BOLETÍN DEL 16 DE AGOSTO DE 2005
 
 
España y vivienda
 
Comunidad de Madrid
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
EL EQUIPO DE TRUJILLO RECONOCE QUE HABRÁ QUE ESPERAR 3 AÑOS
elConfidencial.com - 16 de agosto de 2005
 
El Gobierno teme que, a pesar del reciente aumento presupuestario del Ministerio, la reforma no de frutos visibles antes de las elecciones generales de 2008.

“Antes de tres años no habrá milagro Trujillo”. Así lo reconocen fuentes del propio Ministerio de Vivienda, que aseguran que los españoles no podrán disfrutar a corto plazo de la plasmación de las operaciones urbanísticas de vivienda protegida y de alquiler con las que la ministra pretende resolver el problema de miles de españoles -especialmente jóvenes- que no pueden emanciparse por el calentón del mercado inmobiliario.

Si el Gobierno quiere responder de su programa electoral antes de 2008, tendrá que reproducir operaciones de gran calado como la Operación Campamento, con el inconveniente de que sólo el Ministerio de Defensa y la SEPES (Entidad Pública Empresarial de Suelo, organismo dependiente del Ministerio de Vivienda) pueden suministrar terrenos suficientes. En otro tiempo -reconocen fuentes oficiales- se habría utilizado el enorme patrimonio de Renfe, pero la empresa ha ido vendiendo terrenos a lo largo de los años para equilibrar su enorme déficit.

Teóricamente, tanto las autonomías como los ayuntamientos podrían empujar el Plan de Vivienda presentado a bombo y platillo por la ministra, pero los tiempos políticos (electorales, obviamente) condicionarán la cooperación con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero; y, en todo caso, las operaciones urbanísticas, incluso las municipales, tienen que contar con el visto bueno del gobierno autonómico de turno.

Después de un tira y afloja que ha durado meses, el vicepresidente Pedro Solbes ha cedido a la presión de Moncloa para aumentar un 30% el presupuesto de la ministra Trujillo para 2006, después de haber incrementado las partidas para vivienda protegida un 20% en los Presupuestos de 2005 respecto a 2004.

Ahora que la ministra Trujillo puede exhibir una buena dote parece llegado el momento de mejorar su imagen, reconocen colaboradores próximos, aunque para ello la extremeña debería reconciliarse cuanto antes con los promotores de VPO, a los que dio plantón en una cumbre que ella misma había convocado en Murcia hace unos meses; o dejarse de amenazas a constructoras e inmobiliarias con un proyecto de Ley del Suelo que -según ella- "no va a gustar a todos"; y rectificar expresiones como "ladran, luego cabalgamos", que ponen los pelos de punta a los asépticos funcionarios de Vivienda.

Por otro lado, la inversión inmobiliaria juega en su contra y, lejos de contraerse, repunta gracias a unos tipos de interés históricamente bajos, a la sed inversora de los británicos en nuestra costa y al papel que sigue jugando la vivienda como inversión-refugio para millones de españoles que utilizan la compra-venta o el alquiler para canalizar su ahorro y engordar su patrimonio con vistas a la jubilación.

enlace a la noticia

 
LA VIÑETA: EVOLUCIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO
Redacción PVDM - 16 de agosto de 2005
 
 
Españoles pagaron de media 187.500 euros por un piso en 2004
Finanzas.com - 09 de agosto de 2005
 
 
Los españoles pagaron una media de 187.468 euros por la adquisición de un inmueble en 2004, lo que supone un incremento del 16% con respecto al ejercicio precedente, mientras que el precio medio por metro cuadrado comercializado aumentó un 19%, hasta situarse en 1.976 euros el año pasado, según un informe elaborado por Don Piso, filial de Ferrovial.

El estudio indica que la oferta de viviendas se incrementó en un 20% en 2004, con un porcentaje de inmuebles vendidos sobre los que han entrado en el mercado del 52,4%, lo que significa que cinco de cada diez pisos que se pusieron en venta fueron vendidos con éxito durante el pasado año. Por tipologías, casi el 72% de las promociones de obra nueva consiguieron comercializarse con éxito.

Este incremento de las operaciones de compraventa guarda una estrecha relación con el aumento de llamadas telefónicas recibidas en las agencias inmobiliarias por parte de los propietarios y potenciales compradores, según indicó Don Piso. Así, el número de llamadas realizadas por los propietarios interesados en poner su inmueble a la venta se incrementó en un 27% durante el pasado año, mientras que las efectuadas por compradores creció un 21%.

RALENTIZACION EN LA VENTA DE CASAS

El plazo medio estimado para comercializar un inmueble en el mercado español aumentó en un 41% en los últimos dos años, al pasar de un tiempo medio de 61 días en 2003 a un total de 86 días en 2005, lo que supone que el periodo de compraventa se ha dilatado en casi un mes durante esos dos años.

En este sentido, el estudio revela que el tiempo medio estimado para vender actualmente un inmueble varía en función de las características del mismo, oscilando entre los 79 días necesarios para dar salida a una vivienda de exclusividad y los 125 días contabilizados para comercializar una promoción. Las viviendas de obra nueva, por su parte, exigen, a fecha de hoy, una media de 105 días para el cierre de su venta por un comprador.

ASPECTOS FAVORABLES Y NEGATIVOS

Asimismo, el estudio de Don Piso apunta que los factores que están contribuyendo a una marcha favorable del mercado son la desaceleración del crecimiento de los precios, la creciente demanda de inmigrantes y la existencia de una cultura "muy arraigada" de compra de inmuebles entre los españoles.

Por el contrario, los factores que han influido de manera negativa son el elevado nivel de precios de la vivienda, así como la incertidumbre sobre la evolución de los tipos de interés y las novedades políticas en materia de vivienda.

enlace a la noticia

 
 
El suelo supone cerca del 24% del precio de venta
Finanzas.com - 16 de agosto de 2005
 
 
El suelo finalista supone cerca del 24% del precio de venta de una vivienda, según datos de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE) recogidos en un informe de CC.OO., en el que el sindicato denuncia el "gran negocio" que supone la compra-venta de suelo.

La organización dirigida por José María Fidalgo subrayó que sólo en el año 2004 el negocio del suelo, medido a través de su repercusión en el precio final de la vivienda, supuso un mínimo de 21.600 millones de euros.

Según CC.OO., en la Comunidad de Madrid el coste de adquisición y desarrollo del suelo llega a suponer el 50% del coste de la vivienda, cifra que es incluso superior en determinadas zonas.

Los gastos de construcción constituyen el segundo gran componente del precio de la vivienda, representando en torno al 35%. El margen del promotor, entre el 10 y el 15%, es el tercer elemento que más influye en el precio.

Por su parte, los gastos financieros y de comercialización de la vivienda tienen un impacto muy reducido, y todo ello sin contar con los diferentes impuestos y gastos en que incurre el comprador para formalizar la adquisición de la vivienda.

CC.OO. argumenta que el notable incremento del precio del suelo en el periodo 1999-2004 coincidió con la entrada en vigor de la ley sobre el régimen de suelo y valoraciones. Esta ley derogaba una anterior de 1992 y pretendía liberalizar el "intervenido" mercado del suelo como forma de aumentar la oferta y así conseguir reducir su elevado precio.

A juicio del sindicato, la realidad "es bien distinta", pues se ha producido un "espectacular" aumento del precio del suelo, como consecuencia de una "especulación feroz" y de una restricción de la oferta de suelo urbano, y todo ello "en medio de acusaciones cruzadas sobre la responsabilidad de este fracaso".

Para CC.OO., y a tenor de todos estos datos, la discusión debería girar sobre la existencia o no de las elevadas plusvalías en torno al suelo y, en su caso, sobre la distribución de las mismas.

enlace a la noticia

 
 
El endeudamiento de las familias
DiarioCrítico.com - 12 de agosto de 2005
 
 
La deuda de las familias españolas ha crecido de manera espectacular en los últimos años hasta situarse en el 103 por ciento de la renta disponible, una ratio elevada pero inferior a la de los norteamericanos, británicos, franceses o alemanes. En términos absolutos, ese porcentaje equivale a más de un billón de euros, una cifra muy abultada pero que conviene relativizar ya que esa posición deudora se ve compensada por el fuerte crecimiento de la riqueza total -financiera e inmobiliaria- de los hogares patrios, que representa diez veces la Renta Familiar Bruta Disponible, esto es, los ingresos percibidos por ellos una vez descontados impuestos y cotizaciones sociales. En otras palabras, los ciudadanos deben más pero también son mucho más ricos. A pesar de ello existen voces de moderada alarma ante esa situación.

De modo resumido, el periodo 1995-2004 está caracterizado por un aumento considerable de la riqueza inmobiliaria y por el más modesto de la riqueza financiera, lo que refleja la combinación de la preferencia histórica de las familias por los activos reales frente a los financieros, reforzada por la apreciación de los bienes inmuebles. Paralelamente, ese importante esfuerzo inversor ha obligado a los hogares a recurrir al endeudamiento para poder incrementar su patrimonio urbano. Ahora bien, la propensión a invertir en 'ladrillos' no es psicológica ni irracional, sino que tiene un sólido fundamento: la rentabilidad proporcionada por la vivienda ha sido y todavía es superior a la suministrada por los depósitos bancarios, las acciones u otros productos alternativos.

La principal amenaza que se cierne sobre la posición deudora de los hogares es una subida de las tasas de interés, lo que debilitaría su solvencia. Una buena parte de los analistas no considera realista esta hipótesis en el horizonte del corto plazo. Por añadidura, consideran que un movimiento alcista del precio del dinero sólo tendría consecuencias graves si fuese agudo e imprevisto. En un escenario de subidas graduales de las tasas de interés, las familias tendrían un margen suficiente para ajustarse a ese nuevo escenario. En un reciente estudio, La Caixa ha expuesto el ejemplo británico. El endurecimiento de la política monetaria decretado por el Banco de Inglaterra no se tradujo en un abaratamiento de la vivienda hasta dos años después.

Aunque ese planteamiento es razonable, también hay otros igualmente razonables y menos optimistas. Los tipos de interés en la Eurozona están en mínimos históricos y su recorrido es sólo al alza. Por otra parte, la mayoría de las familias españolas están endeudadas a tipos variables, lo que las hace más vulnerables a un movimiento alcista de los mismos. Además, los individuos están acostumbrados a tipos muy bajos, tienen expectativas de que esa coyuntura no cambie y esperan una revalorización permanente de sus activos reales. En este marco, una suave alza de las tasas de interés y/o la perspectiva del final de los tiempos del dinero barato bastaría para 'desinflar' la burbuja inmobiliaria y para provocar un ajuste en los precios superior al justificado por el endurecimiento de la política monetaria.

enlace a la noticia

 
 
Solbes apuesta mercado hipotecas eficiente y un menor coste
Yahoo - 09 de agosto de 2005
 
 
El vicepresidente segundo, Pedro Solbes, cree que hay que "establecer" un mercado hipotecario más eficiente en el que desaparezcan los obstáculos, que permita los cambios de hipoteca entre entidades "de forma normal y con los menores costes posibles", con el fin de aumentar la protección del ciudadano.

En una entrevista con EFE, Solbes precisó que "lo que no puede hacer nunca el Estado" es, frente a la decisión del ciudadano de optar por un tipo de interés fijo o variable, compensarle por las posibles pérdidas. "Eso no tiene ningún sentido", aseveró.

Junto con la mayor eficiencia en el funcionamiento del mercado hipotecario, Solbes se mostró partidario de que, a la hora de solicitar un préstamo, las entidades ofrezcan toda la información posible sobre las modificaciones que registraría el crédito ante una subida de tipos.

"La información es muy importante para que los ciudadanos puedan tomar sus decisiones de forma clara", aseguró Solbes, quien precisó que "es muy bueno" que quien suscribe una hipoteca sepa el coste que tendría un alza de los tipos de interés de 0,25 ó 0,50 puntos, para que calcule el margen con que cuenta en caso de que se produzca esa subida.

Para el titular de Economía, la situación financiera de las familias españolas -cuya deuda financiera supera ya los 600.000 millones de euros, según datos del Banco de España- es "muy saneada", ya que su endeudamiento se dedica, básicamente, a la compra de vivienda, lo que significa que frente al pasivo que supone la deuda contraída con el banco tienen un activo que es la casa.

Así, aseguró que, según los datos de que dispone el Ministerio de Economía, la formación bruta de capital fijo de los hogares españoles es cinco puntos superior a la de los europeos, lo que significa mayor endeudamiento.

Insistió en que esta deuda es, en su mayor parte, consecuencia de la inversión en vivienda y no de que las familias vivan por encima de sus posibilidades.

Durante la entrevista, Solbes reseñó que la política de vivienda será una de las prioridades de los presupuestos del próximo año y, así, frente a un incremento medio del gasto del 7,6 por ciento, el destinado a este apartado crecerá cerca del veinte por ciento.

También se refirió a la puesta en marcha del Plan de Vivienda y se mostró partidario de flexibilizar los requisitos de acceso a las de protección oficial, para facilitar el acceso a las mismas a las familias de clase media.

Así mismo, reiteró la intención del Ejecutivo de "apoyar mucho el alquiler" con el fin de que puedan ser utilizadas las numerosas viviendas vacías que hay actualmente en el mercado inmobiliario.

El resultado de todas las medidas, reseñó, debe ser la desaceleración de los precios, "que ya parece que empieza", hasta llegar a un aumento de los mismos similar al de otros países europeos.

"Lo razonable es que el precio de la vivienda crezca alrededor de la inflación, no debería hacerlo mucho más", concluyó.

Respecto a la deducción en el IRPF por adquisición de vivienda y la posibilidad de modificarla, Solbes reseñó que no está claro si tiene o no incidencia en los precios, pero es un hecho que muchos contribuyentes se benefician de esa desgravación, lo que "nos lleva a ser muy prudentes con cualquier decisión".

En estos momentos, precisó, el Gobierno trabaja sobre la base de mantener la deducción en el estado actual, pues hay que dar continuidad a los ciudadanos que han invertido en vivienda y cuentan con esa desgravación -del quince por ciento anual, con un límite máximo de 9.015,18 euros- para financiarla.

Descartó también la posibilidad de limitar la desgravación a un determinado nivel de renta pues, recordó, a los contribuyentes con rentas más altas ya se les grava más por tener más ingresos y no sería justo aplicarles una doble progresividad.

enlace a la noticia

 
 
El despiste de la izquierda en el poder
Rebelion.org - 16 de agosto de 2005
 
 
La verdad es se siguen tomando decisiones gubernamentales trascendentales sin debate público, por ejemplo, sobre asuntos financieros sobre los que una vez más nos siguen colando como soluciones técnicas neutras, decisiones políticas neoliberales.

El pasado 19 de Julio, el nuevo presidente del Circulo de Economía, desde hace años punta de lanza intelectual de la derecha económica, aseguraba que el Circulo debía aumentar su presencia en un debate público “dominado por los políticos”, que con su “ruido” están provocando debates como el matrimonio entre personas homosexuales o la reforma de los estatutos autonómicos, en perjuicio de debates “mucho más importantes, como la integración de los inmigrantes o la formación profesional” (El País, 20/7/05). Y como vocero de los nuevos poderes financieros no le faltaba razón, porque se siguen tomando decisiones gubernamentales trascendentales sin debate público; aunque muchos ciudadanos pensamos que entre los debates omitidos hay que incluir precisamente el creciente aumento del poder financiero global en España y que una vez más nos siguen colando como soluciones técnicas neutras, decisiones políticas neoliberales.

En los grupos de Attac en España, somos muchos los que observamos inquietos como, bajo el gobierno de la izquierda, los poderes financieros hispanos se globalizan más y más con la adquisición de bancos de nuestros vecinos; y deja que nuestro mercado financiero se potencie y globalice con la presencia cada vez mayor de los poderosos fondos de inversión anglosajones que compran y venden participaciones en las empresas españolas (por ejemplo: CVC Capital Partners, comprador de Cortefiel), buscando “creación de valor”, es decir, un aumento artificial del valor de las cotizaciones en Bolsa sin importarles mucho a que se dedican esas empresas adquiridas, de las que solo buscan pingües ganancias financieras, cuando luego venden las acciones a mayor precio.

Y mientras, el Tribunal Constitucional nos ha venido a recordar indirectamente que las plusvalías del capital financiero siguen tributando al 15%, sean ganancias de miles de millones o de mil euros; cuando sigue aplazado aquel punto del programa electoral ganador que pedía reestablecer la progresividad tributaria sobre esas plusvalías del capital. Por el contrario, casi al mismo tiempo, el Secretario de Hacienda nos ha explicado a la ciudadanía que seguirán abonándose los 100 euros mensuales a las mujeres que trabajan fuera de casa con hijos pequeños; pero que aquellas jóvenes madres, sin trabajo fuera de casa, tendrán que seguir esperando para cobrar esos euros, a que aumenten espontáneamente los ingresos tributarios.

Porque, ¡eso sí ¡, continuando la línea de los gobiernos predecesores para que sigan tranquilos los mercados financieros y los “inversores” - sean del país que sean porque ya no tienen nacionalidad y pueden volar de un país a otro - han comenzado a adoptarse decisiones muy preocupantes, sin debate público y sin apenas eco en una prensa dominada por los grupos de la derecha mediática.

¿ Que no es así? ¿Qué estamos exagerando?

Pues recordemos los ejemplos recientes que revelan cuando menos el despiste de la izquierda gobernante.

El primero podría ser la publicación del Reglamento de prevención del blanqueo de capitales que había realmente elaborado el equipo anterior de Rato y Aznar. La normá básica de la identificación de cualquier cliente por los bancos y entidades financieras para detectar a los autores de operaciones de lavado de dinero sucio se recoge con ¡ excepciones ¡. Sí; excepciones en los casos de movimientos transnacionales de capitales en los que no se exige la identificación del dueño porque vienen de otros países de la UE o vienen de terceros países - como Suiza – pero que, como en el texto del Reglamento no se concretaron esos casos excepcionales, los tiene que concretar la casi clandestina Comisión interministerial de prevención del blanqueo de capitales. Y naturalmente, este asunto ha despertado el máximo interés de la AEB, la Asociación Española de Banca, que no quiere de ningún modo que con el afán de controlar el dinero sucio (aunque sea de la droga o del terrorismo) se pueda ahuyentar al improductivo capital financiero que acude a nuestra Bolsa. Regular y controlar el dinero sucio se opone al principio de libertad de movimiento del capital financiero, que es la gran conquista moderna del capitalismo. Y nosotros, como ciudadanos pensantes, nos preguntamos si no habría sido más lógico que se hubiera exigido en ese Reglamento la identificación de cualquier cliente financiero extranjero en todos los casos, sin ninguna excepción.

El segundo despiste es doble y, además, con acuerdo del pleno del Congreso del día 30 de Junio de 2005. Por un lado, se suscriben diez acuerdos con reconocidos paraísos fiscales para un pretendido intercambio de información fiscal, pretendido porque estos centros offshore se comprometen a intercambiar una información que no tienen porque no la recogen ya que no recaudan impuestos por esas actividades o porque los depósitos de las personas físicas se esconden en fideicomisos (trusts, en inglés financiero) o están a nombre de sociedades offshore. Además, en la línea más actual de los organismos internacionales controlados por Washington, le damos el tratamiento de Estado independiente a Dependencias de la Corona británica como las islas de Jersey (la de Gescartera y el BBVA), de Guernesey y de Man, con quienes hemos firmado directamente los acuerdos, en vez de hacerlo con el Gobierno Blair, tal vez como premio a las oligarquías isleñas que contribuyen eficazmente a la evasión fiscal en España. Y para colmo, en aplicación del Decreto de Aznar de 2003 ya no se les considerara paraísos fiscales para la legislación española por haber suscrito esos acuerdos sobre intercambio de información fiscal.

En ese mismo pleno del Congreso, a pesar de las denuncias y advertencias de la Asociación Profesional de los Inspectores de Hacienda, se aprueba una verdadera amnistía fiscal para las grandes fortunas que se han refugiado en las Sicav, las sociedades de inversión mobiliaria de capital variable, un tipo de sociedad anónima fiscalmente privilegiada, gestionada por nuestras grandes entidades financieras, que no solo seguirán tributando al 1 % en vez del 35 % como cualquier sociedad mercantil sino que se ha impedido a la Inspección de Hacienda que haga efectivas las 200 actas de infracción abiertas a las falsas Sicav de 99 mariachis u hombres de paja, haciendo perder a Hacienda varios millones de euros, que se perdonan. Como el pago de impuestos se mete en el paquete de las cuestiones financieras, en adelante será la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la celebre CNMV, la que vigilara a las Sicav con la diligencia que ya demostró con Gescartera.

El tercer despiste sigue siendo aun más grave. Nuestro Secretario de Estado de Economía ha presentado en público el Proyecto del nuevo Reglamento de instituciones de inversión colectiva, que estaba pendiente desde hace dos años, porque los Gobiernos de Aznar no se atrevieron a sacarlo y que, entre otras modernidades, reconoce en nuestro Derecho a los fondos de inversión de alto riesgo, los llamados hedge funds, donde se refugia el poder financiero global más voraz y especulativo, generalmente vinculado a los paraísos fiscales de los centros offshore, que “apalancados” con enorme dinero prestado realizan arriesgadas operaciones especulativas en Bolsa, sin creación de riqueza ni de empleo. Todo eso siguiendo la línea “modernizadora” y neoliberal ya tradicional del pensamiento único, que facilita y potencia los mercados financieros globales, donde no se crea riqueza y el dinero se compra y se vende a sí mismo en sus diversas manifestaciones, en forma de acciones, bonos, préstamos bancarios, seguros, fondos y demás productos financieros. Es decir, se deja que vaya aumentando sutilmente el dominio de la economía productiva de este país por las finanzas internacionales. Porque nuestra izquierda no ha aprendido todavía lo que ya sabían los Reyes Católicos: que gobernar es controlar el poder de los grupos sociales poderosos.

Y para apoyar la digestión social de esas decisiones institucionales y entretener al personal, a los medios televisivos y de paso tener ocupados y distraídos a nuestros gobernantes, la derecha política de la oposición parlamentaria alborota y pancartea por la geografía autonómica, mientras se va internacionalizando y estrechando sus lazos con el poder imperial de Washington.

Nuestra derecha política, antiguamente nacionalista y acérrima defensora de la patria, ahora reverencia y se pirra por reunirse en la Casablanca, ansiosa de globalización neoliberal. Sus lideres máximos intentan asociarse al brazo político del poder financiero mundial: Rato afincado ya un año en el FMI; Aznar, profesor asociado al neoliberalismo conservador republicano de USA; y Rajoy, esperanza blanca del centrismo gallego y universal y leal seguidor de su jefe, celebra su desayuno de trabajo con el Presidente del país militarmente más poderoso del mundo, claro está que en su calidad de Vicepresidente de la Unión Democrática Internacional,

Pero si Vd., ciudadano corriente, también forma parte del mundo financiero o le ha sobrado algo de la paga de Junio, las páginas de nuestra prensa diaria nos informan que puede invertir sin trabas, libremente, sus ahorros en Irak con solo decírselo a la Ministra local competente.

enlace a la noticia

 
 
Vivienda abre nueva vía fiscal para abaratar los pisos un 4%
Expansion.com - 10 de agosto de 2005
 
 
El Gobierno extiende la posibilidad de exención en el pago de Actos Jurídicos y Documentados (AJD) a todas las viviendas de protección oficial, 180.000 al año, según el Ministerio. La medida exige la colaboración de las autonomías.

El Plan de Vivienda 2005-2008 introduce una modificación en el mapa de exenciones fiscales por compra-venta de inmuebles que puede suponer un ahorro de hasta el 4% en la factura que pagan los promotores y los compradores de pisos de protección oficial a través del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y IAJD).

Se trata de un tributo cedido a las autonomías que grava las transmisiones patrimoniales que van acompañadas de una contraprestación como, por ejemplo, la constitución de préstamos; también actos como, por ejemplo, documentos notariales. En teoría, la vivienda protegida está exenta del pago del IAJD, aunque lo que suelen hacer las autonomías es aplicar una reducción sobre el tipo general, situado en la gran mayoría de los casos en el 1%.

El departamento de María Antonia Trujillo introdujo esta novedad con un aparentemente sencillo ajuste en el artículo 2 del Real Decreto que entró en vigor el 13 de julio. El cambio consiste en extender la denominación de “vivienda protegida” a todas las “viviendas de protección oficial”.

El cambio es relevante, ya que hasta ahora la vivienda protegida era el término acuñado comúnmente a los pisos accesibles sólo para las rentas más bajas, con ingresos no superiores a 2,5 veces el IPREM –índice de referencia que sustituye al SMI– y que representan sólo una parte residual del total de vivienda de protección que se construye en un año –el objetivo es promover 180.000 actuaciones, hasta que la VPO represente el 30% de total de viviendas iniciadas en un año–. Al equiparar los dos términos, el Gobierno extiende el incentivo fiscal a un mayor número de beneficiarios, entre los que se encuentran tanto compradores como empresarios.

De hecho, los promotores serían los que más disfrutarían de este alivio fiscal. Según los últimos cálculos, las empresas inmobiliarias dedican al pago de impuestos el 18,3% del coste de la obra, y la mitad se destina al pago del AJD. Según la patronal del sector, la APCE, si se aplicasen las exenciones correctamente, la rebaja sobre el precio final de la vivienda podría llegar al 4%.

Los empresarios aseguran que “la medida del Ministerio puede ser importante“ para abaratar aún más la vivienda de protección oficial pero advierten de que no tendrá ningún efecto práctico “si no hay también una implicación de las comunidades autónomas, que son las que gestionan el tributo”. Se trata de una decisión complicada, ya que el boom inmobiliario ha generado importantes ingresos a través del ITP y AJD. En 2003, los últimos datos disponibles, las autonomías recaudaron casi 10.000 millones de euros por la venta de pisos.

Otras novedades del Plan de Vivienda El precio básico nacional por metro cuadrado queda fijado en 695,19 euros, lo que supone una subida del 3%. No se establece ningún mecanismo de revisión automática de los precios. En el mes de diciembre se determinará la cuantía del precio básico.

Los beneficiarios deben ajustarse a los siguientes ingresos familiares: -Que no excedan de 6,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) si se trata de viviendas protegidas de precios concertado.

-Que no excedan de 5, 5 veces el IPREM si se trata de viviendas protegidas de precio general o de viviendas usadas.

-Que no excedan de 2,5 veces el IPREM si se trata de viviendas protegidas de régimen especial.

El número de veces del IPREM resultante podrá ser ponderado mediante la aplicación, por parte de las CCAA, de un coeficiente multiplicativo único, comprendido entre 0,62 y 1.

Las superficies útiles no pueden exceder de: -90 metros cuadrados, con carácter general. Viviendas para discapacitados, con movilidad reducida, podrán tener un 20% más de superficie.

-120 metros cuadrados cuando se trate de familias numerosas.

Definición de vivienda de protección oficial: en el apartado de definiciones se equipara el término “vivienda de protección oficial” y “vivienda protegida”. Esta equiparación puede ser un paso importante para que todas las viviendas protegidas estén exentas del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

Régimen de protección: La duración del régimen para las viviendas de precio concertado será fijado por las comunidades autónomas, mientras que para el resto de las viviendas protegidas será de treinta años, salvo que las CCAA establezcan un periodo superior.

Precios de segundas transmisiones: Una vez transcurridos diez años, el precio de venta será fijado por las comunidades autónomas con un límite máximo de 2 veces el precio de venta inicial, una vez actualizado mediante la aplicación del IPC.

Registros de demandantes: La venta y adjudicación de las viviendas beneficiará a demandantes inscritos en los registros públicos autonómicos. Se podrán prever otros procedimientos que garanticen los principios de igualdad, concurrencia y eliminación de cualquier tipo de fraude en las primeras y posteriores transmisiones. Los registros públicos de demandantes deberán haberse puesto en funcionamiento en seis meses desde la entrada en vigor de la ley.

enlace a la noticia

 
 
López Aguilar aboga por mejorar régimen jurídico de la VPO
Finanzas.com - 09 de agosto de 2005
 
 
El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, aboga por perfeccionar el régimen jurídico de las Viviendas de Protección Social (VPO), dado su carácter de "herramienta fundamental" en la promoción de las condiciones necesarias para hacer efectivo el derecho de disfrute de una vivienda digna y adecuada.

Así lo pone de manifiesto el titular de Justicia en un artículo publicado en la última edición de la revista 'Notario del siglo XXI', que recoge Europa Press, y en el que explica el significado y la proyección del artículo 47 de la Constitución Española, que trata sobre el derecho de todos los españoles a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.

Además de la opción de mejorar las políticas relacionadas con las VPO's para garantizar ese derecho, López Aguilar añade el fomento de la "celebración de relaciones jurídicas de goce", como el arrendamiento, para satisfacer ese derecho, y que, a su juicio, alienta que se corrijan las "imperfecciones" de su regulación y se "abra" el mercado del alquiler de la vivienda, de forma que represente el 20% del parque total, frente al 11% actual.

No obstante, el impulso de la VPO y el alquiler en el mercado de la vivienda española no son, según el titular de Justicia, una acción comprometida sólo del Gobierno, sino que es "crucial" y "determinante" la implicación firme y decidida de las comunidades autónomas.

Igualmente, considera que resulta "obligada" y "necesaria" la colaboración de las tres administraciones para realizar una "adecuada" reforma de la Ley del Suelo y Valoraciones de 1998, con el fin de recuperar el Patrimonio Municipal del Suelo y configurarlo de manera que no sea "nunca" inferior al 25% del aprovechamiento urbanístico residencial.

En concreto, señala que si los ayuntamientos mantienen ese cupo de suelo se podrá garantizar una oferta estable y suficiente de VPO's tanto en propiedad como en alquiler y en superficie.

El titular de Justicia recuerda que las políticas tendentes a la realización del derecho de acceder a una vivienda digna y adecuada deben tener en consideración todas las "herramientas" que el derecho contiene, desde el destino de suelo público para la edificación de vivienda públicas, hasta el establecimiento de planes específicos con ayudas económicas.

Así, aseguró que el Gobierno está empeñado en garantizar este derecho y dar satisfacción a este principio fundamental en la ordenación de la convivencia de una sociedad avanzada, por lo que creó la creación del Ministerio de Vivienda, que, según indicó, ya ha adoptado medidas para paliar los efectos negativos de otras políticas del pasado.

enlace a la noticia

 
 
Buenafuente: Miniapartamentos de protección oficial
El País - 14 de agosto de 2005
 
 
Las indeseadas visitas familiares del domingo serán muy cortas, porque el oxígeno se termina

La noticia: "El Gobierno estudia construir miniapartamentos de protección oficial, de 30 metros cuadrados".

Se ha desatado la polémica. El Gobierno ha anunciado que están estudiando construir miniapartamentos de protección oficial. Se ve que son tan pequeños que los plomos, en vez de saltar, se agachan.

Ya me imagino cómo venderán estos apartamentos: "Piso tipo loft (cuando no hay nada, es tipo loft) ideal para parejas bien avenidas y con cabello graso, que entrarán mejor".

Según ha anunciado la ministra de vivienda, María Antonia Trujillo, estos pisos tendrán unos 30 metros cuadrados. Vamos, que el día de la inauguración va a ser muy triste, porque cuando entren los invitados te tienes que salir tú.

Esto aparentemente es un handicap, pero está lleno de ventajas. Por ejemplo, las indeseadas visitas familiares del domingo por la tarde serán muy cortas, porque el oxígeno se termina enseguida. Además, no puedes respirar hondo, porque te tragas las cortinas. No entra ni la luz. Es que no puede...

Estos pisos también supondrán un gran ahorro a la hora de hacer reformas. Hay que pensar que con la madera de un bonsái ya te sale parqué para todo el piso... ¿Que quieres cambiar el color de las paredes? Las pintas con rotring. ¿Qué quieres cambiar los muebles? Se los encargas a Pin y Pon.

La verdad es que no entiendo la polémica. Bloques de apartamentos de este tipo ya existen en muchas poblaciones. Qué te diré yo... en Alcalá Meco, en Carabanchel, en Can Brians, en Herrera de la Mancha...

La ministra ha dicho que estos pisos "se adaptan a las nuevas tipologías de usuarios". ¿Nuevas tipologías? ¿Ahora qué nacen, hobbits en lugar de niños? Claro, y Zapatero es El Señor de los Pisillos. Pero si es al contrario. Los chicos y las chicas de ahora son más grandes; se tendrán que ir al colegio con el piso puesto, porque se quedarán encallados en la puerta.

A este paso, pronto veremos anunciando al ministro de Interior que, para evitar problemas de tráfico, hay que viajar en Scalextric. Me va a gustar ver a Romay.

La ministra también ha dicho que se han inspirado en los pisos de los países nórdicos... Por lo visto allí son muy austeros... Los pisos tienen un solo grifo para toda la casa. De ésos con manguera. Igual te sirve para ducharte, que para limpiar los platos, que para lavar el coche. Es cuestión de estirar la goma.

Por suerte, en las miniviviendas que propone el Gobierno, para ahorrar espacio, habrá zonas comunes para todos los inquilinos. Es un poco vuelta a los sesenta, al hippismo. "Venga, que vamos a tirar la basura". Y todos a tirar la basura.

Por lo visto, habrá una zona de lavandería. Un lugar ideal para ligar los solteros del bloque: "¿Lavas o centrifugas?" Acabarán poniendo dos ambientes: lavado en seco, y lavado húmedo, para cuando la cosa está más avanzada.

Yo creo, que lo que debería procurar el Gobierno... No soy nadie para opinar... ¡Bueno, sí soy alguien para opinar, coño, por eso tengo este programa! No soy nadie para imponer, pero sí para opinar. Yo ya me entiendo. Lo que debería procurar el Gobierno es que bajen los precios de los pisos, no los metros. Es una idea que se me ha ocurrido.

Además, se ha establecido la normalidad de lo supercaro. Vas a ver un piso y la tía te dice: "80 millones". Y tú, claro, por no quedar mal: "Ah, pues no está mal...". Mientras piensas: ¿De dónde coño saco 80 millones? Entonces le sueltas: "Bueno, tendré que venir con mi novia". ¿Qué pasa, que tu novia tiene los 80 millones?

El otro día me enteré de que las hipotecas ya se heredan. No me extraña. Hacen falta siete generaciones para terminar de pagarla. Vamos, que si esto nos pilla antes, aún estaríamos pagando las cuevas de Altamira.

enlace a la noticia

 
 
Árbol, hermano
El País - 12 de agosto de 2005
 
 
Una de mis carencias es la botánica. He vivido siempre en ciudades, pero ellas no tienen la culpa. Para buscar culpables habría que remontarse a la infancia, a la pereza, a mi educación religiosa, que favorecía los ejercicios espirituales sobre los vegetales. Es tarde en todo caso. Estaba resignado a vivir el resto de mis días en la ignorancia de la flora y el arbolado, cuando un pequeño suceso acaecido en el barrio me ha puesto las pilas. Lo último que esperaba yo en este mundo era deberle una toma de conciencia ecológica al alcalde.

La acacia figura entre los escasos árboles que reconozco por su morfología, y en particular por su flor, el popular pan y quesillo de los niños. Uno de mi colegio alicantino se lo comía realmente, diciendo que sabía rico, aunque yo nunca me atreví a probarlo: he sido poco de quesos. Aún está fresca la savia derramada en el paseo de la Virgen del Puerto por orden de Ruiz-Gallardón: esa tala de acacias que movilizó a mitad de julio a los vecinos y terminó en batalla campal con heridos y concejales amenazados por la porra del guardia de la porra.

Por aquellas mismas fechas, y sin luz ni taquígrafos en tal ocasión, derribaron en Francisco Silvela una peculiar construcción de una altura esquinada con la calle de México, donde en los últimos 25 años se hacían y vendían las mejores patatas fritas de la ciudad.

El amable patatero se apuntó a la jubilación anticipada con el elevado anticipo que una inmobiliaria le pagó por liberar del todo esa esquina del solar edificable y, llegado el momento del derribo, también el hacha cayó sobre un frondoso árbol situado detrás de la freiduría. Tiene desde entonces una protección metálica, suponemos que municipal, pero el árbol sigue enseñando su leñosa tripa amarilla.

Lo más curioso de todo este asunto fue leer -en un reportaje de Abc- que Madrid es la segunda ciudad del mundo con más árboles en la calle, y la primera no es Londres, como yo creía, sino Tokio. Son 300.000 sólo contando los llamados árboles de alineación, es decir, los plantados en alcorques de acera; fuera de ese recuento están los de la Casa de Campo, calculados en 500.000, y los que habrá en las restantes tres mil y pico hectáreas de parque y zonas ajardinadas. Así que "Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas)", sirviendo en este caso el conocido verso de Dámaso Alonso para hablar de vegetales cadáveres en potencia. No sólo el Ayuntamiento tala. También quieren algunos de los propietarios del Olivar de Chamartín -donde el poeta y su mujer, Eulalia Galvarriato, vivieron la mayor parte de su vida- instalar allí un restaurante de lujo en perjuicio de los olivos.

Hago una pausa en mitad de la columna y me asomo al balcón de casa: dos filas de plátanos bordean la calle que estoy viendo. Es otro de los pocos árboles que sé identificar. ¿Seguirán ahí el verano que viene? El citado artículo de Abc me produjo más emociones arbóreas. La edad media de los árboles de Madrid es de 20 años, como la de los espectadores de cine y los usuarios del botellón. Amarga sensación la de doblarle con creces la edad no sólo a tanta gente sino a tanto árbol; siempre había creído, por ese analfabetismo vegetativo mío, que el arbolado era un género adulto, y la acacia una especie lacia. Y resulta que son prácticamente teenagers. Hay, sin embargo, un matusalén entre ellos: un ciprés del Retiro que data de 1632. Un ciprés calvo, lo que no es extraño con esa longevidad. Otro dato descorazonador: en nuestras calles hay 220 especies de árbol, y yo apenas distingo el plátano, la acacia y el ciprés alopécico. Qué desastre de educación naturista.

Un consuelo final. Los principales problemas que sufren los árboles madrileños son las pudriciones, las plagas y los factores externos, entre los que el autor del reportaje, Carlos Hidalgo, señalaba los golpes. Seré un bruto de la naturaleza, pero no carezco de sentimientos, y desde que he leído esa noticia me siento algo árbol todos los días. Esos airosos desconocidos plantados en las calles están expuestos a los mismos peligros que yo como ser humano. Y a la misma saña municipal. A ellos los talan, a los peatones nos tiran a la zanja.

enlace a la noticia

 
 
DÉFICIT POR CUENTA CORRIENTE AUMENTA UN 90% ENTRE ENERO-MAYO
El Mundo - 16 de agosto de 2005
 
 
Hasta 26.040 millones

La balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, registró un déficit acumulado en los cinco primeros meses del año de 26.040 millones de euros, un 90% superior a los más de 13.000 millones del mismo periodo de 2004, según datos del Banco de España.

La ampliación del déficit corriente se debió, principalmente, al aumento del déficit comercial y, en menor medida, a la evolución en el mismo sentido del saldo de la balanza de rentas. Los retrocesos de los superávit de las balanzas de servicios y de transferencias corrientes también contribuyeron a la ampliación del déficit por cuenta corriente.

El déficit acumulado de la balanza comercial ascendió de enero a mayo a 26.173,4 millones de euros, un 44,9% más.

enlace a la noticia

 
 
La crisis económica
LibertadDigital.es - 16 de agosto de 2005
 
 
La dificultad de devolver los préstamos, tanto por familias como por empresas –no por las administraciones públicas, afortunadamente– refleja la escasa productividad de nuestras inversiones y nuestra falta de competitividad. En 2005, posiblemente, la economía española gastará –en consumo e inversiones– cerca de un 5,8% más que en 2004 en términos reales, pero de ese aumento, cerca del 43% nos la venderán empresas situadas en el extranjero porque en España o no se producen esos bienes o son demasiado caros. Nuevamente, no importa ese desequilibrio, porque hoy, en el mundo, no hay nadie autosuficiente. El problema se plantea cuando se trata de un proceso creciente y acumulativo. En el cuadro que figura a continuación se puede observar, con las cifras revisadas del INE desde 2000, cuál ha sido la evolución de las ventas de los bienes producidos en España y de los producidos en el extranjero en el mercado español.

Año         Crecimiento Demanda  % del déficit   crecimiento
              del PIB   externa   exterior en      demanda
                                 relación al PIB   interna
2001             3,5%    -0,2%        3,5%           3,7% 
2002             2,7%    -0,7%       25,0%           3,4% 
2003             2,9%    -0,9%       31,0%           3,8% 
2004             3,1%    -1,6%       51,0%           4,7% 
2005 (previsión) 3,3%    -2,5%       75,0%           5,8% 
Fuente: INE y elaboración propia.
En este cuadro queda claro, a mi entender, el espectacular aumento de la demanda interna durante estos años, el gran resultado que el gobierno prevé para 2005 y, y es la parte que quiero resaltar, el aumento del porcentaje que significa el suministro extranjero en relación con lo que aumenta el PIB. Desde apenas el 3,5% en 2000 hasta, probablemente, el 7,5% en 2005. El problema, frente a las ventajas a las que ya me he referido de la globalización es que, probablemente, y al contrario de lo que ocurría cuando todos los países eran más cerrados, cuando la demanda interna deje de aumentar, como consecuencia del fenómeno del excesivo endeudamiento y de la pérdida de competitividad, las importaciones es posible que crezcan menos, pero van a seguir creciendo mucho, mientras nuestras exportaciones se reducirán en términos reales e incluso nominales. Tendremos dos problemas: la falta de consumo e inversión internos y un deterioro del sector exterior que seguirá creciendo. No sólo dejaremos de crecer, iremos hacia atrás. Una situación que será impulsada por el euro, una moneda extraña, que lejos de ayudarnos a tomar decisiones nos podría asfixiar, en los mismo términos en que Berlusconi dice, ahora, que el euro está destrozando la economía italiana.

CONCLUSIÓN

Todo esto podría no ocurrir. Todo va a depender de que nuestra mano de obra, todos y cada uno de nosotros, estemos cada vez mejor formados y educados y seamos capaces de trabajar más horas de una forma concienzuda, de que nuestros salarios no suban demasiado, de que tengamos fábricas y empresas modernas, de que sepamos idiomas, de que tengamos muchísimos campos de golf, de que nuestros administradores públicos sean eficientes y que inviertan lo necesario, de que seamos capaces de continuar ese proceso de modernización más rápidamente que nuestros competidores; también de que seamos sensatos a la hora de decidir en qué invertimos y de que nuestro sistema financiero no se equivoque a la hora de conceder préstamos y de que el gobierno de la nación sea un lazo de unión entre todos los españoles, ayudando a que trabajemos codo con codo, pagando cada vez menos impuestos, en lugar de perder el tiempo en proyectos secesionistas y guerracivilistas. ¿Será posible? ¿Ustedes qué creen?

enlace a la noticia

 
 
Economía prevé que precio de carburantes seguira subiendo
Consumer.es - 13 de agosto de 2005
 
 
Ello hace imposible adelantar ahora estimaciones más ajustadas de la evolución de la inflación en los próximos meses

Si la escalada del petróleo no se frena, los precios de gasolinas y gasóleos seguirán subiendo en España. Lo vaticinó, con toda cautela, el secretario de Estado de Economía, David Vegara, tras recordar que los operadores petrolíferos tardan algún tiempo en trasladar a los consumidores la evolución de la cotización internacional.

Y el petróleo no hace más que subir. Ayer, el barril de crudo Brent alcanzó un nuevo máximo por encima de los 66 dólares -el incremento semanal ya supera los 5 dólares-, mientras el ligero Texas emprendía la conquista de los 67 dólares por barril. Pese a los niveles históricos alcanzados, los analistas consideran que tendrían que alcanzar todavía los 90 dólares para rebasar los precios de 1980, una vez descontado el efecto de la inflación.

Desde comienzos de año, el petróleo se ha encarecido el 60% en dólares y en torno al 47% en euros (diferencial debido a la apreciación de la moneda europea), mientras que el aumento medio de los carburantes ronda el 16%. La diferencia está en torno a veinte puntos porcentuales.

Aunque una parte importante (casi un 60%) del precio final de gasolinas y gasóleos corresponde a los impuestos -y no se ve afectada por las fluctuaciones del mercado-, parece claro que, seguramente por razones comerciales, las operadoras sólo han aplicado parcialmente el incremento de la cotización en el precio que cobran al consumidor. Vegara aseguró que no se han detectado prácticas contrarias a la competencia en las decisiones de las operadoras, y anunció que el Gobierno no bajará la guardia en estos procesos. Y reconoció que "con la información disponible, y dada la práctica habitual de retrasos en los traslados de la variación de cotizaciones internacionales a precios finales, lo probable es que no hayamos visto los máximos en los carburantes".

Por esta razón, entre otras, resulta imposible adelantar ahora previsiones más ajustadas de la evolución de la inflación en los próximos meses. Tampoco parece razonable que el Gobierno recurra al impuesto especial que grava los carburantes para financiar los desequilibrios.

Por el momento, aclaró Vegara, no hay razón para modificar las bases presupuestarias, ni el cuadro macroeconómico en el que se apoyan. El equipo del Gobierno trabaja con escenarios de 55 dólares el barril en la preparación de las cuentas del año 2006 -52,4 dólares para el 2005, en tanto que el 2004 se saldó con una media de 40 dólares por barril-, y no ha modificado esa variable.

enlace a la noticia

 
 
España: entre los países de la UE-15 con salarios más bajos
Consumer.es - 15 de agosto de 2005
 
 
Tan sólo daneses y griegos tienen peores sueldos que los españoles

España es, entre los Quince socios que formaban la Unión Europea (UE) antes de la ampliación, uno de los miembros con salarios más bajos, tan sólo por delante de Dinamarca y Grecia. Sin embargo, según estos datos de 2002, Dinamarca es, con mucha diferencia, el país de la UE más caro.

Los salarios de los españoles están entre los más bajos de Europa en valores absolutos, aunque la comparación entre países depara sorpresas cuando se toman en cuenta los distintos niveles de precios. Entre los Quince socios que formaban la Unión antes de la ampliación al Este, los griegos ganan menos que los españoles, pero también los daneses, cuyos ingresos anuales por persona, medidos en paridad de poder adquisitivo (PPA), están por debajo de los nuestros.

La PPA permite comparar la capacidad de compra entre los ciudadanos de los países comunitarios. Cuando se incluye este dato se comprueba que, sin excepción, los Estados más desarrollados económicamente tienen niveles de precios más altos. Para comprar lo mismo, hay que gastar más en el país caro que en el barato, y las diferencias salariales no siempre compensan.

Las instituciones nacionales y la Oficina Europea de Estadísticas, Eurostat, se toman su tiempo para divulgar este tipo de trabajos, porque tienen que recabar las cifras pormenorizadas de todos los Estados, de manera que la última referencia disponible data de 2002.

Que los daneses tengan menos capacidad de gasto que los españoles se debe a que Dinamarca es, con mucha diferencia, el país más caro de la Unión. Sus precios superan en un 25% a la media comunitaria. En valores medios de poder de compra figuran Alemania, Austria, Francia, Bélgica y los Países Bajos, mientras que España apenas rebasa ligeramente el 80% del promedio.

Cuando la estadística abarca a los 25 miembros de la UE, la posición española se queda en un nivel intermedio. Aunque nuestra ganancia media anual -medida en PPA- se mantiene por debajo del promedio, todos los nuevos socios comunitarios, excepto Chipre, figuran por debajo. Los precios corrigen un poco, pero no lo bastante, las bajas retribuciones de húngaros, polacos, checos, letones y lituanos.

enlace a la noticia

 
 
Más de 60% de compras en bolsa española son de extranjeros
CincoDías.com - 11 de agosto de 2005
 
 
Más de seis de cada 10 euros de las compras realizadas en la bolsa española -un 63,71%- las realizan inversores no residentes y sólo un 5,53% del importe movilizado corresponde a particulares, según datos de Bolsa de Madrid correspondientes al primer semestre.

La incursión foránea ha robado terreno a los operadores nacionales, puesto que hace un año movían un 61,27% del dinero utilizado para acaparar títulos, 2,44% puntos porcentuales menos. El peso de las compras de inversores nacionales ha caído, por tanto, en el año desde un 38,73% al 36,29%.

En términos de negociación total -compras y ventas de acciones-, los extranjeros movieron un 56,98% del dinero contratado hasta marzo, último dato disponible del parqué madrileño. Un año antes su cuota era del 49,67%, aunque a finales de 2004 se elevó al 57,24%.El interés de los inversores extranjeros por las empresas cotizadas españolas se pone más en evidencia al observar el saldo neto que resulta de sus compras y ventas de acciones.

En el primer trimestre, los no residentes habían colocado en la bolsa española una inversión neta de 2.424 millones de euros, tras efectuar compras por 116.115 millones de euros y ventas por 113.691 millones. Si continúa la tendencia, se rompería la racha negativa que ha tenido la inversión foránea en el parqué español de manera ininterrumpida desde que en el año 2000 las ventas de acciones superaron a las compras en 16.994 millones de euros.

La inversión neta de los no residentes arrojó un saldo negativo de 15.867 millones de euros en 2004, que en 2003 fue de 14.264 millones, en 2002 de 21.008 millones y en 2001 de 23.655 millones.

enlace a la noticia

 
 
EEUU: FED daría el tiro de gracia a la burbuja inmobiliaria
PonteAlDía.com - 14 de agosto de 2005
 
 
Los aumentos que viene realizando la Reserva Federal en la tasa de interés podrían generar en breve una caída en la sensación de riqueza de los propietarios de los EE.UU.

La vivienda en Estados Unidos está más cara que en por lo menos los últimos cinco años, según un índice la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios que compara los precios medios de las casas contra los ingresos, desde mayo del 2000.

El presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, dijo que ve “señales de efervescencia en algunos mercados locales”. Esa es la forma que tiene la FED de decir que “Dios ayude a la economía de Estados Unidos si los consumidores no pueden contar con un precio de las propiedades siempre en alza para mantener su sensación de bienestar económico”. Hay abundante evidencia histórica en todo el mundo de que las burbujas inmobiliarias no se desinflan, estallan. Australia, por ejemplo.

Los paralelos con el actual mercado de EEUU son evidentes. El índice compuesto Nasdaq perdió la mitad de su valor entre marzo y diciembre del 2000. Ese bajón fue seguido por una oleada de escándalos corporativos que ensució a empresas como Enron Corp. y WorldCom Inc., y que sigue en los titulares de los diarios a medida que los responsables pasan por el sistema judicial rumbo a la cárcel.

Sin embargo, es difícil criticar al inversor estadounidense por preferir los ladrillos financiados con hipotecas antes que las veleidades del mercado de valores. Los precios de los inmuebles subieron 12,5% anual en el primer trimestre de este año, según la Office of Federal Housing Enterprise Oversight, tras aumentar 11,9 por ciento en los tres meses previos y 13,4 por ciento en el tercer trimestre del 2004.

enlace a la noticia

 
 
EEUU: Cómo evitar la pérdida de sus viviendas
La Tribuna Hispana - 15 de agosto de 2005
 
 
Para la mayoría de las familias, una vivienda no es sólo una inversión financiera de importancia, sino también un motivo de orgullo. La pérdida de una vivienda por circunstancias imprevistas, como el desempleo, puede tener resultados devastadores, tanto en el aspecto personal como financiero.

Los problemas financieros generalmente se asocian con los siguientes cambios en la vida de una persona: Pérdida del trabajo; Recortes de horas de trabajo o de horas extra; Retiro; Enfermedad, accidente o muerte de un familiar; y Divorcio o separación.

Si su familia está atravesando por uno de estos cambios y no puede hacerse cargo del pago de sus facturas, es el momento de analizar lo que gana y lo que debe, eliminar gastos innecesarios y buscar ayuda si aún no puede hacer frente a sus obligaciones financieras. Si toma medidas ahora puede proteger a su familia de la pérdida de su vivienda.

MEDIDAS A TOMAR

• Comuníquese con su entidad crediticia Muchas personas evitan comunicarse con sus entidades crediticias cuando tienen problemas financieros. La mayoría nos sentimos avergonzados de hablar de nuestros problemas financieros con otras personas o creemos que si las entidades crediticias saben que estamos en problemas, correrán a cobrarnos la deuda o a ejecutar la confiscación de la vivienda. Las entidades crediticias disponen de opciones que pueden solucionar su problema y ayudarlo así a conservar su vivienda. Sin embargo, estas opciones funcionan mejor cuando usted está retrasado sólo en uno o dos pagos de su hipoteca. Cuanto más retrasado esté en sus pagos, menos opciones disponibles encontrará. Para ayudarlo, las entidades crediticias generalmente necesitan saber de usted:

— El número de cuenta de su préstamo — Una breve explicación de su situación — Documentación de ingresos recientes [tal como talones de pago; constancia de beneficios del seguro social, discapacidad, desempleo, retiro o asistencia pública. Si trabaja por cuenta propia, tenga disponible para referencia las declaraciones impositivas o una declaración de ganancias y pérdidas anual hasta la fecha]

• Lista de gastos de la vivienda Tenga en cuenta que mantendrá más de una conversación telefónica con su entidad crediticia. Típicamente, su entidad crediticia le enviará por correo un paquete de 'solución para préstamos'. Este paquete contiene información, formularios e instrucciones. Si quiere ser tenido en cuenta para recibir ayuda, complete los formularios y envíelos rápidamente a su entidad crediticia. Una vez recibido, se examinará el paquete antes de que la entidad crediticia le ofrezca una solución.

• No ignore la correspondencia Si no se comunica con su entidad crediticia, ella intentará comunicarse con usted por correo o por teléfono tan pronto como usted deje de realizar sus pagos. Es muy importante que responda la correspondencia y los llamados ofreciéndole ayuda. Si la entidad crediticia no recibe noticias suyas, deberá iniciar acciones legales tendientes a la ejecución hipotecaria. Esto aumentará en forma sustancial el costo para regularizar la situación de su préstamo.

• Otras consultas Si no se siente a gusto con su entidad crediticia, debe comunicarse de inmediato con una agencia de asesoría de vivienda aprobada por HUD y arreglar una cita con un asesor. Un asesor lo ayudará a evaluar su situación financiera, determinar las opciones que tiene a su disposición y negociar con su entidad crediticia. Un asesor estará familiarizado con los diversos paquetes de soluciones que las entidades crediticias dispondrán para usted y sabrá qué medidas serán más convenientes para usted y su familia, basado en su situación. Además, el asesor puede llamar a la entidad crediticia junto con usted o en su nombre para analizar un plan de solución. Si consulta a un asesor antes que los pagos de su hipoteca se atrasen demasiado, podrá protegerse de futuros problemas crediticios.

Para obtener más información sobre las agencias de asesoría de vivienda aprobadas por HUD y los servicios que ofrecen, llame al 1 [888] 466-3487 de lunes a viernes, de 9:00 am a 5:00 pm Hora Estándar del Este. También puede remitirse en forma automática a las tres agencias de asesoría de vivienda ubicadas más cerca suyo llamando al 1 [800] 569-4287.

• Priorice sus deudas Las personas desempleadas requerirán un presupuesto nuevo, más ajustado. Priorice sus facturas y abone las que son más necesarias para su familia: alimento, servicios esenciales y refugio.

El incumplimiento en el pago de alguna de sus deudas puede afectar seriamente su calificación crediticia. Sin embargo, si se demora en el pago de su hipoteca, podría perder su vivienda. Siempre que sea posible, el ingreso que quede disponible después del pago de los servicios esenciales y alimentos debe utilizarse para los pagos mensuales de su hipoteca. Si su ingreso de empleo se ha visto reducido o suspendido, considere primero la eliminación o reducción de sus otros gastos [tales como cenas en restaurantes, entretenimiento, TV por cable o incluso servicio telefónico]. Si con esto no logra un ingreso suficiente, considere utilizar otros recursos financieros, como acciones, cuentas de ahorro o propiedades personales que puedan tener valor, como un barco o un segundo auto. Tome las medidas responsables necesarias para ahorrar efectivo. Además de hablar con su entidad crediticia, puede querer comunicarse con una agencia de asesoría en materia crediticia para el consumidor sin fines de lucro que se especialice en brindar ayuda para la reestructuración de pagos de créditos. Los asesores crediticios a menudo pueden reducir las facturas mensuales negociando pagos reducidos o planes de pago a largo plazo con sus acreedores. La mayoría de las agencias de asesoría crediticia son acreditadas y brindan sus servicios en forma gratuita o cobrando un pequeño honorario administrativo mensual ligado a un plan de pagos. Tenga cuidado con las agencias de asesoría que ofrecen asesoramiento a cambio de abultados honorarios o donativos por adelantado.

Utilice la Internet para buscar una agencia de asesoría de vivienda aprobada por HUD o marque 1 [800] 569-4287 o TDD: 1 [800] 877-8339.

Cuando llame a una agencia de asesoría en materia crediticia para el consumidor, le pedirán que proporcione información actual sobre sus ingresos y gastos. ¡Asegúrese de preguntar si la agencia cobra honorarios antes de firmar cualquier documento!

• Conserve su buen crédito No subestime la importancia de conservar su buen crédito. Su capacidad futura de adquirir ciertos bienes, alquilar o comprar una vivienda y completar otras operaciones a menudo requieren de una verificación crediticia. Las agencias crediticias para el consumidor y su entidad crediticia pueden ayudarlo a examinar soluciones para mantener la buena reputación de su crédito. Mantener una buena reputación crediticia es importante aún para los buscadores de empleo. Cuando solicita un empleo, el empleador probablemente verificará su informe crediticio para determinar lo siguiente:

• Examine soluciones de préstamos Primero y principal, si puede mantener los pagos de su hipoteca al día, hágalo. Sin embargo, si ve que es imposible realizar los pagos de su hipoteca, puede calificar para una opción de solución para préstamos. Consulte con su entidad crediticia para conocer cuál de estas opciones puede estar disponible.

• Si su problema es temporal Reinstauración: Su entidad crediticia siempre está dispuesta a considerar la aceptación del monto total adeudado en una suma global abonada en una fecha determinada. A menudo se combinará esta opción con una Tolerancia.

Tolerancia: Su entidad crediticia puede permitirle reducir o suspender los pagos por un breve período de tiempo después del cual debe acordarse otra opción para ponerse al día con su préstamo. La opción de tolerancia generalmente se combina con una reinstauración cuando usted sabe que tendrá suficiente dinero para ponerse al día con la cuenta en una fecha determinada en el futuro. El dinero puede provenir de un bono por inicio de empleo, inversión, liquidación de seguro o un reembolso de impuestos. Plan de pagos: Puede lograr obtener un acuerdo para continuar con los pagos mensuales regulares, además de abonar una parte de los pagos anteriores adeudados cada mes hasta ponerse al día.

Si su situación permanecerá de ese modo por un largo tiempo o afectará en forma permanente su capacidad para ponerse al día con su cuenta:

A] Modificación de hipoteca: Si puede efectuar los pagos de su hipoteca, pero no tiene la suficiente cantidad de dinero para ponerse al día con su cuenta o no puede afrontar el monto total de su pago actual, su entidad crediticia puede modificar uno o más términos de su crédito original para que sus pagos sean más accesibles. Su préstamo puede modificarse permanentemente de una o más de las siguientes maneras:

—Agregando los pagos pendientes al saldo existente. —Cambiando la tasa de interés, incluyendo el cambio de tasa ajustable a tasa fija. —Extendiendo la cantidad de años de pago del préstamo.

B] Avance de reclamo: Si su hipoteca está asegurada, puede calificar para un préstamo sin intereses de su garante hipotecario para ponerse al día con su cuenta. El pago de este préstamo puede demorarse por varios años.

• Cuando conservar la vivienda no es una opción —Venta: Si no puede hacer frente a los gastos de su vivienda, su entidad crediticia generalmente acordará concederle un período de tiempo específico para que encuentre un comprador y salde el monto total adeudado. Se espera que usted solicite los servicios de una profesional de bienes raíces que pueda comercializar con dinamismo su propiedad. —Venta previa a la ejecución hipotecaria o pago a corto plazo: Si el valor de venta de la propiedad no es suficiente para completar el pago del préstamo, su entidad crediticia puede estar dispuesta a aceptar menos del monto total adeudado. Esta opción puede también incluir un período de tiempo para permitirle a su agente de bienes raíces comercializar la propiedad y encontrar un comprador calificado. También puede disponerse de ayuda monetaria para pagar a otros portadores de gravámenes y/o ayudar al pago de algunos costos de traslado. —Asunción: Puede permitirse que un comprador calificado se haga cargo de su hipoteca, aún si los documentos del préstamo original establecen que el préstamo no es asumible. —Traspaso en lugar de ejecución hipotecaria: Su entidad crediticia puede acordar permitirle 'devolver' en forma voluntaria su propiedad y perdonar la deuda. A pesar de que esta opción parece ser el camino más fácil, generalmente, usted debe intentar vender la vivienda a su valor de mercado durante al menos 90 días antes de que la entidad crediticia considere esta opción. Además, esta opción puede no estar disponible si usted tiene otros gravámenes, tales como juicios de otros acreedores, segundas hipotecas y gravámenes impositivos estatales o del IRS.

enlace a la noticia

 
 
EEUU: Deudas impagables
LaRaza.com - 16 de agosto de 2005
 
 
Cada vez con más frecuencia en los últimos años, diversos sectores económicos han “descubierto” a la comunidad latina y su creciente poder de compra. Entre ellos figuran los vendedores de vivienda y también un sector que ha terminado con los “sueños americanos” de muchos inmigrantes: los vendedores de deudas imposibles de pagar.

Cientos de miles de latinos con y sin documentos son alcanzados cada día por la propaganda de los vendedores de bienes raíces. La venta de vivienda ha tenido un rapidísimo crecimiento, y muchos sueñan con comprarse una casa.

Pero también son alcanzados por la propaganda de que “cualquiera” puede ser dueño de casa, cantaleta comercial que no siempre es cierta. Hay que llenar una serie de requisitos, de los cuales el más importante es poder pagarla.

Durante el mes de mayo (últimas cifras disponibles), en Illinois hubo un aumento de más del 10 por ciento de “foreclosures” o reposesión, procedimiento de confiscar una casa debido a que el dueño no pudo pagar la hipoteca. Este aumento puso al estado por encima del nivel nacional.

En total, Illinois contribuyó con 3,667 “foreclosures” a los 62,432 que hubo a nivel nacional. Según la compañía RealtyTrac, hay por lo menos 550,000 propiedades actualmente en el país que fueron reposesionadas por falta de pago de las hipotecas. Esto quiere decir una de cada 1,853 casas. En el Condado de Cook solamente, RealtyTrac tiene una lista de 25,952 propiedades reposesionadas.

Con frecuencia, la imposibilidad de pagar se debe a que el comprador de una casa no tenía claro cuánto dinero iba a terminar pagando por su propiedad. Si la falta de conocimiento fue intencional por parte del agente que le consiguió el préstamo, esto se conoce como “predatory lending practices”, o usura.

TIBURONES EN EL MERCADO

Un anuncio común de algunas compañías de préstamos es que “Usted va a pagar menos al mes de lo que está pagando ahora”; pero, por ejemplo, le presentan cuentas al cliente sin considerar el pago del seguro de la vivienda o de los impuestos. Después de firmado el refinanciamiento, el cliente se da cuenta de que debe pagar por sí mismo el seguro y los impuestos, que antes estaban incluidos en sus pagos de hipoteca.

Otras prácticas predatorias son darle a un cliente un interés más alto del que su nivel de crédito requiere, lo cual ocurre frecuentemente por la falta de conocimiento del sistema en Estados Unidos. Otra más es ofrecer intereses más bajos pero solamente a cambio de que el cliente pague “puntos” (generalmente el uno por ciento por cada punto), para bajarle el interés.

Una más es la “consolidación”, que permite pagar diversas deudas de préstamos o créditos menores agregándolas a la deuda de la casa. Aunque efectivamente los pagos se simplifican porque queda un solo deudor en vez de varios, el problema de haber usado demasiado dinero a crédito no se resuelve, y las deudas se agregan al capital principal para ser pagadas, con intereses, durante los próximos 30 años.

“Ser dueño de una casa es el gran símbolo del Sueño Americano”, dice Janet Murguía, Presidenta del Consejo Nacional de La Raza, que busca una ley federal contra los préstamos usureros. “Pero tenemos que proteger a los latinos para que los usureros no los conviertan en víctimas de sus prácticas. Tenemos que asegurarnos de que la industria de los préstamos les proporcione las mismas oportunidades para que obtengan el mejor crédito posible cuando compren una casa”.

El Consejo Nacional de La Raza mantiene una Red de Dueños de Vivienda con 83 organizaciones que asesoran a más de 25,000 personas cada año. En su reporte anual, la Red encontró que los latinos tienen el doble de préstamos con altos intereses que los blancos; que aunque no lo necesiten, los latinos que refinancian sus viviendas generalmente pagan intereses más altos y pierden la equidad; y que cuatro de cada cinco latinos consiguen sus préstamos con agentes que cobran comisiones y que no están reglamentados por falta de vigilancia y leyes en la materia.

¿SOLUCIÓN A LA VISTA?

El mes pasado el gobernador Rod Blagojevich promulgó una nueva Ley de Illinois para regular los préstamos hipotecarios, con la intención de terminar con la usura. La propuesta fue presentada por el senador estatal Martín Sandoval, y apoyada por la Asamblea Legislativa.

“La ley”, dice Sandoval, “proporcionará un marco para proteger a los consumidores contra malos préstamos, y asegurará que las compañías de hipotecas conocidas como ‘mortgage brokers’ sean responsables por los préstamos hipotecarios que facilitan”.

Muchos agentes hipotecarios presionan a sus posibles clientes para que acepten préstamos demasiado caros, o los animan a “refinanciar” su casa o a conseguir préstamos “de equidad”, porque en cada operación financiera ganan un porcentaje. Ocasionalmente el cliente se beneficia, pero en la mayoría de los casos terminan con una deuda demasiado alta para su nivel de ingresos, y sus propiedades terminan en reposesión.

“El año pasado hubo más de 900 reposesiones solamente en dos códigos postales del sur de Chicago”, dice Jim Capraro, Director Ejecutivo del Greater Southwest Development Corporation, organización que propuso la nueva ley. “Muchas de las reposesiones fueron de personas de ingresos bajos y medios que no hubieran firmado por un préstamo si supieran lo que les iba a costar".

“Nos alegra que el Congreso Federal esté poniéndole atención al tema”, dice Murguía, “pero nos preocupa que no se incluyan cuestiones específicas para la comunidad latina. Los líderes hispanos, el Congreso y las compañías hipotecarias tienen que trabajar juntas para resolver los problemas de las familias latinas que quieren comprar casa”.

La nueva ley de Illinois pretende crear un proyecto piloto en el Condado de Cook que vigile a las compañías y las reposesiones, para darse cuenta de los casos de usura. El cliente podrá tomar la decisión final sobre su préstamo, pero solamente después de haber obtenido toda la información posible al respecto.

“ES DEMASIADO GOBIERNO Y POCA ACCIÓN”

A condición de permanecer en el anonimato, varios “brokers” latinos (agentes de préstamos) declararon a La Raza que la ley “está hecha al vapor, y no va a resolver nada”.

Según su punto de vista, va a complicar el proceso de los préstamos sin necesidad, porque las reposesiones no solamente dependen de las prácticas predatorias. “El problema número uno es que la gente gasta más de lo que tiene, se endeuda demasiado y no puede pagar sus préstamos”, dice uno de ellos. “El cliente no solamente tiene que entender el proceso del préstamo, independientemente de la tasa de interés, sino que además tiene que hacer las cuentas correctas de hasta cuánto puede gastar y cuánto puede pagar”.

Ponen otro ejemplo: “Hay reposesiones porque aumentan los impuestos a la propiedad, lo cual no tiene nada que ver con el préstamo hipotecario”.

Y otro: “Hay clientes en problemas de pagos retrasados que nunca llegan al “foreclosure”, especialmente entre la comunidad blanca, porque consiguen préstamos entre sus parientes para pagar su deuda, pero que también sufren de prácticas usureras. Pero si no hay “foreclosure”, la ley no se les va a aplicar”.

El último: “Los precios de las casas han aumentado mucho, y no hay vivienda barata. El cliente tiene que comprar una casa cara y no es nuestra culpa. Si el gobierno quiere hacer algo efectivo, que se ponga a hacer casas baratas”.

Ninguno niega la necesidad de acabar con las prácticas usureras, pero no creen que la ley de Blagojevich y Sandoval ayude. “Hicimos prácticamente 50,000 llamadas telefónicas a las oficinas de los legisladores”, dice otro, miembro de la Asociación de Illinois de Agentes Hipotecarios, “y no nos hicieron caso. Nos preocupa que con la ley baje el número de prestamos en algunas comunidades latinas y afro americanas, que son donde hay más prácticas usureras”.

COMO SIEMPRE, LAS MINORÍAS SON LAS AFECTADAS

Tienen razón, al menos en cuanto a las poblaciones afectadas. Según Lynn Davis, Directora de Servicios Comunitarios de Prestamos Justos en California, latinos y afro americanos sufren cuatro veces más de préstamos usureros que los blancos. “Solamente un 40 por ciento de latinos y afro americanos son dueños de sus casas”, dice Davis, “y un 63 pro ciento de ellos tienen préstamos con intereses más altos que los necesarios, lo cual los hace perder 9 mil millones de dólares al año”.

Davis dice que este gasto inútil hace, por ejemplo, imposible que sus hijos vayan a la Universidad. “Los préstamos de alto interés han aumentado un 1,000 por ciento en los últimos 5 años”, agrega, “y esto se debe a la falta de leyes claras acerca de los préstamos”.

Pero la Asociación no está convencida. “Se llevará de 6 a 8 meses en implementar”, dicen, “y después deben designarse las zonas en que se aplicará” (según los Códigos Postales donde haya más reposesiones). “Pero dudamos que el gobierno tenga la cantidad de personas suficiente para revisar los 60,000 préstamos (que se generan en el Condado de Cook). En nuestra opinión, la ley se podrá aplicar en unos 4 ó 6 Códigos Postales”.

Y agregan nuestros “brokers”: “Nos preocupa que los bancos dejen de hacer préstamos en las áreas que el Estado designe para monitorear. A la mejor deja de haber préstamos en ésas áreas, y van a ser áreas latinas y afroamericanas”.

“Y para el caso”, remata otro agente, “hay más reposesiones en la venta de automóviles y nadie les echa las leyes encima”.

EL "ALTO RIESGO" Y EL ITIN

Un tema de moda entre los prestamistas, especialmente los agentes o corredores de préstamos, es el “alto riesgo” que representa darle crédito a un inmigrante. Usan este término para indicar que no saben si el cliente va a pagar o no, por falta de historial de crédito, y terminan por ofrecer intereses demasiado altos a pesar de saber que el cliente no los podrá pagar.

El “alto riesgo” también se usa en los casos en que el cliente no ha podido pagar sus deudas en el pasado, y hay compañías que en vez de recomendar limpiar el crédito pagando puntualmente las deudas y después conseguir un préstamo hipotecario barato, ofrecen intereses aún más altos para “compensar el riesgo”. En la mayoría de los casos las viviendas terminan siendo reposesionadas.

“Originalmente”, explica un Agente Hipotecario, “a los inmigrantes con ITIN se les daban intereses del 11 por ciento, pero a dos años de distancia, se les está dando alrededor de un 7 por ciento, prácticamente el mismo que a un ciudadano estadounidense”.

La razón, aduce, es porque son los mejores pagadores del mercado. Según sus datos, los cuales La Raza no pudo comprobar oportunamente, apenas uno de cada cien clientes con ITIN sufre una reposesión.

“El gran problema del ITIN”, continúa, “es que la FDIC (fondo federal para préstamos hipotecarios) nos jugó chueco. Primero promovió los préstamos hipotecarios con el ITIN y luego dijo que no los podía respaldar con dinero federal. Darle un préstamo a un inmigrante con ITIN significa poner dinero privado, y no hay mucho dinero así en el mercado”. Se rumora que dos de los bancos más grandes del país invertirán millones de dólares en un programa piloto que apoye el ITIN, pero los “brokers” se ríen: “Con dos agencias te puedes acabar el dinero que están anunciando que van a poner. Nosotros solitos podríamos usar 50 millones de dólares en préstamos para el ITIN”.

La conclusión es simple, argumentan: “No se necesita una ley. Se necesita educación y que cada cliente controle sus gastos. No se puede pagar más de lo que se gana”. Sugieren, en vez de ley, que el FBI se investigue a los usureros y se les castigue… pero aún no hay ley que lo haga posible.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad de Madrid
 
CC.OO.-MADRID: TRANSPORTE Y VIVIENDA NEUTRALIZAN REBAJAS
MadridDigital.info - 12 de octubre de 2005
 
 
En la región bajan menos los precios que en el conjunto del país. En relación con los datos del IPC correspondientes al mes de julio, CC.OO. considera "inadmisible" que con una bajada de – 8,5 por ciento en el Vestido y calzado, Madrid siga teniendo un impacto tan negativo del descontrol de los precios de los grupos más inflacionistas. En el acumulado del año, el Transporte lleva un 6,8 por ciento de subida (7,1 por ciento en la tasa interanual) y la Vivienda un 4 por ciento (5,1 por ciento la interanual). Según el secretario de Acción Sindical de CC.OO. de Madrid, José Manuel Juzgado Feito, “ya es hora de que el Gobierno regional tome medidas, se preocupe un poco más del poder adquisitivo de los salarios y revierta la situación”. El sindicalista ha señalado que "no valen las disculpas del aumento de los precios del petróleo cuando en el resto del país se controlan mejor las consecuencias de esta situación". “Madrid debe hacer una apuesta firme por las inversiones productivas, la investigación y la innovación, que puedan superar estas eventualidades negativas en la energía y los combustibles”, explicó.

Por último, Juzgado Feito ha anunciado que en septiembre se retomarán las negociaciones del Acuerdo por el Empleo y el Crecimiento Económico para conseguir que algunos de sus objetivos relacionados con la industria, la innovación ó el empleo contribuyan a mejorar la calidad de vida de los madrileños.

enlace a la noticia

 
 
Esperanza Aguirre, la liberal
elConfidencial.com - 11 de agosto de 2005
 
 
Ahora, por fin, se entiende todo. Han sido años de una estéril búsqueda de esa esencia primigenia que convertía a Esperanza Aguirre en liberal y que, dada su insistencia en aplicarse la etiqueta, debía marcar la diferencia precisa entre la presidenta de la Comunidad de Madrid y otros dirigentes de su partido, ya fueran éstos conservadores, democristianos o centristas. Con el término, créanlo, hay una auténtica confusión, hasta el punto de que el propio Mario Vargas Llosa ha tenido que precisar recientemente que él es liberal porque defiende al individuo frente al Estado, la democracia política y la economía de mercado, pero reconociendo que un liberal, por ejemplo, puede estar a favor de los matrimonios gay y del aborto y también en contra, tal es esa “doctrina abierta que evoluciona y se pliega a la realidad”.

Si aceptamos que Esperanza Aguirre es liberal -y así debe ser porque esa es la razón que ella misma menciona como detonante de su entrada en política- sus acciones deberían distinguirla de otros políticos que ni lo son ni se les espera, o que, en definitiva, prefieren acomodarse a otras definiciones semánticamente más precisas. En consecuencia, si Aguirre es liberal y Gallardón no lo es y menos aún lo es Zapatero -al que desde el PP se observa como una especie de radical marxista-, el gobierno de doña Esperanza tendría que habernos mostrado con diáfana claridad cuáles son las virtudes de su liberalismo para convertirnos a la fe verdadera.

A los meros efectos pedagógicos de comprender el alcance del término, tal vez sean de utilidad estos fragmentos extraídos de un editorial de Libertad Digital, el medio comandado por otro indiscutible liberal como es Federico Jiménez Losantos. Decía así en su edición del 25 de septiembre de 2004: “La presidenta de la Comunidad de Madrid, la única que siendo mujer y sin necesidad de cuotas, ha llegado a la presidencia de una Comunidad Autónoma, no vende sonrisas ni grandilocuentes discursos que no conducen a ningún sitio. Esperanza Aguirre, fiel a la mejor tradición política liberal, es alérgica a comerciar con humo (...) La receta es sencilla: Libertad. El Gobierno que apuesta por las personas y la capacidad creadora del individuo obtiene como resultado prosperidad, estabilidad y bienestar. La Comunidad de Madrid es un ejemplo. (...) Si el metro de Madrid es mayor que el de París no es por casualidad; es porque las ideas –liberales- que guían a sus gobernantes llegan más lejos”.

Perfilada la cuestión, sólo falta someterla a la prueba de la realidad. Gallardón, como nunca fue liberal pero sí bastante listo, encontró en la ampliación del metro y en sus repercusiones sociales el instrumento que le haría ganar una elección tras otra. Como no era liberal, no le importó enriquecer simultáneamente a los grandes constructores del país, algunos de ellos integrantes de su círculo de amigos, especialmente Florentino Pérez, a quienes repartió los suculentos contratos de las obras, idéntico método que ha empleado en la actualidad en el faraónico soterramiento de la autopista de circunvalación de Madrid, M-30.

Aguirre, como es liberal, no se ha limitado a enriquecer a los constructores por esta exclusiva vía, sino que ha decidido ampliarla, por eso del libre mercado, a la gestión hospitalaria. Así, todas las grandes constructoras, a excepción de Ferrovial, se han adjudicado la gestión de sus futuros siete hospitales, a los que los madrileños entregarán con la liberalidad acostumbrada 3.600 millones de euros de nada por el total de la concesión.

Gallardón, que no es liberal, propuso para crispación interna de su partido una subida de los impuestos municipales, en la opinión de que tener una ciudad de primera división no es barato. Aguirre, que sí lo es (liberal), ha prometido eliminar casi por completo el impuesto de Sucesiones y Donaciones, que como todo el mundo sabe es el que más grava a los asalariados, así como rebajar para las rentas “bajas y medias” el de Patrimonio, otro impuesto que trae a maltraer a los pobres de la Comunidad. Eso sí, otra prometida rebaja, la del tramo autonómico del IRPF, que sólo incide en el conjunto de la ciudadanía, tendrá que esperar. Como Esperanza es liberal y no socialista, decide recortar estos impuestos al tiempo que pide más recursos al Gobierno central para financiar su modelo sanitario, ese que gusta tanto a las constructoras.

El alcalde de Madrid, que de liberal no tiene un pelo, planteó en su día la privatización de Telemadrid, idea de la que finalmente desistió porque la denominada Ley del Tercer Canal lo impedía. Aguirre, liberal de una pieza, trata ahora de poner en marcha un segundo canal autonómico pese a las trabas administrativas. La impronta de imparcialidad que Telemadrid ha obtenido bajo la dirección de Manuel Soriano, ex jefe de prensa de Esperanza Aguirre, merece, sin duda, un nuevo cauce.

La prueba del nueve del liberalismo de Aguirre se ha producido hace escasas fechas con la adjudicación de las emisoras de televisión local de Madrid. Una semana antes, Zapatero, que no es liberal, había decidido favorecer a su amigo Polanco con la autorización gubernativa para que Canal+ emita en abierto. Aguirre, que sí lo es, ha contraprogramado. De las 30 licencias, cinco correspondieron a la Iglesia, cuatro al periodista Federico Jiménez Losantos, otras cuatro a Antena 3, diez fueron a parar al presidente del Atlético de Madrid y pedreas de una licencia recayeron en El Mundo y en Intereconomía. Ni Localia, la red de emisoras de Polanco, que presentó ofertas a ocho demarcaciones, ni el Grupo Zeta, en alianza con Tele 5, obtuvieron recompensa.

Con motivo de la presentación del último libro de Jiménez Losantos, Esperanza Aguirre dedicó un encendido elogio al autor, al que retrató con una sola frase: "No eres un periodista liberal sino un liberal metido a periodista para poder hacer propaganda del liberalismo". Ahora, por fin, se entiende todo.

enlace a la noticia

 
 
MADRID: LOS DIEZ BARRIOS DE LA LISTA NEGRA
ABC - 11 de agosto de 2005
 
 
Una decena de los 21 distritos en que está dividida la capital son las zonas más inseguras de la ciudad. Sus vecinos sufren una gama de delitos muy variada, en la que los asesinatos constituyen el capítulo más sangriento y trágico

Treinta y cuatro asesinatos en lo que va de año. Un barrio que echa el cierre a los coches durante la noche por la masiva presencia de prostitutas. Bandas latinas enfrentadas entre sí por el control de determinadas zonas. Menores de edad que roban y estampan coches de lujo en los comercios más caros de la ciudad. Barrios chabolistas creados «ex profeso» para la venta y consumo de droga... Ésta es la radiografía, a vuelo de pájaro, de la cara más sucia, truculenta y sangrienta de la capital de España, una metrópoli en la que los aspectos más amables, pero también los más oscuros, amanecen cada día más anchos que la noche anterior.

Hace ahora dos años, el Ayuntamiento de la capital presentaba una estadística policial en la que se especificaban los 450 puntos negros de Madrid. En aquel estudio, el distrito de Usera se llevaba la palma, frente al de Barajas, que era -y sigue siendo- el más tranquilo. Las miserias de la ciudad han ido evolucionando en algunos sentidos, como el menor número de asesinatos, pero se han recrudecido situaciones concretas, como las acciones de bandas juveniles latinas, los problemas de la prostitución y los derivados de la convivencia con inmigrantes. A fecha de hoy, la lista negra de la delincuencia en la capital la copan los siguientes diez distritos.

Centro. Se trata del que cuenta con la mayor tasa de denuncias de toda Europa: 120.000 actuaciones y 7.000 detenidos anuales. En los seis barrios en los que está dividido se da un resumen de los principales delitos que se cometen en la capital. Hay de todo: prostitución femenina en Montera y Gran Vía; masculina, en Sol; reyertas entre inmigrantes -principalmente, chinos, magrebíes y latinos-, en Lavapiés; robos al descuido, en el casco viejo; los estragos del «top-manta», en las calles comerciales y la plaza de Tirso de Molina. Y, por supuesto, el peor de los delitos, los asesinatos, como aquel que terminó con la vida de un ciudadano chino a plena luz del día el pasado 29 de junio a las puertas de un karaoke situado en la calle del Maestro Guerrero, justo detrás de la plaza de España. Aquella muerte a navajazos puso al descubierto el intrincado mundo de las mafias chinas, donde los ajusticiamientos y torturas a sablazos no saben de escrúpulos.

Arganzuela. Las características de este distrito son muy similares a las del anterior -población envejecida y alta inmigración, muy céntrico y con un enorme trasiego de personas- y sirve de frontera con otros barrios de problemática especial, como los distritos de Latinas, Carabanchel, Usera y Puente de Vallecas, al sur. En lo que va de año, este distrito ha sido escenario de dos muertes violentas: la de un hombre que pereció carbonizado en el interior de un coche y la de un joven ecuatoriano que cayó acuchillado en una reyerta entre dos banda rivales, en la plaza de las Peñuelas.

Usera-Villaverde. La situación que se vive en estos dos distritos, agrupados en una misma comisaría policial, es de extrema delicadeza. El asesinato, el pasado 2 de mayo, de un menor de edad español a manos de un joven dominicano fue el punto de inicio de unas jornadas de infarto con revueltas vecinales, más de 40 agresiones y el miedo, por parte de la población inmigrante, a represalias. Y las hubo. Fruto de aquello nació un plan de seguridad específico para Villaverde. Sin embargo, lo que ocurrió se veía venir de lejos. A las graves carencias de servicios y conexiones de transporte se une una desestructuración social y, en ocasiones, marginal. Todo ello, unido a la existencia de varios asentamientos chabolistas -El Salobral, Romancero Gitano o el casi extinto Plata y Castañar-, la venta de droga, la colonia Marconi tomada por la prostitución y carreras de coches ilegales en plena calle. Además, tanto Villaverde como Usera son cuna y patria de los «aluniceros», quienes, aunque no cometen sus «palos» en la zona, sí salen de allí para desvalijar todo lo que se les pone por delante.

Puente y Villa de Vallecas. Estos dos barrios, que conforman la zona conocida como Vallecas, cuentan con un casi ancestral currículum delictivo, que vivió su peor época en los años 80, cuando la heroína hacía estragos entre los jóvenes. La droga sigue presente, y mucho. El ejemplo más claro es el de Las Barranquillas, el mayor «supermercado» de estupefacientes de Europa. Pero también lo es la Cañada Real, donde, además, existen decenas de viviendas y edificaciones totalmente ilegales. Pero la delincuencia también se transforma, y el fenómeno de la inmigración mal entendida está nutriendo de jóvenes pertenecientes a bandas latinas rivales, como los «latin-kings» o los «ñetas», que tienen su propia jerarquía, código de honor e indumentaria, al más puro estilo pandillero americano. Es la delincuencia importada. Aunque el tejido social de Vallecas no es ni por asomo el de hace 15 ó 20 años, existen barrios y zonas, como Entrevías, en Puente de Vallecas, que no han conseguido escapar aún del zarpazo del delito. En toda la zona vallecana se han cometido cuatro asesinatos en lo que va de año, dos de ellos, en Valdemingómez y Las Barranquillas.

Salamanca. Este distrito, de marcado carácter burgués, es objeto de muchos de los más sonados atracos que se cometen en la capital. Los delincuentes de Vallecas, Usera y Villaverde tienen como destino los comercios de lujo -joyerías, peleterías, tiendas de ropa de firma- de la «milla verde» madrileña. Son platos de lo más apetitosos para los «aluniceros» y atracadores.

Tetuán-Latina-Carabanchel. Si por un nexo están unidos estos tres distritos, es por los problemas de convivencia que está generando la inmigración, que no hacen más que reproducir los esquemas ya señalados de bandas juveniles latinas, reyertas y, en el caso de Carabanchel, un alto índice de asesinatos con respecto al resto de distritos, con dos muertes violentas en estos primeros ocho meses del año. En el caso de Latina, en la zona de Empalme, se están sucediendo agresiones a vecinos por parte de grupos de suramericanos que, sin mediar palabra, blandes armas blancas para intimidar. Tetuán es uno de los cuatro distritos preferentes dentro de los planes especiales de seguridad para la capital, junto con Usera, Villaverde y Centro. En él existe una enorme bolsa de población inmigrante, principalmente, árabes y latinos; estos últimos han montado locales de ocio en el distrito, por muchos de los cuales ha pasado ya más de una redada policial. Son lugares en lo que la Policía intercepta a numerosas personas que no cuentan con documentación reglada para residir en nuestro país y que, en ocasiones, tienen antecedentes policiales. Por último, la zona de Capitán Haya está viviendo un rebrote de la prostitución.

enlace a la noticia

 
 
Gallardón entrega 119 viviendas públicas en Sanchinarro
Terra.es - 16 de agosto de 2005
 
 
Desde hoy, el barrio de Sanchinarro acoge 119 nuevas familias. El alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, les ha entregado las llaves de sus viviendas que han sido construidas por la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS), en la calle Arroyo de los Pos entre los números 2 y 10.

El Ayuntamiento de Madrid ha invertido 9,2 millones de euros en esta promoción de estas viviendas de Protección Pública en Régimen de Venta, de las que 11 son de un dormitorio; 17 de dos; 73 de tres y 18 de cuatro. Todas tienen garaje y trastero y los precios son de 58.289 euros para las de una habitación; 74.438 en el caso de las de dos; 94.833 euros cuestan las viviendas de tres y 98.744 las de cuatro.

Con la entrega a sus propietarios, ha pauntado el alcalde, son ya 795 las viviendas puestas a disposición de los madrileños en este nuevo desarrollo urbanístico desde octubre de 2004, más del 52 por ciento de las 1.505 viviendas de promoción pública que ejecutará aquí la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo.

Durante su intervención, Ruiz-Gallardón ha subrayado el compromiso y el esfuerzo del Gobierno de la Ciudad, a través de la labor de I+D de la EMVS en este caso, con el desarrollo sostenible en el ámbito residencial. El alcalde se ha mostrado convencido de que 'una de las claves de nuestro tiempo es la transición hacia un nuevo concepto de calidad de vida surgido de un modelo de desarrollo compatible con el medio ambiente'.

Este edificio demuestra que es posible hacer arquitectura de calidad y profundizar en la funcionalidad de los espacios residenciales en todas las promociones de vivienda pública. Tanto los arquitectos autores del proyecto (Gloria Ochoa, Víctor Olmos y Rafael Medina) como la EMVS han creado un inmueble que, en palabras de Ruiz-Gallardón, 'apuesta por la calidad arquitectónica como medio para que sus residentes disfruten de la mayor calidad de vida'.

Los precios de las viviendas de la EMVS constituyen una prueba más, al compararlos con el mercado libre, del empeño de los responsables municipales por facilitar el acceso a una vivienda digna a grandes sectores de la población, especialmente los más jóvenes. El importe de un piso de dos habitaciones y 58 metros cuadrados en esta promoción pública es de 74.438 euros, lo que representa 1.283 euros por metro cuadrado. Según los estudios de las sociedades de tasación, apuntó el alcalde, el valor del metro cuadrado en un piso similar en una promoción privada de la zona puede llegar a ser cuatro veces superior.

El 75,6 por ciento de los adjudicatarios de las viviendas de esta promoción son jóvenes menores de 35 años con ingresos entre 1,5 y 2,5 veces el Salario Mínimo (80 por ciento), y procedentes el 53 por ciento de las veces del domicilio paterno. La EMVS no ha olvidado la existencia de situaciones de discapacidad (2 por ciento) o la posesión de cuentas de ahorro vivienda (50 por ciento).

Sanchinarro cuenta con 1.259.000 metros cuadrados de zonas verdes, 228.000 para equipamientos educativos, 141.00 para deportivos y 141.000 para servicios de carácter social, lo que garantiza el equilibrio entre usos residenciales y servicios, y la satisfacción de las necesidades de los futuros vecinos sin necesidad de desplazamientos.

Ruiz-Gallardón ha reiterado que los residentes en este desarrollo urbanístico se van a encontrar con un entorno 'que es todo un referente de sostenibilidad por las dotaciones y el equilibrio de espacios colectivos que posibilitan la integración, una característica propia del Urbanismo de Desarrollo que está impulsando el Gobierno de la Ciudad en los nuevos ámbitos de crecimiento'.

A ello se suma la red de infraestructuras viarias que estará terminada este año. Entre ellas, citó el alcalde, figuran la remodelación de las vías de servicio de la A-1 entre la M-30 y la M-40; la construcción del puente de los Dominicos y el enlace con la M-40 en el PAU de Sanchinarro.

Son infraestructuras, equipamientos y servicios imprescindibles en un espacio en el que se van a construir 13.568 viviendas, y que ha alcanzado un alto grado de desarrollo. En estos momentos se ha concedido licencia para 11.448 viviendas, el 84,3 por ciento del total -de las cuales 6.539 (el 57 por ciento) son protegidas y 4.909 públicas-, 'lo que supone que la vivienda con algún tipo de protección pública está liderando aquí el proceso edificatorio', ha agregado Ruiz-Gallardón. La cifra de autorizaciones de primera ocupación alcanza las 4.658 licencias.

Las 119 viviendas entregadas hoy forman parte del compromiso del Gobierno que preside Ruiz-Gallardón de construir 35.000 viviendas protegidas entre 2003 y 2008. En estos momentos, y contando con los datos de esta promoción, ya se han entregado, están en ejecución o cuentan con proyecto redactado casi el 60 por ciento del total comprometido.

'Estas cifras ponen de relieve el fuerte carácter social de nuestro proyecto de ciudad', ha concluido el alcalde, 'que en materia de vivienda ha dado un giro de 180 grados, gracias a innovaciones como la que supone la convocatoria de concursos públicos para permutar parcelas municipales destinadas a vivienda libre por suelo privado con destino a vivienda protegida, lo que hace posible que el suelo no se encarezca y se multiplique por tres la oferta de vivienda protegida'.

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna