BOLETÍN DEL 04 DE ABRIL DE 2005 |
|
| España y vivienda | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | Comunidad de Madrid | | | | | | | | | | |
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
EL 57,3% DEL SALARIO DE LOS ESPAÑOLES FUÉ PARA LA HIPOTECA El Mundo - 28 de marzo de 2005 | | | | Los españoles han dedicado el 57,3% de su salario bruto anual de 2004 a la adquisición de una vivienda en propiedad, lo que supone una aceleración de casi seis puntos (5,9) respecto a 2003 y lo que significa un nuevo máximo histórico. O, dicho de otra manera, tuvieron que dedicar el salario de 8,4 años para adquirir una casa.
El porcentaje medio del salario que es preciso destinar a la compra de una vivienda está más de 20 puntos por encima de la tasa del 33% considerada por las entidades bancarias como óptima para garantizar el pago de las cuotas hipotecarias y evitar riesgos de morosidad, según datos del Banco de España.
PERO LA MOROSIDAD SIGUE A LA BAJA
Pese a ello, la morosidad de los préstamos hipotecarios cayó al cierre del pasado año al mínimo histórico del 0,421% desde el 0,485% al que había iniciado el ejercicio, lo que confirma la buena capacidad de pago de los hogares españoles, según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE).
En cuanto a los años de salario que debieron destinar para adquirir una vivienda en 2004, también un récord histórico, supone más de un año respecto a los 7 que se necesitaban en 2002.
De hecho, esta cifra se ha venido acelerando a lo largo de 2004, cuando el esfuerzo financiero de las familias para la compra de vivienda se situó en 7,6 años durante el primer trimestre.
Además, este dato, calculado sobre el precio medio de una vivienda de tamaño medio y el promedio del salario anual (19.808,06 euros en 2002, último dato del INE), supone también la tasa más alta de los tres últimos años, y contrasta con los 5,6 años de salario que era necesario dedicar de media en 2001 y los 6,2 años que se precisaban en 2002.
MÁS VALOR PATRIMONIAL
A pesar del mayor esfuerzo salarial que supone adquirir una vivienda, el encarecimiento del precio de los inmuebles ha favorecido también el incremento del valor patrimonial de las familias, ya que la riqueza inmobiliaria de los hogares creció un 20,8% en el tercer trimestre de 2004, último dato disponible.
El nuevo repunte del esfuerzo financiero para la compra de una vivienda se registra tras el encarecimiento del precio de los inmuebles en 2004, hasta un 17,13% en el caso de la vivienda usada y un 17,09% para la nueva, según los datos del Ministerio de la Vivienda. Este aumento ha motivado, a su vez, que el importe medio de las hipotecas haya crecido un 15,6% entre enero y noviembre de 2004, último dato publicado por el INE.
En consonancia con este incremento, el crédito total hipotecario concedido por las entidades financieras repuntó hasta el 24,4% durante el pasado año y, en términos absolutos, supone ya el 73,1% del PIB, 10,2 puntos más que en 2003 y casi veinte puntos por encima de la tasa registrada en 2002 (54,4%).
enlace a la noticia
| | |
|
|
Créditos para vivienda crecieron a tasa más alta en 10 años El Mundo (Dinero) - 29 de marzo de 2005 | | | | Los créditos concedidos a los españoles para adquirir una vivienda, que se habían relajado en los últimos meses de 2004, comenzaron este año con un nuevo acelerón, ya que en enero crecieron a un ritmo del 23,9%, el más alto de los últimos diez años.
Según los datos del Banco de España, las entidades financieras habían concedido a finales del primer mes del año préstamos hipotecarios a las familias españolas por valor de 381.865 millones de euros.
Esa cantidad ha aumentado en 73.571 millones en los últimos doce meses, lo que significa que los españoles continúan endeudándose a un ritmo muy elevado.
Estos datos también demuestran que las entidades financieras han vuelto a acelerar la concesión de créditos destinados a la compra de una vivienda, que había tocado su anterior techo en septiembre del año pasado, cuando crecieron a un ritmo del 23,8%.
OÍDOS SORDOS
Además, reflejan que los bancos, cajas y el resto de entidades que conceden préstamos hipotecarios están haciendo oídos sordos a las reiteradas advertencias que viene lanzando el Banco de España, que ha pedido al sector bancario que modere la concesión de este tipo de créditos.
En noviembre pasado, la institución que gobierna Jaime Caruana también recomendó a bancos y cajas que eviten conceder hipotecas por un importe superior al 80% del valor de la vivienda.
Desde diciembre de 2003, la tasa interanual de crecimiento de los préstamos a familias para comprar una vivienda viene superando el 21% y desde el pasado mes de mayo, claramente el 23%.
En cuanto al total de créditos concedidos a las familias españolas (no sólo para comprar vivienda, sino también para consumo), se elevaban a finales de enero a 534.676 millones de euros, un 20,2% más que en el primer mes de 2004.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El crédito al consumo creció un 40% en 2004 CincoDias - 29 de marzo de 2005 | | | | La inversión nueva de los españoles en operaciones de crédito al consumo ascendió el año pasado a 11.706 millones de euros, un 40,7% que en 2003, según datos de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef). Uno de los factores que explican este incremento es el mayor uso de nuevos sistemas de crédito revolving asociados a las tarjetas de crédito, que aumentaron el 66,64% a lo largo del año pasado. Los préstamos personales para consumo crecieron un 25,1% y la financiación directa (venta a plazos) un 17%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
¿Qué pasaría si los tipos de interés se volvieran locos? El Mundo (Su Vivienda) - 01 de abril de 2005 | | | | Aunque las entidades bancarias tienen milimetrados sus riesgos, pocos de los particulares que están contratando hipotecas han contado con la posibilidad de una subida de hasta el 6% en un plazo de dos a seís años
«Si mi hipoteca subiese unos 200 euros al mes tendría que empezar a llevarme el 'tupperware' al trabajo todos los días. Vamos, poco menos que arruinaría mi economía doméstica. Pero, ¿no van a subir tanto, no?». La pregunta de María José es la pregunta del millón. Parece que, efectivamente, es poco probable que los tipos de interés en nuestro país suban más de un 1,5% o 2% a corto plazo, según los pronósticos de la mayoría de expertos consultados por este suplemento.
Pero si nos situamos en un escenario a más largo plazo, pocos se aventuran a hacer previsiones. Como mucho, autoridades de la talla del gobernador del Banco de España (BE) han recomendado en reiteradas ocasiones a los clientes que contratan hipotecas que tengan en cuenta que, en la actualidad, los tipos de interés están a niveles muy bajos y que, por tanto, a más largo plazo, es más que factible que suban. De hecho, la situación en España es insólita, sobre todo, si se compara con la media europea, donde los tipos están en torno a un 6%.
La Asociación Hipotecaria Española (AHE) ha sido más práctica y acaba de elaborar una tabla en la que muestra cuánto se incrementaría una cuota hipotecaria en el caso de que se produjera la máxima subida (situándose los tipos en 6,390%, la cifra más elevada registrada desde la creación de la Unión Monetaria Europea) a medio-largo plazo (escenario a dos-seis años). En la tabla (ver gráfico en página 2) se muestra cómo, aquellas personas que hayan contratado su préstamo con anterioridad a 1997, no tendrán muchos problemas, puesto que en el momento de la contratación los intereses eran más altos que los previstos en el hipotético escenario.
En cambio, para los que han contratado con posterioridad a esta fecha, y sobre todo los que lo han hecho a partir de 2003, tienen mayor riesgo, ya que, si los tipos subieran hasta el 6,390% podrían llegar a pagar hasta 200 euros más al mes en una hipoteca media (106.867 euros) a 25 años.
Si en vez de calcularlo con una hipoteca de 106.000 euros, lo hiciéramos con una más elevada -más frecuentes en determinadas zonas del país, como es el caso de Madrid-, el incremento de la cuota podría ser de hasta más de 300 euros (para un préstamo de 180.000 euros).
Y ¿qué pasaría en las economías domésticas realmente si los tipos se volvieran locos, o si, simplemente, convergieran con Europa?
SU VIVIENDA ha querido llevar el supuesto que plantea la Asociación Hipotecaria a numerosos hogares españoles que actualmente pagan un crédito hipotecario, sobre todo aquéllos que lo han contratado recientemente para ver si su bolsillo podría asumir la subida.
Conclusión: muy pocos lo tenían calculado de antemano, pero al hacer el ejercicio planteado por este suplemento la mayoría se ha llevado las manos a la cabeza al ver que no podría asumir una subida al tipo máximo del supuesto de la AHE.
«Cuando compré mi casa pensé en la posibilidad de que un día subieran los tipos a largo plazo pero también pensé que, para entonces, ganaría más y podría afrontarlo. Pero si en dos años subieran hasta más de un 6%, es decir, se volvieran locos, necesitaría que mi nómina también se volviera loca», asegura María José, que compró su casa en diciembre de 2003.
A María José su hogar le costó 180.000 euros, gracias a la ayuda de sus padres su hipoteca es sólo de 120.000 euros. «Pago una mensualidad de 600 euros, eso sí, a 30 años. Soy economista y mi salario es medio. Si tuviera que afrontar una subida de unos 200 euros al mes, pagarlo, seguro que lo pagaría, o eso espero. Ahora bien, si ahora llego justa a finales de mes, imagina...», concluye desilusionada.
DIFICULTADES
Mónica tiene 26 años y vive en Zamora con su hija de nueve años, donde los precios de vivienda distan bastante de los que se manejan en la capital, pero, desafortunadamente, los salarios también. «Compré hace un año un apartamento por 86.000 euros y pedí un préstamos de 58.000 euros a devolver en un plazo de 25 años. Mi cuota mensual es de 275 euros, pero mi salario es de 900 euros al mes. Voy muy justa siempre. A poco que subieran los tipos, estaría totalmente pillada. Me tendría que quitar de los pocos caprichos que tengo y aún así, difícil...». En cualquier caso, a Mónica no le pillarían del todo por sorpresa el incremento de los tipos: «Es de cajón que tienen que subir estando así de bajos. Pero no tenía muchas opciones teniendo en cuenta que el alquiler viene a salir por lo mismo o más caro».
Esther y Alonso compraron su casa por 180.000 euros, «pero únicamente pedimos 168.000 euros de hipoteca porque los gastos de compra venta y el resto lo pagamos con lo que saqué de la venta de mi anterior apartamento», dice Esther, que adquirió la vivienda con su novio en mayo de 2003. «Entre los dos ganamos casi 3.000 euros al mes, que no está nada mal, pero si te pones a echar cuentas, resulta que entre los dos coches -imprescindibles porque los dos trabajamos fuera de Madrid-, gastos fijos del piso -sólo de luz pagamos casi 90 euros el mes pasado-, etcétera, resulta que nos quedan para nuestros gastos unos 600 euros. Todo nuestro capricho es un viaje, y nada exótico, al año. Si subiera unos 200 o 300 euros la hipoteca... ¿no va a pasar eso, no? Nunca lo había pensado, de hecho en el banco nos dijeron que es imposible que ocurra».
OPTIMISTAS
Pero no todos llegan a fin de mes tan justos. Hay quien podría asumir, según qué cuantía, un incremento en los tipos de interés. Claro que, a pesar de que seguirían pagando religiosamente a su banco, su nivel de vida se vería menguado.
Jesús, de 27 años, no se había planteado hasta la fecha un escenario tan negativo. Está a punto de contratar su hipoteca, para un apartamento con su correspondiente plaza de garaje por unos 150.000 euros.
«La cuota mensual que me va a quedar es de, aproximadamente, 600 euros, un gasto que, hoy por hoy puedo afrontar sin problemas, ya que mi sueldo asciende a 1.400 euros mensuales», asegura.
Claro que, preguntado por su capacidad de pago en caso de una brusca subida de los tipos de interés, la cosa cambia: «Pues la verdad es que no lo había pensado, pero una subida de 200 euros o más no me haría ninguna gracia y me obligaría a tener que prescindir de muchas cosas», sentencia.
El caso de Marta es similar. «Hoy pago unos 485 euros al mes y con mi sueldo, no tengo problema. Es más, siempre que siga conservando mi puesto de trabajo creo que podría asumir una subida de los tipos, pero ¿de hasta un 6%?», se pregunta. «Pues lo pagaría, pero intentaría amortizar cuota para no notar tanto el incremento».
Nieves también se muestra optimista. «Pedí una hipoteca de 131.000 euros a 30 años», dice. Hoy paga una cuota de 560 euros, pero si los tipos se colocan en el nivel europeo llegaría a pagar 754 euros. «Gano 1.800 euros netos y, además, mi situación es un poco atípica porque sigo viviendo en casa de mi padre, con lo que lo tendría más fácil».
En cualquier caso, que los tipos alcancen el 6,39% es sólo un supuesto extremo, como bien puntualiza la propia AHE. «Se trata del escenario más negativo posible que podría darse a medio o largo plazo, lo que no quiere decir que eso vaya a ocurrir», dicen fuentes de la entidad presidida por Gregorio Mayayo.
El propio ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, ha lanzado mensajes tranquilizadores recientemente. Eso sí, en un corto plazo.
PRECAUCIÓN
«No parece» que el Banco Central Europeo vaya a aumentar los tipos de interés en este momento y las variaciones que estudia la autoridad monetaria europea «son mínimas».
Aún así, el vicepresidente segundo del Gobierno también pide prudencia a la hora de suscribir un crédito hipotecario y recomienda solicitar a la entidad prestamista un cálculo de cuánto aumentarán las cuotas en caso de una subida de los tipos de referencia de, por ejemplo, 0,25 puntos porcentuales, pero insiste en que «no hay que ir más lejos», informa Efe.
Y, a juzgar por los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de España sobre el mercado hipotecario, parece claro que los españoles no tienen ningún miedo y tampoco contemplan esta posibilidad, o, al menos, el riesgo ante la anunciada subida a corto plazo de tipos de interés no está reduciendo el número de contrataciones de créditos para la adquisición de vivienda ni el importe.
Así, en 2004, el número de hipotecas constituidas sobre fincas se incrementó un 17,6% respecto a 2003, mientras que el capital prestado aumentó un 36,5%, superando los 192.063 millones de euros.
A pesar de todo, nunca está de más ser precavido y más, cuando en nuestro país más del 95% de las hipotecas se contratan a interés variable y, por tanto, son más susceptibles a las posibles fluctuaciones de los tipos de interés.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Gobierno estudia ampliar a 7 años la cuenta ahorro-vivienda Expansión - 02 de abril de 2005 | | | | La finalidad de la propuesta del grupo de trabajo creado por el Ministerio de Vivienda es facilitar el acceso a la población más joven. Trujillo se marca como gran objetivo que el 30% del mercado de vivienda sea protegido.
El Ministerio de Vivienda está a punto de desgranar las principales iniciativas comprometidas por el Gobierno al comienzo de la legislatura: la creación de una sociedad pública de alquiler y la presentación del nuevo plan nacional de vivienda. Serán dos de los principales argumentos que se discutirán en las reuniones que mantendrá la titular del departamento, María Antonia Trujillo, con los responsables autonómicas en los próximos días. La intención del Ministerio es que a las dos iniciativas se sumen otras medidas de carácter fiscal y financiero entre las que sobresale la ampliación de los plazos de las cuentas de ahorro-vivienda.
Se trata de una de las medidas incluidas en el documento de conclusiones del grupo de trabajo convocado por el Ministerio de Vivienda desde mediados de enero. La mayoría de las propuestas, que ahora deberán pasar por el tamiz del Ministerio de Economía y negociadas con las comunidades autónomas serán parte del cuerpo central del nuevo Plan de Vivienda 2005-2008.
La opción de ampliar a siete años la cuenta de ahorro-vivienda surge después de acreditar que el plazo actual, cuatro años, es insuficiente para cumplir el propósito inicial de este instrumento financiero: ofrecer la posibilidad a su titular de generar el ahorro suficiente para pagar la entrada de un piso gracias a la ayuda fiscal –una deducción del 15% en la cuota íntegra del IRPF de las cantidades depositadas durante un año, hasta un máximo de 9.000 euros–.
DESAJUSTES
Los expertos reconocen que con la fuerte subida de los precios de la vivienda en los últimos siete años hay cada vez menos demandantes con capacidad para acumular el ahorro necesario y hacer frente a la compra de su piso. Según los últimos cálculos, un demandante joven es capaz de sumar en cuatro años las cantidades necesarias para pagar el 10% de una vivienda de entre 80.000 y 120.000 euros, valores muy por debajo de la media del mercado inmobiliario, sobre todo en capitales como Madrid o Barcelona.
En otras ocasiones los desajustes se producen porque el plazo de cuatro años de la cuenta de ahorro es sensiblemente inferior al previsto para el desarrollo urbanístico que, en numerosas ocasiones, supera los diez años. De hecho, suele ocurrir que las personas que suscriben una cuenta de ahorro-vivienda tienen que devolver al final del plazo las deducciones fiscales recibidas, incluido los intereses de demora, ya que optan por no adquirir el inmueble.
La iniciativa no es nueva. En la pasada legislatura, el Grupo catalán en el Congreso de los Diputados planteó una medida similar. No contó con el apoyo del grupo popular pero el PP recobró poco después la iniciativa y se barajó durante la última campaña electoral.
Los promotores de vivienda también apoyan este tipo de iniciativas. De hecho, desde la patronal APCE se han propuesto ampliaciones de plazo mucho mayores acompañadas, además, con una exención fiscal para las aportaciones de los padres a la cuenta de los hijos. El presidente de la confederación de cooperativas Concovi, Alfonso Vázquez, también apoya la reforma, ya que considera que los plazos actuales se han quedado desfasados.
No obstante, la modificación supone ir en contra de la doctrina de los principales organismos internacionales como, por ejemplo, el FMI o la OCDE que recomiendan al Gobierno reducir progresivamente todas las ayudas fiscales que incentivan la compra de vivienda.
El Ejecutivo baraja otras opciones dirigidas a reducir el esfuerzo de compra. Una de ellas es incrementar el presupuesto para la Ayuda Estatal a la Entrada (AEDE). Se trata de una figura creada en la pasada legislatura que en 2005 cuenta con un presupuesto cercano a los 350 millones de euros. Una de las opciones barajadas es eximir a la subvención del pago del IRPF –actualmente se lamina en cuatro ejercicios–.
LUCHA CONTRA EL FRAUDE
Otro de los grandes objetivos fijados por el Gobierno es la lucha contra el fraude. “Se conocerá cualitativa y cuantitativamente el impacto del fraude sobre la política de vivienda y se impulsará la fijación de objetivos y mecanismos específicos”, subraya el documento de conclusiones. Para ello, el Ministerio quiere reforzar la cooperación entre las administraciones territoriales con competencias, incrementar el control en las adjudicaciones de pisos “mediante un registro único y de manera coordinada con el Registro de la Propiedad”, simplificar el número de viviendas protegidas y reforzar las sanciones, sobre todo, mediante el ejercicio de la expropiación y de derecho de tanteo y retracto.
El desarrollo de todas las iniciativas legislativas en materia de vivienda protegida tienen que contribuir a un gran objetivo a largo plazo: conseguir que estas promociones representen el 30% del mercado residencial. Se trata una aspiración excesivamente ambiciosa, ya que actualmente esa tasa se reduce a menos del 8%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Gobierno retrasa hasta 2007 entrada en vigor del nuevo IRPF CincoDías.com - 31 de marzo de 2005 | | | | La reforma fiscal entrará en vigor el 1 de enero de 2007, un año después de lo anunciado en un principio por el Gobierno, según ha informado esta tarde el vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes. Durante un acto organizado por el Colegio de Economistas de Madrid, Solbes ha confirmado que la reforma del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) se trasladará al Parlamento en el último trimestre del presente año y se tramitará en 2006 para su aplicación a partir del 1 de enero de 2007. Si se mantiene este calendario, la primera declaración bajo este nuevo marco se realizaría en 2008, tras las próximas elecciones generales. Entre las modificaciones, que no son sustanciales, está la rebaja de impuestos para las rentas del trabajo, la reducción de los tramos y el tipo máximo, la conservación de la desgravación por vivienda con correcciones y la modificación de los límites de aportación a planes de pensiones
Como anunciado, Solbes ha su intervención en el Colegio de Economistas de Madrid para detallar la reforma, que se aplicará a partir de 2007 porque "es necesario cierto tiempo para poner en marcha esos cambios". Los cambios que se introducirán en el IRPF serán "pocos y meditados" y tendrán como objetivo recuperar la equidad en el tratamiento de las circunstancias familiares y personales, mejorar la sencillez y eficiencia del impuesto, mantener la suficiencia en la recaudación y disminuir el fraude fiscal.
Uno de los principales puntos de interés era la anunciada reducción del número de tramos de la tarifa del IRPF, que el ministro no ha aclarado si serán tres o cuatro en lugar de los cinco actuales. Como se esperaba, el plan contempla disminuir el tipo marginal máximo, que ahora se sitúa en el 45%,. Sobre el tipo mínimo, que se encuentra en el 15%, ha indicado que no se tocará, pero que, en la medida en que se reduzca el número de tipos y se modifique las deducciones, sufrirá una rebaja. Así, su porcentaje final dependerá de si el número de tramos se reduce a tres o cuatro desde los cinco actuales y del incremento del mínimo exento.
CORRECCIONES EN LA DEDUCCIÓN POR VIVIENDA
En cuanto a la controvertida deducción por adquisición de vivienda habitual, Solbes ha subrayado que se mantendrá "con algunas correcciones" que no afectarán al actual límite máximo de la base de deducción de 9.015 euros. El ministro no ha especificado estas ligeras modificaciones. La deducción actual oscila entre el 15% y el 25% anual -este límite se aplica en los primeros dos años tras la compra y si se ha usado financiación ajena- y se aplica a todos los contribuyentes por igual, con independencia de su nivel de renta. Las correcciones podrían aplicarse en alguno de estos aspectos. En la última declaración de la renta, esta desgravación favoreció a más de 5,5 millones de declarantes, con una deducción mínima muy homogénea. Por ello, el Gobierno considera que no introduce distorsiones en términos de equidad y apuesta por mantener el límite actual de desgravación.
En cambio, el titular de la cartera de Economía se ha mostrado más crítico con la deducción por inversión en planes de pensiones, al señalar que la reforma prevé el "reajuste" de los límites de las aportaciones -con carácter general es de 8.000 euros- para reforzar su equidad y atenuar la tendencia a que los mayores beneficios de la desgravación se concentren en los tramos más altos de renta. Solbes se ha preguntado hasta qué punto es razonable mantener una desgravación fiscal "tan elevada" a contribuyentes que no son capaces de efectuar aportaciones anuales de estas proporciones.
Así, ha indicado que de los contribuyentes con rentas inferiores a 30.000 euros (el 90% del total), sólo el 9% realiza aportaciones, con una cuantía media de mil euros. Los declarantes con rentas superiores a 150.000 euros, aproximadamente el 0,15% del censo, realizan aportaciones con una cuantía media anual cercana a los 9.000 euros. Además de introducir ajustes en los límites de la deducción, la reforma del impuesto primará que dichos planes se perciban en forma de renta mensual, frente al modelo actual que incentiva el rescate en forma de capital.
Junto a ello, la reforma del IRPF contemplará incentivos fiscales para favorecer el desarrollo de los seguros privados de dependencia, vitales ante el envejecimiento de la población española y como complemento a las pensiones públicas.
MENOR CARGA SOBRE LAS RENTAS DEL TRABAJO
Reducir la carga tributaria soportada por las rentas del trabajo es uno de los objetivos del plan. La finalidad es compensar los gastos generales en los que incurre un trabajador y, por otra parte, discriminar positivamente esta fuente de renta frente a las rentas del capital, entre otros motivos, porque el 80% de la base imponible del IRPF corresponde a rendimientos del trabajo.
Al mismo tiempo, la reforma tratará de recuperar la equidad en el tratamiento de las circunstancias personales y familiares. Solbes ha indicado que en el esquema actual estas desgravaciones se aplican en la base imponible del impuesto, de tal manera, que a mayor renta mayor beneficio. "Esto no es justo ni equitativo, por eso, en el nuevo impuesto se modificará el tratamiento fiscal de las circunstancias personales y familiares, suprimiendo el actual trato discriminatorio en función del nivel de rentas", ha reiterado.
La intención del Ejecutivo es remitir al Parlamento el proyecto de la reforma en el último trimestre de este año, con el fin de que la tramitación parlamentaria tenga lugar a lo largo de 2006 y se propicie un debate público, antes de entrar en vigor el 1 de enero de 2007.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Gobierno reduce tipos de interés de los Planes de Vivienda El Mundo - 01 de abril de 2005 | | | | El Consejo de Ministros aprobó dos acuerdos por los que se rebajan los tipos de interés efectivo anual vigente para los préstamos cualificados concedidos en el marco del programa 1996, del Plan de Vivienda 1996-1999, y para los préstamos concedidos o que se concedan en el ámbito del Plan de Vivienda 2002-2005.
En concreto el nuevo tipo de interés efectivo anual, revisado y modificado, aplicable a los préstamos cualificados concedidos correspondientes al programa 1996 del Plan 1996-1999, se establece en el 3,02% anual, es decir 1,76 puntos inferior al establecido en 2002, y muy inferior al establecido inicialmente el 2 de febrero de 1996, cuando se situaron al 9%, y el 2 de agosto de 1996, cuando lo hicieron al 7,75%.
SIN NINGÚN TIPO DE COSTE
Los ciudadanos que se acogieron a los préstamos concedidos en 1996 se beneficiarán de la reducción del nuevo tipo de interés sin que pueda serles aplicado ningún coste para los prestatarios por parte de las entidades financieras. Por tanto, para los ciudadanos supone en los préstamos a quince años que concertaron una rebaja de 6,55 euros por cada 10.000 euros.
Estos tipos se aplicarán a los préstamos sólo del programa 1996 del Plan 1996-1999, ya que en ese Plan cada programa llevaba un tipo de interés diferente, al contrario que los establecidos en los planes posteriores. Era de aplicación a los préstamos cualificados vivos y tendrá vigencia desde el inicio de la siguiente anualidad completa de amortización de cada préstamo.
Finalmente y para garantizar que en algún caso el ciudadano pudiera pagar más de cuota, por la complejidad del sistema de financiación establecido en aquel plan, se acuerda la subsidiación por parte del Ministerio de la diferencia.
PLAN 2002-2005
Por su parte, para los préstamos cualificados a conceder por las entidades financieras como a los ya concedidos correspondientes a programas anteriores del Plan 2002-2005, se establece un tipo de interés del 3,07%, es decir 0,09 puntos inferior al establecido por acuerdo de 13 de febrero de 2004.
Además, el Gobierno acordó la prórroga del programa 2004 del Plan de Vivienda 2002-2005 hasta el día anterior al de la publicación en el BOE del Real Decreto por el que se apruebe el nuevo Plan.
El Gobierno destacó que con ello se concede, además, en atención a la solicitud de algunas Comunidades Autónomas, más tiempo para poder financiar las actuaciones pendientes de los nuevos objetivos, especialmente las ayudas a los inquilinos y las ayudas a los arrendadores que cedan su vivienda en arrendamiento.
Para los ciudadanos que tienen préstamos concertados del Plan de Vivienda y Suelo 2002-2005 se producirá un abaratamiento del 0,09% de las cuotas de los préstamos hipotecarios de las viviendas protegidas.
Los ciudadanos que se acogieron a los prestamos concedidos en 2002 al 4,45%, en 2003 al 3,96% y en 2004, al 3,16%, se beneficiarán de la reducción del nuevo tipo de interés sin que pueda serles aplicado ningún coste para los prestatarios por parte de las entidades financieras. Igualmente, el citado tipo de interés se aplicará a los préstamos cualificados ya concedidos por las entidades de crédito.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La Sociedad Pública de Alquiler cobrará a los inquilinos CincoDías.com - 31 de marzo de 2005 | | | | El Gobierno ultima los detalles de la Sociedad Pública de Alquiler, un proyecto que tiene previsto estudiar mañana el Consejo de Ministros. El Ejecutivo contempla que la entidad cobre una tasa o canon a los inquilinos a quienes facilite casa, dinero que, junto con las mensualidades que recaudará, servirá para costear su funcionamiento.
A falta de que se introduzcan los últimos cambios, el Ejecutivo tiene ya listo uno de sus proyectos estrella para este año: la creación de la nueva Sociedad Pública de Alquiler, según han confirmado fuentes oficiales a este periódico.
El objetivo primordial de esta iniciativa es incrementar la oferta de viviendas para arrendar, 'sobre todo teniendo en cuenta que en la actualidad España dispone de unos tres millones de casas vacías, según el último censo del Instituto Nacional de Estadística', explican las mismas fuentes.
Así, más que tratar de competir con las agencias privadas que ya se dedican en el mercado a actuar de intermediarios entre propietarios e inquilinos fijando precios más bajos o competitivos, 'buscamos movilizar un mercado y que otros particulares, pero sobre todo las empresas, emulen el modelo de la Sociedad Pública de Alquiler', añaden fuentes cercanas al proyecto.
¿CÓMO FUNCIONARÁ LA NUEVA ENTIDAD?
Si, tal y como está inicialmente previsto, el Consejo de Ministros aprueba mañana la constitución de la nueva sociedad, ésta podría comenzar a funcionar después del verano.
A partir de su aprobación, el Ejecutivo tiene previsto abrir un amplio plazo para que los propietarios de viviendas vacías interesados en ponerlas en alquiler se pongan en contacto con la sociedad pública para la firma de los contratos preceptivos. También los demandantes deberán contactar con la nueva empresa pública.
El equipo que ha elaborado el proyecto estuvo barajando la posibilidad de cobrar a los arrendadores un canon por las gestiones que deberá realizar la agencia en la búsqueda de un inquilino para cada vivienda, tal y como hacen en la actualidad algunas entidades privadas y la sociedad pública Visesa, que opera en el País Vasco. Sin embargo, esta posibilidad ha sido descartada por el momento.
En cuanto al precio que alcanzarán los alquileres, las fuentes consultadas aseguran que no serán muy inferiores a los del mercado libre e incluso en algunos casos serán idénticos, 'ya que nuestro objetivo no es competir en precios con el resto de la oferta, sino incrementar ésta y como consecuencia de ello facilitar el acceso a un piso a más personas, contribuyendo de esa manera a moderar los fuertes encarecimientos', añaden las mismas fuentes.
En este sentido, podrán darse casos en los que si el alquiler de mercado en una zona determinada asciende a 600 euros mensuales, el propietario perciba 450 y el inquilino pague 500. Ese pequeño remanente servirá para financiar las gestiones que deberá realizar la sociedad pública.
¿Qué ventajas obtienen propietarios e inquilinos?
Los primeros fundamentalmente seguridad, ya que la agencia les garantizará la renta, aunque también se ha descartado finalmente que puedan percibir el importe de la misma por adelantado en un solo pago (aunque el contrato fuera de cinco años, por ejemplo).
De este modo, los responsables del proyecto consideran que en los casos en los que el pago que se realice al arrendador sea ligeramente inferior al precio de mercado, 'les compensará alquilar la casa porque tienen la seguridad de que van a cobrar'.
Además, la mayor parte de los recursos que obtenga la sociedad pública irán destinados a suscribir seguros multirriesgo para cubrir los posibles daños que se ocasionen en las casas, otro de los temores más comunes de los propietarios de casas vacías.
La tercera fuente de financiación de la futura entidad, al margen de la tasa inicial y las rentas mensuales, será el presupuesto, que para este ejercicio ya ha previsto una dotación de seis millones de euros.
No obstante, el proyecto contempla que la agencia se 'autofinancie' y no genere fuertes pérdidas. 'Para los inquilinos, la principal ventaja será el incremento de la oferta, que en algunos mercados es claramente insuficiente respecto a la demanda latente que existe', aseguran.
El objetivo que se ha marcado el Gobierno es movilizar con este sistema un mínimo de 25.000 viviendas en alquiler durante los próximos cuatro años, aunque fuentes oficiales no descartan ir modificando las cifras, según sea la respuesta de propietarios e inquilinos.
Los responsables de diseñar este proyecto insisten en que otra de las labores fundamentales de la agencia será la de coordinarse con todas las sociedades similares que han ido surgiendo en los últimos años en distintas comunidades autónomas y ayuntamientos.
Falta ahora por conocer cuáles serán los requisitos que deberán cumplir tanto los propietarios o arrendadores, como los futuros inquilinos para poder beneficiarse de las gestiones de la sociedad pública y si se articularán mecanismos de control para evitar fraudes.
OTRAS EXPERIENCIAS: OPCIÓN DE COMPRA O CONTRATO DE USUFRUCTO
Madrid apuesta por crear más oferta de casas nuevas
Tanto la comunidad como el ayuntamiento de la capital dedican parte de sus políticas de vivienda a fomentar el alquiler. El Gobierno regional prevé crear un parque de casas nuevas para arrendar durante 10 años con opción a compra, de las que la mitad de la cuota que se paga se descontará si se opta por adquirir el piso. La bolsa de alquiler autonómica y la agencia municipal actúan como intermediarios y garantizan cualquier desperfecto en los inmuebles.
El País Vasco paga su entidad con el presupuesto
El programa de vivienda vacía del Gobierno vasco está siendo copiado por numerosas administraciones. En él la sociedad pública Visesa, participada al 50% por el Ejecutivo y las cajas de ahorro locales, firma un contrato de usufructo con el dueño del piso por cinco años. Visesa le cobra un canon por sus servicios y le paga el alquiler a precio de mercado con un máximo de 660 euros y después cobra de media 290 al inquilino. La diferencia la cubre el presupuesto.
Galicia concede subvenciones parciales
La Consejería de Política Territorial gallega ha puesto en marcha también una iniciativa encaminada a fomentar el arrendamiento de viviendas. Con un presupuesto de 1,7 millones de euros se estima poner en el mercado 3.700 casas en tres años. La Xunta lo que hace es subvencionar hasta el 60% de la renta mensual a las familias que tengan menores ingresos. A los propietarios les garantiza el cobro de los alquileres con aval bancario y seguros contra los destrozos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La Ministra de Vivienda, por no tener, no tiene ni agenda El Semanal Digital - 01 de abril de 2005 | | | | Tras su último viaje oficial a Finlandia y sus vacaciones de Semana Santa, María Antonia Trujillo se siente cada vez más aislada en el Gobierno. Ni ella misma sabe qué le deparará el futuro.
Qué ha sido de la ministra María Antonia Trujillo, que lleva prácticamente desaparecida desde hace casi dos semanas? La titular de Vivienda marchó a Finlandia de viaje oficial el pasado 20 de marzo y en la víspera de las fiestas de Semana Santa aún permanecía en Helsinki.
Al parecer, su escapada al país nórdico fue para "coger ideas" de la política social de vivienda que allí se práctica y de la que le dio buena cuenta su homólogo finlandés Hannis Manninen, aunque fuentes oficiales destacan también la promoción de los arquitectos españoles con programas de formación orientados a estudiantes de arquitectura de ambos países.
El viaje de Trujillo ha tenido escaso eco aquí en España. Tampoco la ministra ha puesto mucho de su parte para explicar los motivos y los resultados de su encuentro bilateral con Manninen. Pocas declaraciones, hechas en suelo finlandés, y a la vuelta ningún tipo de relevancia al asunto.
Y es que la ministra no da pie con bola. Desde que asumió el cargo las equivocaciones y rectificaciones se han sucedido una detrás de otra. Gran desconocida entre la ciudadanía, a cargo de un Ministerio sin contenido y por si fuera poco lidiando con otros compañeros de Gabinete, en concreto el vicepresidente Económico, Pedro Solbes, que ya le ha "tumbado" más de un proyecto.
Con los ministros José Montilla (Industria) y Jesús Caldera (Trabajo y Asuntos Sociales) también ha tenido sus aqués, por el renombrado y ya obsoleto "plan de choque" para la vivienda.
Las "soluciones habitacionales" de Trujillo no dan más de sí. Dicen personas cercanas a ella que espera y pronto su salida del Gobierno. "Está desencantada", comentan, y no sabe muy bien qué le deparará el futuro.
Trujillo, por no tener, no tiene ya ni hueco en la agenda del Gobierno. Desde el lunes no figuran sus actividades en el programa que diariamente envía La Moncloa a los medios, y no será porque no ha tenido actos: el último, el lunes pasado en Alicante para firmar un convenio con el Ayuntamiento de Aspe.
Eso sí, hasta su sustitución (de haberla), la ministra seguirá intentándolo. Su última apuesta es rehabilitar los cascos históricos de las ciudades porque –según ella- esto "supondrá más suelo". ¿Le ha servido entonces de algo su viaje a Finlandia? Esperemos que sí.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los bancos españoles, los que más encarecieron sus servicios labolsa.com - 30 de marzo de 2005 | | | | Las entidades financieras españolas fueron las que más encarecieron el coste de los servicios básicos a sus clientes -mantenimiento de cuenta, medios de pago, uso de efectivo y operaciones extras- en el último año, concretamente un 16%, pasando de una media de cobro de 93 euros a 108 euros, según recoge el 'World Retail Banking Report 2005'.
El informe explica que este incremento responde a la convergencia de precios con la eurozona y a las subidas en los costes de los servicios relacionados con los distintos medios de pago y el uso de efectivo.
Los datos del estudio ponen de manifiesto que tras los bancos españoles se encuentran los británicos, que encarecieron sus servicios un 12%; los holandeses, un 10%, y los belgas, un 8%, mientras que los que más los abarataron fueron los estadounidenses y los suecos, una media del 6%.
No obstante, en términos absolutos, los 108 euros que cobran al año los bancos españoles representan la media entre los países analizados. La clasificación de los estados con servicios más caros la encabeza Italia, donde se cobra por atención básica 252 euros, seguido de Alemania, con 223 euros. En la parte baja se encuentra Holanda, con 34 euros de media; China, con 54 euros; Bélgica, con 63 euros, y Reino Unido, con 64 euros al año.
El estudio fue elaborado por Cap Gemini, ING y EFMA y analizó los datos de 130 bancos de 19 países, entre ellos trece entidades españolas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
37 multinacionales se han ido de España en el último trienio ABC - 28 de marzo de 2005 | | | | España ha dejado de ser uno de los destinos favoritos de los inversores extranjeros, ya que su antigua baza (los bajos costes laborales) ha sido superada por los países ubicados en el Este de Europa, donde además cuentan con profesionales altamente cualificados y un marco fiscal muy conveniente para las grandes multinacionales.
Con ese panorama, 37 multinacionales han abandonado España en los últimos tres años para instalarse en países del este de Europa.
Así lo revela un informe elaborado por la consultora Roland Berger, en el que se sostiene que si España no quiere quedarse atrás necesita empresas innovadoras, lo que supone invertir más en I+D, formar mejor a los trabajadores y cambiar unas estructuras empresariales «algo oxidadas».
Los datos de la consultora evidencian que esta coyuntura está provocando una deslocalización empresarial en España en beneficio de los países de Europa del Este.
No obstante, el informe señala que esta «amenaza» puede convertirse en «oportunidad» si España «es capaz de mejorar su innovación y aumentar su productividad convirtiendo a estos países en mercados potenciales para lo cual será necesario ofrecer productos y servicios de gran valor añadido».
«No hay ninguna razón para que las empresas españolas dejen pasar esta oportunidad de instalarse al otro lado de Europa y convertir a estos países en parte integral de su negocio», indica el informe.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La vivienda se mueve: Autobus informativo sobre vivienda MadriDiario.es - 30 de marzo de 2005 | | | | La recién abierta Oficina de Información de Vivienda en el barrio de La Ventilla cuenta desde este martes con un nuevo 'aliado'. Un autobús de información va a recorrer la Comunidad de Madrid para acercar todo lo relativo al Plan de Vivienda a cada rincón de nuestra geografía. Esta oficina móvil ha arrancado en Móstoles y va a permitir, a lo largo de los próximos seis meses, tramitar las solicitudes de pisos protegidos, asesorarse sobre cualquier materia relacionada con la vivienda o conocer los planes del Gobierno regional sobre esta materia.
La misma imagen y el mismo aspecto vanguardista que la Oficina de Vivienda del barrio de La Ventilla. Así es la nueva oficina de información móvil, un autobús fácilmente identificable y dotado de avanzadas tecnologías en su interior, con capacidad para atender hasta a quince ciudadanos al mismo tiempo. Lo ha inaugurado la presidenta regional, Esperanza Aguirre, en Móstoles, precisamente uno de los municipios donde va a levantarse un mayor número de pisos dentro del Plan de Vivienda Joven de la Comunidad de Madrid. "Queremos acercar nuestros planes de vivienda al ciudadano", decía la presidenta, y es que este autobús va a recorrer los 179 municipios de la región para ofrecer toda la información y realizar todas las gestiones para optar a una vivienda protegida.
Sin duda el éxito que ha tenido hasta ahora la Oficina de Vivienda de la avenida de Asturias ha animado a los responsables de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio a sacar la información a la calle. En apenas un mes ya se han registrado 21.800 inscripciones en las dependencias de la oficina, como explica el director general de Arquitectura y Vivienda, Juan Blasco. Concretamente ha atendido desde su apertura, el pasado 18 de febrero, a casi 29.500 consultas, de las que 15.382 fueron presenciales, 6.782 vía telefónica, 3.483 por e-mail, 1.632 por fax, 1.391 a través de los quioscos interactivos de la propia oficina y 585 por correo ordinario.
Ahora esas mismas gestiones se podrán realizar en el autobús de información, que cuenta en su interior con tres puestos informáticos atendidos por especialistas en vivienda, y dos quioscos interactivos individuales dotados con pantalla táctil. Asimismo, en el exterior se instalará un punto de información general sobre vivienda protegida en la región, que este martes en Móstoles ya tenía ante sí una larga fila de ciudadanos interesados en los planes de vivienda del Ejecutivo. La Comunidad de Madrid dispone ya de 42.000 solicitudes del Plan Joven para acceder a un piso en alquiler con opción a compra. Ahora, con esta oficina de vivienda, se espera multiplicar esa cantidad, pues los jóvenes podrán rellenar la petición para preinscribirse.
"La única diferencia con la oficina de La Ventilla será que no podrán registrarse aquí las peticiones, pero sí conseguir los formularios y rellenarlos", puntualiza una de las chicas que atiende una de las mesas. Ella y otras cuatro personas se encargarán de ayudar a los solicitantes a completar el formulario, de tal forma que los documentos quedarán preparados para su entrega en el registro de la oficina de la avenida de Asturias, o para su envío por correo ordinario, fax, e-mail o en el registro de cada Ayuntamiento. Todo es vanguardista en esta oficina móvil de información, hasta los uniformes vaqueros y en color rojo de sus trabajadores. Ellos han recibido la formación adecuada para poder resolver las consultas de los ciudadanos sobre, por ejemplo, cómo solicitar ayudas para la rehabilitación de su vivienda, o cómo conseguir el cheque-vivienda.
Además de la Oficina de Vivienda de La Ventilla y este autobús móvil, los interesados tienen también la nueva página web, que se ha convertido, como explicaba la propia Aguirre, en el canal más potente y con mayor capacidad de atención con un total de 42.139 consultas semanales, o lo que es lo mismo, 7.000 entradas diarias. Móstoles será el primer punto de partida del autobús, y tras una estancia de tres días recorrerá durante el mes de abril los municipios de Pinto, Parla, Fuenlabrada, Valdemoro, Leganés, Torrejón de Velasco, Torrejón de la Calzada, Alcorcón, Moraleja de Enmedio y Getafe, atendiendo en tan sólo un mes a casi 900.000 habitantes. "Llegará todos los municipios, independientemente de si en esa localidad hay previstos pisos dentro del Plan de Vivienda Joven", puntualiza Juan Blasco. Su horario de atención será ininterrumpido de nueve de la mañana a seis de la tarde.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Getafe: Una gestora de cooperativas presenta 26.000 firmas Madridpress.com - 31 de marzo de 2005 | | | | El presidente de la empresa gestora de cooperativas PSG, David Moreno, entregó en el Registro del Ayuntamiento de Getafe más de 26.000 firmas recogidas por propietarios de terrenos situados en Los Molinos y Cerro Buenavista para que se les permita construir sus viviendas.
El Consorcio urbanístico de Los Molinos-Cerro Buenavista, formado por el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, prevé construir unas 10.000 viviendas en la zona, el 80 por ciento de protección pública, mediante el sistema de expropiación del suelo y la posterior entrega de las parcelas a través de un concurso público a las diferentes cooperativas.
Sin embargo, desde PSG, que gestiona las cooperativas "Getafe cuna de la aviación" y "Getafe capital del sur", aseguran que disponen de suelo en la zona, desde hace meses, para sus 2.000 cooperativistas por lo que solicitan al Ayuntamiento que negocie de forma urgente con el objetivo de que puedan construir sus viviendas.
David Moreno aseguró que el 80 por ciento de los propietarios han recurrido el Plan general de Ordenación Urbana de Getafe "por lo que esta situación tiende a judicializarse y a alargarse en el tiempo".
A este respecto, el Gobierno municipal insiste en que ninguna cooperativa dispone de parcelas para edificar en Los Molinos y Cerro Buenavista porque será el Ayuntamiento quien adjudique los terrenos a los interesados una vez finalizado el periodo de expropiación.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La EMV hará un estudio socioeconómico Paseo de la Dirección MadridDigital.info - 31 de marzo de 2005 | | | | El Ayuntamiento de Madrid, a través de la Empresa Municipal de la Vivienda, ha encargado a un equipo de sociólogos un estudio que recoja el perfil social y económico, así como la titularidad de las viviendas, ingresos anuales y número de miembros de las 290 familias residentes en el Paseo de la Dirección, en el distrito de Tetuán. La realización de este análisis permitirá tener una visión general de la situación del barrio previa a la redacción, aprobación y ejecución del Plan Parcial de Reforma Interior previsto por el Ayuntamiento en la zona.
El vicepresidente de la EMV, Sigfrido Herráez, el consejero delegado de esta empresa municipal, Juan José de Gracia, y el decano del Colegio de doctores y licenciados en Ciencias Políticas y Sociología, Miguel Ángel Ruiz, han firmado esta mañana un convenio de colaboración para la realización de este trabajo de investigación.
La EMV aportará 16.200 euros para la ejecución del convenio. El equipo que desarrollará este trabajo constará de una dirección técnica integrada por tres investigadores procedentes del Colegio profesional y por jóvenes sociólogos en proceso de formación y prácticas profesionales.
El Ayuntamiento tiene previsto acondicionar esta zona para mejorar su calidad urbana y medioambiental, una actuación en la que participarán también la administración autonómica y la iniciativa privada. Se actuará sobre una superficie cercana a los 170.000 metros cuadrados, en la que se construirán 2.000 viviendas nuevas, de las que al menos un 50% serán protegidas. A su vez, el la mitad de las viviendas protegidas se destinarán al arrendamiento con opción a compra para jóvenes.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Ciudad de los Ángeles: 50 millones para su rehabilitación MadriDiario.es - 29 de marzo de 2005 | | | | La colonia Ciudad de Los Ángeles, situada en el distrito de Villaverde, será declarada Zona de Rehabilitación Integrada (ZRI), la más extensa de las planteadas hasta el momento por el Ayuntamiento. La propuesta ha sido aprobada hoy en el Consejo de Administración de la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV) y será ratificada en el próximo Pleno municipal. La medida, que se desarrollará entre los años 2005-2011, beneficiará a 4.798 viviendas y contará con aportaciones procedentes de las tres administraciones por un total de 50,7 millones de euros.
La Zona de Rehabilitación Integrada queda delimitada entre la carretera de Andalucía y las calles Corte del Faraón, Canción del Olvido y Anoeta. Su superficie suma aproximadamente 59,6 hectáreas y cuenta con una población de 24.216 habitantes. El Ayuntamiento, a través de la EMV, realizó a petición de la Asociación de Vecinos un estudio de las condiciones urbanísticas, arquitectónicas y sociales de la Colonia que dio como resultado la detección de diferentes patologías constructivas y deficiencias urbanísticas. En la parte norte de la colonia se ubican los edificios en peor estado debido a una inadecuada cimentación sobre un terreno arcilloso.
En general, las viviendas necesitan una rehabilitación para eliminar grietas y humedades, así como una mejora del aislamiento térmico en cubiertas y fachadas de sus edificios. Otras, presentan graves daños de cimentación. La Colonia presenta además una inadecuada accesibilidad vial. El barrio de la Ciudad de Los Ángeles está formado por edificios de tres tipologías diferentes: bloques aislados con un único cuerpo, ventilación cruzada y cubierta plana propia de los años 60-70. De ellos, alrededor del 70 por ciento carecen de ascensor. Una segunda tipología formada por dos cuerpos unidos por el núcleo de comunicación y una tercera, de torres de mayor altura.
Con la declaración de la ZRI, los vecinos se podrán beneficiar de ayudas económicas a fondo perdido destinadas a mejorar la habitabilidad de las viviendas, y la accesibilidad de las comunicaciones horizontales y verticales de los edificios, así como la sostenibilidad de los inmuebles para incrementar el ahorro energético y mejorar el medio ambiente. Por su parte, el Ayuntamiento realizará obras de urbanización de las vías públicas con el fin de renovar las instalaciones urbanas obsoletas y eliminar los tendidos aéreos de cables. Además, se mejorará la accesibilidad en sus calles y plazas, el medio ambiente urbano y la seguridad vial con aumento de iluminación. Por último, se acondicionarán los espacios abiertos a la vía pública con zonas ajardinadas y de juegos para niños.
La Colonia Ciudad de Los Ángeles comenzó a construirse a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta. En el que barrio existen proyectos de viviendas sociales diseñadas por los arquitectos Secundino Zuazo y Manuel Muñoz. Su ubicación está determinada por la proximidad a los centros de trabajo de los vecinos, ya que eran trabajadores de las empresas situadas en la antigua Carretera de Andalucía. Hasta entonces la zona había estado dedicada al cultivo del cereal y cocción de pan que se vendía en Madrid
enlace a la noticia
| | |
|
|
Bienes raíces en EE.UU., otra burbuja estilo nueva economía Mercado Digital (Argentina) - 29 de marzo de 2005 | | | | Mesmerizados por la especulación con bienes raíces, millones de norteamericanos viven un frenesí parecido al de las puntocom. En ciertas áreas, una misma casa se vende dos veces en el día. Como las acciones de Internet en los “locos 90”.
A cinco años del desinfle bursátil, tomar acciones pagaderas con sus propios márgenes futuros ha mutado en práctica cotidiana respecto de bienes raíces. Dicho de otro modo, son operaciones de aire que, por supuesto, inflan el valor en mercado, como ocurría con papeles de empresas puntocom que no registraban ganancias en libros.
Hace un quinquenio, a la sazón, canales de cable especializados en especulación bursátil y orientados al “chiquitaje” eran rutina diaria en los hogares. Hoy, ese nicho lo llenan señales dedicadas a promover apuestas rápidas con casas, terrenos, etc, que generan adicción. Nadie sabe, claro, si la manía inmobiliaria acabará como la puntocom, pero las similitudes con lo ocurrido en 1996-2000 alarman a varios expertos. Aun a quienes admiten claras diferencias de volatilidad entre una acción y un departamento, en favor de éste.
El paralelo tal vez más peligroso sea la idea de que las reglas del mercado han cambiado y los riesgos convencionales prácticamente ya no existen. Repitiendo la actitud desentendida ante activos sin rentabilidad mensurable, típica de quienes invertían en aquella “nueva economía”, los partícipes de la actual burbuja compran viviendas que no esperan alquilar con ganancia: sólo apuestan al continuo aumento de valores (o sea, la reventa), algo en lo que creen como en una verdad revelada. En cierto modo lo es, pues los agentes inmobiliarios que lucran con ese público la predican con pasión evangélica.
El fenómeno es innegable. Según un informe federal difundido el 22 de marzo, las ventas de casas nuevas experimentaron en febrero el mayor salto desde 2001. La moderada reactivación, en un contexto de desempleo persistente, no alcanza a explicar esa fiebre. Sí lo hace otro componente significativo: muchos inversores aceleran para ganarle de mano al aumento de tasas hipotecarias, factor que podría enfriar el mercado antes de lo previsto.
“Los bienes raíces se mueven hoy en un contexto muy similar al de las acciones hace cinco o seis años”, señala Robert J.Shiller, cuyo libro ya clásico, “Exuberancia irracional”(2000), anticipaba el colapso de la burbuja puntocom y salió, precisamente, tres meses antes de que sucediera eso. Alan Greenspan, jefe de la Reserva Federal, era la fuente original de su título.
“La manía inmobiliaria obedece a la misma ilusión: esas inversiones no pueden ir mal y sería tonto perderse tanta bonanza”. Pero el autor pronto sacará un texto actualizado, donde incluirá un análisis de la burbuja inmobiliaria. No sólo en EE.UU., sino también en Gran Bretaña y España, partiendo de la desastrosa experiencia con bienes raíces y arte sufrida por Japón hace unos quince años.
Nada de eso perturba a los fanáticos ni a quienes les lavan la cabeza. Así, Ronald Shuffield (inmobiliaria Esslinger-Wooten-Maxwell) predice que la relativa escasez de terrenos urbanos, la demanda de la generación de posguerra y los inversores extranjeros, “prolongarán el auge en forma indefinida”. Lo mismo sostenían Abigail J.Cohen (Goldman Sachs) y demás campeones de la “nueva economía” hasta el derrumbe accionario de 2000. A punto tal que muchos especuladores –imitando sin saberlo al fundamentalista Nicholas Negroponte, hoy en semirretiro- hablan de un “modelo económico totalmente nuevo”.
Esta forma de magia trivial impulsa a muchas familias a invertir su dinero en casas cada vez más caras, para lo cual toman mayores riesgos hipotecarios. Eso mismo hacían años atrás los empleados que usaban el dinero de sus planes jubilatorios (artículo 401-k) para comprar acciones de firmas que sólo existían en Internet.
Algunos síntomas hablan por sí solos. Viviendas en la costa pacífica que no costaban más de US$ 300.000 hace pocos años, hoy rozan 700.000. No obstante, más allá de excesos localizados, la media nacional de precios en Estados Unidos no llegó a doblarse en el decenio 1995-2004. Por el contrario, en la década 1991-2000 el índice accionario Standard&Poor’s 500 había subido más de cuatro veces.
“Sencillamente, no creo que haya modo de pinchar la burbuja”, proclama Diana Swonk, experta financiera de Chicago que era muy optimista también durante la exuberancia de los 90. “No creo que los precios caigan, ni siquiera que se estanquen. Esto tiene para largo, largo rato”, afirma sin ponerse colorada. Su actitud refleja el fenómeno que asusta a Shuller: demasiados ex entusiastas de la burbuja bursátil se han pasado a la especulación inmobiliaria.
La propia National Association of Realtors (NAR) estima que casi un cuarto de las compras de viviendas en 2004 fue efectuada por gente para quien una casa es antes inversión que lugar para vivir. Proliferan, entretanto, seminarios y cursos para enseñar los trucos del negocio. Inclusive grupos religiosos fundamentalistas promueven esta clase de emprendimientos.
Además del flujo de inversores, los paralelos entre fiebre accionaria y fiebre inmobiliaria abarcan conductas y actitudes. Boletines, sus formas virtuales (los “blogs”, la bitácora en Internet) y sitios con nombres a veces demasiado sugestivos (vg., “Real estate pimp”, gigoló inmobiliario) van invadiendo el ciberespacio. Home&garden TV, un cable rentado hasta hace poco ignoto, se pasó a especulación con viviendas y tiene una audiencia de 825.000 en horas pico.
Por supuesto, la fiebre multiplica manuales inspirados en Donald Trump. Por ejemplo, “Trump strategies for real estate”, de George Ross (asistente del magnate en su espectáculo televisual “El aprendiz”) está vendiendo muy bien. Pocos reparan, claro, en los fracasos empresarios -e inmobiliarios- del gurú. Similares mensajes y contenidos difunde David Lereah, analista principal de la NAR, en su libro “Are you missing the real estate boom?”. Ahí promete a los inversores inmobiliarios “retornos substanciales y continuos en los próximos diez años”.
El interrogante que pende sobre este tipo de masaje mediático remite a la desflecada biblia de la extinta nueva economía, “Dow 36.000”, líder absoluto de ventas a fines de 1999. Sus autores, James Glassman y Kevin Hassett, argumentaban que “en cinco años, las cotizaciones accionarias podrán doblarse, triplicarse o hasta cuadruplicarse, sin perder sustento en términos de precio/rentabilidad”.
A un mes de salir el libro –poco después de “Exuberancia irracional”-, el Dow Jones industrial alcanzó un máximo de 11.723 puntos (14 de enero de 2000). Luego fue desmoronándose a menos de 8.000 y recién volvió a pasar los 10.000 a fines de 2004.
Otro persistente eco de esa manía bursátil fue la trayectoria de la Reserva Federal. Durante los 90, el banco central norteamericano mantuvo las tasas referenciales relativamente bajas, porque no veía riesgos inflacionarios pese al buen momento económico. Esa política fomentó la fiebre bursátil, hasta que –en 1996- Greenspan lanzó al ruedo su célebre “exuberancia irracional”. Pero en realidad no hizo casi nada para neutralizarla. Una vez desplomado el mercado en 2000, la RF fue rebajando intereses de cortísimo plazo hasta llegar al mínimo en casi cincuenta años: 1% anual, a mediados de 2004. Ahora, marzo de 2005, Greenspan retoma el libreto de 1996.
“Loa analistas han conjeturado que el actual período de tasas bajas fomenta una burbuja de precios inmobiliarios que acabará implosionando en algún momento”, señaló el futuro jubilado en Nueva York, admitiendo un “marcado aumento en la especulación con bienes raíces”. Pero se apresuró a opinar que eso no creará “un descenso de precios desestabilizante”.
Pero ciertas señales apuntan en dirección contraria. En algunos centros urbanos, los valores inmobiliarios son ya tan caros –relativamente- como las acciones de puntocom y telcos en 1999. En California, una vivienda promedio cuesta hasta 35 veces su alquiler por un año. En Nueva York o Miami, esta relación (equivale más o menos a la de precio/renta accionaria) se acerca a 25. En marzo de 2000, la relación p/r media de la cartera S&P 500 (precio de las acciones dividido por renta por papel) oscilaba en torno de 32. Desde entonces, ha cedido a veinte.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Judías verdes como cordero, más inflación y 500.000 casas elConfidencial.com - 29 de marzo de 2005 | | | | Un kilo de judías verdes vale en el mercado 14 euros. La ola de frío y la especulación desde el campo a la mesa, aunque sin hedge funds, han convertido a esta verdura en el chicharro del año, el valor del mercado de recorrido más espectacular, en una muestra simple de lo que pasa con la cesta de la compra en este país.
En un síntoma también de cómo la cadena alimenticia y de distribución es capaz de provocar su propia burbuja de precios, sin control alguno. Parece el mercado del petróleo, como diría el ministro de Petróleo de Qatar.
Los Planes de Dinamización de la economía anunciados por Gobierno no atacan algunos de los principales problemas de la economía, dicen los empresarios y expertos encuestados por Price.
La inflación y el ingente déficit comercial, amén del problema de la vivienda, no encuentran fácil solución en las medidas gubernamentales. Tampoco el empleo temporal, por mucho que la expectativa de un crecimiento económico de casi el 3% permita crear una media de 300.000 empleos netos.
Los últimos datos de febrero de precios industriales, que se han incrementado un 4,9% en tasa interanual, no hacen pensar en un panorama de inflación a la baja, tal y como prevé el Gobierno. Nuestra cesta de la compra fija un índice de precios al consumo en tasa interanual del 3,3%, frente al 2,1% de Europa. Si no estuviéramos en el euro, los tipos de interés deberían estar al menos en el 4,50%, un nivel que resulta ya preocupante para hacer frente al pago de nuestras hipotecas.
El precio de la vivienda no aparece reflejado en el IPC, porque si no nos saldríamos del mapa; desbordaríamos la cesta, pero es necesario el salario de 8,4 años de un españolito medio para comprar una casa y se siguen construyendo medio millón al año, según Fomento, que se ha adelantado a los datos de Vivienda. Hay que ver.
Si en dos años suben los tipos de interés hasta el 5%, como prevén algunos expertos, de nuevo veremos a los bancos dinamizar sus carteras inmobiliarias.
Mientras, ¿va a ser suficiente una agencia del alquiler para dinamizarlo? Es una iniciativa interesante, que convierte a esta agencia en una especie de Don Piso, aunque difícilmente los 3 millones de casas vacías saldrán al mercado de la mano de este departamento, sobre todo porque sus propietarios tendrán que retratarse ante Hacienda, entre otras cosas.
Pues bien, en los planes de dinamización no se abordan medidas estructurales que puedan reforzar a los sectores más dependientes de los precios del crudo; el asunto del suelo sigue resultando un sueño imposible para el Estado, puesto que está en manos de las CCAA y los Ayuntamientos y, además, se hace lo justo en la desregulación del sector energético; no hablemos del gasista que es netamente un monopolio, o el de la telefonía.
Pero tampoco se han abordado reformas en ámbitos como la distribución alimentaria y, por eso, de la tierra a la mesa, el precio se dispara cada cierto tiempo, casi de modo rotatorio, en determinados productos. Ya pasó con los tomates, en otra época con el pollo, y ahora con las judías verdes, que se han convertido en el caviar de las mesas menos pudientes.
La inflación es el impuesto más duro para los asalariados y una traba cada vez mayor para los inversores que, con tipos de interés inferiores al IPC, encuentran serias dificultades para obtener rentabilidades. Batir al IPC se convierte en un problema esencial. Ahí están los depósitos, la deuda pública, los FIAMM y otros tantos que se quedan siempre por debajo de la inflación.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La vivienda inicia la cuesta abajo PeriodistaDigital.com (El Pais) - 03 de abril de 2005 | | | | Algunos indicadores se interpretan como el adelanto de una suave desaceleración del aumento de precios
La vivienda continuó batiendo marcas el año pasado. Lo hizo en precios y en producción, y rompió una vez más lo que sería la evolución normal de un sector que hace ya años se salta a la torera todas las previsiones. Al comienzo de 2005, sin embargo, parece que los analistas se aventuran, con mucha prudencia, a divisar un suave aterrizaje que deje el aumento de precios en el entorno del 10% al 13%. Si es así, la vivienda habría tocado techo.
"Sí, sí que vemos cierta desaceleración de precios. Pero, para ser honestos, el año pasado también la veíamos y luego no se produjo". Así de sincero se muestra Xavier Segura, jefe de estudios de Caixa de Catalunya, cuando se le pregunta por la previsible evolución de la vivienda este año. Y es que desde 1999 el comportamiento del sector ha desbordado los límites razonables. Desde entonces, la iniciación de viviendas ha superado el medio millón anual, lo que ha elevado la producción media por encima de las 600.000 unidades. Sólo el año pasado el colegio de arquitectos visó 757.600 proyectos, cuando la variación neta de hogares apenas se acercó a los 250.000.
Lo que ocurrió el año pasado, en el que también los precios volvieron a marcar récord, con una subida en de las viviendas nuevas del 17%, según la sociedad de tasación Tinsa, fue más de lo mismo. A pesar de la gran oferta -España construye más viviendas que Francia y Reino Unido juntos- sigue habiendo una enorme demanda que todo lo compra. La mayoría para uso de vivienda habitual; gran parte, sobre todo en la costa, como segunda residencia, ya sea de españoles o de extranjeros, y en tercer lugar, como inversión.
La bajada de los tipos de interés, hasta situarse en términos reales en tasas negativas, la buena coyuntura económica con expectativas de que continúe la evolución positiva en la creación de empleo y la poca rentabilidad ofrecida en el periodo por la renta fija y variable, frente al espectacular aumento de precios de la vivienda, han favorecido este imparable boom, impulsado también por un pequeño e ineficaz mercado de alquiler. Sin embargo, algunos analistas empiezan a ver síntomas de enfriamiento.
"El sector", dice Segura, "todavía tiene recorrido positivo, pero no son sostenibles tasas tan altas". Segura no cree que haya "una inflexión muy importante", pero sí cierta tendencia de desaceleración", que situaría el aumento medio de precios este año en el entorno del 13%.
Santiago Carbó, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, también cree que se producirá la desaceleración, que no bajada, de precios. Y apunta varias razones. La primera, que empieza a aventurarse una ligera subida de los tipos de interés. La segunda, la puesta en marcha de algunas medidas por parte del Ministerio de la Vivienda en favor del alquiler, acompañadas por medidas parecidas por parte de ayuntamientos y comunidades autónomas, lo que rebajaría tensión en los precios, y la tercera, la enorme cantidad de viviendas construidas en los últimos años.
CAMBIO ESTRUCTURAL
Según los datos aportados por el BBVA, "la integración de España en la unión económica y monetaria ha implicado un cambio estructural en la industria de la construcción que ha permitido que se aumentara el volumen de producción de viviendas hasta duplicar la media de los últimos 20 años". Pero Carbó recuerda que para absorber producciones tan elevadas tiene que haber demanda y ésta, aunque todavía fuerte, puede también experimentar "cierta desaceleración". "El primer comprador", dice Carbó, "puede desanimarse porque la deuda para adquirir la vivienda es ya carísima", dice. Y en cuanto a los inversores, "si hacen pequeños cálculos financieros verán que la rentabilidad no es la de antes".
Lo que ocurre es que hasta el momento la magnitud de la deuda parece no haber asustado a casi nadie. Esta misma semana el Banco de España informaba de que los créditos concedidos para adquirir una vivienda, que habían registrado una ligera moderación en los últimos meses de 2004, han comenzado este año con un nuevo acelerón. En enero crecieron a un ritmo interanual del 23,9%, el más alto de los últimos 10 años. Y ello, pese a que el esfuerzo económico para comprar un piso cada vez es mayor. El propio banco daba a conocer también que los españoles destinaron el año pasado un 57,3% del salario medio bruto al pago de la vivienda. Los expertos señalan, sin embargo, que es un cálculo hecho, entre otras cosas, con un préstamo hipotecario a 15 años. Según sus estimaciones, si el plazo de amortización fuera de 20 años, ese porcentaje se situaría en el 43%. Y según la Asociación Hipotecaria Española, el esfuerzo es del 33%.
El caso es que el plazo medio no está ni a 15 ni a 20 años. Según el BBVA, el de las nuevas hipotecas ha aumentado hasta los 25 años, lo que facilita la financiación de la operación. Ello, unido a los bajos tipos de interés, ha modificado el modo de compra de los ciudadanos, según Ricardo Vergés, asesor de economía y estadística del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. "La gente no mira ya lo que cuesta un piso", dice, "sino lo que puede pagar de hipoteca cada mes".
LA REVALORIZACIÓN
En contra de algunas opiniones, Vergés no cree en una desaceleración de los precios, casi por una cuestión cultural. "Mientras la gente, al margen de otras consideraciones, siga pensando que es negocio tener una casa cuanto más cara mejor, no hay nada que hacer. Y no hay que pensar que los ciudadanos son perfectos hombres de negocios". Sin serlo, han podido realizar, sin embargo, importantes plusvalías porque desde el año 1995, según el BBVA, la rentabilidad total de la vivienda ha superado de forma creciente a la inflación, hasta llegar, en la actualidad, a situarse en tasas cercanas al 20% anual, con una inflación estabilizada en el entorno del 3,5%".
Tampoco habrá nada que hacer si no se modifica la estructura de precios, a juicio de Vergés, una de las principales causas del fuerte aumento de los precios. Según sus datos, además del encarecimiento del suelo, la estructura de precios se realiza añadiendo a los costes de producción un margen neto para el promotor del 26,6%, frente al 8,8% de 1996.
El escepticismo de Vergés no es compartido por otros análisis. Así, el BBVA dice que para este año "las previsiones indican una moderación ordenada de los precios de las viviendas, que pudieran cerrar el año con un avance del entorno del 10%". Esa moderación, a juicio del banco, sería mayor en 2006, año para el que aventura una subida de precios por encima de la inflación del entorno del 5%".
Los síntomas que llevan al BBVA a estimar esa desaceleración en el aumento de precios son varios. Uno de ellos, la reducción del ritmo de ventas por debajo de las cuatro viviendas al mes por promoción. Otro, el descenso de la inversión extranjera en inmuebles, que tras el verano ha experimentado por primera vez en casi una década tasas de variación interanuales negativas. Y, en tercer lugar, un aumento de las rentabilidades de las inversiones en mercados alternativos. A este respecto, destaca el descenso de la rentabilidad por alquiler hasta ratios del entorno del 2,5%, los más bajos que se conocen. Ello puede desanimar, a juicio de la entidad, la compra de vivienda como inversión para alquilar.
José Luis Estevas-Guilmain, presidente de Sociedad de Tasación, corrobora el hecho de que las ventas se producen cada vez con más lentitud, "y ello es señal de que se va satisfaciendo la demanda", dice. Ya en diciembre pasado, Sociedad de Tasación advertía cierta desaceleración en los precios medios, con na excepción: el centro de algunas ciudades, donde la demanda es muy superior a la oferta.
Sociedad de Tasación, que estima el aumento de los precios en base a datos de 327.000 viviendas de distintos tipos, afirma que el precio medio en el conjunto de las capitales de provincia aumentó un 12,5% el año pasado. Este año, según su presidente, el incremento será inferior al 10%, "y en tres o cuatro años el precio de la vivienda sólo subirá uno o dos puntos por encima del IPC". "La montaña de los precios", dice Carbó, "no se hará más alta".
LA CONSTRUCCIÓN 'PESA' EN ESPAÑA EL DOBLE QUE EN EUROPA
El intenso ritmo de producción de edificación residencial ha convertido la construcción en un sector con un peso creciente en el conjunto de la economía española. Según los datos citados por el BBVA, en la actualidad la construcción aporta más del 14% de la producción total, porcentaje que es casi el doble que el de la media europea.
La entidad advierte de que en el corto plazo, la construcción en España mantendrá su peso relativo, pero añade que esta evolución "no es sostenible en el largo plazo y tenderá a perder importancia relativa" conforme la dotación de las infraestructuras en España se acerque a la europea.
Al margen de la edificación residencial, la obra civil parece recuperarse a tenor de las licitaciones habidas a principios de este año, aunque hay indicadores, como el del consumo de cemento, que indican también un muy suave descenso.
De enero a noviembre del año pasado el consumo creció un 3,6%, un punto menos que en igual periodo del año anterior.
Para el conjunto de 2004 BBVA da una tasa del 3,8% y estima un aumento del consumo del 3,5% para este año.También se dio el año pasado la desaceleración en la edificación no residencial por la caída el segmento de oficinas e industrial.
En los ocho primeros meses el descenso en la superficie de construcción iniciada fue de 14,4 millones de metros cuadrados, un 9,3% menos que en el año anterior.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La inversión inmobiliaria se adapta al nuevo ciclo CincoDías.com - 02 de marzo de 2005 | | | | El mercado inmobiliario vive un momento de cambio. La prevista desaceleración en las revalorizaciones de la vivienda está expulsando del sector a muchos especuladores atraídos en los últimos años por las rápidas plusvalías que ofrecía la constante escalada de los precios. Este tipo de inversores contribuyó a inflar un mercado ya caliente por el boom de la demanda de compradores particulares de primera vivienda para uso propio y segunda residencia, entre otras muchas razones, por los bajos intereses y las facilidades de acceso a los créditos.
Ahora, mientras se confirma el aterrizaje suave de los precios de la vivienda, los inversores españoles, que cuentan todavía con niveles históricos de liquidez, siguen buscando posibilidades para rentabilizar su dinero y se preguntan si el mercado inmobiliario es todavía un destino atractivo, pese al cambio de panorama. Expertos reunidos esta semana por Banco Madrid y Cinco Días en un debate sobre inversión inmobiliaria versus inversión financiera coincidieron durante sus intervenciones en que el mercado inmobiliario mantiene aún muchas de sus ventajas, a pesar de la menor subida de los precios y la mejora de los rendimientos de otros activos financieros, como la renta variable. Pero aseguraron que a partir de ahora invertir en estos activos va a exigir un cambio de mentalidad por parte de los ahorradores, ya que la nueva situación hace de este mercado un destino que encaja mejor con el ahorrador que busca hacer un patrimonio que con el que pretende, como antes, obtener plusvalías en poco tiempo.
'Con la desaceleración de los precios los particulares van a tener muchos menos atractivos para invertir. Se reducirá el número de inversores que buscan beneficios rápidos. Tienen que surgir más fórmulas de inversión colectiva. El mercado inmobiliario es poco líquido y exige una visión a más largo plazo', afirmó Concha Osácar, de Lazora, la gestora fruto de la alianza de Azora Gestión Inmobiliaria y Larcovi.
Sin embargo, los expertos también coincidieron al subrayar los escasos canales que existen todavía entre el mercado inmobiliario y los mercados financieros y las dificultades que se encuentran para canalizar el ahorro de los inversores particulares hacia este mercado, mucho menos transparente y organizado que el de los activos financieros.
José Miguel López-Frade, director general de Banco Madrid, aseguró que 'los clientes siguen demandando producto inmobiliario y hay cada vez más demanda de producto patrimonialista'. En su opinión, 'la vivienda ha dejado de ser el único objeto de la inversión, que se abre a otros muchos productos, pero lo difícil es darle cauce y encontrar los vehículos adecuados'.
Su colega de la división de banca privada, Luis Regalado, corroboró esta impresión y se lamentó, en concreto, de la falta de desarrollo de los fondos de inversión inmobiliaria, por el momento, uno de los pocos instrumentos de inversión colectiva para el sector. 'La inversión en fondos de inversión inmobiliaria creció el año pasado en torno al 55%, con una rentabilidad media del 7%. Hay una gran atracción hacia estos activos y, sin embargo, apenas hay cinco o seis fondos de este tipo y cuentan con muchas más limitaciones que en otros países de Europa, donde hace tiempo que existen instrumentos más ágiles'.
SOBRA LIQUIDEZ, FALTA PRODUCTO
Pero además de falta de desarrollo en los vehículos financieros para la inversión inmobiliaria, los expertos reunidos en el Banco Madrid se quejaron también de la falta de producto y de transparencia que rodea al sector en muchos ámbitos, sobre todo en el suelo. Miguel Hernández, socio director general de Aguirre Newman Urbanismo, señaló que 'la excesiva regulación y opacidad que rodea al mercado del suelo provocará estrangulamientos' y pidió a las administraciones responsables mayor información sobre las actuaciones urbanísticas en curso. Hernández mostró también su inquietud por 'la falta de adaptación del mercado español a las nuevas demandas de espacios inmobiliarios, donde existe un camino por recorrer mucho más largo que en otros países'. En definitiva, 'España está un poco dormida en el mundo inmobiliario y se ha centrado excesivamente en la vivienda', precisó.
Estas limitaciones del mercado español ya está provocando que muchos ahorradores opten por salir a comprar inmuebles fuera de España. Begoña Feyjóo, directora del área de tasaciones del grupo Gesinar, incidió en esta tendencia y se refirió, por ejemplo, a las mejores posibilidades que existen en países como Francia para la explotación de vivienda en alquiler, un mercado 'que necesariamente tendrá que desarrollarse en España', en palabras de Concha Osácar.
Los asistentes al debate llegaron a la conclusión de que el concepto tradicional del mercado inmobiliario, tal y como se ha concebido hasta el momento, tiene que cambiar. Surgirán nuevos nichos de rentabilidad y nuevos formatos de inversión. Entre ellos, varios de los invitados citaron los pequeños clubes de inversión, una fórmula colectiva para tomar posiciones en proyectos inmobiliarios. Además, destacaron el creciente interés por asociaciones profesionales que asumen el rol de promotores para desarrollos inmobiliarios propios.
Recientemente, por ejemplo, 27 cadenas comerciales entre las que figuran firmas como Adolfo Domínguez, Camper, The Phone House o General Óptica se han aliado para atajar el fuerte alza del precio del alquiler de los locales y realizar implantaciones comerciales colectivas. La dificultad de encontrar suelo finalista o inmuebles modernos para alquilar también está moviendo a muchas empresas logísticas a adquirir y desarrollar suelo no urbanizado para construir.
López-Frade destacó también que cada vez aparecen más entidades financieras en desarrollos urbanísticos, entidades que no sólo financian los proyectos sino que son corresponsables en la gestión urbanística y la explotación posterior de los inmuebles.
Regalado destacó además el creciente interés por la compra de suelo rústico para convertir en suelo finalista y desarrollar proyectos y aseguró que 'cada vez más lo que ha sido producto y conceptos de inversión inmobiliaria reservados a las grandes fortunas se abrirán a la demanda de los particulares'.
AGENTES INMOBILIARIOS
Ante todos estos cambios, los expertos consideraron que será clave la profesionalización del sector y cada vez más demandada la labor de los gestores inmobiliarios, que serán los profesionales capaces de ver los nuevos nichos de negocio y gestionarlos.
José Miguel López-Frade puso como ejemplo la existencia en otros países de muchos grupos de inversión en lujo, 'muchos inversores se compran suelo para hacer sus propios campos de golf privados'. También se señalaron en el debate otros ejemplos como la inversión en campos de fútbol, en inmuebles para la explotación de hoteles o centros comerciales, que cada vez son objeto de mayor interés por personas interesadas en tomar participaciones en el desarrollo completo de estos proyectos.
'Las oportunidades surgirán a partir de ahora en los nuevos conceptos, los riesgos van a ser diferentes y conviene adaptarse a las nuevas demandas', manifestó Miguel Hernández, de Aguirre Newman.
En líneas generales, por tanto, aunque durante el debate se coincidió en la idea de que el sector inmobiliario afronta un aterrizaje suave y habrá que adaptarse a un nuevo ciclo de menores ritmos anuales de precios y ventas, sobre todo de viviendas, la opinión general fue que el capital privado no dará la espalda a este sector, que ofrece aún muchas oportunidades si se saben descubrir los nuevos nichos de negocio.
Pero en lo que también hay acuerdo es que para que el mercado crezca y aproveche el sobrante de liquidez existente en España es necesario que se modernicen y desarrollen los vehículos financieros para canalizar el ahorro el sector, en línea con los que existen en los países del entorno europeo.
Los fondos de inversión inmobiliaria y otras fórmulas de inversión colectiva, como los clubes de inversión, agrupaciones de profesionales que asumen el rol de promotores o tomas de participaciones en proyectos y desarrollos urbanísticos en marcha serán dentro de poco formatos mucho más comunes.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Locos por el sol de españa 20 Minutos - 31 de marzo de 2005 | | | | Residentes extranjeros: Más de 100.000 europeos compran cada año viviendas en nuestro país desde hace seis años, lo que supone una inversión de 200.000 millones de euros.
Como cada lunes, Nick Glover coge el avión para ir a su oficina en Londres. Como él, miles de europeos han decidido comprar una vivienda en España.
Según la asociación Ciudadanos Europeos, más de 100.000 personas han comprado cada año viviendas en nuestro país durante los últimos seis años. Esto supone una inversión anual de unos 200.000 millones de euros. Y viene de lejos; desde los años sesenta, España ha sido un destino de moda, con más de 1,5 millones de propiedades adquiridas por familias de otros países, principalmente del norte de Europa.
Aun así, la demanda ha caído un 9% en el último año debido al incremento de precios en zonas como Baleares y Costa del Sol, que está desplazando parte del interés a zonas de incipiente crecimiento como Murcia y Almería.
NO COMO INVERSIÓN
Según un sondeo realizado por el grupo inmobiliario Lar Sol en el Reino Unido, el 65,7% de los británicos tienen a nuestro país como el destino preferido para comprar una vivienda. Su motivación principal es el buen clima y su finalidad es contar con un lugar de vacaciones y una segunda residencia. Sólo un 0,7% dice desear la compra como inversión para luego vender.
¿QUIÉNES SON?
Ejecutivos huyendo del estrés de las grandes urbes, jubilados en busca de sosiego y buen tiempo e inversores atentos son los perfiles más comunes. Los ingleses son el grupo más nutrido, más de 100.000, y con las preferencias más claras: la costa andaluza, especialmente Málaga, Cádiz y Granada. Les siguen de cerca 70.000 alemanes que se decantan por las islas, Canarias y Baleares. Muy a la zaga, los italianos y franceses optan por Cataluña y Madrid. Escandinavos, holandeses y belgas, aunque más repartidos, se despliegan por toda la costa mediterránea desde Valencia hasta Almería.
La aparición de compañías aéreas de bajo coste que operan en aeropuertos estratégicamente situados: Málaga, Jerez, Palma… asegura el fenómeno.
JUBILADOS CON SUERTE
Aunque el nivel de vida de los españoles se va equiparando cada vez más al de nuestros conciudadanos europeos, muy pocos se plantearían disfrutar de su jubilación en Alemania. Sin embargo, con una pensión media mensual de 1.600 euros (Estudio Internacional AXA sobre Jubilación) y 2.500 horas de sol al año aseguradas, vivir en España se convierte para nuestros vecinos del norte de Europa en un retiro dorado.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Nada puede con el ladrillo elConfidencial.com - 29 de marzo de 2005 | | | | La prensa británica sigue atacando la industria del ladrillo española, pero las inmobiliarias suben un 27% conjunto en el año
Nada puede con la industria del ladrillo, pese a las afirmaciones agoreras que se escuchan desde hace meses. Ni los elevados precios de la vivienda, ni el espectacular número de casas construidas (en España se inician casas al mismo ritmo que en EEUU) han causado contratiempos, por el momento, en el sector, aunque ponen los ingredientes para que estalle una recesión en toda regla a medio plazo, sobre todo si suben los tipos de interés de manera abrupta. Algo que, por el momento, no parece probable en la Eurozona.
Mientras, desde Reino Unido, no cesan de llegar críticas durísimas al ‘boom’ español de la construcción. El semanario The Economist ha dedicado al menos un par de números en los últimos meses para alertar del calentamiento de la industria inmobiliaria española, advirtiendo de un riesgo claro de pinchazo de esta burbuja. Más recientemente, Financial Times publicó el miércoles pasado un durísimo artículo, en el que afirmaba que el dinero de las mafias es uno de los grandes motores de este espectacular crecimiento en España.
La operación `Ballena Blanca´ es sólo “la punta del iceberg”, afirman, recogiendo declaraciones del fiscal general, Cándido Conde-Pumpido. Sólo con el dinero del crimen organizado se puede entender que Málaga, “una de las ciudades españolas con la tasa de paro más alta, sostenga crecimientos del 1.600% en la construcción de viviendas”. No en vano, llama a la `Costa del Sol´, “Costa del Crimen”.
El caso es que, pese a estas advertencias, la Bolsa tiene totalmente bendecidas a las inmobiliarias. Urbas, ante la posible venta de unos terrenos propios y el aplazamiento de sus pagos a Hacienda, sube un 84% anual. Dejando valores especulativos al margen, Metrovacesa se anota un 20%; Colonial y Fadesa, un 17% en ambos casos; Inmocaral, un 13%; Sotogrande, un 9%, y Urbis, un 8,5%, frente al 1,8% del Ibex. Una revalorización media del 28%.
El caso más reciente de este amor por las empresas del ladrillo es el de Metrovacesa. La compañía que preside Joaquín Rivero se ha embarcado en la compra de la francesa Gecina, lo que le propinó un momentáneo desplome en Bolsa el día que comunicó la noticia... aunque logró finalizar la sesión en positivo. Varios analistas (Urquijo, Ibersecurities...) criticaron la operación desde un punto de vista financiero y estratégico. Mientras, Goldman Sachs afirmaba a principios de mes que Metrovacesa era la inmobiliaria más cara de Europa.
Sin embargo, la semana pasada, Merrill Lynch emitió un informe positivo sobre la operación. El resultado ha sido inapelable: la compañía cotiza en zona de máximos históricos y desde el anuncio de la compra de Gecina, sube alrededor del 8%. De momento, el ladrillo sigue convirtiendo en oro todo lo que toca. Su trayectoria recuerda a la del sector tecnológico a finales de los 90, aunque es cierto que este mercado tiene un subyacente tangible.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad de Madrid |
|
MADRID: PRECIO SUBIÓ UN 1,5 % DESDE ENERO Y UN 6,7 EN 1 AÑO Telemadrid (Madrid) - 31 de marzo de 2005 | | | | El precio de la vivienda usada subió un 1,5% en Madrid capital en el primer trimestre de 2005, el menor aumento de los últimos cinco años. Síntomas de agotamiento del "boom" inmobiliario, según el portal Idealista.com
El precio medio de la vivienda de segunda mano aumentó entre el primer trimestre del 2004 y del 2005 el 18,6% en Barcelona y el 6,7% en Madrid, lo que refleja que, mientras que en la ciudad condal su ritmo de crecimiento sigue en aumento, en la capital desciende progresivamente.
De hecho, y según un informe realizado por el portal inmobiliario Idealista.com, mientras que el incremento registrado en Barcelona supera ligeramente al contabilizado un año antes (18,3%), en Madrid es inferior en casi un punto porcentual (7,5%).
Sólo durante el primer trimestre del año, los precios aumentaron el 4,8% en Barcelona (ligeramente superior a los tres meses anteriores) y el 1,5% en Madrid (el incremento más bajo de los últimos cinco años, que sitúa el metro cuadrado en 3.845 euros).
En Madrid, en un tercio de los distritos de la capital los precios prácticamente no variaron: en Vicálvaro cayeron el 0,2%, en Moratalaz se mantuvieron, en Chamartín aumentaron el 0,2%, en Hortaleza el 0,3%, en Villaverde el 0,3% y en Chamberí y Retiro el 0,8%.
El distrito donde más subieron los precios fue Usera (4,3%), aunque sigue siendo el cuarto más barato (2.876 euros por metro cuadrado), después de Villaverde (2.710), Villa de Vallecas (2.778) y Puente de Vallecas (2.847).
Los distritos más caros son Salamanca (4.769 euros), Chamberí (4.558), Chamartín (4.535) y Retiro (4.123), aunque los precios apenas han variado desde finales del año pasado.
Por municipios madrileños, Idealista.com apunta que la tendencia hacia una estabilización de precios, que se inició el último trimestre de 2004, parece confirmarse durante los tres primeros meses del 2005, puesto que la mayoría tiene precios inferiores al 3%.
Parla, con una subida del precio medio del 5,9% es donde los vendedores subieron más los precios, aunque sigue siendo uno de los más económicos (2.082 euros).
Los menores incrementos en los tres primeros meses del año se produjeron en Majadahonda (0,2%), Aranjuez (0,3%), Collado-Villalba (0,4%), Arganda (0,5%), Getafe (0,5%), Alcalá de Henares (0,6%) y Alpedrete (0,7%), mientras que en Boadilla del Monte cayeron el 2,7%
enlace a la noticia
| | |
|
|
EL RITMO DE LA VENTA DE PISOS SE FRENA EN MADRID El Periodico (Madrid) - 28 de marzo de 2005 | | | | El precio máximo de la vivienda nueva baja en algún barrio hasta el 21% en 6 meses
El mercado inmobiliario empieza a enviar señales que dan la razón a quienes piensan que estamos a punto de asistir a las primeras bajadas en el precio de la vivienda. Todos los expertos coinciden en resaltar que propietarios y promotoras tardan cada vez más en vender los pisos, por lo que en muchas ocasiones se ven abocados a efectuar una rebaja en el elevado precio inicial. Algunos creen que es el preludio de una etapa de ajuste, mientras que otros, más atrevidos, llegan a sostener que el abaratamiento de la vivienda es ya un hecho en algunos barrios de Madrid.
Éste es el caso de la consultora inmobiliaria Roan, que en su último informe recoge que se han producido "pequeñas bajadas" en distritos tan caros como Retiro y Chamartín. En el primero de los casos, el descenso ha alcanzado el 21% en sólo seis meses, al pasar el precio máximo de la vivienda nueva de 6.000 euros por metro cuadrado a 4.692 euros. En el segundo, la horquilla de precios "se ha abierto mucho", y tanto el máximo como el mínimo son inferiores a los
registrados en junio del 2004.
El informe aplaude que se produzca este "necesario cambio de ciclo", ya que "de continuar el boom inmobiliario en el que estábamos inmersos, las consecuencias para el conjunto de la economía podrían llegar a ser altamente desastrosas".
El director general de Roan, Luis Martín, justifica estos cambios en la existencia de una "brecha entre las desorbitadas expectativas del que vende y el realismo del que compra". "Hay propietarios que han tenido que vender su piso hasta un 20% menos del precio que pedían, sobre todo en zonas periféricas de las ciudades donde se acumula una oferta importante", dice.
REBAJA DEL 15%
Algo parecido sucede con las viviendas de Madrid cuyos precios superan el millón de euros, que "tienden a aumentar el plazo de espera para su venta". Las rebajas llegan hasta un 15%. El director general de la tasadora inmobiliaria Tinsa, Luis Leirado, admite que el mercado se ha "enfriado" y se ha vuelto "más equilibrado", aunque niega que se hayan producido las primeras caídas. "Lo que sucede es que ahora hay mayor nivel de negociación y podemos bajar el precio inicial, a diferencia de lo que pasaba hace 12 meses, cuando las ventas se convertían en auténticas subastas con tres o cuatro compradores". Leirado vaticina que el crecimiento de los precios irá descendiendo.
Lo mismo piensa el presidente de Sociedad de Tasación, José Luis Estevas-Guilmain, quien está convencido de que "en tres o cuatro años las subidas estarán en torno al IPC". Lo que no detecta su empresa es que las bajadas hayan hecho acto de presencia. "Sí hemos notado que las promociones que antes vendían cuatro pisos al mes, ahora venden dos". Opina que cuando lleguen los primeros descensos de precios, lo harán "en promociones situadas en zonas con mucha oferta", y no en el centro de las grandes ciudades.
A David Martínez, de la consultora Analistas Financieros Internacionales, no le "extraña" que se empiece a hablar de bajadas de precios, porque el mercado "está lanzando señales de cierta saturación", por "la recuperación de otras alternativas de inversión como la bolsa".
enlace a la noticia
| | |
|
|
MADRID REGISTRA COMPRAS MAS BAJAS EN 5 AÑOS Finanzas.com - 29 de marzo de 2005 | | | | Apenas un 2'3% de los madrileños se comprometió en el último semestre (septiembre de 2004-febrero de 2005) a la adquisición de vivienda, frente al 4'3% que lo hizo en el mismo período del año anterior lo que supone la cifra más baja del último quinquenio según la Encuesta de Consumo de la Cámara de Comercio de Madrid.
En concreto, la tasa interanual de vivienda supone un 45% de compras menos que hace un año, dato que "viene a confirmar la pendiente por la que parece discurrir ahora el 'boom inmobiliario' madrileño desde aproximadamente el mes de julio del año pasado" explica en un comunicado la Cámara madrileña.
La encuesta muestra, no obstante, que en el citado semestre, el 39'9% de los madrileños adquirieron bienes duraderos como vivienda, automóviles o electrodomésticos, cifra muy cercana al récord registrado en el 2001 con un 42% de hogares compradores.
Mejoran las compras de electrodomésticos con un 24% de compradores frente al 22'3% de marzo 2004; de coches con un 7'4% frente al 7'1% de marzo de 2004 y se mantiene la proporción de madrileños que adquieren muebles con un 14'7% por ciento.
En cuanto al Indice de Confianza del Consumidor Madrileño, según el jefe del Servicio de Estudios de la institución cameral, Miguel Marías: "hay un nuevo descenso, aunque los hogares madrileños expansivos frente al consumo sigue cerca del 50%, porcentaje muy inferior al de hace un año".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Madrid: Más del 50% con problemas para llegar a fin de mes MadridDigital.info (Madrid) - 28 de marzo de 2005 | | | | CC.OO. de Madrid ha valorado hoy los datos sobre presupuestos familiares en la Comunidad de Madrid, según los cuales el 51,6 por ciento de los hogares madrileños tiene problemas para llegar a fin de mes y sólo el 23,3 por ciento pueden dedicar dinero al ahorro.
Para CC.OO., aunque la situación ha mejorado respecto al pasado año –el 56,64 por ciento de los hogares tenían dificultad para llegar a fin de mes y ahorraban el 18,6 por ciento-, “sigue siendo preocupante que el 76,7 por ciento de los hogares madrileños se encuentren en una situación de imposibilidad de ahorrar, un porcentaje quince puntos superior a la media nacional”.
Según los datos de CC.OO., “Madrid ha pasado a situarse en cabeza del gasto medio por persona en España, con 2.440,5 euros, situándose por encima de Navarra, que ocupaba el primer puesto el año pasado. Madrid es la sexta comunidad en gasto en alimentos, cuando el año pasado ocupaba el puesto número once”.
CC.OO. considera que "el mayor gasto por habitante no significa mayor calidad de vida, sino que los precios en Madrid son más altos y deterioran más las rentas. Por eso, los madrileños han visto mejorar levemente su capacidad de ingreso y ahorro, pero más de la mitad, el 50,7 por ciento, considera que el momento actual no es adecuado para afrontar compras importantes".
Ante estos datos, CC.OO. concluyó que en una situación como la actual es muy importante que los convenios colectivos incorporen un crecimiento salarial acorde con el de los beneficios y la productividad, así como cláusulas de revisión y garantía salarial que restituyan la confianza de los trabajadores madrileños en el futuro de sus rentas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Madrid: Los madrileños son los que más trabajan Madridpress.com (Madrid) - 31 de marzo de 2005 | | | | CC.OO. de Madrid afirmó que los madrileños son los que más trabajan en España, con 160 horas pactadas al mes frente a 153,8 de País Vasco, 156,8 en Cataluña o 156,6 en Andalucía, de las cuales 139,5 son horas efectivas en Madrid frente a las 136,3 de media nacional o las 130,5 de Navarra, 134,1 de Cataluña o 131,2 del País Vasco.
Así lo indicó el secretario de Acción Sindical de la organización, José Manuel Juzgado Feito, quien agregó que de esta situación se deriva que el coste laboral por hora efectiva trabajada en la región haya pasado al tercer puesto "con 18,3 euros por hora, frente a los 19 de País Vasco y Navarra y muy cerca de los 17,5 euros de Cataluña".
Según Juzgado Feito, "los costes laborales madrileños se corresponden con el nivel de cualificación y estabilidad del empleo en Madrid, con un 21 por ciento de temporalidad frente al 33 por ciento nacional", por lo que calificó el crecimiento de costes salariales como "muy razonable, ya que se sitúa por debajo incluso de la media nacional".
No obstante, explicó que desde CC.OO. van a estar "muy atentos a que la moderación del crecimiento de costes laborales se corresponda con la estabilidad del empleo y la formación continua de los trabajadores", y añadió que no tolerarán "los intentos de abaratar costes salariales en base a empresas menos productivas y empleo más precario".
2.555 EUROS AL MES POR TRABAJADOR
Por otra parte, Juzgado Feito destacó que la Comunidad de Madrid presenta los mayores costes por trabajador de España, situándose en 2.555 euros al mes, aunque aclaró que "los trabajadores madrileños ocupan el puesto número 12 ente las comunidades autónomas en cuanto a tasa de crecimiento de costes laborales".
"Este dato se ha situado en el 2,6 frente al 2,7 de media nacional y el 6,3 de Baleares, 5,6 de Murcia, 4,8 de Canarias, 4,6 de Castilla-La Mancha, 4,4 de Cantabria, 4,2 de Navarra o 3,7 de Cataluña", concluyó.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Madrid: precio de vivienda usada ha alcanzado el de la nueva El Mundo (Su Vivienda) - 01 de abril de 2005 | | | | En los distritos de la almendra central. En tres de ellos incluso el metro cuadrado de segunda mano es incluso más caro
Una casa con un siglo de antigüedad puede costarle lo mismo que una completamente nueva. En los ocho distritos acotados por la M-30, el precio del metro cuadrado de la vivienda usada ha crecido hasta equipararse al de la vivienda nueva. En tres de los distritos, el coste medio del metro cuadrado de los inmuebles de segunda mano supera incluso al de los de construcción reciente.
La progresiva igualación de los precios resulta aún más llamativa si se comparan las cifras actuales con las registradas hace tan sólo un lustro, cuando las diferencias de precio entre vivienda nueva y usada oscilaban en la capital entre el 20 y el 30%, en función del distrito. El coste del metro cuadrado en las casas más viejas podía descender hasta alcanzar cifras un 40% inferiores al de las nuevas.
Desde entonces, los precios de vivienda de segunda mano han crecido hasta aproximarse, y superar en algunos casos, el metro cuadrado de la nueva promoción. «En los últimos años el precio de la vivienda usada ha seguido al de la nueva, sobre todo, porque en cuanto se ponía el cartel se quitaban de las manos», explica Raúl García, director de operaciones de la consultora Grupo i.
La escasez de suelo y de nuevas promociones en estos distritos son los dos factores que mejor explican la aproximación del coste del metro cuadrado en los dos tipos de inmuebles. «En los barrios que tienen poca promoción de vivienda nueva, habitualmente es mejor la ubicación de la vivienda de segunda mano, lo que puede explicar su alto precio. Si quieres vivir en un mejor sitio, tienes que pagar más», señala Raúl García. Por otro lado, la falta de promoción nueva, también empuja al alza el metro cuadrado de las propiedades de segunda mano, por la escasez de la oferta y la rigidez de la demanda en estas zonas de la ciudad.
Según las fuentes consultadas (idealista.com y TecniTasa para vivienda usada, y Sociedad de Tasación para vivienda nueva), en tres de los ocho distritos de la almendra central de Madrid, Chamartín, Retiro y Moncloa, el precio del metro cuadrado de los inmuebles 'usados' supera ya al de la nueva, de un modo notable. En los cinco restantes, Chamberí, Salamanca, Centro, Arganzuela y Tetuán, los precios son prácticamente idénticos o los superan levemente.
SOBREVALORACIÓN
En el encarecimiento de la vivienda de segunda mano también participan otros factores. Algunas características, como un adecuado reparto de las habitaciones, la singularidad del inmueble o el buen estado de conservación pueden incrementar su precio.
«En igualdad de estado, con los mismos metros cuadrados y en la misma zona, es normal que no haya ninguna diferencia de precio entre usada y nueva», opina David Hervés, director comercial de King Sturge residencial. Además, «los viejos inmuebles pueden estar mejor acondicionados, porque su distribución es, en muchos casos, mejor de los que se construyen hoy en día», añade.
La aproximación del coste del metro cuadrado de la vivienda usada al de la nueva también esconde una sobrevaloración de los inmuebles de segunda mano. «Durante estos últimos años, la gente que ha vendido su casa ha tomado como referencia los precios de la promoción de vivienda nueva más cercana y las estadísticas de precios que se publican, para quedarse con el valor más alto, independientemente del estado en que se encuentre su casa», explica Alberto Prieto, director del área de Suelo y Residencial de la consultora Knight Frank.
En su opinión, «las viviendas usadas están sobrevaloradas. En las zonas 'prime' -las más exclusivas- se ha adoptado la cifra mítica de los 6.000 euros el metro cuadrado y todo acaba valiendo eso como mínimo, aunque la casa sea mala. En muchas ocasiones, no se tienen en cuenta todos los factores a la hora de tasar una propiedad», concluye.
MÁS BARATAS
En condiciones normales, el coste medio de un inmueble de segunda mano debería ser hasta 20 puntos inferior al de uno sin estrenar. «El precio de la vivienda usada debería estar entre un 10 y un 20% por debajo del de una casa nueva. No es lo mismo una vivienda que está en una finca de cinco años que otra que está en una finca de 40», comenta Alberto Prieto.
La situación, que no se reproduce en otras ciudades de España con la misma intensidad, es una consecuencia de la atípica situación que ha vivido el mercado inmobiliario de la capital en los últimos años. «Con el 'boom' de los precios, mucha gente ha subido el precio de su vivienda hasta superar a la nueva, porque hay personas que están dispuestas a pagar. Pero el mercado de segunda mano comenzará a bajar y la diferencia puede volver a situarse de nuevo tranquilamente en el 20%, que es una cifra más razonable», señala Raúl García.
La alta rigidez de la demanda, combinada con la escasez de opciones a la hora de elegir casa, explican también el alto precio del mercado de segunda mano, y su continuo crecimiento, en estos distritos de la capital. «La vivienda usada bajará cuando hagan un parque importante de viviendas en alquiler. Esto flexibilizaría la demanda y el incremento anual del precio hasta unos niveles más normales. En cualquier caso, en el plazo de cuatro o cinco años, el crecimiento del precio de la vivienda usada se equiparará a la evolución anual del IPC», aseguran las fuentes del mercado consultadas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La Comunidad aprueba el proyecto de Alcorcón (7000 VPOs) Madridpress.com - 31 de marzo de 2005 | | | | La Comisión de Urbanismo de la Comunidad de Madrid ha aprobado el proyecto de expropiación del Ensanche Sur. Tras cumplir las peticiones del Gobierno regional y triplicar el precio de expropiación, la Dirección General de Suelo ha dado luz verde a uno de los proyectos más ambiciosos del Ayuntamiento de la localidad.
Concretamente, en dicho ámbito se prevé la construcción de 8.000 viviendas de protección pública de las cuales 7.000 serán promovidas por el Consistorio a través de la Empresa Municipal de Gestión Inmobiliaria de Alcorcón (EMGIASA).
"Una buena noticia para todos los ciudadanos de Alcorcón en la Comunidad de Madrid y una mala noticia para los especuladores", dijo el alcalde, Enrique Cascallana, quien estimó que uno de cada tres jóvenes de menos de 35 años podrán independizarse gracias a este proyecto.
Antes del 15 de abril se adjudicarán las obras de urbanización del Ensanche Sur y en el primer semestre de 2007 se entregarán las primeras viviendas, cuyos precios oscilarán entre los 113.000 y 123.000 euros.
Cascallana dijo esperar "una rectificación" de los portavoces del PP en el municipio y en la Asamblea de Madrid, Fernando Díaz y Antonio Beteta, respectivamente, quienes aseguraron que el proyecto del Ensanche Sur era "sólo humo". Además, subrayó que el PP siempre ha votado en contra de este desarrollo urbanístico.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Majadahonda: Fiscal de urbanismo imputa al Alcalde Cadena SER - 01 de abril de 2005 | | | | Solicita además abundante documentación sobre la subasta de derechos de construcción. El fiscal de Urbanismo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha citado como imputado a Narciso de Foxá, actual alcalde de Majadahonda, por presuntas irregularidades urbanísticas cometidas al frente de la sociedad municipal de suelo del municipio. Este proceso se suma a la investigación abierta ya por la Fiscalía Anticorrupción y es la consecuencia de una denuncia planteada por el PSOE en septiembre de 2003.
El fiscal solicita además abundante documentación sobre la subasta de derechos de construcción de esta sociedad municipal de suelo de Majadahonda que preside el actual alcalde Narciso de Foxá.
También cita el fiscal a altos cargos de la constructora Afar 4, recordamos mencionada en las grabaciones que emitió la SER, y que ha sido una de las promotoras más beneficiadas por el grupo popular de Majadahonda. También en el escrito del fiscal se recoge la imputación de de otros beneficiados por la empresa municipal de suelo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Frenesí de gruas e inmobiliarias en Madrid ABC - 30 de marzo de 2005 | | | | El panorama urbano es un bosque inmenso de grúas. El lenguaje perdido de las grúas titulaba una novela David Leavitt. Aquí aparecen todas formando una selva metálica, subiendo y bajando materiales sin cesar. Una jungla sin tarzanes donde el transeúnte por mucho que desee presumir de ciudadanía según el evangelio progresista, lo único que consigue es tener cara de mona Chita cuando trepa su mirada por los artilugios que le rodean. Y desconociendo si el próximo paso va a dar con sus huesos en un hueco que espera en relleno para la cimentación. Al Capone hubiera cambiado Chicago por este Madrid , cuajado de agujeros para dar un baño de cemento al rival.
En cualquier sitio se construye. Bien sea en un mínimo solar de Usera, un antiguo patio de Tetuán, o en la llanura desolada del descampado más allá de Vallecas. Desde hace unos años el sector de la construcción tira del carro y carretas, con su carretilla, siendo responsable del tirón económico. Pero, algún día ya no habrá tanto trajín de andamios y grúas. Con miles de viviendas terminadas dejarán en paz —y con poca gloria— a los PAUS. Y si hay venta de pisos por cada uno aparecen nueve inmobiliarias y media, dispuestas a seducir al comprador y hacer negocio. Este es otro horizonte paralelo; el inmobiliario saltando a la arena y al cemento con sus carteles de se vende, se alquila o se cambia por la hipoteca de su sangre. Si ahorrar da risa y escaso interés, lo recomendable es invertir en viviendas si se tiene parné. Desde siempre bajo el ladrillo se ha depositado el dinero, aunque ahora la pasta gansa de la especulación y el blanqueo se deposita en las bocas de las hormigoneras, quienes muelen una masa dudosa y con un precio más cerca de las estrellas que del suelo.
El país entero está en venta. Ex España, llamémosla así y no Estado español o conjunto de comunidades nacionales. Porque como dice el maestro Umbral ningunear el nombre de España es una perfecta gilipollez. Así está el panorama.
enlace a la noticia
| | |
|
|