BOLETÍN DEL 29 DE MARZO DE 2006 |
|
| España y vivienda | | | | | | | | | | Economía y laboral | | | | | | | | | | | | | | | | | | | Comunidad de Madrid | | | | | | Catalunya | | | | Comunidad Valenciana | | | | | Canarias | | | | Andalucía | | | | Principado de Asturias | | | Islas Baleares | | | Cantabria | | |
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
BRUSELAS ALERTA DEL ALTO PRECIO DE VIVIENDA Y PIDE PRUDENCIA LaRioja.com - 29 de marzo de 2006 | | | | A quienes compren un piso. Aconseja también cautela a la banca y reclama la supresión de los incentivos fiscales a la compra de inmuebles
La Comisión Europea lanzó ayer un mensaje de alerta ante el incremento del precio de la vivienda en algunos países de la zona euro, en especial en España, y reclamó cautela a quienes tengan intención de comprar una casa. En su informe sobre situación económica correspondiente al primer trimestre, el Ejecutivo comunitario afirmó que sería conveniente que bancos y cajas fueran «más prudentes» a hora de conceder créditos y reclamó a los Gobiernos una revisión de los incentivos fiscales a la adquisición de pisos.
«Aunque no hay razones para inquietarse en el ámbito general de la zona euro, es evidente que las familias están ahora más expuestas a las variaciones de precios de la vivienda así como a eventuales choques económicos o de tipos de interés que podrían influir sobre el crecimiento de sus rentas», señaló Bruselas en su informe. «Si esos coches se produjeran, los hogares reducirían sus gastos para equilibrar sus presupuestos, lo que tendría una incidencia negativa en el crecimiento económico», añade.
La Comisión recuerda que los precios de los pisos han crecido de forma notable desde finales de los años 90 pero destaca que esta evolución ha sido muy distinta en según qué países. Señala a España, junto a Francia e Irlanda, como los lugares en los que el repunte ha sido más vertiginoso y donde, por tanto, la sobrevaloración del mercado puede generar algún problema.
Coincide así en su análisis con el Banco Central Europeo, que el pasado mes de febrero cifró en entre el 15% y el 25% la diferencia entre el valor real de los inmuebles y el que impera en el mercado.
Especial atención
Bruselas asegura que es necesario fijar una atención especial en aquellos países en los que el 'boom' inmobiliario ha sido más intenso y en los que los pisos se han encarecido en mayor medida. Lugares en los que, dice, «las familias están cada vez más endeudadas y el consumo es muy fuerte». En esta situación, advierte, «los potenciales compradores de pisos deberían desconfiar de los riesgos de una eventual sobrevaloración del mercado y no sobrepasar sus límites potenciales a la hora de contratar una hipoteca».
La advertencia se hace extensiva al mercado financiero y a los Gobiernos de los Estados miembro de la Unión. A los primeros, como ya ha hecho el Banco de España, les reclama que afinen sus criterios y requisitos a la hora de conceder préstamos. A los Ejecutivos les lanza otro mensaje en función de su responsabilidad: «sería también bueno que los incentivos a la compra de vivienda fueran revisados».
Sobre la marcha de la economía de la zona euro, la CE asegura que «va por la buena vía». Asegura que en el primer trimestre del año la actividad ha mejorado el 1,9% frente a un mal final del 2005.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LA VIÑETA: NOS VAMOS A QUEDAR EN LOS HUESOS Cartas a la Plataforma - 29 de marzo de 2006 | | | | | | |
|
|
LA VIVIENDA EN ESPAÑA, EN LA PICOTA INTERNACIONAL Cadena SER - 29 de marzo de 2006 | | | | Worldwatch y la Comisión Europea coinciden en destacar los riesgos para el desarrollo sostenible y para la economía
Dos informes internacionales han llamado hoy al orden a la economía española fijando su atención en la construcción y en la vivienda. El informe anual del Worldwatch Institute sobre la situación del Mundo en 2006 ha destacado que las 800.000 viviendas que se construyen anualmente en España (tantas como Francia, Alemana y el Reino Unido juntos), son ineficientes energéticamente. Pero además, la Comisión Europea ha advertido hoy de los "riesgos" en algunos países por la sobrevaloración de la vivienda y el endeudamiento hipotecario de los hogares.
La expansión del modelo productivo español que se refleja en la evolución del territorio, el transporte y el turismo resulta "preocupante" por la "gran dependencia" de la economía de este desarrollo "especulador e insostenible".
Así se expone en el informe "La situación del Mundo 2006. Eje principal: China y la India", elaborado por el "Worldwatch Institute". En su apartado "Sostenibilidad. Los beneficios de las capacidades independientes de evaluación. El marco de la UE y la experiencia española", se explica que esas tres T (territorio, transporte y turismo) son un "desafío único" para el "gran patrimonio territorial español", ejerciendo una "enorme" presión sobre el territorio y la base de recursos naturales.
Urbanización creciente, especulación galopante
Sobre el territorio, se habla de una urbanización "creciente y difusa", especulación "galopante" y los cambios en general de los usos del suelo, mientras del transporte como sector "especialmente insostenible" se hace alusión a sus efectos "claros" sobre el territorio y sus usos. "Todos estos cambios de ocupación y fragmentación del territorio afectan a uno de los activos de mayor importancia para nuestro país, la biodiversidad", afirma el autor de este apartado y fundador del Observatorio de la Sostenibilidad en España, Domingo Jiménez-Beltrán.
Además, se detecta una retroalimentación "evidente" entre estos indicadores y los relacionados con la energía y el cambio climático. Sobre el sector energético, el co-autor del informe califica de "desafió mayor y persistente" para España los temas de energía y cambio climático, puesto que es uno de los cuatro países de la Unión Europea de los 15 que continúa incrementando la intensidad energética de la economía incluso después de haber superado la de la UE hace años.
La CE advierte
La Comisión Europea advirtió hoy de los "riesgos" en algunos países de la zona euro por la posible sobrevaloración de la vivienda y el elevado endeudamiento hipotecario de los hogares y aconsejó "más cautela" a las entidades financieras a la hora de conceder hipotecas.
En su último informe trimestral sobre la economía de la zona euro, el Ejecutivo comunitario también apunta que "se podrían revisar los incentivos fiscales a la compra de vivienda".
El informe señala que no hay motivo para la preocupación para la economía de los Doce en su conjunto, pero pide "especial cautela" a aquellos países en los que los precios inmobiliarios se han disparado en los últimos años -cita a España, Francia e Irlanda- y ha crecido el endeudamiento sin dejar de aumentar el consumo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Kelifinder.com se queda sin 'zapas' y sin visitas El Mundo (Su Vivienda) - 29 de marzo de 2006 | | | | Se acabaron las zapatillas. Se acabaron las visitas. Resumiendo, esto podría decirse que es lo que le ha pasado al portal de vivienda para jóvenes www.kelifinder.com, impulsado por el Consejo de la Juventud de España (CJE) y financiado por el Ministerio de María Antonia Trujillo.
La cartera de Vivienda realizó una inversión de más de 400.000 euros para poner en marcha esta herramienta en la que los jóvenes pueden acceder a información de vivienda, pero también para promocionarla: la ministra ha regalado para darla a conocer 10.000 pares de zapatillas del mismo nombre (Keli Finder).
Aunque durante los primeros días de su puesta en funcionamiento el portal recibió tantas visitas que hasta se colapsó, impidiendo a los visitantes acceder a la gran mayoría de los contenidos de la página, pasada esta primera tormenta y, todo sea dicho de paso, agotadas las zapatillas, la calma se ha adueñado de la nueva herramienta.
Esta evolución puede verse claramente en las gráficas de Alexa.com, que mide la audiencia que tiene cada página 'web' del mundo a través del número de usuarios únicos que accede a una página y del número total de páginas visitadas.
Los momentos de mayor tráfico se produjeron durante los cuatro primeros días (del 28 al 3 de marzo), mientras que, desde entonces, el número medio de usuarios ha caído desde los 180 (de cada millón de internautas) que visitaron la página en la primera semana a los 10 (de cada millón) del pasado miércoles 22 de marzo. De esta forma, la página ha pasado de ocupar el puesto 46.505 en el ranking de Alexa a nada menos que el número 202.402 en el mundo.
Unos resultados, incluso inferiores a los del Ministerio de Vivienda, que es la 'web' ministerial menos visitada, ya que, tras dos años en marcha, ocupa el puesto 196.071 en el mismo ranking.
Por eso, no deja de sorprender que la ministra afirmara el pasado miércoles que el portal Kelifinder «es uno de los más visitados del mundo» por haber recibido «320.000 visitas». Trujillo afirmó también que los jóvenes han visitado 26 millones de páginas.
Según los datos que muestra Alexa, en esta última semana, el portal sólo ha sido visto por 19 usuarios (de cada millón de internautas).
enlace a la noticia
| | |
|
|
Venezuela: Expropiarán a quien no venda a precio controlado ElImpulso.com - 26 de marzo de 2006 | | | | Gobierno estudia regulación del mercado de la vivienda
Caracas, 26 de marzo.- En su programa dominical Aló presidente n°250 desde el Complejo Pueblo Nuevo, en Ocumare del Tuy, estado Miranda, Hugo Chávez anunció que librará una batalla contra el flagelo de la corrupción "sin importar quien caiga".
Señaló que el ministro del Interior y Justicia, Jesse Chacón, le hizo entrega de unos documentos donde aparece incurso en hechos de corrupción un magistrado del Tribunal Supremo de Justicia (Luis Velásquez Alvaray) "y le ordené que presentara las denuncias ante las instituciones del Estado", dijo.
"Si es cierto, que se tomen las acciones que deban tomarse. Si un magistrado, si un gobernador, quien sea, está incurso en un hecho de corrupción y se demuestra, hay que cortarle la cabeza sin contemplaciones de nigún tipo", sentenció.
El alto al fuego permanente de ETA
Sobre el alto al fuego permanente declarado por la organización separatista vasca ETA, el presidente Chávez aseguró sentirse "muy contento (...) tengo pendiente llamar al presidente (del gobierno español José Luis Rodríguez) Zapatero porque es muy bueno esto que la ETA anunciara la tregua unilateral".
"Que se acaben las bombas, las balas, los secuestros, que haya paz en el mundo", exclamó, mientras conversaba con un inversionista español que trabaja en Venezuela.
El último adiós a Rocío Durcal
Asimismo, lamentó la muerte de la cantante española Rocío Durcal, quien falleció este sábado víctima de un cáncer.
Agradeció a Durcal "por alegrar mi vida", y comentó que en Venezuela niños y adultos disfrutaron de sus canciones desde décadas atrás.
En este Aló presidente también hizo su reaparión pública la dirigente Lina Ron, cantándole al jefe del Estado una romántica melodía.
No hacemos soluciones habitacionales
Chávez puso de relieve el esfuerzo que hace su gobierno para garantizar la construcción de viviendas dignas y no de "soluciones habitaciones que recuerdan a las cajitas de fósforos que se entregaban sin puertas, sin ventanas y sin pocetas en administraciones pasadas".
Informó que durante el primer trimestre de 2006 entregaron un total de 15.921 viviendas.
Expropiación de viviendas
Hugo Chávez anunció que se encuentra estudiando una regulación para el mercado de la vivienda secundaria a fin de solucionar el problema en el sector.
En este caso, advirtió que "si una persona posee varias casas y no desea venderlas a un precio regulado, el Estado deberá expropiar la propiedad para dar respuesta a otras familias necesitadas".
"Si tuviéramos que decretar una regulación, ustedes díganme, no tengo problemas de firmar un decreto regulando el precio de la vivienda secundaria, le ponemos parámetros, tiempo de construcción, cantidad de metros cuadrados y si viene don perico de los palotes, por ejemplo, y aquí es donde hay que aplicar la ley, no podemos estar con miramientos", señaló.
Aclaró que "si don perico de los palotes en Caracas, tiene cinco viviendas, porque hay gente que se dedicó a tener viviendas, para alquilarlas o venderlas bien caro, engordarlas, bueno llega don perico de los palotes y tiene 5 viviendas y tiene la suya principal y cuatro más por ahí que esta vendiéndolas y se quiere aprovechar del momento en que vivimos y que el gobierno esta apoyando y una vivienda que cueste 40 ó 50 millones, entonces quiere venderla por 100, no compadre, esto está regulado. Si se la tira de bravo y entonces dice: "Yo no vendo eso, o me dan 100 millones o no la vendo, bueno pues la expropiamos, le expropiamos la vivienda, le aplicamos un decreto de expropiación por causa de utilidad pública y le pagamos lo que valga de verdad la vivienda".
A continuación, ordenó al ministro del Interior y Justicia, Jesse Chacón, la realización de un estudio del mercado secundario de viviendas, para establecer la necesidad de la normativa de manera expedita.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Las deducciones por vivienda, ¿un futuro incierto? Diario de Sevilla - 29 de marzo de 2006 | | | | Es posible que todo haya quedado en un revuelo mediático. Uno de los muchos a los que nos estamos acostumbrando los ciudadanos gracias a tantos globos sonda como lanzan a la opinión pública los portavoces de las distintas carteras gubernamentales: la deducción por vivienda puede desaparecer en el Impuesto sobre la Renta.
Qué duda cabe de que el planteamiento de la cuestión se ha hecho en serio y de que la mar de fondo existe. El poder público lleva tiempo cuestionándose la reforma de la Ley del IRPF para incluir la eliminación o reducción de las deducciones por adquisición o reforma de vivienda habitual. En la actualidad, en España estas deducciones permiten, en grandes números, ahorrarse de la cuota íntegra el 15 por ciento de las cantidades invertidas en la compra de una vivienda, con un máximo, para la inversión, de 9.000 euros al año. Existen particularidades de aplicación para el caso de contar o no con hipoteca, disponer de cuentas de ahorro vivienda previas, aplicación o no de exenciones por reinversión, etc. También hay comunidades autónomas que establecen porcentajes adicionales en determinadas circunstancias.
En Alemania, por ejemplo, desde el 1 de enero han desaparecido varios beneficios fiscales por la compra de vivienda para ahorrar 6.000 millones de euros a las arcas públicas y poder así enmendar su más que notable déficit público. El FMI y la OCDE, por su parte, están abogando por la desaparición de estas desgravaciones e incluso han pedido a España "más audacia" en sus reformas.
Hasta ahora, entre tanteos y contradicciones ministeriales, nada se ha traducido en normas definitivas, quitando los retoques publicados en enero, pero merece la pena reflexionar sobre cuáles son los motivos subyacentes, cuáles los argumentos que se esgrimen y cuáles los pretendidos beneficios para el interés general que tan controvertida medida comportaría.
Entre las argumentaciones más pretendidamente fundadas se encuentra la de que la desgravación fiscal por vivienda permite a los compradores ampliar su endeudamiento y así encarecer el precio de la vivienda adquirida entre, dice la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas), un 15 y un 22 por ciento, en comparación con una situación sin deducciones.
Otro estudio, del Colegio de Economistas, calcula que la deducción supone sólo un incremento medio del precio de la vivienda del 8,3 por ciento. El estudio también concluye que la deducción por adquisición de vivienda beneficia a constructores, promotores y propietarios de suelo, mediante la transferencia de 3.000 millones de euros anuales de los contribuyentes al sector. Además, sostiene que (ojo) la desgravación por vivienda "altera gravemente" la decisión entre comprar y alquilar a favor de la primera, lo que "perjudica" la movilidad de los trabajadores y, curiosamente dice el estudio, "condena" a los ciudadanos a endeudarse fuertemente y a concentrar toda su riqueza en un único activo de forma contraria a cualquier principio de prudencia y diversificación.
En el colmo de la veleidad, el último informe del Banco de España sobre fiscalidad de la vivienda afirma que las deducciones benefician a las rentas más altas y que sería tan sólo "posible" que el impacto de estos beneficios se tradujera en un aumento equivalente del precio de la vivienda. Menos mal que se reconoce modestamente que el estudio no permite llegar a ninguna conclusión al respecto. En fin.
Las últimas manifestaciones del ministro Solbes en esta materia se dirigieron a insinuar ausencia de cambios, declarando que el actual límite de 9.000 euros y el porcentaje del 15 por ciento son "razonables" y que el sistema de deducciones por vivienda tan sólo soportaría "alguna corrección" en el marco de la reforma fiscal que planea el Gobierno. De hecho, las primeras medidas aprobadas por el Consejo de Ministros del 10 de marzo pasaron de puntillas sobre el asunto. "La vivienda va a seguir desgravando", aseguró Solbes, coincidiendo con la ministra Trujillo, que afirmó lo mismo con anterioridad. En su opinión, las ventajas que suponen estas deducciones no determinan la opción de compra de los ciudadanos y tienen un impacto poco significativo en el aumento del precio de la vivienda.
A mi juicio, el precio de la vivienda tiene más que ver con el entorno de tipos bajos, la extensión de plazos de hipotecas, la escasez de suelo, la alta demanda, la ausencia de alternativas de inversión y, como no, la poca VPO que se construye. Factores que Dolmen ha analizado desde esta tribuna en repetidas ocasiones.
Las deducciones por vivienda son un instrumento social de ayuda al comprador que busca una vivienda para habitarla y no para especular con ella. A partir de la segunda residencia, no sólo no existen deducciones sino que su mera tenencia conlleva tributación. No comparto el supuesto de que el ciudadano las tiene en cuenta para así poder comprarse un piso aún más caro. ¿Lo hizo usted cuando se compró el suyo?
Además, la existencia del tope legal de 9.000 euros al año es suficiente para corregir con justicia el efecto de que las rentas más altas deduzcan más. Es, además, un eficaz instrumento antifraude y su desaparición disminuiría la recaudación de impuestos que gravasen la venta de inmuebles por promotores y particulares, generando aún más dinero negro a través del mecanismo de la disminución del valor declarado. El mejor inspector de Hacienda es el contribuyente que puede deducirse algo declarando una operación. Y contra el argumento de que se fomenta la compra frente al alquiler, la solución es recuperar las deducciones por alquilar que alguna mente preclara eliminó hace años provocando el pase a la economía sumergida de miles de arrendamientos.
En resumen, la eliminación de la deducción por vivienda habitual debería ser la última de las medidas de un Gobierno que hubiera hecho todo lo posible para la contención de todos los demás factores que afectan al precio de la vivienda.
Por último, habría que preguntarles a los gurús de la política fiscal si contemplan que la desaparición de las deducciones pueda suponer la bajada del precio de la vivienda con carácter inmediato y sin efectos colaterales. Y qué tienen pensado para el caso de que, como es probable, no bajara el precio de la vivienda y además se produjeran efectos demoledores sobre la demanda en un sector tan sensible y crítico para la economía general como la construcción.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Segundo hogar en toda España para 2.300 niños desatendidos 20 Minutos - 27 de marzo de 2006 | | | | Los pisos de acogida de Mensajeros de la Paz dan cobijo a menores cuyos padres no pueden hacerse cargo de ellos.
Tamara está a punto de cumplir los 18, momento en que podrá ver cumplidos sus deseos. «Me alquilaré una habitación y viviré de trabajar en la peluquería, aunque sé que voy a echar de menos el hogar». Esa casa, su casa, es el piso que comparte con otros cuatro chavales y dos responsables de Mensajeros de la Paz de Madrid, organización que ofrece hogares a menores cuyas familias no se pueden hacer cargo de ellos.
Escuela de vida
Como ella hay 200 niños sólo en Madrid (2.300 en el país).Problemas económicos o familiares, en ocasiones el maltrato o las drogas, obligan a los servicios sociales a buscar una salida a estos menores, que aunque a diario viven en estas casas, los fines de semana los pasan con sus padres. «Hay mucho cariño, convivimos como una familia y nos ayudamos como tal, pero queremos que tengan muy claro dónde está su familia», explica Trinidad, una de las responsables.
Lleva cinco años y ha visto pasar a cerca de 20 chicos. «Es una satisfacción enorme ver cómo salen adelante y que ellos mismos quieran hacerte partícipe de sus vidas. Algunos van a tener hijos y nos llaman para contárnoslo. Somos como sus tías», dice orgullosa Rosa, otra de las cuidadoras.
Les enseñan a valerse por sí mismos en casa y fuera de ella para que el día que se marchen sepan lo que quieren. «Acudimos a sus tutorías en el colegio, les ayudamos a buscar cursos, empleo...».
Y Tamara es el vivo ejemplo. Nueve años después de llegar al hogar terminó el colegio y un curso de peluquería con el que ha conseguido unas prácticas hasta agosto. «Sigo viendo a mi familia, no les olvido, pero prefiero esto. En unos años me veo ya de encargada de tienda».
De casas a buzones para bebés
Muchas familias, ante la imposibilidad de criar a un hijo, los abandonan recién nacidos en bolsas de basura o iglesias. Ante esta práctica, muchos países europeos han creado polémica al instalar en sus calles pequeñas cajas incubadoras llamadas Babybox, en las que los padres pueden abandonar a los bebés no deseados con todo tipo de seguridad y pleno anonimato. En España, donde aún no ha llegado este sistema, fueron abandonados 24 niños en 2005 y tres sólo durante el pasado mes de febrero.
Recién nacido muerto, en un contenedor
Un bebé recién nacido fue hallado muerto el pasado sábado en un contenedor de A Coruña. La madre, una joven de 29 años, permaneció custodiada el fin de semana en un hospital de la ciudad.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Raúl quiere un piso a precio de zapatilla La Nueva España - 29 de marzo de 2006 | | | | Un gijonés diseña un sistema de trueque en internet para conseguir una vivienda
A Raúl Herranz, informático gijonés de 28 años -«soltero con novia formal», «con residencia en casa de mi madre» y salir de fiesta y navegar por internet entre sus aficiones», como él mismo se encarga de aclarar en su página web- la polémica idea avalada por la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, de regalar zapatillas de deporte a los jóvenes para que busquen vivienda no le dejó indiferente. Muy al contrario.
Herranz se decidió a unir ambos conceptos y ha puesto en marcha en internet un proyecto con el que intenta conseguir, sin gastar un duro, un piso en Gijón a partir de una zapatilla de montaña del pie derecho y el número 42. Los interesados pueden contactar con el informático gijonés en la página cambiozapatoporvivienda.es, que ya ha tenido repercusión nacional a través del periódico «El Mundo» a pesar de llevar sólo cuatro días en funcionamiento.
El plan es utilizar el viejo método del trueque para ir intercambiando objetos hasta llegar al ansiado piso. Por ahora, Raúl no ha cerrado ninguna transacción, pero ya ha recibido ofertas. Los internautas le cambian su playero sin usar especialmente diseñado para travesías por, entre otros objetos, un pollo de goma, un vale por ocho litros de cerveza, quince figuritas de los huevos Kinder, una Vespino sucia y dada de baja en Tráfico, y un libro sobre diseño web con gráficos. Es sólo el inicio del proceso.
Herranz reproduce en esta iniciativa la idea del canadiense Kyle Mac Donald, que puso en marcha el pasado mes de julio el plan de trueque en red con una experiencia titulada «On red paperclip». A partir de la oferta de un clip rojo, el internauta canadiense ha logrado ya un contrato para grabar un disco, aunque el objetivo final de su operación es, como en el caso del joven gijonés, conseguir una vivienda sin poner un euro.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Economía y laboral |
|
INSOSTENIBLE, INEFICIENTE Y PROVOCA ESPECULACIÓN GALOPANTE DiarioADN.com - 28 de marzo de 2006 | | | | Informe dedicado a la construcción española. Nuestro país levanta cada año tantas viviendas como Alemania, Francia y Reino Unido juntos, según el informe anual del Worldwatch Institute.
Las 800.000 nuevas viviendas que se construyen anualmente en España son ineficientes energéticamente, según el informe anual del Worldwatch Institute sobre la situación del Mundo en 2006. En uno de los capítulos dedicados a España de la edición española del informe, presentada ayer en Madrid, se denuncia la "urbanización creciente y difusa, la especulación galopante relacionada y los cambios en general de los usos del suelo".
En sólo diez años, entre 1990 y 2000, el suelo destinado a usos urbanos, industriales y comerciales aumentó un 26% en España, aunque en algunas regiones del Levante, el suelo urbanizado creció un 50% en esa década, según el informe redactado por Domingo Jiménez Beltrán, fundador del Observatorio de la Sostenibilidad en España.
Los que más construimos
El documento constata también que España, siendo el país de la UE donde más viviendas por habitante hay, "sea al mismo tiempo el que más viviendas construye cada año", tantas como Alemania, Francia y Reino Unido juntos y en el que se consume el mismo volumen anual de cemento que en Alemania.
Por otro lado, es uno de los países en los que los jóvenes acceden con mayor dificultad a la vivienda, lo que "sólo se explica por el proceso especulador en curso y el consecuente enorme parque de viviendas vacías o infrautilizadas".
El informe califica al transporte como "un sector especialmente insostenible que tiene efectos claros sobre el territorio y sus usos" y cita "las tres T (territorio, transporte y turismo) como "un desafío único para el gran patrimonio territorial español".
La demanda del transporte de viajeros en España aumentó un 83,7% entre los años 1990 y 2002 y el transporte por carretera experimentó un crecimiento del 86,58%, mientras que el incremento del transporte de mercancías fue aún mayor, el 99,33%.
Además, "frente a la necesaria sustitución progresiva de los objetivos de movilidad por el de accesibilidad y el desarrollo de una mayor intermovilidad que potencie los medios de transporte más respetuosos con el medio ambiente (ferrocarril, transportes marítimos, transportes colectivos en general), asistimos a una tendencia en sentido contrario".
La evolución reciente del turismo hacia la construcción de segundas residencias "contribuye a exacerbar esa tendencia".
El informe del Worldwatch Institute sobre la situación en el Mundo en 2006 -centrada en China e India en esta edición- se presentó en enero pasado, mientras que la traducción al español, editada por Fuhem (Fundación Hogar del Empleado) e Icaria se presentó ayer en un acto celebrado en el Ministerio de Medio Ambiente.
"Extraordinario desafío"
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, que presidió la presentación del informe, señaló que nos enfrentamos al "extraordinario desafío de tratar de evitar la sexta extinción de especies en la Tierra".
Narbona manifestó que "hay motivo para la preocupación, pero también hay señales de esperanza", por ejemplo en la expansión de China e India que han emprendido nuevas formas de abordar los problemas de la sostenibilidad.
La ministra exigió también que la globalización económica y social que atraviesa el Planeta -que tiene efectos negativos desde el punto de vista ambiental y social se transforme en globalización de los derechos y las responsabilidades.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Y SI ESTALLA LA BURBUJA ¿QUÉ HACEMOS? CincoDías.com - 29 de marzo de 2006 | | | | No existe acuerdo entre los bancos centrales sobre cómo responder a una escalada del precio de la vivienda. Los autores analizan la relación entre la política monetaria y el mercado inmobiliario y ven improbable que el BCE responda en caso de que estalle la burbuja inmobiliaria en España
Si estallara la burbuja inmobiliaria en España ¿qué debería hacer el Gobierno? Para dar una respuesta a esta pregunta es importante recurrir a la experiencia internacional en circunstancias similares. Un estudio reciente de la Reserva Federal de EE UU, la Fed, (House prices and monetary policy, A. Ahearne, J. Ammer, B. M. Doyle, L. S. Kole y R. F. Martin. www.federalreserve.gov/pubs/ifdp/2005/841/default.htm), identifica 44 episodios de escaladas y descensos de los precios de la vivienda desde 1970. Del estudio se deduce no es evidente qué se debería hacer, en caso de que debiera hacerse algo, ante un descenso en los precios de la vivienda.
El informe analiza el patrón medio de comportamiento de los precios de la vivienda en distintos países: el precio de la vivienda alcanza su máximo en periodos en los que bancos centrales incrementan los tipos de interés en respuesta a presiones inflacionistas. Los precios disminuyen por un periodo medio de cinco años y las ganancias previas se pierden. Es decir, cuanto mayor es la subida más dura es la caída. La corrección a la baja de los precios se acompaña generalmente de un receso de la economía, un aumento del desempleo y un deterioro de la balanza fiscal.
No existe acuerdo entre los bancos centrales sobre cómo responder a una escalada del precio de la vivienda. El ex presidente de la Fed Alan Greenspan es partidario de no intervenir aduciendo que los bancos centrales no disponen de armas en sus arsenales para atajar burbujas inmobiliarias sin provocar efectos secundarios mientras que Mervyn King, del Banco de Inglaterra, parece más propicio a aplicar una política monetaria más restrictiva para apaciguar incrementos presentes y futuros en los precios de la vivienda.
Ante una caída repentina de los precios de la vivienda, la reacción de los bancos centrales ha sido tradicionalmente recortar los tipos de interés de forma rápida y contundente. El objetivo de este recorte no es tanto frenar la caída de los precios sino amortiguar los efectos de esta caída sobre la actividad económica y el sistema financiero. Tipos de interés más bajos disminuyen el coste de la deuda al tiempo que compensan los efectos sobre la economía del freno en la actividad del sector de la construcción y la disminución del empleo en el mismo. Además, el descenso de los tipos de interés y las expectativas a la baja sobre el crecimiento futuro provocan una depreciación de la moneda lo que ayuda a aumentar las exportaciones.
La evidencia muestra que, tras un periodo de recesión, la economía comienza a recuperarse conforme las consecuencias de una política monetaria más laxa empiezan a surtir efecto y que puede llevar hasta cinco años alcanzar las tasas de crecimiento previas al descenso de los precios.
En conclusión, ante un shock adverso sobre el mercado de la vivienda, la solución parece ser dejar que los precios -tipos de interés, tipos de cambio y precio de la vivienda- se ajusten a la baja para evitar que las cantidades -la producción y el empleo- lo hagan.
¿Qué lecciones podemos extraer para el caso español? La respuesta es que España está prácticamente indefensa. Una de las consecuencias de haber adoptado el euro es que los tipos de interés ya no responden a las condiciones económicas domésticas. El tipo de interés de la zona euro lo fija el BCE, y es poco probable que el BCE responda a un shock que solo afecte a España.
Así que, si los precios caen, no podemos responder de la manera tradicional recortando el tipo de interés y depreciando nuestra moneda. La política monetaria no ha sido más restrictiva durante el boom y no sería más laxa ante una caída de los precios.
De hecho, imaginemos un escenario en el que aumentan los tipos de interés y estallan las burbujas inmobiliarias en aquellos países que han registrado fuertes incrementos de precios en los últimos años como España o EE UU. Si la Fed respondiera de la forma tradicional reduciendo los tipos de interés, el dólar se depreciaría. Sin embargo, la caída de los precios en España no provocaría respuesta alguna por parte del BCE. Por tanto, España se enfrentaría a una tormenta perfecta con precios de la vivienda decrecientes, tipos de interés y coste de la deuda crecientes y el euro apreciándose frente al dólar.
La mejor estrategia sería obviamente evitar que se infle la burbuja y que los hogares se expongan a más deuda de la que pueden soportar. Bajadas impositivas y una política fiscal expansiva podrían ayudar a la recuperación de la economía ante una caída en los precios de la vivienda, aunque la efectividad de dichas medidas sería relativa debido a la apertura de la economía española.
Una cosa es segura: si la burbuja explota la flexibilidad de la economía española y la imaginación de nuestros gobernantes serán puestas a prueba…
enlace a la noticia
| | |
|
|
60,5% DE LAS FAMILIAS NO AHORRA Y 55% NO LLEGA A FIN DE MES El Periódico de Catalunya - 23 de marzo de 2006 | | | | • El gasto de cada hogar aumentó el 7,7% en el 2005, lo que supone la mayor alza en seis años
• Los consumidores avisan de que la subida de la energía perjudicará a las economías domésticas
Las familias españolas siguen gastando cada vez a mayor ritmo, al tiempo que más de la mitad de ellas declaran que no pueden ahorrar y que llegan con algún grado de dificultad a fin de mes. La Encuesta de Presupuestos Familiares del cuarto trimestre del 2005, que ayer publicó el Instituto Nacional de Estadística (INE), revela que en el conjunto del año pasado cada hogar gastó una media de 24.422 euros, el 7,7% más que el año anterior (el 4,15% si se descuenta el efecto de la inflación) y la mayor tasa de los seis últimos años.
Además, el 54,9% de las familias declararon que llegan a fin de mes con algún grado de dificultad; para el 60,5% no es posible ahorrar y el 51,6% de los hogares consideran que el momento actual no es el adecuado para realizar compras importantes (excluyendo la compra de la vivienda). Con todo, estos tres datos son algo menos pesimistas que los del mismo periodo del año anterior, lo que fue valorado ayer positivamente por el vicepresidente económico, Pedro Solbes.
Solbes aseguró, en el Senado, que las familias españolas no han perdido poder adquisitivo en el 2005 a pesar de la inflación y dijo que las eventuales subidas de las cuotas hipotecarias por el alza de los tipos de interés "no son el problema fundamental". Solbes opinó que las subidas de los tipos de interés del Banco Central Europeo serán "moderadas y graduales" y no crearán problemas a la economía española.
SUBIDAS DEL 2006
La Confederación de Consumidores y Usuarios (Cecu) ha hecho una lectura muy distinta de los datos del INE. La Cecu reclamó "las medidas necesarias para que se descargue al consumidor del excesivo peso que soporta mes a mes en su economía para evitar que la mitad de las familias no puedan llegar a fin de mes". Según esta organización, "esto es especialmente importante teniendo en cuenta la situación que se avecina para el 2006. Los primeros meses del año han dejado subidas de precios en sectores básicos (luz, gas, etcétera) que, junto con las habituales subidas del combustible, hacen subir el gasto fijo mensual de cada hogar". Estos gastos fijos resultan "especialmente agravados por la subida del euríbor y de las hipotecas".
Según el INE, el gasto total de los hogares creció el 10,14% en el 2005 (el 6,55% si se descuenta el efecto de la inflación), mientras que la media por familia lo hizo el 7,7% (el 4,15% en precios constantes. El gasto medio en alimentación, bebidas y tabaco se incrementó el 2,58%, frente al 8,95% de avance del resto de gastos.
En el cuarto trimestre, el gasto total de las familias fue de 93.870,6 millones. Cada hogar realizó, en media, un gasto de 6.242 euros. El gasto medio por persona en el cuarto trimestre ascendió a 2.165 euros.
enlace a la noticia
| | |
|
|
EL SALARIO MEDIO CAERÁ A NIVELES DE 1997 EN EL 2º TRIMESTRE BaseFinanciera.com - 21 de marzo de 2006 | | | | El salario medio real de los españoles bajará un 1,1% en el primer trimestre de este año y un 1,6% en el segundo, hasta alcanzar los 1.541 euros, con lo que se situará en niveles similares a los registrados en 1997, según el indicador laboral de comunidades autónomas Adecco (ILCA) correspondiente el cuarto trimestre de 2005.
En el últimos tres meses del año pasado, el salario medio real descendió por quinto mes consecutivo (-0,9%), hasta situarse en 1.556 euros, acumulando una pérdida de poder adquisitivo del 1,4% desde que comenzó su tendencia descendente en junio de 2004.
El 64% de los contratos que se realizaron el pasado año fueron de carácter temporal, alcanzándose la mayor proporción de temporales de los últimos cuatro años. En 2002, este porcentaje sólo llegaba al 17,5%, mientras que en 2003 y 2004 repuntó hasta el 39% y el 48,6%, respectivamente, según datos de Adecco.
De esta forma, la tasa de temporalidad se situó a finalizar 2005 en el 33,8%. Las previsiones de Adecco apuntan a que durante el primer semestre de 2006, más de la mitad de los nuevos puestos para asalariados sean también temporales, con lo que la tasa de temporalidad acabará este periodo en el 33,9%, seis décimas más que un año antes.
Nuevo máximo en ocupación
El informe destaca además que la economía española siguió creando empleo en el cuarto trimestre, con casi 900.000 nuevos empleos, si bien lo hizo a menor ritmo que en trimestres anteriores, tendencia que se consolidará en el primer semestre de 2006. Aún así, España marcará a finales de junio un nuevo máximo en la ocupación, con 19.641.000 personas trabajando.
En la primera mitad de 2006, las mujeres captarán el 55% de los nuevos empleos, de manera que su participación en el mercado laboral alcanzará máximos históricos, hasta representar las mujeres el 40,6% del total de ocupados.
En cuanto al empleo juvenil, a pesar de haber encadenado seis trimestres consecutivos de ascensos, se aprecia una disminución de su peso en el total nacional. Los jóvenes representaban en 2005 el 10,4% del conjunto de los trabajadores, frente al 12,2% de 2001.
Respecto a la tasa de paro, Adecco prevé nuevos descensos para los próximos meses. A finales de 2005, la tasa de desempleo española se situó en el 8,7%, tras acumular diez caídas consecutivas en términos interanuales. Las proyecciones de este informe situán la tasa de paro en el 8,8% para el mes de marzo, y en el 8,4% al finalizar el segundo trimestre de 2006.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La mitad de los jóvenes no llegan a 1.000 € al mes El Periódico de Catalunya - 29 de marzo de 2006 | | | | Según un estudio de UGT de Catalunya. Los peor pagados son los vigilantes, los camareros y los dependientes.
El fenómeno de la generación llamada mileurista, con unos ingresos mensuales de 1.000 euros, es para la mitad de los jóvenes catalanes ocupados una utopía. Un total de 373.850 trabajadores de hasta 29 años forman lo que la organización de jóvenes de la UGT catalana (Avalot) llama los menos que mileuristas.
Los bajos salarios son, según un informe presentado ayer por el sindicato, otra cara de la precariedad laboral que sufren los jóvenes y que con frecuencia afecta también a los que tienen contratos indefinidos.
Los peor parados son una franja de 8.800 trabajadores que perciben una cantidad muy similar a la del salario mínimo interprofesional (540,9 euros al mes), unos ingresos sólo algo por encima del umbral de la pobreza que, según UGT, "no garantizan un nivel de vida digno".
Entre los peor pagados se encuentra el personal de protección y seguridad, con 8.227 euros anuales, seguidos del sector de la restauración (9.446) y los dependientes (10.238).
El informe sindical concluye que los estudios tienen poca influencia en el nivel salarial cuanto más joven es el trabajador --a excepción de los diplomados y los titulados universitarios--. Se da la paradoja de que un menor de 20 años con estudios secundarios de segundo ciclo cobra una media de 598 euros mensuales mientras que otro que sólo tiene acabada la primaria percibe 762. La experiencia profesional explica habitualmente esa diferencia.
LAS MUJERES, PEOR
Las mujeres se encuentran entre los trabajadores que cobran menos. La media de las trabajadoras es de 956 euros mensuales frente a 1.200 de sus colegas masculinos. El caso extremo es el sueldo medio entre los 20 y los 29 años para una titulada con formación profesional de segundo grado: 497 euros al mes.
El sindicato marcó distancias con la situación de los jóvenes en Francia. Para Òscar Riu, portavoz de Avalot, la protesta del país vecino pretende evitar la importación de la precariedad española, y destacó la mejor situación de los sueldos y la vivienda social en Francia. Entre las soluciones posibles, UGT rechaza las modalidades de contratos para jóvenes, debido al fracaso de las que ya existen, y el abaratamiento del despido puesto que "la indemnización de 45 días en España es una mentira por los bajos sueldos y la alta precariedad". UGT pidió más control de los contratos y que el salario mínimo suba a 1.012 euros al mes.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El BE cifra en el 4,5 % los tipos que necesita la economía CincoDías.com - 22 de marzo de 2006 | | | | Si la política monetaria siguiese en manos del Banco de España, los tipos de interés estarían al menos en el 4,5%. El jefe de estudios del organismo, José Luis Malo de Molina, explicó ayer que así se enfriaría el consumo privado y se facilitaría el deseable cambio en la composición del crecimiento español.
Ocho subidas más para adecuarse a las necesidades de la economía española. Según estimaciones del Banco de España, las dos recientes elevaciones de los tipos de interés decididas por el Banco Central Europeo (que tanto preocupan a los titulares de préstamos hipotecarios) deberían repetirse al menos hasta llevar el precio del dinero dos puntos por encima del actual 2,5%. El jefe de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, cree que el alza enfriaría el consumo privado -alentado por el 'efecto riqueza' que causa el encarecimiento de la vivienda- y elevaría la tasa de ahorro, reduciendo las necesidades de financiación de la economía.
El análisis se basa en la 'regla de Taylor', según la cual el tipo de interés que equilibra la economía debe variar en función del PIB y la inflación. Así, a medida que crecen la producción y los precios, debe aumentar la tasa de interés nominal para evitar el sobrecalentamiento. Ese sería el caso de España en los últimos años: tanto el PIB como el IPC crecen muy por encima de la media comunitaria, que es la que tiene en cuenta el BCE para establecer su tipo de referencia. Malo de Molina exhibió un gráfico que concreta la subida adicional que sería necesitaría: más de dos puntos, en el escenario más laxo, y algo más de cuatro, en el más ortodoxo (según el tipo de interés real -descontada la inflación- se estableciera en el 1% o el 3%). De forma sintomática, la última vez que los tipos reales estuvieron cerca del nivel de equilibrio fue en 1998, antes de que los Estados miembros de la UE delegasen sus competencias monetarias al BCE.
Malo de Molina pronunció una conferencia, patrocinada por la Asociación para el Progreso de la Dirección, en la que explicó que los tipos aún fomentan el endeudamiento familiar y el consumo. 'El crédito al sector privado se está acelerando, particularmente el destinado a la vivienda' explicó. El crédito a las familias para compra de casas creció en enero un 23% interanual. Con estos mimbres, la necesidad de financiación extranjera está en niveles desconocidos: 6,5% del PIB, según la última balanza de pagos. Y eso que el euribor, tipo de interés de referencia para casi todas las hipotecas, superó el lunes el 3,1%, su valor más alto en tres años y medio. La mitad de las hipotecas vigentes fueron contratadas cuando los tipos estaban en su mínimo histórico, por lo que las cuotas se resentirán en los próximos años.
Pero la tendencia iniciada por el BCE, es la adecuada: una 'menor holgura monetaria', junto a la recuperación de la zona euro, ayudarán a recomponer el modelo de crecimiento español, excesivamente centrado en el consumo privado y la construcción.
El jefe de estudios del Banco de España alertó también del escaso crecimiento de la productividad del factor trabajo. Los costes laborales unitarios crecen poco en términos históricos, pero demasiado si se comparan con los de nuestros principales socios comerciales: desde la implantación del euro, han aumentado un 20% más que en Alemania.
'Ligera moderación' del crecimiento
La senda de crecimiento del PIB seguirá en los próximos años 'con una ligera moderación', según las previsiones del jefe de estudios del Banco de España. El organismo espera un progresivo reequilibrio de la economía española, a medida que la inversión productiva tome el relevo a un consumo privado que debería enfriarse cuando se llegue al tope de capacidad de endeudamiento familiar. Además, el sector exterior recortaría una tajada menor al crecimiento, si se confirma la recuperación de la zona euro. Algo muy probable: 'La zona euro estará en los próximos dos años cerca de su crecimiento potencial', dijo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La mitad de las hipotecas se firmó con los tipos en mínimos CincoDías.com - 22 de marzo de 2006 | | | | Las dos subidas de los tipos de interés decididas por el Banco Central Europeo (BCE) desde el primero de diciembre pasado, que han elevado el precio oficial del dinero desde el 2% al 2,5%, han encarecido los pagos mensuales a las familias que tienen contratada una hipoteca para financiar su vivienda en una media de 40 euros. Esta cantidad, no obstante, puede cambiar en función del volumen del crédito contratado y del periodo del compromiso financiero.
Lo que no cambiará es el sesgo de los pagos en el futuro para los tres millones de familias que han contratado su hipoteca cuando los tipos de interés estaban en el mínimo histórico: 2%. Entre junio de 2003 y diciembre de 2005, los treinta meses en los que el BCE mantuvo la política monetaria más expansiva de su historia, una de cada dos familias contrató una hipoteca para pagar su casa, estimuladas por el atractivo y desconocido precio del dinero. Este escenario de tipos de interés incluso negativos en España (la inflación en ese periodo siempre fue superior al 2%), que aún se mantiene, ha sido el principal motor del endeudamiento de los hogares; ahora, las subidas de los tipos de interés sólo generarán desembolsos mensuales cada vez mayores.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística estiman que en ese periodo (de junio de 2003 a diciembre de 2005) se contrataron 4.143.556 préstamos con garantía hipotecaria por un valor de 520.979 millones de euros. De ese volumen, 2.902.373 de créditos fueron constituidos para la adquisición de vivienda. El resto se reparte entre fincas, solares y otra clase de inmuebles.
Así, esos casi tres millones de hogares tienen comprometida una deuda por su vivienda que suma 332.404 millones de euros, casi la mitad (el 46,8%) del saldo vivo hipotecario total a 31 de diciembre de 2005 (709.679 millones), según los datos publicados la semana pasada por la Asociación Hipotecaria.
Frente a este colectivo de familias, aquellas que suscribieron sus préstamos antes de junio de 2003, y dependiendo de las condiciones pactadas con su banco, aún han podido beneficiarse de la evolución de los tipos y el euribor a la baja, y muy probablemente sus cuotas mensuales se han recortado o, en el peor de los casos, se han mantenido prácticamente estables hasta ahora.
Quienes acaban de suscribir su hipoteca estarán muy pendientes de las próximas decisiones que adopte la entidad que preside Jean-Claude Trichet. Todas las previsiones de los analistas son pesimistas en este sentido y auguran que a finales de este año el tipo director estará próximo al 3%.
Conocer qué colectivo sufriría con más rigor las consecuencias del nuevo rumbo que ha tomado el precio oficial del dinero preocupa desde hace meses a las autoridades nacionales e internacionales, sobre todo teniendo en cuenta que buena parte de la coyuntura económica favorable de España ha estado sustentada en el consumo familiar.
Desde el Gobierno y otras instituciones como el Banco de España se insiste desde hace años en que las familias deben sopesar con cuidado y prudencia su capacidad de endeudamiento a largo plazo, porque los tipos de interés no iban a estar siempre tan bajos.
No obstante, ni siquiera esas advertencias lograron frenar la fiebre compradora de vivienda. Precisamente esa coyuntura de tipos en mínimos, combinada con el alargamiento de plazos de amortización, que ya llegan en algunos casos a los 40 años, fueron dos de los factores que más han animado desde 1998, año del comienzo del boom inmobiliario, a los demandantes de casa.
A partir de ahora habrá que comprobar si este encarecimiento de las hipotecas pasa factura al resto de decisiones de consumo e inversión de las familias, así como a su debilitada capacidad de ahorro.
De momento, las tasas de morosidad de las entidades no se han movido por esta circunstancia. Entretanto, el mercado ya ha empezado a ofrecer a los titulares de préstamos hipotecarios todo un catálogo de nuevos servicios para afrontar con mayores garantías el repunte de tipos, como es la suscripción de seguros. El sistema financiero español suele reaccionar con extrema rapidez a esta clase de cambios. Ya lo lleva haciendo años con los seguros que cubren situaciones extremas como la de desempleo o enfermedad.
Las asociaciones de consumidores piden que ante esta conyuntura se renegocie con el banco la posibilidad de cambiar el tipo de la hipoteca de variable a fijo o a unas condiciones más favorables para paliar el efecto de las subidas.
El Euribor en máximos
El euribor a un año -principal referencia hipotecaria en España- continúa con la escalada iniciada a mediados del 2005 y ayer superó el 3,1%, algo que no ocurría desde hace tres años y medio. En la sesión de ayer alcanzó el 3,134%. Superó el 3% a primeros de mes.
Nueva radiografía de la riqueza de los particulares
El Banco de España ha iniciado la toma de datos para actualizar la información contenida en la Encuesta Financiera de las Familias (EFF), una completa radiografía de en qué situación patrimonial se encuentra los hogares españoles. El proyecto, dada su gran complejidad, no hará públicas sus primeras conclusiones hasta dentro de al menos un año.
Este estudio, basado en una encuesta y no en datos registrales, viene a complementar el Censo de Población y Vivienda que elabora el INE con una periodicidad de 10 años y tiene como objetivo lograr su actualización cada menos tiempo. De hecho, la última EFF fue presentada en noviembre de 2004 con datos de dos años antes.
El porcentaje de hogares propietarios de su vivienda principal se sitúa como promedio en el 81,9% para el conjunto del país y aumenta con el nivel de renta, si bien alcanza el 73,7% incluso en el caso del 20% de los hogares con menos ingresos, lo que da idea de hasta qué punto está arraigada la importancia de tener una vivienda en propiedad.
El 30,1% de las familias es propietario de activos inmobiliarios que no son su vivienda principal. Un 18,5% posee una casa distinta a la principal, seguido del 8% de los hogares que declara poseer solares o fincas. Otro dato que arroja esta encuesta es que la posesión de otras propiedades inmobiliarias es más frecuente en hogares cuyo cabeza de familia tiene entre 55 y 64 años y entre los empleados por cuenta propia.
El 21,5% de los propietarios de su vivienda principal tiene pagos pendientes. El porcentaje sube con la renta, pero no con la riqueza neta. Los hogares que tienen mayor probabilidad de tener esta clase de deudas son los de menos de 35 años.
El 6,5% de los hogares tiene deudas con garantía hipotecaria pendientes con el objeto de financiar la compra de propiedades inmobiliarias ajenas a la vivienda.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El cartel 'en venta' salpica la costa La Vanguardia - 28 de marzo de 2006 | | | | La costa se va llenando de carteles que anuncian viviendas en venta. La retirada de los inversores, principalmente extranjeros, reduce las ventas de las nuevas promociones, presiona los precios a la baja y ahoga a los compradores especulativos de los últimos años, que se enfrentan a quedarse con la hipoteca y sin las plusvalías.
Los principales destinos turísticos españoles empiezan a llenarse de carteles que anuncian viviendas en venta. El retraimiento de los inversores, sobre todo extranjeros, ha hecho caer el ritmo de venta de las promociones. El plazo medio de venta de un piso está ahora en más de tres años, lo que pone en apuros a los inversores que han comprado recientemente con fines especulativos, abocados ahora a afrontar el pago de cuotas hipotecarias sin poder materializar las plusvalías.
Promotores y agencias se niegan a hablar de crisis. Sin embargo, la prensa internacional ya habla de "ventas angustiosas "(son términos del Sunday Times) de los inversores que reservaron un piso sobre plano y buscan desesperadamente comprador antes de tener que asumir los costes de la escritura pública y el pago de la hipoteca.
Emilio Langue, director del departamento residencial de la consultora Aguirre Newman, reconoce que "los inversores prácticamente se han retirado de la costa" y que las transacciones las protagonizan los usuarios finales que desean vivir en la vivienda. Esto se refleja en una caída de la compra de inmuebles por extranjeros, que según los datos facilitados ayer por el Ministerio de Industria alcanzaron el año pasado los 128 millones de euros, un 5,9% menos que en el 2004. Langue recuerda que "los problemas en la vivienda turística empezaron hace dos años" y desde el 2004 los precios medios suben por debajo del índice de precios. Según la consultora DBK, frente al récord de 181.000 viviendas nuevas vendidas en el 2004, las ventas cayeron en el 2005 un 3,3% y para este año se prevé una bajada similar, hasta las 170.000 viviendas. Andalucía y la Comunidad Valenciana lideran el sector, con 55.500 y 47.500 viviendas de nueva construcción vendidas en el 2005.
Langue también rechaza hablar de crisis y dice que "lo que no era normal era la situación anterior, con récord de viviendas anual, subidas de precios cercanas al 20% y promociones vendidas en doce meses, antes de acabar las obras". Ahora, señala, se está produciendo "un enfriamiento" que a su juicio no desembocará en una caída de precios ya que "los promotores se adaptan y en los principales mercados, como la Costa del Sol o la Costa Blanca, están frenando los proyectos en marcha". Los promotores alicantinos estiman que hasta el 20% de los proyectos en marcha en la Costa Blanca se retrasarán para ajustarse a la caída de ventas, mientras que en la Costa del Sol, según Aguirre Newman, la caída de la oferta de chalets llega al 17,5% y la de pisos se ha estancado. Según Langue, ambos territorios son los más afectados por la caída de ventas porque "son los mercados más maduros, los que han acumulado mayores aumentos de precios y los que tienen mayor porcentaje de inversores extranjeros", mientras que otros destinos con gran peso de compradores españoles, como la Costa Brava, "aguantan ventas y precios mucho mejor".
La vivienda de costa sufre una escalada de precios desde 1997, con alzas de más del 140%, y según los expertos "ha tocado techo". Un estudio de Aguirre Newman destaca que el precio medio de un piso en la zona es de 360.000 euros, mientras que en unifamiliares y chalets el precio medio es de 537.000 euros y la oferta más económica ronda los 300.000 euros. Según la consultora, esto obliga a los posibles compradores a aportar una entrada de unos 115.000 euros y a asumir una hipoteca mensual de unos 1.125 euros durante 30 años.
Estos precios han quedado fuera del alcance de numerosos compradores españoles, que buscan viviendas en zonas más económicas como el litoral almeriense, Murcia o Castellón. Según datos de la consultora Jone Lang Lasalle, "los compradores nacionales están dispuestos a pagar unos 180.000 euros por una segunda residencia" y con los niveles actuales rehúyen la compra.
La caída de la demanda se ha notado especialmente en una ralentización de los ritmos de venta. Según el estudio de Aguirre Newman, la venta de un piso tarda ahora una media de 32 meses, y un plazo similar la venta de chalets. En las promociones más exclusivas de Marbella y Sotogrande pueden tardar en venderse cerca de cinco años.
Estos retrasos hacen que, a diferencia de años anteriores, el promotor tenga aún un buen número de viviendas sin vender cuando entrega las llaves (el 15% en las promociones de pisos y el 25% en las de viviendas unifamiliares) en una tendencia que según las previsiones de Aguirre Newman empeorará este año. "Los promotores más pequeños, menos profesionales y que han asumido más endeudamiento en la compra del terreno están teniendo problemas", reconocen en la consultora.
Los precios medios, sin embargo, pese a algunas excepciones, se resisten a bajar.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Promotores advierten que sólo inmigrantes evitarán desplome El Confidencial - 22 de marzo de 2006 | | | | “No hay riesgo de descalabro en el mercado de la vivienda español a corto y medio plazo”, gracias a los inmigrantes, afirmó ayer Ángel Bergés, socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI), en la presentación del Estudio Planner-Asprima 2005. Este documento pone a las claras el cambio de ciclo en el sector residencial, que, aunque presenta un cambio de sesgo en su crecimiento, “tiene marcha para unos cuantos años” aún, a cuenta de la compra de pisos de la población inmigrante.
La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), junto con el Grupo Planner, en su balance del año, considera que no se equivocó al predecir la clara desaceleración de los precios de las viviendas, que han caído casi cinco puntos porcentuales, del 17,2% al 12,8%. Pero que sí erró, en cambio, en la productividad. “Pensábamos que se iba a producir menos, hasta un máximo de 500.000 viviendas, y se visaron el año pasado 750.000”, comenta Bergés. La explicación, según este analista, está en que “pesa mucho el componente demográfico. Estimamos los inmigrantes comprarán este año 170.000 viviendas, casi la cuarta parte del total”.
A este respecto, hay que añadir, según se desprende del estudio, que los extracomunitarios suelen comprar residencias usadas y que pasan diez años hasta que este colectivo accede a la vivienda en propiedad ya que dispone de un nivel de renta inferior y de menor estabilidad laboral. “Sólo un 16% de los hogares compuestos por ciudadanos no europeos residentes en nuestro país tiene vivienda en propiedad”, reza el estudio, por lo que “es previsible que durante el próximo quinquenio se observe un importante crecimiento de la demanda efectiva de vivienda por parte de inmigrantes”.
Pese a todo, las previsiones de los promotores para 2006-2007 contemplan una moderación en el ritmo de crecimiento de los precios, del 9,8% para este año y del 7,9% para el que viene. Asimismo, prevén una desaceleración del crecimiento económico español, un encarecimiento de la financiación hipotecaria, una moderación de la demanda de la vivienda nacional y una reducción de la inversión.
Se recupera la demanda de vivienda secundaria
La única previsión positiva reside en la recuperación económica de los principales mercados emisores, lo que redundará en el incremento de demanda de vivienda secundaria por parte, principalmente, de alemanes. Asimismo, se prevé una ligera subida del ritmo de crecimiento de la superficie industrial y un aumento de la demanda de oficinas. Sin embargo, según el estudio, “el dinamismo de estos segmentos no será suficiente para contrarrestar la caída del segmento residencial, por lo que será necesario que la obra civil crezca un 15,2%”.
Interesantes, por rotundos, son los datos que arroja la parte del estudio dedicado al peso de la construcción en la economía española. “Explica el 18% del crecimiento del PIB y el 19,6% de la creación de empleo de 1998 a 2005”, asegura. Además, el efecto multiplicador de la construcción sobre la producción es de 2,2 euros por cada euro de aumento en la demanda final, frente a los 1,84 euros de la industria y los 1,56 de los servicios.
En un momento dado de la presentación, Bergés se puso en la situación de máximo riesgo, que derivaría si se bajara a la construcción de 500.000 viviendas. “El descenso afectaría a entre 1,5 y 2 puntos sobre el PIB y 3 puntos sobre el empleo”, asegura.
Por último, José Manuel Galindo, secretario general de Asprima, planteó una reflexión: “el patrimonio inmobiliario de los hogares españoles asciende en la actualidad a unos 5 billones de euros, 5,5 veces el PIB, por lo que sería necesario formular políticas y generar instrumentos que favorezcan la puesta en valor de dicho patrimonio y su disfrute a lo largo del ciclo vital por parte de sus propietarios, como por ejemplo, con hipotecas inversas”.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La burbuja inmobiliaria y el sombrero de Picasso OpenBank - 22 de marzo de 2006 | | | | En las últimas semanas la burbuja inmobiliaria española -hay que llamar las cosas por su nombre y dejarse de paños calientes- está siendo tema de moda en los análisis de grandes firmas.
En el siguiente enlace se puede encontrar un artículo sobre arte, en concreto sobre la tauromaquia en algunas obras artísticas de Picasso, escrito por el escultor Ramón Salarich: La tauromaquía en la cerámica de Picasso
Del mismo extraigo las siguientes citas que nos cuentan una curiosa anécdota sobre Picasso:
'El genial andaluz nunca dejó de asistir a las corridas, desde su Málaga natal, hasta a las últimas que acudió, ya en el exilio, en las francesas plazas de Nîmes o Arlès. Picasso también se ha vestido de torero, como Goya. Ha tenido amigos toreros, como Luis Miguel Dominguín. Y, por los toros, nació su amistad con Eugenio Arias, español, republicano y su barbero predilecto durante su residencia en Vallauris, en el Midi francés. Una amistad que se mantendría hasta la muerte del artista. Asistieron juntos a muchas corridas de toros y muchas fueron las vivencias y anécdotas que protagonizaron.
En el transcurso de una corrida que presenciaban los dos amigos, un picador le brindó la faena al pintor malagueño, lanzándole su sombrero. Picasso se lo devolvió con un dibujo que había improvisado durante el transcurso de la misma. Al finalizar la corrida le comentó el picador a Eugenio Arias que uno de los toreros que intervenían en la fiesta le había ofrecido, nada más y nada menos, que cincuenta duros por su sombrero. Arias le aconsejó que lo recuperara porque había hecho un mal negocio. Años más tarde, se volvieron a encontrar y el picador le agradeció efusivamente el consejo que le había dado, ya que gracias al sombrero había podido comprarse una casa.'
Pues ya ven, aquel picador intentó cortar las ganancias rápido en lugar de dejarlas correr, que es lo que hay que hacer siempre, y casi se queda sin una plusvalía que le resolvió la vida. Supongo que no olvidaría aquella tarde nunca, eso sí que es un pelotazo. Al final dejó correr sus ganancias y se llevó una buena tajada. Pero, claro, esto eran cosas que pasaban antes porque, según se están poniendo los precios inmobiliarios ahora mismo, con ese sombrero no se habría podido comprar una casa, con suerte el cuarto de baño y un dormitorio, y es que los precios inmobiliarios siguen subiendo y subiendo.
En las últimas semanas la burbuja inmobiliaria española -hay que llamar las cosas por su nombre y dejarse de paños calientes- está siendo tema de moda en los análisis de grandes firmas. Recientemente la firma Factset, a través de la pluma de sus analistas Jean-Luc BUCHALET y Pierre SABATIER, publicaba un profundo análisis del sector inmobiliario a nivel mundial.
Son muy interesante estos datos sobre cómo evolucionan los precios inmobiliarios en los diferentes países. Partiendo de un índice 100 para todos igual en 1994, ésta sería la evolución:
- EEUU pasa de 100 en el 94 a 126 en el 2000 y ahora está en 193.
- Reino Unido en el 2000 estaba a 128 y ahora a 264.
- España pasa a 127 en el 2000 y a ¡289! ahora.
- Francia pasa a 108 en el 2000 y a 195 ahora.
- Alemania pasa a 90 en el 2000 y ahora sigue en 90.
Respecto al último caso, puedo dar fe de este problema por los precios de la zona europea (Suiza) donde suelo vivir una parte del año. Ni en Alemania ni en Suiza -que se ve muy afectada por la economía alemana- se han movido los precios inmobiliarios al alza desde hace años. Es más, según mis propios cálculos, nos podemos remontar aún más atrás de 1994 y yo casi diría que no han subido desde 1988, por lo que llevamos casi 18 años de acortamiento constante de diferencial entre España y la zona de influencia alemana. Si esto sigue así, llegaremos a la paradoja y estamos cerca de que un piso en España con un salario mínimo interprofesional casi cuatro veces por debajo del suizo cuesta lo mismo que Suiza o Alemania, lo cual es absurdo.
Pero FACSET en su buen informe nos da otra cifra que creo es mucho más relevante que los precios en sí mismos. Lo que hacen es sacar un ratio dividiendo el precio inmobiliario por la renta que se paga por él en alquiler. Esto da algo parecido a un PER inmobiliario si lo comparamos con las cotizaciones bursátiles, creo que es una buena idea, pues todo depende de los casos y está claro que está cifra es mucho más significativa.
- EEUU habría pasado de 1995 a la fecha actual de 100 a 181.
- Reino Unido pasa de 100 a 183.
- Eurozona sin Alemania a 182.
- Eurozona con Alemania 121.
- Japón a 82, siempre teniendo en cuenta que todos empezaban desde 100 en 1995.
Como vemos, el desmadre no es sólo cosa nuestra, EEUU se iguala con la burbuja inmobiliaria de algunas zonas de Europa y con el Reino Unido aplicando este ratio más fino, por mucho que la FED le quite importancia.
En Alemania con estas cifras es fácil comprender los colapsos de hasta tres fondos inmobiliarios que han sido congelados atrapando a casi 300.000 inversores en ellos. Debemos tomar muy buena nota de ello. Más que nada porque si algún día en España tuviéramos problemas con el sector, no olvidemos que estos productos puede que sean bastante seguros pero pueden ser problemáticos en momentos puntuales, debido a la falta de liquidez que tienen por la propia naturaleza de sus inversiones. Así que, como vemos, no son tan exentos de riesgo como se dice, aunque desde luego tampoco hay que exagerar.
Hemos podido comprobar en las cifras anteriores que las cifras inmobiliarias que tenemos aquí son muy diferentes a las alemanas, pero no deja de ser una experiencia a estudiar.
FACSET, en el estudio que estoy usando como soporte, a pesar de todo, cree que no será fácil que haya excesivos problemas en el sector inmobiliario español, y hace un amplio estudio de razones favorables para que todo siga en su opinión tranquilo. Aunque, eso sí, llaman la atención como factor de riesgo el altísimo número de propietarios de viviendas en nuestro país. Por la sencilla razón de que el colectivo que está interesado en comprar más viviendas es mucho más reducido. Casi el 85% de propietarios de viviendas en España, el alquiler como vemos no llega más que al 15%; sin embargo, en Reino Unido y EEUU no llega al 70%, en Japón es apenas de poco más del 60%, del 55 % en Francia y del 43 % en Alemania.
Personalmente veo un disparate dónde hemos llegado en los precios inmobiliarios, a pesar de que han pasado gobiernos de diferentes partidos, al final nadie ha hecho nada y seguimos con esta enorme burbuja que condena a muchos españoles a no poder ejercer el derecho constitucional de tener una vivienda digna. Derecho tenemos todos, pero si no se tiene una fortuna para pagarla, de nada sirve el derecho. Mientras, hay una generación de especuladores de suelo que han amasado una fortuna ingente. Pero, a pesar de esto, sigo viendo muy difícil un pinchazo violento. Y sigo convencido de que los shocks del sector, como por ejemplo las subidas de tipos, recibirán una respuesta por parte de los bancos, como ya se hizo por ejemplo y lo he visto durante estos años en Suiza: ampliando plazos. En Suiza lo normal son 50 años y he visto hipotecas a 80 años y más, por difícil que sea de creer. No digo que esté de acuerdo o no con esto, pero les aseguro que es lo que pasará. Desde luego pueden intervenir otros factores, como un pánico de ventas que estrangule el mercado, pero de momento no es fácil.
En esta línea, he leído una interesante opinión de Morgan Stanley en un muy completo informe sobre la economía española que se ve reflejada en esta cita:
'Calculamos que por cada incremento de 100 pb en los tipos de interés de los créditos hipotecarios (del 3,5% al 4,5% o un incremento del 28% en el precio de la vivienda) el pago mensual de un crédito hipotecario a 25 años sólo aumenta en torno al 11%. Además, los bancos sólo tendrían que prolongar el vencimiento en 5 años para compensar totalmente el impacto. Hasta el momento, los bancos han sido muy agresivos a la hora de reducir el pago mensual de las familias (ampliando el vencimiento hasta 40 años o posponiendo el pago del principal hasta el momento del vencimiento del crédito). Creemos que esto es una prueba de la confianza de los bancos en la capacidad de las familias de renta media y baja para hacer frente a la deuda contraída en una economía en expansión y con el empleo en crecimiento. Esperaríamos que los bancos continuasen con esta estrategia en un escenario de tipos de interés al alza. Concluimos así que la accesibilidad no se va a deteriorar significativamente en el sistema con nuestro escenario de un incremento de 100 pb en los tipos de interés en Europa.'
Se podrá estar de acuerdo con la opinión de Morgan Stanley, pero lo cierto es que las cifras son correctas. Que suba el 1% el BCE no va a ser fácil, pero es que, aun así, una prolongación media de cinco años deja las cosas en tablas, y les aseguro que es la primera medida que se va a tomar. En cualquier caso, no creo que pudiéramos comprar ninguna casa con aquel sombrero del picador, ni siquiera firmado por el propio Picasso.
Cárpatos, Analista de Bolsamania
enlace a la noticia
| | |
|
|
España baja 2 puestos,hasta el 31, en tecnología información Invertia.com - 24 de marzo de 2006 | | | | España se sitúa en el puesto 31 de la clasificación sobre el uso de la tecnología de la información y de la comunicación (TIC) en el mundo, dos puestos menos que en 2004, según un informe difundido hoy por el Foro Económico Mundial (FEM) que estudia a 115 países del mundo. Con ese descenso de dos puestos, España le cede el lugar número 29 a Chile, el país de América Latina y el Caribe mejor situado de ese ránking que mide la capacidad de los países para aprovechar y usar las innovaciones que ofrecen las TIC.
En el documento, elaborado por esa institución privada con sede en Ginebra, el primer puesto de esa lista está ocupado por EEUU, seguido de Singapur, Dinamarca, Islandia, Finlandia, Canadá, Taiwán, Suecia, Suiza y Reino Unido.
"Las TIC representan hoy en día uno de los motores más importantes para incrementar la eficiencia y la productividad dentro de la vertiginosa economía mundial", dijo Augusto López-Claros, uno de los directivos del Foro y coautor del documento.
España ha bajado varios puestos de esta clasificación desde 2002, en que se situó en el número 25, y desde 2003 repitió en el 29.
Sobre el descenso de España en 2005, López-Claros dijo a EFE que eran variaciones que entraban dentro de los márgenes habituales de ese tipo de ránkigs y que éstos "reflejan muchos factores, como el rendimiento, pero también lo que hacen otros países".
Asimismo señaló que esos cambios "son relativos" y a veces lo que significan es que aunque un país, en términos históricos propios avance y esté mejorando, "otros lo hacen con más rapidez".
Según ese ránking, la renta per cápita anual española es de 23.627 dólares, y hay 23,9 usuarios de Internet por cada mil habitantes y 11,33 por cada 10.000 habitantes que se sirven de la banda ancha para conectarse con la red, pero en este último aspecto el documento se refiere a datos de 2002.
Este ránking contempla también diferentes datos relativos a 2005 como la disponibilidad de científicos en ingenieros, en que España se situó en la posición 38 (frente a la 40 en 2004), sofisticación de mercados financieros (29), disposición tecnológica (31) o colaboración entre universidades e industria (37), aspectos todos en los que descendió varios puestos.
En cuanto a calidad de las instituciones científicas españolas, ése indicador avanzó ocho puestos de la clasificación (43).
Otros componentes medidos en ese ránking son la calidad de la educación científica y matemática durante 2005, en que España se clasificó en el puesto 67 (frente al 38 de 2004), mientras que en calidad del sistema educativo general se colocó en el 43 (frente al 30).
En lo referente a la calidad de las escuelas públicas se mantiene en el 38, y en el 35 (frente al 38) en el acceso a Internet de los estudiantes españoles en las escuelas.
Además se indica que España se situó en 2005 en la posición undécima (frente a la séptima de 2004) de los países estudiados en cuanto a suscriptores de teléfonos móviles, y en el 18 (frente al 20) en cuando a abonados a telefonía regular y teléfonos públicos.
Respecto a la promoción de las TIC por parte del Gobierno en 2005, los especialistas del Foro han situado a España en el puesto 72 (frente al 69), mientras que en el uso de los servicios "on line" por parte de las autoridades está en el 35 (frente al 39).
En cuanto a la clasificación general, el documento destaca que de los países de la Unión Europea (UE), Dinamarca, Finlandia, Suecia y Reino Unido, están entre los diez primeros de ese ránking.
Tras ellos van Holanda (12), Alemania (17), Austria (18), Irlanda (20), Francia (22), Estonia (23), Bélgica (25), Luxemburgo (26), Portugal (27), Malta (30), España (31), República Checa (32) y Chipre (33).
Polonia es de los Veinticinco el peor clasificado con el puesto 52, mientras que por delante de él están Lituania (44), Grecia (43), Italia (42), Hungría (38) y Eslovenia (35). EFECOM
enlace a la noticia
| | |
|
|
El déficit comercial creció un 25% en enero El Mundo - 24 de marzo de 2006 | | | | HASTA LOS 6.584 MILLONES
El déficit comercial creció un 24,7% durante el pasado mes de enero hasta alcanzar los 6.583,9 millones de euros, según los datos hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Las exportaciones aumentaron un 17%, frente al incremento del 19,5% de las importaciones, lo que ha provocado esta tasa.
En enero, el valor de las exportaciones ascendió hasta los 12.753 millones de euros, un 17% más que en el mismo mes de 2005.
Por su parte, las importaciones registraron un incremento interanual del 19,5%, lo que las sitúa en 19.337,0 millones de euros. El mayor avance de las importaciones respecto a las exportaciones provocó este déficit, dejando la tasa de cobertura en el 66%, con un descenso de 1,4 puntos porcentuales respecto a la registrada en enero de 2005.
El principal sector exportador español fue el de los bienes de equipo, con una cuota del 21,9% sobre el total de exportaciones del periodo y un crecimiento interanual del 31,8%. Le sigue el automóvil (19,6% del total), que registra un incremento en sus ventas en el exterior del 15,9%.
Por lo que se refiere a los principales sectores importadores, los bienes de equipo (20,7% del total) crecen un 3,6% y los productos químicos (11,3% del total) un 2%. Por el contrario, las compras de manufacturas de consumo (13,9% del total) se incrementan un 65,2%, las de productos energéticos (16,1% del total) un 48,8% y las del sector automóvil (14,8% del total) un 16,9%.
Respecto a los países de destino de los bienes, el 71% de las exportaciones españolas se dirigieron a países de la Unión Europea. Las ventas en esta zona aumentaron en enero un 7,6% respecto a los valores de enero de 2005, mientras que las ventas a la zona euro (55,8% del total) registraron un crecimiento del 5,1%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Primera alerta: las ventas de casas caen un 10% en EEUU El Confidencial - 27 de marzo de 2006 | | | | Y bajan los precios levemente
“¿Está explotando la burbuja inmobiliaria?” Así titulaba el pasado viernes la publicación estadounidense CNN Money su artículo de apertura, al calor de las recientes cifras de vivienda presentadas por The Census Bureau. Las estadísticas de dicho organismo indicaban una caída en la venta de casas nuevas del 10% interanual en el mes de febrero, con un repliegue de precios del 3%. Con el flujo de nuevas propiedades saliendo al mercado, al ritmo actual de ventas, puede llevar 6,3 meses deshacerse de las reservas.
Éste es el cuarto mes consecutivo en el que desciende la cotización de los inmuebles. Los expertos señalan que la caída de la cotización de las casas se debe al exceso de viviendas nuevas en el mercado. Así, el informe presentado revela que en EEUU hay 544.000 viviendas nuevas a la venta, un 24% más que en el mismo mes del año anterior.
CNN recordaba, a este respecto, un artículo publicado hace un mes, en el que alertaba del incremento del número de cancelaciones de compras, en especial de compradores que se fijaban en el ladrillo como inversión. La cifra de cancelaciones de pedidos superaba ya el 4%, según la National Home Builders Association, y, como recogía el artículo, “cuando crece el número de cancelaciones, hay que preocuparse”.
EEUU es la economía más dinámica del mundo, y ya detecta ciertos problemas en la industria inmobiliaria. Hay que recordar que España construye casi tantas casas como el país que preside George W. Bush, y que es el segundo gran consumidor de cemento del mundo.
Al otro lado del Atlántico, hace tiempo que tuvo lugar el proceso de subidas de tipos de interés que ha comenzado en la Eurozona a finales del pasado ejercicio. Los expertos aseguran que hay un amplio margen de subidas antes de que se empiece a notar en las cuotas hipotecarias de manera preocupante. Pero las alertas de EEUU serán tenidas en cuenta sin duda, por entidades bancarias, inmobiliarias y, por supuesto, las autoridades económicas.
El aumento continuado de los tipos de interés practicado en la última etapa de la era Greenspan y seguido por Ben Bernanke al frente de la Reserva Federal norteamericana (FED) hasta el 4,5%, junto con el aumento de los precios de las casas se apuntan como los causantes de una situación que, según los expertos, podría reducir el déficit estadounidense, pero al precio de ralentizar su crecimiento económico.
Los economistas llevan tiempo esperando una desaceleración e incluso algunos han predicho caídas de los precios. Algunos expertos achacan la situación a un aumento de los intereses hipotecarios unido al crecimiento de los precios de las viviendas, lo que está endureciendo la demanda. Algunos analistas del HSBC, por su parte, auguran una caída fuerte en los próximos 12 meses pero, eso sí, la evolución va por barrios: “las ventas han caído en el oeste, pero han subido en el medio-oeste y en el nordeste”, matizan.
El creciente stock de casas sin vender podría hacer caer aún más los precios. Una investigación del HSBC sugiere que una espera de siete meses para vender un piso significaría un aterrizaje suave del mercado inmobiliario estadounidense. Pero si esa espera aumenta a los nueve meses, el aterrizaje puede ser brusco.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La Fed eleva al 4,75% los tipos y no da por cerrada la etapa La Gaceta de los Negocios - 29 de marzo de 2006 | | | | Deja claro que habrá más incrementos del dinero y ve "temporal" el bajón económico
Washington. Como estaba previsto, la Reserva Federal de EEUU, en su primera decisión monetaria bajo la presidencia de Ben Bernanke desde que sustituyera el 1 de febrero a Alan Greenspan, mantuvo ayer su política de aumento gradual de los tipos de interés y elevó el precio del dinero.
El Open Market Committee de la Fed decidió ayer elevar en 0,25 puntos, por décimoquinta vez consecutiva, su tipo interbancario (Federal Funds), que pasa del 4,50% al 4,75%. Con este incremento, el diferencial de tipos de interés a ambos lados del Atlántico vuelve a ensancharse, a 2,25 puntos, ya que el BCE mantiene en el 2,50% su tipo rector.
Desde junio de 2004, la Fed ha hecho pasar del mínimo 1% al 4,75% el precio del dinero, en busca de una posición neutral de las tasas para la economía (un nivel que ni alienta ni frena la actividad), y una vez que ayudó a sacar al país del enfriamiento. Con todo, y más importante para los mercados que una subida cantada, la Fed dio pistas ayer de que quizá no sea la última subida y de que el final del ciclo alcista no se ha acabado.
Hasta el 5% o el 5,25%
Eso sí, la continuidad o no dependerá cada vez más de la marcha de los indicadores económicos, según dejó claro ayer la entidad en su comunicado. La Fed no excluyó "la eventualidad de otras subidas de los intereses" para equilibrar crecimiento y precios y destacó que "la ralentización del crecimiento de EEUU en el cuarto trimestre fue temporal y debida a factores especiales". Tras destacar que el PIB anotará un repunte en el primer trimestre y pronosticar que la economía se modere a un ritmo sostenido, la Fed insistió en destacar el riesgo de alza de las presiones inflacionistas por el alto coste de la energía. Los analistas, que daban por hecha esta subida, prevén que se llegue al verano con unas tasas al 5% o al 5,25%, en una campaña destinada a mantener la inflación controlada. Muchos funcionarios creen que el crecimiento económico se moderará a un ritmo cómodo, con poca inflación, en un proceso de aterrizaje suave. Ello sucedería tras un fuerte repunte a inicios de año, después de la debilidad registrada a fines de 2005. Según los expertos, el frenazo de la economía en el cuarto trimestre de 2005 habrá sido menor a lo estimado originalmente. Se espera que la revisión final del PIB, que se conoce hoy, jueves, sitúe el crecimiento en el 1,7% anual en el último trimestre de 2005, frente al 1,6% anunciado.
Confianza económica
La decisión de la Fed se conoció poco después de que el instituto Conference Board anunciara que la confianza de los consumidores en la economía de EEUU habrá repuntado en marzo, al cobrar impulso la coyuntura. El índice subió hasta alcanzar su máximo nivel en casi cuatro años, desde mayo de 2002, al pasar de 102,7 a 107,2 puntos.
El Conference Board, indicó que crece la percepción de optimismo económico en el momento actual, si bien se mantiene la inquietud por el futuro y el empleo.
Ley de inmigración
Mientras, el presidente Bush aseguraba que exigirá al Congreso la aprobación de una reforma migratoria que incluya la vigilancia fronteriza, el cumplimiento de las leyes y un programa para los trabajadores temporales. Sus comentarios se produjeron poco antes de que el Comité Judicial del Senado aprobara un proyecto de reforma migratoria con un plan de trabajadores temporales que beneficiaría a millones de inmigrantes indocumentados.
enlace a la noticia
| | |
|
|
1927-2006, paralelismos sospechosos LaCartaDeLaBolsa.com - 29 de marzo de 2006 | | | | El día 14 de marzo será recordado en los países árabes de Oriente Medio como el día en que se desinfló una burbuja que llevaba años formándose: la burbuja bursátil. Durante los últimos años, las Bolsas de Arabia Saudí, Kuwait, Dubai, Egipto, habían ido recogiendo cantidades crecientes de inversiones foráneas y nacionales en busca de unas rentabilidades que se iban realimentando a sí mismas, animadas por las crecientes expectativas derivadas de las cotas alcanzadas por el precio del crudo y por la posición pro-capitalista de estos países. El 14 de marzo, ese boom finalizó.
La explicación -totalmente lógica- que ha sido dada a este hundimiento tiene que ver con el precio del petróleo: la caída de los índices de estos mercados no hace sino anticipar una caída en el precio del crudo. La explicación, insisto, es totalmente lógica pero, en mi opinión, existe otra explicación factible.
En el planeta hay, desde hace años, una masa de liquidez en exceso que pulula por su superficie buscando rentabilidad, pero ese, y aunque no lo parezca, es un dinero muy cobarde: está dispuesto a correr un gran riesgo ... siempre que 'su casa' -las posiciones financieras de las grandes economías- se encuentre en orden. Algo parecido -parecido- sucedió en los años 20 del pasado siglo.
Acabada la I Guerra Mundial y superada, en 1923, la crisis de posguerra, dio comienzo -fundamentalmente en USA- una fase de boom crediticio, bursátil e inmobiliario; a la vez, Europa en general, y las nuevas Alemania y Austria, en particular, aunque bastante tocadas por la guerra, empezaron a parecer como posibles destinos de unas inversiones ansiosas de beneficios, lo que propició el desembarco en Europa de abundantes capitalistas USA.
Vayamos al final de la película. Cuando la depresión estalló en 1929, la mayoría de estas inversiones USA en Europa regresaron, no tanto, ya, para buscar una rentabilidad al otro lado del Atlántico como antes hubieran podido hacerlo, como para cubrir las perdidas y minimizar los daños que la depresión estaba causando en USA, lo que extendió y amplificó la crisis en suelo europeo.
¿Existe la posibilidad de que los capitales invertidos en las Bolsas árabes de Oriente Medio hayan salido anticipando, bien una mayor rentabilidad en otros lugares, bien previendo un deterioro de la situación económica en sus países originarios y buscando mitigar los daños que ese deterioro pudiesen causar? (Personalmente, de inclinarme por alguna de las dos opciones, lo hago por la segunda).
En mi opinión no es previsible una caída del precio del petróleo más allá de un descenso coyuntural de un par de dólares en las próximas semanas, máxime si continúa la tensión en la zona -Irán, Palestina- y si, como parece que así es, Irán solicita el pago en euros de parte de su petróleo. (Por cierto, ¿se han percatado de que los países que en el pasado anunciaron su intención de derivar hacia la moneda europea parte de sus ingresos por petróleo, tuvieron 'problemas internos'?: Irak, la segunda guerra del Golfo, y Venezuela, un intento de golpe de Estado contra Hugo Chávez).
Además, existe otra razón de volumen: el petróleo, mientras haya, siempre estará donde está, y no olvidemos que Oriente Medio almacena el 65% de las reservas planetarias. ¿Por qué tiene la inversión exterior que obsesionarse por algo que siempre estará donde ahora está?. "Volver, que bello es volver ..."
Santiago Niño Becerra. catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El primer ministro francés contra las cuerdas El Mundo - 29 de marzo de 2006 | | | | Las protestas más multitudinarias en una década
cuarta manifestación contra la reforma laboral del Ejecutivo francés ha sido la mayor y, paradójicamente, la menos violenta. Pese a que más de un millón de personas ha tomado las calles del país, el primer ministro, Dominique de Villepin, parece determinado a mantener su polémico Contrato de Primer Empleo (CPE).
Cuestionado dentro de su propio partido y con su popularidad de capa caída, el primer ministro francés aprovechó la sesión parlamentaria de control al Gobierno para reiterar su intención de no retirar la reforma que autoriza el despido de los menores de 26 años sin tener que justificarlo durante los primeros 24 meses.
Ante una oposición que llevó al hemiciclo las exigencias de sindicatos obreros y estudiantiles, Villepin aseguró que sólo está dispuesto a retocar marginalmente los dos puntos más controvertidos del CPE: la duración del periodo de prueba y la no justificación del despido.
El primer ministro reprochó a las cinco confederaciones sindicales el haber rechazado su mano tendida, les renovó la invitación a reunirse con él cuanto antes y rechazó los "ultimátum" y las "condiciones previas".
Ante el empecinamiento de Villepin y la movilización de la calle, líderes sindicales y de la oposición socialista instaron al presidente, Jacques Chirac, a intervenir "rápidamente" en el conflicto. Mientras, el líder del partido conservador gobernante (UMP), Nicolas Sarkozy, multiplicó los mensajes de que, ante la magnitud de las protestas, el Gobierno tiene que mover ficha.
Dos meses de protestas
La de ayer fue la mayor de las concentraciones convocada por sindicatos y asociaciones estudiantiles en los casi dos meses de protestas. Sin embargo, fue también la menos violenta, en buena parte debido al incremento de las medidas de seguridad adoptadas tanto por las autoridades como por los organizadores.
La Policía trata de reprimir a los manifestantes más violentos con mangueras. (Foto: EFE)
Las cifras de participación -que los sindicatos elevan a unos tres millones de personas y la policía a más de un millón- comienzan a cobrar un cariz histórico, porque, según los expertos, hay que remontarse a finales de 1995 para encontrar una movilización similar contra una reforma gubernamental. En aquella ocasión, el primer ministro de la época, el también conservador Alain Juppé, acabó por retirar su reforma de las pensiones.
En todo caso, la movilización multiplicó por dos las cifras del pasado día 18. "Cada semana somos más numerosos", advirtió el líder del sindicato CFDT, Francois Chéreque, mientras el líder estudiantil Bruno Julliard habló de "maremoto" y se mostró determinado a "devolver la razón al primer ministro".
París volvió a acoger la mayor concentración, con 700.000 personas, según los organizadores (90.000, según la policía), que aseguraron haber reunido a más de 200.000 personas en Marsella, 100.000 en Burdeos, 80.000 en Lille, 63.000 en Grenoble y 40.000 en Lyon (sureste).
Pocos actos violentos
Las manifestaciones no estuvieron exentas de actos violentos, aunque fueron menos que en los días previos. En total, casi 400 personas fueron detenidas, la mayoría de ellas en la capital, y grupos de violentos causaron daños al principio y al final de la marcha, lo que obligó a intervenir a los antidisturbios, que lanzaron gases lacrimógenos.
Sarkozy, que también es ministro del Interior, se trasladó a la plaza de la República, lugar del final de la manifestación, donde un centenar de jóvenes encapuchados protagonizó los principales incidentes con la policía. El jefe del UMP felicitó a los agentes por la "sangre fría, su profesionalismo, abnegación y control", que "garantizaron la libertad de manifestarse y la seguridad".
En paralelo a las manifestaciones, los sindicatos convocaron huelgas que fueron seguidas por un 30% de los funcionarios, lo que perturbó a los transportes públicos y a la enseñanza, entre otros sectores.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Bebe y calla El Confidencial - 22 de marzo de 2006 | | | | El progreso intergeneracional se ha detenido irremediablemente. Estábamos condenados a vivir mejor que nuestros padres por la misma razón que ellos alcanzaron un nivel de prosperidad superior al de nuestros abuelos. Pero lo que parecía una constante histórica se ha malogrado con nuestros hijos. Si de algo podemos estar seguros es que la generación más preparada, la que estaba llamada a superar a todas las anteriores, no ganará la carrera.
Lo que está pasando con nuestros jóvenes tendría que ocupar nuestra atención más allá de esas alarmas sobre macrobotellones con la que últimamente nos abruma un telediario sí y otro también. Al parecer, los padres deben de impedir que sus retoños se reúnan con sus colegas y beban, que es por otra parte el mismo deporte al que, más silenciosamente, bien es cierto, nos dedicamos una inmensa mayoría cuando estamos con amigos. Apartemos a nuestros hijos del alcohol, sí, pero empecemos a pensar cómo afrontarán las incertidumbres del futuro quienes sólo han conocido esa provinciana opulencia de clase media en la que se han criado.
Siendo como somos incapaces de ver con nitidez lo que ocurre delante de nuestras propias narices, bastaría con echar una mirada a lo que sucede en Francia para dibujar los contornos de esta crisis existencial que afecta a los escalones más bajos de la pirámide de población. Si ayer eran los jóvenes de los suburbios los que prendían desordenadamente fuego a un sistema que les reserva una suite con vistas a la marginación y el desempleo, hoy son los estudiantes los que se revuelven contra una pomposa “ley de Igualdad de Oportunidades” que se asemeja mucho a los salvavidas que lanza un trasatlántico cuando se aleja.
Desde España habría que observar con preocupación los efectos que ha provocado ese contrato de primer empleo (CPE) que el atildado Villepin se ha sacado de la manga para “reducir el paro y ofrecer perspectivas de futuro a los jóvenes”, dicho sea en palabras de su ministro de Trabajo, Gérard Larcher. Porque sin duda es preocupante que el dichoso CPE, un contrato indefinido diseñado especialmente para jóvenes menores de 26 años con un período de prueba de dos años en el que podrán ser despedidos sin causa que lo justifique, signifique un avance respecto a la situación que aquí padecen sus coetáneos.
El 53% de los jóvenes menores de 30 años que trabaja en España tiene un contrato temporal, veinte puntos más que esa ya de por sí escandalosa tasa de precariedad que afecta al conjunto de los ocupados. Como bien sabe José María Cuevas, muy preocupado él por si el Gobierno le impide vender sus acciones de Endesa a los alemanes de E.ON, no es posible encadenar contratos temporales. Pero en esta tierra de pícaros un trabajador puede estar ligado quince años a una misma empresa en esas mismas condiciones por la aplicación abusiva o sencillamente fraudulenta de los contratos de obra o servicio.
Un reciente informe del Consejo Económico y Social sobre el papel de la juventud en el sistema productivo español destaca que, pese al crecimiento económico y la mejora de empleo de los últimos años, se ha producido un retroceso en la inserción laboral de los jóvenes. Así, mientras que la tasa de actividad de éstos es similar al promedio europeo, el paro es mucho más alto. El informe incide tanto en la alta temporalidad como en la corta duración de los contratos temporales, el elevado peso en el empleo de los jóvenes de ocupaciones de baja cualificación –mayor que en el resto de Europa- y la fuerte separación entre estudios y trabajo: quienes trabajan o buscan empleo no siguen estudiando y viceversa.
La circunstancias no son mucho más favorables para aquellos que han acabado sus estudios universitarios, hablan varios idiomas, han forrado sus paredes de cursos de postgrado y se han lanzado a la búsqueda de empleo. Excepcionalmente retratados en un reportaje publicado por el diario El País en octubre de 2005, se les conoce desde entonces como los ‘mileuristas’, la generación de los mil euros al mes. La nueva clase social no ahorra, comparte piso de alquiler y no se plantea tener unos hijos que no podría mantener. Son los pobres más instruidos de la historia.
Entre los ‘mileuristas’ es común desempeñar trabajos que poco o nada tienen que ver con sus estudios y que sus contratos sean temporales. Muchos de ellos creen imposible formar una familia como la de sus padres. Viven al día. Algunos siguen estudiando eternamente...
Nuestros entrañables liberales tienden a explicar de manera muy particular algunos de estos acontecimientos. Las revueltas en Francia son, a su entender, pataletas de niños ociosos y de unos sindicatos holgazanes que querrían perpetuar la maldita jornada de 35 horas semanales. Para ellos, el CPE es un tímido paso en la desregulación de un modelo laboral anquilosado y repleto de privilegios. En España ya no reclaman el despido libre –porque ya existe- sino abaratarlo, y defienden, lógicamente, la libertad de los empresarios para contratar por un día o por diez, que mejor es eso que nada para un parado, ya sea joven o viejo. Como los liberales suelen ser muy liberales confían el trabajo de sus hijos al libre mercado, esto es, colocarles en las empresas de otros amigos liberales, en la suya propia o montarles directamente el negocio, porque los chicos están muy preparados, que para eso han ido a estudiar fueran tres o cuatro master. ¿Mil euros? Pero de qué vas...
Así que si nuestros jóvenes se quejan es de vicio. Que trabajen como lo hicimos nosotros, que pidan, si pueden, hipotecas de 50 años –que son las que están ahora de moda- para comprarse el apartamento de 50 metros cuadrados de sus sueños, que recen para que todavía haya pensiones cuando se jubilen y que sean felices. ¿Y el botellón? No jodas, que lo ponen todo perdido y es muy malo para la salud.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad de Madrid |
|
PROMOTORAS ACUMULAN MÁS DE 90 MULTAS POR INFLAR PRECIO VPO La Razón (Comunidad de Madrid) - 29 de marzo de 2006 | | | | Cada empresa sólo tuvo que pagar 1.503 euros por expediente y reintegrar a los compradores las cantidades percibidas. La Comunidad de Madrid alerta de que este fraude supuso en 2005 el 84% de las multas impuestas por la Administración
Cualquiera que se aventure a infiltrarse en el azaroso mundo de la compra de vivienda puede comprobar como le ofrecen, sin ningún tipo de rubor, la adquisición de una vivienda protegida a precio de mercado. No es nada nuevo y las administraciones lo conocen, pero el problema al que se enfrentan es el de la detección de esa bolsa de fraude. El motivo no es otro que la falta de denuncias de los usuarios. Esta circunstancia, sumada al elevado precio de los pisos y a la dificultad de encontrar uno en una zona que convenza a los propietarios, hace que se dé por buena la costumbre de dejarse «extorsionar». Es decir, «tragar» con un pago bajo cuerda.
Locales a precio de oro. «Existen diferentes prácticas para pagar sobreprecio de una vivienda, pero no podemos hacer nada si la gente no denuncia», asegura Juan Blasco, director general de Arquitectura y Vivienda de la Comunidad. Una de ellas consiste en que promotor y comprador acuerdan escriturar la vivienda al precio que establece la Administración para evitar a la inspección y bajo cuerda, en dinero negro, se paga el resto de la cantidad fijada. «Por lo general, no se denuncia porque el nuevo dueño entiende que le compensa y, en el peor de los casos, porque justifica con el que todo funciona de esta manera».
Otra de las prácticas, la más extendida, es que el promotor establece dos contratos. En uno se hace la venta de la vivienda protegida con el precio que marca la ley pero coacciona al nuevo inquilino con la firma de otro contrato por el que tiene que comprar una parte del local comercial que se construye en el edificio. Es decir, que si hay un local de 1.000 metros cuadrados, cada vecino comprará a precio de oro los metros cuadrados que le corresponde tras dividirse entre flamantes dueños hasta completar la cuantía total de su vivienda. Esto es denunciable.
Hay ocasiones en las que el ciudadano decide tomar «el toro por los cuernos» y reivindicar sus derechos ante las autoridades.
El pasado año la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ejecutó a través de la Dirección General de Arquitectura y Vivienda 111 expedientes sancionadores contra promotoras y constructoras. De ellos, 93 fueron por sobreprecio, es decir, que el comprador tuvo que desembolsar una cantidad mayor de la que marca la ley. «Casi todas ellas fueron contra promotoras», asegura Blasco. La resolución del expediente conllevaba una multa de 1.503 euros y «la obligación de reintegro de las cantidades indebidamente percibidas». Sólo hay un caso en que la multa sobrepasa esta cantidad y alcanza los 22.545 euros. Se trata de un expediente ejecutado contra una promoción a Móstoles en el que se juntaron 15 afectados.
La localidad que más denuncias acumuló fue Alcobendas, con 64, y luego le siguen Madrid y Móstoles, con doce. Las viviendas públicas o que tienen algún tipo de protección oficial tienen un tratamiento especial por parte de la Administración debido a que si tienen un precio inferior a las del mercado es precisamente por las ayudas. Es por ello por lo que el nuevo propietario no podrá ponerla en el mercado en las mismas condiciones que el resto de precio libre hasta que transcurran 15 años desde la compra, y una vez que la Comunidad de Madrid le autorice el cambio de calificación.
Los expedientes sancionadores ejecutados en 2005 por el inflado del precio final de la vivienda de protección han representado el 83,78% del total que se resolvieron.
Reparar los daños. El segundo motivo de sanción, hasta once, se debió a deficiencias en la construcción y se ha interpuesto, también, a promotoras. Las sanciones económicas oscilan entre los 1.503 euros y los 4.503 euros. Hay casos en los que no ha habido multa debido a que la Comunidad ha intercedido entre las dos partes y el asunto se ha resuelto de forma amistosa. De cualquier modo, sí se obligó a las promotoras a reparar los daños que sufrían los pisos.
El resto de expedientes ejecutados se debieron a la ocupación anticipada de la vivienda. Es decir, que el inquilino entró a vivir en el piso antes de obtener la calificación definitiva por parte de la Comunidad. En este último caso, la sanción disciplinaria no conllevaba ningún tipo de obligación, salvo la económica. La multa que se impuso a los infractores osciló entre los 4.000 y los 8.000 euros. La cantidad por la ejecución de los expedientes ronda aproximadamente los 215.000 euros.
Uno de los fraudes más comunes que ha detectado la Comunidad es el dinero a cuenta. «Muchos de los fraudes se producen con la compra sobre plano. Hay gente que adelanta unas cantidades a la promotora y ésta a cambio le da un recibo. En ese caso, la empresa puede adjudicarlo luego a lo que quiera», asegura el director general de Vivienda. Esto ha llevado a que muchas personas aún estén pagando dinero a una empresa después de años de hacerlo sin que aún hayan recibido su piso. Los consejos básicos para aquellos que quieran comprar uno de estos pisos son tener todos los datos de la promotora y, sobre todo, firmar un precontrato en el que se establezcan todas las condiciones de entrega y no hacerlo hasta que exista la calificación provisional de la vivienda. Se trata de un trámite administrativo necesario para que el promotor pueda vender la vivienda. Todas las operaciones que se hagan sin este requisito puede ser justificado con los motivos más peregrinos por parte de la empresa. Una vez firmado ese contrato, el promotor no podrá modificar los metros cuadrados en los que se cerró la vivienda, así como el precio final. El nuevo propietario tiene que ser consciente de sus derechos y con ese precontrato puede ir a cualquier instancia si cree que se le está engañando. En la actualidad, la Dirección General de Vivienda no tiene más que ocho denuncias entre las miles de viviendas que se construyen en los PAUs del norte de Madrid. «El problema es que la gente no denuncia», asevera Blasco.
Cualquiera que se aventure a infiltrarse en el azaroso mundo de la compra de vivienda puede comprobar como le ofrecen, sin ningún tipo de rubor, la adquisición de una vivienda protegida a precio de mercado. No es nada nuevo y las administraciones lo conocen, pero el problema al que se enfrentan es el de la detección de esa bolsa de fraude. El motivo no es otro que la falta de denuncias de los usuarios. Esta circunstancia, sumada al elevado precio de los pisos y a la dificultad de encontrar uno en una zona que convenza a los propietarios, hace que se dé por buena la costumbre de dejarse «extorsionar». Es decir, «tragar» con un pago bajo cuerda.
Locales a precio de oro. «Existen diferentes prácticas para pagar sobreprecio de una vivienda, pero no podemos hacer nada si la gente no denuncia», asegura Juan Blasco, director general de Arquitectura y Vivienda de la Comunidad. Una de ellas consiste en que promotor y comprador acuerdan escriturar la vivienda al precio que establece la Administración para evitar a la inspección y bajo cuerda, en dinero negro, se paga el resto de la cantidad fijada. «Por lo general, no se denuncia porque el nuevo dueño entiende que le compensa y, en el peor de los casos, porque justifica con el que todo funciona de esta manera».
Otra de las prácticas, la más extendida, es que el promotor establece dos contratos. En uno se hace la venta de la vivienda protegida con el precio que marca la ley pero coacciona al nuevo inquilino con la firma de otro contrato por el que tiene que comprar una parte del local comercial que se construye en el edificio. Es decir, que si hay un local de 1.000 metros cuadrados, cada vecino comprará a precio de oro los metros cuadrados que le corresponde tras dividirse entre flamantes dueños hasta completar la cuantía total de su vivienda. Esto es denunciable.
Hay ocasiones en las que el ciudadano decide tomar «el toro por los cuernos» y reivindicar sus derechos ante las autoridades.
El pasado año la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ejecutó a través de la Dirección General de Arquitectura y Vivienda 111 expedientes sancionadores contra promotoras y constructoras. De ellos, 93 fueron por sobreprecio, es decir, que el comprador tuvo que desembolsar una cantidad mayor de la que marca la ley. «Casi todas ellas fueron contra promotoras», asegura Blasco. La resolución del expediente conllevaba una multa de 1.503 euros y «la obligación de reintegro de las cantidades indebidamente percibidas». Sólo hay un caso en que la multa sobrepasa esta cantidad y alcanza los 22.545 euros. Se trata de un expediente ejecutado contra una promoción a Móstoles en el que se juntaron 15 afectados.
La localidad que más denuncias acumuló fue Alcobendas, con 64, y luego le siguen Madrid y Móstoles, con doce. Las viviendas públicas o que tienen algún tipo de protección oficial tienen un tratamiento especial por parte de la Administración debido a que si tienen un precio inferior a las del mercado es precisamente por las ayudas. Es por ello por lo que el nuevo propietario no podrá ponerla en el mercado en las mismas condiciones que el resto de precio libre hasta que transcurran 15 años desde la compra, y una vez que la Comunidad de Madrid le autorice el cambio de calificación.
Los expedientes sancionadores ejecutados en 2005 por el inflado del precio final de la vivienda de protección han representado el 83,78% del total que se resolvieron.
Reparar los daños. El segundo motivo de sanción, hasta once, se debió a deficiencias en la construcción y se ha interpuesto, también, a promotoras. Las sanciones económicas oscilan entre los 1.503 euros y los 4.503 euros. Hay casos en los que no ha habido multa debido a que la Comunidad ha intercedido entre las dos partes y el asunto se ha resuelto de forma amistosa. De cualquier modo, sí se obligó a las promotoras a reparar los daños que sufrían los pisos.
El resto de expedientes ejecutados se debieron a la ocupación anticipada de la vivienda. Es decir, que el inquilino entró a vivir en el piso antes de obtener la calificación definitiva por parte de la Comunidad. En este último caso, la sanción disciplinaria no conllevaba ningún tipo de obligación, salvo la económica. La multa que se impuso a los infractores osciló entre los 4.000 y los 8.000 euros. La cantidad por la ejecución de los expedientes ronda aproximadamente los 215.000 euros.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Alquilar piso en Madrid es un 40% más barato que comprarlo El Confidencial (Comunidad de Madrid) - 23 de marzo de 2006 | | | | Ya no se puede decir que alquilar es tirar el dinero, al menos en Madrid. Según un reciente informe elaborado a partir de los precios de compra y alquiler en la capital, pagar la cuota hipotecaria mensual estándar es hoy, de media, un 40% más caro que abonar la mensualidad del alquiler.
Esta sorprendente afirmación es fruto de un informe realizado por el portal inmobiliario Idealista. Para el análisis, se comparó el precio que el propietario solicitaba por el alquiler y, al mismo tiempo, la cuota mensual que costaría pagar la hipoteca de esa misma vivienda si se comprase. El cálculo de dicha cuota se hizo sobre un préstamo al 3,5% y a 30 años, condiciones habituales hoy día. El estudio no ha tenido en cuenta los gastos que genera la compra.
Para Fernando Encinar, portavoz de Idealista, este estudio demuestra que, aunque la compra tiene muchas ventajas, alquilar es actualmente una opción más que interesante. Esto se debe a que, mientras los precios de adquisición se han disparado durante los años del boom, los de alquiler se han mantenido estables en torno al IPC. “Es cierto que al final no tienes la casa, pero todo depende de dónde inviertas el remanente de dinero que te ahorras”, comenta Encinar, que opina que “el alquiler se está poniendo de moda” y por eso no entiende cómo el Ministerio de Trujillo sólo le ha dedicado apenas una cuarta parte del presupuesto del Plan de Vivienda 2005-2008.
El resultado del análisis no sólo indica que alquilar es más barato, sino que lo es aún más cuanto más cara es la vivienda, lo que demuestra que el alquiler tiene ‘techo’. Las diferencias suelen ser de dos dígitos.
Diferencias por barrios
En casas de más de un millón de euros encontramos, por ejemplo, un chalé de la calle Luis de la Mata, donde el propietario pide 1.700.000 euros por la compra, que supone una cuota de 7.650 euros al mes, mientras que, en caso de alquilarlo, la renta sería de 3.000 euros, un 60% menos. En un piso de 380 metros cuadrados en el Paseo de La Habana, en el distrito de Chamartín, el propietario pide 2.343.000 euros para su venta, que supondría una cuota de 10.544 euros, mientras que para el alquiler demanda 4.500 euros, un 57,3% menos.
En el siguiente segmento del mercado, el de viviendas de entre 300.000 y 600.000 euros, también se aprecian diferencias notables: en la calle Tren de Arganda, por ejemplo, en el distrito madrileño de Vicálvaro, para pagar una casa de 522.860 euros, se necesitaría una cuota de 2.353 euros, mientras que si se vive de alquiler en el mismo lugar, se pagarán sólo 900 euros, una diferencia del 62%.
Entre los 300.000 y los 200.000 euros, las diferencias siguen siendo amplias, pero se van reduciendo hasta el 44%. Los pisos más baratos de los distritos tradicionalmente nobles tampoco son ajenos a este fenómeno: un piso de 45 metros cuadrados en la calle Bocángel, del barrio de Salamanca, supone pagar un 25% menos si se alquila. Las diferencias más pequeñas, aunque no por ello menos importantes, se registran en las viviendas con precios inferiores a los 200.000 euros, donde comprar puede salir un 18% más caro.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Vecinos de la Cava Baja denuncian ‘especulación urbanística’ MadridDigital.info (Comunidad de Madrid) - 24 de marzo de 2006 | | | | En el proyecto de la Muralla Árabe
Vecinos de la Cava Baja se quejaron de la "nula" información que les ha ofrecido el Ayuntamiento de Madrid en relación al proyecto de "recuperación" de la Muralla Árabe para el disfrute de los ciudadanos, que incluye la expropiación de varios edificios para ser derribados, y acusaron al Gobierno de Ruiz-Gallardón de "pretender disfrazar bajo un objetivo cultural" un plan que, a su juicio, "es una auténtica operación de especulación urbanística".
Así de rotundos se manifestaron Marceliano Sánchez y Antonio López, dos inquilinos del número 30 de la calle de la Cava Baja, cuyo inmueble está afectado por el proyecto municipal, durante un encuentro que mantuvieron con el secretario general del PSM, Rafael Simancas, y la portavoz del PSOE en el Consistorio, Trinidad Jiménez, quienes mostraron todo el apoyo de los socialistas a sus reivindicaciones.
Según López, el "Gobierno de la ciudad habla de descubrir a los madrileños la muralla cuando en realidad ésta ya está descubierta", por lo que consideró que esta construcción medieval "es simplemente una excusa para obtener una finalidad económica como consecuencia de la revalorización que tendrá la zona una vez que los planes del Ayuntamiento lleven a cabo".
En este sentido, explicó que detrás del número 30 de esta calle existe un garaje que ocupa un terreno muy grande. "Si a esto le añadimos --continuó-- lo que se saque tras derribar los edificios y construir viviendas de lujo se convierte en una fuente de especulación para todas las empresas privadas que estén interesadas en el proyecto".
"Los vecinos no existimos"
Otra de las críticas, en palabras de Sánchez, es la manera en la que los afectados conocieron el plan para esta zona. "Hace 15 días que nos enteramos de las intenciones del Ayuntamiento y cada novedad la sabemos por los comentarios en la calle o en los medios de comunicación. Existen las casas, la muralla y los planes hechos en despachos con papel, lápiz y regla sobre un plano de Madrid, pero parece que los vecinos no existimos para el Ejecutivo local", criticó.
Además, afirmó que la situación actual, con la posibilidad de que se queden sin sus casas reformadas hace 12 años debido a la expropiación forzosa para recuperar esta construcción del Siglo XII, es "bastante dolorosa", y mencionó los impactos psicológicos que han sufrido muchos de los inquilinos.
Finalmente, ambos advirtieron del riesgo que podría suponer para la Muralla Árabe derribar los edificios contiguos, ya que, según indicaron, las dos estructuras están muy juntas. "Sería una labor de auténtica disección e ingeniería en arquitectura poder tirar inmuebles sin afectar la construcción medieval", concluyeron.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La constructora del Circo Estable pargará los desperfectos 20 Minutos (Comunidad de Madrid) - 29 de marzo de 2006 | | | | Después de tres años de protestas, el alcalde de Madrid y los presidentes de las comunidades de vecinos cuyos edificios se vieron afectados por las obras del Circo Estable han firmado un acuerdo por el que la constructora del nuevo equipamiento asumirá el coste de las reparaciones necesarias.
Este acuerdo pone fin a más de tres años de litigio entre vecinos y Ayuntamiento, en los que según recordó hoy el alcalde se dijeron "palabras muy gruesas", mediante una fórmula en la que ninguna de las dos partes es considerada culpable del estado de los edificios, ya que se establece que el estado de los edificios era deficiente en origen, aunque las obras colaboraron a empeorarlo.
Los inmuebles, situados en los números 4, 6, 8, 10 y 12 de la calle José Antonio Armona, serán rehabilitados en un plazo de 12 a 18 meses que empezará a contar el próximo mes de mayo, cuando hayan sido realojados los vecinos que deban abandonar temporalmente sus casas -hay 149-, se hayan desocupado los comercios existentes -25- y se hayan aprobado definitivamente los proyectos de obra.
El acuerdo fue suscrito este mediodía en la sede de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS), en un acto que terminó con un brindis con cava, que llevaron los vecinos, un desayuno con café y bollos, que aportó el Ayuntamiento, y abrazos, besos y lágrimas de alegría.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Catalunya |
|
EL REGATEIG JA PERMET ESTALVIAR 18.000 EUROS D’UN PIS USAT 20 Minutos (Cataluña) - 22 de marzo de 2006 | | | | Els propietaris s’avenen més ara a negociar una rebaixa del preu. Els habitatges de segona mà pugen un 4% al primer trimestre.
Els propietaris de pisos que intentan col·locar-los al mercat de segona mà ja no ho tenen tan fàcil a l’hora de vendre’ls a preus inflats que no s’ajusten a la realitat immobiliària. El regateig cada cop es més habitual a l’hora de negociar el preu final.
«El propietari està més disposat a negociar i és fàcil rebaixar el preu inicial uns 12.000 1. Fins i tot es pot arribar als 18.000 1 menys en el preu final», explicava ahir Xavier Garrigòs, president de Comprarcasa a Barcelona.
Aquest és el principal argument que dóna aquesta xarxa immobiliària integrada pels APIs al seu informe trimestral per explicar la pujada mitjana del 4% en el preu dels pisos usats, que ha situat en 4.574 1 el preu mig del metre quadrat a la capital.
Els preus van arribar fins i tot a baixar al districte de Sant Andreu un 2% respecte al trimestre anterior, mentre que a Nou Barris es van mantenir igual que al final de l’any passat. Per contra, a Les Corts el preu va pujar un 9%.
Rebaixes de fins un 5%
El president del Col·legi Oficial d’Api’s de Barcelona, Joan Ollé, va assegurar que el preu final d’un pis «pot rebaixar-se com a màxim entre un 3 o un 5%, però no un 20% com s’ha arribat a dir».
D’altra banda, el president del grup municipal de CiU, Xavier Trias, va proposar ahir a l’Ajuntament la compra de solars per ampliar el parc municipal i evitar «l’expulsió» dels joves pels preus elevats.
Crítiques a les licitacions oficials
La Cambra de Contractistes d’Obres de Catalunya (COCC) van criticar ahir la manera que tenen les administracions de licitar les obres públiques, ja que «només val el criteri del preu» i això pot repercutir en la qualitat de l’obra. L’informe sobre la construcció a Catalunya al 2005 indica que el 54% de les obres públiques es van contractar a un preu inferior al real.
Pisos usats
Augment anual: En un any, el preu dels pisos de segona mà a Barcelona s’ha apujat un 16%.
Les Corts trenca motlles: El districte quart ha trencat la mitjana d’augment de preus en el primer trimestre de l’any amb una pujada del 9% mentre que a l’interanual ho ha fet un 20%.
Previsió pel 2006: El Col·legi d’Apis creu que el preu dels pisos usats pujarà un 10 o un 11%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
'Ellos se manifiestan, nosotros...' La Vanguardia (Cataluña) - 26 de marzo de 2006 | | | | Estudiantes, activistas y jóvenes en precario razonan sus simpatías por el marzo francés
La protesta de estudiantes y sindicatos contra la legislación laboral que propone el primer ministro francés, Villepin, no deja indiferente a la generación de la precariedad a este lado de los Pirineos. En España, afirman, estamos peor, pero los movimientos sociales están minorizados. Con tradición del 68 o sin ella, estos jóvenes no se cruzan de brazos y descalifican la visión del rotativo británico The Times,que a raíz del macrobotellón en ciudades españolas titulaba: "Los estudiantes franceses se movilizan, pero los españoles beben"
JOSÉ TÉLLEZ
21 años, activista de Revolta Global Aparcó los estudios de Sociología por motivos económicos y ahora trabaja para ahorrar y cursar Diseño Gráfico. Le gustaría sindicarse pero dice que aquí es difícil. Apela por un sinditado de gente en precario mientras lucha desde la antiglobalización por la política de aquí.
"Villepin sabe que tiene el pulso perdido"
Hace mucho que miramos a Francia, y más desde su no a la Constitución europea. Es esperanzador ver esa unidad entre sindicatos y universitarios. Los movimientos sociales de izquierdas estamos aquí minorizados, absorbidos por el talante Zapatero. Cuesta sindicarse y pesa la losa de la dictadura: ´No te metas en política...´. En Francia hay un estado de opinión crítica que se ha ido fraguando: prostestan contra el despido libre los que hicieron el Foro Social de París, los que andaron contra la guerra o la privatización de servicios. Villepin sabe que tiene el pulso perdido. El no a la Constitución les dio cancha, mientras CC. OO. apoyaba el sí desoyendo a la conferencia de sindicatos europeos. Los sindicatos aquí son demasiado sectoriales, no nos sentimos representados. Si cambiasen el chip, podrían ser una herramienta no ligada al puesto de trabajo, sino a la situación social".
LAURA (seudónimo)
24 años, becaria, asistente al May Day
Ha sido okupa y es becaria en la Universitat Autònoma. No puede sindicarse. Los jóvenes con contrato temporal no pueden confiar en los sindicatos, dice, siempre acogen los trabajadores más favorecidos. La manifestación del May Day es su alternativa cada 1 de Mayo.
"Sorprende la alianza entre generaciones"
En la transición hubo figuras estudiantiles importantes que quedaron diluidas en el movimiento de izquierda tradicional, con lo que el imaginario de protestas está más ligado a la izquierda que a una generación. Además, se produce un corte generacional. En Barcelona, del 2000 al 2004, salen a la calle los jóvenes y los movimientos vecinales de gente de más de 50, mientras que en Francia hay una tradición de lucha sostenida, intergeneracional. Esta alianza sorprende. Entre los que ocupan la Sorbona hay gente del espectáculo con trabajo intermitente que se manifiesta no sólo por cuestiones laborales, sino estructurales. Es una alianza entre sectores que observan la precariedad en muchos más ámbitos de la vida y que piden derechos de existencia. A diferencia del 68, hoy se trata de reformular el concepto de trabajo: que todos, tanto si trabajan como si no, tengan una inclusión social".
CRISTINA GONZÁLEZ
26 años, estudiante y activista de Attac Arrastra la carrera de Empresariales, y desde hace tres años y a raíz de su interés por la justicia fiscal internacional respalda la organización Attac. El titular de The Times,comentado por otros medios españoles, es a su juicio sólo una forma de criminalizar aún más el botellón.
"Comparar el botellón con Francia es oportunista"
Estoy contenta de ver esa rabia y esas ganas de reivindicar el espacio público con el botellón, pues no hay una oferta de ocio accesible. Compararlo con la revuelta francesa es oportunista, perfecto para criminalizarlo. Francia está acostumbrada a salir a la calle, es crítica con el sistema político. Nosotros tenemos una lucha política de 30 años atrás, pero los jóvenes estamos acomodados. Salimos cuando lo hace todo el mundo: contra la guerra. Nuestros mayores tampoco han dado ejemplo desde que se nos regaló la clase media y el Estado de bienestar. Con el PSOE en el poder somos menos, pero nos unimos en campañas como contra la directiva Bolkenstein. Hemos logrado que muera: no se puede liberalizar el mercado de servicios en la UE aplicando las condiciones laborales de los países más precarios. La presión en toda Europa ha logrado cambiar el voto de los eurodiputados".
MARC SANJAUME
21 años, estudiante de Ciencias Políticas
Pertenece a la Coordinadora d´Estudiants dels Països Catalans y a la Plataforma Mòbil en Defensa de la Universitat Pública. La burbuja inmobiliaria y los estudios a jornada completa por los que aboga el proceso de Bolonia y que ya aplica la UPF le impiden emanciparse.
"La protesta francesa es la del cognitariado"
Cuando no vemos estabilidad más allá del último año de carrera, que un gobierno haga una ley que institucionaliza la precariedad es la guinda. Pero la protesta francesa hay que enmarcarla en las movilizaciones del proletariado posmoderno, que es el cognitariado en esta Europa de la sociedad del conocimiento y el sector de servicios. Se está pidiendo que no se impongan criterios económicos, que la democracia llegue al mercado, y racionalizarlo, ponerlo al servicio de la ciudadanía. Es crucial que no pueda encargarse a una empresa el plan de estudios de una carrera. La universidad debe ser un centro de conocimiento y de producción de cultura y el proceso de Bolonia (para un espacio europeo de educación superior) la convierte en una fábrica de cerebros, y al licenciado, en un FP del cognitariado. La reacción a Villepin es lo de menos. Es un rechazo a lo que nos estamos abocando".
JAVIER LOUREIRO
30 años, técnico informático y mileurista
Pertenece a la generación de mileuristas, cuyo techo salarial son mil euros. La alternativa al contrato basura fue trabajar por cuenta propia. El sueldo no es mejor, cotiza menos y tiene menos derechos. Costea con su novia una hipoteca aliviada por sus ahorros y los de los padres.
"La clave del término Revolución Francesa es 'francesa'"
Todas las supuestas legislaciones de apoyo al emprendedor son al fin contratos basura encubiertos: el empresario se ahorra la Seguridad Social del asalariado pidiéndole que se dé de alta en autónomos y además se ahorra las ETT. La mayoría de los nuevos autónomos, desde la segunda legislatura del PP, son falsos autónomos que trabajan para una sola empresa. Les pagan más pero han de costearse la Seguridad Social y los impuestos, con lo que les queda lo mismo cotizando una miseria. Y las condiciones en las que se trabaja no son buenas. Nos vendieron que el trabajo daría sentido a nuestras vidas y nos encontramos con un vacío... Me ha costado hacerle entender a mi padre que con dos carreras no cobras más de mil euretes, que no tengo ningún amigo en una empresa que le suba el IPC cada año. ¿Los franceses? Tienen una organización social envidiable. Está claro que la palabra importante de Revolución Francesa es francesa. Los estudiantes no se organizan allí en órganos de poder que intentan perpetuarse: los líderes varían y se disuelven tras causas concretas. Y se unen a los sindicatos, pero con menos tendencia a ceder. No tienen cultura de ceder, pues no se quejan de su presente, sino de su futuro".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad Valenciana |
|
NUEVA CRÍTICA AL URBANISMO VALENCIANO EN UN DIARIO ALEMÁN El País (Comunidad Valenciana) - 23 de marzo de 2006 | | | | Uno de los diarios de mayor prestigio en Europa, el alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ), de tendencia conservadora, ha publicado recientemente en sus páginas una nueva información crítica con el urbanismo valenciano. Esta vez, el diario editado en Frankfurt, que a principios de año ya dio cuenta a sus lectores del proceso de destrucción del litoral valenciano, ha publicado el artículo en el suplemento semanal de viajes, donde lo habitual son escritos amables sobre destinos turísticos de todo el mundo. Diversos medios europeos se han hecho eco en los últimos meses de la polémica por el urbanismo que se practica en España y, en especial, en la Comunidad Valenciana, con referencias muy críticas a las leyes de la Generalitat.
En el último artículo, el FAZ explica que el trayecto a lo largo del litoral español ofrece al viajero una enorme variedad de paisajes, que pueden ser pronto una rareza porque España está cubriendo su costa mediterránea con hormigón. Cita los ejemplos de Benidorm y Marbella, que los veraneantes han empezado a "evitar" porque están completamente construidos. Y se detiene en el caso de Baleares, donde, explica, la polémica autopista que se quiere construir en Ibiza "no tiene otra finalidad que la de convertir en urbanizable el suelo agrícola" donde se ha proyectado.
Avaricia sin fronteras
También critica el caso de la Comunidad Valenciana, que, según recuerda el FAZ, todavía obtiene fondos estructurales de la Unión Europea y que ha sido obligada por Bruselas a adaptar sus leyes urbanísticas a la normativa europea. "En vez de eso", añade, el "conservador" Partido Popular, que gobierna "con mayoría absoluta", ha aprobado una nueva ley "que se atiene tan poco a las normas europeas como su predecesora". El artículo hace suyo el término capitalismo caníbal utilizado por el escritor y periodista Manuel Rivas y añade que la "avaricia" no conoce fronteras de partido ni de ideología.
Los ladillos insertados en el artículo son esclarecedores: "legalización a posteriori", "capitalismo caníbal", "protección de la naturaleza sin protección", "dinero rápido", "lucha sin esperanza" jalonan un duro escrito que no deja títere con cabeza y en el que todos reciben su parte de crítica: administraciones autonómicas, ayuntamientos y hasta el Gobierno central.
La autora de la información, Clementine Kügler, considera significativo que "el término que en muchos idiomas se traduce como área natural protegida, en español se llama parque natural o parque nacional, donde la palabra protección no aparece". Parques naturales hay más de un centenar en España, agrega, pero "esa definición es evidentemente demasiado difusa en un país que no aprecia especialmente la preservación del medio ambiente".
enlace a la noticia
| | |
|
|
LOS PROMOTORES TENDRÁN SUBVENCIÓN POR LOS PISOS DE ALQUILER La Verdad (Comunidad Valenciana) - 29 de marzo de 2006 | | | | La Generalitat crea una línea para fomentar el acceso de los jóvenes a la vivienda que ofrece a fondo perdido un 10% del valor inmueble
La Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Territorio y Vivienda, ha creado una nueva línea de subvenciones, a fondo perdido, con el fin de potenciar el acceso a una casa de todos los colectivos, especialmente de los más desfavorecidos y dentro de éstos, el de los más jóvenes. Esa línea prevé ayudas del 10% sobre el valor de tasación pública del inmueble para el promotor que construya pisos de alquiler durante diez años con opción de compra a partir del séptimo año.
El decreto del Gobierno valenciano por el que se regulan las actuaciones protegidas para facilitar el acceso a la vivienda en la Comunidad Valenciana dentro del Plan de Acceso a la Vivienda de la Comunidad 2004-2007 y en el marco del Plan Estatal 2005-2007 prevé ayudas por primera vez para el arrendamiento concertado con opción a compra.
Los promotores que construyan viviendas de este tipo para arrendamiento con opción a compra tendrán derecho, si inscriben los pisos en el Registro Valenciano de Viviendas de Protección Pública, a una importante subvención a fondo perdido. Se trata de una ayuda cuya cuantía será del 10% del precio máximo legal inicial del inmueble, que, como se sabe, tiene un tope por ley y por decreto del Gobierno valenciano.
Es decir, sobre unos 20 millones de las antiguas pesetas, el promotor lograría de entrada dos millones de las antiguas pesetas si lo alquila durante un mínimo de diez años y, a partir del séptimo, se establece la posibilidad de su venta al propio inquilino, que tiene que demostrar su uso como vivienda habitual durante todo ese tiempo.
La prohibición de ceder las viviendas por cualquier título distinto deberá constar en la escritura de declaración de obra nueva y división horizontal. Para poder percibir la subvención, el promotor tendrá que aportar la inscripción en el registro de la propiedad del contrato de arrendamiento con opción de compra a favor del inquilino.
En aplicación del decreto aprobado recientemente por el Consell, los inquilinos podrán ser beneficiarios de una subvención con cargo íntegramente a los Presupuestos Generales de la Generalitat Valenciana denominada cheque opción compra.
Deberán demostrar que tienen unos ingresos familiares que no excedan seis veces y media el indicador público de renta de efectos múltiples.
Además, deberán demostrar que destinan la vivienda alquilada a domicilio habitual y permanente. La superficie construida del piso no podrá exceder de 85 metros cuadrados. El de garajes y trasteros también estará regulado. El precio de venta se calculará multiplicando por dos el precio máximo legal inicial, minorado en el 55% de las cantidades entregadas en concepto de arrendamiento.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El precio de la VPO aumentará en 21 municipios Las Provincias (Comunidad Valenciana) - 26 de marzo de 2006 | | | | La vivienda costará 9.000 euros más en Valencia y subirá 13.000 euros en Castellón y Alicante. Potenciar la construcción de VPO en las tres capitales y sus áreas metropolitanas. Ese el objetivo de la Conselleria de Territorio que ha propuesto para ello un incremento del precio de la vivienda protegida en 21 poblaciones. El departamento de Blasco pretende así que las promotoras levanten más pisos subvencionados.
La Conselleria de Territorio y Vivienda ha remitido una propuesta al Gobierno en la que solicita un aumento del precio de las viviendas protegidas para incentivar su construcción desde la iniciativa privada en 21 poblaciones de la Comunidad.
La propuesta, que se incluye en el nuevo decreto de vivienda, afecta a las tres capitales y a localidades donde, según fuentes de Territorio, existe una elevada demanda de pisos subvencionados en los que la oferta es insuficiente. La reasignación de precios en Castellón, Valencia y Alicante y en los municipios de sus áreas metropolitanas responde, según fuentes de la conselleria, a la subida de precios en el mercado inmobiliario residencial.
La elevada demanda en los municipios más cercanos a las capitales de provincia y la escasa construcción de VPO desde la iniciativa privada son, según este departamento, otros factores que hacen necesario el incremento de los precios.
Revisión
La revisión planteada por Territorio implica una subida del 7,7% en Valencia, lo que supondrá que un piso de 90 metros costará 9.000 euros más, mientras que en Castellón y Alicante las tarifas crecen en un 13% (13.000 euros de diferencia).
En el resto de municipios, la subida del precio de la vivienda planteada al Gobierno alcanza un 15%. Torrent, Paterna, Mislata, Xirivella, Quart de Poblet, Alboraia, Picanya, Sedaví y Gandia son las poblaciones de la provincia de Valencia, cuyas viviendas protegidas de régimen especial – destinadas a colectivos que no superan 2,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IMPREM)–costarán 13.140 euros más. Estas poblaciones pasarán de los 87.593 euros actuales a 100.733 euros.
En el caso de las viviendas protegidas de nueva construcción se establecerá una tarifa máxima de 115.123 euros, mientras que ahora el precio del las VPO se sitúa en 100.107 euros.
Las viviendas concertadas –modalidad que se sitúa entre las VPO y los pisos de renta libre– deberán costar 129.500 euros para acceder a las ayudas de la Administración. Para ello, los solicitantes deberán cobrar un sueldo anual inferior a 6,5 veces el IPREM.
Castellón y Alicante
En el caso de las subvenciones a la vivienda ya existente, a las que pueden optar los valencianos cuyos ingresos no alcancen 5,5 veces el IMPREM, el precio se fijará en 115.123 euros.
Elche, Sant Vicent del Raspeig, El Campello, San Juan, Mutxamel, Benidorm, Villarreal, Benicàssim y Burriana son las poblaciones que en las que se fijarán estas nuevas tarifas si el Ministerio de Vivienda aprueba la revisión. El Consell recordó que esta medida no sólo fomentará el aumento del parque de vivienda protegida, sino que repercutirá en mayores ayudas para compras.
En el caso de Valencia, las ayudas directas oscilan entre 12.000 y 8.000 euros, mientras que en Castellón y Alicante la subvención puede ser de 11.700 a 7.500 euros. En el resto de localidades, los aspirantes a comprar una VPO podrán contar con ayudas de entre 8.200 y 7.300 euros. Las subvenciones se otorgarán en función del número de miembros de la familia, la edad y salario anual.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Canarias |
|
TELDE: POLICÍA DETIENE A 2 FUNCIONARIOS Y A 2 EMPRESARIOS El Heraldo de Aragón (Canarias) - 22 de marzo de 2006 | | | | El Juzgado de Instrucción Número 3 de Telde ordenó las detenciones de los cuatro individuos, a los que imputa delitos cohecho y tráfico de influencias.
La Policía detuvo en el municipio grancanario de Telde a cuatro personas relacionadas con la trama de pagos de comisiones por la que hace más de un mes fueron encarcelados la concejala de Obras Públicas y Contratación, María Antonia Torres y su asesor Francisco Gordillo.
Los arrestados este martes son el delegado regional de la empresa Dragados y Construcciones, Abelardo Martínez Ripoll; el gerente de la empresa Planos, Gestión y Construcción, Ángel Omar Suárez Suárez; el técnico de la corporación de Telde Esteban Cabrera Guerra y el funcionario Juan Felipe Martín Ramos. El Juzgado de Instrucción Número 3 de Telde ordenó las detenciones de los cuatro individuos, a los que imputa delitos cohecho y tráfico de influencias.
Con estas actuaciones, el número de detenidos de la operación Faycán asciende a catorce y dos de ellos permanecen en prisión. El caso se inició el pasado verano a raíz de una denuncia presentada por el representante legal de una empresa de Telde, quien declaró que la concejalía de Obras Públicas le exigió pagar una comisión del 20% del presupuesto de la obra a cuya adjudicación aspiraba.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Gordillo admite que cobró «donativos» para el PP Canarias7.es (Canarias) - 29 de marzo de 2006 | | | | Francisco Gordillo, asesor de la edil Antonia Torres, del PP, admitió ayer ante el juez que investiga el caso 'Faycán' que cobró «donativos» para el partido a las empresas a las que su departamento le adjudicaba obras públicas. El detenido, que deberá seguir en prisión, fue citado a declarar por segunda vez por presuntos delitos de cohecho, tráfico de influencias y prevaricación.
Gordillo varió ayer ligeramente su declaración inicial ante el juez que investiga en Telde una presunta trama para el cobro de comisiones ilegales mediante la adjudicación de obras públicas por parte del Consistorio. En su primera comparecencia, el 4 de marzo pasado, admitió que había cobrado comisiones, pero, ayer y según fuentes judiciales consultadas, rebajó el tono de sus palabras y optó por hablar de «donativos», la mayoría de los cuales, dijo también, iban a parar al PP. Lo que no hizo, apuntan las mismas fuentes, fue vincular esos cobros con la ex concejal de Obras Públicas, Vivienda y Contratación, Antonia Torres, también en prisión. En su momento se dijo que había indicios de que ellos repartían ese dinero.
El titular del Juzgado de Instrucción y Primera Instancia número 3 de Telde, Francisco Javier García, citó a declarar a Gordillo para preguntarle si se ratificaba en su declaración inicial y no le hizo ninguna pregunta a partir de las declaraciones que hayan podido hacer los cuatro últimos detenidos de la semana pasada, según informó su abogado, José Mario López Arias. Quizás por ello su comparecencia ante el juez Javier García y el fiscal del caso, Luis del Río, no se prolongó más allá de tres cuartos de hora. La mayor parte del tiempo que Gordillo estuvo en el Palacio de Justicia de Telde, a donde llegó en un furgón de la Guardia Civil poco antes de las nueve de la mañana, se lo pasó esperando a que los instructores del caso lo atendieran. Entró al juzgado pasadas las nueve y media y salió al filo del mediodía, pero declaró poco tiempo.
Según las informaciones que han trascendido hasta ahora, Gordillo está considerado uno de los cabecillas de esta supuesta trama de corrupción en Telde, que ya suma 14 imputados, entre ellos cinco empleados municipales, incluyendo al interventor del Consistorio, y a empresarios de nivel como el delegado para Canarias de Dragados, Abelardo Martínez. La Policía Nacional dispone de numerosas escuchas telefónicas en los que Gordillo pacta el pago de las comisiones con los futuros adjudicatarios de las obras. Usa el término planos para no hablar de dinero y en varias ocasiones se citó en restaurantes para cobrar. En un caso llegó a 180.000 euros.
De todas formas, siempre ha colaborado con la instrucción y no se ha negado nunca a declarar ante las instancias judiciales, de ahí que ayer la defensa tenía la esperanza de que tras su paso por el juzgado iba a ser puesto en libertad provisional. No fue así, y el juez le mandó otra vez a la cárcel de Salto del Negro, donde está retenido junto a Torres desde principios de marzo. En todo caso, la defensa anunció que hoy por la mañana presentará un escrito en el juzgado solicitando la libertad de Gordillo por cuanto, según su abogado, Mario López, «ya no se entiende que lleve tanto tiempo ni que pueda destruir pruebas.
trabajos avanzados
No dispone de datos de primera mano, pero el abogado de Francisco Gordillo, José Mario López, sí reconoció ayer su impresión de que la instrucción del caso Faycán está llegando a su fin. «Está muy avanzada». En todo caso, se especula con nuevos imputados, al menos dos.
«El PP en Telde no recibe donaciones»
La presidenta del Partido Popular en Telde María del Carmen Castellano expresó ayer a este rotativo en relación a la declaración de Gordillo ante el juez en la que afirmó que había aceptado «donativos» para el PP, pero no comisiones, según dijo su abogado José Mario López Arias, que «el tesorero me confirma que no hay constancia de que se haya hecho alguna donación en Telde». Castellano dijo estar sorprendida de la noticia «porque es secreto del sumario y oficialmente sólo sabemos lo del delegado del Gobierno el primer día, todo lo demás del caso lo conocemos por los medios de comunicación». Castellano nos remitió a Carmelo Oliva, tesorero del PP en Telde, quien respondió con un «no» rotundo a la posibilidad. Oliva dijo que «en la contabilidad de Telde sólo se llevan las cuotas de los afiliados, asesores y la asignación al partido».
enlace a la noticia
| | |
|
|
Andalucía |
|
MARBELLA: DETENIDA ALCALDESA Y OTRAS 18 PERSONAS Terra (Andalucía) - 29 de marzo de 2006 | | | | La Policía desalojó esta mañana el Ayuntamiento de Marbella, registró dependencias municipales y domicilios particulares y detuvo a diecinueve personas, entre ellas la alcaldesa, Marisol Yagüe, en una amplia operación dirigida por un juez y la Fiscalía Anticorrupción.
Marisol Yagüe abandonó sobre las 13.00 horas su vivienda custodiada por la Policía y con la cabeza cubierta, y fue trasladada a dependencias policiales en un coche escoltado por dos furgones.
Varios vehículos han entrado y salido del chalé de Yagüe durante la mañana conducidos por agentes de la Policía, que intervinieron diverso material, entre el que figuran dos torres de ordenador precintadas.
La entrada de los agentes policiales en los edificios municipales, que se inició a primeras horas de esta mañana, así como los registros y otras medidas llevadas a cabo en la operación, fueron ordenadas por el juez de instrucción número 5 de Marbella.
Según informó en una nota de prensa la Dirección General de la Policía, las investigaciones se iniciaron en noviembre del año pasado y tenían como objetivo poner al descubierto un complejo entramado societario que encubre numerosas actividades delictivas.
Las gestiones policiales realizadas hasta el momento han permitido acreditar la participación de numerosas personas en delitos de malversación de caudales públicos, cohecho, tráfico de influencias y maquinación para alterar el precio de las cosas.
Esta operación policial contra la corrupción incluye actuaciones en Málaga, Madrid y Murcia, y en ella participan, según dijeron a Efe fuentes policiales, agentes de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) y especialistas en crimen organizado de la Dirección General de la Policía, así como de miembros de las jefaturas policiales de esas tres provincias en las que hasta el momento se han efectuado quince registros.
Entre los detenidos, además de la alcaldesa de Marbella, se encuentra el asesor de Urbanismo y antiguo gerente de este departamento municipal, Juan Antonio Roca; dos concejales del equipo de gobierno marbellí y el secretario de este Ayuntamiento, Leopoldo Barrantes.
La detención de Yagüe y Roca se produjo después de que la Policía registrase esta mañana su vivienda, además del Ayuntamiento y otras dependencias municipales.
En Jaén, el presidente andaluz, Manuel Chaves, trasladó 'su máximo respaldo' a la actuación de la Justicia y de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en el Ayuntamiento de Marbella y dijo que demuestra que 'las instituciones del Estado de Derecho en España funcionan para garantizar el cumplimiento de la ley'.
Señaló que el Estado de Derecho en Marbella 'se ha visto conculcado presuntamente por las actuaciones de concejales y concejalas', y afirmó que 'es necesario' que en esa ciudad 'impere la ley y se garantice el Estado de Derecho'.
Por su parte, el presidente del PP en Andalucía, Javier Arenas, pidió tras conocer las detenciones la 'disolución inmediata' del Ayuntamiento y la convocatoria de elecciones, ya que 'hay que liberar a los vecinos del calvario que están pasando con este Ayuntamiento'.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Dueños de VPO recurren la Ley de Vivienda ante el TSJA ABC (Andalucía) - 29 de marzo de 2006 | | | | Por considerarla "lesiva". Los afectados afirman que la Ley tiene «defectos de forma y numerosas incongruencias», por lo que «provoca bajadas de precios en las viviendas de hasta un 21%»
La Asociación de Defensa de Propietarios de Vivienda Protegida ha presentado un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) contra la orden que modifica la Ley de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo. Los afectados consideran que la misma es «lesiva» para sus derechos.
Según indicaron a Europa Press fuentes de la asociación, se presentó el escrito de interposición de recurso ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJA contra la orden dictada por la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta relativa al ejercicio de los derechos de tanteo y retracto legal en las segundas o posteriores transmisiones de aquellas viviendas calificadas como «protegidas» con anterioridad a la entrada en vigor de la citada Ley.
La asociación afirma que, posteriormente, se deberá personar en el procedimieno la Junta de Andalucía y los propietarios deberán presentar el escrito de demanda en el que concretarán todos los puntos que, a su juicio, vulnera la Ley. A pesar del recurso, las fuentes indicaron que la norma «sigue su curso y también las medidas de aplicación de la Ley». Los afectados, que han creado la Asociación para la Derogación de VPO y de sus Normas de Desarrollo, apuntan que la norma «regula los precios y los baja bastante, especialmente los del II Plan Andaluz de la Vivienda, donde se pasa de 1.192 a 942 euros el metro cuadrado».
enlace a la noticia
| | |
|
|
Principado de Asturias |
|
EL PRINCIPADO SÓLO HA INICIADO 14% DE LAS VPO PLANIFICADAS ElComercioDigital.com (Principado de Asturias) - 29 de marzo de 2006 | | | | Están en construcción 3.626 viviendas con protección de las 25.265 previstas por Bienestar Social y Sogepsa Más de 8.000 personas están en lista de espera para optar a un hogar asequible
Están planificadas 10.000 más de las prometidas electoralmente, pero únicamente se encuentran en obras 1,4 de cada diez. El Principado sólo ha iniciado la construcción del 14% de las 25.265 viviendas con algún tipo de protección que están desarrollando tanto la Dirección General de Vivienda, dependiente de la Consejería de Vivienda y Bienestar Social, como la Sociedad mixta de Gestión y Promoción del Suelo, Sogepsa, organismo vinculado a la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras.
Según los datos oficiales a los que ha tenido acceso EL COMERCIO, en estos momentos están en construcción un total de 3.028 pisos con algún tipo de protección, frente a un montante total de 25.129 planificados. De ellos, 2.574 están licitados; 2.932, en proyecto; 9.543 corresponden al reciente convenio firmado la pasada semana entre el Principado y la Confederación Asturiana de la Construcción (CAC) y los 7.052 restantes dependen de las promociones que debe desarrollar Sogepsa, que tan sólo tiene en obras 601 pisos sociales.
En total, las 25.265 mencionadas, que son 10.000 más de las 15.000 que habían comprometido para esta legislatura los grupos PSOE e IU-BA, dato que se destaca desde la Consejería de Vivienda y Bienestar Social, departamento desde el que, a su vez, se explica las dificultades «burocráticas y administrativas» para encontrar suelo en determinados municipios. No obstante, el director general de Vivienda, Manuel González Orviz, aseguró que «aunque costó, ahora tenemos en marcha la mayoría de los proyectos, y aún están por llegar muchas más promociones que se pueden acoger a la protección».
Oviedo, a la cabeza
Los principales beneficiarios de este impulso al mercado inmobiliario asequible serán los residentes en Oviedo, ya que en la capital se piensan llevar a cabo 11.608, distribuidas por diferentes parcelas del concejo.
El protagonismo en las cifras ovetenses corre a cargo del ya citado convenio con la CAC, en el que los constructores se comprometen a tener en marcha antes de abril de 2007 un total de 9.453 viviendas a las que el Principado dará la calificación de promoción autonómica. Es decir, dirigidas a familias con un sueldo que no supere en tres veces el Salario Mínimo Interprofesional y que tendrán un precio máximo de 102.163 euros para un piso de 60 metros cuadrados, con trastero y plaza de garaje.
Peor suerte corre Gijón que, en estos momentos, sólo tiene en cartera 3.034 viviendas de protección, que serán desarrolladas en el plan especial de Roces. En ese sentido, el director general de Vivienda confía en que los promotores gijoneses, aglutinados e Asprocon, «colaboren como los de Oviedo». De hecho, la entidad tiene previsto tratar el asunto en la reunión que la directiva celebrará mañana.
Orviz entiende que la colaboración «beneficia a todos, ya que a los constructores les quitan estos pisos de las manos». A ese respecto, la lista de demandantes de una vivienda asequible asciende en la región a 8.000 personas «la mayoría con el perfil adecuado para las promociones de protección autonómica». Respecto a ese censo, Orviz aseguró que va a ser «informatizado de inmediato para poder mejorar la comunicación con ellos».
enlace a la noticia
| | |
|
|
Islas Baleares |
|
Los extracomunitarios también recibirán ayudas del Govern UltimaHora.es (Islas Baleares) - 29 de marzo de 2006 | | | | Las subvenciones sólo se concedían a españoles o comunitarios
Los inmigrantes extracomunitarios tendrán los mismos derechos que los españoles o los ciudadanos de la Unión Europea para acceder a las ayudas que concede la Conselleria d'Obres Públiques en materia de vivienda. El Consell de Govern abrió ayer esta puerta con la modificación del decreto que regula las ayudas y que, hasta la fecha, establecía que sólo los españoles o los ciudadanos de la UE podrían ser subvencionados. Se trata de una medida que afectará a los jóvenes menores de 35 años, que a partir de ahora podrán solicitar subvenciones al Govern para el alquiler o compra de vivienda, la urbanización de suelo para la construcción de VPO, la rehabilitación de edificios y viviendas, la implantación de medidas de ahorro energético y la mejora de accesibilidad en los edificios.
Con la modificación de este artículo se pretende ajustar la normativa de las Islas a la realidad específica de Balears. Además de las ayudas específicas, el decreto aprobado ayer incluye el plan autonómico de vivienda joven, que supone un incremento de entre un 25 y un 35 por ciento con respecto a las ayudas del plan nacional. En la misma reunión, el Govern dio la autorización previa a la Conselleria de Treball para que realice unas obras de ampliación de la sede de la Conselleria que tendrán un presupuesto de 1,8 millones de euros. Estas obras permitirán que todas las direcciones generales queden agrupadas en un único edificio.
El Govern dio ayer el visto bueno a la propuesta de la Conselleria de Treball para la concesión de una ayuda de 2,1 millones de euros a CAEB y PIMEM para la ejecución de planes formativos destinados a mejorar la calificación profesional de las personas ocupadas de la Comunitat. Se realizarán unos 400 cursos de los que se beneficiarán más de 6.000 ciudadanos, según las estimaciones que ha realizado el departamento que dirige el conseller Cristóbal Huguet. Otro de los acuerdos adoptados por el Consell de Govern fue autorizar al gerente del Ib-Salut la realización de un gasto de 7,7 millones de euros en la compra de diversos equipamientos de diagnóstico de imagen, y que se instalarán en los hospitales de Inca, Menorca y Formentera. Esta inversión se enmarca en los planes de montaje de los nuevos hospitales y la inversión se distribuirá entre las anualidades de 2006 y 2010.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Cantabria |
|
Indemnización de 9.000 euros para los dueños de una vivienda El Diario Montañes (Cantabria) - 29 de marzo de 2006 | | | | Con sentencia de derribo. El fallo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria asegura que se trata de una vivienda de segunda ocupación y que sus propietarios han sufrido daños morales
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) ha condenado al Ayuntamiento de Argoños y al Gobierno de Cantabria a pagar una indemnización de 9.000 euros a los propietarios de una vivienda por los daños morales que han sufrido. La pareja es propietaria de una casa en la urbanización Las Llamas, que cuenta con sentencia de derribo del Tribunal Supremo.
La Sala estima parcialmente el recurso de los afectados, una pareja que solicitó 252.427 euros por los daños y perjuicios sufridos por la sentencia de demolición, materializando sólo los morales, y dejando los materiales al cumplimiento del derribo.
La sentencia sigue la dictada en marzo de 2005 por el TSJC respecto a la urbanización El Encinar, de Arnuero, cuyos propietarios recibirán 12.000 euros, si se trata de la primera residencia, y 9.000 euros, si era segunda vivienda y que deben pagar el Ayuntamiento de Arnuero y el Ejecutivo regional.
En Argoños, los apelantes tienen su primera residencia en Lejona, Vizcaya, y adquirieron la casa con anterioridad a la publicación de la sentencia de 5 de julio de 2000, en la que se declaró la nulidad de la licencia de obras,y se acordó la demolición de las 22 viviendas de la urbanización.
Según el TSJC, desde dicha sentencia de 2000, «los propietarios han sufrido zozobra, inquietud, inseguridad y amenaza cierta de la pérdida de sus viviendas, lo que supone un indudable sufrimiento moral que ha permanecido a lo largo de todos estos años y que es susceptible de ser indemnizado a la fecha presente porque dichos daños morales están ya consumados y forma parte del padecimiento psíquico de los afectados».
Los magistrados explican que resulta «clara y evidente la responsabilidad patrimonial del Ayuntamiento de Argoños, en cuando que fue la Administración que otorgó la licencia de obras anulada».
Respecto al Gobierno cántabro, la Sala dictaminó que era «consciente de la ilegalidad de la licencia, de julio de 1997, en tanto que por acuerdo de la Comisión Regional de Urbanismo decidió que el estudio de detalle previo tenía actuaciones que constituyen una clara degradación del entorno de Argoños». Pese a que desde la Comisión Regional de Urbanismo se instó a contratar asistencia técnica, «ninguna de dichas actuaciones se llevaron a cabo».
enlace a la noticia
| | |
|
|