilidad de precios (el objetivo primordial del BCE) no han retrocedido, pero tampoco han empeorado. "Teniendo en cuenta los datos es probable que sean necesarias más subidas de tipos. Hay que hacer lo correcto, en el momento adecuado", señaló. El BCE elevó el pasado jueves los tipos de interés del 2,75% al 3%; el Banco de Inglaterra hizo lo propio, del 4,5% al 4,75% y la Reserva Federal (Fed) de EEUU podría no hacerlo mañana: ¿Se quedarán en el 5,25% los tipos americanos?
enlace a la noticia
| | |
|
|
LAS FAMILIAS PAGAN UN 60% MÁS DE INTERESES QUE HACE UN AÑO El Confidencial - 31 de julio de 2006 | | | | La nueva subida del Euribor en julio hasta el 3,546% supone que el tipo de interés al que se conceden la mayoría de las hipotecas se ha encarecido un 63,5% en los últimos 12 meses: en julio de 2005, el Euribor se encontraba en el 2,168%.
Con esta subida, que afectará a los créditos que tengan su revisión durante el próximo mes, la hipoteca media se ha encarecido ya más de 1.000 euros al año. La hipoteca media es de 120.000 euros a 20 años, con un diferencial de 0,60 puntos sobre el Euribor.
El 3,546% es el nivel más alto que alcanza el Euribor desde agosto de 2002, después de subir ininterrumpidamente durante los últimos 10 meses.
Para el experto de Analistas Financieros Internacionales (AFI), David Cano, el Euribor está subiendo ya a un ritmo más moderado, lo que demuestra que "estamos tocando techo", por lo que en los próximos meses podría abrirse una etapa de mayor estabilidad; concretamente, a partir de septiembre el Euribor se situará en el 3,65%, según sus cálculos.
Pero mientras llega ese momento, aún son muchos los disgustos que aguardan a los "hipotecados" que todavía no han revisado su cuota anual desde que empezaron las subidas, hace diez meses, por lo que los verdaderos efectos de las mismas aún no han terminado de trasladarse a la economía real, es decir, al bolsillo del ciudadano. Entonces, explica Cano, será el momento de comprobar cómo la economía española resiste el frenazo que experimentará el consumo, que es lo que se pretende con las subidas de los tipos de interés que "adelanta" el Euribor.
El Euribor a un año refleja las previsiones del mercado sobre la situación en que se encontrarán los tipos de interés en la Eurozona dentro de 12 meses. Se espera que esta semana el BCE suba de nuevo el tipo de intervención al 3%, y el Euribor descuenta que la subida continuará hasta el 3,5% dentro de un año.
En opinión del analista de Fortis, Diego Fernández, el Banco Central Europeo determinará otros tres encarecimientos del precio del dinero -de 0,25 puntos cada uno- en lo que queda de año, el primero de ellos esta misma semana, el 3 de agosto, el segundo en octubre y el tercero, en diciembre, por lo que el euribor acabará el año "entre el 3,50 y el 4,00%".
El Euribor se mantiene por encima del 3% desde el pasado mes de marzo, cuando se colocó en el 3,105% tras haber permanecido por debajo desde diciembre de 2002. En la tabla a continuación se muestran las medias mensuales marcadas por el Euribor en los últimos doce meses.
enlace a la noticia
| | |
|
|
UNO DE CADA 4 CRÉDITOS SUPERA EL 80% DEL VALOR DE LA CASA CincoDías.com - 07 de agosto de 2006 | | | | El fuerte incremento que continúa acumulando el precio de la vivienda, unido al encarecimiento del dinero, está provocando que cada vez más familias apuren, cuando suscriben su hipoteca, el límite del 80% de la tasación del piso. En la actualidad, uno de cada cuatro préstamos supera ese porcentaje, lo que es considerado por el sector como créditos de 'alto riesgo' cuando la situación económica se torna adversa.
La buena coyuntura que vive la economía española sigue sosteniendo la demanda de vivienda, pese a los elevados precios alcanzados por las casas, que hoy son un 130% más caras en términos reales que en 1997. No obstante, las familias han podido capear los repuntes de los precios inmobiliarios gracias a los bajos tipos de interés y al alargamiento de los plazos en sus hipotecas.
Pero esa tendencia se ha truncado, ya que desde hace doce meses los principales índices de referencia del mercado hipotecario han iniciado una tendencia sostenida de subida que todo apunta a que se mantendrá, cuando menos, hasta comienzos del próximo año.
El estudio realizado por Genworth para la Asociación Hipotecaria Española sobre más de 800.000 operaciones hipotecarias demuestra que el porcentaje de créditos donde el capital prestado supera el 80% del valor de tasación del inmueble ha pasado del 12,2% en 1996 al 26,4% a finales del pasado ejercicio.
A ello se suma el aumento de los plazos para devolver las hipotecas. La evolución ha sido exponencial. Así, según los datos de Genworth, si en 1996 no había una sola hipoteca que pasase de los 25 años de amortización, en 2000, del total del crédito hipotecario vivo, el 25% estaba a plazos superiores a los 25 años. Y en 2005, ese porcentaje se había duplicado, hasta un 53%. Pero ahondando en los plazos, han surgido con fuerza los créditos concedidos a más de 30 años. En 2004 de cada 100 hipotecas cinco tenían un plazo de más de 30 años, y un año después, en 2005, el porcentaje había subido al 9%.
Además, el aumento del plazo tiene un claro coste financiero como alertan los expertos. Ante una subida de 100 puntos básicos en los tipos (un punto porcentual completo), supone un incremento del coste financuero del 7% en las cuotas de amortización de un crédito a 15 años. Si se trata de un crédito a 30 años, el encarecimiento es del 12,5%. Y si el crédito tiene un plazo de amortización de 45 años, el sobrecoste es de un 16,6%.
No obstante, los temores de Gobierno y expertos no se centran tanto en un posible aumento de la morosidad ante la subida del coste de las hipotecas, sino en que las familias recorten su consumo y el efecto negativo que tendría en la actividad económica.
Esta situación no es exclusiva de España, donde las hipotecas representan más del 60% de los préstamos a las familias, en línea con la media de la UE y con Alemania y Francia.
Un estudio del Fondo Monetario Internacional recomienda al Ejecutivo una reducción de los costes establecidos por ley a las modificaciones de las condiciones de las hipotecas. Cualquier cambio es considerado como 'novación modificativa', por lo que está sujeto al pago de aranceles que el FMI pide suprimir.
El año más expansivo
El balance de 2005 demuestra que éste ha sido el año más expansivo del largo ciclo de crecimiento del mercado hipotecario desde 1996. El saldo hipotecario creció un 26,9%, al cerrar con 739.296 millones de euros tras un incremento neto de 156.862 millones, según la Asociación Hipotecaria. Se suscribieron 1,6 millones de créditos por 250.034 millones y se amortizaron más de 93.000 millones. En los últimos diez años se han formalizado 10,8 millones de hipotecas. Los expertos creen que son cifras difíciles de repetir.
Hogares en 'equilibrio'
Aunque son muchas las preocupaciones que surgen del marcado incremento del endeudamiento de los hogares, existen factores que pueden mitigar el riesgo, sin olvidar el nivel de provisiones y reservas de capital con que cuentan las entidades de crédito españolas.
Por un lado, la rápida revalorización del capital inmobiliario en los últimos años permitiría a los propietarios de esas viviendas hacer frente a una caída de los precios de la vivienda, si se produjera. Además, esta fuerte revalorización permitiría acceder a nueva financiación a través de la ampliación de la hipoteca, una fórmula cada vez más usada en España.
Otro hecho positivo es que mientras el plazo medio de contratación de hipotecas ha aumentando hasta los 25 años, el tiempo real de amortización se reduce a siete u ocho años, según datos del FMI.
A este panorama hay que añadir que la proporción de familias con un elevado ratio de endeudamiento (relación de la deuda pendiente sobre la renta neta disponible) es moderada y se ha mantenido estable en torno al 35% de media en los últimos 10 años, según datos de Genworth. Sólo el 10% de los hogares contaba en 2005 con un ratio de endeudamiento superior al 50%, prácticamente idéntica a la que había en 1996, del 11%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
OSCURA BURBUJA INMOBILIARIA El Periódico de Aragón - 07 de agosto de 2006 | | | | Una población hipotecada y un desarrollo urbanístico cargado de insostenibilidad es el precio que está pagando la sociedad para que un puñado de especuladores amasen fortunas inmensas.
Quienes estén viajando por España al calor del mes de agosto se asombrarán al ver enormes barriadas-dormitorio emerger en las estepas al socaire de las grandes ciudades en expansión. O alucinarán ante el espectáculo de una costa mediterránea (y parte de la atlántica) edificada de cabo a rabo, desde el Cap de Creus a Gibraltar, desde las mismas playas hasta las serranías y llanos situados varios kilómetros al interior. Si se llegan hasta la alta montaña (pongamos el Pirineo aragonés) se quedarán estupefactos ante la fiebre constructora que invade los valles. Y ya no se trata sólo de lo que hay hecho, sino de lo que se va a hacer; de los cientos y miles de grúas que se alzan incansables sobre los páramos periurbanos o los últimos rincones y laderas libres en las zonas turísticas. Es una locura, la quimera del oro, la burbuja inmobiliaria, el reino de la hipoteca... la tierra del pelotazo.
HAN LLEGADOlas cosas tan lejos, que un cierto escalofrío recorre el espinazo de todos (gobernantes, banqueros, promotores y ciudadanos entrampados por treinta o cuarenta años) cada vez que el euribor sube otro cuartito de punto. La alarma emerge asimismo cuando se comprueba la carga que el astronómico precio de la vivienda ha echado sobre las economías familiares. O cuando se repara en el tremendo coste medioambiental de este proceso.
Claro que lo que vemos (por feo que parezca) es sólo el decorado. Entre bastidores, la cosa aún es más oscura. En España se está construyendo mucho y esa actividad se ha convertido en el principal motor de una economía en expansión. Sin embargo, tal frenesí se traduce en edificios de diseño y calidad mediocres, levantados al margen de una planificación global y sin garantía alguna respecto a la sostenibilidad básica de las nuevas urbanizaciones. Además, existen un marasmo legal y un descontrol que favorecen directamente la corrupción política y empresarial, así como el movimiento de dinero negro y en última instancia un comercio de la vivienda que a menudo roza la pura estafa.
El problema viene de lejos. Y es curioso que la democracia fuese desde el primer momento incapaz de darle la vuelta a la situación creada por el franquismo a partir de los años Cincuenta, cuando los especuladores y los promotores-constructores más avispados empezaron a amasar impresionantes fortunas. Si los renovados ayuntamientos surgidos tras las elecciones del 79 no pudieron (y tiempo más tarde no quisieron) reorganizar por completo el urbanismo, fue porque los grupos que manejaban el negocio del suelo ya eran más fuertes que el propio Sistema (incluso podían ser el Sistema mismo). Y esa fuerza no ha parado de aumentar.
Durante los dos últimos decenios, mientras los últimos restos de planificación y racionalidad urbanística se iban al garete, hemos oído a muchos predicar el liberalismo absoluto como forma de frenar e incluso abaratar el precio de la vivienda, multiplicar la oferta y romper la discrecionalidad que supuestamente recae en los ayuntamientos al ser los organismos que básicamente deciden dónde se construye y dónde no. Pero mientras la Ley del Suelo puesta en marcha por el PP y las políticas concretas a nivel municipal liberalizaban y abrían paso a las recalificaciones masivas (hundiendo de paso la VPO), el coste del metro cuadrado edificado, lejos de contenerse o bajar, subió meteóricamente. España iba bien y los que se dedicaban a traficar con solares, aún mejor.
ASÍ HEMOSllegado al momento presente. Ahora las tramas de corrupción (las que salen a la luz por su notoriedad, que la mayoría permanecen impunes) nos asombran por la cantidad de millones que han movido. Los pelotazos adquieren proporciones cósmicas. El caótico desarrollo de las ciudades crea desequilibrios casi insalvables y muchos de nuestros mejores espacios naturales están destruidos o amenazados. El endeudamiento de las familias se ha triplicado en un decenio. Y nuestras transacciones inmobiliarias deben tener algo especial, a la vista de la alta proporción de billetes de quinientos euros que circula aquí.
La burbuja tal vez no llegue a estallar. En realidad a nadie interesa que lo haga. Ni siquiera a la enorme muchedumbre hipotecada. Será preciso llevar a cabo grandes inversiones públicas para dotar de viabilidad ( transporte, sanidad, enseñanza, limpieza, seguridad) a gran parte de las nuevas urbanizaciones. Los amigos de liberalizar el suelo continuarán con su monserga, y el sueño de un urbanismo democrático y social seguira siendo eso: un sueño.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Casi la mitad de los hogares no puede permitirse vacaciones Yahoo - 01 de agosto de 2006 | | | | Casi la mitad de los hogares españoles (44 por ciento) no puede permitirse unas vacaciones fuera de casa de, al menos, una semana al año, según la Encuesta de condiciones de vida 2004, difundida en el boletín del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En cuanto a la posibilidad de los hogares de permitirse ciertos gastos, el 7 por ciento no puede tener un coche; sin embargo, un 60 por ciento dice tener capacidad para afrontar gastos imprevistos.
Del total de los hogares, casi 15 millones, unos cuatro (3.990.000) están formados por dos miembros; algo más de tres millones y medio (3.620.000) por cuatro, y algo menos de tres millones y medio (3.489.000) por tres integrantes.
Completan estos datos los hogares de un solo miembro, 2.284.000, y por cinco o más integrantes, que son 1.302.000.
El ingreso monetario medio y neto de los hogares españoles, una vez pagados impuestos y cotizaciones sociales, es de 21.551 euros anuales, y el ingreso por persona asciende a 7.591 euros al año.
En cuanto a los ingresos medios, las comunidades de Madrid y Cataluña se sitúan a la cabeza con unas cifras anuales por hogar de 25.493 y 24.763, respectivamente.
En el extremo opuesto figuran Extremadura (16.470 euros) y Andalucía (18.336 euros).
En el caso de la población residente en España, tal y como el INE ya ha informado en sus notas explicativas, casi el 20 por ciento está por debajo del umbral de pobreza relativa.
Del total de los adultos que residen en España, el 10,5 por ciento cursan estudios y el 50 por ciento trabajan; casi un millón de personas compatibilizan trabajo y estudios, y el 68 por ciento realizan estudios superiores.
Otros datos de este boletín del Instituto Nacional de Estadística reiteran que el salario bruto por hora de los varones es un 17,3 por ciento mayor que el de las mujeres.
Un 40 por ciento de los niños menores de tres años pasa unas 27 horas a la semana en la guardería.
Al 15,5 por ciento de los niños los cuidan personas sin remunerar (abuelos u otros familiares), durante unas 24 horas semanales de media.
Los hogares que residen en viviendas en propiedad son absoluta mayoría, hasta el 82 por ciento.
Los mayores porcentajes de esta circunstancia se dan en el País Vasco (88,5 por ciento); Navarra (88%) y Castilla y León (87,4 por ciento).
El segundo tipo de tenencia de vivienda más habitual es el alquiler a precio de mercado, el 7 por ciento, donde destaca Baleares, con un 17,9 por ciento.
Uno de cada cuatro hogares españoles sufre problemas de ruidos producidos por los vecinos o procedentes de la calle.
Castilla-La Mancha es la comunidad con menor porcentaje de hogares con problemas de ruidos o contaminación, mientras que las comunidades de Madrid y Valenciana son las que arrojan los más elevados porcentajes.
Según este boletín del INE, un 18,9 por ciento se ve afectado por delincuencia o vandalismo en la zona de su vivienda, y un 15,8 por ciento sufre de contaminación u otros problemas ambientales.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Un centenar de familias suspenden pagos para salvar finanzas CincoDías.com - 03 de agosto de 2006 | | | | En septiembre de 2004 entró en vigor la Ley Concursal. Esta norma, que sustituyó a la ley de suspensión de pagos, introdujo como novedad que empresas y personas físicas (familias) tuvieran la misma consideración para poder acogerse a un procedimiento concursal (antigua figura de suspensión de pagos) en el caso de que se declarasen insolventes para pagar su deuda.
Según los últimos datos hechos públicos ayer por el Instituto Nacional de Estadística, 18 personas físicas sin actividad empresarial se acogieron a esta figura en el segundo trimestre de 2006, con lo que el número total desde que se empezó a aplicar la ley es de 95. Por comunidades autónomas destaca el protagonismo adquirido por Cataluña, donde se han presentado 33 solicitudes de concurso (un 34,7% del total), seguidos de Andalucía, con 12 y Baleares y Murcia, con 11.
Fue en Cataluña dónde trascendió por primera vez la presentación de un procedimiento concursal en marzo del pasado año, aunque los primeros se interpusieron en septiembre de 2004. Ante el inminente embargo del piso, un matrimonio de Sant Salvador de Guardiola (Barcelona) se declaró incapaz de hacer frente con su activo (7.000 euros) a sus deudas derivadas del préstamo hipotecario y de los intereses de las tarjetas de crédito (163.750 euros) y recurrió a la nueva figura contemplada en la Ley Concursal. La pareja justificó su decisión por la prolongada baja por enfermedad del marido.
El juez paralizó el embargo de la casa y estableció un periodo transitorio para que la pareja renegociara la deuda con los acreedores.
Con la nueva ley, los deudores tienen un plazo máximo de cinco años para pagar la deuda, mientras que los acreedores pueden establecer una rebaja de la misma (quita) hasta del 50%. Mientras que deudores y acreedores no alcancen un acuerdo, los primeros no pueden realizar transacciones con sus bienes y quedan liberados del pago de cualquier deuda.
La ley ha sido criticada desde la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros por el alto coste, en torno a 12.000 euros, de la asistencia legal (procurador, abogado y administrador concursal), que se paga como una deuda más del concurso.
Industria y energía, los más afectados
De los 236 procedimientos concursales que se han abierto en el segundo trimestre de 2006, 218 corresponden a empresas. De estas, 152 eran sociedades de responsabilidad limitada y 140 estaban situadas en el tramo más bajo del volumen de negocio, con menos de dos millones de euros.
Las compañías de los sectores industriales y de la energía son las que más han tenido que recurrir a este procedimiento (un 30,3% sobre el total), seguidas del comercio (un 21,1%) y la construcción (22,5%), mientras que las pequeñas empresas, con una plantilla entre 10 y 49 trabajadores, han sido las que se han visto más afectadas por su incapacidad para hacer frente a las deudas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Alarma por la proliferación de usureros en la refinanciación El Confidencial - 03 de agosto de 2006 | | | | De hipotecas, con intereses de hasta el 60%. Las familias también se ven obligadas a pagar más de 20.000 euros a los intermediarios.
Intereses abusivos que en ocasiones alcanzan el 60% y honorarios de más de 20.000 euros por operación intermediada. Estas son las cifras que se manejan en algunas modalidades de refinanciaciones hipotecarias y, más concretamente, en las denominadas de ‘alto riesgo’. A saber: aquellas en las que las familias tienen que acudir a prestamistas (usureros) y ‘supuestos asesores financieros’ para conseguir el dinero que les permita unificar todos sus préstamos.
La refinanciación es un sistema mediante el cual un particular -ahogado por los pagos que tiene que realizar al mes- solicita una nueva hipoteca que agrupe a la anterior así como otras deudas, de tal forma que la cuota mensual resultante sea más asequible, aunque el plazo del crédito sea más largo y el interés a pagar más alto.
Lo que sucede es que, algunas veces, las entidades financieras deniegan la reunificación de las deudas a las familias por considerarlas ‘no solventes’. Es ahí donde entra el capital privado (usureros) y los intermediarios sin escrúpulos. Las familias acuden a ellos para obtener el dinero que los bancos y cajas les requieren para proceder a la refinanciación hipotecaria. Expertos del sector vienen denunciando estos hechos y la proliferación de los mismos en nuestro país.
Y es que este tipo de operaciones se están convirtiendo en la gallina de los huevos de oro tanto para estos inversores privados como para los intermediarios que tercian entre aquellos y unos clientes que, con serios problemas para afrontar los pagos de sus deudas, ven en este inversor privado una solución a su desesperada situación.
Sin embargo, en el fondo, este tipo de préstamos realizados por el capital privado suponen la ruina de muchas familias, ya que éstas asumen unos intereses abusivos (superiores al 30% y que pueden llegar hasta el 60% por créditos a dos meses), que normalmente no pueden atender. Así, al final, las familias pierden tanto el inmueble puesto en garantía como el dinero obtenido para la financiación.
Entre 20.000 y 25.000 euros de honorarios
Tampoco hay que olvidar los honorarios, no menos disparatados, que deben pagar a los intermediarios de este tipo de operaciones: entre 20.000 y 25.000 euros por crédito. Este intermediario lo único que hace es poner en contacto a la familia con el ‘usurero’. Estas cantidades, además, son diez veces más de lo que cobran las empresas oficiales que median entre las familias y las entidades financieras, comentan desde Agencia Negociadora de Productos Bancarios.
“Las operaciones con capital privado han crecido de modo exponencial en los últimos años. Es un sector que se nutre mayoritariamente de los enormes excedentes generados por el boom inmobiliario tanto a empresas como a particulares. Cada euro invertido en operaciones de financiación hipotecaria puede llegar a producir dos euros de rendimiento, lo que da una idea de lo atractivo de este negocio. Eso sí, a costa de la desesperación de los prestatarios”, comentan desde la Agencia Negociadora de Productos Bancarios.
La refinanciación hipotecaria no es, sin embargo, una práctica desconocida en España. Cada año son más los hogares que deciden reunificar todas sus deudas (hipoteca de la casa, préstamo del coche, préstamos personales, deudas por el saldo pendiente de las tarjetas de crédito, etcétera) para intentar reducir el coste total de dichas financiaciones. De hecho, al calor del boom del mercado hipotecario español, esta práctica ha crecido a un ritmo cercano al 30% anual en los últimos cuatro o cinco años.
Los inmigrantes, principales ‘víctimas’
“En el 25% de los casos, los clientes son inmigrantes cuya escasa solvencia no les permite tener acceso a las hipotecas ofrecidas por las entidades bancarias, mientras que casi el resto son personas con problemas financieros tan serios que no pueden obtener una simple refinanciación hipotecaria. El recurso al capital privado sólo acaba beneficiando al 3% de las personas que lo piden”, puntualizan desde esta compañía.
Además, si se deteriora el entorno económico, los tipos de interés siguen subiendo, la situación podría complicarse, por lo que desde la Agencia Negociadora se reclama algún tipo de regulación por parte de la Administración Central ante el vacío legal existente.
Por lo pronto, desde el Banco de España ya se han lanzado las primeras advertencias, si bien, en sus recomendaciones, por el momento no hay alusiones a la financiación con capital privado, sino sólo a la reunificación de deudas en las que median los intermediarios ‘oficiales’ y las entidades financieras.
En concreto, a principios de año y tras detectar una proliferación de anuncios en los medios que ofrecen reunificar todas las deudas y reducir el coste total de dichas financiaciones, la entidad que preside Jaime Caruana llamaba a la cautela en su Portal del Cliente Bancario . Entonces, recomendaba tener en cuenta el coste del servicio de intermediación que, normalmente, será a cargo del cliente. Así como las comisiones que pudieran percibir las entidades bancarias en las cancelaciones y formalizaciones de operaciones, u otros gastos (notariales, registrales, etcétera) que pudieran tener.
enlace a la noticia
| | |
|
|
En busca de la tranquilidad hipotecaria El País - 07 de agosto de 2006 | | | | Los expertos aconsejan suscribir seguros contra el riesgo de subida en los tipos de interés o pasar los créditos variables a fijos
El margen es cada vez más estrecho: desde el Banco de España se asegura que las familias españolas tienen que dedicar casi el 41% de su renta anual disponible a la financiación de la vivienda. Un récord histórico que pone en duda la capacidad de los particulares para asumir nuevos aumentos en sus cuotas hipotecarias mensuales, significativos ya en la actualidad, y que lo pueden ser más en el futuro. Soluciones para evitar el problema hay: desde asegurar el tipo de interés, pasando por suscribir hipotecas a tipo fijo, cuota fija...
Más de un 99% de los nuevos créditos hipotecarios que se firman en España lo son a tipo variable, lo que significa que, en general, cada 12 meses se fija su tipo de interés efectivo. En un porcentaje muy elevado, este precio se establece en función del Euríbor a 12 meses, tipo de interés del mercado interbancario europeo, más un diferencial que, según las entidades, el importe de la hipoteca y la "calidad" financiera del hipotecado, varía entre 0,4 puntos y 1,5 puntos.
Pues bien, el Euríbor se situó en julio en el 3,546%, el nivel más alto de los últimos cuatro años y más de 1,37 puntos por encima de su cotización de julio de 2005. No sólo eso: en los últimos trece meses, las subidas han sido constantes y su fuerza, lejos de irse aplacando, se ha consolidado: desde enero, el alza se acerca a los tres cuartos de punto. Con estos datos, la conclusión es clara: todas las hipotecas variables son hoy por hoy más caras que hace un año.
¿Cuánto más? Depende básicamente del importe, de la duración del crédito y del momento en que se establezca el tipo de interés efectivo. De media, si se toman los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística hace ahora un año (en julio de 2005, las hipotecas urbanas tenían un importe promedio de 125.560 euros y un plazo de 24 años), el resultado es que sus cuotas mensuales (aplicando un diferencial de 0,75 puntos al Euríbor) serán a partir de ahora 92,5 euros más caras.
Aún hay más: el Banco Central Europeo (BCE) puede continuar su política de alza en los tipos de interés oficiales, lo que podría desembocar en que éstos terminen el año en el 4%. El Euríbor no hace más que anticipar esos movimientos, lo que augura, según los expertos, niveles, a medio plazo, por encima del 4% o 5%. Si a todo el cóctel de datos se suma la preocupación del Banco de España por el elevado endeudamiento de los hogares, se entiende por qué es éste un buen momento para analizar los contratos de cobertura de riesgo de tipos, conocidos en la terminología financiera como CAP.
Desde la entrada en vigor del Real Decreto Ley de 25 de abril de 2003, bancos y cajas de ahorros están obligados a informar a sus clientes hipotecarios de tipo variable de la posibilidad de suscribir un contrato de cobertura (un tipo de seguro) que cubra el riesgo de variación de tipos de interés. El CAP de tipos de interés es una operación de derivados de tipos de interés entre dos partes por la que una de ellas compra a la otra el derecho a ser indemnizada ante subidas de los tipos de interés futuros -en general, índices de mercado monetario como el Euríbor- por encima de un nivel predeterminado. El particular que lo suscribe está dispuesto a pagar una prima a cambio de ser compensado cuando la referencia utilizada supera el nivel contratado.
Los particulares pueden decidir qué nivel de Euríbor están dispuestos a asumir para cada importe concreto y durante un plazo preestablecido (en el ejemplo adjunto, el 4,5%). Si la referencia hipotecaria utilizada sobrepasase este nivel, sería la entidad la que abonara la diferencia de importe en cada cuota mensual, que, por tanto, tendría un importe máximo preestablecido (en el ejemplo, 5,21 euros por cada 1.000 euros solicitados en un plazo de 25 años). En ningún caso es obligatorio para los particulares suscribir un contrato de este tipo.
El precio de este seguro varía en función de la situación del mercado, del importe de la hipoteca, de su plazo y del límite máximo que se imponga al Euríbor. A título orientativo, su coste puede situarse entre el 1,5% y el 2,5% sobre el importe del crédito. Las primas más bajas se corresponderían con los límites más elevados para el Euríbor y viceversa. Este coste, como el de cualquier otro seguro asociado a la financiación de la vivienda, se puede incluir dentro del importe (un máximo de 9.015 euros por persona) a considerar como financiación de vivienda habitual q+ue da derecho a una deducción mínima del 15%. En la actualidad, ésta puede llegar al 20%, e incluso al 25%. A partir de 2007, según el nuevo IRPF ésta será del 15% en todos los casos.
Coberturas diferenciadas
No hay que confundir el CAP con el seguro de crédito que cubre a la entidad financiera durante toda la vida del préstamo del riesgo de que el cliente no cumpla sus compromisos de pago. El cliente puede adquirir su vivienda, financiando entre el 80% y el 97% de su valor de tasación, sin presentar ningún tipo de garantía ni aval adicional. Como todos los seguros, el de crédito tiene un coste que, en principio, equivale al 1% del importe de la financiación solicitada (habitualmente se fija una duración de 15 años) cuando ésta equivale al 90% del valor de tasación. Esta prima se paga de una sola vez (prima única) al suscribir la hipoteca.
Tampoco hay que confundir los contratos de cobertura con los seguros de protección de pagos que ofrecen la mayoría de las entidades y que suscriben, según los últimos datos, casi el 70% de los nuevos clientes hipotecarios.
Estos últimos son seguros que cubren las contingencias (posibilidades) de muerte, invalidez o desempleo del titular del crédito. Por definición, este producto es una póliza que garantiza en caso de fallecimiento o invalidez del prestatario el importe del préstamo, de tal forma que el capital asegurado sirve para cancelar el préstamo, eximiendo de responsabilidad al resto de prestatarios o a los herederos y liberando la garantía de la finca en los casos de préstamo hipotecario. El particular abona una prima -cuanto menor sea la edad del que suscribe la hipoteca y menor sea la duración del crédito, menor será- a cambio de tener tranquilidad en el futuro, pero... ni éste ni el anterior seguro (sí el CAP) facilitan el pago de las cuotas en caso de que éstas se eleven de forma significativa.
Las alternativas para lograr afrontar el futuro hipotecario con tranquilidad (asegurarse que las cuotas mensuales no distorsionarán el presupuesto familiar) pasan, para los ya hipotecados, por modificar las condiciones de su crédito (según el INE, sólo en mayo se hicieron operaciones de este tipo sobre más de 21.340 hipotecas, un 39,2% más que hace un año) hacia otras fórmulas, tipo hipotecas a tipo fijo o de cuota fija.
Cuota fija
Las hipotecas a tipo fijo permiten pagar siempre la misma cuota mensual durante la vida del préstamo. Nunca le afectarán las posibles variaciones del tipo de interés a causa de la evolución del mercado. Su inconveniente radica en que, en general, los plazos de vida que se pueden establecer en estos créditos no suelen superar los 30 años (cuando hay hipotecas variables de hasta 50 años, lo que permite reducir el importe de las letras) y que los tipos de interés iniciales son más elevados. Frente, por ejemplo, un 4,25% variable a 30 años, otro del 5,5% fijo.
En las hipotecas de cuota fija, el particular paga siempre la misma cuota, sin preocuparse por las futuras subidas de tipos y, en general, sin embargo, aprovechando las bajadas. Las variaciones de tipo de interés repercuten en el plazo y no en la cuota, por lo que en el caso de que disminuya el tipo se reduce el plazo, mientras que si sube, aumenta el número de cuotas a pagar, no su importe.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los grandes bancos mantienen abierto el grifo de hipotecas El País - 07 de agosto de 2006 | | | | A pesar de las advertencias. Sólo el Banco Popular reconoce que limita el crédito a la vivienda para evitar sustos
Las cinco grandes entidades que controlan el 60% del mercado hipotecario tienen la llave de la evolución del negocio. Hasta ahora, Santander, BBVA, La Caixa y Caja Madrid aseguran no ver motivos para frenarlo. La excepción es el Popular, que busca compensar el riesgo hipotecario con otros negocios. El resto asegura que ha tomado precauciones al concentrarse en la primera vivienda y limitar la financiación. Sí reconocen que siguen de cerca la morosidad, pero, pese al subidón de precios, no esperan un pinchazo de la burbuja. Hasta junio, la tasa media de subida de los cinco es del 27%. De poco han servido las advertencias del Banco de España sobre el escaso "colchón de seguridad" de las familias.
La memoria es frágil, y la alegría, contagiosa. Con revalorizaciones medias anuales del precio de la vivienda del 16%, pocos se acuerdan de los malos tiempos. Sin embargo, fuera de los focos, algunos banqueros veteranos no ven con tanto optimismo el mercado hipotecario. Les produce desazón invertir toneladas de dinero (entre los cinco grandes acumulan 366.000 millones) en un activo que se ha revalorizado un 100% en menos de seis ejercicios.
Cualquier activo que suba tanto debe alertar al banquero prudente, pero son pocas las entidades que ponen dificultades a los clientes que piden una hipoteca. De las cinco mayores (Santander, BBVA, La Caixa, Caja Madrid y el Banco Popular), sólo el último reconoce que ha frenado ese negocio.
Los directivos con memoria no olvidan los disgustos a principios de los noventa cuando algunas entidades, como el Hispano y el Central, se convirtieron en inmobiliarias con multitud de pisos de sus clientes morosos. Sin remontarse tanto, también recuerdan las crisis inmobiliarias de EE UU y Japón a principios de la década pasada. Todavía recuerdan cuando la superficie del Palacio Imperial estaba más valorada que toda California. En EE UU, la deuda hipotecaria del sistema financiero llegó a superar el valor de todos los inmuebles.
Sin colchón de seguridad
En España, en los últimos días, también han aparecido noticias preocupantes: el esfuerzo de las familias para adquirir una vivienda suponía a finales de junio el 40,9% de su renta, el récord histórico, según el Banco de España. Otro ejemplo: la hipoteca media en mayo de este año ha alcanzado los 140.189 euros, un 16,9% más, según el INE. Como conclusión, el Banco de España ha constatado que "el colchón de seguridad" del que disponen los hogares para hacer frente a posibles subidas de tipos "ha vuelto a reducirse". Tras el último repunte del BCE, que ha colocado los tipos en el 3%, el Euríbor a un año, principal indicador para calcular las hipotecas, ha superado el 3,6%, máximo nivel desde julio de 2002.
Las organizaciones de consumidores son más radicales. La Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios ha advertido de que la subida de los tipos puede llegar a niveles difícilmente asumibles para las familias. Asimismo, indicó que tras la revisión de las cuotas anuales (el 93% del total de las hipotecas están contratadas a tipo variable), el incremento medio de la mensualidad puede ser de 100 euros.
En el Santander creen que en 2007-2008 habrá una desaceleración gradual, "pero las licencias de construcción siguen fuertes y eso mantiene el mercado unos dos años", según su presidente, Alfredo Sáenz. El grupo asegura que no frena la demanda de hipotecarios, aunque también afirma que tiene "una pequeñísima cuota de segunda vivienda", que prefieren los precios medios y sólo financian el 80% del valor de tasación. El mayor riesgo de este negocio está en el crédito a los promotores, "donde sí estamos más atentos, pero no supone más del 4,4% del total de la cartera", según Sáenz.
La Caixa, que financia los pisos de 900.000 familias españolas (el 11% del mercado), asegura que la cuota media sobre los ingresos mensuales netos del deudor está situada en un 28%. Respecto a la financiación de promotores, la entidad catalana comenta que la conceden cuando conocen al empresario, aporta recursos y es para primera vivienda.
El BBVA, el tercero en liza, considera que en España existe demanda para más de 450.000 viviendas anuales en cuatro o cinco años. Según José Ignacio Goirigolzarri, consejero delegado, la reducción de precios "será suave. Estamos creciendo un poco por encima de lo anunciado, pero a tasas más bajas que otros años". El crédito a promotores es un 11% del total. Respecto a posibles situaciones dramáticas, comenta que "las pruebas hechas" a su cartera "descartan graves problemas incluso con una subida de tipos. La clave es la antigüedad de los créditos".
Caja Madrid es la entidad, junto con el Santander, que más apuesta por este negocio, ya que hasta junio elevó las hipotecas en un 34,5%. Fuentes de la caja comentan que, pese a esta alta cifra, "se está desacelerando y es posible que para septiembre el incremento sea inferior al 30%". La caja presidida por Miguel Blesa también reconoce que las grandes plusvalías obtenidas por su participación de Endesa les ha permitido aumentar las provisiones "y conceder más crédito".
Rema en dirección contraria el Popular, quizá porque ha construido el 80% de su cartera desde 2000 y ha recogido el calentón del mercado. El crédito a promotor representa el 9,8%. La estrategia de la entidad presidida por Ángel Ron es "recomponer la cartera, con menos hipotecas de bajo margen" y más negocio con pymes y crédito al consumo, que resultan más rentables.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Decena entidades tienen crédito de mil millones con 'pocero' Expansión.com - 01 de agosto de 2006 | | | | Detrás de la gigantesca promoción inmobiliaria que Francisco Hernando está construyendo en los aledaños de Seseña, a escasos kilómetros de Madrid, se mueven multimillonarios créditos de una decena de entidades financieras, que podrían verse afectadas si ese desarrollo urbanístico descarrila.
Desde hace unas semanas, cuando Izquierda Unida –que ahora ocupa la alcaldía de Seseña– denunció el proyecto, el desarrollo urbanístico, que se construye en mitad de un secarral, se ha visto envuelto en la polémica. Hernando, conocido como “Paco el Pocero”, levanta a escasa distancia de Seseña, una población de unos 10.000 habitantes, una urbanización de más de 13.500 viviendas en lo que antes era zona rústica.
Al márgen de los trámites administrativos previos que se realizaron (recalificaciones) y que ahora están siendo investigados por la Fiscalía Anticorrupción, y la tormenta política desatada, sobre esas viviendas ondean nuevos nubarrones.
Entre otras cosas, se discute si el abastecimiento de agua está garantizado al cien por cien, lo que supone una tremenda incertidumbre en la venta de esa promoción, en la que multitud de entidades, sobre todo cajas de ahorros que ni siquiera son de la zona, tienen asumidos fuertes compromisos.
Hernando está realizando el desarrollo urbanístico a través de la sociedad Onde 2000. EXPANSIÓN se puso ayer en contacto con la empresa para recabar su opinión. La respuesta fue que los portavoces están de vacaciones y hasta septiembre no vuelven.
Según datos facilitados a EXPANSIÓN por un banco y extraídos de la Central de Información de Riesgos del Banco de España (Cirbe) –donde se reflejan las operaciones de crédito de todas las entidades en España para evaluar el riesgo de un cliente–, bancos y cajas tienen compromisos crediticios que ascienden a casi mil millones de euros.
Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) aparece como la entidad con mayor compromiso crediticio con el promotor, al contabilizarse 267 millones de euros. Le seguiría el grupo Popular, con 248 millones (204,1 millones de la filial Banco de Galicia y 44,4 millones del propio Banco Popular). Después vendría Caja Duero, con 135 millones. Santander tiene 127 millones. Caja Cantabria más de 56 millones e Ibercaja 47,2 millones. Caja España cuenta con cerca de 23 millones.
En el caso de otras entidades, como Banesto, con 2,2 millones, y BBVA, con 1,1 millones, la presencia es prácticamente testimonial. Este diario también consultó a las entidades con mayor exposición, para cotejar las cifras y recabar su opinión sobre el futuro del desarrollo urbanístico, y las respuestas fueron variadas. En general, confirmaron los datos, aunque algunas entidades introdujeron matices.
Riesgo y líneas de préstamo
“No todo el préstamo se puede computar como riesgo. Una cosa son líneas de crédito abiertas, y otra el importe realmente dispuesto de esa cifra, que es menor y es sobre lo que se computa el riesgo”, decían en un banco. Con todo, ahora las entidades empiezan a mirar con preocupación hacia esa promoción. “La primera fase se ha vendido y sólo está pendiente de entrega. Se ha garantizado el suministro de agua.
Sobre una segunda fase, ahora en construcción, se ha empezado a detectar una ralentización en el proceso de venta de los pisos, imaginamos que por las suspicacias que están ocasionando todas las informaciones negativas que están apareciendo”, explicaban ayer en una de las cajas de ahorros con mayor presencia en el proyecto.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Caja Madrid advierte 'graves desequilibrios' económicos Libertad Digital - 03 de agosto de 2006 | | | | La economía española experimentará una suave desaceleración a partir del tercer trimestre de este año, tras crecer a un ritmo del 3,5 por ciento durante el primer semestre de 2006, según las estimaciones del Servicio de Estudios de Caja Madrid, que pronostica un crecimiento del 3,1 por ciento para el año 2007. La economía española continúa acumulando "graves desequilibrios", según el servicio de estudios de la entidad financiera.
La entidad indica que la economía española mantuvo en el segundo trimestre un "notable dinamismo", prolongando el elevado ritmo del crecimiento del PIB gracias a la fortaleza de la demanda interna y la robustez del mercado laboral, pero señala que durante el tercer trimestre se iniciará una "muy moderada" desaceleración, que permitirá, no obstante, un crecimiento del 3,4 por ciento para el conjunto del año.
Según Caja Madrid, el actual modelo de crecimiento continúa acumulando "graves desequilibrios" de precios y déficit exterior, pero asegura que el escenario más probable es un ajuste "gradual y pausado" de dichos desequilibrios, que permita ir corrigiendo las "abultadas" necesidades de financiación de la economía. "Cuanto más tiempo esté creciendo la demanda nacional por encima de su potencial y deteriorándose la posición financiera de los agentes, mayor será el riesgo de que el ajuste a medio plazo resulte traumático, ya que llegaremos al cambio de ciclo en una posición más vulnerable", alerta.
La entidad bancaria añade que la inflación mantiene aún una "notable rigidez a la baja", cerrando el primer semestre en una tasa interanual del 4 por ciento, si bien prevé que en los próximos meses los precios inicien una senda de moderación hasta concluir 2006 en el entorno del 3,4 por ciento. Con todo, el diferencial de precios con la zona euro se sitúa todavía en 1,5 puntos porcentuales. Para Caja Madrid, el "persistente" diferencial de inflación, junto con el escaso avance de la productividad y la aparición de nuevos competidores con menores costes de producción, explican la caída de la cuota de mercado de España en el comercio mundial (un 10 por ciento en 2005, hasta el 1,79 por ciento). Esta circunstancia, junto con la boyante demanda nacional y el encarecimiento de la factura energética, explican el aumento del déficit por cuenta corriente hasta el 10,3 por ciento del PIB en el primer trimestre.
El principal responsable del déficit exterior es, según Caja Madrid, el sector privado, especialmente las familias, que han abandonado su tradicional papel como generadoras de ahorro, debido al extraordinario vigor del gasto en consumo y en vivienda. "La tasa de ahorro de los hogares está cayendo desde 2003, lo que constituye uno de los principales condicionantes de la evolución futura de la economía, máxime en un momento como el actual de endurecimiento de la política monetaria, y teniendo en cuenta que la mayor parte de esa deuda corresponde a préstamos para la adquisición de vivienda, contratados, en su inmensa mayoría, a tipos de interés variables", reitera.
Finalmente, Caja Madrid advierte de que la elevada concentración de la riqueza de las familias en vivienda y el protagonismo de las actividad inmobiliarias en la actual fase expansiva del ciclo aumentan la "vulnerabilidad" de la economía española ante posibles cambios en la actividad y en los precios de estos mercados.
En todo caso, afirma que la economía española y el sector financiero tienen capacidad para absorber perturbaciones de este tipo y, además, indica que el cambio de tendencia del mercado inmobiliario apunta una corrección "suave y progresiva" del desequilibrio entre oferta y demanda y, por tanto, a una desaceleración de los precios, en sintonía con el endurecimiento "gradual y moderado" de las condiciones de financiación.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La inversión extranjera en inmuebles cayó un 15,6% Terra - 04 de agosto de 2006 | | | | El volumen invertido por los ciudadanos extranjeros no residentes en inmuebles españoles alcanzó los 1.458 millones de euros en el primer cuatrimestre del año, lo que representa una caída del 15,6% respecto al mismo periodo del año anterior y consolida así la tendencia decreciente iniciada en 2004, según los últimos datos del Banco de España recogidos por Europa Press.
Las estadísticas del instituto emisor ponen de manifiesto que las viviendas españolas son cada vez menos atractivas para los extranjeros, principalmente por el precio creciente de los inmuebles, que se ha unido además a un paulatino aumento de los tipos de interés. Esto ha provocado que los ciudadanos de países del entorno dejen de ver en los inmuebles españoles una oportunidad de negocio.
Si en 2004 y 2005 esta inversión registró tasas negativas, con descensos del 6% y del 16,7%, respectivamente, en 2003, apenas dos años antes, los extranjeros aumentaron un 17,2% la inversión que realizaron en España para adquirir inmuebles.
En este sentido, mientras que en 2003 la inversión extranjera en inmuebles suponía casi el 1% del PIB (0,91%), en 2004 este porcentaje descendió al 0,79% y en 2005 al 0,61%, poniendo de manifiesto el menor peso relativo de esta inversión sobre el conjunto de la economía española.
La desaceleración está en línea con la subidas espectaculares que han experimentado los precios de los inmuebles en el último año. Así, el precio de la vivienda nueva en 2005 creció un 10,3% (1.786 euros por metro cuadrado) y un 14,5% el de la vivienda de segunda mano (1.843 euros por metro cuadrado), según los datos oficiales del Gobierno. Sólo en el primer trimestre de 2006, el precio de la vivienda libre creció un 12% y alcanzó los 1.887,6 euros por metro cuadrado.
Precisamente, la persistente afluencia de capitales al sector inmobiliario español, generalmente a segundas residencias ubicadas en la costa, ha sido uno de los factores que han contribuido a disparar los precios en los últimos ejercicios.
En cualquier caso, este descenso de la inversión extranjera en inmuebles no ha impedido, en parte por la mayor inversión de los españoles, que el importe destinado a inmuebles se haya duplicado, pasando del 5,9% del PIB nominal en 1997 al 11% en 2005, como consecuencia del gran dinamismo tanto de la construcción de viviendas como de sus precios.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Experto pide control del urbanismo para frenar emisión gases Terra - 04 de agosto de 2006 | | | | El director del Observatorio de Sostenibilidad en España, Luis Jiménez, defendió hoy la necesidad de incluir el control del 'urbanismo desenfrenado y mal planificado' entre las medidas encaminadas a frenar el cambio climático producido por la emisión de los gases de efecto invernadero.
Jiménez, que participó hoy en el curso 'Economía y cambio climático: bases para un tratado post-Kioto' de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), sugirió que el urbanismo sea uno de los aspectos que se tengan en cuenta a la hora de diseñar políticas para controlar la emisión de gases a la atmósfera.
En este sentido, explicó que el protocolo de Kioto regula muchos de los focos de emisión de gases de efecto invernadero, como los relacionados con la industria, pero no se preocupa de otros que también influyen en el cambio climático, como el 'desarrollo urbanístico acelerado'.
En conferencia de prensa, Jiménez recalcó que este 'urbanismo desenfrenado y mal planificado' que se está desarrollando en España promueve un modelo de ciudad urbana dispersa que 'requiere más terreno, más infraestructuras y más movilidad', lo que supone un mayor consumo de energía y un aumento en las emisiones de gases.
Según indicó, en los últimos quince años España ha experimentado un aumento del suelo urbanizado de más del 40 por ciento que ha llevado a que más del 34 por ciento del primer kilómetro de costa esté construido.
Para el director del Observatorio de Sostenibilidad, en cuanto al consumo energético 'más que en una época de cambio, nos encontramos en un cambio de época' puesto que se debe pasar de una economía basada en el petróleo a otro modelo en el que tomen el protagonismo las energías renovables.
Por su parte, la profesora del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna, Noemí Padrón, subrayó que el problema del cambio climático 'engloba a todos y cada uno de los ciudadanos del planeta' y señaló que 'la baja renta de muchos países puede ser una amenaza' para las políticas encaminadas a frenar este cambio.
Padrón recalcó que los efectos de la emisión de gases a la atmósfera tienen un 'retardo' de unos 50 años, de tal forma que lo que se haga ahora para controlar esas emisiones sólo influirá 'en lo que ocurra en el futuro'.
A su juicio, en España la población no está concienciada de los efectos que produce el consumo cotidiano de energía en el cambio climático y los consumidores se sienten 'víctimas' de las empresas que generan esta energía, a las que consideran causantes del efecto invernadero.
Por este motivo, opinó que el país se encuentra 'en pañales' tanto en la difusión de la información sobre el cambio climático como en cuanto al conocimiento por parte de los ciudadanos de los 'problemas medioambientales básicos'.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los despidos colectivos aumentaron un 34% hasta abril El Confidencial - 07 de agosto de 2006 | | | | El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales autorizó de enero a abril 731 expedientes de extinción de empleo (despidos colectivos), lo que representa un incremento del 34,6% respecto a igual periodo de 2005, según datos del Departamento dirigido por Jesús Caldera recogidos por Europa Press.
En total, las autoridades laborales autorizaron en el primer cuatrimestre del año un 8,5% más de expedientes de regulación de empleo (ERE's) que en igual periodo de 2005, hasta sumar 1.139 expedientes. No obstante, el número de trabajadores afectados por dichos ERE's se redujo un 31,1% sobre el mismo periodo del año pasado, hasta situarse en 15.393.
Del total de expedientes autorizados hasta abril, 995 fueron pactados con los representantes de los trabajadores y 144 no pactados, afectando, respectivamente, a 13.190 y 2.203 trabajadores.
En el primer cuatrimestre, el Ministerio de Trabajo autorizó 731 expedientes de extinción de empleo, que significaron el despido de 8.825 trabajadores, un 27,5% menos que entre enero y abril de 2005.
La mayor parte de los trabajadores que se vieron afectados por un ERE en el primer cuatrimestre del año lo fue por extinción de empleo (8.825) y suspención temporal (6.529), frente a los de reducción de jornada, donde sólo hubo 39 trabajadores afectados. Hasta abril se autorizaron más expedientes de extinción (731) que de suspensión temporal (399) y de reducción de jornada (9).
Por sexos, los expedientes de regulación de empleo afectaron en mayor medida a los trabajadores varones (10.546) que a las mujeres (4.847). Los primeros descendieron un 38,4% en relación con el primer cuatrimestre de 2005, mientras que las mujeres afectadas cayeron un 6,9%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Hasta las cejas Diario de León - 07 de agosto de 2006 | | | | LA NOTICIA de que el Euribor ha subido, por noveno mes consecutivo, al 3,55 %, tiene singular importancia para la economía española, en una medida mayor de lo que acontece en los países de nuestro entorno. Y ello por una razón clara, que la simple mención de algunos datos evidencia. La deuda de las familias españolas se encuentra, con gran diferencia, entre las más elevadas del conjunto de la OCDE, superando los 700.000 millones de euros; de ella, casi tres cuartas partes son deuda hipotecaria, con un porcentaje mínimo de crédito al consumo. Además, en torno a un 93 % de esa deuda está contratada a tipos variables. En fin, que estamos endeudados hasta las cejas.
Es indudable que esta situación general de sobreendeudamiento, que constituye uno de los problemas más distintivos de la economía española, es una de las claves -no la única- para entender el desmesurado crecimiento de la demanda de viviendas en la última década, sin duda impulsada por las atractivas condiciones de bajo interés de los créditos (y más recientemente, también por la extensión de los plazos de amortización, que algunas ofertas elevan a los 50 años). Aunque a ritmos más pausados, se espera que los tipos sigan subiendo en los próximos meses. ¿Esta mos ante un desastre?. No necesariamente. Incluso, haciendo de la necesidad virtud, podría ser ésta una estupenda oportunidad para corregir en profundidad algunos de nuestros principales desequilibrios macroeconómicos. En primer lugar, la inflación, que actualmente supera en dos puntos -hasta doblar- el objetivo marcado para el conjunto de la eurozona, con graves efectos sobre la competitividad de las exportaciones (y por tanto, también sobre el resultado de la balanza comercial). Es claro que una política de dinero más caro se adapta mejor a las necesidades de ajuste de una economía como la nuestra, que crece mucho con relativamente alta inflación, que a la de otras, como la alemana o la francesa, en las que la situación es más bien la contraria. Por otra parte, el encarecimiento del dinero podría servir también para desactivar con suavidad la burbuja inmobiliaria, con consecuencias positivas sobre los precios, a condición de que las subidas de tipos sigan siendo muy graduales. Porque no debe olvidarse que muchos economistas y agencias internacionales vienen alertando sobre la posibilidad de que un alza brusca lleve a que la burbuja estalle sin control, lo que afectaría a la estabilidad de los mercados financieros .
Pero es obvio que, a corto plazo, más que cualquier eventual ventaja, se harán visibles los problemas de las familias endeudadas, obligadas a una mayor austeridad. Lo cual no dejará de surtir efectos sobre la dinámica del consumo privado, una de las variables que nos ha dado más alegrías durante los últimos años.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad de Madrid |
|
LA ALCALDESA DE MORATA SE PASA GRUPO MIXTO PARA APROBAR PGOU Terra (Comunidad de Madrid) - 01 de agosto de 2006 | | | | No lo dudó. La alcaldesa de Morata de Tajuña (PSOE) anunció ayer su intención de pasar al grupo Mixto junto a gran parte de su equipo municipal para sacar adelante el PGOU que prevé la construcción de 28.000 nuevas viviendas en el municipio. La alcaldesa Concepción Loriente y tres de sus ediles socialistas, José Luis Rodríguez, Ana Yaguas y Gema Rubio, serán los brazos ejecutores del Plan, que cuenta con gran parte de la oposición del municipio.
Sin ir más lejos, en los últimos días la Plataforma Morata Sostenible ha recogido unas 300 alegaciones individuales contra el Plan General, que su a juicio supone un urbanismo «desaforado y voraz».
El coordinador general de IU en el municipio y vocal de esta asociación, Jesús Moreno, explicó que los recursos contra el PGOU aumentarán en los próximos días, ya que «son muchos los vecinos afectados». Según informó la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), este crecimiento urbanístico se llevaría a cabo a más de dos kilómetros de distancia de la localidad, en una zona incluida en el catálogo de Hábitats Naturales de la Unión Europea y calificada como desfavorable para la urbanización y la edificación.
Además, el proyecto plantea la construcción de dos circunvalaciones, norte y sur, y una conexión con el denominado Balcón del Tajuña, lo que para la FRAVM supone una «gravísima y directa» afección a la Vega. Para la entidad vecinal, el nuevo PGOU se ha hecho «a golpe de convenio urbanístico con los promotores inmobiliarios».
Para Moreno, el nuevo plan es «todo un disparate» que conlleva triplicar la población en 10 ó 15 años, ya que aunque está pensado para atender a una demanda de población a 40 años, pero «con la necesidad de vivienda que hay en la región, el municipio se transformaría en breve».
Por ello, la Plataforma Morata Sostenible pide la retirada inmediata del PGOU en su totalidad por otro más adecuado que prevea un crecimiento moderado de unas 5.000 viviendas a quince años, así como la retirada de la carretera de circunvalación sur que pasa por la Vega. De no conseguirlo, Moreno anunció «nuevos actos de protesta y una posible manifestación».
El secretario general del PSM-PSOE, Rafael Simancas, aseguró ayer que la alcaldesa de Morata de Tajuña, demostraría «una actitud coherente» si dejase el partido, en el que sólo hay cabida para hacer «una política urbanística decente». Simancas realizó estas afirmaciones a raíz de las declaraciones de Loriente, que manifestó ayer su intención de pasar a formar parte, con su equipo de gobierno, del Grupo Mixto porque el PSMS-PSOE no respalda el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que la alcaldía pretende sacar adelante. Simancas, que declaró que su partido está en contra de «desarrollos urbanísticos especulativos», reiteró que quien desee impulsarlos tendrá que hacerlo «fuera del Partido Socialista».
enlace a la noticia
| | |
|
|
Muchos jóvenes madrileños no tienen casa El País (Comunidad de Madrid) - 03 de agosto de 2006 | | | | Madrid posee las peores cifras en endeudamiento y tiempo de ahorro para comprar una vivienda
Que un joven acceda a una vivienda en Madrid se ha convertido en un trabajo de titanes. O por lo menos eso es lo que revelan los datos que el Consejo de la Juventud de España presentó ayer en Murcia: el estudio muestra que los jóvenes de la región, de entre 18 y 34 años, son los que más se endeudan en España a la hora de comprar una casa: los jóvenes madrileños deberían invertir el 70% de su sueldo frente al 53,2% que deberían dedicar los españoles. La región suspende asimismo en edad de emancipación (34 años frente a los 32 que de media tienen los que se independizan en España), en proporción de independizados (un 40,5% frente al 41,4% de la media nacional) y en ahorro para adquirir una vivienda (15 años, el periodo más largo de España).
- En Cataluña se emancipan antes. Según datos de 2005 del Observatorio Joven de Vivienda en España -que cruza datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y del Ministerio de la Vivienda, además de otras fuentes estadísticas- en la Comunidad de Madrid, viven 1.604.481 jóvenes. Tan sólo 650.150 lo hacen fuera de casa de sus padres. La tasa de emancipación en la región, según el observatorio, perteneciente al Consejo de la Juventud de España (que reúne a las entidades juveniles y consejos regionales) se sitúa por debajo de la media nacional (41,4%), y muy por debajo de la de Cataluña (47,9%). "¿Cómo van a hacer las maletas si la tasa de temporalidad no para de aumentar [un 19,59% en 2005], si los precios de la vivienda no dejan de subir y si cada vez hay más casas vacías en la región?", se pregunta José Luis Carretero, portavoz de la Plataforma por una Vivienda Digna, organizadora de la manifestación que el pasado 2 de julio reunió en Madrid a 700 jóvenes que reclamaron una vivienda digna. Carretero calcula que en la región hay más de 500.000 casas vacías, "pero los jóvenes no pueden comprarlas", asegura.
- 34 años de media. La edad media para "dejar el nido" en la región está por encima de la española. Los jóvenes de la Comunidad se independizan al cumplir los 34, mientras que en el resto de España lo hacen cuando llegan a los 32. Comparada con la Unión Europea, la región tiene un gran retraso en emancipación: los jóvenes europeos se independizan a los 25 años.
- Gran esfuerzo económico. Según el Consejo, los jóvenes acceden a una vivienda con 34 años por el "esfuerzo económico sobrehumano" que les supone. El joven debería dedicar el 70,5% de su salario -cuando el límite máximo de endeudamiento no puede superar el 30% de su salario- para comprar una casa. Y si se trata de una mujer, la situación empeora: casi un 80% de sus ingresos para comprar un piso. La media en el resto de España se sitúa en el 53,2%, y en Cataluña, en el 55,4%. Aunque son los que tienen entre 18 y 24 años los que salen peor parados: deben invertir el 94,9% de sus ingresos.
- Y durante más tiempo. Un total de 15 años de su salario íntegro. Ése es el esfuerzo titánico que debe realizar un joven para comprarse una casa. Sorprendente, si se tiene en cuenta que el salario medio joven en la región es uno de los más altos (18.025 euros frente a los 15.527 de los jóvenes españoles). Para pagar la entrada, se ahorra durante tres años, frente a los 2,25 de España.
- Un sueldo que no llega. El mercado inmobiliario madrileño ha excluido, casi por completo, a los jóvenes que intentan independizarse. El precio medio de un piso nuevo en la región ronda los 350.000 euros, según datos de Grupo i y Foro Consultores, y el de una vivienda libre, nueva o de segunda mano, los 270.572, según el Consejo. Pero estas cantidades están fuera de las posibilidades de un menor de 34 años con un sueldo medio: el precio máximo que, según el Consejo, puede pagar un joven es 115.178 euros: su salario no pasa los 18.000 euros anuales.
- Precariedad laboral y paro. El Consejo conoce la explicación del suspenso en emancipación de la región: según este organismo, el 62,7% de los trabajadores temporales son jóvenes. De éstos, el 65,1% tiene un contrato temporal de menos de un año. Si a estos porcentajes sumamos que el 53,8% de los desempleados en la región son jóvenes, entonces según el Consejo, "no se puede ser joven y optimista en materia de vivienda en Madrid".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Catalunya |
|
Primera promoción de VPO en suelo dotacional Euroresidentes.com (Catalunya) - 28 de julio de 2006 | | | | Visoren inicia la construcción en Sant Fost de Campsentelles de 40 pisos en renta social, las primeras VPO en renta edificadas por una promotora privada mediante la cesión de suelo dotacional.
Esta nueva figura legal, enmarcada dentro del Plan Catalán de la Vivienda 2004-2007, permite destinar suelo de equipamientos a la construcción de vivienda social. La inversión total que Visoren destinará a la promoción, construcción y mantenimiento de las viviendas es de 4,7 millones de euros.
El Plan para el derecho a la vivienda 2004-2007 y la última Ley de Urbanismo de Cataluña 2004 prevén, mediante la figura de cesión de uso, la posibilidad de actuaciones de vivienda protegida, únicamente destinada al alquiler, dentro de suelo dotacional. Hasta ese momento, las promociones de VPO solo se podían realizar en suelo residencial, lo que limitaba la capacidad de los ayuntamientos para dotar a sus municipios de vivienda social en renta.
Mediante esta nueva fórmula, el Ajuntament de Sant Fost de Campsentelles cede el suelo a Visoren a cambio de la construcción, gestión y mantenimiento de las viviendas por un periodo de 35 años, liberando a la Administración municipal de cualquier incidencia. Tras este periodo de cesión, el Ayuntamiento recupera la titularidad de las viviendas, encargándose de su plena explotación y gestión. Este modelo permite a la administración local paliar el déficit de vivienda social del municipio sin contraer ninguna deuda financiera, lo que le permite destinar sus recursos propios e inversiones a otras infraestructuras de bienes y servicios sociales.
La promoción de St. Fost de Campsentelles consiste en la construcción de 40 pisos en renta social en el barrio de Can Coromines, una zona de nueva urbanización con servicios, zona comercial y espacios ajardinados. Las viviendas, cuya superficie oscilará entre los 36 y los 64m2 útiles y cuyas rentas se situarán entre los 153€ y los 240€ mes, se empezarán a construir el próximo mes de octubre de 2006, y se entregarán en diciembre del próximo 2007. Además, la promoción en renta contempla un servicio de rotación de beneficiarios cada 5 años, para hacer llegar así el servicio al máximo número de ciudadanos posibles.
El próximo domingo 30 de julio, a las 11h de la mañana se celebrará el acto de colocación de la primera piedra de las viviendas en Sant Fost de Campsentelles. Este acto marca la culminación del interés del ayuntamiento de promover viviendas asequibles para jóvenes del municipio, para facilitarles el acceso a una primera vivienda y evitar que se tengan que desplazar a otras poblaciones con más oferta.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad Valenciana |
|
EL PSPV EXPEDIENTARÁ A 4 EDILES DE L´ALFÁS DEL PI Levante-EMV (Comunidad Valenciana) - 02 de agosto de 2006 | | | | Que apoyaron con sus votos planes urbanísticos del PP. El secretario comarcal del PSPV-PSOE en la Marina Baixa, Jaime Llinares, anunció hoy que la dirección ha iniciado "un expediente disciplinario" contra los cuatro ediles de este partido en el Ayuntamiento de l´Alfás del Pi por apoyar en un pleno dos planes urbanísticos impulsados por el PP.
El pleno aprobó el pasado viernes, de forma provisional, los planes de actuación integrada (PAI) Finca Bodega y Pla de la Serra, que prevén la construcción de 2.211 viviendas sobre una superficie total de 1.300.000 metros cuadrados, que previamente será recalificada.
La corporación está integrada por diecisiete concejales, con un gobierno en minoría del PP, formado por ocho ediles, mientras que el PSPV-PSOE cuenta con cuatro; la Agrupación Independiente Democrática de l´Alfás (AIDDA), con tres; l´Entesa, con uno, y hay también una concejal no adscrita.
El acuerdo salió adelante con los votos a favor del PP, a excepción del de su portavoz municipal, Isabel Davó, que rompió la disciplina de voto de su grupo, del PSPV y de AIDDA.
Llinares anunció hoy que la dirección comarcal del PSPV ha decidido incoar el expediente disciplinario a los cuatro ediles, ya que se les había pedido que no apoyaran estos planes parciales "con razones políticas y urbanísticas".
"Tenemos unas directrices urbanísticas en el partido y, visto que l´Alfás está en un proceso de revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), no procedía darle apoyo al PP para sacar adelante un punto del pleno en el que dos ediles populares tenían intereses personales en ello", afirmó el secretario comarcal de los socialistas.
Agregó que uno de los objetivos de este expediente será "aclarar los motivos por los que no han seguido las directrices del Partido Socialista en cuestiones urbanísticas".
No obstante, la portavoz del grupo socialista en l´Alfás, Esperanza Delgado, aseguró hoy desconocer el inicio del expediente que la secretaría comarcal le ha abierto a ella y sus compañeros por su decisión en el pleno.
"No sabemos nada. Nadie del partido me ha comunicado nada", precisó la concejal del PSPV.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Sólo 62 jóvenes piden subvenciones para comprar una vivienda Las Provincias (Comunidad Valenciana) - 05 de agosto de 2006 | | | | En el centro. Los valencianos de entre 18 y 30 años consideran excesivo pagar 5.000 € por metro cuadrado
De los 110.000 jóvenes valencianos que buscan vivienda en la ciudad, según el Observatorio de Vivienda Joven, sólo 62 optan a las ayudas municipales para comprar una en el centro histórico. El PSPV achaca esta situación al alto precio del metro cuadrado, 5.000 euros, y exige al Ayuntamiento políticas exclusivas.
Cada día 110.000 jóvenes valencianos buscan piso en la ciudad. Así lo revelan los datos del anuario estadístico del pasado ejercicio del Observatorio de Vivienda Joven. De todos ellos, tan sólo medio centenar opta por las subvenciones municipales para adquirir su primera vivienda en el centro histórico. Un dato que el PSPV ha calificado de “más que preocupante”. En 2005, 62 jóvenes presentaron solicitudes y 53 recibieron las subvenciones que, en función de los ingresos, oscilaron entre los 7.513 y los 3.005 euros.
A los alquileres o hipotecas inasequibles para salarios de entre 10.000 y 16.000 euros anuales, se suma el “desorbitado precio del metro cuadrado que llega a alcanzar los 5.000 euros en Ciutat Vella”, afirmó ayer el concejal socialista Vicente Inglada. Para el PSPV, los jóvenes sí están interesados en el centro “pero es Rita Barberá quién no se lo permite y se tienen que ver obligados a salir de la ciudad para poder comprar un piso”.
“Uso electoral”
El pasado año la Generalitat Valenciana publicaba que una de las razones por las que muchos jóvenes de entre 18 y 30 años seguían viviendo con sus padres era porque allí estaban más agusto y la vida resultaba más fácil bajo su amparo. En cambio, Inglada sostiene que “este argumento es sólo una excusa para justificar la falta de políticas para jóvenes”. A los socialistas les parecen insuficientes las subvenciones que el Ayuntamiento ofrece para la compra de una primera vivienda, 329.000 euros en total. Una cifra que tan sólo ha aumentado en 14.000 euros desde 1991.
Los altos precios de la vivienda en el centro, que doblan a los del resto de la ciudad, son a juicio de Inglada una maniobra de Barberá. “La alcaldesa obliga a los jóvenes a salir de Valencia impidiéndoles acceder a una vivienda porque no le interesan electoralmente”.
A juicio de los socialistas, “la alcaldesa, la concejala de Juventud, Beatriz Simó, y el concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, tienen que hacer una propuesta exclusiva para los jóvenes”. Entretanto el PSPV lanza varias propuestas: la construcción de 1.000 pisos de alquiler en suelo municipal y la creación de 200 en régimen de alquiler compartido.
Inglada sostuvo que las opciones para los jóvenes no son sólo las viviendas de protección oficial porque “siempre habrá, como es lógico, matrimonios de avanzada edad, con hijos discapacitados o infinidad de otros casos que les aventajen en puntuación a la hora de adquirir la vivienda”. Inglada añadió que el Gobierno central facilita a los jóvenes valencianos “importantes sumas pero en materia de VPO, que es muy escasa en la ciudad”. Esta circunstancia se suma “a la vergonzosa bolsa de pisos de alquiler de Valencia, donde sólo hay cinco”.
El socialista quiso poner como ejemplo de actuación a las localidades de Torrente o Alfafar, “donde se va a crear un barrio de jóvenes y se está trabajando en políticas especiales para ellos. Algo que Barberá no ha hecho en 14 años al frente del Ayuntamiento”.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Andalucía |
|
El nuevo asesor de Urbanismo de Marbella es un ecologista EuropaSur.com (Andalucía) - 07 de agosto de 2006 | | | | El nuevo asesor técnico de la delegación de Urbanismo de la gestora que rige el Ayuntamiento de Marbella, Javier de Luis, aseguró hoy que continuará el trabajo desarrollado en la asociación Ecologistas en Acción y denunciará los 'atropellos' y la especulación 'desde dentro' de este órgano rector.
El hasta ahora portavoz de Ecologistas en Acción en Marbella (Málaga), Javier de Luis, será el nuevo asesor técnico de Urbanismo de la gestora marbellí y el encargado de intermediar entre esta comisión y la Oficina de Planeamiento Urbanístico.
El nuevo asesor aseguró que denunciará los "atropellos" y la especulación "desde dentro" de este órgano rector. De Luis afirmó que proseguirá su labor en "defensa de los intereses generales de esta ciudad", una tarea que "no sólo se ha concretado en denuncias urbanísticas, sino que se ve plasmada en las alegaciones, propuestas e indicaciones que hemos venido haciendo a todos los documentos de planeamiento" de Marbella "en los últimos 15 años".
De Luis declaró que "el camino que está tomando" la comisión gestora en materia de urbanismo "es rabiosamente distinto al que tomaban" los equipos de gobierno precedentes y destacó que "la voluntad ahora es de arreglar".
El vocal de Urbanismo, Rafael Duarte, mostró su satisfacción por contar con una persona que mantiene una "relación muy estrecha" con los agentes sociales de la ciudad y que puede servir como "cauce de comunicación" entre la gestora y dichos colectivos, y reconoció que la apuesta es "atrevida".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Castilla y León |
|
LA VIVIENDA PROTEGIDA CUESTA EL 20% MÁS QUE HACE UN AÑO La Tribuna de Salamanca (Castilla y León) - 03 de agosto de 2006 | | | | Comprar una vivienda de protección oficial (VPO) cuesta hoy el 20% más que hace doce meses. El dato lo aporta el Ministerio de la Vivienda, que hace una semana hizo público un exhaustivo estudio en el que hace balance de la escalada de precios xperimentada por la vivienda libre y la protegida. Salamanca es, junto a Zamora, la provincia española donde el precio de las VPO ha experimentado el mayor incremento desde mediados de 2005. Entonces, el precio del metro cuadrado rondaba los 836 euros. Un año después se sitúa en 1.017 euros.
El alza del valor de mercado de las viviendas protegidas es todavía más espectacular si se analiza la tendencia en los tres primeros meses del año, donde el aumentó rondó el 7%.
El espectacular incremento del precio de estos inmuebles sitúa a Salamanca en el puesto 18 del ránking de las provincias españolas. Esta tendencia difiere de la experimentada en el resto del país. La media nacional sitúa el aumento del precio de estas viviendas en el 8% y a Castilla y León en el 12,4%. Junto a Salamanca y Zamora, Burgos y León también han experimentado un notable aumento en los precios, con un alza superior al 19 y al 14%, respectivamente.
Diez provincias españolas han visto descender el valor mercado de las VPO. En su mayoría se trata de territorios donde la demanda de vivienda es de las más bajas de España, como Guadalajara, Huesca o Cáceres. No obstante hay otras, como Vizcaya o Barcelona, donde la demanda es de las más altas y han visto cómo se reducía el precio de la vivienda protegida.
Superior a la media
Salamanca también supera el promedio nacional en el valor del metro cuadrado construido. Si la media española se situaba en junio en 995 euros, la salmantina supera con creces los mil.
enlace a la noticia
| | |
|
|
País Vasco |
|
11.000 VASCOS LLEVAN YA MÁS DE 4 AÑOS APUNTADOS EN ETXEBIDE Terra (País Vasco) - 07 de agosto de 2006 | | | | Más de 11.000 personas llevan ya más de cuatro años apuntadas en el programa Etxebide, el registro de demandantes de viviendas de protección oficial (VPO) del Gobierno vasco.
En la actualidad, hay un total de 76.193 personas inscritas en la lista, de las que un 15 por ciento están incluidas en el cupo especial creado para los solicitantes que llevan más tiempo sin conseguir piso, según los datos facilitados ayer por el Departamento vasco de Vivienda y Asuntos Sociales.
El equipo dirigido por Javier Madrazo incluyó la posibilidad de que las personas cuyo expediente tuviese una antigüedad de cuatro años o más contasen con un cupo específico en las promociones de VPO con mayor número de viviendas. Además de este apartado dedicado a los demandantes más antiguos, existen otros como el reservado paras las personas con discapacidad, las familias monoparentales, las numerosas y los menores de 35 años. En cualquier caso, el cupo habilitado para las personas que llevan más tiempo apuntadas en Etxebide es el tercero que más viviendas adjudicadas ha obtenido en los últimos tiempos, según precisaron las mismas fuentes.
Menores de 35
Pese al 'interés' puesto por la Consejería de Vivienda por reducir el número de solicitantes y su tiempo de espera, el número de personas que lleva más de cuatro años en Etxebide ha aumentado ligeramente en los últimos tiempos. El número de personas incluidas en este grupo hace dos años era de 9.696 demandantes, un 14,09 por ciento del total.
Entre 2002 y 2005, se adjudicaron en Euskadi un total de 9.525 VPO, de las que 663 (6,96 por ciento) fueron destinadas al cupo de personas con cuatro años o más de antigüedad. El grupo que más viviendas se llevó fue el de los menores de 35 (6.135 pisos, un 64,4 por ciento) y a éste le siguió el general (1.829). Por detrás quedaron el de los discapacitados (458), las familias monoparentales (411) y las numerosas (29).
enlace a la noticia
| | |
|
|
Si el Euribor sigue subiendo tendré que vender mi casa Kaosenlared.net (País Vasco) - 06 de agosto de 2006 | | | | E irme a vivir a un camping. La décima subida consecutiva del Euribor, que en julio se situó en el 3,546%, ha desatado la alarma en la ciudadanía, que ve con preocupación el incremento en torno a 82 euros en la cuota mensual en sus hipotecas.
«Si el Euribor sigue subiendo tendré que vender mi casa e ir a vivir a un camping» La décima subida consecutiva del Euribor, que en julio se situó en el 3,546%, ha desatado la alarma en la ciudadanía, que ve con preocupación el incremento en torno a 82 euros en la cuota mensual en sus hipotecas. Pero aún no se han trasladado a la economía real, es decir, al bolsillo del ciudadano los verdaderos efectos de estas alzas, ya que aún no han revisado su cuota anual desde que comenzó esta tendencia.
De momento tengo un colchón de seguridad, pero si el Euribor sigue subiendo voy a tener que vender mi piso e irme a vivir a un camping u ocupar la sede central del Banco Central Europeo», afirma Vanessa Azkarate. Admite no estar excesivamente preocupada, por el momento, ya que en su caso cuenta con un préstamo hipotecario mixto (parte fijo y parte variable), pero no duda de que la revisión del Euribor por parte del Banco de España supone cada mes «un punto de estrés» para los titulares de una hipoteca.
Y no es para menos, porque el índice más utilizado para fijar el tipo de interés de los préstamos hipotecarios el 98% de los cuales son variables en Hego Euskal Herria encadenó en julio su décima subida mensual consecutiva hasta el 3,546%, el nivel más alto desde julio de 2002 (3,645%), según los datos provisionales del mercado y a falta de su confirmación por el Banco de España, por lo que muchos ciudadanos están ya endeudados al límite de sus posibilidades. De hecho, varias asociaciones de consumidores han advertido ya de que la subida sostenida de los tipos de interés puede llegar a niveles «difícilmente asumibles para las economías familiares».
Esta nueva alza de julio va a suponer a quienes revisen sus créditos con referencia anual un encarecimiento del 16% en su cuota mensual. Para un préstamo tipo, que el Instituto de Estadística español (INE) sitúa en 138.958 euros a un plazo de amortización de 25 años, el encarecimiento será de cerca de 1.200 euros anuales, mientras que al mes pasarán de pagar 600,41 euros a 699,09 euros de media en el Estado español.
En el caso de los firmantes de hipotecas vinculadas a una revisión semestral, según esta fuente, las cuotas pasarán de una media de 646,95 euros a 699,09 euros al mes, lo que supone un incremento mensual de 52,14 euros y anual de 625,68 euros.
Es el caso de Koldo Mayo, cuya hipoteca es revisada semestralmente y, desde julio, paga 42 euros más en sus cuotas mensuales por el préstamo de algo más de 132.000 euros que contrató hace tres años a un plazo de amortización de 30 años. Sin embargo, confiesa estar «despreocupado, mientras tenga dinero en el banco».
Afirma que «ahora puedo asumir estas subidas, no tengo miedo y, de momento, no he tenido que cambiar mis hábitos», pero reconoce que su situación se complicaría de mantenerse la tendencia en los próximos dos años e ir sumando 42 euros a su letra mensual cada seis meses. En ese caso, desaparecería ese «colchón» con el que cuenta al haber contratado una hipoteca por una cantidad algo superior a la estrictamente necesaria. «Si me veo apurado, lo alquilo», sostiene.
Un 71% mas
Según los cálculos realizados por el INE en base a las hipotecas constituidas en enero de 2005, en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, la hipoteca media es de 137.778 euros a 20 años, con lo que la subida mensual será de 90,90 euros y la anual, de 1.090,8 euros. La hipoteca media en Nafarroa es algo menor, de 119.190 euros, por lo que se reduce también la subida en la cuota mensual, a 78,64 euros, y en la anual, a 943,6 euros.
En Hego Euskal Herria, el pasado mes de mayo se firmaron un 71% más de préstamos que en el mes anterior y un 65% más de hipotecas.
Esa creciente necesidad de los ciudadanos de recurrir a créditos ante el encarecimiento del dinero y la subida del Euribor ha puesto en alerta al sector financiero, que ha reaccionado prolongando los plazos de amortización y ofertando seguros que cubra un eventual riesgo de tipos.
Soraya del Olmo, que afronta junto a su pareja una hipoteca de 60.000 euros a 35 años, considera que los préstamos a 50 años son una solución, «aunque sea temporal», sobre todo para los jóvenes que «tienen que solicitar el 100% del coste de la vivienda al carecer de ahorros y tener unos 'super-sueldos' que no les dejan otra opción para poder independizarse».
También Koldo Mayo cree que es «una solución a medias», aunque sostiene que «yo no optaría por algo a tan largo plazo», pese a hacer frente el sólo a un préstamo hipotecario. No ve la situación tan dramática, porque, a diferencia de Del Olmo, opina que «entre dos personas se puede afrontar cualquier hipoteca, destinando uno de los sueldos a amortizarla».
Esta situación repercute en la ciudadanía y en las entidades financieras, pero también en otros sectores. Todavía son muchos los que no han revisado su cuota anual desde que empezaron las subidas, hace diez meses, por lo que los efectos sobre las mismas no han acabado de trasladarse a la economía real, es decir, al bolsillo del ciudadano, y será entonces el momento de comprobar cómo resiste la economía el frenazo que experimentará el consumo.
El mercado obliga
En esta cuestión coinciden Azkarate y Del Olmo, que aseguran que el alto índice de endeudamiento familiar y el consiguiente recorte de gastos está ya afectando en algunas actividades económicas, como es el caso de quienes «ya no podemos ir de vacaciones porque tenemos una hipoteca».
Ambas sostienen también que es el mercado el que «te obliga a meterte en este círculo, ya que no hay opción de alquilar, porque el alquiler se lamentan está carísimo. Además apunta Azkarate mucha gente que hace tiempo se vio obligada a comprar un piso se ha quedado fuera de un posible acceso a una vivienda de protección oficial». Del Olmo, que subraya que «tener un tipo variable te angustia, sobre todo a quienes pagan cuotas de 1.200 euros mensuales, que las hay», recuerda que contempló la posibilidad del alquiler, pero dice que «si el alquiler en ciudad es imposible, por el precio, en los pueblos se está convirtiendo en prácticamente imposible».
Del Olmo, Azkarate y Mayo creen que elEuribor seguirá subiendo, pero confían en que «no mucho más», al menos no hasta la cota del 7% de hace unos años. Las dos primeras reconocen que tanto el precio del dinero como el índice que marca el tipo de interés hipotecario ha estado en niveles muy bajos los últimos años, pero esperan que se estabilice en el 4%.
Coinciden con la previsión de los expertos, que auguran que la tendencia al alza se mantendrá en los próximos meses y no descartan que se sitúe en el 3,75% o el 4% a finales de año, aunque insisten en que en 2007 los avances del indicador serán más moderados, porque «estamos tocando techo».
En cualquier caso, Vanessa Azkarate subraya que «los pobres siempre somos los paganos, mientras los bancos se hacen de oro gracias al mercado libre y a las propias instituciones». Vaticina que en caso de que el Euribor siga subiendo «muchos no van a poder pagar la hipoteca y los bancos se van a encontrar con un montón de pisos», por lo que Del Olmo añade que «se tienen que controlar de alguna forma los precios, que están desorbitados» y apela a las instituciones para que elaboren alguna normativa en este sentido. En caso contrario, la única opción será que «nos neguemos todos a pagar las subidas y pagamos sólo lo que en su día contratamos», tal y como sugiere Azkarate. «Alguien se está enriqueciendo a nuestra costa», acota Mayo. -
La larga vida de los prestamos
Las asociaciones de usuarios de productos y servicios bancarios Adicae y Ausbanc no se ponen de acuerdo sobre las ventajas e inconvenientes que puede tener contratar un préstamo hipotecario de larga duración, mientras que el Banco de España se ha limitado a recomendar prudencia. BBK fue la primera entidad que, en diciembre, ofreció a los jóvenes hipotecas a 50 años.
Adicae advirtió de que este tipo de préstamos no son beneficiosos para en consumidor, que acaba pagando más y se enfrenta a más riesgos, como las subidas de tipos de interés. Además, aseguró que contribuyen a que se mantengan los «desmedidos y descontrolados» incrementos de precios en el mercado, porque al facilitar el crédito, los ciudadanos siguen comprando y los precios continúan subiendo.
Alertó sobre su incidencia en el sobreendeudamiento familiar y en las dificultades que muchos tendrán para pagar sus hipotecas a medida que van subiendo los tipos, ya que muchas personas están endeudadas al límite de sus posibilidades. Por eso, aconseja contratar la hipoteca al plazo más corto posible.
Ausbanc, por su parte, consideró positivas este tipo de hipotecas, porque «es bueno para el mercado, ya que demuestra que en este tipo de productos se pueden hacer aún muchas cosas, y también para el consumidor, ya que es mejor estar pagando 50 años que no poder comprarse una casa». Recomienda negociar con la entidad financiera la reducción de riesgos en la medida de lo posible.
La deuda por crédito oscila entre 31.541 y 27.678 euros
Empresas y familias siguen endeudándose con bancos, cajas y cooperativas a tasas elevadas y al cierre de marzo la deuda por créditos de los ciudadanos del Sur de Euskal Herria asciende a un total de 79.181 millones de euros. Es Araba, con 9.461 millones, el herrialde cuyos ciudadanos tienen una deuda mayor, con una media de 31.541 por habitante. Le siguen Bizkaia (33.886 millones), con una media de 29.824 euros por habitante; Nafarroa (16.772 millones), con una media de 28.261 euros por habitante, y Gipuzkoa (19.062 millones), con 27.678 euros por habitante de media.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La conversión de bajos en pisos tasados se autorizará pronto ElCorreoDigital.com (País Vasco) - 04 de agosto de 2006 | | | | El Ayuntamiento de Eibar espera firmar después del verano los primeros convenios con promotores privados para hacer posible que bajos comerciales situados en nuevas urbanizaciones puedan ser reconvertidos en viviendas públicas a precios tasados. El pleno municipal aprobó ya en primavera la nueva ordenanza que ofrece el marco para desarrollar esta iniciativa, pero todavía ningún constructor se ha acercado al Ayuntamiento.
El responsable municipal de Urbanismo, Miguel de los Toyos, confía en que los convenios entre el Ayuntamiento y los promotores privados pueden empezar a firmarse a partir de septiembre, una vez que entre en vigor la nueva Ley del Suelo.
Esta normativa estará operativa a partir del 20 de septiembre, según las últimas informaciones.
El Ayuntamiento espera sacar inicialmente al mercado de vivienda tasada una docena de viviendas habilitadas en superficies que estaban destinadas en principio a bajos comerciales.
Pero la dificultad para vender estos locales llevó a pensar en la posibilidad de aprovecharlos de esta forma y con el objetivo de dar una respuesta a la amplia lista de solicitantes de viviendas públicas que hay en Eibar.
Hasta que no se firmen los convenios entre el Ayuntamiento y los promotores no se puede establecer una fecha para la realización del sorteo en la que se adjudicarán estas viviendas entre los inscritos en las listas de petición de pisos en Eibar.
Las viviendas que tienen más posibilidades de salir próximamente al mercado dentro de esta iniciativa son las del nuevo polígono de Sautxi, junto a Iparraguirre. Aquí pueden aprovecharse los bajos para habilitar una docena de nuevas viviendas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Región de Murcia |
|
Urbanismo acumula tres mil expedientes por infracciones La Opinión de Murcia (Región de Murcia) - 07 de agosto de 2006 | | | | La mayoría de las anomalías detectadas se deben a la ejecución de obras sin licencia
La concejalía de Urbanismo acumula en sus oficinas más de tres mil expedientes por infracciones urbanísticas sin tramitar. Algunas de las faltas que deben analizar los técnicos, y sancionar si se comprueba que son ciertas, se cometieron hace varios años pero no han podido gestionarse debido a la falta de personal que sufre el departamento de disciplina urbanística del ayuntamiento de Cartagena, según el concejal de Urbanismo, Agustín Guillén.
En los seis primeros meses de este año se han abierto quinientos expedientes disciplinarios, bien por denuncias presentadas por los ciudadanos o bien por denuncias formuladas por la Policía Local.
El Ayuntamiento es conscientes de que la falta de personal de Urbanismo puede acarrear serios problemas debido a la no tramitación de las sanciones por obras irregulares. Por este motivo, la Gerencia de Urbanismo tiene previsto contratar de forma urgente a dos personas. "Esto es sólo el principio porque necesitamos más personal", aclaró Agustín Guillén.
Los principales infractores, según fuentes municipales, son particulares que llevan a cabo pequeñas reformas en sus viviendas sin solicitar la licencia pertinente o construcciones que no tienen nada que ver con el proyecto que se presentó y aprobó en las oficinas de Urbanismo.
Los expedientes se abren porque la Policía Local o los técnicos municipales detectan las irregularidades o porque las denuncian los propios ciudadanos.
Una vez que se denuncian las infracciones, los servicios técnicos del Ayuntamiento llevan a cabo una investigación para determinar si se debe abrir o no un expediente sancionador.
La mayoría de las anomalías detectadas se deben a la ejecución de obras sin licencia o a la ejecución de trabajos urbanísticos sin las obligatorias medidas de seguridad.
Además, la Policía Local también presentó el pasado año numerosas denuncias por la existencia de viviendas en estado ruinoso, por las molestias que generan las obras, porque no se ajustan a la licencia o porque los andamios obstaculizan la circulación.
Otro de los problemas a los que se enfrenta el Ayuntamiento es a la construcción de viviendas ilegales en zonas rurales. Descubrirlo es muy complicado y lograr que se derriben posteriormente es aún más difícil, según las fuentes consultadas por esta redacción.
A lo largo del pasado año, la Policía Local detectó 1.075 anomalías en obras, a las que deben sumarse las que fueron denunciadas por los vecinos. Desde el pasado mes de enero hasta julio, los técnicos del servicio de disciplina urbanística han abierto unos quinientos expedientes.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Greenpeace y ANSE paralizan las obras de una desaladora Greenpeace (Región de Murcia) - 02 de agosto de 2006 | | | | En un área protegida en Murcia. Los ecologistas ocupan la planta de la Rambla de Valdelentisco (Cartagena) y paralizan el dragado que está destruyendo una pradera submarina de posidonia
A las siete de la mañana de hoy, 30 activistas de Greenpeace y ANSE han ocupado la planta desaladora que se está construyendo en la margen izquierda de la Rambla de Valdelentisco, entre Mazarrón y Cartagena. Un grupo de ellos han ocupado una de las grúas de construcción, donde han desplegado una pancarta de 15 metros en la que puede leerse "DESTRUIR PARA ESPECULAR". Otro grupo en cuatro zodiacs han bloqueado la draga que trabaja sobre una pradera de posidonia y han pintado su casco con el mismo lema. Por último buceadores han fotografiado la posidonia amenazada.
Los ecologistas denuncian que la desaladora, señalada como una de las agresiones en el informe Destrucción a Toda Costa 2006, se está construyendo dentro del Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) "La Muela-Cabo Tiñoso", a pesar de que la Directiva 92/43/CEE de Hábitats impide en estos espacios actuaciones que no vayan encaminadas a aumentar su grado de conservación. Este proyecto ha sido denunciado ante diversos organismos desde su inicio en 2005.
Greenpeace y ANSE también denuncian que las obras actuales del emisario submarino están causando daños a las praderas submarinas de Posidonia oceanica (catalogada como hábitat de interés prioritario por la Directiva 92/43/CEE ) y Cymodocea nodosa (también protegidos por dicha Directiva.). Aunque el proyecto asegura que el emisario está situado en un "canal" donde no existe Posidonia, los mapas bionómicos publicados por la Región de Murcia no recogen la existencia de este canal y muestran una densa y continua pradera submarina en excelente estado. Un hecho también constatado por buceadores de ANSE y Greenpeace hoy mismo. El impacto continuará después de la obra, ya que el emisario submarino evacuará la salmuera a sólo 175 metros del límite de la pradera de Posidonia, el ecosistema marino más importante del litoral mediterráneo porque reduce la erosión costera, mantiene la calidad del agua y es área de cobijo y alimentación de centenares de especies.
"La desaladora de Valdelentisco afecta a varios espacios que gozan del mayor grado de protección, en tierra y en mar. El Ministerio de Medio Ambiente no puede ser el patrocinador de la destrucción de la costa" , declaró Pedro García, portavoz de ANSE.
Además, ambas asociaciones consideran que no está claro el destino del agua de la Desaladora de Valdelentisco. Su capacidad inicial, de 50 hm3, se vio primero ampliada a 57 hm3 y ahora se habla de 70 hm3. Inicialmente la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) aseguró que 20 hm3 se destinarían al abastecimiento de la población y los otros 37 hm3 a regadíos infradotados. Un acuerdo firmado en el 2000 entre la adjudicataria del proyecto, Aguas de la Cuenca del Segura, S.A. (ACSEGURA), y Aguas Desaladas del Campo de Cartagena (ADECSA), cede 37 hm3 a esta empresa privada. Ahora, el Ministerio de Medio Ambiente trata de recuperar esta cesión, porque la CHS sospecha que ADECSA1 no puede acreditar cultivos legales a los que destinar el agua desalada, ya que la Confederación tiene documentadas más de 1.300 ha(2) de regadíos ilegales en Mazarrón.
Greenpeace y ANSE consideran que el auténtico destino de parte del agua será la especulación urbanística. Ya se conocen varios proyectos de urbanización en esta zona. Recientemente el Ayuntamiento de Mazarrón aprobaba la modificación del Plan General Municipal para permitir el desarrollo de un proyecto de Hansa Urbana (participada por la CAM) para la construcción de 5.000 viviendas y un campo de golf en la margen derecha de la Rambla (donde los técnicos de Medio Ambiente propusieron que se construyera la planta desaladora). Por otra parte, la empresa Polaris World ha comunicado al Ayuntamiento de Alhama que tiene comprometidos 1,8hm3/año de la desaladora.
Otra de las ilegalidades del proyecto reside en que se está construyendo sobre una rambla que no ha sido deslindada todavía por la CHS. Pero ésta no es la única edificación en esta rambla. En el propio cauce, a escasos 50 metros de la playa, la CHS permitió hace cinco años la construcción de 5 torres de apartamentos llamados "Rosa de los Vientos" a cargo de la inmobiliaria Costa Cálida Exclusivas Mediterráneas, que han conseguido sortear todas las denuncias que se han presentado contra ellas sin expediente sancionador alguno, a pesar de estar construida en plena zona de inundación.
"Una infraestructura financiada por el Ministerio de Medio Ambiente tiene que cumplir escrupulosamente con las leyes asegurando que los caudales desalados no se emplearán en actividades ilegales en manos del supuesto mercado negro del agua de Murcia que está siendo investigado por la Fiscalía de Madrid", añadió Julio Barea, portavoz de Greenpeace.
Greenpeace y Anse demandan:
- La demolición de la parte de la planta desaladora situada dentro del espacio protegido LIC Y ZEPA Sierra de La Muela - Cabo Tiñoso.
- Adecuación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) a la nueva capacidad de la desaladora (70 hm3), ya que supondrá un aumento de las afecciones negativas.
- Un informe del Instituto Español de Oceanografía sobre la incidencia del emisario submarino en la pradera de Posidonia oceanica en la Bahía de Mazarrón.
- Un estudio del Ministerio de Medio Ambiente y de la Comunidad Autónoma sobre las necesidades reales de agua de toda la zona a la que tiene previsto servir la desaladora.
- La realización por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura de un mapa de la distribución y canalización del agua de esta zona.
- Una auditoría anual, por parte de la CHS, que compruebe la distribución del agua desalada para usos autorizados.
- Un informe técnico del Instituto Geológico y Minero de España de la geología y la geomorfología del área de inundación próxima a la desembocadura de la rambla, en el que se incluya el mapa de riegos con los periodos de retorno de 100 y 500 años. Este informe debe servir a la CHS para establecer de forma clara la zona de Dominio Público Hidráulico.
- El compromiso escrito de las Administraciones autonómica y central de que el agua procedente de la desaladora no sirva para permitir nuevos desarrollos urbanísticos.
(1) Al frente del Consejo de Administración de ADECSA está José Cánovas Ruíz, propietario de la Sociedad Agrícola de Transformación La Forja, sobre el que pesan una veintena de expedientes por regadíos ilegales. También aparece en el sumario del presunto robo de agua en la cuenta del Segura que investiga el fiscal jefe del TSJ de la Región de Murcia.
(2) Propuesta de inicio de expediente de extinción de derecho no ejercido. Exp. INF. 167/04 de 28/07/04, remitido por el Jefe de Autorizaciones y concesiones al Comisario de Aguas de la CHS.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Principado de Asturias |
|
Pérez Alonso lanza alegato contra especulación urbanística Terra (Principado de Asturias) - 04 de agosto de 2006 | | | | La escritora asturiana Susana Pérez-Alonso lanza un alegato contra la especulación urbanística en su novela 'De la ternura, la impostura y el sexo', que llega ahora a las librerías, en la que une las vidas de cuatro mujeres con un episodio surrealista en defensa de unos terrenos del litoral cantábrico.
Rescatada por la editorial El Tercer Nombre, esta novela, que fue distribuida con una revista de gran difusión en el verano de 2004 y que acaba de salir a la venta, es parte de lo vivido en primera persona por la autora, quien tras sacar a la luz esta historia llegó a sufrir intimidaciones, según indicó la propia novelista en entrevista con Efe.
'A las puertas de mi casa he encontrado un ejemplar de esta novela quemado y con la palabra 'puta' escrita dentro', afirmó Pérez-Alonso (Santullano de Mieres, Asturias, 1959), finalista del desaparecido premio La Sonrisa Vertical en 2000, con la novela 'Mandarina'.
'Lo de Marbella es un ejemplo más, pero pasa en toda España, porque los Ayuntamientos están convertidos en nidos de auténtica corrupción', añadió la escritora, tras apuntar que quienes no venden sus tierras cuando hay intereses políticos y financieros de por medio llegan a sufrir todo tipo de amenazas: 'A los perros de mi madre los han envenenado, han provocado incendios, sobrevuelan nuestros tejados con avionetas...'
La novelista destacó que con este libro trata de sacar a la palestra, por la vía literaria, 'una lacra en la que participan políticos y empresarios' y 'no una historia sobre cuatro mujeres', aunque ésta funcione como trama paralela del libro.
'Siempre se habla de las obras de escritoras como historias para mujeres, y no es así', afirmó la autora, que ironizó con que cuando ella se convirtió en lectora, de la mano de las novelas de piratas de Salgari y Sabatini, no se fijaba en el sexo de los autores.
Las protagonistas de la primera parte de esta obra son cuatro mujeres que, superada la juventud, deciden vivir juntas para mitigar la soledad, hasta que se dan cuenta de que toda la independencia que han perseguido 'no es más que un engaño', apuntó la escritora.
La hija veinteañera de una de ellas rompe sus esquemas de vida al cuestionar la escala de valores de estas mujeres, que no dejaron que ningún rol femenino tradicional interfiriera en sus aspiraciones profesionales. Lo que en el fondo buscan, explicó la autora, es 'la revolución del sentimiento'.
Los destinos de las protagonistas y de un grupo de idealistas afincados en un municipio asturiano se cruzan cuando una de ellas, periodista, emprende una investigación, a raíz de la cual conocerán de cerca los esfuerzos de unos ciudadanos por defender sus terrenos.
Así, las cuatro mujeres se verán inmersas en una manifestación en la que una lugareña trata de suicidarse metiendo la cabeza en el horno, una pescadera utiliza las merluzas como arma arrojadiza y unas ancianas gemelas aseguran ver apariciones marianas que reniegan de la especulación.
'La verdad puede resultar surrealista', indicó Pérez Alonso, y por eso la escritora impregna con ironía sus narraciones. 'Ese punto de humor es necesario, porque, si no cómo puedes contar un enfrentamiento en un pueblo que, si bien no llega a guerra civil, llega a resucitar fantasmas', añadió la escritora.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Islas Baleares |
|
El precio de los pisos bajará un 20% en Eivissa y Menorca Diario de Mallorca (Islas Baleares) - 31 de julio de 2006 | | | | El precio de la vivienda en Eivissa y Menorca puede llegar a experimentar un descenso de hasta el 20 por ciento en los tres próximos años por la menor presión de la demanda a causa del exceso de oferta y la competencia residencial de otras zonas turísticas del Mediterráneo, Sudamérica y Caribe, según prevé el profesor de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona (UB), Gonzalo Bernardos, autor de un informe nacional para la inmobiliaria Forcadell.
Bernardos asegura que esta tendencia a la congelación e incluso a la bajada de precios, compartida a grandes rasgos por el resto del estado, no es tan válida para la realidad mallorquina. "La demanda muestra otro tipo de evolución", indica a Europa Press el profesor de la UB, quien destaca que los alemanes, "que han recuperado poder adquisitivo", ven todavía a Mallorca como un destino atractivo para comprar residencias, sobre todo "porque las comunicaciones siguen siendo muy buenas".
Por el contrario, detalla, la oferta urbanística de Menorca para extranjeros o nacionales que buscan una segunda residencia debe hacer frente a la aparición de "sustitutivos" como Fortaleza, Salvador de Bahía (Brasil) y Caribe, zonas que han dejado de ser "destinos selectivos" gracias a la "mejora de las comunicaciones y la bajada de las tarifas aéreas". "Menorca tiene atractivo, pero las comunicaciones son peores y la casa que aquí cuesta 600.000 euros en estos sitios igual la puedes comprar por 120.000", dice.
"Lo mismo pasa en Eivissa. Desde la óptica del turista que se quiere comprar una residencia, hay mayor competencia. Si buscan diversión, también la pueden encontrar en las playas de Brasil o lugares como Cartagena de Indias. Además, han surgido nuevos destinos en Bulgaria, Rumanía o Croacia, interesantes para residir o invertir en casas", señala Bernardos, quien estima que, el año que viene, el precio de la vivienda puede descender hasta un 5 por ciento en la pitiusa mayor y en Menorca.
En su estudio, el profesor de Teoría Económica cita otros factores a nivel nacional que explican este cambio en el ciclo de la vivienda y que son aplicables a la situación del archipiélago balear. Así, menciona el "exceso de oferta" existente en el sector de la construcción. En 2005, se construyeron cerca de 650.000 pisos en España, de los cuales no se vendieron más de la mitad. Para este año, está previsto que se edifiquen 800.000 nuevas viviendas.
Del lado de la demanda, no se observa el mismo impulso, expone Bernardos, quien resalta el freno que supone para muchos compradores potenciales el actual nivel de precios. Además, añade, se aprecia una ralentización en la llegada de capital extranjero para adquirir viviendas (una disminución del 10 por ciento en la primera mitad de 2005, según datos del Banco de España) y crecientes dificultades de los inmigrantes que llegan a España para acceder a la compra de una casa con las actuales condiciones bancarias.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Ceuta y Melilla |
|
El timo del Urbanismo El Telegrama de Melilla (Ceuta y Melilla) - 02 de agosto de 2006 | | | | Ayer salió a la luz la sentencia a favor del Estado del Tribunal Constitucional sobre un recurso que presentó la Ciudad Autónoma de Ceuta, allá por la época del GIL, contra una disposición de una Ley estatal que modificaba otra anterior sobre Régimen del Suelo y Valoración, por la que el Estado recuperaba las competencias sobre planes urbanísticos.
Desde la propia Ciudad Autónoma de Melilla se ha recordado en muchas ocasiones que esta circunstancia se dio por propia voluntad de los dos grandes partidos, PSOE y PP, debido a la situación que se veía venir con grupo políticos que entraron en el panorama de la política local, como el GIL.
Sin embargo, tanto el presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, como el consejero de Presidencia, Abdelmalik El Barkani, mostraron su esperanza de que Ceuta y Melilla podrían recuperar en estos momentos dichas competencias urbanísticas por el simple hecho de que es algo que ya poseían.
No obstante, el Tribunal Constitucional parece no estar muy de acuerdo con esto porque ha manifestado que la regulación de los planes urbanísticos está dentro de la competencia de Urbanismo que corresponde a las Comunidades Autónomas, por lo que Ceuta, en este caso y Melilla por extensión, no puede tenerlas.
A primera vista parece el timo de la estampita, ya que PP y PSOE llegan al acuerdo de retirar esta competencia de las ciudades autónoma para que la tenga el Estado, que podría dar una mayor seguridad sobre las operaciones urbanísticas, pero ahora una sentencia afirma que no les corresponde, ¡pero si ya la tuvimos!.
A pesar de todo no hay mucho que discutir ante una sentencia del Tribunal Constitucional, pero ante la afirmación que éste realiza sobre la Comisión Mixta de Transferencias que se celebra entre Estado-Ceuta -Melilla sí hay algo más que decir.
Según la sentencia, esta Comisión no podría devolver dicha competencia a las ciudades autónomas. Además, los consejeros que han asistido a algunos de los grupos de trabajo surgidos de la Comisión Bilateral ya dijeron que los comentarios de los representantes del Estado era que no podían hacer más.
Por tanto, si el Gobierno socialista ya tenía indicios, o sabía a ciencia cierta, que con ninguna Comisión se iba a poder dar respuesta a las solicitudes de las ciudades autónomas en materia urbanística, porqué han dejado que nos hagamos ilusiones y confiemos en un órgano al que dotábamos de algún poder de decisión.
enlace a la noticia
| | |
|
|