BOLETÍN DEL 23 DE JUNIO DE 2006
 
 
España y vivienda
 
Economía y laboral
 
Comunidad de Madrid
 
Catalunya
 
Comunidad Valenciana
 
Canarias
 
Andalucía
 
Galicia
 
Castilla y León
 
País Vasco
 
Castilla-La Mancha
 
Principado de Asturias
 
Islas Baleares
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
MANIFIESTO ASAMBLEA CONTRA LA PRECARIEDAD Y VIVIENDA DIGNA
Rebelion.org - 23 de junio de 2006
 
La Asamblea contra la precariedad y por la vivienda digna no es el Movimiento por la Vivienda, nos reivindicamos parte de él, nos congratulamos de que éste nos rebose, y trabajamos por su extensión y fortalecimiento.

Trabajador@s en precario, familias hipotecadas, estudiantes haciendo malabarismos por un techo, soci@s de cooperativas, ciudadan@s con derechos de papel: El Movimiento por la Vivienda tiene por cara un rostro colectivo y múltiple, por militantes quienes sientan lo que pasa en la calle como algo propio, y por organización la que, democráticamente y abierta a la participación de tod@s, se va gestando a cada paso… y nos quedan aún muchos por dar. Somos much@s l@s que estamos en la misma situación, y en las listas y foros de Internet, en las asambleas y en las calles queda mucho sitio.

Nosotr@s hemos decidido experimentar, probar a vernos y contarnos qué nos sucede. Y nos sucede que no podemos independizarnos o que las mensualidades nos asfixian. Nos pasa que no tenemos casa o vivimos encadenados a una hipoteca.

Nos pasa y te pasa, por eso te queremos a nuestro lado el DOMINGO 2 DE JULIO EN LA MANIFESTACIÓN QUE CONVOCAMOS EN MADRID POR LA VIVIENDA DIGNA.

Sin derecho a la vivienda no hay ciudadanía

Si tiene sentido salir a manifestarse por el derecho a una vivienda digna, si a nadie le parece descabellada ésta idea, es porque flota en el ambiente la conciencia colectiva de que se trata de un bien de primera necesidad. La vivienda no podrá ser realmente un derecho para tod@s mientras sea un negocio para unos pocos. Nosotr@s afirmamos que éste bien tiene que ser efectivamente garantizado, exigible como derecho fundamental, condición material indispensable de la ciudadanía.

Stop especulación. La policía a Marbella.

El llamado “modelo de crecimiento español” está sostenido sobre la expansión continua del mercado inmobiliario, que descansa sobre el endeudamiento de la población trabajadora. Corrupción, especulación y prevaricación son los mejores caminos para el enriquecimiento rápido, y están estrechamente relacionados con el poder político. Mientras tanto, se persigue más a quienes salen a la calle para fortalecer los derechos sociales que a quienes se llenan los bolsillos en la mafia del ladrillo. Julián Muñoz no pisará la cárcel, o pasará en ella la cómoda estancia que les corresponde a los ricos cuando casual y fugazmente la conocen, pero nuestr@s compañer@s detenid@s en las sentadas enfrentan en algunos casos penas de hasta tres y cuatro años prisión. Nos gustaría ver el celo invertido en perseguir a los jóvenes, en torturar en comisarías y furgones, en infiltrar nuestras reuniones, aplicado a asegurar que el derecho a la vivienda, garantizado por el artículo 47 de la Constitución Española, sea algo más que una declaración formal. Nos gustaría ver todos los esfuerzos destinados a deshauciar a inquilinos que se retrasan en los pagos, a desalojar Centros Sociales Okupados y a perseguir penalmente a quienes se los han abierto al vecindario, orientados a acabar con las corruptelas y prevaricaciones que compran políticos y venden derechos.

Algo funciona mal: Nos cuesta creer que las leyes y la policía sirvan al bien común y la seguridad colectiva.

Barrios para convivir y no para sobrevivir.

Las viviendas y los barrios no están pensados para la satisfacción de necesidades individuales y colectivas, sino para el lucro de una minoría. La especulación, que eleva artificialmente los precios, nos ha expulsado de los centros urbanos hacia vecindarios cada vez más alejados, en los que el coche se hace imprescindible, y las zonas verdes, centros deportivos, centros culturales, escuelas, hospitales y demás equipamientos, brillan por su ausencia… y el Medio Ambiente convertido en “daño colateral” de la frenética expansión inmobiliaria. No faltan casas, falta dar prioridad a las necesidades sociales, distribuir las existentes para quienes las necesitan. Vivimos encadenad@s a pagar una hipoteca, a pagar un coche y sus gastos, de casa al trabajo y del trabajo a casa… y dando las gracias por tenerlos.

Encadenad@s a la vivienda, encadenad@s a la precariedad.

La dificultad de acceder a una vivienda y las condiciones abusivas en las que frecuentemente lo hacemos nos atan a la precariedad: precariedad en el trabajo, pues asfixiad@s por el alquiler o la hipoteca estamos dispuestos a coger, sin rechistar, cualquier empleo que se nos ofrezca, por pésimas que sean sus condiciones. La amenaza del despido o de la no renovación de contrato es aún más aterradora por el peso de la hipoteca. Precariedad también en nuestras relaciones afectivas y familiares, pues el precio de las viviendas y la temporalidad de los empleos nos impiden hacer proyectos personales a medio plazo, obligándonos a una minoría de edad permanente.

La precariedad no es sólo una fase temporal, no es un fenómeno juvenil. La mayoría de l@s ciudadan@s no podrían hoy comprar la casa en la que viven, el aumento del precio de la vivienda supone una reducción encubierta de los salarios, ya dedicados hasta en un 70% a conseguir un techo en el que descansar del trabajo.

Nos prometieron servicios públicos, trabajo fijo y democracia. Sólo vemos empobrecimiento generalizado, exclusión social y precariedad, pérdida de derechos y porrazos para quien protesta.

El silencio no nos vale.

Las cosas no parecen ir a mejor, sino todo lo contrario. La subida de los tipos de interés representa ya una carga insufrible para miles de familias hipotecadas, y los alquileres alcanzan precios desorbitados. La opción de confiar en nuestros representantes políticos y mirar el mundo en la televisión ya la hemos probado, y es obvio que no sirve. No nos sirven promesas, no nos sirven latas de sardinas de 30 metros cuadrados. Por eso hemos decidido comenzar a movernos, para romper la invisibilidad y así poder decir lo evidente, para hablaros y compartir nuestro presentimiento: que la ciudadanía la tenemos que conquistar cada día, que los derechos no los regalan. Nos habéis visto haciendo sentadas, recorriendo alegremente Madrid y recibiendo porrazos; habéis oído de nuestras asambleas y discusiones en Internet.

El Domingo 2 de Julio nos vais a ver de nuevo en las calles de Madrid.

Asamblea contra la precariedad y por la vivienda digna.

enlace a la noticia

 
SUBIR 50% IMPUESTO SOBRE VIVIENDA VACÍA,ASIGNATURA PENDIENTE
CanalSur.es - 15 de junio de 2006
 
 
Ampliar el parque de viviendas con la salida al mercado de las que actualmente están vacias sigue siendo una asignatura pendiente en nuestro país. La ley de haciendas locales permite a los ayuntamientos incrementar hasta en un 50 por ciento el impuesto a una casa que no está habitada. Sin embargo la norma no ha empezado a aplicarse porque el ejecutivo debe antes elaborar el reglamente que defina claramente cuándo una vivienda está vacía.

Desde hace semanas los jovenes de nuestro pais reclaman, mediante concentraciones espontáneas, una vivienda digna y a un precio asequible. Y es que adquirir una casa es casi un imposible para una parte de la sociedad. Segun los ultimos estudios es necesario destinar a ello el sueldo íntegro de seis años.

La paradoja es que en nuestro pais el nueve por ciento de las casas están vacias. Es decir de las casi 23 millones de viviendas censadas mas de dos millones no están habitadas...Y la mayoria son de nueva construccion porque se compran como inversion.

Para obligar a sus propietarios a sacarlas al mercado la ley de financiacion de los ayuntamientos permite a éstos aumentar hasta en un 50 por ciento el impuesto de bienes inmuebles si la casa permanece vacia. Solo Alberto Ruiz Gallardon, en sus tiempos de alcalde de Madrid, intento aplicar esta medida pero tuvo que desestimarla por las criticas de sus compañeros y entonces ministros Rajoy y Rato.

Los actuales responsables de economia tambien han dejado la medida en suspenso alegando que antes debe desarrollarse el reglamento en el que se defina claramente qué es una casa desocupada y éste no parece por ahora una prioridad. Ademas recuerdan que medias similares han sido retiradas por otros paises. Es el caso de Francia que en tiempos del primer ministro Raffarin fracasó en su intento de sacar al mercado medio millon de viviendas vacias.

enlace a la noticia

 
 
LA VIÑETA: DEBATE DE VIVIENDA EN 59SEGUNDOS
Youtube (TVE) - 23 de junio de 2006
 
Primera parte del vídeo:


Segunda parte del vídeo:


Tercera parte del vídeo:


Cuarta parte del vídeo:



enlace a la noticia

 
LOS JÓVENES NECESITAN DEDICAR EL 55,2% DE SU SALARIO
CincoDías.com - 15 de junio de 2006
 
Los jóvenes españoles necesitan dedicar el 55,2% de sus salario a la compra de una vivienda libre, según los datos ofrecidos por el Observatorio Joven de la Vivienda en España, dependiente del Consejo de la Juventud. La cifra, un máximo histórico dentro del período de los últimos seis años, alcanza el 70% de los ingresos cuando hablamos de jóvenes menores de 25 años.

Este colectivo -menores de 25 años- junto con las mujeres jóvenes, que perciben hasta un 22% menos del salario que los hombres de su misma edad, continúan siendo los que cuentan con peores condiciones de trabajo y, por tanto, se ven obligados a enfrentarse a mayores dificultades a la hora de adquirir una vivienda. En el caso de las mujeres, el esfuerzo salarial alcanza el 62% de los ingresos, frente al 52% de los hombres.

Por otro lado, según la estimación de la superficie máxima tolerable, que apunta los metros cuadrados máximos que puede tener una vivienda para que el comprador no emplee más del 30% de su salario, una persona joven únicamente podría adquirir un vivienda de 53,4 metros cuadrados de media en España.

Temporalidad laboral y tipos de interés, los principales problemas

Una de las principales causas que explican estas las enormes dificultades a las que han de enfrentarse los jóvenes para conseguir adquirir una vivienda en propiedad, según el CJE, es la alta tasa de temporalidad en el empleo, ya que el 69% de los contratados temporalmente y el 63,8% de los que tienen un contrato temporal de menos de un año de duración son jóvenes.

Otro de los problemas existentes son las dificultades que plantea el mercado hipotecario, dado el progresivo encarecimiento de la cuota media para una vivienda libre, y que seguramente se verán agravadas en 2006 con la reciente subida de los tipos de interés hasta el 2,75%, según la organización.

Peticiones al Gobierno

Ante estas circunstancias, el Consejo de la Juventud ha pedido a las administraciones públicas "políticas más audaces tanto en el mercado de trabajo como en el de la vivienda". Concretamente, entre otras medidas, piden que se destinen más ayudas directas a los jóvenes para acceder a una vivienda priorizando las ayudas al acceso de alquiler, así como que se potencie la construcción de viviendas públicas protegidas en régimen de alquiler para la población con menos ingresos.

Además, de potenciar la VPO protegidas, solicitan, como lo hicieran la pasada semana ante la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, que se reserve hasta un 40% del suelo para la construcción de viviendas de protección. La organización señaló también que las medidas destinadas a movilizar el parque de viviendas desocupadas para explotarlas en régimen de alquiler "no servirán de nada si los precios de oferta siguen siendo altos".

Madrid y País Vasco, las comunidades menos ventajosas

Por comunidades autónomas, la Comunidad de Madrid se sitúa en el primer puesto de la lista de nivel de esfuerzo salarial que han de sufrir los jóvenes, ya que estos deben destinar hasta el 72,6% de su salario a la adquisición de una vivienda libre. En el caso del País Vasco, este porcentaje se eleva al 68,5%; en las Islas Baleares hasta el 64,1% y en Cataluña al 57,5%.

En el extremo opuesto, con porcentajes de endeudamiento por debajo de la media española se situarían Extremadura, con un 33,9%; Melilla, con el 40,6% y Castilla y León, con el 43,3%. En lo que se refiere a la superficie máxima tolerable, esta se reduce a 41,3 metros cuadrados en el caso de la Comunidad de Madrid, mientras que en Extremadura llega a los 88,6 metros cuadrados.

enlace a la noticia

 
Problema vivienda España afecta más a mujeres que a hombres
Terra - 20 de junio de 2006
 
 
El problema de la vivienda en España afecta más a las mujeres que a los hombres, debido 'principalmente a sus peores condiciones económicas, derivadas de la discriminación laboral que padecen en nuestro país', según un estudio publicado hoy por la Fundación Alternativas.

De acuerdo con el informe 'El problema de la vivienda en España desde una perspectiva de género: análisis y propuesta para su desarrollo', las mujeres reciben, en cualquier tramo de edad, alrededor de un 35% menos de cuantía del salario y la situación se agrava aún más con las pensiones de viudedad, en las cuales las mujeres representan el 84%.

Según el régimen de tenencia, la escasez de recursos económicos no permite el acceso de las mujeres a la propiedad, por lo que la proporción de las que viven en viviendas de alquiler es superior a la de los hombres.

Entre la tercera edad, el porcentaje de residentes en viviendas de alquiler llega al 10,36% en el caso de las mujeres y baja al 6,92% en el de los hombres, mientras que en la franja de edad comprendida entre 35 y 64 años, la proporción es del 11,7% frente al 8,83%.

A las dificultades de tipo económico que sufren las mujeres a la hora de acceder a una vivienda, se suman otros aspectos de índole social, dijo hoy Jordi Bosch Meda, arquitecto responsable de remodelación de barrios en la Dirección General de Vivienda de la Generalitat de Cataluña y autor del informe.

La situación de la mujer se complica aún más cuando ésta es víctima de violencia doméstica, forma un hogar monoparental, es mayor y viuda, inmigrante, ex presidiaria, prostituta o víctima de explotación sexual.

En las normativas estatal y autonómicas en política de vivienda e igualdad de género se observa un cierto reconocimiento del problema, especialmente amplio para las víctimas de malos tratos y para los hogares monoparentales, según la fuente.

Sin embargo, para los problemas de los mayores y los inmigrantes, este reconocimiento es mucho menor y casi inexistente para grupos minoritarios como las mujeres ex convictas o las trabajadoras sexuales.

Según cada comunidad, dicho reconocimiento se traduce en la posibilidad de acceder a determinadas ayudas económicas o bien en cierta preferencia en los procesos de adjudicaciones de viviendas, lo que supone acciones de discriminación positiva adecuadas en cuanto a su propósito, pero insuficientes en la mayoría de los casos ante la realidad del problema.

La política española de vivienda en relación con otros países del entorno europeo muestra graves limitaciones, fundamentalmente por los escasos recursos económicos destinados y por el casi no existente parque público de alquiler social, opina la fuente.

España, junto con Portugal y Grecia, se sitúa a la cola de los países europeos en el porcentaje del PIB destinado a la política de vivienda, que es inferior a un 1%, frente a Suecia, con más del 3%, o Francia, entre un 1% y un 2%.

Además, Suecia cuenta con parques de alquiler público muy extensos y Francia, con los de alquiler privado, mientras que en España, este último se relaciona con el segmento más degradado y de baja calidad.

Para mejorar la perspectiva de género en la política de vivienda en España, el estudio propone, dentro del actual marco competencial, entre otras acciones, la introducción y ampliación de la perspectiva de género en los criterios de adjudicación de vivienda protegida y de acceso a ayudas económicas al pago del alquiler.

También propone el aumento del parque público de alquiler, así como el apoyo financiero y la dotación de recursos a las entidades sin ánimo de lucro que trabajan en la solución de los problemas habitacionales de colectivos específicos.

enlace a la noticia

 
 
El PP presentará una enmienda a la totalidad a Ley del Suelo
Finanzas.com - 19 de junio de 2006
 
 
El portavoz de Fomento del Partido Popular, Andrés Ayala, anunció hoy que su partido presentará una enmienda a la totalidad si el anteproyecto de Ley del Suelo entra en el Congreso de los Diputados tal y como está redactado actualmente, ya que, argumentó, "es tan negativo como la Ley 8/91, de tan infausto recuerdo en el urbanismo español".

Según Ayala, el PP va a presentar una enmienda de devolución al Gobierno del proyecto de Ley del Suelo "si tiene entrada en el Congreso con su actual redacción", ya que, explicó "no se va a cubrir expectativas ni se va a conseguir lo que se buscaba: abaratar suelo y acabar con la especulación".

Para el portavoz de Fomento y Vivienda del PP, este anteproyecto que ha sido anunciado "reiteradamente por el Gobierno" central y "según el secretario general del PSRM-PSOE, Pedro Saura, es el bálsamo para acabar con la especulación", es "el parto de los montes". A su juicio, "ha generado mucha expectativa y al final ha dado a luz un ratoncito y no se consigue ningunas de las finalidades que el Gobierno pretende".

En este sentido, consideró que "con este proyecto el suelo no se va a poner en disposición de forma ágil y efectiva", por contra, "supone una serie de cortapisas y limitaciones que van a hacer que el suelo urbanizable siga en manos de unos pocos y se aumente la especulación", señaló.

Ayala indicó que el Gobierno socialista, a través de este anteproyecto "parece desconocer la realidad", ya que "está muy lejos de lo que la sociedad demanda, que es la existencia de suelo que sea inmediatamente edificable para que no haya una parte de la demanda que no tenga capacidad de elegir, que es la principal razón de los altos precios de la vivienda".

Además, añadió, a pesar de que la "ley dice que es flexible, pero con esta regulación se consigue justo lo contrario, no existe flexibilidad". Sobre este punto, justificó que "al considerar sólo dos situaciones en las categorías de suelo es no entender los procesos urbanísticos ni las situaciones intermedias en las que, precisamente por la actuación pública, un suelo no puede ser ni rural ni urbano", al tempo que añadió que "esto se justifica por las valoraciones del suelo, algo que no tiene nada que ver".

De igual forma, en cuanto a las denominaciones Andrés Ayala afirmó que "el anteproyecto pervierte el lenguaje, porque llamar rural a un suelo al que sólo le falta el último grado de urbanización es totalmente irreal, y además, implica un desconocimiento de los procesos inevitables de la transformación del suelo".

El diputado del PP por Murcia agregó que "estas denominaciones suponen el regreso a las denominaciones de 1956 y desconocer la evolución de los asentamientos urbanos".

"El anteproyecto curiosamente copia parte de la legislación actual del PP evitando reconocerlo, y establece lugares comunes de cuestiones que ya están resueltas en la legislación vigente y que no añaden nada nuevo; se insertan en la ley sólo para rellenar y hacer una ley más o menos consistente", indicó.

A juicio del portavoz de Fomento, "si no hubieran incluido estas cuestiones se quedaría una ley raquítica con 4 artículos y una escasa regulación para solucionar el problema de la vivienda en España".

MEZCLAR LO IMPORTANTE CON LO SUPERFLUO.

Asimismo, continuó, este anteproyecto "mezcla lo importante con lo superfluo, (art. 5) y cae en incongruencias evidentes". En este sentido, comentó que "de otro modo, ?cómo puede señalar como principio general que la clasificación del suelo no genera expectativas de valoración y luego establecer la retasación para el caso de que una modificación de la ordenación aumente el valor de los terrenos?".

Otra "incongruencia" es "suponer que un solar tiene valor rural por el mero hecho de no haber sido edificado, aunque esté en el Paseo de la Castellana y que vale lo mismo que el de un pueblo de 1.000 habitantes".

Ayala denunció que "la ley pretende que el único uso natural del suelo sea el agrícola, forestal o ganadero, pero nunca el de el asentamiento de la población, algo que es falso desde el principio de los tiempos y supone seguir manteniendo el mito que ha permitido que la clasificación del suelo genere especulación".

De igual forma, lamentó que la "Ley no añade nada nuevo, se han inventado una nueva nomenclatura que distorsiona los conceptos, crea inseguridad en los tránsitos de un suelo a otro, y sobre todo ni evita la especulación ni baja el precio de la vivienda".

Además, agregó, el hecho de que se aumenten las cesiones de aprovechamiento, que se incrementa hasta el 15 por ciento, incluso en situaciones especiales hasta el 20 por ciento, "sólo supone un aumento de la presión fiscal y desconocer el funcionamiento del urbanismo", es decir, "es aumentar gratuitamente el tipo de un impuesto que se paga en especie".

Asimismo, Andrés Ayala puntualizó que el PP considera que "no está justificada una modificación global de la legislación, porque se está culpabilizando a Ley de 1998, elaborada por el PP, de la situación del precio de la vivienda y no es verdad, ya que si comparamos las siguientes cifras veremos que el problema no está ahí".

El diputado por Murcia explicó que en los 7 años desde 1990 hasta 1996 se construyeron en España 1.741.930 viviendas y entre 1997 y 2003, se construyeron 3.481.807. Por otro lado, en 1996, último año de gobierno socialista se edificaron 282.447 viviendas, mientras que en 2003, último año del PP, se construyeron 636.332 viviendas, luego el problema está en otro sitio".

PROPUESTAS DEL PP.

El portavoz de Fomento del Partido Popular argumentó que reforma de la Ley del Suelo debería conseguir agilizar los procesos de transformación del suelo en solares, para que no haya solo oferta de suelo urbanizable, sino oferta de solares; e incorporar instrumentos para evitar la retención especulativa de suelo.

Así como, legislar y regular los convenios urbanísticos para que se conviertan en un instrumento claro y transparente de conocimiento público y participativo de la ciudadanía y de todas las administraciones implicadas; facilitar la constitución y desarrollo de Patrimonios Públicos de suelo; prohibir la subasta para la enajenación de suelos públicos destinados a uso residencial, y sobre todo a vivienda protegida; y destacó que ni la expropiación sanción, ni el aumento de las cesiones ayudan a abaratar el precio de la vivienda.

Finalmente, Ayala comentó que el anteproyecto de Ley del Suelo está en trámite de consultas, luego irá de nuevo a Consejo de Ministros que lo aprobará con o sin modificaciones, para entrar posteriormente al Congreso. Esto no ocurrirá previsiblemente antes de septiembre y la ley podría estar aprobada en 2007.

enlace a la noticia

 
 
El PP pide la disolución de la Sociedad Pública del Alquiler
Finanzas.com - 16 de junio de 2006
 
 
El Grupo Parlamentario Popular ha pedido la disolución de la Sociedad Pública del Alquiler (SPA) por "invadir competencias autonómicas y por su solapamiento con otras agencias ya constituidas por las comunidades autónomas y en los ayuntamientos".

Además, los 'populares' señalan, en una interpelación urgente, que los 1.208 contratos intermediados por la SPA en sus primeros siete meses de actividad, de los que informó recientemente el presidente del organismo ante las críticas de todas las formaciones políticas excepto el PSOE, suponen una prueba del "evidente fracaso de la destartalada política de vivienda del Gobierno".

Por su parte, la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, aseguró esta semana que la SPA estaba cumpliendo con su misión de intermediar en un año 1.000 contratos de alquiler. Así, la cifra alcanzada supondría una superación de dichos objetivos.

enlace a la noticia

 
 
El precio de la libertad
Granada Hoy - 15 de junio de 2006
 
 
SE imaginan los conflictos a los que se enfrentan muchas familias cuando hijos que han cumplido treinta años han de convivir aún con sus padres ante la imposibilidad de adquirir una vivienda? El precio de esta última ha convertido su adquisición en un sueño irrealizable para muchos españoles de clase media, lo que se traduce en un drama a nivel personal y familiar del que se hacen eco nuestros tribunales. Naturalmente, la mayoría de edad se adquiere a los dieciocho años y ello determina que cada persona pueda conducirse con absoluta libertad en todos los terrenos. Pero esta afirmación casa mal con la circunstancia de que muchos jóvenes no adquieran independencia económica hasta edades que rozan la treintena y no se hallen en posesión de recursos económicos para emprender la adquisición de una vivienda hasta que hayan transcurrido largos años de ahorro.

Es evidente que cuando se convive en el hogar paterno hay que respetar una serie de reglas, y así lo ha declarado el Tribunal Supremo para hacer frente a las situaciones conflictivas que se plantean, cada vez con más frecuencia, entre quienes han superado la barrera de los 18 años pero pretenden imponer sus propias reglas en el hogar paterno. Como recoge la sentencia del Tribunal Supremo de 23 de febrero de 2000, entre estas personas y sus progenitores "ha surgido una cuestión que sociológicamente está comúnmente denominada lucha generacional; y dicha situación se deriva, en primer lugar, de la posición de unos padres, que tratan de fijar una norma de vida –horarios, salidas y otros aspectos similares– para una convivencia común y familiar en el hogar, y en segundo lugar, el desacuerdo con la misma de una hija que pretende realizar su vida con arreglo a unas normas que ella cree imprescindibles para desarrollar y reafirmar su personalidad".

La sentencia menciona así que la libertad tiene aspectos positivos, lógicamente, pues implica tomar las decisiones que cada cual tenga por conveniente en los diversos ámbitos, pero presenta también un precio que se debe pagar, que no es otro que el de ganarse la vida cuando uno está en condiciones de hacerlo y no existen impedimentos para obtener recursos por sí mismo, sin que se pueda pretender ser mantenido por los padres. Implica, como se expresa literalmente, "la pérdida de ciertas comodidades, y (...) sufrir contratiempos dolorosos, que van desde el área de los afectos hasta el entorno laboral".

Podríamos plantearnos entonces qué ocurriría cuando la ocupación hallada por el hijo que aún depende de sus padres no fuera acorde con la preparación recibida. Desde luego, en un mundo perfecto, el licenciado en Farmacia dispondría de su propio establecimiento y se haría rico, pero la realidad nos demuestra que ello requiere una inversión que sólo podrán acometer unos cuantos privilegiados. Una situación de dependencia paterna no puede eternizarse, subordinándose su cese a que se presente una oportunidad laboral que acaso no surja jamás. Los padres deben ayudar a la formación del hijo, por supuesto, pues constituye un deber, pero no se les puede exigir algo que sobrepasa el nivel que pueden alcanzar. En la sentencia de la Audiencia Provincial de Toledo de 20 de marzo de 2001 contemplamos a un joven de 24 años que, pese a contar con cierta formación, trabajaba como repartidor de pizzas. Es durísimo aceptar que una persona preparada para acometer empresas superiores haya de ocuparse en menesteres que no requieren especialización alguna, y así lo reconoce el tribunal. Aunque la dureza de esta situación no justifica comportamientos inadmisibles, como solicitar la baja voluntaria en el empleo días antes de presentar la demanda para percibir alimentos del padre, provocando así deliberadamente una situación de dependencia. Para el juzgador, dadas las circunstancias que atraviesa nuestra sociedad en el orden laboral, debe primar la consecución de una independencia económica sobre la estricta adecuación del cauce que la proporciona a los perfiles académicos del trabajador.

De igual manera, ante la especulación inmobiliaria de la que somos víctimas todos los españoles de clase media, aunque lo ideal sería acceder a la propiedad de nuestro hogar, se imponen nuevas soluciones, como la de optar por una vivienda en alquiler. Tengamos presentes las palabras de la sentencia del Tribunal Supremo ya citada, en la que se mantiene que cuando los jóvenes hacen uso de su libertad para volar " lo que no se puede pretender es realizar un modelo de vida propio y con arreglo a unos principios de conducta que atacan y contradicen a los de un entorno familiar y social, y seguir obteniendo las ventajas de acogimiento y económicas de dicho entorno, que se rechaza". Ser joven en nuestros días es duro, a la hora de encontrar trabajo y vivienda digna. Pero es obvio que a ciertas edades no es aplicable aquello de "antes muerta que sencilla" y para el que desee hacer su santa voluntad, quizá fuera preferible vivir de alquiler en barrio humilde antes que someterse al yugo paterno en zona elegante y privilegiada.

enlace a la noticia

 
 
Tierra quemada
El País - 15 de junio de 2006
 
 
Una lectura detenida del informe sobre el imparable proceso de edificación y urbanización en España, elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad del Ministerio de Medio Ambiente, revela de forma muy precisa las indeseables consecuencias del modelo de crecimiento económico español, basado casi exclusivamente en la construcción, la explotación intensiva del suelo para satisfacer el mercado turístico y en la obtención de plusvalías descomunales mediante la especulación inmobiliaria.

Entre 1987 y 2005, la superficie edificada en España ha aumentado un 40%. El 34% del litoral mediterráneo, depredado por la especulación urbanística, tiene totalmente edificado su primer kilómetro. El ritmo medio de aumento de suelo construido (1,9% anual) triplica la media de los países europeos. Y si se mantiene este disparatado ritmo de edificación, la superficie construida el año 2010 habrá aumentado el 52%, con la consiguiente destrucción de humedales, el deterioro medioambiental y el crecimiento insostenible del consumo de agua en urbanizaciones para segunda vivienda y en complejos turísticos masivos.

Las razones pueden rastrearse en el caótico modelo de crecimiento económico, impulsor de una burbuja inmobiliaria resistente por ahora a los intentos de corrección del mercado, a un modelo turístico basado en la acumulación de urbanizaciones en las playas y a la descoordinación, entre la autoridad del Estado -departamentos de Vivienda y Medio Ambiente- y las autonómicas y municipales. Sobre los dos primeros puntos, cabe una observación desalentadora. La explosión inmobiliaria no se ha traducido en viviendas más accesibles, sino todo lo contrario; y tampoco contribuye a impulsar el mercado turístico, puesto que el caos urbanístico de la costa es una de las razones que explican el desinterés creciente de los turistas europeos por los destinos tradicionales en España.

El desorden administrativo que avala este urbanismo salvaje sólo se corrige si se admite que la edificación reclama a gritos una gestión coordinada. El modelo actual, que confiere a los ayuntamientos la potestad de autorizar recalificaciones sin tino ni medida, sin apenas limitaciones medioambientales, para financiarse con la explosión del turismo de inmobiliaria, es impracticable ya a corto plazo y puede destruir las bases de nuestro crecimiento económico a medio. Ni las leyes autonómicas del suelo pueden favorecer la destrucción medioambiental del litoral ni el Estado puede permitirse el lujo de observar cómo se perpetran tropelías que ponen en peligro el bienestar ciudadano. Estado, autonomías y municipios deben explorar la posibilidad de constituir una institución independiente y colegiada que sea capaz de ordenar el incontrolado complejo inmobiliario-turístico.

enlace a la noticia

 
 
Economía y laboral
 
820.000 VIVIENDAS VISADAS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES
Invertia.com - 23 de junio de 2006
 
 
820.000 viviendas visadas en los últimos 12 meses. Un 4% más. Cualquier dato publicado en el sector de la construcción es mirado con ansia por los expertos para ver si anticipa el tan cacareado frenazo del impulso inmobiliario. Pero ni así. No hay manera. El Informe de Coyuntura del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España ha publicado que en el primer trimestre del año se iniciaron un total de 211.556 viviendas, un 0,9% más que en el mismo periodo de 2005. Lo que si se está produciendo es un fenómeno muy común en la bolsa: una rotación. Territorios como Madrid, Valencia y Murcia, que se han venido caracterizando hasta ahora por ser algunas de las zonas donde más se ha edificado en los últimos años, han registrado descensos del 14%,5% y 13% en el cómputo interanual. Los retrocesos de esas tres regiones han sido compensados por el boom de la demanda en comunidades del interior. Destacan Castilla-La Mancha, con un fortísimo incremento del 34,6%en el número de viviendas iniciadas, Aragón, con un 29% más y Extremadura, con el 23,1% de mayor demanda. Estos fuertes repuntes de producción de vivienda abonan la teoría de aquellos analistas que sostienen la existencia de un mercado dual. Del mismo modo que las subidas de precios se concentran ahora en zonas que tenían costes más asequibles, la construcción se está trasladando a aquellas áreas menos explotadas de la España interior, en la que los precios son significativamente más bajos. Estas cifras contrastan con el número de viviendas construidas en países como Francia. Algo más de 400.000 en 2005, que suponen asimismo un récord.

De las 820.000 casas iniciadas en el último año, tan sólo 65.000 fueron viviendas con algún grado de protección (VPO). 8% del total. Esta cifra aún se mantiene lejana al objetivo que se ha marcado María Antonia Trujillo de 90.000 VPO anuales hasta 2008. Y más lejos aún, en términos relativos; el Gobierno de Rodríguez Zapatero persigue alcanzar un volumen de viviendas protegidas iniciadas equivalente al 30% del total de la producción. Decir que será muy difícil de lograr en esta legislatura es la versión políticamente correcta del rotundo: ¡imposible!

El inevitable asesor de Estadística y Economía del Ministerio de la Vivienda, Ricardo Vergés, calificó el ritmo constructor actual de “insostenible” y destacó el riesgo de que este imparable avance de la construcción pueda poner en peligro el sistema financiero y económico nacional. Las familias deben ya 500.000 millones de euros por sus casas. A juicio de Vergés, el boom ha caído en la costa y se ha trasladado ahora al interior. El asesor de María Antonia Trujillo cree que esta situación no puede mantenerse en el tiempo. «Esto no se puede sostener, está claro que el libre mercado ha creado un desequilibrio muy fuerte», dijo. Se suma así a las críticas de Luis Jimenez, presidente del recien creado “Observatorio de la Sostenibilidad”, quien aseguraba que la mitad de la viviendas en España estaban vacías. En un alarde de independencia, sin embargo, Ricardo Vergés criticó el apagón estadístico que sufre el Ministerio de la Vivienda: “no tiene manera de ver cómo funciona su estrategia, puesto que no puede analizar unos datos que muchas veces no le llegan”.

enlace a la noticia

 
 
CAJAS DE AHORRO CON PIES DE BARRO
El Confidencial - 16 de junio de 2006
 
 
Lo de las Cajas de Ahorro y el ladrillo es preocupante. Basta con repasar el artículo de Carlos Sánchez de ayer en El Confidencial que nos acoge. Artículo sobre Cajas de Ahorro. Sobre la importancia de las Cajas de Ahorro. Sobre los absurdos que rodean a la regulación actual de las Cajas de Ahorro. Y sobre los riesgos que la política industrial de las Cajas de Ahorro puede tener sobre el sistema financiero español. Palabras de Rodrigo Rato. No importa quien las diga. Importa el fondo de lo que dice. Y éste sí es preocupante.

Indudablemente es un tema que no hay que perder de vista no tanto por el ímpetu de las cajas por crecer dentro del entramado empresarial español sino por la forma en que dicho crecimiento se está instrumentalizando. En primer lugar, hay una apuesta por sectores regulados y sujetos, por tanto, a riesgo tarifario. En la medida en que las circunstancias cambien con uno u otro gobierno, el modelo se puede venir al traste. Y con él los dineros de las Cajas. Sin embargo, hay que reconocer que la situación actual de compañías como Enagás o Red Eléctrica, cuya infraestructura es ahora más necesaria que nunca, o la consolidación que se adivina entre las majors del gas y la electricidad en nuestro país, con tiburones como Enel a la vuelta de la esquina, dotan a estas inversiones, pese a esa incertidumbre que todo negocio de precio regulado plantea, de una aparente seguridad.

El riesgo realmente viene por el segundo gran canal a través del que las Cajas de Ahorros hacen discurrir sus inversiones: el sector inmobiliario. Es aquí donde el riesgo se multiplica exponencialmente ya que, de lo que pocos tienen dudas a estas alturas de la película es que el ciclo no es, ni mucho menos, tan boyante como hace 18 meses y puede venir un frenazo que afecte a las Cajas por tres grandes vías.

Primera, la propia cartera de hipotecas, muy superior -respecto al total de financiación concedida- a la que tienen los bancos. Ganar cuota de mercado aumentando plazo, reduciendo tipo, minorando garantía, funciona bien mientras el ciclo acompaña, pero luego... Cierto es que la protección ofrecida por el valor de inmuebles financiados hacen que el riesgo real pueda no parecer tan elevado, pero no es menos verdad que las tasaciones que determinan la cuantía a financiar han ido paralelas al incremento del valor de la vivienda, subida que ni de lejos responde a un crecimiento de la renta real disponible que permita soportar la demanda.

Del mismo modo, resulta evidente que el incremento previsible de la morosidad, en mínimos, vendrá acompañado de una mayor oferta de inmuebles no sólo derivada de impagos reales para las Cajas sino de inversores que quiere evitar tal posibilidad. Ese "papel" vendrá al mercado simultáneamente de todos los involucrados en el mismo y, sin el colchón de financiaciones porcentuales por debajo del valor de tasación, el impacto sobre las cuentas de resultados, habrá que tirar de provisiones, será inmediato.

No contentas con ello -quien gana una hipoteca, gana al cliente; hay que tirar por tanto la casa por la ventana-, las Cajas de Ahorro, contraviniendo cualquier criterio básico de diversificación, han completado su exposición al ciclo inmobiliario por dos grandes frentes: préstamos promotor y participación accionarial en sociedades cotizadas y no cotizadas. La cajas han sido activas impulsoras de gran parte de los proyectos de consolidación y expansión que han permitido a las inmobiliarias TIER2 dar el salto a la primera división del sector.

En la medida en que las compañías en las que invirtieron han crecido en su capitalización y resultados, el negocio para ellas ha sido redondo. Sin embargo, lejos de plegar velas, han engordado la bolsa de acciones de forma paralela al éxito pasado. Y todo vale lo que vale hasta que deja de valer, que podría ser fácilmente una frase de Jaime Peñafiel. Las Cajas deberían aprovechar los movimientos de puesta en valor auspiciados por los más listos de la clase, como Portillo o Bañuelos de Castro, para dejar el negocio en manos de aquellos que lo controlan.

El riesgo está ahí y no es ni mucho menos achacable en exclusiva al gobierno actual. Que cada palo aguante su vela. Pero cuando una parte importante del sistema financiero juega a la ruleta rusa de si el ciclo inmobiliario durará o no durará, es momento de encender las señales de alarma. Toda generalización es, por definición, equívoca. Por eso es momento de evitar males mayores, MAFO it´s your turn, y de coger, por fin, el toro por los cuernos de unas instituciones que reclaman su papel en la economía real pero que han de jugar con las mismas reglas que todos los partícipes en ella.

enlace a la noticia

 
 
FAMILIAS HIPERHIPOTECADAS
El Mundo (Su Vivienda) - 16 de junio de 2006
 
LOS RIESGOS DE LAS SUBIDAS DE TIPOS DE INTERÉS AUMENTAN CUANDO EN LUGAR DE UNA PERSONA SON FAMILIAS ENTERAS LAS QUE TIENEN PRÉSTAMOS PENDIENTES. SI SURGE UN PROBLEMA, EL RESTO NO PODRÁ AYUDAR AL FAMILIAR EN DIFICULTADES

Mila tiene 67 años y hace siete que se hipotecó por segunda vez en su vida. «Vendimos la casa que teníamos para comprar este piso. Con mi edad, el plazo no podía ser muy alto, así que me la dieron a 12 años».

Paga la cuota de su préstamo -520 euros- con su pensión, y aunque hoy no tiene problemas, no oculta sus temores. «Tener un crédito te limita mucho. Si mis hijos necesitaran ayuda, no sé qué haría». Su miedo no es infundado, ya que tres de sus cuatro hijos tienen hipotecas propias y el único que está libre de deudas «tiene 26 años y no tardará en comprarse una casa e independizarse».

Pero ahí no queda la cosa. Mila tiene un hermano de 59 años que estará pagando su préstamo hasta más allá de la jubilación. «Y él también tiene una hija que se acaba de meter en una hipoteca a 40 años». Además, «mi hermana ha cancelado hace poco su préstamo, pero su hijo acaba de meterse en una casa que tardará otros 40 años en pagar», señala Mila.

El caso de Mila y su familia no es una excepción. Más bien todo lo contrario: la gran mayoría de las familias españolas se encuentran 'entre la hipoteca y la pared'. Padres, hermanos, hijos, sobrinos o primos, es difícil no encontrar a nuestro alrededor a alguien que no tenga una hipoteca o piense contratar una a corto plazo.

Se trata de un fenómeno que no ha dejado de aumentar con los años y que, según los expertos, no cesará en el futuro, incluso aunque el actual escenario de subidas de tipos esté empezando a poner las cosas difíciles a los futuros propietarios.

Y es que, por si las ocho subidas consecutivas del Euribor -principal índice con el que se referencian las hipotecas a tipo variable- fueran poco, la zona euro asistió la pasada semana a un nuevo incremento de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), colocándolos en el 2,75%. El presidente de la institución, Jean-Claude Trichet, anunció, además, su intención de repetir el incremento en los próximos meses para intentar moderar el crecimiento de precios «si la inflación se aleja de los objetivos de estabilidad».

Y como es lógico, los problemas y riesgos se multiplican en la medida en que el número de hipotecas por familia crece. «El problema del endeudamiento derivado de que en una misma familia estén todos hipotecados supone un elemento añadido, ya que si hay algún problema tienes la imposibilidad de acudir a tu familia en caso de necesidad, que es lo que se suele hacer y lo que siempre se recomienda antes de embargar la vivienda. Ante una situación así, ningún familiar cercano te va a poder ayudar», señala Fernando Herreros, vicepresidente de Adicae (Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros).

«La financiación tan barata de estos años ha hecho que la gente se haya lanzado a comprar y, no sólo eso, sino también que esa gente se muestre más despreocupada con respecto al comportamiento de los tipos», dice Herreros.

Pero hay otras visiones más optimistas: «El endeudamiento de los españoles no es preocupante ya que se sitúa en la media de los países del entorno. Lo que sucede es que nosotros veníamos de una situación de mucho retraso, pero no es algo anormal, sobre todo porque la decisión acertada de los últimos años ha sido la de comprar una vivienda. Si pagas 600 euros de alquiler y por una hipoteca vas a pagar 650, la opción, sin duda, es la de comprar. Es cierto que si adquieres te estás endeudando, pero también estás ahorrando», señala Julio Gil, gerente de la Asociación de Promotores Constructores de España (Apce).

«Nuestros clientes son asesorados con todo detalle, tanto en lo que se refiere a las características del préstamo como a sus posibilidades, y les aconsejamos que realicen un cálculo sobre su capacidad financiera. Además, nuestra hipoteca sólo permite un endeudamiento del 30% de los ingresos familiares», dice Almudena Román, directora de Marketing de Hipoteca Naranja de Ing Direct.

Tipos en mínimos

«Además, estos últimos años en los que los tipos han estado en mínimos históricos, la tendencia en Europa también ha sido de comprar más y alquilar menos», continúa Gil.

Parece claro entonces que los bajos tipos de interés han sido el detonante de un mayor endeudamiento en España. «En estos últimos años siempre hemos tenido casos de varios familiares con hipotecas y también otros de padres que han tenido que hipotecar su vivienda para que el hijo pudiera, a su vez, comprar casa. Pero tener más de una hipoteca no es lo preocupante. Lo que sí nos preocupa es la situación de endeudamiento de las familias, sobre todo, desde que han proliferado empresas que integran todos los préstamos en uno», indica Alejandro García, director general de Halifax.

«Es muy fácil pensar que si ahora pagas 1.000 euros y vas a pasar a pagar 500, tu situación va a mejorar, pero eso es un error, porque al final vas a endeudarte mucho más tiempo», continúa García.

El vicepresidente de Adicae coincide. «El fenómeno de la reunificación de las deudas es muy peligroso porque crea una situación económica ilusoria, irreal», constata.

No obstante, no todas las familias tienen los mismos riesgos. «Las subidas actuales y las perspectivas de subidas futuras van a hacer que nos encontremos con familias enteras con problemas, porque los efectos de las subidas afectarán a toda la unidad familiar. De todas formas, la clave está en el colchón que uno tenga. Si tienes una cuota asequible no estarás en una situación peligrosa», dice Herreros.

El vicepresidente de Adicae asegura que precisamente ése es el problema, que «muchos créditos se han concedido al límite».

Así pues, la situación de 'megaendeudamiento' tendrá distintas consecuencias entre quienes llevan años pagando su crédito y los que lo están haciendo desde hace menos o los que lo harán en el futuro. «Para los que compraron antes del año 2000 la situación actual no es preocupante ya que ahora están pagando mucho menos que en el momento de la adquisición. Y los que lleven aún más tiempo -los que compraron antes del año 1995- todavía mejor, ya que en esa época los tipos eran muy altos, con lo que, a pesar de que el Euribor siga al alza, ellos continuarán pagando menos cuota», señala Gregorio Mayayo, presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

«Además, los que compraron hace más tiempo han visto cómo su patrimonio han aumentado porque las casas se ha revalorizado mucho estos años. La situación de los que han adquirido el año pasado, por ejemplo, es justamente la contraria: ahora pagan mucho más y su casa ya no va a valer tanto», continúa Mayayo.

Consecuencias

«Con un panorama como el actual corremos el riesgo de que se generalice lo que ya sucede en otros países: que las personas jurídicas quiebren y pidan tutela al juez. Éste podrá decir que se le cancelen todas sus deudas porque las entidades financieras estamos, de alguna manera, 'invitando' a que la gente se endeude, dándoles cada vez más posibilidades», afirma el director general de Halifax.

Lo que Mayayo pronostica para el futuro es que «habrá un sector de la población que no va a tener acceso a un préstamo o va a ser insolvente. Hasta ahora, la oferta financiera ha ido disminuyendo el esfuerzo para comprar, lo que ha contrarrestado el crecimiento del precio de las viviendas. Pero esa situación ya ha tocado techo. Además, nos hemos metido en una vorágine de ofertas que, al final, se han transformado en riesgos».

«No creemos que la gente vaya a dejar de comprar casas por el hecho de que los tipos suban, al menos si éstos no crecen hasta un determinado límite, que podría ser del 5%. Esa previsión no parece probable. Tampoco hay que olvidar que hace no mucho los tipos eran del 12% y la gente compraba casas, así que, ¿por qué no van a seguir haciéndolo ahora?», se pregunta García.

«No creemos que la gente vaya a dejar de comprar viviendas porque cada año vemos cómo el número de préstamos se incrementa. Lo que sí es posible es que aquellas personas que contrataron su hipoteca cuando los tipos estaban más bajos y no tuvieron en cuenta todas las variables quizá podrían tener que hacer un mayor esfuerzo mientras los tipos se mantengan al alza», asegura Román.

«Si hablamos del futuro, lo que ocurrirá es que va a haber un crecimiento menos intenso, pero nosotros, en nuestras estimaciones de demanda, tenemos en cuenta la situación económica, el empleo, los tipos y la población y en ninguno de esos parámetros hay síntomas de crisis como ocurrió, por ejemplo, en el año 1992, en el que se destruía empleo, los tipos estaban al 10% y había un decrecimiento económico», señala Gil.

Riesgos

Tampoco parece que haya riesgos de que aumente la morosidad entre los que contrataron un préstamo hace años. «En España ese riesgo es muy bajo. La gente no suele dejar de pagar sea cual sea la situación del mercado. De hecho, el índice de morosidad en hipotecas en nuestro país es muy bajo», afirma la directora de la Hipoteca Naranja.

«Cuando las entidades financieras conceden un préstamo a 30 años estudian la capacidad de pago de esa familia a largo plazo, así que no hay que ser catastrofistas», dice Gil.

Más negativos son en Halifax. «Un incremento de tipos de un 1% equivale a una subida de la cuota del 10%, aproximadamente. Si la gente contrató su crédito de manera holgada, no tendrá problemas. Los que sí tendrán riesgos son los que contrataron al límite de sus posibilidades. No presagio impagos masivos, pero evidentemente, los que se endeudaron por el 40% de sus ingresos no van a poder afrontar estarlo por el 41%», dice García.

Llegados a este punto cabe preguntarse si las entidades apostarán por los créditos a tipo fijo. «En todo este tiempo, hemos tenido oferta de tipos fijos y las hipotecas de este tipo que se han contratado en un año no llegan ni al 1%. Deberían empezar a contratarlos más porque al final de año es probable que el Euribor esté al 4%», aseguran en Halifax.

«Lo iremos viendo, pero es muy pronto para hacer previsiones sobre este tema», concluye Román.





TRES FAMILIAS, 10 HIPOTECAS

La familia De Lara, formada por cinco hermanos, tiene cinco hipotecas y, en breve, tendrán dos más. Los Alemany Rodríguez también están endeudados, al igual que los Durán Rodríguez. Todos muestran recelos por lo que pueda pasar en el futuro, pero confían en poder seguir pagando sus deudas. Tanto, que alguno -ver gráfico superior- pasará, en breve, de una a dos hipotecas.

Encontrar situaciones similares a éstas en el pasado resultaría prácticamente imposible, pero, hoy por hoy, parece que la cosa no tiene marcha atrás. «Es verdad que España siempre ha sido un país de propietarios, pero la situación era muy distinta. La gente que se hipotecaba antes lo hacía con un tipo de interés fijo y a un plazo de, como mucho, 15 años. Y aunque el interés era del 14% o 16% los precios estaban más controlados. Comprar también suponía un esfuerzo muy grande, pero las familias tenían la certeza de que durante toda la vida del préstamo iban a pagar lo mismo. Había menos incertidumbre», señala Fernando Herreros, vicepresidente de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae).

«En el pasado no ocurría esto porque apenas había hipotecas, tal y como hoy se conciben. La Ley Hipotecaria comienza a aplicarse en 1983 y antes de esa época casi no había financiación ni endeudamiento», señala Gregorio Mayayo, presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

«Yo destacaría otro cambio importante. Los jóvenes de antes no estaban formados universitariamente, con lo que su incorporación al trabajo era más temprana y tenían antes un mayor poder adquisitivo. Ha habido, por tanto, un alargamiento considerable de la inmadurez sociológica. Antes los jóvenes tenían una madurez sociológica más temprana porque tenían, a su vez, una madurez económica también más temprana. En cambio, hoy un chico se emancipa antes pero es mucho más dependiente económicamente», dice Mayayo.

enlace a la noticia

 
Trichet sugiere nuevas subidas de tipos y señala a España
LibertadDigital.es - 21 de junio de 2006
 
 
Como responsable de su mayor inflación. El gobernador del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, ha dejado claro que continuará con la política de elevar paulatinamente los tipos de interés hasta que se logre el anclaje del objetivo de inflación, cifrado en el 2 por ciento. Las previsiones para la eurozona son de hasta el 2,5 por ciento para 2006 y hasta el 2,8 para 2007. Preguntado por los 1,6 puntos de inflación de diferencia entre España y la eurozona, Trichet ha respondido que cada país es "responsable de su diferencial".

El francés Jean Claude Trichet ha comparecido este miércoles ante la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, en la que ha situado el control de la inflación como principal objetivo del órgano que preside. Trichet señaló que las previsiones realizadas este mes por Eurosistema –BCE y bancos centrales nacionales de la eurozona– apuntan a una inflación de entre el 2,1 y el 2,5 por ciento en 2006, y de entre el 2,6 y el 2,8 por ciento en 2007.

El gobernador del BCE Subrayó que la política monetaria del BCE, que el pasado 8 de junio elevó al 2,75 por ciento los tipos de interés de la zona euro, seguirá supeditada al "anclaje" de la tasa de inflación -en mayo, en el 2,5 por ciento- al objetivo del 2 por ciento. Por tanto, es previsible que la política de subida de tipos no se quede en la última decisión en su reunión de junio en Madrid, sino que continuará al menos lo que resta de año. "Seguiremos haciendo lo que consideramos necesario para mantener este anclaje", advirtió el presidente.

Esto tiene consecuencias importantes para la economía de la eurozona, pero especialmente para España, donde los bajos tipos de interés han favorecido un endeudamiento de las familias españolas muy pronunciado. La deuda hipotecaria de los españoles alcanza por primera vez el medio billón de euros, y el banco central no ve indicios de desaceleración. El crédito supera ya el 110 por ciento de su renta disponible bruta. La subida de tipos de los últimos meses ha hecho que el coste medio de las cuotas hipotecarias se haya encarecido en un 15,3 por ciento interanual en el primer trimestre. El Euribor, tipo de referencia principal para el mercado hipotecario, está en máximos en cuatro años y tras ocho meses de subidas consecutivas se sitúa en el 3,3 por ciento.

España, responsable de su diferencial

El europarlamentario popular Cristobal Montoro, ex ministro de Hacienda con José María Aznar, ha aludido ante Jean Claude Trichet a la situación particular de España, que en mayo registró una tasa de inflación del 4,1 por ciento, 1,6 puntos por encima de la media de la zona euro. Trichet respondió a Montoro que el BCE es "responsable del (control de) la media de la eurozona" y que cada país es "responsable de su diferencial" con este promedio. Lo que sitúa la responsabilidad de la mayor inflación española en nuestro Gobierno.

Trichet ha destacado que "las tasas de inflación van a permanecer a un nivel elevado en 2006 y 2007, sobre todo por las presiones alcistas derivadas de los precios del petróleo y los impuestos indirectos". Añadió como factores de riesgo la "situación de crecimiento" y "la alta liquidez" monetaria que registra la zona euro.

El francés admitió que "a veces se piensa que el BCE no hace lo suficiente por el crecimiento y el empleo", pero subrayó que el control de los precios es una "condición previa" para el desarrollo económico. "Las políticas inflacionistas de los años 70, posteriores a la crisis del petróleo, no lograron reducir el desempleo y, por el contrario, propiciaron el crecimiento de la inflación", recordó.

enlace a la noticia

 
 
Deuda familiar por vivienda supera por 1ª vez medio billón
LaVerdad.es - 21 de junio de 2006
 
 
El crédito hipotecario de los hogares avanzó el pasado mes de abril en un 23,9% interanual, la tasa más modesta en los dos últimos años

Las familias españolas deben ya por sus hipotecas 507.191 millones de euros, lo que supone un 23,94% más que un año antes y un nuevo récord histórico. La barrera del medio billón de euros de deuda cayó en abril, según los datos publicados este martes por el Banco de España. El órgano regulador ha advertido en innumerables ocasiones sobre el alto endeudamiento de los hogares, que a su juicio supone uno de los mayores riesgos para el crecimiento de la economía nacional.

Era sólo cuestión de tiempo. El nivel psicológico de los 500.000 millones de euros ha quedado atrás. El imparable aumento del mercado hipotecario, con unos precios de la vivienda muy elevados, ha roto todos los registros. Sin embargo, y aunque la fuerza de la contratación no cesa, los datos hasta abril permiten vislumbrar un posible punto de inflexión. El 23,94%, aunque notable, es el menor ritmo en algo más de dos años. Además, en términos acumulados (en los cuatro primeros meses), algo parece haber cambiado.

Entre enero y abril de 2006, las familias han recibido créditos hipotecarios por valor de 32.801 millones de euros. Sin embargo, en el mismo periodo de 2005, ese monto ascendía a 65.189 millones, más del doble. Si estas dos variables (la velocidad de contratación hipotecaria y el dinero a deber) continúan esta tendencia de moderación se podría hablar de un tímido cambio de tendencia. Para ello habrá aún que esperar varios meses.

Protagonista

Mientras tanto, la deuda hipotecaria sigue protagonizando los análisis macroeconómicos y las dudas sobre el futuro, pues representa el 73,39% de todos los préstamos a los que están sujetas las familias, que suman 691.017 millones de euros. El resto, el 26,61%, responde ala financiación de cosas como coches, electrodomésticos, viajes, etc.

El propio gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, aseguró el pasado día 15 que la deuda doméstica «no puede seguir creciendo a tan elevado ritmo». «La expansión del gasto doméstico no podrá apoyarse por mucho tiempo en el crecimiento de la deuda a tasas como las actuales», añadió. Con el 80% de las hipotecas referenciadas al euribor (en el 3,308%) y el Banco Central Europeo 8BCE) más que proclive a elevar el precio del dinero (hoy en el 2,75%), los temores son más que justificados.

El propio Caruana dejó abierta una puerta a la esperanza. Aseguró que 2005 podría marcar el inicio de un proceso de desaceleración en el precio de los pisos, lo que aumentaría las posibilidades de que la sobrevaloración de las casas (un asunto que preocupa sobremanera al organismo) se reabsorviera de manera progresiva. El gobernador vino a decir -sin mencionar la expresión- que la burbuja inmobiliaria no pinchará de forma brusca, aunque subrayó que los riesgos persisten y que tanto consumidores como entidades financieras deben extremar la precaución a la hora de cerrar una hipoteca, y por contra, las familias españolas aún no han aflojado el ritmo de solicitud de préstamos hipotecarios, en contra de las reiteradas advertencias

De hecho, el incremento del Euríbor -el índice que más se utiliza para calcular el interés de las hipotecas -, que se situó en el 3,221 por ciento en abril, hizo que la cuota mensual de un préstamo hipotecario medio -120.000 euros a 20 años- se elevara en 56,63 euros.

enlace a la noticia

 
 
Familias renta baja son más vulnerables que en otros países
LaVozdeGalicia.es - 18 de junio de 2006
 
 
Si el dinero se encarece un punto, los hogares altamente endeudadas pasarán a ser un 34%.

En España, los hogares con rentas más bajas son los más vulnerables a las subidas de tipos, porque la carga financiera de la deuda representa mayor lastre para estas economías domésticas.

Parece una obviedad, pero el Banco de España, que ha analizado en detalle este impacto en su informe anual, percibe que la situación es más delicada que en otros países. El encarecimiento del precio del dinero va a aumentar el porcentaje de hogares altamente endeudados, recortar en mayor medida la renta disponible de las familias de menores ingresos y, con toda probabilidad, frenar algo más de lo previsto, la demanda de consumo .

En Estados Unidos y el Reino Unido las familias más endeudadas son las de rentas medias-altas; en Italia, la diferencia de 'compromiso' económico entre los hogares con mayores y menores ingresos es mucho menor que la existente en España. El objetivo de adquirir una vivienda, muy extendido en la sociedad española, la mayor holgura que para el presupuesto familiar supone la incorporación laboral de la mujer y la 'novedad' de los bajos tipos de interés, han animado a economías domésticas modestas a endeudarse con rapidez.

Preocupado por esta realidad, el servicio de estudios del Banco de España ha proyectado los efectos del potencial encarecimiento del dinero y calculado, con base a los datos de la Encuesta Financiera de las Familias realizada en 2002, el impacto de potenciales subidas de los tipos de interés en 1, 2 y hasta 3 puntos porcentuales.

Merma de ingresos

Si el dinero se encarece un punto, el 20% de familias españolas con rentas más bajas van a ver recortados sus ingresos en un 2,5%, frente al descenso del 0,5% que representará esa misma variación en los hogares del segmento de rentas más altas. Una subida de dos puntos de los tipos de interés representaría una merma del 5% en los presupuestos domésticos menos holgados, y el recorte llegaría al 7,3% en caso de un alza de 3 puntos en el precio oficial del dinero. Las familias con economía más saneadas apenas sufrirían un impacto del 1,6% en sus ingresos en el peor de los casos.

En la actualidad, el porcentaje de familias endeudadas en las que la carga financiera (pago de intereses y devolución del principal) representa el 40% ó más de su renta disponible se sitúa en el 30,7%. El alza de un punto en los tipos de interés elevará esta proporción al 34%; si el aumento del precio oficial del dinero fuera de dos puntos, los hogares 'sobreendeudados' llegarían al 35,9% y al 37,2% en el caso de un incremento de tres puntos en los tipos de interés que determina el Banco Central Europeo.

En general, concluye el Banco de España, los impactos que sobre la posición financiera de las familias con préstamos pendientes de devolución van a tener las subidas de tipos de interés van a ser «relativamente moderados». Pero no se distribuirán de modo homogéneo entre la población, y serán los hogares notablemente endeudados y con menores rentas los más vulnerables ante este tipo de perturbaciones.

Esta repercusión tendrá, como derivada, un recorte más acusado del consumo doméstico. Las familias de menores ingresos son precisamente las que tienen mayor propensión a este tipo de gastos.

enlace a la noticia

 
 
El BE alerta: crece la deuda y cae la rentabilidad de las pe
El Confidencial - 20 de junio de 2006
 
 
Las pequeñas empresas comienzan a verle las orejas al lobo. Su rentabilidad no deja de descender y su endeudamiento, por el contrario, mantiene una senda claramente alcista. Así lo pone de relieve el Informe Anual del Banco de España, en el que se llama la atención sobre el deterioro de la posición financiera de las pequeñas empresas, aquellas que cuentan con una plantilla inferior a los 50 empleados.

Una posición que contrasta con la evolución financiera de la gran empresa (más de 250 empleados), cuyos ratios de solvencia no dejan de mejorar, pese a que unas y otras se benefician de los bajos tipos de interés actuales, tanto reales como nominales.

Los datos del Banco de España indican que el endeudamiento de las pequeñas empresas ha pasado de representar el 325% del resultado económico bruto en 1999 a cerca del 450% en 2004, último año con datos disponibles. Por el contrario, el ratio de endeudamiento de las grandes empresas no ha dejado de descender desde el año 2001, tal y como señalan la Central de Balances del Banco de España y la información disponible procedente de varios registros mercantiles. Ha pasado del 375% al 350% entre ambos ejercicios.

En cuanto a la rentabilidad, el Banco de España pone de relieve que grandes y pequeñas compañías dibujan también estelas distintas. Mientras que en las primeras se ha producido una sustancial mejora –ininterrumpida desde el año 2001-, en las segundas se ha producido un intenso deterioro que arranca desde 1999. Ese ejercicio, la rentabilidad en las pymes (medida como resultado ordinario neto sobre recursos propios) superó el 14%, pero en 2004 esa relación se situaba en el entorno del 10%. Por el contrario, en las grandes empresas, se produce un fenómeno distinto, se ha pasado del 11% al 15%, lo que da idea de su solvencia y solidez financiera, al menos en términos agregados.

Lógicamente, unas y otras se han beneficiado por igual de la reducción de la carga financiera que ha conllevado la caída de los tipos de interés, que se encuentran en estos momentos en niveles históricamente bajos.

Más vulnerables a las subidas de tipos

La conclusión que saca el Banco de España sobre comportamientos tan distintos no deja lugar a dudas: la pequeña empresa es más vulnerable a una subida de los tipos de interés dada “su menor capacidad de resistencia frente a desarrollos desfavorables”. El servicio de estudios del Banco de España apunta que “la exposición del sector a perturbaciones negativas en el entorno macroeconómico -subida de tipos de interés o una caída de la demanda- es seguramente mayor que lo que sugieren los indicadores”. Es decir que su vulnerabilidad es incluso superior a lo que muestran los datos oficiales.

La situación no es homogénea para todas las empresas, ya que dentro de las de tamaño más reducido las industriales son “las que experimentaron un comportamiento más desfavorable durante el periodo más reciente”. Un comportamiento más negativo que hay que relacionar con el hecho de que el sector industrial está “más sometido a la competencia exterior”, como indica el banco central. Hay que tener en cuenta que el IPC español ha crecido un punto más como media que en la UE desde que en 1999 se establecieron los tipos de cambio fijos entre monedas, ya que el euro entró formalmente en vigor en 2002. Las empresas exportadoras estarían reduciendo sus márgenes comerciales en aras de no perder cuota de mercado, lo que explica en parte la caída de la rentabilidad.

Fuerte endeudamiento de constructoras e inmobiliarias

El Banco de España, por último, llama la atención sobre lo que está ocurriendo en algunos sectores vinculados al boom de la vivienda. En concreto, se alerta sobre el fuerte aumento del endeudamiento registrado en sectores como el de la construcción y las actividades inmobiliarias. Los responsables del análisis recuerdan que ambos sectores “son más sensibles que la media a cambios en variables como los tipos de interés o el precio de la vivienda”.

En el caso de las constructoras, su mayor endeudamiento hay que vincularlo a sus compras en el exterior, fundamentalmente concesionarias de infraestructuras: autopistas o aeropuertos.

enlace a la noticia

 
 
El déficit corriente se dispara un 55% en marzo
Expansión.com - 15 de junio de 2006
 
 
El déficit por cuenta corriente español ascendió en marzo a 9.347,8 millones de euros, lo que supone una subida del 54,8% respecto al mismo mes de 2005 debido particularmente al incrementos del déficit comercial.

El balance por cuenta corriente mide los intercambios con el exterior de mercancías, servicios, rentas y transferencias.

El Banco de España ha señalado que la reducción del superávit de la balanza de servicios y el incremento de los déficit de rentas y de transferencias corrientes también contribuyeron a la ampliación del desequilibrio por cuenta corriente en marzo.

Importaciones fuertes

El déficit de la balanza comercial aumentó en el mes de marzo hasta alcanzar 7.106,8 millones de euros, frente a los 5.610,7 millones del mismo mes de 2005. Este aumento del desequilibrio se produjo por un incremento anual de las importaciones del 21,5% y por el crecimiento menor, del 19,2%, que experimentaron las exportaciones.

En marzo de 2006, la balanza de servicios registró un superávit de 773,3 millones de euros, sensiblemente inferior al del mismo mes de 2005, de 1.179,2 millones. El Banco de España explica que esta evolución se debió, principalmente, al descenso del superávit de turismo y viajes (del 17,4% en tasa interanual) y, en menor medida, a la ampliación del déficit de los otros servicios, que se situó en 558,4 millones de euros, frente a 432,6 millones de marzo del año pasado.

Acumulado

El déficit acumulado de la balanza por cuenta corriente en el primer trimestre del año se elevó hasta 24.499,9 millones de euros, lo que supone un incremento del 36,07% respecto al mismo periodo del 2005.

Según el Banco de España, esta ampliación del saldo negativo se debió, principalmente, al aumento del déficit comercial y a la disminución del superávit de servicios y, en menor medida, a la ampliación del saldo negativo de rentas, mientras que la balanza de transferencias corrientes corrigió ligeramente su déficit, mejora que sólo compensó parcialmente la evolución de las rúbricas anteriores.

enlace a la noticia

 
 
Los promotores creen que hay que reconducir el urbanismo
La Voz de Galicia - 15 de junio de 2006
 
 
El presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), Guillermo Chicote, afirmó ayer que «probablemente hay que reconducir el urbanismo» en el futuro para conjugar el desarrollo sostenible con la demanda de la población.

Chicote, que asistió en Málaga al Salón Inmobiliario del Mediterráneo (SIMED), declaró que el sector debe ser «sensato» y hacer una aportación «constructiva» con el fin de que la actividad sea sostenible, dada la importancia de la construcción en la economía y en el empleo.

Admitió que puede haber «cierto nivel de saturación» porque se ha edificado con densidades muy bajas, lo que implica la ocupación de mucha superficie, cuando «debían haber sido más altas (densidades) para poder esponjar suelos». En el futuro, dijo en ese sentido Chicote, «no se pueden hacer tantos adosados».

enlace a la noticia

 
 
España entra club de los 10 países del mundo con más ricos
CincoDías.com - 21 de junio de 2006
 
 
España entra en el club de los diez países del mundo con más ricos - Casi 150.000 españoles tienen más de un millón de dólares

En España, 148.600 personas se pueden vanagloriar de pertenecer al selecto grupo de ciudadanos ricos del mundo al acumular un patrimonio superior al millón de dólares (800.000 euros), excluida la primera vivienda y las inversiones tangibles. Además, 1.500 españoles son 'ultramillonarios', es decir, que cuentan con activos financieros netos de más de 24 millones de euros, una fortuna que solo poseen 85.400 personas en todo el mundo. Esos son los resultados del Informe de 2005 sobre la Riqueza en el Mundo de Merrill Lynch y Capgemini Consulting.

Aunque España aún está lejos de las cifras de población adinerada que exhiben Estados Unidos y Japón, en 2005 ingresó en el top ten de las naciones que tienen más ciudadanos con unos activos financieros netos mínimos de 800.000 euros. España se ubicó décimo, por debajo de Italia, en un listado liderado por Estados Unidos, con 2,6 millones de ciudadanos ricos. También en 2005, España fue el segundo país con mayor crecimiento del número de ciudadanos ricos en la zona del Euro, con un 5,7%, superado por Austria, mientras que la media de crecimiento de Europa fue del 2,7%.

Las causas del incremento de la riqueza en España son la positiva evolución de las bolsas, la revalorización del mercado inmobiliario y el incremento de la riqueza general, según el consejero delegado de Merrill Lynch para el Sur de Europa, José María Ortega, y el responsable de Servicios Financieros de Capgemini, Andrés Guibert.

España presenta una tendencia al alza excepcional en Europa, el continente que creció menos en 2005. Según el informe, la alta tasa de desempleo en Alemania y la escasa subida del 0,9% de su PIB, frenaron la creación de riqueza en la región.

El incremento de la riqueza también se desaceleró en Estados Unidos, donde por primera vez en tres años, el aumento del número de particulares con patrimonios elevados no consiguió superar al de 2004. A pesar de esta desaceleración, Norteamérica sigue siendo la región del mundo con mayor riqueza acumulada.

La estrellas del informe, con los mejores resultados, son la región de Asia-Pacífico y los mercados emergentes. El número de particulares con patrimonios elevados creció de forma espectacular en Corea del Sur, con un incremento del 21,3%. En India, el aumento fue del 19,3% y en Rusia, del 17,4%.

En total, en el mundo existen 8,7 millones de ricos, una cifra que en 2005 se incrementó en 6,5% en relación con 2004 y que prácticamente se ha duplicado en 10 años, ya que en 1996 se contabilizaron 4,5 millones de millonarios.

El volumen de riqueza que acaparaban estos particulares creció el año pasado a mayor ritmo que el número de personas que se incorporó a ese selecto club. Así, los particulares con patrimonios elevados controlaban a cierre de 2005 unos activos netos por valor de 33,3 billones de dólares, el 8,5% más que en 2004.

El Informe prevé que la riqueza financiera controlada por las personas de patrimonio elevado llegue a 44,6 billones de dólares en 2010, con una tasa anual de crecimiento del 6%.

La mayor parte (14,5 billones) estará en manos de multimillonarios de Norteamérica, mientras que los europeos controlarán 11,2 billones, seguidos por los asiáticos, con 10,6 billones.

que, en el 37% de los casos, la fortuna provino por ser propietarios de empresas o venderlas. En segundo lugar, están los ingresos y, en tercer lugar, los activos heredados. Solo el 10% de la riqueza provino de las inversiones. Entre regiones, existen diferencias en las fuentes de riqueza. En Norteamérica, la mayor parte del patrimonio se deriva de los ingresos, mientras que en Europa, la riqueza proviene de la propiedad de una empresa o su venta.

El Informe sobre la Riqueza en el Mundo refleja que un 30% del patrimonio de los ricos está invertido en las Bolsas, un peso que se incrementó en 10 puntos desde 2002.

En renta fija, los ricos solo tienen el 21% de sus activos, mientras que a inversiones alternativas destinan el 20%; a bienes inmuebles, el 16% (en el caso de los multimillonarios europeos se eleva al 24%), y a depósitos, el 13%.

El informe destaca la elevada rentabilidad de las inversiones en bienes inmuebles, a pesar de los tipos de interés con tendencia al alza y el temor a la desaceleración del sector.

¿Cómo acumularon riquezas los actuales millonarios? El informe revela En general, los particulares con patrimonios elevados fueron más agresivos en 2005 con respecto a la asignación de activos, si bien mantuvieron una diversificación elevada para asegurar la protección de sus inversiones.

Aunque Norteamérica sigue siendo la región más popular del mundo para invertir, la región de Asia Pacífico presenta una tendencia al alza en cuando a la captación de las inversiones. En 2005, la región superó a Europa, y captó el 23% de los activos totales. Según las previsiones, en 2007 a la región se dirigirán el 24% de las inversiones, mientras que Europa y Norteamérica seguirán decreciendo en este apartado.

Entre tanto, los responsables de Merrill Lynch y Capgemini Consulting advirtieron que la banca privada que atiende a estos inversores debe estar atenta e incrementar sus servicios de cara al traspaso generacional de las fortunas.

enlace a la noticia

 
 
Misión imposible: pagar la hipoteca
LaVerdad.es (Castilla-La Mancha) - 19 de junio de 2006
 
 
El importe medio de las hipotecas constituidas en marzo se sitúa en 156.520 euros Los expertos advierten que el precio de la vivienda se ha duplicado en diez años

Por mucho que nos esforcemos, cada vez nos cuesta más llegar a fin de mes. Las hipotecas nos están comiendo terreno. Los últimos datos que hemos conocido los revelaba hace unos días el Instituto Nacional de Estadística y reflejan que el importe medio de las hipotecas que se construyeron en marzo alcanza ya los 156.520 euros, lo que supone un incremento del 18,6% respecto al mes de marzo del año pasado.

Y no sólo eso, sino que Castilla-La Mancha, junto con Cataluña y La Rioja, está a la cabeza de las comunidades autónomas (tan sólo por detrás de Valencia y Murcia) en mayor número de fincas hipotecadas por cada 100.000 habitantes, con el endeudamiento que ello conlleva para los hogares de la región.

Esto, según los expertos, indica que la situación comienza a ser preocupante e insostenible. «El precio de la vivienda ha crecido a un ritmo tal, que en los últimos diez años se ha duplicado», advierte Óscar de Juan Asenjo, director del Departamento de Análisis y Finanzas de la Facultad de Económicas y Empresariales del Campus de Albacete.

La gente, a pesar del incremento del precio de la vivienda, ha seguido comprando, explica este catedrático, porque los tipos de interés han sido bajos, pero «parece claro es que la época de los intereses bajos ha acabado». Este ánimo por comprar ha provocado un endeudamiento creciente de la sociedad que, de momento, se puede contener para que la situación no se desborde.

Efecto bola de nieve

Sin embargo, la situación económica ha empezado a dar un giro.Según de Juan, el endeudamiento de los hogares se va sobrellevando porque las condiciones han sido favorables, pero puede cambiar radicalmente si se dan dos circunstancias: que los tipos de interés empiecen a subir, algo que ya está sucediendo, y que se produzca una recesión económica y la economía española, aunque siga creciendo, lo haga a un ritmo inferior. «Si se diera esta circunstancia y la economía española pasara a crecer de un tres y pico por ciento a un uno por ciento, nada más con que el tipo de interés suba, se generaría el temido efecto de nieve», destaca.

El efecto bola de nieve, como lo denominan los expertos, sería en este caso el que padecerían los hogares que tengan una deuda que les pueda provocar problemas de impago y se vean obligados a endeudarse todavía más para pagar los intereses y la amortización. «Un endeudamiento normal -dice De Juan- no provocará más que el que las familias tengan que apretarse un poco más el cinturón de cara a las vacaciones de verano, pero el problema serio llega cuando tienes que endeudarte para pagar el crédito hipotecario, eso ya no es sostenible».

El panorama va cambiando poco a poco. De Juan destaca el caso de Estados Unidos, por ejemplo, donde hace año y medio tenían un tipo de interés oficial, según el Banco Central, del 1% y ahora están con un tipo de interés del 4,75% «En Europa, en unos meses hemos pasado del 2 al 2,75% y, si en año y medio nos situáramos en el 4%, que no sería disparatado, haría mella especialmente en los hogares muy endeudados, a los que, si les hacen pagar 70 euros más al mes por su hipoteca, a lo mejor no pueden».

Tendencia

Nuestro país en este momento está experimentando un crecimiento económico mayor que en Europa, pero es un crecimiento poco estable porque los economistas destacan que está basado en la construcción. La única ventaja con la que contamos, aventura el catedrático, es que, «si se nos acaba el ritmo de crecimiento, como la tendencia es a que crezca la economía europea en su conjunto, serviría de tirón y de impulso a la española».

enlace a la noticia

 
 
Asi estallara la burbuja inmobiliaria
Cartas a la Plataforma (Benicalap) - 16 de junio de 2006
 
 
¿es el momento de invertir en pisos?

Mucha gente en los EE.UU. y en España cree que el actual movimiento al alza en el precio de los inmuebles continuara de forma indefinida durante un largo periodo de tiempo. Por eso, invierten su dinero en la compra de bienes raices y se sienten seguros.

"The Economist" situa a España entre el grupo de paises con mayor burbuja inmobiliaria del mundo.-"La revista 'The Economist' considera que en siete paises desarrollados -España, Reino Unido, Holanda, Australia, Irlanda, Nueva Zelanda y EEUU-, se ha generado una burbuja inmobiliaria que acabara sufriendo una correccion mediante una caida de los precios de la vivienda."

"Deja margen para una caida del precio de los pisos del 30% en España, del 25% en Gran Bretaña y Holanda, del 20% en Australia e Irlanda, del 15% en Nueva Zelanda y del 10% en Estados Unidos."

"... a quienes desprecian las advertencias sobre el riesgo de estallido de la burbuja inmobiliaria por el mero hecho de que hasta ahora no se haya producido, "The Economist" advierte de que la duracion del fenomeno "no ha hecho que el mercado de la vivienda sea mas seguro, sino mas vulnerable. La primera ley de las burbujas es que se inflan mas tiempo del que nadie espera. La segunda ley es que al final estallan"."

La revista 'The Economist' considera que en siete paises desarrollados -España, Reino Unido, Holanda, Australia, Irlanda, Nueva Zelanda y EEUU-, se ha generado una burbuja inmobiliaria que acabara sufriendo una correccion mediante una caida de los precios de la vivienda.

'The Economist', que en su ultimo numero publica un estudio comparativo y dedica un editorial a esta cuestion, calcula que la burbuja del mercado inmobiliario deja margen para una caida del precio de los pisos del 30% en España, del 25% en Gran Bretaña y Holanda, del 20% en Australia e Irlanda, del 15% en Nueva Zelanda y del 10% en Estados Unidos.

Segun el analisis de la prestigiosa revista britanica, esa correccion de precios seria la necesaria para que el ratio entre lo que cuesta un piso y lo que gana un ciudadano medio de esos paises vuelva al nivel promedio de los ultimos 30 años. Actualmente, estan entre un 25% y un 60% por encima.

'The Economist' indica que la vuelta a la normalidad perdida requiere una caida de los precios de los pisos, puesto que parece claro que el reequilibrio no va a llegar mediante fuertes subidas de salarios, ya que los sueldos estan creciendo moderadamente, entre un 3% y un 4%, en los ultimos ejercicios.

La revista admite que las caidas de precios pueden ser inferiores a sus estimaciones, ya que el mantenimiento de unos tipos de interes relativamente bajos podria haber elevado el ratio entre los precios de la vivienda y los salarios de los paises analizados.

Segun los datos comparativos de 'The Economist' para 16 paises desarrollados, la burbuja inmobiliaria no ha dejado de inflarse en la ultima decada, periodo en el que los precios de las viviendas crecieron mas que el IPC de todos los paises ricos, salvo Japon y Alemania.

En concreto, entre 1997 y 2004, Irlanda registro el mayor encarecimiento, de un 174%, seguida de España, con un 121%. A continuacion se situaron Gran Bretaña (116%), Australia (113%), Holanda (75%), Suecia (67%), Francia (59%), Belgica (54%), Italia (54%), Estados Unidos (53%), Nueva Zelanda (47%), Dinamarca (41%), Canada (30%) y Suiza (11%). En Japon los precios cayeron un 22% y en Alemania un 3%.

'The Economist' completa su analisis con un editorial dedicado al riesgo economico que supone el estallido de la burbuja inmobiliaria en los paises desarrollados y asegura que, de producirse, provocaria una caida del consumo mas dañina que la actual carestia del petroleo.

"Nuestros calculos", indica el editorial, "sugieren que en muchos paises, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido, Australia y España, el precio medio de la vivienda esta a niveles record en relacion a los sueldos y alquileres. En otras palabras, parecen mas sobrevalorados que en anteriores picos desde los que se produjeron bruscas caidas de precios en terminos reales. Hoy la inflacion es mucho mas baja que en anteriores caidas, por lo que es necesario que una mayor parte del ajuste se traduzca en una caida en los precios nominales. Si es asi, hay una posibilidad de que de por primera vez los precios de las viviendas caigan simultaneamente en varios paises".

Desde londres a los angeles y desde melbourne a madrid, todo el mundo esta obsesionado con el valor de su vivienda. una combinacion de bajos tipos de interes y la perdida de confianza en las acciones ha animado a mas personas a considerar las casas no como un lugar donde vivir, sino como una manera facil de hacer dinero. en estados unidos, australia, gran bretaña, francia, irlanda, holanda y españa los precios estan inflados. en concreto, en gran bretaña, australia y españa la vivienda esta entre un 40% y un 60% sobrevalorada. es verdad que en la mayoria de los paises el precio de la vivienda nunca ha caido, pero hoy dia existen dos factores por los que es mas probable que se produzca esa caida

En el pasado, una inflacion alta permitio que los precios volvieran a su valor real sin necesidad de caer. pero en un mundo de inflacion baja, sera necesario que los precios se queden estancados por lo menos durante una decada para permitir que los ingresos y los alquileres alcancen el mismo nivel. un segundo factor es que, a diferencia de booms inmobiliarios previos, los inversores han jugado un gran papel en la subida de precios. si el mercado se tambalea, es mas probable que un inversor venda a la baja antes que un propietario que vive en su casa

Los precios ya han empezado a caer en sydney y en londres. en 2005, la caida se extendera a otros lugares. seguramente no habra una caida brusca; lo mas probable es que los precios bajen lentamente, de un 10 a un 20% en estados unidos y de un 20 a un 30% en gran bretaña, australia y españa. algunos mercados seguiran inflados durante mas tiempo que otros, pero en todos se acabara. esta es la primera burbuja inmobiliaria global de la historia y su estallido podria ser doloroso

Por cierto, ... ¿Porque en España tenemos el dudoso honor de ser los primeros en esta burbuja? ¿quien la ha inflado? Una pista: empieza por ayun........ ¿cuando alguien se va a decidir a meterlos mano de una vez? Sabeis que en paises a los que se critica mucho (Estados unidos) si tienes un terreno (rural o no) puedes construirte tu casa si te da la gana? ¿y aqui porque no se puede?

Otra cosa. En alemania no han subido los precios. ¿y como es posible si ellos ganan mucho mas que nosotros?

Tambien pregunta mucho la gente: ¿cuando estallara la dichosa burbuja? Cuando nos suban bien subidos los tipos de interes y la gente no pueda pagar la hipoteca que han cogido a 30 años. Otra cosa en que puedes fijarte es en el numero de carteles que aparecen en los parabrisas de los coches y farolas. Mas carteles... mas prisa por vender, precio menos alto. O en el numero de carteles de "se vende piso" que aparecen en las ventanas de los nuevos PAUs ¿quien vende esos pisos? los que lo han comprado para especular y ahora quieren hacerse ricos a nuestra costa (vendiendonos un piso que nunca han tenido intencion de habitar). Compra cualquiera menos esos. Que se jodan.

 
 
Comunidad de Madrid
 
EL PRECIO DE LOS PISOS BAJA EN MADRID EL 7%
Invertia.com (Comunidad de Madrid) - 20 de junio de 2006
 
 
A costa de la reducción de superficie

El precio medio de la vivienda nueva en Madrid capital ha bajado por primera vez en los últimos años, en concreto un 7,2% entre mayo de 2005 y el mismo mes de 2006, debido a la reducción de un 12% de la superficie media de los pisos puestos a la venta. Según el Estudio del Mercado Residencial de Madrid y Corona Metropolitana presentado hoy por el grupo consultor inmobiliario Aguirre Newman, la reducción del tamaño medio de las nuevas viviendas ha compensado una subida promedio del 5,5% en el precio del metro cuadrado, diez puntos porcentuales menos que en el periodo anterior (15,5%).

Los responsables del estudio destacaron que el descenso de los precios no significa que se pueda hablar de "crisis sino de un cierto aterrizaje" y pronosticaron para los 12 meses siguientes, hasta mayo de 2007, una subida del coste de la vivienda entre el 7 y el 8%.

Aguirre Newman, que ha analizado 797 promociones de nueva construcción de vivienda libre, asegura que el metro cuadrado construido ha superado por primera vez los 4.000 euros en Madrid capital, los 3.000 en los pisos de los municipios próximos a la capital y los 2.000 en los chalés de esta zona.

Señala además que los pisos, tanto de Madrid como de la corona metropolitana, han subido un 85% en los últimos cinco años, mientras que los chalés, la mayoría construidos en los municipios entorno a la capital, se han encarecido en ese periodo en un 53%.

La compra de un piso en la ciudad de Madrid, siempre en valores medios -con dos dormitorios y 86 metros cuadrados de superficie-, implica el desembolso de una entrada de 76.000 euros y el pago de mensualidades de entre 1.225 y 1.400 euros con hipotecas a 25 y a 30 años, respectivamente.

Medias aparte, el distrito más caro -más "exclusivo" según la consultora- es Salamanca, donde el precio medio de la vivienda nueva ronda el millón de euros, por delante de Chamartín, con 630.000 euros; y Chamberí, Centro y Hortaleza, donde se superan los 520.000 euros.

Por el contrario, el más barato -"económico" según los responsables del estudio- es Villaverde, donde la vivienda media de nueva construcción está en 221.000 euros, seguido de Puente de Vallecas, Villa de Vallecas, Latina, Usera y Carabanchel, todos ellos por debajo de los 300.000 euros.

En la corona metropolitana, que ya acumula el 45% de las viviendas nuevas de la región, la superficie media construida en estos 12 meses también ha descendido aunque menos, un 5,4%, pero como el precio del metro cuadrado se ha incrementado en un 17% en los pisos y en un 6% en los chalés, el coste final se ha elevado en un 10,5 y un 11,6%, respectivamente.

De los 20 municipios de la corona incluidos en el estudio, el más caro es Majadahonda, donde los pisos de nueva construcción se venden a una media de 625.000 euros, por delante de Alcobendas, con 609.000; y Pozuelo de Alarcón, con 543.000.

Los más asequibles son Torrejón de Ardoz, donde el precio medio es de 262.000 euros, seguido de Parla, con 265.000; y Mejorada del Campo, con 273.000 euros.

En el caso de los chalés son Las Rozas y Pozuelo los más "exclusivos", con precios medios de 970.000 euros, y Mejorada y Arganda del Rey los más "económicos", con 380.000 euros.

enlace a la noticia

 
 
Manifestación por un Madrid habitable
Cartas a la Plataforma (Comunidad de Madrid) - 23 de junio de 2006
 
 
Los vecinos de los barrios periféricos de Madrid, donde han impuesto los parquímetros contra nuestra voluntad y con mentiras, acudiremos a la

MANIFESTACIÓN POR UN MADRID HABITABLE

Contra las obras de la M-30

Contra los parquímetros en la periferia

El domingo 25 de junio, a las 12h Plaza Callao - Sol - Plaza de la Villa

Un empujón más, y lo conseguimos



 
 
La 'baronesa del Hormigón' protesta por el PGOU de Las Rozas
El Mundo (Comunidad de Madrid) - 21 de junio de 2006
 
 
La Comunidad garantiza que ningún plan urbanístico afectará al Parque del Guadarrama

La Plataforma Salvemos Las Rozas, la Coordinadora Salvemos la Sierra y Ciudadanos Contra la Especulación se han concentrado ante la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio con motivo de la reunión del Patronato del Parque Regional de Curso Medio del Guadarrama para protestar por la aprobación de nueve Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU), entre ellos el de Las Rozas.

Posteriormente, la protesta se ha trasladado a la sede del Defensor del Pueblo donde uno de los manifestantes, disfrazado de 'baronesa Von Beton' (baronesa del Hormigón) y activista del Comando Baronesas Contra la Especulación, se ha encadenado simbólicamente a un árbol.

En ambas sedes los activistas desplegaron cuatro pancartas, una de ellas de 25 metros, con los lemas 'Stop destrucción', 'La especulación nos encierra', 'Stop PGOU' y 'Salvemos Las Rozas'. Los organizadores de la protesta entregaron en los registros sendos escritos explicando sus reivindicaciones.

Los concentrados exigen al Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, su amparo y su intervención tajante, "dado que su primera respuesta a los ciudadanos tras las denuncias por irregularidades en la exposición pública del PGOU de Las Rozas ha sido poco satisfactoria".

Igualmente, han denunciado la "falta total de respuesta" de la Consejería de Medio Ambiente "a los centenares de denuncias ciudadanas presentadas con motivo de las irregularidades en la exposición pública del PGOU de Las Rozas".

Sin embargo, coincidiendo con la reunión del Patronato, Medio Ambiente ha garantizado que el Parque Regional del Curso Medio del Guadarrama no se verá afectado por la aprobación de los PGOU de los municipios de la zona norte y ha recordado que la ley prohíbe urbanizar en este espacio.

enlace a la noticia

 
 
Catalunya
 
EL PISOS COMENCEN A BAIXAR
Diario ADN (Catalunya) - 21 de junio de 2006
 
 
Els barris de Gràcia i Nou Barris registren lleugers decensos del preus

Els preus dels pisos a Barcelona comencen a baixar i tot sembla indicar que no és un miratge sinó un canvi de tendència. En l'últim trimestre, els habitatges del districte de Gràcia s'han abaratit un 2%, igual que a Nou Barris. En aquest districte, però, si es comparen els preus dels últims dotze mesos, la caiguda arriba fins al 15%, segons un estudi de Comprarcasa, que integra 500 immobiliàries.

A tota la ciutat les dades canvien. En l'últim trimestre, els pisos han pujat un 5% i, en dotze mesos, un 15%, un punt menys que l'any passat. A principis del 2007, el creixement podria tornar a moderar-se i baixar cinc punts, segons va dir ahir el president del Col·legi Oficial d'APIS de Barcelona, Joan Ollé.

L'informe assegura que Ciutat Vella apareix a l'altre extrem de Nou Barris: els pisos han pujat un 11% en tres mesos i un 26% en un any. El president de l'Assamblea de Comprarcasa, Xavier Garrigós, va apuntar que "el cas de Gràcia pot ser puntual" a diferència del de Nou Barris.

Les causes del canvi

Garrigós va recordar que, durant el segon trimestre del 2005, el preu dels pisos de Nou Barris es va disparar un 36%, ja que molts immigrants van aconseguir la regularització i es van hipotecar. Segons ell, la caiguda potser perquè aquell augment era puntual i per "la pujada del tipus d'interès, ja que es tracta de gent que viu molt al dia".

L'expert immobiliari, en canvi, va destacar l'"espectacular" pujada dels preus de Ciutat Vella: "Sabíem que hi ha molts inversors que reformen els pisos i els posen de lloguer però ens ha sorprès que se situï per sobre de l'Eixample Dret", va reconèixer Garrigós.

A la resta de districtes també hi ha evolucions destacables, com el cas de Sant Andreu, on els preus havien baixat un 2% a principis del 2006 i ara acaben de pujar deu punts. En els últims dotze mesos, els pisos a Sant Andreu s'han encarit un 17%, dos punts per sobre de la mitjana de tota la ciutat. A Sant Martí, on s'estan construint molts pisos nous, els de segona mà s'han encarit un 18% en dotze mesos.

Als barris més benestants, com Sarrià-Sant Gervasi i Les Corts, els preus han pujat un 16 i un 17%, respectivament. Aquestes xifres, creudes amb el descens de Nou Barris, evidencia que "s'amplia la distància entre els districtes". A Sarrià el m2 costa 5.873 euros, mentre que a Nou Barris val 3.062 euros.

La gent gran compra

Bona part dels compradors dels pisos de segona mà són persones grans, que es venen casa seva per anar a edificis que tinguin ascensor o que estiguin més a prop dels seus familiaris, segons destaca l'informe de Comprarcasa.

enlace a la noticia

 
 
Somos los últimos de Europa en irnos de casa
20 MINUTOS (Catalunya) - 16 de junio de 2006
 
 
Aun así, los jóvenes se emancipan más ahora que hace tres años. Hoy lo está el 42%, cuando en 2003 sólo había dejado el hogar paterno el 35,8%.

Los jóvenes españoles son los europeos, junto a los italianos, que más quieren a sus padres, tanto, que son los que más tardan en irse de casa. Ironías aparte y a pesar de encabezar este ranking, nuestros jóvenes se emancipan más ahora que hace tres años, según el último informe del Consejo de la Juventud de España, presentado ayer. Actualmente el 42,1% de los jóvenes entre 18 y 34 años (hay 11,3 millones) ya se han independizado, un porcentaje que sólo era del 35,8% en 2003. Esta cifra varía obviamente en función de la franja de edad, ya que sólo es del 11% entre los que tienen menos de 24 años y del 73% entre los mayores de 30 (lo que quiere decir que todavía el 27% de los jóvenes entre 30 y 34 años viven con sus padres). La emancipación también es distinta entre hombres y mujeres. Casi la mitad de ellas (el 47,7%) viven ya fuera del hogar paterno, diez puntos más que ellos. "La emancipación de ellos está ligada directamente a su situación laboral, mientras que en el caso de ellas, también interviene el matrimonio, y las mujeres se casan mucho más jóvenes que los hombres", explica el estudio.

La vivienda y el trabajo

La precaridad del mercado laboral y el alto precio de la vivienda son los dos principales obstáculos que impiden la emancipación. El esfuerzo para comprar una casa de 100 m2 le supondría a un joven dedicar cada mes el 55,2% de su salario o doce años de su sueldo íntegro. Este nivel de endeudamiento supone un récord histórico en los últimos seis años. En cuanto al empleo, a los jóvenes se les sigue haciendo el doble de contratos temporales que indefinidos.

El Banco de España alertó ayer de nuevo que el endeudamiento que sufren las familias españolas, sobre todo con las rentas más bajas, no podrá sostenerse mucho tiempo. Según su presidente, Jaime Caruana, las economías domésticas están muy expuestas al nuevo entorno de subida de tipos de interés variable por parte del Banco Central Europeo.

Catalunya, terceros en emanciparse

Los catalanes son de los más decididos a irse de la casa familiar y la Comunidad tiene la tercera mayor proporción de jóvenes emancipados (48%), aunque este valor permanece estancado desde mediados de 2005 por el encarecimiento del precio de la vivienda en Catalunya. De hecho, una persona joven reserva el 57,6% de sus ingresos mensuales al pago de la vivienda y el 44,2% si es la pareja quien costea el piso. Por provincias, los barceloneses son los que más invierten en independizarse -65% de su sueldo-, mientras que a los lleidanos sólo les supone el 33%.


enlace a la noticia

 
 
El auge de los pisos aporta 40 millones a los ayuntamientos
El Periódico de Catalunya (Catalunya) - 16 de junio de 2006
 
 
El boom inmobiliario que vive España dejó unos 40 millones de euros de recaudación extraordinaria para los ayuntamientos catalanes en el 2005 a través del impuesto de bienes inmuebles (IBI). Esa cifra es la resultante de la aparición de 121.000 nuevos inmuebles durante el pasado ejercicio. Con ellos, el parque inmobiliario de la comunidad asciende a 5,1 millones de unidades, según informó ayer el director general de Catastro, Jesús Miranda Hita.

De los nuevos inmuebles, la provincia de Barcelona incorporó el pasado año casi 70.000 unidades urbanas --y ya suma 3,4 millones--. Ese incremento supone un aumento de la recaudación de los ayuntamientos de la provincia de casi 25 millones de euros.

Miranda destacó que estas cifras "reflejan el ritmo de la actividad inmobiliaria" en alusión a la buena salud de la actividad comercial en el sector. En Catalunya, la recaudación del IBI supondrá un volumen de 1.385 millones de euros este año, de los que 1.008 corresponderán a la provincia de Barcelona.

Como consecuencia de estos datos agregados, los ciudadanos de la provincia de Barcelona pagarán una media de 300 euros por recibo. En Catalunya, la media será más baja, de 275 euros. Este tributo es el ingreso más importante de los ayuntamientos.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad Valenciana
 
LA VENTA DE CASAS DESCIENDE UN 50% POR LOS ELEVADOS PRECIOS
DiarioInformacion.com (Comunidad Valenciana) - 16 de junio de 2006
 
 
La demanda sólo permitió dar salida a 2.176 pisos del total de 4.389 que ofertaron los promotores en la provincia en el primer trimestre

Atrás han quedado ya los tiempos en los que la demanda inmobiliaria en la provincia marcaba una pauta en la que, más allá de la inmediatez, todo se compraba sobre plano. Los altos precios son los que marcan ahora la pauta, ralentizando el ritmo de las ventas en una provincia en la que en el primer trimestre del presente año las viviendas que se quedaron sin vender se elevaron a 2.213, lo que representa el 50,5% del total de las que se pusieron en promoción, según el último informe sobre la situación inmobiliaria alicantina de la Asociación de Promotores de la Provincia de Alicante (Provia).

Concretamente, los promotores de la provincia sacaron a la venta en los tres primeros meses del año un total de 4.389 viviendas, de las cuales más de la mitad, 2.213, se quedaron sin vender. Y es que en un año el ritmo de ventas ha registrado una más que significativa caída, de las 6,26 viviendas al mes del primer trimestre de 2005 a las 2,18 del mismo periodo del presente año, según los datos del informe de la patronal Provia. Asimismo, de estos datos se desprende que el tiempo medio en que permanecen a la venta las promociones puede llegar a ser de hasta 31 meses en el caso del Baix Vinalopó, de 16 en el Medio Vinalopó, de 15,5 en la Marina Baixa, 12,3 en la Marina Alta, 10,7 en l´Alacantí y 9 en l´Alcoiá, mientras que la zona más dinámica en este sentido es el Alto Vinalopó, donde la media de venta es de siete meses.

Previsiones

Por lo que respecta a los próximos meses, los promotores de la provincia prevén hasta septiembre 39 promociones, la mayor parte en l´Alacantí -17- y un total de 1.897 viviendas mientras que, con respecto a los precios, un 72% no contempla una subida, en su mayoría porque asumen que el mercado ya «no lo permite». Y es que el sector, consciente de que después de esos largos años de auge ilimitado están llegando tiempos de «moderación», apuesta por la normalización, una normalización que, según destaca Jesualdo Ros, secretario general de Provia, «todavía no será posible ya que los precios aún continuarán estando por encima, el doble o el triple, del IPC, pero que es lo que todos queremos y deseamos».

En este contexto, y junto a la paralización de la compraventa de suelo por los elevados precios, Provia contempla una bajada de la productividad con una oferta «que acompasará a la caída de la demada», según Ros.

enlace a la noticia

 
 
Denuncian el uso de fondos de la UE para servicio chalets
Levante-EMV.com (Comunidad Valenciana) - 21 de junio de 2006
 
 
La Asociación Europea de Consumidores en General y Urbanismo (AECU) denunció ayer la supuesta utilización de fondos Proder-Vebrader de la Unión Europea -enmarcado en el operativo de desarrollo y diversificación económica de zonas rurales- para dotar de suministro eléctrico a zonas de la huerta de Catral donde han sido construidas grupos de viviendas ilegales.

AECU trasladará estos hechos al Juzgado de Instrucción número 5 de Orihuela y también los pondrá en conocimiento de la Fiscalía para que sean investigados, dentro de las diligencias ya en curso por la construcción de más de 1.000 viviendas ilegales en terrenos rústicos no urbanizables de la huerta de Catral, según explicó ayer el presidente de AECU, Honorio Fernández. En la demanda de ampliación se denunciará igualmente a Iberdrola así como al Ayuntamiento de Catral, con mayoría PSOE, y a los responsables del programa Proder.

enlace a la noticia

 
 
Canarias
 
Toc, toc… ¿se acuerda alguien de nosotros?
Teldeactualidad.com (Canarias) - 18 de junio de 2006
 
 
Por qué será que no me sorprende el hecho de que hablen tan poco de los jóvenes. Por qué será que cada vez que miro la prensa no encuentro sino algún artículo que se ha escaqueado de algún cajón y que hace una breve reseña a los jóvenes. Por qué será que apenas se habla de los jóvenes que han pasado por la PAU, o de todos aquellos que todavía tienen exámenes en la universidad.

Esto, por no mencionar los temas que tienen que ver con los jóvenes, como pueden ser; vivienda, el gran tema olvidado para todos y que nunca se termina de dar soluciones para ello; empleo, que es el reto imposible para todos los malos administradores de nuestra sociedad; lugares de ocio, claro, como se supone que hacemos botellón, pues con un aparcamiento tenemos suficiente, ¿Para que preparar un lugar de ocio en condiciones?

Y yo me sigo preguntando, ¿será que nos lo van a dar todo junto en las próximas elecciones? Es decir, harán unas cuatro mil viviendas en tan sólo tres meses para entregarlas el día antes de las elecciones, o crearan unos siete mil puestos de trabajo en enero de 2.007 para finalizar esos contratos en junio del mismo año y así engañar las cifras del INEM con respecto al paro, o también puede ocurrir, que promuevan los lugares de ocio y por fin acaben la gran obra del “Parque de Ocio de La Mareta”, lugar que parece un parque temático, porque lo único que se puede ver allí es una gran explanada de tierra cubierta por una capa blanca de bolsas que nadie se anima a recoger. (Recordemos que Telde, no hace mucho tiempo, recibió la escoba de oro por ser tan limpia, algo de lo que se alardeó durante mucho tiempo nuestro concejal de Servicios).

Sin embargo, la pregunta es la siguiente: ¿Qué podemos hacer para que todo esto cambie? Pues en primer lugar, que tu como joven levantes la voz y digas lo que sientes, lo que pretendes para esta ciudad. Que no tengas miedo y que luches por un presente mejor, para tener un gran futuro. Que no esperes a que te den todo hecho y que nos hagamos sentir para que nos tomen en consideración. Que nos respeten aquellos que se olvidan de nosotros, que no escondan la mano y que la muestren limpia y clara.

Telde es una gran ciudad, ¿Pero para quién?, para los jóvenes no. Rotundamente ¡No! Ya está bien de engaños, de mentiras, de que nos den la espalda aquellos señores que dicen sentirse identificados con nosotros. Pues no, falsos encantadores de serpientes que nos pretenden poner una venda en los ojos y hacernos sentir que vivimos en el mejor de los momentos. Cuanto tiempo más podemos aguantar esta situación. Desde el cabildo, Don Jose Manuel Soria y sus escasos planes de Juventud; desde el Gobierno, Adán Martín y su repentina preocupación por los inmigrantes, antes, se supone que estaba aún solucionando lo del Delta y el Tranvía, pero de jóvenes, no le he escuchado decir ni una palabra. “Unos políticos para todos”, si para todos los que tienen dinero y claro, cómo los jóvenes sólo servimos para estudiar y para trabajar en aquello que los demás detestan, pues para que preocuparse.

¡Ya está bien!, como joven, y cómo integrante de los Jóvenes del CCN, quiero decirte, que ya está bien, que tenemos que luchar por nosotros, sin olvidarnos de los demás, que si existe algún político que se olvida de nosotros, le tiremos de la oreja y le gritemos bien fuerte que también existimos (esto me recuerda a “Teruel Existe”, y es un paralelismo). Debemos luchar, pedir y solicitar el respeto que no nos dan. Debemos cambiar este presenta para poder seguir y que los que vienen detrás de nosotros puedan disfrutar de las comodidades que a nosotros se nos quitan.

¡Ya está bien, ya está bien!!

Y tú no piensas hacer nada. Actúa.

(*)Rubén Darío Rodríguez Vega es presidente de Los Jóvenes del CCN en Telde.

enlace a la noticia

 
 
Andalucía
 
PIDEN REFORMAS LEGALES CONTRA LA ESPECULACIÓN URBANÍSTICA
EuropaSur.com (Andalucía) - 22 de junio de 2006
 
Las asociaciones algecireñas ven un problema universal en la corrupción política que actualmente, aseguran, impera en la gestión urbanística

La Plataforma Ciudadana contra la Especulación Urbanística de Algeciras ha remitido un escrito al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y a otros responsables del actual Gobierno central para demandar modificaciones en la normativa urbanística. La plataforma la componen las asociaciones de vecinos Avenida Fuerzas Armadas, La Amistad, La casita de Las Palomas y Manuel de Falla; la comunidad de propietarios La Escalinata; y la Asociación para la Defensa Patrimonial La Trocha. Las seis entidades algecireñas han firmado dicho documento tras la reunión celebrada el pasado 19 de mayo.

Las asociaciones miembro de la Plataforma explican a Zapatero en el documento que "de forma unilateral tenían o tienen diferentes conflictos urbanísticos" y de ahí su unión. Además, señalan que "por lo que respecta a nuestra ciudad, hoy en día, resulta que el partido mayoritario que sustenta el equipo de Gobierno y el partido que gobierna en la Junta de Andalucía es el mismo, por lo que ya habíamos expresado nuestras dudas de que nuestras peticiones y quejas estaban lejos de obtener la intervención de las autoridades autonómicas a favor de los ciudadanos de Algeciras".

En este sentido, indican tres problemáticas algecireñas a modo de ejemplo, entre las que se cuentan: La construcción de un aparcamiento subterráneo con vistas al mar declarado ilegal por el Tribunal Superior de Justicia de la Junta de Andalucía y la redacción de un proyecto de acceso central a la ciudad "con expropiación prevista de 250 familias y que contaría con un soterramiento del ferrocarril al revés".

Pero las peticiones de la Plataforma Ciudadana contra la Especulación Urbanística se centran en una serie de modificaciones legales. A este respecto demandan, en primer lugar, que los Planes Generales de Ordenación Urbanísticas no sean susceptibles de ninguna variación en favor de la construcción de viviendas de renta libre.

El endurecimiento de las leyes contra la corrupción política es uno de los aspectos en los que la Plataforma hace mayor hincapié. "El problema de la especulación es universal y afecta a todas las comunidades del Estado y, por ende, a todas las formaciones políticas tanto de los partidos mayoritarios como minoritarios", recalcan.

La Plataforma contra la especulación pide también que se vele por la protección de los intereses de los ciudadanos aspirantes a adquirir una vivienda, así como aquellos que se vean afectados por una expropiación o por una obra que empeore su calidad de vida.

"Le rogamos que, dentro del ámbito de sus competencias, inste a la Junta de Andalucía a cumplir con el máximo rigor la legislación sobre el Plan General de Ordenación Urbana y persiga los delitos urbanísticos", concluyen las asociaciones firmantes, en el documento enviado a Zapatero.

enlace a la noticia

 
El problema de la vivienda en Sevilla
Indymedia.org (Andalucía) - 20 de junio de 2006
 
 
De la moratoria a la ocupación. Podríamos delimitar tres dimensiones de la problemática de la vivienda en la ciudad de Sevilla, diferentes tipos de agresiones que tienen sus correspondientes resistencias en la sociedad sevillana.

Podríamos delimitar tres dimensiones de la problemática de la vivienda en la ciudad de Sevilla, diferentes tipos de agresiones que tienen sus correspondientes resistencias en la sociedad civil sevillana. La destrucción del territorio por la urbanización excesiva, incontrolada e innecesaria, que encuentra su paradigma en el sector del Aljarafe dentro del área metropolitana de Sevilla. Los procesos de revalorización y redesarrollo de zonas céntricas, acompañados por la expulsión y sustitución de las clases populares que tradicionalmente los han habitado. Por ultimo, el elevado coste de la vivienda en sí y en relación con los salarios, que excluyen del mercado de la vivienda a sectores cada vez mayores de la población joven asalariada.

El origen estructural de la problemática de la vivienda.

El origen de estas tres problemáticas que aquí presentamos es común: el tratamiento de la vivienda como una mercancía y como bien de inversión en lugar de cómo un bien de uso y una necesidad de primer orden. Esto es debido a la propia dinámica de la acumulación capitalista en su etapa actual. A partir de la crisis de los años setenta, en España muy especialmente a partir de la década de los ochenta, el sector inmobiliario cobra una gran importancia, como bien de inversión, la crisis de la industria fordista en occidente empuja al capital a una dimensión progresivamente financiera y especulativa (sobre este tema recomendamos consultar el articulo de R Fernández Duran “El Tsunami Urbanizador”). En España la importancia de la inversión en el sector inmobiliario es desmesurada y muy particular, dado que anualmente se construyen más viviendas que en Alemania y Francia juntas, que tienen sin embargo unas tasas de crecimiento de la población mucho mayores.

Las gigantes plusvalías que produce el sector inmobiliario encuentran su expresión en Sevilla en la ocupación masiva del suelo de su área metropolitana por viviendas adosadas, que se expanden sobre la superficie como antaño los olivos. También en las decenas de miles de casas vacías (siendo optimistas podríamos calcular unas 100000 en el área metropolitana, sin contar segundas o terceras viviendas) y en el destrozo de los barrios obreros históricos.

Las estrategias de los promotores se dirigen por igual a los nuevos desarrollos y a la ciudad consolidada (redesarrollo). Los nuevos desarrollos producen grandes ganancias especulativas con su recalificación a suelo urbano, y siguen produciéndolas cada vez que cambian de manos. Hemos llegado a un punto en que es común que una vez construidas las viviendas de nueva planta y adquiridas por sus primeros dueños, sean puestas en venta de forma inmediata para obtener la ganancia especulativa. En lugar de colgar las ropas de las ventanas, cuelgan los carteles que rezan “se vende”. Esto es especialmente sangrante en algunos casos, como los nuevos desarrollos en base a la recalificación de antiguas zonas industriales, ahora en situación céntrica. La antigua Pirotecnia Cross o el “Nuevo San Bernardo” son buenos ejemplos de esto, a un millón de pesetas el metro cuadrado tirando por lo bajo. Pisos tan caros que la demanda real es en realidad nimia, por no decir irreal, y solo tienen sentido como bien de inversión. Por lo tanto se dejan decenas de miles de viviendas vacías, al mismo tiempo que se construye a un ritmo injustificado, 9000 viviendas en el 2002 para 6000 núcleos familiares constituidos. Este modelo de desarrollo es cada vez más cuestionable en cuanto a su sostenibilidad. La oferta no para de crecer mientras que la demanda real corre el riesgo de estancarse por la propia dinámica demográfica de la población y por el excesivo endeudamiento medio de las familias.

Mientras la burbuja inmobiliaria explota o no, se urbanizan nuevos sectores sin mesura y se redesarrollan otros sin miramiento por sus habitantes o por su valor patrimonial, dejando por el camino unos precios del suelo que hacen prohibitivo el acceso a una vivienda para grupos sociales cada vez mayores.

Las diferentes resistencias

Existe un incipiente movimiento por la defensa del territorio y el freno a la construcción masiva. Encabezado a menudo por profesores universitarios y profesionales, y cuyos máximos exponentes de organización son la plataforma Aljarafe Habitable y el Foro Aljarafe Vivo, con amplia implicación del grupo local de Ecologistas en Acción, Universidad y Compromiso Social y notable interés por parte de partidos políticos como Los Verdes. Su principal reclamación seria el establecimiento de una moratoria para la construcción en la zona del Aljarafe.

Son una serie de iniciativas destinadas a encontrar su base en la masa de propietarios de clase media del Aljarafe. Los movimientos de este tipo fueron bastante comunes en los años ochenta en ciudades como Los Ángeles (El que este interesado en esta tematica puede encontrar una amplia descripción de estos movimientos en el capitulo tercero de “La Ciudad de Cuarzo” de Mike Davis) y, localizados en un sector concreto, tienden a proteger el valor de la propiedad o a subirlo.

La lucha que ha tenido mayor desarrollo en el último medio lustro en Sevilla es la lucha contra el redesarrollo de antiguos barrios obreros. Los procesos de redesarrollo, dentro y fuera del casco histórico, vienen acompañados de la expulsión paulatina de la población original y su sustitución por clases medias-altas. El redesarrollo de determinadas zonas no es sino el uso del espacio urbano consolidado y la vivienda en aras de las mayores plusvalías obtenibles. Así en Sevilla se han podido arrasar por completo barrios históricos de casas obreras, como la Calzada, para ser sustituidas por bloques de pisos (Sobre los ejemplos de Gentrificacion podéis obtener más datos en el articulo Luchas contra la Gentrificación en Sevilla, alojado en esta misma pagina). La máxima expresión de organización que se ha conseguido por el momento es la Liga de Inquilinos “La Corriente”. Esta organización se compone al mismo tiempo de afectados por los procesos de gentrificación, con una media de edad muy elevada y mayoría de mujeres, y de activistas de diversas edades, a menudo con formaciones técnicas muy útiles para la organización

En tercer y último lugar tenemos los elevados precios del suelo y la dificultad en el acceso a la vivienda de los jóvenes. Sigue siendo esta la gran asignatura pendiente de los movimientos sociales sevillanos. La rebeldía contra esta situación tiene su expresión en las todavía marginales manifestaciones espontáneas por una vivienda digna, y en el movimiento ocupa sevillano, que ha llegado a tener un notable crecimiento en el último medio lustro pero que sigue adoleciendo de falta de coordinación y dirección política. Hace falta mucho trabajo en difusión y coordinación para que las movilizaciones tengan repercusiones y empiecen a plantearse objetivos. Por otro lado, una combinación entre el movimiento ocupa y las incipientes iniciativas por una vivienda digna, quizás pudiera dar resultados interesantes.

Mención a parte merecen los movimientos relacionados con las cuestiones de movilidad y congestión del tráfico. Estos se relacionan íntimamente con la vivienda en la crítica la modelo de desarrollo urbano capitalista, en concreto a la cultura del coche. Existen iniciativas que critican la congestión de la ciudad por el modelo de transporte, algunas relativamente nuevas como la “masa crítica”, más una forma de acción directa que una organización, la veterana y desaparecida plataforma Antiparking de la Alameda, o las constantes “A contramano” y “Ecologistas en Acción”.

Esta cuestión tiene especial relación con la explotación del territorio, dado que la cultura del coche requiere de notables infraestructuras (aparcamientos y grandes vías de comunicación) entorno a los que se produce la expansión metropolitana. Podemos imaginarnos como afectara a la densificación de la corona metropolitana la S40 y podemos ver en la actualidad el caos que supone la carretera a Huelva, vértebra fundamental de la ocupación del Aljarafe. Por otro lado, el caso del parking de La Alameda combinaba la cuestión del transporte con el redesarrollo de un sector céntrico y los que llevaron a cabo esa lucha eran plenamente conscientes de ello.

De la moratoria a la ocupación.

Estos procesos del capitalismo voraz encierran sus propias contradicciones. Tanto en el caso de los desarrollos excesivos en el área metropolitana, como en los procesos de redesarrollo, cuanto más efectivos y profundos son los cambios que efectúan sobre el paisaje y sobre la arquitectura, menos atractivos son para la demanda las viviendas, desvalorizando las propiedades. Por un lado la aglomeración y el trafico crean poco a poco deseconomias de escala en el Aljarafe que lo convierte en un destino cada vez más indeseable para el consumidor de vivienda que puede elegir, mientras la transformación y redesarrollo de barriadas del conjunto histórico Sevilla destruyen el valor arquitectónico, histórico y sobre todo la autenticidad de estos barrios, destruyendo sus principales factores de atracción para las clases medias-altas que allí se instalan. Por otro lado existen claros límites a la demanda de viviendas dados por el endeudamiento y la dinámica demográfica de la población. El éxito del sector inmobiliario sevillano, y español por extensión, podría ser su mayor fracaso y con toda probabilidad lo será.

Las demandas de los diferentes grupos difieren entre sí, una moratoria a la construcción en el Aljarafe, freno a la destrucción del territorio, la defensa de los inquilinos y el derecho al arraigo, alquileres e hipotecas reducidas y acordes con el salario. Pero coinciden al mismo tiempo al rebelarse contra el modelo de desarrollo urbano capitalista, voraz e incontrolado.

La moratoria a la construcción de viviendas parece bastante lógica, dada la imparable destrucción del territorio entre las urbes de Sevilla y Huelva, y el hecho de que estadísticamente estas viviendas ni siquiera son necesarias. Sin embargo, la moratoria por si sola, localizada en una zona concreta, tiene como consecuencia el aumento del precio de las viviendas ya construidas en la zona. Redundaría por lo tanto en un aumento del valor de las propiedades del Aljarafe, pero no tendría otro efecto sobre el mercado de suelo. Los capitales inmobiliarios seguirían especulando con la propiedad existente, y se volcaría con toda probabilidad en otros frentes de expansión de la ciudad, y en el redesarrollo de la ciudad consolidada.

Por otro lado, aumentar el stock de nuevas viviendas en manzana y en altura, que ocupen una porción menor de espacio, con precios de venta o alquiler subvencionados por la administración, requiere el sin sentido de la creación de más viviendas donde no se necesitan, en prejuicio del territorio y del habitabilidad de la ciudad, y en base al erario publico. Suponen al fin y al cabo contribuciones a un mercado de segunda categoría para aquellos que no puedan introducirse en el libre mercado de la vivienda. Ganan los bancos y los promotores como siempre y no supone un gran avance para las clases trabajadoras.

Nuestra conclusión

La moratoria como demanda de un movimiento social, solo puede acabar siendo una reivindicación de los propietarios de clase media que acabará oponiéndolos a aquellos en busca de propiedad o alquiler. La vivienda subvencionada es un mercado de segunda que reproduce las mismas injusticias que el libre mercado de la vivienda.

El problema de la vivienda tiene un origen común y por lo tanto una solución común. Si se dan uso las cien mil viviendas vacías que hay en el área metropolitana, mediante su ocupación ilegal, su expropiación legal, o una mezcla de ambas formulas, se solucionaría en primera instancia las necesidades inmediatas de vivienda de la población. Se daría, además la ocasión gestionar racionalmente un recurso fundamental y escaso como es el suelo. Esto supondría una moratoria por sí misma pues, al ritmo de crecimiento de la población en el área metropolitana, estaría cubierta la demanda para al menos medio lustro y el negocio especulativo en base a la compra venta de propiedades caería en picado, debiendo los inversores buscar otros sectores donde colocar sus capitales.

Sería interesante ver como esta medida afectaría a la economía española. Provocaría con toda probabilidad una explosión de la burbuja inmobiliaria, pero la burbuja va a estallar de todas formas más tarde o más temprano, así que cuanto antes estalle menos dura será la caída.

enlace a la noticia

 
 
Galicia
 
VECINOS DE NIGRAM TOMAN LA CALLE PARA PEDIR UN NUEVO PGOU
La Voz de Galicia (Galicia) - 18 de junio de 2006
 
 
Las asociaciones congregaron ayer a más de 3.000 personas para exigir un planeamiento que frene la especulación y facilite el desarrollo del medio rural

La polémica urbanística propició de nuevo que los vecinos de Nigrán se echaran ayer a la calle. Más de 3.000 personas respondieron a la convocatoria lanzada por todas las asociaciones vecinales del municipio y se manifestaron en demanda de un nuevo Plan General porque el que pretendía aprobar el gobierno municipal «arruina o futuro de Nigrán». También eran numerosas las consignas contra la especulación urbanística y las pancartas en las que se pedía la dimisión del alcalde, Alfredo Rodríguez Millares, del Partido Popular, y del portavoz del grupo independiente, Avelino Fernández.

Los manifestantes partieron pasadas las nueve de la tarde desde el barrio de As Angustias, que ayer por la tarde estaba en fiestas, lo que también contribuyó a que se sumaran más vecinos. La larga comitiva recorrió los escasos 500 metros que cuesta abajo separan ese lugar de la casa consistorial.

Una vez ante las puertas del ayuntamiento, los vecinos corearon diversas consignas pidiendo la dimisión del equipo municipal de gobierno. «Queremos ver Nigrán noutro plan»; «por quen, por como o fixo, este plan ao lixo»; «a ver se chega o día e actúa a fiscalía», «non queremos negociar, queremos un novo plan», fueron algunas de las frases lanzadas por los manifestantes.

Uno de los portavoces vecinales leyó un comunicado en el que se expresa el ánimo de seguir luchando para lograr la retirada definitiva del «maldito Plan Xeral» y la elaboración de un nuevo documento realizado a partir del consenso y la transparencia. «Queremos ser un concello, non unha sucursal, sigamos coma hoxe unidos para defendernos de aqueles que, por un puñado de euros, queren destruír a nosa paisaxe, a nosa riqueza natural e a nosa forma de vida», señalaron durante la manifestación los afectados.

La de ayer fue la tercera vez que los vecinos de Nigrán se expresaron públicamente en contra del Plan General. La anterior protesta se produjo hace dos semanas, cuando el alcalde intentó aprobar el documento urbanístico en el pleno, lo que provocó una violenta reacción de los vecinos. Evitaron a pedradas que el gobierno municipal diera el visto bueno a un documento que, en su opinión, solamente beneficia a grandes promotores y a personas próximas al regidor. Después se conoció que tres directivos compraron terrenos mientras Alfredo Rodríguez era alcalde y director general del Celta y que en los mismos se aumentaba su edificabilidad con el nuevo plan.

«Non queremos ver convertido este lugar marabilloso que nos veu nacer nunha froita podre da especulación urbanística», afirmaron los colectivos vecinales de Nigrán en el comunicado leído ayer.

enlace a la noticia

 
 
Los guardias civiles critican el estado de la casa cuartel
ElProgreso.es (Galicia) - 18 de junio de 2006
 
 
La denuncia se apoyará en el artículo 47 de la Constitución, que sostiene que todos los españoles tienen derecho a una vivienda digna y adecuada, algo que el Estado incumple en el caso de la casa-cuartel lucense, según defiende la asociación.

Así, la ASIGC señala que las viviendas sufren problemas de humedad y fugas constantes de agua y destacan que el funcionamiento de la calefacción es incorrecto. Además, la instalación eléctrica es muy antigua y las paredes “literalmente se caen a pedazos”. Igualmente, consideran que el estado exterior de las fachadas no es el adecuado, ya que parece el de “un poblado chabolista”.

La asociación defiende que el diálogo con el Ministerio del Interior y la Administración provincial no ha tenido ningún resultado, por lo que han decidido recurrir a los Tribunales de Justicia para que el Estado construya un nuevo cuartel o reforme el actual. Además, realizarán como medida de apoyo acciones de protesta delante de la Subdelegación del Gobierno en la ciudad, para las que contarán con la colaboración de familiares y de otros colectivos de Lugo.

enlace a la noticia

 
 
Castilla y León
 
Resistencia contra la especulación termina en querellas
Glocalia.com (Castilla y León) - 15 de junio de 2006
 
 
Vecinos del barrio de Gamonal, en el Ayuntamiento de Burgos, denunciaron que las autoridades locales han acusado a varias personas de delitos por desórdenes públicos -solicitando penas de entre 7 y 8 años para cada uno de los encausados- por la resistencia y la prolongada lucha colectiva para frenar las obras de construcción de un parking en ese lugar.

El jueves 19 de Agosto de 2005, el Ayuntamiento de Burgos dio inicio a las obras de construcción de un descomunal parking en la calle Eladio Perlado, en el barrio de Gamonal. “En poco tiempo, la ciudad de Burgos ha sido pasto del proceso especulativo en el que varias mafias del ladrillo, respaldadas por los políticos de turno, han convertido la ciudad en un paraíso de la especulación y el mamoneo inmobiliario” denuncian los vecinos a través de IndyMedia Madrid.

Según sus informaciones, la empresa que comenzó las obras del parking, llamada Arranz Acinas, “tiene a sus espaldas 10 muertos producidos por un accidente laboral el 13 de enero de 2005, pues parece ser que el almacén donde se cambiaban los obreros que construían el carril bici saltó por los aires, ya que ahí también se almacenaba gasolina”.

En el barrio de Gamonal, los vecinos se organizaron y “dieron la voz de alarma mediante silbatos, caceroladas y una sirena para despertar a todo el barrio, que se echó a la calle para paralizar el inicio de las obras”. Diez meses después, las obras no se han realizado “gracias a la movilización popular” (foto).

Causa abierta

Sin embargo, existe una causa abierta contra ocho personas. En su petición formal, el Ayuntamiento de Burgos acusa a estos vecinos de desórdenes públicos daños, atentado contra la autoridad y lesiones, solicitando penas de entre 7 y 8 años para cada uno de los encausados, un total de 54 años de cárcel, además de 13.200 euros en concepto de daños, a los que habría que sumar los 75.000 euros ya solicitados por la empresa constructora Arranz Accinas.

“La prolongada lucha colectiva y la autoorganización de todo un barrio consiguieron frenar las obras de construcción de un parking que desde un inicio fue percibido como una imposición caciquil; ahora el ayuntamiento y la empresa constructora Arranz Acinas, han iniciado su particular venganza jurídica”, denuncian los vecinos.

“En el proceso que en breve dará comienzo no se pretende juzgar tan solo a una serie de personas concretas, sino la revuelta espontánea de todo un barrio entero frente a la imposición de un parking fruto de la especulación urbanística de unos cuantos mafiosos del ladrillo”, añaden finalmente.

enlace a la noticia

 
 
País Vasco
 
LOS JÓVENES HIPOTECAN EL 70% DE SU SUELDO PARA COMPRAR PISO
EiTB (País Vasco) - 16 de junio de 2006
 
 
Un joven de Euskadi que dedique la tercera parte de su sueldo, podrá acceder a un piso de 44 metros cuadrados; y en Navarra, a una vivienda de 69 metros cuadrados.

Los jóvenes necesitan dedicar el 55,2% de sus salario a la compra de una vivienda libre, un máximo histórico dentro del período de los últimos seis años. En el caso de los jóvenes menores de 25 años esta cifra alcanza el 70% de los ingresos, según datos del último trimestre de 2005 ofrecidos por el último boletín del Observatorio Joven de Vivienda en España del Consejo de la Juventud (CJE).

La Comunidad Autónoma Vasca tiene el mayor nivel de endeudamiento a la hora de acceder a la vivienda libre. Un joven de Euskadi que quiera dedicar la tercera parte de su sueldo, podrá acceder a un piso de 44 metros cuadrados; y en Navarra, a una vivienda de 69 metros cuadrados.

La media del Estado en el precio de la vivienda libre está en 182 mil euros y, en 260 mil euros, en la Comunidad Autónoma Vasca. Otro dato: los pisos más caros son los de Gipuzkoa. En cambio Navarra está por debajo de la media con un coste de 160 mil euros. En Navarra, los jóvenes dedican el 43% de su salario a la vivienda.

En el Estado, sólo uno de cada cuatro jóvenes comprendidos entre los 30 y 34 años puede emanciparse. Esta situación crea un problema de exclusión social. A pesar de que en la Comunidad Autónoma Vasca ha subido el empleo, se encuentra en sexto lugar por la cola en las tasas de emancipación.

enlace a la noticia

 
 
Se construyen al año 19.400 pisos y sólo 1/3 son protegidos
20 Minutos (País Vasco) - 21 de junio de 2006
 
La edificación aumentó en Euskadi más que la media. Las constructoras privadas se comen casi todo el negocio del ladrillo.

El negocio del ladrillo crece a buen ritmo en Euskadi, sobre todo para los bolsillos privados. Se construyen tres veces más viviendas libres que de protección oficial.

Los últimos doce meses que recogen las estadísticas de los colegios de arquitectos de España van de abril de 2005 a marzo de 2006. En ese periodo se construyeron aquí 19.424 nuevos pisos. La gran mayoría de ellos, de promoción privada.

En Euskadi, las constructoras levantaron 14.825 pisos libres y la Administración vasca, 4.599 viviendas de protección oficial. Esto supone que dos tercios del negocio de la construcción se lo llevan las empresas y explica, en parte, que el metro cuadrado esté por las nubes.

Lo que sí ha conseguido el Departamento de Vivienda es acortar distancias en el crecimiento con el sector privado. Hasta marzo de 2006, y respecto al año anterior, la construcción libre aumentó un 19,4%, sólo una décima más que el parque de VPO, que creció un 19,3%.

Con este crecimiento, a años luz del 4,1% de aumento estatal, Euskadi se convierte en una de las comunidades con mayor dinamismo constructor.

Este idéntico crecimiento entre las viviendas protegidas y libres es una singularidad vasca que no se ha dado en ninguna comunidad en el año estudiado. El caso extremo es Castilla-La Mancha, donde la construcción libre creció un 39% y la de protección oficial se redujo en un 20% hasta marzo.

enlace a la noticia

 
El 21% de demandantes de VPO de Vizcaya reside en la M.Izqda
El Correo Digital (País Vasco) - 18 de junio de 2006
 
 
El perfil de los demandantes de vivienda protegida en la margen izquierda y la zona minera no difiere del resto de Vizcaya. Son jóvenes que tienen escasos recursos económicos: el 70% es menor de 35 años y ocho de cada diez no llegan a 21.000 euros de ingresos anuales. El caso es que, quizá por tratarse de la comarca más poblada del territorio, más de 7.800 vecinos de la margen izquierda demandan un piso protegido. Representan el 21% de los solicitantes vizcaínos inscritos en Etxebide.

No obstante, el Gobierno vasco asegura haber puesto en marcha actuaciones en casi todos los municipios de la provincia dirigidas a atajar este problema, también en esta zona concreta. Así desde el año 2000, en esta comarca ha iniciado la construcción de 3.531 pisos con algún régimen de protección. Sestao cuenta con un plan de regeneración para edificar 945 viviendas de VPO y tasadas y Barakaldo, con el programa Urban Galindo que prevé la construcción de 300 casas protegidas. Con todo, la tardanza en la ejecución de estos proyectos hace que, por ejemplo, en el último sorteo realizado en Barakaldo, 2.878 personas optaran a 62 inmuebles.

enlace a la noticia

 
 
Madrazo rectifica y no retirará los pisos protegidos
ElCorreoDigital.com (País Vasco) - 18 de junio de 2006
 
Varios vitorianos llevan muchas semanas en vela sin saber si podrán habitar el piso protegido que les tocó en 2002, y que ya estaban a punto de estrenar. En mayo recibieron una carta del Gobierno vasco que les anunciaba una mala noticia: les habían denegado la vivienda. Pero la intervención municipal ha empujado al Departamento vasco de Vivienda de Javier Madrazo (EB) a dar marcha atrás y, al parecer, el entuerto se rectificará de forma oficial en julio, según desveló el grupo del PNV en el Ayuntamiento vitoriano.

La rocambolesca historia comienza a finales de 2002, cuando el Ayuntamiento rifó casi 1.200 viviendas de los nuevos barrios. Los pisos carecían de la calificación que otorga el Gobierno vasco a las casas protegidas, que obtuvieron a finales de 2003. Fue entonces cuando el Gabinete Ibarretxe pidió a los afortunados sus datos económicos y los comparó con los requisitos obligatorios.

En un número de casos indeterminado -12, según la Agencia de Renovación Urbana; cerca de 200, según los nacionalistas-, esta demora hizo que su situación personal cambiara de forma significativa: se pasaban del límite de 33.000 euros anuales o no llegaban a 3.000, luego incumplían los requisitos. Pero Vivienda les ha avisado ahora, tres años después, «con los muebles ya comprados», dicen los peneuvistas. Las instituciones admiten su error y garantizan que «ya ha sido rectificado».

enlace a la noticia

 
Castilla-La Mancha
 
Los ecologistas lideran plataforma contra 'Segontia Golf'
LaCronica.net (Castilla-La Mancha) - 22 de junio de 2006
 
 
Mas de 300 correos electrónicos han enviado ciudadanos de todo el país al alcalde de Sigüenza y al Delegado Provincial de Medio Ambiente de Guadalajara, desde que el pasado 22 de mayo Ecologistas en Acción de Guadalajara organizara un ciberacción "contra lo que consideramos un atentado ecológico, cultural y natural a la ciudad de Sigüenza"

Ciudadanos de Sigüenza, científicos, profesores de diversas universidades del país, representantes de partidos políticos, sindicatos y de grupos ecologistas de todo España han pedido al alcalde de Sigüenza y al Delegado de Medio Ambiente,que paralicen y retiren lo que consideran un proyecto "insostenible y especulativo".

Ecologistas en Acción de Guadalajara considera, después de la respuesta recibida a través de la ciberacción, que el proyecto debe ser retirado, no solamente en base a los puntos que se argumentan sobre impacto ambiental, social, cultural y económico de este proyecto, sino también por considerar que se incumplen tres artículos de nuestra Carta Magna, en los que se informa del derecho de todos a un medio ambiente adecuado (artículo 45), de que los poderes públicos garantizarán la conservación del patrimonio (artículo 46) y que todos los españoles tienen derecho a una vivienda digna y adecuada, para lo que los poderes públicos regularán la utilización de suelo con el interés general para impedir la especulación (artículo 47).

Nace la plataforma 'SOS Sigüenza' A raíz de este proyecto, Ecologistas en Acción ha tenido conocimiento que un grupo de técnicos, ciudadanos y amigos de la ciudad del Doncel han creado la Plataforma 'SOS Sigüenza', contra el proyecto de 'Segontia Golf', y cuyo objetivo es preservar el patrimonio cultural y medio ambiental de la comarca.

Se trata de una plataforma ciudadana, que ya ha iniciado su actividad entrevistándose con varios responsables políticos nacionales y ha comenzado una campaña de recogida de firmas contra el proyecto de 'Segontia Golf'.

enlace a la noticia

 
 
Principado de Asturias
 
IU pide más presión fiscal para propietarios de pisos vacíos
La Voz de Asturias (Principado de Asturias) - 15 de junio de 2006
 
 
El ayuntamiento ha concedido ayudas por 5,5 millones de euros a 3.882 familias.

El concejal de Vivienda, Francisco Santianes, explicó ayer que IU pedirá al Gobierno de la Nación que incremente la presión fiscal a los propietarios de pisos vacíos para que saquen al mercado las viviendas retenidas. Santianes apostó por penalizar los pisos cerrados ante la carestía que está sufriendo el sector inmobiliario. El edil defendió una nueva ley que penalice los pisos desocupados.

EMVSL lanza ahora en primera convocatoria una nueva línea de ayudas destinadas a la concesión de subvenciones a propietarios de viviendas libres desocupadas para su arrendamiento. El piso se tendrá que arrendar por un periodo mínimo de cinco años y el arrendatario percibirá una subvención máxima de 6.000 euros, según Santianes, "a fondo perdido". Las rentas irán en función a los metros cuadrados útiles del piso que no podrá exceder los 100. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 31 de julio. Con esta nueva línea de ayudas se pretende incentivar a los propietarios de viviendas para que saquen estos pisos al alquiler.

Santianes realizó estas declaraciones en la presentación del balance del décimo aniversario que la Empresa Municipal de Vivienda (EMVSL) celebra este mes. El edil destacó la evolución tanto en los programas como en el número de beneficiarios que ha experimentado en este tiempo. Desde 1996 se entregaron 1.121 viviendas de promoción pública (VPP) y se registraron 3.882 familias beneficiarias de los programas de ayudas para acceder a un piso cuyo presupuesto ascendió a 5,5 millones de euros.

El concejal explicó también que en este mandato se han construido o licitado más de mil viviendas de protección y que sólo en este ejercicio se entregarán casi 300. Se prevé conceder además 1.500 ayudas al alquiler, gestionar 589 contratos de arrendamiento y 150 subvenciones a estudiantes. El edil comentó que este año se pondrán en marcha tres nuevos pisos compartidos para estudiantes que sumarán diez nuevas plazas para acoger a 47 jóvenes a finales de año. Estas tres viviendas se situarán en la calle Eleuterio Quintanilla y, por primera vez, se instalará otro en la avenida de La Argentina, en el barrio de La Calzada.

En la actualidad, 3.626 personas se han inscrito en el registro de necesidades de viviendas. EMVSL envía a estas personas toda la información relacionada con ayudas y programas así como viviendas de protección autonómica.

enlace a la noticia

 
 
Islas Baleares
 
Los jóvenes de Baleares dedican el 64% de su sueldo
MallorcaDiario.com (Islas Baleares) - 19 de junio de 2006
 
 
Para los jóvenes, tener una vivienda en propiedad es un bien incalculable, pero lo que sí se puede calcular es lo que tienen que destinar de su sueldo para poder acceder a ella. Según el último estudio, los jóvenes de Baleares dedican el 64,1 por ciento de sus ingresos a pesar de que su sueldo es un 4,5 por ciento inferior al de la media nacional. Aún así, es la única comunidad con más de la mitad de los jóvenes emancipados.

Los jóvenes de Baleares destinan el 64,1 por ciento de sus ingresos para poder acceder a una vivienda, doce puntos porcentuales más que la media nacional (52,2 por ciento) a pesar de que el sueldo de un joven de las islas es un 4,5 por ciento inferior (14.859,37 euros anuales) al de la media del conjunto de España (15.527,57 euros).

Así lo constata el informe del Observatorio de la Juventud (OBJOVI) difundido por el Consell de Joventut de Balears correspondiente al último trimestre de 2005, según el cual el coste de acceso de una vivienda para un joven de las islas ha aumentado un 2,3 por ciento respecto a principios de año.

MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN JOVEN EMANCIPADA

El estudio detecta que, pese a que Baleares es la única autonomía con más de la mitad de la población joven emancipada (51,7 por ciento, frente al 42,1 por ciento nacional), se ha producido un descenso del 2,24 por ciento en un año debido en parte a la caída del 3,8 por ciento de los jóvenes con contrato indefinido (36 por ciento).

Por su parte, el 28,2 por ciento de los jóvenes de las islas cuenta con un contrato temporal (un 12,64 por ciento más), mientras que el 20,7 por ciento tiene un contrato de menos de un año de duración y el 8,8 por ciento se encuentra en el paro (tres puntos porcentuales menos que la media nacional en este caso).

ACCESO A VIVIENDA POR EDADES.

Según el estudio, el acceso a una vivienda es aún más complicado en aquellos jóvenes con edades entre 18 y 24 años, ya que dedican el 85 por ciento de su sueldo, frente al 64,7 por ciento de aquellos que tienen de 25 a 29 años y el 54,5 por ciento de sus ingresos que destinan los de 30 a 34 años.

Las diferencias por edades se trasladan también a los sexos, ya que los hombres de 18 a 35 años dedican el 59,2 por ciento a pagar su vivienda, mientras que las mujeres de las islas destinan el 70,4 por ciento, debido en parte a que ellas cobran 3.000 euros anuales menos que ellos.

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna