BOLETÍN DEL 15 DE AGOSTO DE 2006 |
|
| España y vivienda | | | | | | | | | | | Economía y laboral | | | | | | | | | Comunidad de Madrid | | | | | | Catalunya | | | | | Comunidad Valenciana | | | | | Canarias | | | Andalucía | | | | | | | | Galicia | | | | Castilla y León | | | | País Vasco | | | | Castilla-La Mancha | | | Islas Baleares | | | |
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
PACO 'EL POCERO' RECONOCIÓ QUE 'INVERTÍA' EN POLÍTICA CadenaSER.com - 07 de agosto de 2006 | | | | Para favorecer sus negocios. Lo recoge la sentencia sobre un caso de recalificación de suelo en Villaviciosa de Odón
El constructor de la macrourbanización de Seseña, Francisco Hernando, conocido como Paco 'El Pocero', reconoció sin reparos que tenía que "invertir en política" para favorecer sus negocios. Así se recoge en los hechos probados de la sentencia que se dictó, a raíz de la denuncia que presentaron contra él funcionarios del Ayuntamiento de Villaviciosa de Odón, cuando 'El Pocero' intentó sin éxito recalificar suelo en este municipio madrileño para construir viviendas.
Indignado porque no salían adelante sus planes para que se recalificara el terreno no urbanizable que había comprado, Paco 'El Pocero' les dijo literalmente a los funcionarios: “Es una vergüenza que en este país un empresario haya tenido que invertir en política, como todo el mundo sabe que yo he hecho, para que funcione su empresa”.
Los funcionarios lo denunciaron, por si esas declaraciones pudieran ser constitutivas de delito. El juez que vió el caso consideró probado que 'El Pocero' pronunció aquellas palabras, pero le absolvió porque consideró que no podían ser calificadas como vejaciones injustas ni como injurias.
El intento de desembarco de 'El Pocero' en Villaviciosa ocurrió en 1991, y la entonces alcaldesa le denunció también tras recibir amenazas de muerte por teléfono, aunque tampoco por eso fue condenado. Francisco Hernando no consiguió sus propósitos en Villaviciosa, llegó a ser declarado persona non grata por el ayuntamiento, y acabó arruinado.
Quince años después, presume de ser uno de los diez hombres más ricos de España, y proyecta su megaciudad en un secarral de Seseña. Izquierda Unida, que le ha denunciado ante la Fiscalía Anticorrupción, asegura que está logrando un negocio sin precedentes con ayuda de políticos y funcionarios a sueldo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LA VIÑETA DE RANGER: LADRILLO GRATINADO Cartas a la Plataforma - 14 de agosto de 2006 | | | | | | |
|
|
EL PROBLEMA NO ES LA SUBIDA DE TIPOS, SINO EL PRECIO El Diario Montañes - 11 de agosto de 2006 | | | | Los catedráticos Juan Enrique Varona y Rafael Calvo proponen una reforma fiscal para frenar la especulación en el mercado inmobiliario español
Una nueva política fiscal para poner fin a la escalada del precio de la vivienda, el mayor problema de este mercado por encima del 'precio del dinero'. En torno a este eje articulan su discurso Juan Enrique Varona y Rafael Calvo, catedráticos de la Universidad de Cantabria y la Complutense de Madrid, respectivamente. En palabras de Varona, «hay que aumentar la presión fiscal sobre la segunda residencia y la vivienda desocupada, lo que junto a la subida de precios puede desplazar la inversión del mercado inmobiliario a otros sectores». El profesor de la Complutense, por su parte, fue aún más allá al afirmar que «la fiscalidad española actual no ayuda a resolver el problema de la vivienda ni contribuye a reducir el precio de compra ni de los arrendamientos».
Ambos profesores participaron ayer en el encuentro sobre 'La fiscalidad de la vivienda en España', que se clausura hoy en La Magdalena, una cita en la que Calvo incidió en que las viviendas desocupadas «que ni siquiera se utilizan como segunda residencia son ya cientos de miles» en España debido a un «inmovilismo fiscal» que permite que «se especule con ellas». Se trata a su juicio de una política «anquilosada», mientras que unos impuestos catastrales «más realistas» permitirían aumentar la oferta sin necesidad de construir.
Varona apostilló que «hay que aumentar la presión fiscal, pero no buscar una ruptura brusca y radical del mercado inmobiliario, porque se podría provocar justo el efecto contrario del que se busca». De hecho, sostuvo que ya se ha advertido una ligera ralentización del mercado, «un síntoma de cierta sensatez» que ha provocado que «ahora cueste un poco más vender que hace sólo dos años».
Tipos de interés
En cuanto a la subida de los tipos de interés, Calvo auguró que «la solución que van a buscar las entidades financieras es aumentar los plazos de amortización». «Se habla de la famosa burbuja inmobiliaria -aclaró- y del riesgo de la caída de los precios», pero en su opinión la citada prórroga se convertirá en un «balón de oxígeno para salvar la situación dramática a la que dicen que se llegará si los tipos suben dos puntos». De todas formas, el profesor dejó clara su postura: «Yo no creo que el problema sea ese, sino el precio de acceso a la vivienda».
Ambos catedráticos proponen también como alternativa el alquiler, una práctica muy poco implantada en España y que tampoco favorece la legislación actual. En palabras de Varona, sería necesario «facilitar fiscalmente la posición del arrendatario», que apenas está considerado, y evitar el fraude: «Hay mucho fraude, sobre todo en los alquileres; mucho arrendador que no declara», un problema que no podrá combatirse si las instituciones «no cruzan la información».
enlace a la noticia
| | |
|
|
AYUNTAMIENTOS ENDEUDADOS RevistaFusion.com - 08 de agosto de 2006 | | | | Los ayuntamientos con más de medio millón de habitantes alcanzaron en 2005 una deuda conjunta de 6.475 millones de euros, la mayor de la historia. Ante estos datos facilitados recientemente, el Ministerio de Economía ha dado la voz de alarma. Francisco Sosa Wagner, Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de León (ULE), aclara cómo se ha llegado a este endeudamiento local.
-Cuál es el motivo de que nos encontremos ante el grado de endeudamiento municipal más alto de la historia española?
-Porque los ayuntamientos cada vez tienen más servicios públicos que prestar. Además los ciudadanos cada vez somos más exigentes y muchas veces esas peticiones se dirigen precisamente a las administraciones más cercanas, que son los ayuntamientos. Por ejemplo la recogida de basuras y los transportes son dos típicas competencias municipales que cada vez precisan más dinero: no nos conformamos simplemente con que nos recojan la basura, queremos también que lo haga un camión silencioso; y por su parte, los autobuses deben tener acceso para las personas con minusvalías. Todo eso son exigencias que cuestan dinero. Los ayuntamientos están haciendo frente a todo eso y como no siempre sus propias fuentes de financiación pueden dar respuesta a esas exigencias, se endeudan.
-¿Está asociada una mayor deuda municipal a un partido político concreto?
-Cualquier partido político tiene los mismos problemas. La prueba está en que los políticos cambian en los ayuntamientos, pero éste es un asunto de fondo que no varía, de modo que ahí no hay posibilidad de hacer distinciones. Fuera de la palabrería tonta que suelen utilizar los partidos, a la hora de la verdad tienen que hacer frente a unas mismas responsabilidades que deben cubrir con unos determinados ingresos. Si estos no llegan tienen que endeudarse, y da igual que se cobijen bajo unas siglas u otras.
-¿Hay algún sistema de control que limite las deudas municipales, imposibilitando a los políticos municipales a seguir gastando?
-Existe el sistema de control tradicional: el interventor y el tesorero del Ayuntamiento, que son los que controlan la ejecución del presupuesto y que los gastos municipales se acomoden a las previsiones presupuestarias. A mi juicio, todo lo que se haga erosionando las competencias de estos dos funcionarios va en una mala dirección. Y esto precisamente es lo que está sucediendo de modo constante desde hace más de veinte años, a través de las reformas de la Función Pública Local. En cambio, el modelo de Función Pública Local tiene que partir del respeto a estos dos cargos, que no dependan de los caprichos del político de turno. Eso es absolutamente clave para una gestión limpia y transparente de los ayuntamientos.
-¿De qué manera se abonan esas deudas?
-La tradición ha sido que los ayuntamientos de vez en cuando ponían la mano y el Estado a través de una Ley Presupuestaria especial jugaba los déficit presupuestarios municipales. Esa es una técnica incorrecta, porque los ayuntamientos tienen que saber con qué cantidades de dinero cuentan y qué tipo de servicios tienen que prestar. Y la financiación municipal no puede venir más que de los tributos municipales: impuestos, tasas y contribuciones especiales. A eso hay que añadir las subvenciones que se reciban por parte del Estado, por parte de la Comunidad Autónoma o las que todavía se están recibiendo de la UE. Si no se deja esto claro, ocurre que los ayuntamientos recurren a fórmulas irregulares de financiación -irregulares, no ilegales- y una de ellas es el urbanismo. Porque simplemente trazando con un bolígrafo en un plano, convirtiendo suelo rústico en urbano, se multiplica el precio del suelo. Eso es una tentación muy grande para las corporaciones locales y hay que evitarlo creando una estructura perfectamente nítida y clara de financiación municipal. No se debe utilizar nunca la vía urbanística para financiar a los ayuntamientos; la planificación y gestión urbanísticas sirven para lo que sirven: para crear ciudad y para ordenar la ciudad, no para financiar el ayuntamiento. Eso es un error tremendo, fuente de corrupción o de irregularidades.
-¿Cómo repercuten en la economía estatal los endeudamientos millonarios de las grandes ciudades?
-Yo no soy un experto en economía, pero evidentemente repercuten. Ahora una de las fórmulas que se utilizan para disimular las grandes deudas públicas es crear sociedades dependientes de las administraciones públicas en general, porque todo eso tiene luego repercusión en el cómputo de la deuda frente a las autoridades europeas. El déficit de cada país se computa frente a la autoridad europea de manera global, es decir, la deuda del Estado, la de las CCAA y de las corporaciones locales. Mediante esta fórmula no se imputan determinados gastos a las administraciones públicas propiamente dichas, sino a sociedades públicas de ellas dependientes. Esto es una forma de travestismo económico, hacendístico. Es un artificio que las autoridades europeas conocen y persiguen. Pero es una técnica muy común.
-¿Existe algún sistema por el que se imputen responsabilidades civiles o penales a los políticos que endeudan un ayuntamiento hasta límites insalvables, o hay impunidad?
-Pueden incurrir en responsabilidades penales cuando se cometen delitos como el caso de Marbella. Pero la responsabilidad fundamental es política, y en nuestro sistema democrático sucede cada cuatro años. En mi opinión, eso no es suficiente. El refuerzo de los ciudadanos en la vida política tiene que comenzar precisamente en los municipios y ahí tenemos también un déficit importante porque a los políticos les gusta decidir las cosas. Es muy claro el caso de la elección de los alcaldes, que se produce a través de este enjuague que son los pactos políticos que se realizan una vez celebradas las elecciones. Eso es un disparate tan grande que los dos grandes partidos nacionales han prometido en sus ofertas electorales acabar con ese sistema y que seamos los ciudadanos los que a través de algún mecanismo -por ejemplo, la segunda vuelta cuando no hay mayoría absoluta- demos la alcaldía a un señor u otro. Pero de esto se han olvidado los partidos políticos una vez que gobiernan, porque los pactos tras las elecciones son una fuente de poder incontrolado.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El PSOE reordenará los tributos locales Expansión.com - 13 de agosto de 2006 | | | | Para trasladar su peso a las rentas altas
El Gobierno prepara una puesta a punto total de los impuestos municipales. El objetivo: readaptar el IBI, Impuesto de Circulación, tasas, contribuciones especiales y otros tributos para que la presión fiscal recaiga realmente sobre los contribuyentes con mayores recursos y sobre los que obtienen más beneficios de las propias obras públicas o servicios que prestan los ayuntamientos.
El conocido técnicamente como Impuesto sobre los Vehículos de Tracción Mecánica (popularmente denominado Impuesto de Circulación) será uno de los afectados por esta ola de cambios.
Se pretende “ensanchar el margen concedido a la autonomía municipal para modular la tarifa del impuesto”, y “con independencia de lo anterior, la tarifa debería actualizarse, anualmente y con arreglo al índice de precios al consumo, para evitar el deterioro que acarrea su congelación actual”, señala el documento del PSOE al que ha tenido acceso EXPANSIÓN.
Actualmente, la Ley de Haciendas Locales recoge un pago máximo por vehículo de 112 euros al año. Además, “respecto a la base imponible del impuesto, si bien es cierto que la potencia fiscal o capacidad del vehículo (dato que se usa actualmente para calcular el impuesto a pagar) es una manera de simplificar la gestión del tributo, también es verdad que ambos elementos sólo son parcialmente indicativos de la capacidad económica gravada”, señala el documento.
Como consecuencia, el partido en el Gobierno reclama tomar como base del tributo “una magnitud más cercana a esa capacidad” que tuviese en consideración el nivel económico real del contribuyente. Los vehículos todoterreno, por otra parte, deberían “actualizar” su tarifa del impuesto, pero por otro motivo: el impacto ecológico.
El Partido Socialista, además, pretende acabar con los paraísos de los automóviles. Con este nombre se conocen las ciudades que, con impuestos muy bajos, matriculan los vehículos, atrayendo principalmente a empresas y flotas de coches que logran, así, reducir su coste fiscal.
El PSOE plantea ahora tomar el domicilio del usuario como base del impuesto, con lo que se anularía la posibilidad de matricular el coche en una ciudad distinta. Además, “se fijaría una cláusula antiabuso por la que se aplicaría automáticamente el impuesto máximo en los supuestos en los que se aprecie deslocalización”.
Las modificaciones en el IBI afectarán a dos puntos. En primer lugar se pretende avanzar en un mecanismo que actualice las bases de cálculo para evitar parte del actual desfase existente, que ha dejado totalmente fuera de la realidad las valoraciones inmobiliarias realizadas a efectos fiscales.
A partir de ahí, será cada alcalde quien deberá decidir si usa la nueva base de valoración, con la consiguiente elevación del cobro por IBI, o si la rebaja. El pago para un piso de unos cien metros cuadrados en el centro de una gran ciudad puede rondar ahora los 300 euros anuales. El segundo cambio afectará a las deducciones.
El PSOE quiere dar más poder a los alcaldes para crear incentivos, especialmente centrados en los colectivos con menores recursos. Eso sí, la actual deducción por familia numerosa “no debe continuar siendo ajena a la capacidad económica de las familias [...]. Debería limitarse a las que realmente la necesiten”.
La tendencia en el Impuesto sobre Construcciones es similar: se pretende dar más capacidad a los municipios para que alteren la escala de tipos (ahora el tipo máximo es del 4%) y la adapten a la realidad de cada inmueble edificado.
Las tasas también deberán adaptarse para gravar “el deterioro ocasionado al dominio público, cosa que hoy no autoriza la ley”. Y deberá tenerse en cuenta que “los servicios tienen que ser pagados por los usuarios, salvo razones distributivas o de equidad (que podrían aplicarse, por ejemplo, en el transporte público a determinados colectivos)”.
Esta última explicación hace una mención expresa al uso “prudente de las contribuciones especiales”, algo que hoy en día se utiliza de forma muy residual y cuyo uso resultaría “razonable”.
Estas contribuciones suponen que las personas que se ven beneficiadas, por ejemplo, en la revalorización de sus pisos, por determinadas obras públicas, por la creación de infraestructuras, o por la mejora de servicios públicos, paguen una cantidad al municipio a modo de tributo por su beneficio obtenido.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El BdE atribuye a la falta de información el fracaso de SPA Consumer.es - 14 de agosto de 2006 | | | | Se calcula que en la actualidad hay cerca de tres millones de pisos vacíos en el país
Las políticas de vivienda protegida y para favorecer el alquiler iniciadas por el departamento de María Antonia Trujillo tardarán años en ser efectivas, según indica un informe elaborado por el Banco de España. La entidad atribuye a la falta de información suficiente el escaso éxito logrado hasta el momento por la Sociedad Pública de Alquiler (SPA), que en sus siete primeros meses de vida sólo logró intermediar algo más de 1.000 contratos.
A su llegada al Ministerio de Vivienda, María Antonia Trujillo planteó como prioritario elevar el porcentaje de pisos en régimen de alquiler, que en España ronda el 11%, muy lejos del 30% de la media europea. Para ello lanzó varios programas (plan de choque, plan de vivienda, sociedad de alquiler, etc.) que, a juicio del Banco de España, no han terminado de lograr su objetivo.
La razón es que los propietarios aún carecen de la suficiente seguridad jurídica. La Ley de Arrendamientos Urbanos liga a las dos partes de forma obligatoria durante cinco años. Un plazo demasiado largo. Esto, unido al problema de la falta de agilidad de los juicios por desahucio, hace muy difícil convencer a los dueños para que pongan su piso en el mercado. Sobre todo, señala el Banco de España, a aquellos que han comprado casas en los últimos años como inversión. Se calcula que en la actualidad hay cerca de tres millones de pisos vacíos en el país. Un número excesivo dado el problema de acceso que sufre gran parte de la población, sobre todo los más jóvenes.
La escasa publicidad, asegura el organismo, parece ser también la causa de la reducida aceptación de las ayudas de hasta 6.000 euros existentes para aquellos propietarios que pongan su piso vacío en alquiler y de 280 euros al mes para los arrendatarios. Un beneficio, el primero, que al Banco de España no termina de convencer. Asegura que supone un trato distinto para quienes ya tienen su piso alquilado frente a los que lo tienen desocupado y se les pide que lo arrienden.
Suben los precios
Ante esta situación, los precios de los alquileres se están disparando. En el último año se han encarecido un 4,5%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sólo en julio, crecieron un 0,3%, frente al descenso del 0,6% del IPC general.
En lo que va de año, los precios de los alquileres han subido un 3,1%, 1,4 puntos porcentuales por encima de la inflación acumulada.
Por su parte, los precios de los servicios para la conservación de la vivienda han crecido un 5,1% en los últimos 12 meses. En julio experimentaron un alza del 0,4% respecto a junio. En los siete primeros meses del año, esta partida se ha encarecido un 4,2%.
En cuanto a los materiales para la conservación de la vivienda, los datos del INE reflejan un aumento del 5,2% en un año y una subida del 0,3% sobre el mes anterior. Hasta julio, los costes de los materiales se encarecieron un 4,2%.Finalmente, los seguros de vivienda han subido un 3,5% en un año y un 3,5% en los siete primeros meses, en tanto que respecto a junio no han variado.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Incendios, medusas y especulación inmobiliaria ABC - 11 de agosto de 2006 | | | | Las desgracias que afligen a España en este verano han encontrado eco en las ediciones de numerosos medios de comunicación europeos, sobre todo franceses e italianos. «España denuncia un terrorismo forestal», titulaba ayer Le Figaro una crónica sobre la situación en Galicia y en otras regiones. El diario galo destaca el carácter intencional que las autoridades atribuyen a los incendios, con catorce detenidos, y la ayuda de algunos países de la UE. «Francia ha enviado dos de los once hidroaviones de que dispone e Italia ha enviado otros dos». Por su parte, Portugal ha expresado un deber de solidaridad hacia España, «que nos ha ayudado en numerosas ocasiones». La BBC destaca que la destrucción en Galicia «no tiene precedentes».
Otro de los asuntos que tocan a España, y no para bien, es la invasión de medusas en las áreas del litoral. El diario belga Le Soir informa sobre la llegada de «pequeños monstruos urticantes» y las molestias que ocasionan a los veraneantes. En su edición electrónica, Le Soir ha colgado incluso un vídeo sobre las medusas, con entrevistas a varias personas que relatan sus desagradables encuentros con estos animales. «En España han hecho una estimación que proporciona datos alarmantes para el turismo. Sólo en la región de Murcia hay al menos sesenta millones de medusas», comenta Il Corriere della Sera. «Se trata de una invasión en toda regla, y el fenómeno, aunque en menor dimensión, también se ha observado en otras regiones». En Italia hay presencia de estos carnívoros gelatinosos, pero por el momento se libran de la invasión, dice el diario.
Por su parte, Le Monde dedica un amplio reportaje, acompañado de editorial, a un problema español de naturaleza bien diferente: la construcción sin control en las zonas de costa. En el texto titulado «Los españoles construyen en perjuicio del medio ambiente», el diario francés denuncia la «furia de la construcción que está recubriendo con un muro de ladrillo y cemento las costas españolas». Según Le Monde, si el proceso continúa, las costas del sur de la UE acabarán siendo abrazadas por un gigantesco anillo de urbanizaciones. El diario establece un vínculo entre el envejecimiento de la población europea y el boom de la construcción en las costas, ya que son los jubilados los principales demandantes de propiedad inmobiliaria en estas regiones.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Más allá de la vivienda El País - 12 de agosto de 2006 | | | | El tema de la vivienda no es sólo un problema de una exagerada subida de precios o de la no realización del individuo partiendo de su base, de su espacio: es un problema que tiene unas raíces muy profundas y nos tiene que hacer reflexionar.
¿Cómo puede ser que con una situación económica y social más desfavorecida, mi padre encontrara con normalidad un piso para cinco hijos y pudiera mantenerlos con un trabajo? Hoy en día, las empresas españolas tienen cada vez más beneficios sobre los beneficios: ¿por qué entonces hay peores condiciones laborales? Se nos dice que la economía de España es de las más ricas y que ya no somos aquella vieja España obsoleta: ¿por qué son peores los puestos de trabajo? Estamos preparados y con estudios; de ahí no viene el problema.
¿Es España una gran Marbella? Posiblemente. Las constructoras son las empresas con más proyección y beneficios, pero especulan con un bien escaso, de todos y limitado. No podemos permitir una especulación tan grande con las viviendas ni con nuestras vidas. Es la nueva piel de la serpiente económica del turismo. También a esto contribuyó el euro; no quiero dispersar con muchos temas, aunque todo va a lo mismo.
Se nos olvida que el Gobierno debe defender nuestros intereses. Pero a quien representa es al gran capital (ni tan siquiera al capital), y éste no mira por nuestro bien ni situación. Debemos recuperar nuestra presencia y soberanía. No nos callemos, no aceptemos como normal estas situaciones. Pidamos al Gobierno que ponga manos a la obra, se deje de parchecitos y limosnitas para la galería, y afronte de verdad el problema. Está en nuestras manos hacérselo saber.
Jorge-Yamam Serrano - Barcelona
enlace a la noticia
| | |
|
|
No llores por mi Cartas a la Plataforma - 12 de agosto de 2006 | | | | Sintonicé con el escrito de opinión que publicáis en vuestro BOLETÍN del mes de julio, titulado: “Reflexiones de un argentino”.
La trayectoria de argentinización en el estado español, por las grandes similitudes en cuanto a inseguridad y carestía de vida, es evidente. Sobre todo por el incremento de la brecha social, entre los que no sufren ningún quebranto económico a pesar de, y los cada vez mas que no podemos llegar a final de mes.
Por las elevadas rentas de trabajo de los primeros, -equiparable a la media de la UE-15-
e inversiones de alta rentabilidad (30% de media), el incremento de su poder adquisitivo se ha duplicado. Gracias a éstos, ha crecido el consumo en general, suponiendo enormes ingresos de IVA a Hacienda, que junto con el superávit de la SS y el INEM, mas el ahorro por el déficit en gasto social, de inversión en educación, inspección, investigación y pensiones bajas, suponen unos beneficios para el estado español, que son la envidia de los gobernantes europeos.
El expresidente Aznar, en su día se erigió -con la firmeza que le caracterizaba- en paladín europeo del “déficit cero”. Esta actitud desató las iras y las críticas del PSOE, argumentando que era insolidario con el resto de países de la UE (con déficit de hasta el 3%), ya que la única forma de alcanzar ese “déficit cero” era restando al gasto social.
Hoy el gobierno español es rentable como una empresa privada; así se ha erigido en paladín europeo del superávit, manteniéndose el resto de la UE en los niveles tradicionales en su compromiso democrático de mantener unos niveles de bienestar y servicios (como son los parques de vivienda de alquiler público entre 150 y 300 euros) , acordes con los ingresos obtenidos.
Dentro del año en curso, hemos sido testigos de los primeros intentos por parte de los gobernantes franceses, para rentabilizar su balance, recortando el gasto social o abaratando “a la española” las condiciones de contratación laboral y despido. Pero los sindicatos franceses son sindicatos europeos, a los que la negociación “a la española” con la patronal les resulta bananero
A partir de la entrada del euro y desde la óptica del poder adquisitivo de ésta clase social, los precios de mercado (con incrementos hasta de un 600 % entre lo que pagan al productor los intermediarios y lo que pagamos en la pescadería, frutería o tienda de alimentación), han subido hasta equiparase con los de la UE-15.
A su vez, la pérdida del poder adquisitivo para el resto medido en PPP, supone comprar con una moneda de 1 euro, lo que antes comprábamos con una de 100 pesetas, o que ahora un billete de 50 euros nos dura lo mismo que antes uno de 5.000 pesetas, para comprar lo mismo.
Cada vez mas ciudadanos con ingresos mensuales menguantes, que van desde la pensión mínima de 327 euros, pasando por el SMI de 540 euros, la pensión media de 672 euros, hasta los titulados mileurístas, tenemos que hacernos con productos de primera necesidad (vivienda, alimentación, ortopedias, ortodoncias, gafas.. sin cobertura de la SS, residencia de ancianos....) a precio de nivel europeo, con ingresos inferiores a la mitad de lo que cobran ellos. Este es el quid
En Argentina el tema estalló cuando el problema social, dejó de afectar únicamente a la clase trabajadora baja y media-baja, y comenzaron a resentirse las clases medias, comerciantes, pequeños inversores, trabajadores autónomos.... Se descuidaron y..¡paf!
Iulen.
| | |
|
|
Economía y laboral |
|
BBVA ADVIERTE DE UN FUERTE RETROCESO EN PRECIOS VIVIENDA LaCartadelaBolsa.com - 09 de agosto de 2006 | | | | La burbuja inmobilaria tiene los días contados. El Servicio de Estudios Económicos de BBVA advirtió hoy de que el retraso del ajuste inmobiliario que se ha producido en los últimos meses representa un mayor riesgo de que se produzca una corrección de precios y actividad en el sector más intensa en el futuro. El último número de la publicación Situación Inmobiliaria del Servicio de Estudios Económicos de BBVA, presentado hoy, señala que la evolución de los precios en el primer trimestre de 2006 ha sorprendido al alza, con aumentos por encima de los esperados en la mayor parte del país.
Ante la reversión de la tendencia de desaceleración, BBVA eleva su previsión de encarecimiento de la vivienda para 2006 hasta el 8%, frente al anterior pronóstico que cifraba el aumento entre el 4 y el 6%, en tanto que la previsión para el año que viene aumenta del 2 al 4,5%.
Mientras, se ha sabido hoy que el número de viviendas iniciadas durante junio fue menor de lo que apuntaban los sondeos. En total, se empezaron a construir 1.850.000 viviendas, cuando las previsiones eran de 1.900.000, y el dato previo, revisado, de 1.953.000. En cuanto a los permisos de construcción, se concedieron un total de 1.862.000, 58.000 menos de lo previsto. El dato revisado de mayo es de 1.946.000 permisos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LA MOROSIDAD BATE RÉCORDS EN EUROPA EuroNews.com - 14 de agosto de 2006 | | | | En el Reino Unido, por ejemplo, 26.000 ciudadanos en Inglaterra y Gales han declarado que están en bancarrota durante el segundo trimestre del año, un 66% más que en el mismo periodo del año anterior.
Analicemos las causas. La compra o el alquiler de un piso está por las nubes, pero como apunta un experto financiero, la gente gasta sin parar: "La preocupación que tenemos es que la gente está rehipotecando las viviendas en propiedad. Ahora, pueden, porque el valor de los inmuebles sube, pero cuando el precio se estabilice, no podrán conseguir nuevas hipotecas".
100.000 ciudadanos podrían declararse en quiebra este año. La situación ha llevado a la práctica totalidad de los bancos a incrementar sus provisiones para cubrir la morosidad y las deudas incobrables.
Desde la oficina de atención al ciudadano explican como declararse el proceso para declararse en quiebra y renegociar las deudas con los acreedores: "Puede costar unas 500 libras ir a la bancarrota, a mucha gente no le queda otra opción, y, obviamente, las consecuencias de una quiebra son considerables, por ejemplo, afecta a tu disponibilidad de crédito y puede perjudicar que puedas abrir una cuenta en un banco en el futuro".
En Alemania 8.000 ciudadanos se han declarado en bancarrota, solo en mayo y junio, un 54% más que el año anterior. Las razones: haberse quedado sin trabajo y menospreciar el impacto del dinero que todavía deben.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Bancos y cajas temen inminente desaceleración de hipotecas Expansión.com - 11 de agosto de 2006 | | | | Las presentaciones trimestrales de resultados de bancos y cajas suelen ser, si todo va bien, mortalmente tediosas. De hecho, las entidades ya han convertido en un tópico el dicho de que para que la banca funcione, tiene que ser aburrida.
Pero la tanda de presentaciones de resultados del segundo trimestre de este año fue algo distinta a las veinte o treinta precedentes. El discurso que se escuchaba habitualmente sobre la extraordinaria bonanza del mercado hipotecario –“no se puede crecer eternamente a estos ritmos y llegará un momento que el mercado frene”–, es ahora menos futurista.
Para muchos, ese momento ya está aquí. La banca lleva casi una década de crecimientos exponenciales en el negocio hipotecario en España, y espera, desde hace al menos un año, la desaceleración –o, como suele decirse en el sector, un aterrizaje, que será más o menos suave dependiendo de si uno es más o menos pesimista–.
Para algunos, ya hay síntomas de ralentización. Jaime Echegoyen, consejero delegado de Bankinter, en la presentación de resultados, habló claramente de que “las hipotecas empiezan a ralentizarse”.
De tasas de crecimiento en hipotecas del 19% en el primer trimestre, Bankinter pasó a tasas del 17% en el conjunto del primer semestre. En idéntico sentido se manifestó Banco Popular, entidad que por otra parte, ya decidió hace meses ser más prudente y restrictiva en la concesión de préstamos hipotecarios.
Lo bueno y lo malo
Francisco Dopico, consejero delegado de Popular, sacó además a la luz varios temas que pueden ser críticos para el sector inmobiliario, y que, si bien estaban en la mente de todos, nadie los había expuestos con tanta nitidez. “Se está vendiendo lo bueno, pero lo malo tarda más en venderse”, dijo, en relación a los inmuebles.
Y añadió que hay sucesos, como la Operación Malaya –la investigación judicial que se desarrolla en Marbella por temas inmobiliarios–, que están tocando a grandes promotores, y que pueden llegar a tener su efecto en el conjunto del mercado.
A simple vista, el negocio hipotecario sigue en ebullición, y de hecho, es el principal componente de todo el crédito del sector privado residente –del total de 1,27 billones de euros que bancos y cajas tenían prestado al sector privado a fecha de abril de este año, 768.000 millones eran hipotecas–.
Pero la ley de los grandes números a veces oculta detalles que empiezan a ser indicativos de que empiezan otros tiempos. “Cada vez hay menos hipotecas, pero son más grandes”, decía Echegoyen hace semanas.
Es como si un frutero tuviera menos clientes, aunque vendiera más manzanas, porque los que le quedan le compran ahora el doble de fruta. Según datos de la AHE, en el primer trimestre de este año se formalizaron en España 290.821 hipotecas para vivienda, frente a las 295.380 del primer trimestre de 2005.
Eso incluso teniendo en cuenta que el primer trimestre de este año tuvo más días hábiles comercialmente –por el retraso de la Semana Santa–.
El volumen absoluto en términos monetarios sigue en aumento –41.000 millones de euros en el primer trimestre de 2005 frente a 32.000 millones en el primer trimestre de 2004–, pero gracias a engordar el importe medio de las hipotecas para vivienda –de 118.000 euros a 134.000–.
Signos de cambio
Si hace apenas unos meses las entidades no se atrevían a hablar de que la desaceleración podía llegar en cualquier momento –entre otras cosas por el efecto multiplicador de las expectativas psicológicas–, ahora muchas reconocen abiertamente los signos de cambio.
La revista Ahorro, de las cajas, en una de sus últimas ediciones, titulaba: “Vivienda, primeros signos de cambio”. Las cajas advertían que “se prevé una ampliación de los periodos de venta de las promociones inmobiliarias”.
En 2004, se barajaban crecimientos del volumen hipotecario de entre el 15% y el 19% para 2005, un año que, sin embargo, se cerró con una tasa de incremento del 26,93%, hasta los 739.000 millones de euros, según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE). Después, esta especie de soufflé no paró.
En enero de 2006, un 26,96% de crecimiento interanual; 27,03% en febrero, 27,32% en marzo... Así hasta el segundo el trimestre, cuando se consiguió romper esa racha de récords.
En abril, el crecimiento –todavía muy fuerte–, se situó en el 26,6%. Después llegó mayo, y el mercado se enfrió un poco más (26,3% de crecimiento). La tasa de incremento anual del volumen hipotecario todavía es muy elevada, y no se puede hablar de que el boom haya entrado en barrena. Pero sería muy sorprende que se volvieran a batir récords.
Un informe premonitorio
El 19 de julio de este año, el Servicio de Estudios de BBVA presentó un nuevo informe sobre la situación inmobiliaria, que era mucho más drástico de lo que habían sido hasta ese momento otros documentos equivalentes de otras entidades.
El informe hablaba claramente de que cuanto más se retrase el ajuste en el mercado inmobiliario más “aumenta el riesgo de que se produzca un ajuste más intenso”.
El informe explicaba que desde septiembre de 2005 se ha producido un aumento del número de proyectos inmobiliarios a desarrollar y que el acumulado de los últimos doce meses contemplaba, en abril de 2006, la iniciación de más de 800.000 viviendas, verdadero motor del crédito hipotecario. Es “un aumento considerable de la oferta en momentos en los que la demanda puede descender”.
El informe no pasó desapercibido y se convirtió en el detonante para que otros bancos empezaran a hablar en idénticos términos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
TJSM permite utilizar depósitos para desgravar por vivienda CincoDías.com - 09 de agosto de 2006 | | | | La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha dado la razón a la Organización de Consumidores y Usuarios, declarando válidos los depósitos financieros como instrumentos de ahorro para la compra de una vivienda con derecho a deducción fiscal.
El origen del fallo del alto tribunal madrileño se remonta a 1993 cuando dos contribuyentes, siguiendo las recomendaciones de la OCU, traspasaron el dinero de su cuenta de ahorro-vivienda a un depósito financiero con una rentabilidad superior.
Lo mantuvieron durante un año, hasta 2004, cuando compraron su vivienda. Cinco años más tarde, en una posterior inspección fiscal, Hacienda les comunicó que no aceptaba las deducciones que se habían realizado, exigiéndoles la devolución de las cantidades deducidas al no haber sido utilizada una cuenta de ahorro-vivienda ordinaria por la que se tiene derecho a una deducción fiscal del 15% sobre las cantidades aportadas. El argumento de la Agencia Tributaria fue que el dinero se había dedicado previamente a productos distintos de la compra de vivienda, en este caso, activos financieros como acciones.
Los afectados recurrieron, a instancias de la OCU, ante el Tribunal Económico-Administrativo Regional de Madrid y ante los propios órganos de Hacienda. El recurso llegó, posteriormente, al Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), que ahora ha dado la razón a la OCU, informa Europa Press.
Para el alto tribunal, el hecho de que la inversión se haya realizado inicialmente en activos financieros tiene carácter secundario, porque lo que realmente interesa es que el ahorro generado se invierta en vivienda, teniendo sentido que el contribuyente haya utilizado la forma que le da más rentabilidad. Así, según la Organización de Consumidores, la sentencia interpreta el reglamento del IRPF 'a favor de los contribuyentes', fijando que para tener derecho a la deducción por ahorro son suficientes tres requisitos. Estos son que el producto esté depositado en una entidad de ahorro, se trate de una cuenta separada de las demás e identificable, y que los fondos (capital e intereses) se inviertan efectivamente en la compra de la vivienda habitual. El depósito financiero cumpliría estas tres condiciones.
La OCU espera ahora que Hacienda asuma la interpretación del tribunal para evitar más contenciosos. 'Sería lamentable que si un contribuyente siguiera los mismos pasos tuviera que enfrentarse a un largo procedimiento que, como éste ha superado los ocho años', indican las mismas fuentes.
Hacienda estudia el fallo
El Ministerio de Hacienda no tiene, de momento, conocimiento de la citada sentencia aunque estudiará el fallo 'una vez tenga constancia' de ello. No obstante, fuentes de la Administración indicaron ayer a Cinco Días que se necesitan al menos dos sentencias firmes para que se cree jurisprudencia al respecto.
Aunque el fallo no afecta al importe máximo permitido como deducción por vivienda (9.015 euros anuales) sí tendría trascendencia en cuanto a la forma de poder efectuar el ahorro, ya que abriría un abanico de posibilidades (no sólo los depósitos financieros) en donde invertir siempre que se cumplieran con las condiciones de una cuenta de ahorro-vivienda. El impacto sobre la distribución del ahorro sería importante: todos los años Hacienda destina más de 3.000 millones a bonificaciones por compra de vivienda.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El número de billetes de 500 euros sigue creciendo El País - 14 de agosto de 2006 | | | | Hacienda investiga las razones de esta explosión en el efectivo representado por estos billetes, que crece en 11.200 millones de euros en 12 meses, y alcanza los 53.000 millones, frente a un total de 86.440
Los billetes de 500 euros puestos en circulación marcaron un nuevo máximo histórico en julio, hasta alcanzar los 106 millones de unidades, y representaban el 61,2% del total del efectivo en manos de los españoles, según datos del Banco de España. El importe de estos billetes ascendía en esa fecha a 52.933 millones de euros de un total en circulación de 86.442 millones.
El volumen de euros puesto en circulación en billetes de 500 se ha incrementado en más de 5.000 millones de euros en los siete primeros meses del año y en 11.190 millones en los últimos doce meses. Sólo en un mes, el importe de estos billetes se ha incrementado en más de 600 millones de euros.
Por su parte, el número de billetes de 500 euros en circulación ha aumentado también de forma muy rápida en los últimos meses: si en abril superaron por primera vez la barrera de los 100 millones de unidades, sólo tres meses después el número de billetes de 500 euros alcanza la cifra de 106 millones. Entre junio y julio, la cifra total se ha incrementado en un millón de unidades.
Los de 500 aumentan mucho más que el resto
Un año antes, en julio de 2005, el número de billetes de 500 euros en circulación era de 83 millones de unidades, con lo que en los últimos doce meses el número de este tipo de billetes se ha incrementado en 23 millones de unidades.
Este fuerte aumento del importe de los billetes de 500 euros contrasta con el moderado incremento del efectivo total puesto en circulación en los últimos años y que apenas ha llegado a doblarse, ya que en enero de 2002 se situaba aproximadamente en 40.000 millones de euros.
El resto de los billetes con valores más altos (200 y 100 euros) han tenido crecimientos mucho menores y su número se mantiene estable, e incluso se han registrado descensos en el caso de los billetes de 100 euros, ya que en diciembre de 2005 había 87 millones de unidades en circulación, frente a los 81 millones de unidades que el Banco de España contabilizó en julio.
Hacienda está investigando
Por todo ello, el Ministerio de Economía y Hacienda, junto con el Banco de España, ha abierto una investigación para esclarecer la procedencia y el destino de estos billetes, y detectar dónde se concentran los mismos, ya que el número de billetes de gran importe puesto en circulación podría ser un síntoma de la importante bolsa de economía sumergida y dinero negro que existe en España.
Igualmente, el colectivo de Técnicos Financieros del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha) ha propuesto al departamento de Pedro Solbes la creación de un censo de personas y empresas que reciben o entregan este tipo de billetes en sus actividades económicas, con el objetivo de reforzar la prevención del fraude fiscal.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Caja Madrid, la única que apuesta por su filial inmobiliaria El Confidencial - 09 de agosto de 2006 | | | | Todas las grandes entidades financieras españolas están desinvirtiendo a marchas forzadas en el negocio del ladrillo y deshaciendo sus posiciones en las inmobiliarias... Todas, excepto una. Caja Madrid resiste de momento y mantiene su posición del 50% en Realia, junto a FCC. No obstante, hay bastantes incertidumbres sobre el futuro de esta compañía, cuya salida a bolsa estaba prevista para después del verano.
Las otras tres grandes entidades financieras españolas han vendido sus brazos inmobiliarios. BBVA hace ya años que se deshizo de Metrovacesa –y de aquellos polvos vienen estos lodos–, casi al mismo tiempo que Santander vendió Vallehermoso a Sacyr.
En los últimos meses, el proceso se ha acelerado: en junio, La Caixa pactó con la Inmocaral de Luis Portillo la venta de su 39,37% en Colonial, y el 28 de julio Banesto anunció un acuerdo similar con Reyal para desprenderse de su participación histórica del 50,3% en Urbis. De esta forma, el Santander –que controla Banesto bajo la presidencia de Ana Patricia Botín– ya no tiene ninguna participación en el sector inmobiliario.
En ambos casos, la salida de las inmobiliarias les reportará ingentes plusvalías: 1.200 millones de euros en el caso de Banesto y 700 millones en el de La Caixa. La diferencia con las desinversiones de BBVA y Santander es que la venta de Colonial y Urbis se hará mediante sendas OPAs sobre el 100%, en las que todos los inversores podrán beneficiarse del mismo precio que los accionistas de referencia.
¿A qué se deben estas prisas por salirse de las inmobiliarias? Los peor pensados hablan de que los grandes bancos están viendo las orejas al lobo del fin del ciclo inmobiliario y se están saliendo antes de que el estallido de la burbuja les lleve por delante. De hecho, el mes pasado el BBVA admitió que existen posibilidades de ver un crash inmobiliario, posibilidades que se incrementarán si los precios siguen subiendo. El problema de esta interpretación es que supone que los compradores no se enteran de lo que va a pasar, cosa difícil de creer cuando hablamos de grupos tan potentes como Reyal o San José.
Rafael Juan y Seva, director de banca privada de Banca March, da una interpretación más creíble: “Los bancos han emprendido en los últimos años la estrategia de centrarse en su negocio básico y, además, ya están muy expuestos al ciclo inmobiliario por la vía de las hipotecas y el crédito a los promotores. Salirse del negocio promotor es un mero elemento de reducción de riesgos, por si de verdad cambia el ciclo”. Respecto a los compradores, su visión es que “es difícil dar un salto cualitativo en este sector sin adquisiciones y, aunque haya momentos cíclicos de caída, el negocio inmobiliario va a seguir fuerte a medio plazo”.
Los intentos fallidos con Colonial y Parquesol
En cuanto a Caja Madrid, fuentes de la entidad mantienen su discurso de que sólo reducirán su participación en la salida a bolsa, que se mantiene para después del verano con una OPV de entre el 32% y el 50% del capital. Sin embargo, los últimos movimientos en la compañía prueban que el rumbo estratégico no está ni mucho menos claro. Entre ellos, el intento de comprar Parquesol antes de su salida a bolsa y, sobre todo, el proyecto de fusión con la propia Colonial que habían urdido La Caixa y Caja Madrid ( ver El Confidencial del 16 de junio).
Este proyecto se paralizó por el enfrentamiento entre las dos cajas a cuenta de la OPA de Gas Natural sobre Endesa, y se vino abajo definitivamente con la oferta de Inmocaral. En Caja Madrid sostienen que la operación lanzada por Portillo “potencia a Realia”, pero otras fuentes del sector consideran que “Realia ha quedado fuera de juego por no haber sabido aprovechar su oportunidad, que no era otra que Colonial, porque todo el mundo en Realia sabía que ésa era “la operación” que había que hacer. Es lo que pasa cuando las decisiones no se toman en el momento oportuno: que surge un competidor que también se ha fijado en la pieza y te la levanta”.
En todo caso, estas operaciones frustradas evidencian que la estrategia de Caja Madrid era crecer en el sector inmobiliario, es decir, justo lo contrario que el resto de las grandes entidades financieras. Si ahora se replantea esta estrategia y decide también reducir su exposición, la vía más lógica de hacerlo es la OPV... siempre y cuando no se le ocurra a nadie hacer una oferta por Realia.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Turbulencia en el mercado de vivienda USA LaOpinion.com - 12 de agosto de 2006 | | | | Las ventas y precios de casas podrían caer más rápido de los esperado, dicen
Los carteles de EN VENTA se quedan en el jardín por más tiempo. Los precios de la vivienda disminuyen mientras los vendedores tratan de atraer a los compradores.
Hoy la gran pregunta es: ¿se van a convertir los cinco años de auge en la vivienda nacional en una devastadora quiebra que podría descarrilar la economía global?
"Reconocemos el riesgo... y lo estamos observando muy cuidadosamente", dijo recientemente al Congreso Ben Bernanke, presidente del Banco de Reserva Federal (Fed).
Los aumentos de las tasas de interés del Fed, que han ayudado a llevar las tasas hipotecarias a sus mayores niveles en más de cuatro años, están frenando la industria de bienes raíces.
El banco central reconoció este hecho el martes, cuando votó en contra de una nueva alza a la tasa de interés de corto plazo.
En cambio, los funcionarios del Fed afirmaron que "el enfriamiento gradual del mercado de vivienda" ayudaría a reducir el ritmo de la economía y permitiría que la presión inflacionaria se modere.
La pausa en la campaña de alzas a la tasa de interés del Fed se dio después de que varios reportes mostraron que el boom en el mercado de la vivienda definitivamente ya pasó.
Las ventas de casas nuevas y existentes han estado cayéndose y, aunque los precios promedio siguen aumentando, las ganancias han sido las más bajas en años.
Se espera que un nivel récord de casas sin vender ejerza aún más presión en los precios en los próximos meses.
La preocupación es que la superabundancia de un inventario ya cuantioso puede empeorar cuando millones de estadounidenses con hipotecas de precio ajustables, obtenidas cuando las tasas de interés tenían el nivel más bajo en las últimas cuatro décadas, se encuentren repentinamente con que no pueden pagar mensualidades más altas.
"Hasta ahora, la corrección en la industria de la vivienda ha sido ordenada, pero hay un gran riesgo de que ésta se vuelva caótica", dijo Mark Zandi, economista en jefe de Moody’s Economy.com.
"El mercado de la vivienda ha sido guiado por un optimismo eufórico sobre el futuro crecimiento de los precios de las viviendas. Esto podría cambiar rápidamente a un oscuro pesimismo y podríamos ver caer las ventas y precios mucho más de lo esperado", dijo Zandi.
Las áreas consideradas de más riesgo en la caída de precios son las regiones una vez en auge de California y Florida, entre otras.
Richard Dekaser, economista principal de National City Corp., hizo un estudio para Global Insight que identificó 71 áreas metropolitanas, que representan el 39% del mercado de casas unifamiliares sumamente supervalorado. De las 25 primeras ciudades en esa lista, 14 están en California y siete en Florida.
David Lereah, economista principal de la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces (NAR), predice que la disminución en las ventas está a punto de tocar fondo. Dice que los dueños de casa obstinados comienzan a darse cuenta que tendrán que bajar sus precios iniciales para atraer a compradores.
"Vamos del mercado del vendedor al mercado del comprador", agregó. "Parece que lo peor está por pasar y las ventas se comienzan a nivelar".
Sin embargo, este proceso dejará las ventas de vivienda muy por debajo de los niveles de auge de los últimos años. Los vendedores tendrán que decir adiós a ganancias de precios de dos cifras y algunas áreas antes candentes quizá se enfrenten a disminuciones absolutas de precios.
"He visto varios ciclos de vivienda, pero nada se compara con los últimos cinco años. Sin duda, es el mercado de bienes inmuebles más robusto que he experimentado", dijo Maurice Veissi, agente de bienes raíces de Miami, que ha estado vendiendo casas durante 35 años.
Muchos economistas se están quedando cortos al predecir una quiebra masiva en el mercado de vivienda.
"No hay ninguna prueba de que los precios vayan a sufrir un colapso", dijo a principios de año Alan Greenspan, ex presidente del Fed.
De todos modos, hasta una disminución moderada puede tener un fuerte impacto, ya que la vivienda ha sido uno de los mejores participantes en la economía en los últimos cinco años. Bajos intereses hipotecarios permitieron que millones de propietarios financiaran de nuevo sus casas y usaran los ahorros para seguir con una fiesta de compras.
El incremento en el valor de las propiedades también aumentó los gastos del consumidor porque animó a los estadounidenses a gastar más. Una disminución del mercado puede tener el efecto inverso, y los consumidores ya comienzan a apretarse los cinturones.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad de Madrid |
|
MADRID, DONDE MÁS ESFUERZO CUESTA COMPRAR UNA VIVIENDA NUEVA CadenaSER.com (Comunidad de Madrid) - 09 de agosto de 2006 | | | | Deben dedicar más del 40% de la renta, mientras que Extremadura y Galicia son las más asequibles. Si vive en Madrid comprar una vivienda nueva le va a salir muy caro. El 41,5% de la renta laboral de los madrileños va destinado a tal efecto, cuando un 60% de las familias de la capital ni siquiera pueden permitirse pagaos hipotecarios por encima del 40%.
Así lo refleja el último informe sobre la coyuntura económica de Caixa Catalunya. La Comunidad de Madrid se sitúa a la cabeza, seguida del País Vasco (39,9%) y Baleares (38,3%), que se sitúan en torno al límite de la capacidad económica del hogar, cifrada en el 40%.
Por su parte, las familias catalanas destinan el 32,5% de su renta laboral neta a la adquisición de una vivienda. Andalucía (31,5%), Asturias (31%) y la Comunidad Valenciana (30,5%) son las otras comunidades autónomas que se sitúan por encima de la media española.
Media del 30,3% de la renta
Una media que en 2005 se situaba en un 30,3% de la renta laboral neta al pago de la cuota mensual. Los datos del estudio han calculado esta media en inmuebles de cien metros cuadrados, con menos de dos años de antigüedad y con un préstamo hipotecario a 25 años por el 75% del valor y con un tipo de interés del 4%.
Los sitios donde se realiza un menor esfuerzo relativo en el pago de la hipoteca son: Extremadura (18,6%), Galicia (22,9%), Castilla-La Mancha (24,2%), Castilla y León (24,3%), Murcia (25,3%), Navarra (26,4%), La Rioja (26,5%), Aragón (28,9%), Cantabria (29,5%) y Canarias (29,9%).
Enormes diferencias
Estas grandes disparidades por comunidades autónomas se reflejan en el número de familias que quedan excluidas por sus posibilidades de comprar una vivienda de cien metros cuadrados de menos de dos años de antigüedad.
Mientras en Madrid, el País Vasco, Baleares y Andalucía más del 50% de familias se encuentran en este sector de exclusión, en Extremadura sólo hay un porcentaje de excluidos del 10% y en Galicia un 20%, según el estudio de Caixa Catalunya.
enlace a la noticia
| | |
|
|
CONCURSO DE CARTELES POR UNA VIVIENDA DIGNA Asambleaporunaviviendadigna.org (Comunidad de Madrid) - 14 de agosto de 2006 | | | | Porque la vivienda es un derecho, no un negocio
La asamblea contra la precariedad y por la Vivienda Digna convoca a diseñadores gráficos, ilustradores, artistas plásticos y a todos aquellos que os sintáis inspirados por el tema de la vivienda, al Concurso de Carteles por una Vivienda Digna.
El objetivo del Concurso es elaborar carteles para la convocatoria de próximos actos, recaudar fondos y concienciar a los ciudadanos de un problema que se agrava y amenaza nuestro futuro. La idea es que los carteles aborden la problemática de la vivienda en nuestro país de forma libre y creadora, se valorará el sentido del humor y la ironía.
Bases:
Los carteles deberán reservar un espacio mínimo de 5 x 6 cm, con fondo monocromo para ubicar el logotipo de la asamblea, que todavía no está disponible pero tendrá un formato similar al que viene incluido en la imagen de la derecha. El lema del cartel será libre y correrá a cargo del ingenio del diseñador.
La asamblea se reserva el derecho de publicar en su web aquellos carteles que resulten ofensivos o incoherentes con el tema de la vivienda.
Entrega:
Los carteles estarán preparados para imprimir en tamaño A3 (ancho: 29,7 cm - alto: 42 cm), horizontal o vertical, a 300 ppi en formato jpg o tiff.
Los participantes enviarán una miniatura del cartel a tamaño 361 x 510 pixels o 12,73 x 18 cm a 72 ppi, en formato jpg, a la dirección: cartelesporunaviviendadigna@yahoo.es Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla , incluyendo nombre, teléfono de contacto y dirección de correo electrónico. Una vez recibidas estas imágenes miembros de la asamblea les contactarán para indicar el modo de entrega del formato grande.
Exposición:
Las miniaturas se publicarán hasta el día 15 de Septiembre en la página web http://www.asambleaporunaviviendadigna.org. A partir de ese día y durante una semana se podrán votar a través de un sistema de votación en línea. Los más votados se imprimirán para ser colgados por las calles y también se venderán a precios “populares” para sostener las acciones por una vivienda digna y por los detenidos.
Premios:
Como estamos dando nuestros primeros pasos como organización, lo único que podemos ofreceros es el favor del público y una fiestecita en vuestro honor, donde sacaremos cualquier cosilla para daros como trofeo.
Para más información:
Correo electrónico: cartelesporunaviviendadigna@yahoo.es Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
enlace a la noticia
| | |
|
|
Más de la mitad de madrileños no podrían hoy comprar 100mts2 MadridDigital.info (Comunidad de Madrid) - 10 de agosto de 2006 | | | | El último Informe sobre la coyuntura económica de Caixa Catalunya indica que las familias madrileñas necesitan destinar el 41,5% de su renta laboral neta para comprar un piso tipo de 100 metros cuadrados de menos de dos años de antigüedad. Asimismo, calcula que el 60% de los hogares madrileños quedarían excluidos de comprar un piso de estas características, al no poder afrontar unos gastos superiores al 40% de su renta.
El porcentaje de los ingresos de los madrileños destinado a la compra de una vivienda, es más del doble que las extremeñas (18,6%), y junto a las del País Vasco (39,9%) y Baleares (38,3%), son las que más dinero dedican a la adquisición de la vivienda, según el informe de Caixa Catalunya.
Por encima la media española en 2005, situada en el 30,3% (para un piso de 100 metros cuadrados con menos de dos años de antigüedad y un préstamo hipotecario a 25 años por un 75% del valor y un tipo de interés del 4%), se colocaron también Cataluña (32,5%), Andalucía (31,5%), Asturias (31,0%) y Comunidad Valenciana (30,5%).
Las comunidades que menor esfuerzo relativo realizaron en el pago de la hipoteca fueron, después de Extremadura, Galicia (22,9%) y las dos Castillas (24,2% en Castilla-La Mancha y 24,3% en Castilla y León), seguidas de Murcia (25,3%), Navarra (26,3%), La Rioja (26,5%), Aragón (28,9%), Cantabria (29,5%) y Canarias (29,9%).
Sin crédito
Por otro lado, según informó Madrid Press, Madrid, con un 60%, destaca como la comunidad con un mayor porcentaje de familias que no pueden afrontar pagos hipotecarios superiores al 40% de la renta laboral neta.
Además, el 50% de los hogares en el País Vasco, Baleares y Andalucía no tendrían capacidad para pagar las cuotas de mercado, según el informe. En el extremo opuesto se situaron, de nuevo, Extremadura, donde el porcentaje de exclusión sería del 10%, y Galicia, con un 20%, según el estudio.
Un 30% de las familias en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Murcia, Navarra y La Rioja no tendrían capacidad para afrontar la deuda hipotecaria, mientras que los restantes autonomías mostrarían niveles de exclusión del 40%, equiparándose al promedio de España.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Villalbilla recalificó zonas verdes y forestales Ecologistas en Acción (Comunidad de Madrid) - 09 de agosto de 2006 | | | | Ecologistas en Acción ha comprobado que las actuaciones urbanísticas que están dando lugar a la destrucción de un bosque único en El Robledal de Villalbilla vienen precedidas de una serie de decisiones de dudosa legalidad por parte del Ayuntamiento de Villalbilla. Estas actuaciones han contado además con el visto bueno de la Comunidad de Madrid.
Los terrenos en los que Hercesa está construyendo 140 chalets y un complejo hotelero y en los que se está ampliando el campo de golf de Valdeláguila eran en su mayor parte zonas verdes y forestales no aptas para urbanizar.
Para permitir las actuaciones de Hercesa, el Ayuntamiento de Villalbilla aprobó en el año 2000 unas Normas Subsidiarias que clasificaban como urbanizables los Sectores R-6 y R-7, que hasta ese momento eran zonas forestales no urbanizables. Para ello tuvo que obviar la aplicación de la legislación forestal de la Comunidad de Madrid que establece que las zonas forestales han de catalogarse como no urbanizables y, si como es el caso, están pobladas de quejigares, deben catalogarse como montes preservados, esto es, con un grado de protección superior.
Por otra parte, para ampliar el campo de golf, el Ayuntamiento ha permitido que se ocupen zonas verdes catalogadas de interés paisajístico y que se habían respetado incluso cuando se inició la urbanización de la zona en los años 60 ocupando una parte de lo que era el monte del pueblo. Además, y lo que aún es más grave, todo apunta a que en la ampliación del campo de golf, el promotor, ha invadido terrenos que no estaban calificados para ese uso y, además, no ha respetado las zonas de vegetación natural protegidas, todo ello sin que el Ayuntamiento haya intervenido.
Ecologistas en Acción recuerda que Villalbilla es uno de los municipios de la Comunidad de Madrid que más se está desarrollando urbanísticamente. En la actualidad están en ejecución diversas actuaciones que suponen la construcción de 4.600 nuevas viviendas. Por eso se entiende menos que por construir 140 chalets y ampliar un campo de golf se haya realizado un daño ambiental tan grande y se hayan trasgredido las leyes medioambientales de forma tan brutal. Salvo que, claro está, alguien tenga algún interés muy particular en el asunto.
El Ayuntamiento de Villalbilla debe explicar por qué se ha dado lugar a esta situación, y, en particular, habría que preguntarle a D. Juan Carlos Mato, vecino de la urbanización El Robledal y a la sazón Concejal de Urbanismo, si este es el modelo de “zonas urbanizadas en un medio natural con características prácticamente inalteradas” que preconizaba recientemente en una publicación municipal.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Catalunya |
|
ESFUERZO COMPRAR VIVIENDA CATALUÑA CASI DUPLICA EXTREMADURA Terra (Catalunya) - 12 de agosto de 2006 | | | | Las familias catalanas destinan el 32,5% de su renta laboral neta a la adquisición de una vivienda, un porcentaje que casi duplica al de Extremadura, donde los hogares reservan el 18,6% de la renta al pago de la hipoteca, según el último informe sobre la coyuntura económica de Caixa Catalunya.
El esfuerzo familiar para la compra de una vivienda nueva oscila notablemente entre comunidades autónomas, con un nivel máximo en Madrid -donde se destina el 41,5% de la renta laboral neta-, seguida del País Vasco (39,9%) y Baleares (38,3%), que se sitúan en torno al límite de la capacidad económica del hogar, cifrada en el 40%.
Los datos del estudio muestran que, en inmuebles de cien metros cuadrados con menos de dos años de antigüedad y con un préstamo hipotecario a 25 años por el 75% del valor y con un tipo de interés del 4%, una familia media española destinaba en 2005 el 30,3% de su renta laboral neta al pago de la cuota mensual.
Andalucía (31,5%), Asturias (31%) y la Comunidad Valenciana (30,5%) son las otras comunidades autónomas que se sitúan por encima de la media española.
Los hogares que realizan un menor esfuerzo relativo en el pago de la hipoteca son los de Extremadura (18,6%), Galicia (22,9%), Castilla-La Mancha (24,2%), Castilla y León (24,3%), Murcia (25,3%), Navarra (26,4%), La Rioja (26,5%), Aragón (28,9%), Cantabria (29,5%) y Canarias (29,9%).
Estas disparidades por comunidades autónomas en términos de esfuerzo se reflejan según el colectivo de familias excluidas de la compra de una vivienda de cien metros cuadrados de menos de dos años y bajo los supuestos anteriores de tipos de interés, plazos e importe de la hipoteca en relación al valor total de la vivienda.
Madrid destaca como la comunidad con un mayor porcentaje de familias (60%) que no pueden afrontar pagos hipotecarios superiores al 40% de la renta laboral neta.
También resulta relativamente elevado el porcentaje de familias excluidas del mercado inmobiliario bajo estos supuestos en el País Vasco, Baleares y Andalucía, comunidades en las que el 50% de los hogares no tendría capacidad para pagar las cuotas de la hipoteca.
En el extremo opuesto se sitúa, de nuevo, Extremadura, donde el porcentaje de exclusión sería del 10%, y Galicia, con un 20%, según el estudio de Caixa Catalunya.
En Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia, Navarra y La Rioja, un 30% de los hogares no tendrían capacidad para afrontar la deuda hipotecaria, mientras que las restantes comunidades autónomas mostrarían niveles de exclusión del 40%, equiparándose al promedio de España.
enlace a la noticia
| | |
|
|
FANZINE Nº 47 POR UNA VIVIENDA DIGNA Cartas a la Plataforma (Catalunya) - 14 de agosto de 2006 | | | | He subido a una página de almacenamiento un documento pdf con las doce 'planchas' del fanzine. Son algo más de diez megabytes y en principio podéis bajarlo clicando aquí:
http://tinyurl.com/rrkvq
Si tenéis una versión del Adobe Reader anterior a la 7 de entrada os saldrá un aviso, pero es normal.
Portada y contraportada y página 2 y 23, recordad, las imprimimos sobre papel amarillo.
---
Dos cosas más:
-Empezamos a venderlo aquí en las fiestas de Gràcia, a un euro (sale a unos 60 cents el ejemplar).
-Quizás os sirva de base para hacer otro fanzine en otras asambleas.
---
Salud.
| | |
|
|
El precio de la vivienda en Barcelona subió un 21,2% en 2005 LaVanguardia.es (Catalunya) - 11 de agosto de 2006 | | | | El precio medio del metro cuadrado en la capital catalana es de 5.082 euros
El precio de la vivienda en la ciudad de Barcelona, con 2.649 viviendas en oferta en 2005, creció el año pasado un 21,2%, que situó el precio medio del metro cuadrado en 5.082 euros, el más alto de la provincia, según el informe Barcelona Economía del mes de junio, realizado por el Ayuntamiento.
Aunque los precios del mercado inmobiliario han experimentado una moderación del crecimiento en la región metropolitana de Barcelona, causada por el aumento persistente de la oferta de techo residencial, la subida sigue siendo muy alta en la capital catalana.
Junto con Barcelona, también Sabadell y Terrassa registraron crecimientos de precios de techo residencial del 22,2% y del 24,2% respectivamente en 2005, unos aumentos que destacan por ser ligeramente superiores a los de 2004.
Por municipios, El Masnou (33,9%) y Sant Joan Despí (31,6%) fueron los que más incrementaron sus precios de vivienda durante el año pasado, de 3.992 euros por metro cuadrado y 4.059 euros, respectivamente, mientras que Sant Just Desvern redujo en un -17,6% el coste de sus viviendas, aunque aún ostentó el precio medio por vivienda más alto, de 639.000 euros.
El informe también indica que, tanto en la provincia de Barcelona como en Catalunya, el precio de los pisos de segunda mano aumentó por encima del de la vivienda nueva en el primer trimestre de 2006, 0,6 puntos porcentuales y 2,2 puntos, respectivamente.
Aunque en la provincia de Barcelona el metro cuadrado de vivienda nueva aún se encontró por encima del de segunda mano, la diferencia se redujo a siete euros por metro cuadrado, mientras que en toda Cataluña el precio de venta de un piso usado ya fue 73 euros superior al que está por estrenar.
En comparación con la media estatal, el estudio indica como, en el segmento de nueva planta, los incrementos de precios registrados tanto en Catalunya (11,2%) como en la provincia de Barcelona (12,7%) en los primeros tres meses del año se encontraron en la órbita de la media estatal (12,3%).
En cambio, en el mercado de segunda mano, con un aumento superior al 13%, los precios se situaron por encima del crecimiento medio en España (11,9%).
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad Valenciana |
|
CONSELL HA EJECUTADO EN CASTELLÓ EL 3,7% DE LAS 65.000 VPO Levante-EMV.com (Comunidad Valenciana) - 14 de agosto de 2006 | | | | El Gobierno valenciano sólo ha sacado 686 viviendas de protección oficial en régimen de alquiler
La Conselleria de Territorio y Vivienda ha construido en tres años de legislatura un total de 2.432 viviendas de protección oficial en la provincia de Castelló, lo que viene a a representar el 3,7% de las 65.000 comprometidas para la Comunitat valenciana.
El Gobierno valenciano mantiene un ritmo bajo de construcción de VPO. De hecho, la Cámara de Comercio constata en su anuario de 2005 el nulo incremento en la ejecución de habitáculos de protección oficial durante el anterior ejercicio así como la escasez de viviendas sociales y de alquiler.
Pese a ello, el Gobierno valenciano asegura que nunca una administración autonómica había realizado tanto esfuerzo en esta materia. El director general de Vivienda y Proyectos Urbanos, Bernabé Bueno, asegura que «el trabajo del Consell para fomentar el acceso a la vivienda a través de nuevos hogares protegidos es el mayor que se haya realizado jamás en esta Comunitat, y buena muestra de ello es la generación de suelo destinado a construir nuevas viviendas de protección pública que no puede ser igualada por ninguna autonomía española». La conselleria destaca que, además de los 2.432 hogares ya entregados, ha iniciado la construcción de otras1.292 VPO y ha tramitado 317 solicitudes para iniciar otras tantas en esta provincia.
Asimismo, la Conselleria de Territorio y Vivienda prevé otorgar ayudas para que 979 familias puedan acceder a su primer hogar a través de la adquisición de una vivienda de segunda mano, otras 2.456 subvenciones para la rehabilitación de inmuebles y 249 para facilitar el acceso a un piso en régimen de alquiler. «Los principales beneficiarios de la política de vivienda emprendida por Francisco Camps son los propios ciudadanos, y en especial el segmento de población joven de hasta 35 años que buscan su primera vivienda.», explicó Bueno, quien añadió: «Serán ellos los que adquieran cerca del 80 por ciento del volumen total de VPO impulsado por la Generalitat, y cuya oferta se irá incrementando en los próximos meses, tal y como se vayan culminando las urbanizaciones de suelo que tiene en marcha el Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA)».
Otro de los colectivos sociales que quiere favorecer el Consell, según Bueno, son las personas mayores, las familias numerosas, y monoparentales, inmigrantes y personas víctimas de la violencia de género.
El ejecutivo valenciano plantea dinamizar también el alquiler de viviendas. En este sentido, la Generalitat abrió la sede de la Agencia Valenciana de Alquiler en la ciudad de Castelló.
Con todo, este interés del Gobierno valenciano no se ha podido plasmar en hechos. Por el momento sólo 686 de todas las VPO previstas en la provincia han salido en régimen de alquiler. Según el informe elaborado por la Cámara de Comercio, el Colegio de Arquitectos solamente visó en 2005 un total de 277 de protección oficial. La construcción de VPO se redujo un 41,56% al igual que en el año anterior en el que también bajó cerca de un 43%.
El Consell, de esta forma, tendrá que redoblar esfuerzos en el próximo año antes de la celebración de las elecciones municipales y autonómicas si quiere cumplir con sus compromisos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Atención al crecimiento de la morosidad Levante-EMV.com (Comunidad Valenciana) - 14 de agosto de 2006 | | | | Las dos grandes cajas de ahorros valencianas prosiguen la senda de un crecimiento fundamentado en la inversión crediticia al amparo del boom inmobiliario y el alto endeudamiento de las familias en la compra de vivienda. Hasta el mes de mayo, sus créditos a clientes aumentaron en un 60%, en el caso de Bancaja, y en un 58%, en el de la CAM. Las dos entidades lideran, en el citado período, el crecimiento porcentual de toda la banca española en este capítulo. Es un aumento espectacular que prácticamente dobla el registrado por las cinco mayores entidades financieras del país. SCH, BBVA, La Caixa, Caja Madrid y Banco Popular elevaron de media en un 27% sus créditos a clientes.
Aunque la inmersión de las dos cajas valencianas en el negocio del ladrillo es un reflejo de cuál es en la actualidad la principal locomotora de la economía valenciana -y ahí Bancaja y CAM están impulsando su balance y cuenta de resultados de forma considerable-, lo cierto es que ese impulso se produce al tiempo que el Banco de España reitera sin descanso sus llamamientos a la moderación, debido al progresivo mayor endeudamiento de las familias. Precisamente, el incremento crediticio de Bancaja y CAM coincide con un crecimiento de la morosidad, que, no obstante, no tiene tintes peligrosos, de momento.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Sobrevivir sin luz ni agua en casa DiarioInformacion.com (Comunidad Valenciana) - 09 de agosto de 2006 | | | | Jubilados ingleses denuncian a una promotora que les vendió casas en Tibi sin los más elementales servicios
Un grupo de pensionistas ingleses ha denunciado por estafa a una promotora que les vendió viviendas en una urbanización ubicada en el monte de Tibi sin suministro de agua y luz. Llevaban dos años pagando una cuota de unos 250 euros mensuales por usar un generador y un algibe, pero hace tres semanas que la empresa cortó el abastecimiento. Desde entonces, viven a oscuras, en condiciones insalubres y están obligados a coger agua de un riachuelo para limpiar.
Les llegó la esperada jubilación y decidieron invertir sus ahorros para disfrutarla en un lugar tranquilo de España. Así, un grupo de ingleses y alemanes cedió ante una tentadora oferta: vivir rodeados de naturaleza en una urbanización con amplias casas unifamiliares ubicadas en el término municipal de Tibi. Un paraíso para el descanso que se convertiría en una verdadera aventura de supervivencia y en una pesadilla para muchos de ellos.
Vendieron sus propiedades en sus países de origen para poder adquirir un chalé en la provincia de Alicante. Cogieron todos sus bártulos y tomaron el avión para trasladarse a su deseada vivienda en el campo. Cuando llegaron, hace aproximadamente dos años, comprobaron que todo era muy diferente a lo que habían imaginado. Sus casas no disponían de cédula de habitabilidad y carecían de agua corriente y luz, según denuncian los residentes.
Ante la decepción, algunos de los vecinos se unieron para demandar a la mercantil que les vendió los chalés por un delito de estafa. Los afectados explican que se sienten engañados, pues aseguran que la promotora les ofreció pagar un una cantidad mensual por los suministros provisionales durante un corto periodo de tiempo. Así, los residentes en la urbanización Pinar del Río comenzaron a pagar una cuota de unos 250 euros al mes en concepto del consumo realizado del generador y el aljibe de agua instalados en la zona, aseguran.
Desde que se tomó esta medida han pasado ya dos años y la situación ha empeorado, ya que el pasado marzo la promotora anunció a la treintena de vecinos que iba a cortar los suministros. Así sucedió hace aproximadamente tres semanas. Desde entonces, los afectados viven sin las mínimas condiciones de habitabilidad. Algunos han tenido que invertir en generadores y otros se ven obligados a recoger agua de uno de los riachuelos que pasa por la zona. Se trata de un agua verdosa y no potable que utilizan para limpiar el inodoro y la casa, según relata uno de los vecinos llamado Williams.
La situación para estos vecinos es insostenible y no pueden regresar a su país porque han vendido sus propiedades. La mayoría de estas personas son pensionistas, de hasta 70 años, que se ven obligados a cargar garrafas de agua desde el río y que viven en condiciones insalubres. Algunos han enfermado de neumonía y otros han tenido problemas estomacales que, según afirman, han sido provocados por esa falta de higiene. Para la oscuridad también han ideado fórmulas rudimentarias, como el uso de velas o farolillos de energía solar.
La desesperación de los vecinos creció cuando el Ayuntamiento de Tibi les informó de que la empresa todavía dispone de un año para hacer la entrega de la urbanización y de que no hay posibilidades de suministrarles agua por falta de infraestructuras. Además, al no poseer cédula de habitabilidad, no pueden empadronarse y los niños no pueden matricularse en el colegio, lamenta Williams.
Este grupo de pensionistas mostró su indignación ante el hecho de que la empresa siga vendiendo las viviendas que quedan sin habitar en la urbanización y aseguran que se está haciendo por un precio reducido para intentar adjudicarlas a otros ingenuos compradores cuanto antes.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Canarias |
|
PRIMERA VIVIENDA SE LLEVA SUELDO ÍNTEGRO DE 10 AÑOS Y MEDIO CanariasAhora.com (Canarias) - 13 de agosto de 2006 | | | | Los isleños deben a los bancos más de 33.214 millones. El informe del CES 2005-2006 evidencia que los jóvenes han sido los más afectados por el constante crecimiento del precio de la vivienda, hasta el punto de que si se aventuran a comprar un piso en solitario, el esfuerzo para pagarlo alcanza el 58% de lo que cobran cada mes. Cada canario debe una media de 16.607 euros a los bancos.
En su informe anual de la economía canaria 2005-2006, el Consejo Económico y Social de Canarias hace un análisis del mercado de la vivienda en las Islas, en el que incide en que a quien afecta fundamentalmente es a la población joven.
Según se desprende de un estudio realizado sobre el mercado inmobiliario en Canarias, realizado por la empresa Creditaria, los jóvenes canarios dedican una media de diez años y seis meses de su salario íntegro a la adquisición de su primera vivienda.
En dicho estudio, señala el Consejo, realizado entre 1.200 jóvenes canarios de edades comprendidas entre los 18 y 34 años que han asumido una hipoteca recientemente, se señala que la edad de adquisición de la primera vivienda por los jóvenes es de 32 años, siendo por franjas de edad y de ingreso los que tienen entre 18 y 24 años, y ganan un salario de 11.000 euros anuales los que menos compran vivienda, mientras que el grupo de 30-34 años, con unos ingresos anuales de 13.600 euros, es el que realiza la mayor compra de viviendas.
El esfuerzo que deben realizar los jóvenes canarios a la hora de adquirir su primera vivienda es del 58% de su renta individual, mientras que si deciden llevar a cabo la compra en pareja el esfuerzo se ve reducido al 35% de la renta familiar.
Está claro que la cultura de la vivienda en propiedad, en detrimento del alquiler de vivienda, ha tenido consecuencias para la economía de los isleños y, especialmente, para su capacidad de ahorro.
El informe del Consejo expone que el endeudamiento de las familias canarias “alcanza niveles históricos, debiendo los hogares del Archipiélago a los bancos más de 33.214 millones de euros, de los que el 80% son hipotecas, mientras que su cifra de ahorro apenas supera los 19.478 millones de euros". Esto supone que cada canario debe más de 16.607 euros a los bancos.
Mientras que para comprar se tiene que hacer cada vez un esfuerzo superior, eso no afecta a la constante construcción de nueva vivienda. Eso ha generado que, según el Consejo, el stock de viviendas acabadas y sin vender en Canarias, junto a los inmuebles a la venta de segunda mano, superaba a comienzos del año 2006 las 15.000 unidades.
De esta cifra, que se incrementará en los próximos años por el continuo crecimiento de las promociones, aproximadamente unas 7.000 viviendas corresponden a nuevas viviendas. El elevado número de viviendas sin vender no significa necesariamente que su venta no se realice, sino solamente que se produce un aplazamiento de la misma.
El informe señala en este sentido que pese al esfuerzo que hay que hacer para adquirir una vivienda, “ni los altos precios ni el exceso de demanda han conseguido frenar el extraordinario ritmo constructor español, insólito en cualquier otro país de nuestro entorno”.
Las subidas de los tipos de interés, que encarecen las hipotecas, la menor entrada de inmigrantes y el descenso de la inversión extranjera en inmuebles contribuirán previsiblemente, de producirse, a frenar el ritmo a lo largo del próximo año, augura el Consejo.
De hecho, el CES explica que “este nivel de empréstitos” está teniendo una incidencia directa sobre el consumo privado, cuya reducción es causada por la carencia de suficiente efectivo en manos de las familias destinado al gasto. Esta debilidad de la demanda repercute a su vez en las cuentas de resultados de las empresas, señala.
Las dificultades de pago de los créditos hipotecarios han empujado incluso a las entidades financieras a crear hipotecas con un plazo de amortización superior a los 40 años, e incluso a los 50. “El inicio de la escalada de los tipos de interés, hasta ahora en mínimos históricos, además de provocar el alargamiento de los plazos de amortización por parte de las entidades financieras, supone un incremento del escenario de riesgo e incertidumbre”, añade el Consejo.
Subida de precios inferior a la media estatal
Los datos del informe del CES muestran como el metro cuadrado de un piso nuevo de tipo medio se situó en el año 2005 en una media de 2.516 euros en las capitales de provincia, lo que supuso un incremento del 10,1% respecto al año anterior.
Según dicha Sociedad, se trata del menor aumento registrado desde el año 2001, lo que significa que el precio de la vivienda sigue subiendo muy por encima de la inflación, aunque prosigue la tendencia a la moderación. En el año 2004 el precio de la vivienda nueva en el mercado libre en las capitales de provincia españolas se incrementó en un 12,5%, 2.286 euros, habiendo sido la primera vez desde el año 2001 en que el crecimiento se moderó respecto al ejercicio anterior.
El incremento de precios de la vivienda libre que según el Ministerio de la Vivienda le correspondió a la Comunidad Autónoma Canaria en el año 2005 fue del 9,7%, porcentaje ligeramente superior al registrado por la Sociedad de Tasación, aunque situado por debajo de la media nacional.
El informe indica que, aunque con menor intensidad que en años anteriores, el precio de la vivienda ha seguido creciendo de forma en todo el territorio español a lo largo del año 2005. Los principales factores que hasta ahora han empujado al alza los precios de la vivienda han sido, por el lado de la oferta; el precio del suelo, factor especialmente relevante en Canarias dada la escasez del mismo, y por el lado de la demanda, los bajos tipos de interés del crédito hipotecario, la inversión extranjera y el asentamiento en España de ciudadanos comunitarios con alto poder adquisitivo.
La decisión del Banco Central Europeo de subir los tipos de interés un cuarto de punto a finales del año 2005, con el objetivo de contener la inflación, y la posibilidad de que los tipos continúen subiendo, "encarecerá las hipotecas y constituirá un elemento de freno de la demanda", advierte el CES, que señala que, además, "la menor entrada de inmigrantes y el descenso de la inversión extranjera actuarán también previsiblemente en la misma dirección".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Andalucía |
|
EXPOSICIÓN ITINERANTE “ESPECULA EN ACCIÓN” PortalDelHumor.com (Andalucía) - 14 de agosto de 2006 | | | | La plataforma ciudadana Antequera habitable organiza la exposición itinerante titulada:“Especula en acción”
Colaboran: www.jrmora.com y www.portalhumor.com
El tema principal de esta exposición es :
LA ESPECULACIÓN URBANISTICA EN ESPAÑA Y SUS CONSECUENCIAS EN EL DETERIORO DE LA VIDA,EL PAISAJE Y LOS RECURSOS NATURALES
Los trabajos seleccionados se expondrán de forma física en distintas salas de Andalucía se inaugurará en Antequera y se trasladará a otros puntos de Málaga y Granada así como
en distintos portales de humor gráfico en internet ( jrmora.com , portalhumor.com y otros por concretar)
Podrán participar todos los dibujantes que lo deseen con un mínimo de 1 (una) obra y un máximo de 5 (cinco) viñetas o tiras en castellano y con un fomato máximo de A4.
Consulta las condiciones de participación...
La fecha máxima de recepción de trabajos será el 31 de agosto de 2006. Los trabajos pueden enviarse a exposicion@jrmora.com con una resolución mínima de 300 ppp
en color o B/N. Para los envíos por correo postal no se admitirán originales, solo buenas copias en tamaño A4.
Dirección postal de envío:
Referencia exposición
Apartado de Correos 46 -CP-29200 (Antequera) Málaga
En ambas modalidades de envío se deben incluir:
- Nombre completo del autor/a
- Teléfono de contacto
- Dirección de correo electrónico o postal para envío de información sobre los lugares donde se celebrarán las exposiciones, así como fotografías o reseñas aparecidas en prensa sobre la muestra
- Breve curriculum del autor/a, lugar de residencia, sitios donde publica , etc, para incluir en el catálogo de esta exposición
- Declaración de propiedad de los derechos de la obra presentada y autorización a los organizadores para ser mostrada en esta exposición, en caso de que NO se desee que la obras sean mostradas en los lugares de internet propuestos indicar claramente: "SOLO PARTICIPO EN EXPOSICIÓN FÍSICA"
El objetivo de esta exposición itinerante es descubrir la visión de los dibujantes sobre la especulación inmobiliaria desde la perspectiva del humor.
A todos lo artistas seleccionados se les remitirá un certificado de participación en la exposición.
Esta exposición no tiene ánimo de lucro por lo que ninguna obra estará a la venta una vez finalizada la exposición de la reproducción de los trabajos se depositaran en alguna entidad de caracter social sin animo de lucro para su exposicion permanente.
enlace a la noticia
| | |
|
|
PP critica el modelo de urbanismo 'mercantilista' de Sevilla Terra (Andalucía) - 14 de agosto de 2006 | | | | Martínez dijo que con esta operación 'pueden verse cuáles son los resultados de la política urbanística del PSOE, gracias a la gestión del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) y a la firma de este convenio y unos 60 más, que han supuesto intereses al margen del interés general de los ciudadanos'.
Según la portavoz popular, esta forma de hacer urbanismo está 'muy lejos' de la 'tolerancia cero a la especulación de la que hablaban los socialistas', así como de la 'transparencia y participación', del 'urbanismo social y participativo' y de 'ofrecer a los sevillanos lo que necesitan', que, en su opinión, es 'un modelo conjunto de ciudad, no un puzzle de convenios urbanísticos al amparo del PGOU'. Martínez, así, criticó el modelo para 'hacer caja' e 'ingresar suculentas cantidades de dinero a costa de distintos convenios, a raíz de recalificaciones que el propio plan ha generado', así como también lamentó la 'complicidad' de IU, 'que se posiciona en contra de estas actividades y prácticas poco participativas, y ahora participa de esta forma de gestionar urbanismo'.
Olor a podrido
El portavoz del Grupo Andalucista en el Ayuntamiento de Sevilla y candidato a la Alcaldía de Sevilla, Agustín Villar, aseguró ayer que el urbanismo del equipo de gobierno socialista 'huele a podrido', tras demostrarse el 'pelotazo urbanístico en toda regla' derivado del convenio urbanístico respecto a la doble recalificación que ha permitido a Heineken el traslado de su fábrica de Cruzcampo a las inmediaciones de Torreblanca.
En un comunicado remitido a Europa Press, Villar recordó que el PA viene advirtiendo desde que tuvo conocimiento del convenio que el gobierno venía tramando 'bajo cuerda' y sin 'luz ni taquígrafos' este 'pelotazo'.
Para el portavoz andalucista, la venta de los terrenos de Cruzcampo en Nervión, que ha dado un beneficio de 329 millones de euros a esta multinacional, es el 'broche final' de la operación diseñada por la corporación para 'favorecer' a esta multinacional, un acuerdo realizado 'al margen de los pactos alcanzados sobre el futuro PGOU y que destrozó el proceso de consenso y participación iniciado por los andalucistas'.
'El urbanismo con rostro humano que pretendió vendernos el PSOE ha quedado reducido a un urbanismo oscuro, el del negocio fácil, rápido y dudoso', resaltó Villar, que manifestó que, si llega a la Alcaldía, pedirá a la Cámara de Cuentas la fiscalización de todos los convenios urbanísticos llevados a cabo por PSOE-IU, a la par que aseguró que 'éste no va a ser el último pelotazo urbanístico que se conozca de la coalición maldenominada de progreso PSOE-IU, sino que seguirán revelándose muchos más'.
Según Villar, y en contraposición con el urbanismo 'sospechoso' del PSOE, la política urbanística de los andalucistas 'ha pasado la prueba del algodón, y con nota, tal y como ha dejado claro el informe hecho público de la Cámara de Cuentas, en el que se asegura que todos los convenios urbanísticos desarrollados por los andalucistas no sólo se atenían a la legalidad, sino que exigían a las empresas prestaciones en favor del interés público'.
enlace a la noticia
| | |
|
|
PSOE asegura que el alcalde participó en un 33% en Asinrute ABC (Andalucía) - 14 de agosto de 2006 | | | | RUTE. Las aclaraciones ofrecidas por el coordinador provincial de Izquierda Unida, Enrique Centella, y el alcalde de Rute, Francisco Javier Altamirano, sobre la desvinculación actual de éste con la inmobiliaria Asinrute no han satisfecho a los representantes del PSOE. Ayer, el secretario de Organización de los socialistas cordobeses, Juan Pablo Durán, volvió a implicarlo en la sociedad, junto al responsable municipal del Catastro. Calificó de «casualidad» que dicha sociedad se haya disuelto en estos momentos. Fue mucho más lejos, y, con los datos del Registro Mercantil en la mano, afirmó que la sociedad se creó en 2003 y está constituida en su accionariado por tres personas: Francisco Javier Altamirano, Francisco Espino, que figuraba en la candidatura de Izquierda Unida a las municipales de ese año, y el responsable del Catastro en el Ayuntamiento de Rute.
El secretario de Organización del PSOE consideró especialmente grave este último caso, ya que, según aseguró, la ley establece la incompatibilidad de sus funciones en el Ayuntamiento con la empresa privada, al menos teniendo un porcentaje de participación tan alto. Durán indicó que si es cierto que esta sociedad se ha extinguido, como afirmó el alcalde, es prueba del trabajo que vienen realizando sus compañeros en Rute, quienes «han preguntado por este asunto con el fin de que los ruteños estén informados». El socialista señaló que un funcionario que está al frente del catastro debería «haber tenido la precaución de que participar en un 33 por ciento de una empresa que tenga algo que ver con el catastro está fuera de toda legalidad».
enlace a la noticia
| | |
|
|
Urbanismo no quiere pagarle a un realojado EuropaSur.com (Andalucía) - 14 de agosto de 2006 | | | | Leonardo Torrecilla sólo tiene garantizado un techo hasta septiembre. Su arrendadora afirma que le han propuesto que luego lo eche de allí
algeciras. La frase de su hermano José es siempre la misma: "Le van a dejar tirado como a un perro". El sentido común disuade de planteárselo siquiera; una persona sensata tiende a creer que en Algeciras no pasan esas cosas. Pero ciertos hechos invitan a dudar. A la dueña del piso donde vive Leonardo ya se lo han dicho claro: "Le vamos a pagar lo que le debemos, pero hasta el mes de julio. A partir de ahí, señora, no queremos saber nada".
Conviene aclarar quién es quién en esta historia antes de continuar. Leonardo, de apellidos Torrecilla Bustamante, es un hombre de 62 años que hasta febrero de 2005 vivía alquilado en un cuartucho ruinoso de la calle Comandante Gómez Ortega.
Desde esa fecha, y después de un sinfín de gestiones, lo hace en un piso de la calle Mediterráneo, en La Piñera. El cambio fue posible, entre otras cosas, por las gestiones del concejal José Ortega, que consiguió que el Ayuntamiento se hiciera cargo del alquiler, a razón de 360 euros al mes. Leonardo firmó un contrato por un año, prorrogable. Aunque no lo vio muy claro, le convencieron. "Se podrá renovar sin problemas, estarás en esa casa todo el tiempo que lo necesites", le aseguraron. Así que cedió.
La dueña del piso se llama Touría Ghalem y está harta. Durante el primer año no hubo problemas, pero desde enero no ha visto un euro. El Ayuntamiento no le paga. Reclama su dinero y nadie podría reprochárselo, porque le pertenece.
Con ser eso grave, lo peor es lo que le han dicho desde la gerencia de Urbanismo: "Me garantizan que me pagarán los siete primeros meses de este año, aunque no me especifican cuándo. Después, no quieren saber nada y hasta me han recomendado que busque a un abogado para que me ayude a sacar a Leonardo de ahí", relata. "Estoy sufriendo, por él y por mí", finaliza.
A José, hermano de Leonardo, le han dado una versión muy similar, con un dato añadido que no sirve de mucho consuelo: en un momento dado, Asuntos Sociales se puede hacer cargo de otros dos meses de alquiler. El techo lo tendría entonces garantizado hasta septiembre. Poca cosa cuando el que está dentro es un hombre enfermo que cada vez tiene más dificultad para moverse. José sí que lo hace. Apelando a los viejos tiempos, en los que conoció a muchos políticos de ahora, como José Ortega o Tomás Herrera, trata de hablar con ellos a toda costa. Pero con el último no ha tenido suerte hasta ahora. No le ha recibido.
Juana Cid, concejal del PP, confirma todo lo anterior y agrega que ya se ha puesto en contacto con el Ayuntamiento pero que por ahora no ha avanzado nada. "Me dicen que fue una cuestión de José Ortega, que Diego Sánchez Rull está de vacaciones…", expone.
José Ortega también está al tanto de la polémica, pero ayer se enteró, al recibir la llamada de este periódico, de su verdadera dimensión. No puede reprimir un "¡qué barbaridad!" y se compromete a hablar hoy mismo con la concejal de Bienestar Social, Isabel Beneroso. "Es una cantidad de dinero ridícula, tiene que haber un arreglo por fuerza", añade.
Ni Isabel Beneroso ni Diego Sánchez Rull pudieron ser ayer localizados por este periódico.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Una vecina desalojada se niega a abandonar casa del Albaicín Diario Granada Hoy (Andalucía) - 14 de agosto de 2006 | | | | Una vecina del barrio granadino de Albaicín, que fue desalojada de su vivienda el pasado 27 de julio, anunció ayer que si la Concejalía de Urbanismo no resuelve su situación, será ella misma la que se reinstale en su domicilio habitual. La perjudicada, que se reunirá el próximo lunes con el concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García-Royo, amenazó con cambiar la cerradura de su vivienda, impidiendo el acceso a la Policía Local y a los operarios de Ferrovial, empresa constructora encargada del derribo.
Diana Izquierdo alquiló un piso de Camino de San Nicolás el 15 de septiembre de 2005 a una agencia inmobiliaria sin que la avisaran de la situación del piso, según explicó la propia afectada. A principios de octubre recibió una carta a su nombre que le anunciaba que la casa iba a ser demolida en dos días. El derribo se motivaba en una sentencia firme de 2003 que aprobaba un expediente de demolición, que empezó en 1999, por considerar el inmueble como construcción ilegal, ya que la propietaria había convertido una terraza en un salón, según aseguró Diana Izquierdo.
Tras 14 intentos de la Policía Local, hace dos semanas fue desalojada por 4 agentes y un representante de Urbanismo, "engañada" por la promesa de hospedaje en un hotel, aclaró la inquilina.
Diana aseguró haber intentado interponer una querella contra la propietaria por estafa, pero no pudo porque "6 abogados no quieren llevar el caso y el de oficio no quería defenderlo". No obstante, contra Urbanismo ha interpuesto varias denuncias desde el pasado marzo.
La vecina rechazó la oferta de los Servicios Sociales de acudir a un albergue y calificó de "muy sospechoso" el hecho de que, ante la negativa, le dijeran que acudiera a un hotel y dijera que iba de parte de Urbanismo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Un juez ordena el derribo de un chalé por molestar a águilas El Mundo (Andalucía) - 09 de agosto de 2006 | | | | El juzgado de lo Penal número 2 de Jaén ha ordenado la demolición de un chalé en 'La Mella', dentro el término municipal de la capital jiennense, por estar situado en un espacio no urbanizable, en el que además molesta a la anidación de águilas perdiceras, "con baja tolerancia a la presencia humana".
El constructor y el dueño de la vivienda son condenados por el juez a seis meses de prisión como autores de un delito contra la ordenación del territorio.
El juez reconoce que en este paraje hay otras edificaciones construidas en suelo no urbanizable, ya que es un área de interés forestal recreativo, pero "ninguna de estas otras construcciones está tan cercana a este punto que merece una especial protección, además de la que le corresponde por la normativa urbanística, por el peligro y grave riesgo de una especie protegida y amenazada".
El juez argumenta en su sentencia, a la que ha tenido acceso Efe, que el chalé en cuestión, construido sin licencia y sin proyecto técnico, ha recibido denuncias de diversas asociaciones ecologistas y de la Sociedad España de Ornitología ya que el águila perdicera es "una especie en declive y considerada en niveles de especie amenazada en España y en Europa".
Además de la demolición del chalé, cuyos gastos correrán a cargo tanto del constructor como del dueño de la vivienda, el juez les condena a seis meses de prisión por un delito contra la ordenación del territorio, al pago de una multa de 3.600 euros y a una inhabilitación durante seis meses para el ejercicio de la profesión de promotor y constructor.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Galicia |
|
Urbanismo impedirá especulación inmobiliaria en lo quemado La Voz de Galicia (Galicia) - 14 de agosto de 2006 | | | | Por primera vez se incendian en Galicia las zonas con mayor presión para construir. Los alcaldes descartan que detrás de los fuegos exista el móvil de las recalificaciones
Hace dos años, por estas fechas, tres incendios ponían en riesgo zonas pobladas en O Saviñao, Pantón y Ribas de Sil. Pero estos municipios de Lugo, como el resto de la provincia, se salvan ahora de la cólera incendiaria que arrasa Galicia y que trasladó su zona cero a la franja que discurre entre Santiago y Vigo, donde se concentra la mayor presión urbanística. La Xunta toma nota y anunció ayer que extremará los controles para evitar la especulación con el suelo forestal arrasado por las llamas.
La Consellería de Política Territorial subrayó que, según la normativa vigente, está terminantemente prohibida «a urbanización de terreos con masas arbóreas que sufriran incendios». Dicha restricción aparece recogida en la Lei 9/2002 de Ordenación Urbanística e Protección do Medio Rural, cuyo artículo 32 establece que cualquier masa arbórea incendiada desde 1998 debe catalogarse como «solo rústico de protección forestal».
En la práctica, dicha calificación sólo permite destinar estos terrenos a fines agrícolas, forestales, ganaderos, cinegéticos o medioambientales, pero en ningún caso se tolerarían bloques de apartamentos o hileras de adosados con piscina.
¿Pero qué tipo de terreno arde en Galicia?. Las cifras de la Consellería do Medio Rural constatan que se quema bastante superficie arbolada -3.958 hectáreas el año pasado-, pero sobre todo suelo raso, prácticamente el triple.
«Arde de todo»
«Arde de todo», asegura el alcalde de Ames, el socialista Carlos Fernández, una persona que parece saber algo sobre la tensión urbanística, pues dirige un municipio que, al abrigo de las nuevas urbanizaciones, duplicó su población en los últimos veinte años hasta alcanzar las 24.000 almas actuales. Ahora bien, Fernández abunda en que las expectativas urbanísticas no es lo que está detrás de la furia incendiaria que también colocó a este ayuntamiento en alerta 1. «Si fuera así, no ardería Piñeiro, Tapia y Ameixende, sino lugares como Ortoño y Viduido», más codiciados por los promotores.
El regidor de A Baña, el popular Andrés García, sostiene que el fuego se ceba especialmente con el suelo forestal, pero también «coas zonas aptas para urbanizar» que encuentra a su paso, si bien matiza que «máis que especulación, o que hai detrás deste lumes é moita descoordinación».
El alcalde de Rianxo, el socialista Pedro Piñeiro, incluso se aventura con las tipologías, al asegurar que la proporción de suelo rústico que se quema ronda el 70% del total, mientras el restante sería rústico ordinario o suelo de núcleo rural.
El director xeral de Urbanismo de la Xunta, Ramón Lueje, manifestó que existe un «procedimiento extraordinario» para supervisar las recalificaciones. Es más, aseguró que se extremarán los controles para comprobar que el suelo que cambia de uso no fue incendiado.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Inmobiliarias siguen comprando terrenos forestales ElConfidencialDigital.com (Galicia) - 14 de agosto de 2006 | | | | Pueden esperar 30 años
Sociedades inmobiliarias siguen comprando intensamente terrenos forestales en Galicia, a pesar de que se trata de superficies donde, en principio, nunca van a poder construir.
Fuentes solventes le cuentan a El Chivato que la adquisición de parajes de bosque ha continuado todos estos años, sin cesar, cuando lo lógico sería que no lo hicieran, porque nunca podrían construir en ellos. Nunca, salvo que un día sean recalificados.
La recalificación de esas superficies forestales podría plantearse si dejan de serlo, es decir, si sufren incendios que arrasan con la vegetación. El problema es que la legislación actual, dictada precisamente para cortar el fraude de provocar el fuego para luego obtener la recalificación, señala que, en caso de incendio, no se podrá construir nada en el plazo de treinta años.
Las citadas fuentes añaden que esa cifra de treinta años no disuade a las citadas inmobiliarias de realizar las compras. Motivo: pueden esperar esos años. Es más, planifican su actividad contando con ese plazo, aparentemente insalvable. Explican que, de hecho, muchas empresas del sector llevan a cabo programas de inversión “normales” a veinticinco y treinta años.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Castilla y León |
|
ARROYO, EL MUNICIPIO CON MÁS SUELO URBANO, 1 DE CADA 4 VACÍA El Norte de Castilla (Castilla y León) - 14 de agosto de 2006 | | | | Un informe de Caja España confirma que es el pueblo que más ha crecido en los últimos trece años Seis de cada 10 familias de los municipios del alfoz dependen de una hipoteca para pagar su piso o chalé
Arroyo de la Encomienda es el municipio de la provincia que más terreno reserva a suelo urbanizable. El 27,9% de su término municipal recibe esta calificación, mientras que el 72,1% restante aparece consignado como rústico, según los datos del 2004 registrados en la Dirección General del Catastro. A continuación, aunque a gran distancia, se coloca Boecillo (con el 18% de su término como suelo urbano). Ambos municipios se sitúan por delante incluso de la capital, con el 15,7% de suelo urbano, y de Laguna de Duero, que ocupa el tercer lugar -entre los municipios con más de dos mil habitantes- con el 16,9%.
Estas cifras -traducibles a la expansión urbanística de cada una de las localidades- se concretan en Arroyo en las 2.171 viviendas reconocidas en el censo de población y viviendas del 2001. Hoy son más del doble. De aquellas, 556 están vacías. Una de cada cuatro. En concreto, el 25,6%, uno de los porcentajes más elevados de la provincia, superado tan solo por municipios de Tierra de Campos, con ligeros problemas de despoblación y pérdida de habitantes. De este modo, Arroyo registra un doble fenómeno. Es el municipio con más suelo reservado para construir y, al mismo tiempo, uno de los pueblos con más viviendas vacías.
Población
La ferocidad urbanística de este municipio del alfoz capitalino -hay previstas 11.420 viviendas más para los próximos cinco años- tiene reflejo en el padrón municipal. En los últimos doce años, su población ha crecido el 325,51%, el incremento más espectacular de Valladolid (la media provincial es del 2,62%).
El pueblo contaba en 1993 con 1.548 vecinos. A principios del año pasado -último dato oficial aprobado por el Gobierno- eran 6.587 habitantes. Sin empadronar habría casi cuatro mil más. En tan solo cinco años su población se ha multiplicado por dos y ha adelantado en vecinos oficialmente reconocidos a Tudela de Duero, Peñafiel y Medina de Rioseco. Más datos. Su índice de nacimientos es el más alto de la provincia y también el de nupcialidad. El año pasado se casaron 71 parejas en esta localidad. Hay casi tantos niños menores de cinco años como adultos entre 45 y 49 años (algo insólito en el resto de la provincia, salvo en otros municipios del alfoz, como La Cistérniga, Boecillo o Zaratán). Su tasa de mayores de 65 años es del 4,1%, cuando la media provincial está en el 17,5% y el de la comunidad en el 22,6%. Este espectacular crecimiento en el número de viviendas -y de su suelo urbanizable- ha venido de la mano de varias recalificaciones de terrenos, algunas de ellas de procedimiento discutible, cuya legalidad se dirime en los tribunales.
Hipotecados
Los bancos y cajas se frotan las manos con municipios como Arroyo. El 64,92% de sus hogares está hipotecado. Sin embargo, en este apartado hay otro pueblo que le supera. El número de familias que precisan de un préstamo hipotecario para pagar su vivienda es todavía mayor en La Cistérniga (65,31%).
Esta dependencia del banco es superior en el entorno de la capital al resto de los municipios de la provincia. Arroyo, Santovenia, Cigales, Laguna de Duero, Boecillo y Simancas son los municipios de Valladolid con más de dos mil habitantes en los que hay más familias hipotecadas que con el piso totalmente pagado. Esta situación se produce ya que la mayor parte son nuevos vecinos, parejas jóvenes llegadas desde la capital que buscan precios de pisos y chalés más baratos y que, sin embargo, requieren de apoyo bancario para acceder a una vivienda.
En el punto opuesto de la balanza se encuentra Nava del Rey. En este caso, el 70% de sus vecinos tienen el piso en propiedad. Sin embargo, el municipio registra un movimiento demográfico completamente opuesto al de los pueblos del cinturón de la capital. En trece años, Nava ha perdido 264 vecinos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Grupo de empresarios quiere urbanizar el monte de calabaza RaioAranda.com (Castilla y León) - 11 de agosto de 2006 | | | | La concejal de Urbanismo, Soledad Romeral, no ve con buenos ojos el proyecto que un grupo de empresarios ha propuesto informalmente al Ayuntamiento de Aranda de recalificar medio millón de metros cuadrados de naturaleza rústica en el monte de la Calabaza con el objetivo de construir una amplia urbanización y un campo de golf.
Soledad Romeral asegura que el monte de la Calabaza es el único espacio natural de utilidad pública que tiene el Ayuntamiento y habría que valorar muchas cosas antes que acceder a una recalificación de una parte de los terrenos para convertirlo en suelo urbanizable.
La noticia la da a conocer hoy El Correo de Burgos, que asegura que la propuesta de recalificación de estos terrenos se hizo bien al alcalde o a alguna de las personas de su entorno, pero no tiene aún carácter oficial.
Para llevarse a cabo, el Ayuntamiento tendría que aprobar en pleno la conversión de estos terrenos en suelo urbanizable y la Junta de Castilla y León tendría que dar también su beneplácito. Algunos comentarios apuntan a que este proyecto podría tener alguna relación con la gestión de las piscinas de verano, en el sentido de que los promotores de esta iniciativa inmobiliaria estarían dispuestos a asumir las reformas necesarias para su adecuación a la normativa higiénico-sanitaria, imprescindible para que estas instalaciones puedan abrir al público la próxima temporada.
La concejal de Urbanismo dice que en su departamento no tiene constancia oficialmente de ninguna solicitud en este sentido, pero reconoce que sí había oído hablar de este proyecto en otros círculos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
País Vasco |
|
LOS VASCOS GASTAN EL 40% DE SU RENTA EN HIPOTECAS NoticiasDeAlava.com (País Vasco) - 10 de agosto de 2006 | | | | Las familias vascas destinan el 39,9% de su renta a la compra de la vivienda. En ese sentido sólo son superadas por las madrileñas, que invierten el 41,5% de sus ingresos al pago de hipotecas. Así lo establece el último informe elaborado al respecto por Caixa Catalunya.
Los datos de la entidad bancaria certifican que la media española en 2005 contemplaba reservar el 30,3% de los ingresos familiares para el pago de la vivienda tipo, entendiendo ésta como un piso de 100 metros cuadrados con menos de dos años de antigüedad y un préstamo hipotecario a 25 años por un 75% del valor y un tipo de interés del 4%. Por encima de ese ratio, se encontraban, además de Madrid y Euskadi, Cataluña (32,5%), Andalucía (31,5%), Asturias (31,0%) y Comunidad Valenciana (30,5%).
Las comunidades que menor esfuerzo relativo realizaron en el pago de la hipoteca fueron, después de Extremadura, Galicia (22,9%) y las dos Castillas (24%).
enlace a la noticia
| | |
|
|
La hipoteca, dos veces más cara Diario Vasco (País Vasco) - 14 de agosto de 2006 | | | | La hipoteca media para la compra de vivienda en España ha crecido en un año cuatro veces más que la inflación, dos veces en Gipuzkoa. Según los últimos datos disponibles (correspondientes a mayo), frente a un repunte de los precios del 4%, el préstamo promedio aumentó un 16,89% interanual. Los datos revelan que el esfuerzo para acceder a un piso es cada vez más intenso, puesto que mientras el número de casas hipotecadas aumentó un 15% de media (en Gipuzkoa fue del 46,35%), el dinero prestado para hacer frente a los contratos se disparó un 35%. Y en Gipuzkoa fue de un 58,68%, mientras en el País Vasco la media baja al 32,91%. Porcentaje este último que en lugares como Almería se elevó al 119%.
La fortaleza del mercado inmobiliario queda patente al comparar su evolución con la del Índice de precios al Consumo (IPC). A día de hoy, los pisos o, mejor dicho, las hipotecas con las que se pagan -que no suelen cubrir todo su valor- avanzan a ritmos fortísimos. A pesar de que el mercado no cede, la 'fotografía' regional española revela notables diferencias que se ven salpicadas por casos excepcionales. Así, frente a la media del 16,89%, el contrato medio presenta un alza superior al 20% en casi la mitad del país.
En el País Vasco por contra se baja mucho de la media en esta ocasión porque el aumento fue sólo del 5,08% y concretamente en Gipuzkoa un poco más, el 8,42%. Y es que el número de viviendas hipotecadas en mayo de 2005 en Gipuzkoa fueron 1.027 con una media de 135.944 euros, mientras que en mayo pasado fueron 1.503 con una hipoteca media de 147.397 euros. En el País vasco el total de viviendas hipotecadas en mayo de 2005 fue de 3.639 con una hipoteca media de 138.057, mientras en mayo pasado se pasó a casi mil viviendas más, 4.603, y una hipoteca media de 145.065 euros. También hubo reducciones, como la de Salamanca que de 107.551 euros en 2005 se ha abaratado un año después un 7,89% hasta los 99.068 euros.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Castilla-La Mancha |
|
1 DE CADA 3 FAMILIAS NO TIENE CAPACIDAD PARA HIPOTECARSE LaVerdad.es (Castilla-La Mancha) - 10 de agosto de 2006 | | | | Un informe de La Caixa cifra en el 24,2% el esfuerzo que tienen que hacer las familias castellano-manchegas para comprarse una casa Castilla-La Mancha es la tercera comunidad que tiene que realizar un menor desembolso
Las familias castellano-manchegas destinan un 24,2% de sus ingresos a la compra de una vivienda, al tiempo que un 30% de este colectivo en la región no tendría capacidad para afrontar la deuda hipotecaria de la adquisición inmobiliaria, según un estudio de Caixa Catalunya sobre coyuntura económica.
El informe agrega, además, que las familias catalanas destinan un 32,5% de sus ingresos a la compra de la vivienda, casi el doble que en Extremadura (18,6%), aunque por debajo de Madrid, que se sitúa en el 41,5%. De esta forma, Catalunya se consolida como la cuarta comunidad autónoma con mayor porcentaje de dinero destinado a la adquisición de la vivienda.
Valores dispares
El estudio presenta valores muy dispares por comunidades autónomas, por ejemplo, Madrid con un 41,5%, el País Vasco y Baleares son las que muestran un porcentaje mayor, mientras que Galicia (22,9%), Castilla-La Mancha (24,2%) y Extremadura, esta con un 18,6%, presentan los índices más bajos. Por otro lado, Madrid con el 60% destaca como la comunidad con un mayor porcentaje de familias que no pueden afrontar pagos hipotecarios superiores al 40% de la renta laboral neta.
Además, el 50% de los hogares en el País Vasco, Baleares y Andalucía no tendrían capacidad para pagar las cuotas de mercado, según el informe. En el extremo opuesto se sitúa, de nuevo, Extremadura, donde el porcentaje de exclusión sería del 10%, y Galicia, con un 20%, según el estudio.
Un 30% de las familias en Castilla La Mancha , Castilla y León, Murcia, Navarra y La Rioja no tendrían capacidad para afrontar la deuda hipotecaria, mientras que los restantes autonomías mostrarían niveles de exclusión del 40%, equiparándose al promedio de España.
El informe también destaca que en 2005, una familia media española destinó el 30% de su renta laboral al pago de la deuda hipotecaria, en inmuebles de 100m2 con menos de dos años de antigüedad y con un préstamo hipotecario a 25 años por el 75% del valor y con un tipo de interés del 4%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Islas Baleares |
|
LOS JÓVENES DE BALEARS DESTINAN UN 62% DEL SUELDO A COMPRA UltimaHora.es (Islas Baleares) - 10 de agosto de 2006 | | | | Los jóvenes de Balears deben destinar el 62,4 por ciento de su sueldo total a la adquisición de una vivienda de precio libre, casi el doble de lo que pagan los extremeños (32,5 por ciento), según un estudio realizado por el Consejo de la Juventud, que sitúa la media nacional de este esfuerzo en un 53,2 por ciento del salario de un joven.
Los jóvenes emancipados en España aumentaron un 6,98 por ciento en 2005, aunque sus dificultades para acceder a la vivienda empeoraron por segundo año consecutivo, de manera que se vieron obligados a destinar el 53,2 por ciento de su salario para adquirir una en el mercado libre.
Así se desprende del Anuario del Observatorio Joven de la Vivienda (Objovi) de año 2005 que elabora el Consejo de la Juventud de España (CJE) y cuyas conclusiones presentó ayer el presidente de este organismo, Mario Esteban, en Santander y el responsable de Finanzas de la institución, Daniel Lostao, en Logroño. A la hora de adquirir una vivienda, los jóvenes deben destinar más de la media del 53,2 por cien de su salario en las comunidades de Madrid (un 70,5 por cien), País Vasco, (66,4 por cien) y Balears (62,4 por cien).
enlace a la noticia
| | |
|
|
Zayas: «Es un escándalo y un caso claro de corrupción» elmundo-eldia.com (Islas Baleares) - 14 de agosto de 2006 | | | | El ex diputado del PSOE Carlos Zayas asegura que la resolución del concurso de Can Domenge es un claro caso de corrupción política que debe ser investigado por la Justicia. Añade que vender un terreno público a mitad de precio es un escándalo y que por este motivo el concurso debe ser anulado.
El firmante del tercer contencioso contra la adjudicación de Can Domenge afirma que «en la política balear hay mucha corrupción, un hecho que afecta a todos los partidos, no sólo a UM». Zayas añade que «el pago de comisiones y las ilegalidades para financiar a los partidos políticos están a la orden del día».
El contencioso presentado por Zayas será acumulado a los que ya han presentado Esquerra Unida-Els Verds y el grupo Núñez y Navarro.
enlace a la noticia
| | |
|
|