BOLETÍN DEL 31 DE AGOSTO DE 2005
 
 
España y vivienda
 
Economía y laboral
 
Comunidad de Madrid
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
LA VIÑETA: OFERTAS DE 5 MILLONES POR LA CASA DEL PAPA
20 Minutos - 23 de agosto de 2005
 
 
La puja por hacerse con la casa natal de Joseph Ratzinger, en la localidad bávara de Marktl am Inn, ha alcanzado una oferta máxima de cinco millones de euros, entre el total de 30 propuestas presentadas a la feliz dueña del inmueble.

Las ofertas proceden de la patria del Papa, Alemania, y también de Estados Unidos y de los países árabes y el plazo de presentación se cerró a las 00.00 horas locales.

Según explicó una portavoz de la propietaria, se abrirán negociaciones con seis de esos ofertantes, entre los que saldrá el "ganador" dentro de unas cuatro semanas.



Markt am Inn, la ciudad donde vino al mundo el Benedicto XVI el 16 de abril de 1927, se encuentra en plena "fiebre papal" desde su elección como sucesor de Juan Pablo II, el pasado abril.

Claudia Dald, una madre de familia que adquirió el inmueble hace dos años, decidió ponerlo a la venta poco después, harta de la cantidad de periodistas que pretendían visitar su interior.

Ratzinger sólo vivió sus dos primeros años de vida en la casa, construida en 1700 y bajo protección del patrimonio, pero entretanto ésta se ha convertido en "lugar de peregrinación" y objeto turístico.

El ayuntamiento quiere que la casa sea utilizada como museo, igual que la de Karol Wojtyla en la localidad polaca de Wadowice. El alcalde, Hubert Gschwendtner, ha aprobado la adscripción del inmueble para ese destino, para que los potenciales inversores futuros le den esa finalidad.

El negocio en torno a las pasadas pertenencias del papa quedó de manifiesto al ponerse a la venta por Internet el Golf que había estado a nombre de Ratzinger, a pesar de que no tiene licencia de conducir.

Un casino de EEUU pagó 190.000 euros por ese utilitario de segunda mano, que su feliz propietario, de 21 años, había comprado por una décima parte de esa cantidad, seis meses atrás.

EL VUELO DEL PAPA SOBRE SU ANTIGUA CASA

El pasado domingo, miles de turistas y ciudadanos se concentraron en la casa de Marklt am Inn, para mandar un saludo al Papa, cuyo avión sobrevoló su pueblo de regreso a Roma tras su estancia en Colonia con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud.

El piloto del aparato de Lufthansa, que había estudiado Teología en Ratisbona y tuvo a Ratzinger como profesor, hizo descender lo suficiente el avión como para que desde abajo vieran un saludo luminoso desde las alturas.

En tierra, se saludó al Papa con fuegos artificiales y candelas, mientras los bomberos iluminaban con reflectores la casa natal.

enlace a la noticia

 
 
HACIENDA PONE CERCO A LA ESPECULACIÓN INMOBILIARIA
La Gaceta de los Negocios - 24 de agosto de 2005
 
 
Exige los datos del IBI para rastrear posibles fraudes. Los municipios deberán comunicar los cambios de titularidad en los inmuebles.

El desarrollo reglamentario del texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario esconde una nueva medida para luchar contra el fraude vinculado al sector de la vivienda.

El proyecto de real decreto presentado el pasado 19 de julio por la Dirección General del Catastro, dependiente de la Secretaría de Estado de Hacienda, pretende obligar a los ayuntamientos a comunicar con carácter mensual cualquier modificación que se produzca en la situación de los sujetos pasivos del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), al objeto de evitar posibles incoherencias entre la información que figura en los registros catastrales y la situación real de titularidad de los inmuebles.

En el preámbulo del texto se justifica la medida por “su gran potencialidad de cara al correcto mantenimiento del Catastro sin incremento de cargas formales para los ciudadanos”.

MÁS INFORMACIÓN

Pero al margen de su utilidad burocrática, que evitará la acumulación de recursos en las oficinas municipales por la exigencia de obligaciones fiscales a los que ya no son titulares de un inmueble, desde el Gobierno se admite que la iniciativa también se enmarca en el contexto de la lucha contra el fraude en el sector inmobiliario.

Aunque en la actualidad ya se exige a los notarios y a los propios firmantes de una operación de compraventa que comuniquen la suscripción de cualquier escritura pública de venta al catastro, lo cierto es que la principal fuente de información sobre la propiedad de un inmueble continúa siendo la liquidación del IBI, que tiene lugar con carácter anual.

Este sistema permite identificar al sujeto pasivo del IBI por cada inmueble a 1 de enero de cada año, pero no registra las operaciones que durante ese ejercicio se han podido realizar con el mismo.

En opinión de Javier Martín, del despacho F & J Abogados, la intención de Hacienda puede ser la de rastrear las bolsas de fraude relacionadas con la concatenación de operaciones inmobiliarias de naturaleza especulativa. Es decir, los casos en los que un agente adquiere un inmueble a un precio determinado y lo vende posteriormente por un precio muy superior. Se trata de operaciones que no se pueden detectar en el IBI, ya que para este impuesto lo único relevante es quién es el sujeto pasivo a 1 de enero de cada año, y que generan obligaciones fiscales, vía IRPF o vía impuesto municipal sobre plusvalías, que no siempre se cumplen.

Desde este perspectiva, la intención de la Secretaría de Estado de Hacienda con esta iniciativa no sería tanto mejorar la gestión del IBI, como enriquecer la información que llega a la Agencia Tributaria por esta fuente.

Por ello, el texto redactado desde la Dirección General del Catastro también pide a los ayuntamientos comunicar a la Gerencia o Subgerencia de este organismo cualquier rectificación en la situación del sujeto pasivo del tributo, cuando se acredite que la identidad de éste no se corresponda con la del titular que figura en el padrón.

El propósito es una actualización permanente de la base de datos catastral, que impida que la no coincidencia entre los datos del Catastro y el IBI abra un resquicio para eludir las obligaciones tributarias. Además, proporcionaría a Hacienda una información útil a la hora de investigar a contribuyentes.

UNA REFORMA PARA CERCAR LA ESPECULACIÓN

La exigencia de una información mas detallada y rigurosa a las entidades que colaboran con el Catastro no es el único cauce que pretende explorar la Dirección General para endurecer la lucha contra el fraude. El organismo dependiente de Hacienda también está trabajando en un sofisticado mecanismo de valoración de inmuebles, basado en la inteligencia artificial, con el que pretenden determinar casi en tiempo real el valor de cualquier inmueble, esté donde esté situado. La Dirección General del Catastro reconoce el excesivo desfase existente entre el valor de tasación de un inmueble y su valor de mercado, un margen que, en muchas ocasiones, es toda una invitación a los movimientos especulativos. Con este sistema consideran que pueden sellar esa brecha y dar un gran paso adelante en la equidad tributaria.

enlace a la noticia

 
 
La Sociedad Pública de Alquiler ya tiene 700 pisos
CincoDías.com - 29 de agosto de 2005
 
 
La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, ha anunciado hoy que la Sociedad Pública de Alquiler (SPA) posee a fecha de hoy 700 pisos susceptibles de poner en el mercado, fruto de las "campañas de publicidad para captar a propietarios" y dar salida a las viviendas desocupadas.

Trujillo ha indicado con motivo de su participación en un curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), que se están evaluando estas 700 viviendas para comprobar su idoneidad y poder "proceder al alquiler", dentro del objetivo marcado por su Ministerio de intermediar para dar salida a un mínimo de 25.000 pisos durante la presente legislatura.

La ministra ha destacado que esta medida forma parte de "los mecanismos de intervención que tienen los poderes públicos, tanto Gobierno central como comunidades autónomas y Gobiernos locales, para hacer efectivo el derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada, como establece el artículo 47 de la Constitución".

Ya en su intervención en el curso 'La protección de los derechos económicos, sociales y culturales', la titular de Vivienda afirmó que la actuación de los poderes públicos debe de hacerse teniendo en cuenta que "las políticas de fomentos de actuaciones dirigidas a facilitar el acceso a la vivienda" afectan directamente "a la configuración de las ciudades", por lo que "según sean éstas, se derivará un mayor o menor nivel de vida para sus habitantes y una mayor o menor sostenibilidad de cara al futuro".

Trujillo ha indicado que el actual modelo de ciudad se basa en la existencia de "unos núcleos que cada vez exigen más suelo, que precisan de unos sistemas de transporte desmesurados y que son consumidores de cantidades crecientes de energía, de infraestructuras y materiales que hacen poco menos que imposible su mantenimiento desde el punto de vista de la sostenibilidad a medio y largo plazo".

enlace a la noticia

 
 
Trujillo: Nuevo modelo urbanistico y sostenibilidad
Euroresidentes.com - 29 de agosto de 2005
 
La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, ha intervenido hoy en el curso que, sobre “la protección de los derechos económicos, sociales y culturales” organiza el Defensor del Pueblo dentro de los cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Una interesante conferencia en el marco de recientes conflictos como los que se han protagonizado en la Comunidad Valenciana y de los que hemos dado cuenta (ver Abusos Urbanísticos en la Comunidad Valenciana)

Aunque en su intervención, que llevaba por título: “Ciudadanía y derecho a la vivienda en España”, no se hizo referencia a este tipo de conflictos sí hizo un alegato en defensa de un nuevo urbanismo y su sostenibilidad. No sabemos si esta filosofía, ya comentada por la Ministra Trujillo en una intervención anterior en los cursos de este verano en el Escorial, se traducirá en alguna inicitiva legislativa en esta materia. He aquí algunos párrafos de su intervención:

- La política de vivienda y la creación de ciudades: La actuación de los poderes públicos debe hacerse teniendo en cuenta que “a la vez que creamos vivienda estamos creando ciudades” y que “las políticas de fomento de actuaciones dirigidas a facilitar el acceso a la vivienda, son políticas que afectan directamente a la configuración de las ciudades” y que según sean éstas “se derivará un mayor o menor nivel de vida para sus habitantes y una mayor o menor sostenibilidad de cara al futuro”.

- Cuestionando el modelo de ciudad actual y su sostenibilidad: El predominio de lo económico ha hecho que en la ciudad parezca que predominen las actividades lucrativas” y que se ha olvidado que “la ciudad no la hacen las piedras sino las personas” que la habitan. En este sentido el actual modelo de ciudad se basa en la existencia de unos núcleos que cada vez exigen más suelo, que precisan de unos sistemas de transporte desmesurados y que son consumidores de cantidades crecientes de energía, de infraestructuras y materiales que hacen poco menos que imposible su mantenimiento desde el punto de vista de las sostenibilidad a medio y largo plazo.

- Necesidad de cambiar el modelo. Es necesario cambiar este modelo, que se ha centrado en incrementar “el suelo urbanizable, su desarrollo y la edificación, con un predominio de la filosofía de asociar el derecho a la edificación al contenido de la propiedad del suelo” y que ha llevado a que en España se estén construyendo viviendas a un ritmo mayor que en cualquier otro país europeo, por otro en el que se tenga en cuenta las necesidades de las personas que van a habitar las ciudades y se garantice la sostenibilidad y la eficiencia energética.

- Promoción de sistemas de información y participación ciudadana. Para ello propuso combatir la idea de que una mayor urbanización y edificación reducen los precios del suelo y la vivienda de forma que se subordine el negocio inmobiliario a la planificación y la regulación urbanística. La ministra de Vivienda afirmó que es necesario recuperar la ciudad y el barrio como proyecto de vida colectivos y para ello se necesita promover sistemas de información y participación ciudadana.

- Reducir las necesidades de movilidad obligada. El tráfico motorizado se encuentra entre los principales consumidores de combustibles fósiles y es uno de los mayores responsables del agravamiento del efecto invernadero por lo que es necesario fomentar políticas que “minimicen las necesidades de transporte y a mejorar la eficacia y eficiencia del mismo”. Ello exige, concluyó, “que se reduzcan las necesidades de movilidad obligada, integrando en áreas bien comunicadas entre si por transporte público, las funciones básicas cotidianas como la residencia, el trabajo y los centros de enseñanza”.

enlace a la noticia

 
Trujillo: Luchar contra especulación,objetivo constitucional
Revista Capital - 26 de agosto de 2005
 
 
La titular de Vivienda anuncia en una entrevista a Capital que con la nueva ley se atajarán las expectativas de revalorización del suelo.

La ministra de Vivienda, la extremeña María Antonia Trujijllo, aborda en una entrevista que publica en su número de septiembre la revista económica Capital, del grupo G+J, que la nueva Ley del Suelo, que actualmente está ultimando su departamento, incidirá en diversos criterios para establecer el valor real del suelo y no las expectativas de revalorización. Trujillo señala además que "la del suelo es la única especulación prohibida en nuestra Constitución; por tanto, la Ley del Suelo será un instrumento más para cumplir los objetivos previstos en la Carta Magna".

Al tiempo que anuncia que a través de la nueva normativa "se van a crear directrices para la actuación de las comunidades y ayuntamientos", la titular de Vivienda advierte que "la propiedad tiene una función social que es la que tenemos que regular , y no solamente en la ley estatal, sino también en nuestras legislaciones autonómicas".

En cuanto al precio de la vivienda, la ministra del ramo asegura en dicha entrevista que "estamos trabajando para que se produzca un aterrizaje suave de los precios a consecuencia directa de las medidas que estamos adoptando", pero admite que el resultado de este tipo de políticas se ve a medio y largo plazo.

enlace a la noticia

 
 
CC.OO.: España está a la cola de Europa en gasto social
MadridDigital.info - 29 de agosto de 2005
 
 
El sindicato CCOO pidió hoy al Gobierno que eleve el gasto público en materia de protección social, ya que España está casi siete puntos porcentuales por debajo de la media de lo que dedican los países de la Europa de los Quince.

En un comunicado, CC.OO. asegura que España está a la cola de la UE en este indicador, concretamente en el penúltimo puesto, superando únicamente a Irlanda y por detrás de países como Grecia y Portugal.

En el caso de la vivienda, el gasto social de España está en el 0,15% del PIB (frente al 0,60% de media de la UE); en el 0,58% en protección a la familia (2,20% en la UE) y en materia de exclusión social en el 0,15% (frente al 0,40% de la UE).

Por ello, exigen al Ejecutivo un cambio "cuantitativo y cualitativo en la lucha por la inclusión social", que quede reflejado en el III Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2005-2006.

Así, CCOO considera que es preciso mejorar los programas de Rentas de Inserción Social y proponen como objetivo para la próxima legislatura la articulación de un sistema estatal de Rentas Mínimas.

enlace a la noticia

 
 
Mossos detectan un aumento de antisistema entre los 'okupas'
ABC (Barcelona) - 23 de agosto de 2005
 
 
La capital catalana se ha convertido en polo de atracción de jovenes antisistema europeos, sobre todo italianos, en paralelo a una radicalización del colectivo «squatter»

Una menor presión policial en relación a sus países de origen y cierta impunidad en sus actuaciones han convertido Barcelona en foco de atracción de un importante número de jóvenes antisistema europeos, sobre todo italianos, que bajo el cobijo del colectivo «okupa» -un movimiento que sigue muy activo- han convertido la capital catalana y su cinturón metropolitano en polo de referencia de este movimiento.

Según un informe redactado por la central de análisis de la División de Información de los Mossos y desvelado ayer por la Cadena Ser, se ha detectado «la presencia de activistas libertarios franceses e italianos» entre la población «okupa» de la capital catalana, una situación que se explicaría tanto por la relativa «impunidad» con que pueden actuar aquí, como por la mayor presión judicial que sobre este colectivo se ejerce en sus países de origen. El informe detecta, además, una tendencia hacia la radicalidad del movimiento «okupa» y un repunte de la violencia antisistema.

CALDO DE CULTIVO

El informe de los Mossos se elaboró durante el mes de marzo, en lo que sería una descripción anticipada del caldo de cultivo que germinaría luego en el atentado que se perpetró contra el Instituto Italiano de Cultura en Barcelona el pasado 12 de julio. Una «cafetera-bomba» atribuida al movimiento anarquista explotó a las puertas de esta sede provocando heridas a un agente de los Tedax y matando a un perro rastreador de explosivos. El atentado se producía después de la reciente detención en Italia de cinco activistas italianos y de la también detención en Barcelona del joven transalpino Francesco Gioa, presunto miembro de las denominadas Células de Ofensiva Revolucionaria. Como consecuencia de esta última acción policial, una violenta manifestación de apoyo en el barrio de Gràcia acabó con otros siete jóvenes detenidos.

Fuentes de los Mossos d´Esquadra confirmaron ayer la dificultad de enfrentarse de manera efectiva al movimiento antisistema, muy heterogéneo y fracturado, que forma una variada constelación que incluye desde el movimiento «okupa», al independentismo radical pasando por el activismo anarquista o el comunismo revolucionario. Se trata de una amalgama, además, que se entrecruza y muta con frecuencia, y que oscila entre una militancia activa y la participación esporádica en actos o manifestaciones.

Además de abordar la presencia de jóvenes antisistema europeos en Barcelona, el informe de la policía autonómica también dibuja el actual mapa del movimiento «okupa» en Cataluña. Al respecto, el informe constata que el aumento en los últimos tiempos de la presión policial y judicial contra las actividades de los «squatters» en Barcelona está provocando «un desplazamiento de las ocupaciones hacia el extrarradio de la ciudad y el ámbito rural», donde la menor densidad urbana hace que la presión sobre ellos sea menor.

DEL CAMPO A LA CIUDAD

De igual manera, «la falta de grandes espacios desocupados en Barcelona» debido a la presión inmobiliaria y la reforma del artículo sobre usurpación del Código Penal, que «ha agilizado extraordinariamente el proceso judicial de desalojo» -entre otras cosas, ya no necesita de una sentencia previa para ser ejecutado- está provocando cierta transformación del movimiento. Según el informe de la policía autonómica, y pese al desplazamiento geográfico, el movimiento «okupa» no decrece en Cataluña, donde hay en estos momentos unos 300 espacios «okupados». El año pasado se produjeron 40 desalojos, que fueron compensados con otras 40 nuevas ocupaciones ilegales en todo el territorio catalán. Barcelona y su Área Metropolitana concentran más de 200 de estas ocupaciones, mientras que las casas «squatter» en el ámbito rural representan apenas el 9 por ciento del total.

El informe señala que el tiempo medio de duración de una ocupación en Barcelona no supera los tres años, aunque este tiempo se alarga en el entorno rural, donde los propietarios de estos espacios «tardan más en recurrir a la Justicia», probablemente, dicen los Mossos, porque el medio rural «no se presta tanto a las urgencias del mercado inmobiliario como en una gran ciudad». En un proceso de cierta atomización y dispersión, el movimiento «okupa» en Barcelona, que sigue contando en el barrio de Gràcia con su foco más activo, conserva la masía de Can Masdeu como símbolo emblemático después del desalojo de la Hamsa en Sants y, años atrás, del cine Princesa en Via Laietana.

enlace a la noticia

 
 
Los temas sociales que más afectan son ignorados por la TV
Rebelion.org - 24 de agosto de 2005
 
Según un estudio de Aideka sobre los informativos de las cadenas de televisión españolas TVE, Antena 3 y Telecinco

Los temas sociales que más afectan a los ciudadanos españoles, según las encuestas del CIS, son prácticamente ignorados en los informativos de las cadenas de televisión TVE, Antena 3 y Telecinco. Esta es una de las conclusiones con las que termina un estudio comparativo de Aideka sobre los informativos de estas tres empresas de comunicación. El estudio se llevó a cabo mediante el método cuantitativo de investigación social denominado análisis de contenido, aplicado a los Telediarios de la Primera Cadena de Televisión Española TVE-(TD2), de Telecinco y Antena 3 en el período que transcurre entre el 25 de noviembre de 2004 y el 15 de diciembre de 2004.

Según las encuestas más recientes del CIS, los temas que más preocupan a los españoles son el paro, la vivienda y la inmigración. Estos temas son prácticamente ignorados en beneficio de las noticias relacionadas con el 11-M, el terrorismo y la seguridad o los delitos comunes. Es decir, concluye el estudio de Aideka, noticias que tienen connotaciones violentas y que tienden a ser generadoras de un cierto grado de alarma social. Además, señala el estudio, los sindicatos tuvieron en estos asuntos casi 10 veces menos de intervención que los empresarios: 80 segundos de los sindicatos frente a los 764 de los empresarios, sumando los datos de las tres cadenas.

En relación con lo anterior, las declaraciones de los ciudadanos sobre estos temas son prácticamente inexistentes en los tres informativos analizados. De esto se deduce que no sólo los informativos ofrecen escasa información acerca de los temas que más preocupan a los ciudadanos, sino que sus testimonios no se utilizan en las noticias como una forma de participación social, sino como un medio para ilustrar cuestiones diversas.

Otra de las conclusiones del informe detalla que las declaraciones de los políticos tratan en una proporción que ronda el 90% sobre temas de política nacional (Comisión del 11-M, Administración central, cuestiones parlamentarias o asuntos relacionados con las Autonomías). En los informativos, concluye, los políticos tienen un tratamiento autoreferencial dejando en segundo plano los problemas y las preocupaciones de los ciudadanos.

Los temas de ocio y entretenimiento, especialmente los deportes, ocupan una gran cantidad de espacio en los tres informativos analizados.

Telecinco se destaca respecto a las otras dos cadenas en la introducción de publicidad en su informativo, un 12.7% respecto del tiempo total analizado, equivalentes a 7.011 segundos, es decir, 1 hora, 56 minutos y 51 segundos durante al tiempo analizado, frente al 3.0% de Antena 3 o el 0.4% de TVE.

En el ámbito internacional, temas que meses antes fueron destacados como la guerra de Irak o el conflicto árabe-israelí, pasan a un segundo plano en detrimento de las informaciones sobre Otros Países.

El informe completo de Aideka se puede descargar desde su página web (www.aideka.tv/wka/index.html) en formato pdf (www.aideka.tv/docs/informe1608052.pdf)

enlace a la noticia

 
Exposición Los otros arquitectos: construcciones de animales
El País - 23 de agosto de 2005
 
En el Museo de Ciencias Naturales de Madrid

Una ciudad no sólo está articulada por los edificios que están ante nuestra vista. Al menos eso es lo que pretende demostrar la exposición Los otros arquitectos, del Museo de Ciencias Naturales que enseña construcciones hechas por animales. Un montón de paneles informativos, fotografías, maquetas e incluso juegos interactivos, demuestran que las aves, los insectos, los peces, y también los humanos "construyen con el objetivo de la protección, el descanso o la supervivencia", explican los responsables de la muestra. Entre los casos más curiosos, el museo presenta el caso de algunos nidos de insectos fabricados hace 3.000 años entre el lino de una momia egipcia. "Los más pequeños también podrán disfrutar de varios experimentos como el que reproduce el interior de una madriguera de tejones", añaden.

Los museos de Ciencias Naturales y Científicos de Barcelona y La Coruña comparten la titularidad de esta exposición que en la sede madrileña cuenta con material adicional: "En el museo de Ciencias Naturales de Madrid hemos profundizado en las construcciones de animales más desconocidas como la que hacen los anfibios o los peces inducidas por los insectos y las plantas", apuntan los organizadores de la exposición.

A través de cinco apartados, la muestra estudia la evolución de las construcciones, la organización del trabajo cuando se necesitan muchos individuos o la manera en que se transmite la capacidad de construcción de una generación a otra.

Los otros arquitectos. Museo Nacional de Ciencias Naturales (José Gutiérrez Abascal, 2). Hasta el 4 de septiembre (de 10.00 a 18.00; sábados de 10.00 a 15.00, y domingos de 10 a 14.30). Entrada: tres euros.

enlace a la noticia

 
PSOE reclama democracia, respeto medio ambiente y patrimonio
MadridDigital.info - 23 de agosto de 2005
 
 
Los grupos Parlamentario y Municipal del PSOE denunciaron hoy “la destrucción del patrimonio verde e histórico” de la capital, y recordaron la demanda del portavoz socialista en la Asamblea, Rafael Simancas, de que la presidenta regional, Esperanza Aguirre, hiciera realidad la ley de protección de arbolado urbano que su Gobierno había anunciado ante las obras salvajes que las administraciones gobernadas por el Partido Popular están realizando en la capital. Asimismo, los socialistas anunciaron que pedirán la comparecencia del director general de Patrimonio Histórico y enviarán las demandas de los vecinos al Defensor del Pueblo.

Las obras de la M-30, los repetidos casos de arboricidio, -más de 40.000 árboles talados cuando terminen las obras de la vía de circunvalación-, y la reciente agresión al Parque Eugenia de Montijo, en Carabanchel, cuentan con el rechazo de los grupos parlamentario y municipal socialistas, como advirtió hoy la portavoz adjunta en la Asamblea de Madrid, Matilde Fernández y el portavoz adjunto en el Ayuntamiento de Madrid, Óscar Iglesias.

Así, Fernández anunció que “pediremos junto al grupo municipal, que la comisión mixta de Patrimonio Histórico Artístico se reúna para analizar los yacimientos arqueológicos hallados en el Parque Eugenia del Montijo”. Además, José Antonio Díaz, portavoz socialista de Cultura, pedirá la comparecencia en la Asamblea del Director General de Patrimonio Histórico para explicar las medidas de protección del patrimonio histórico en la región. Se trata de una situación extrema, ya que “estamos ante un tema de sostenibilidad”, afirmó Fernández. “Entre la derecha y la izquierda hay una gran diferencia a la hora de defender lo público y el estado del bienestar y esto determina el comportamiento de los políticos a la hora de tomar decisiones”, explicó. Haciendo ciudad, en lo que se refiere a la sostenibilidad de la urbe, “la derecha no cumple ni con su propio plan general al que están obligados: resolver problemas de la vivienda, mejorar la movilidad y sobre todo la accesibilidad en el territorio, desarrollar un modelo de asentamiento de actividades económicas que sean generadoras de empleo y de sostenibilidad entre los ciudadanos en el territorio. Conseguir una ciudad más equilibrada, proteger el patrimonio histórico, y establecer proyectos emblemáticos para el siglo XXI en la ciudad”. “Las actuaciones como las obras de la M-30, la tala de árboles, la destrucción de parques como el de Eugenia de Montijo, todo tiene que ver con un diseño no sostenible de ciudad donde el patrimonio medioambiental e histórico no es prioridad, y donde la prioridad es llenar la ciudad de habitáculos. Como dijo Esperanza Aguirre”, citó la portavoz socialista, “he hecho un viaje en helicóptero y he visto la cantidad de espacio libres para hacer adosados y rascacielos”. “Si seguimos teniendo unos gobernantes que sólo piensan en edificar y no en la sostenibilidad del medio ambiente y no en la construcción racional y equilibrada, estaremos ante un problema muy serio”, advirtió Fernández. Así, “con esta aceleración de obras estamos notando algo más. Y es que no se está cumpliendo con algo fundamental en una democracia. No se informa a los ciudadanos, no se informa a los vecinos afectados, no se les convoca para que sepan los efectos de la construcción”. Por ello, insistió Matilde Fernández, “vamos a actuar en defensa de los vecinos del Parque Eugenia de Montijo, reclamando democracia y por lo tanto información para los ciudadanos y capacidad de escucha de sus demandas, y vamos a reclamar que el patrimonio medioambiental e histórico se proteja”.

enlace a la noticia

 
 
El Ivima subasta todos sus locales y plazas de garaje
La Razón - 23 de agosto de 2005
 
 
La operación ha comenzado en Tetuán, donde los vecinos han comprado casi 1.500 aparcamientos y 102 locales. Con los 18 millones de euros obtenidos, el Instituto de la Vivienda construirá más casas baratas. El Instituto de la Vivienda de Madrid, Ivima, ha decidido vender todo lo que construye, salvo las casas. Así, cientos de locales y plazas de aparcamiento pasarán a manos privadas, «lo que dinamizará la economía».

No es una «desamortización», pero casi. Y ha comenzado, con excepcional éxito, en el populoso barrio de La Ventilla, en Tetuán. En realidad, lo que el Ivima, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, se ha propuesto hacer es dar salida a una parte de su patrimonio que, según confirman en la Consejería, «permitirá dinamizar los barrios al poner al servicio de los vecinos una gran cantidad de nuevos locales, así como de plazas de aparcamiento». Ese patrimonio eran locales y plazas de garaje de los edificios que construye para dar las viviendas en régimen de alquiler. Ahora ha pasado a manos privadas, según la política del PP, empeñado en que sea la sociedad civil la que dé valor a la economía.

La característica más importante de esta operación es que a la subasta de los locales y los aparcamientos sólo se pueden presentar los vecinos y comerciantes de cada barrio en el que se lleven a cabo, lo que evita que la compra se concentre en muchas manos y permite potenciar la microeconomía de esos barrios.

TASACIONES FAVORABLES

Así, desde el mes de junio, el Ivima puso en marcha la subasta pública de 102 locales, situados todos en La Ventilla y Fuencarral. Estos locales, de nueva construcción y situados en promociones de titularidad del Instituto Público, salieron a subasta «en condiciones muy interesantes», ya que, por un lado, para determinar el precio de salida se utilizaron tasaciones más favorables de las que prevé la normativa fiscal establecida por la Comunidad. Por otro lado, se permitió la posibilidad de hacer ofertas por varios locales en conjunto, «con la finalidad de unirlos y crear establecimientos comerciales más amplios según las necesidades del empresario». La superficie de los locales comerciales subastados era muy amplia y estuvo entre los 25 y los 650 metros cuadrados.

«Esta primera convocatoria ha sido un éxito rotundo, ya que hemos superado las expectativas tanto en el número de ofertas que hemos recibido como en la cantidad recaudada, lo que demuestra el interés del tejido empresarial en este barrio de nueva creación situado junto a Plaza de Castilla», ha explicado a este periódico Domingo Menéndez, director gerente de Ivima. De hecho, la previsión inicial del Instituto era la de recaudar 16 millones de euros por los 102 locales, cantidad que se ha superado ampliamente ya que se han obtenido 17,73 millones de euros.

En cuanto a las plazas de garaje, han sido más de 1.441 las plazas que se han sacado a subasta, la mayoría en La Ventilla (1.100), además de en Valdebernardo y en municipios de la región como Alcalá de Henares y Torrejón de Ardoz.

Hay que destacar que esta promociones son para personas que viven en régimen de alquiler y sus rentas no superan los 15.000 euros, por lo que el objetivo de la subasta era facilitar a los vecinos la adquisición de una plaza de aparcamiento de forma que se descongestionara la zona.

LA TRANSFORMACIÓN DE LA VENTILLA

Ivima está realizando un importante esfuerzo para la transformación del barrio, con modernas infraestructuras y equipamientos sociales, para lo que se han invertido más de 333 millones de euros. La promotora pública ha derribado antiguas viviendas, ha urbanizado los terrenos y ha edificado nuevos pisos. En total, de hecho, se han construido y entregado ya 2.700 viviendas remodeladas y está previsto completar un total de 2.216 de nueva construcción, de las que la mitad estarán habitadas tras el verano.

enlace a la noticia

 
 
Escorial: Ecologistas denuncian más viviendas monte Abantos
El Mundo - 29 de agosto de 2005
 
 
Ecologistas en Acción ha denunciado que el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial ha aprobado cuadruplicar el número de viviendas que se construirán en la Unidad de Ejecución Unamuno, situada en el monte Abantos, "ignorando el compromiso que adquirió en febrero con el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Mariano Zabía, de reducir a la mitad las viviendas previstas".

La organización explicó que el pasado febrero se decidió reducir de 44 a 22 el número de chalés de precio libre que se preveía construir en la Unidad de Ejecución Unamuno, además de no modificar el trazado de la vía pecuaria Cordel del Valle. Además, "la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, informó por escrito a Ecologistas en Acción de la existencia de estas reuniones", agregó.

Finalmente, esta decisión fue llevada y aprobada en el Pleno municipal de abril y se recogió en el Avance del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que presentó el Consistorio a información pública, según apuntó la organización.

"Sin embargo y de forma inexplicable, tres meses más tarde, el equipo de gobierno, pasando por alto el referido acuerdo, aprobó en el Pleno de julio la modificación de las Normas Subsidiarias (NNSS) en vigor, por la que se incrementa y modifica la tipología de las viviendas privadas, que pasarían de 22 chales a 80 pisos", explicó Ecologistas en Acción.

OBVIAN LAS RECOMENDACIONES DE LA COMUNIDAD

En su opinión, el nuevo proyecto de modificación de las NNSS de San Lorenzo de El Escorial "no está justificado y no tiene en cuenta informes elaborados por la Comunidad de Madrid ni decisiones tomadas por el propio Ayuntamiento".

Además, la organización denunció que se han obviado las recomendaciones de la anterior Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, que proponía reducir el número de viviendas, evitar las construcciones en hilera y los bloques y solucionar las irregularidades del Estudio de Detalle.

Igualmente, criticó que no se está teniendo en cuenta que la Unidad de Ejecución Unamuno está enclavada en un entorno natural de alto valor ambiental, "muy sensible y de gran calidad paisajística", que podría estar clasificada como suelo no urbanizable de especial protección. Por ello, Ecologistas en Acción solicitó al consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio que no autorice un proyecto "injustificado y cuyo objeto prioritario es dar satisfacción a intereses inmobiliarios".

"Sería lamentable, que como ya sucedió con anterioridad que la actual Dirección General del Medio Natural permitiera el incremento del número de viviendas en una zona limítrofe a uno de los montes más emblemáticos de la región", concluyó.

Desde que en 1999 un incendio destruyera la ladera oriental del monte Abantos, la zona ha sufrido una transformación radical, convirtiéndose en una de las áreas de expansión urbanística de San Lorenzo de El Escorial, a pesar de la prohibición expresa de la Comunidad de Madrid, bajo la presidencia entonces de Alberto Ruiz-Gallardón y de las denuncias de vecinos y grupos ecologistas.

enlace a la noticia

 
 
Economía y laboral
 
EL BANCO DE ESPAÑA ADVIERTE DE NUEVO
Europa Press - 23 de agosto de 2005
 
 
El aumento en el crédito hipotecario alimenta la subida del precio de la vivienda. Esta es la advertencia del Banco de España, que explica que en otros países esta espiral ha originado desequilibrios que se han corregido de forma abrupta.

En su último 'Boletín Económico', el Instituto emisor afirma que un aumento del 1% en los saldos hipotecarios otorgados por la banca induce un encarecimiento del 0,15% en el precio de las viviendas. Este impacto puede no ser lineal, porque tiende a corregirse en el largo plazo y en la valoración de los inmuebles influyen otros múltiples factores.

"El crédito y el precio de la vivienda están estrechamente relacionados y tienden a alimentarse mutuamente", afirma un estudio publicado por el Banco de España, que constata que un mayor volumen de financiación facilita la adquisición de inmuebles lo que, "en un contexto en el que la oferta es fija en el corto plazo, tenderá a traducirse en ascensos en los precios de dicho bien". También explica que, si se encarece el precio de la vivienda, las familias cuentan con una garantía -la del propio inmueble- mejor valorada a la hora de solicitar financiación a sus bancos o cajas, "lo que estimula su demanda".

El supervisor bancario advierte de que existe "cierta evidencia descriptiva" a nivel internacional de episodios en los que ciclos expansivos en ambas variables han tendido a "alimentarse mutuamente", de modo que se han llegado a acumular desequilibrios que se han corregido posteriormente "de forma más o menos abrupta", en algunos casos con implicaciones "severas" sobre el sistema bancario y la economía en general.

Como en España ambos agregados están creciendo a tasas muy elevadas, considera relevante analizar la interrelación entre ambos.

Así, el estudio cifra en 0,15 puntos porcentuales el encarecimiento de los inmuebles por cada aumento de un 1% del crédito, tras analizar la evolución de ambos indicadores entre 1984 y 2004. También calcula que el crédito aumentaría 0,09 puntos porcentuales por cada aumento del 1% que registre el valor de las viviendas.

El informe matiza que cuando el crédito no se encuentra en su nivel de equilibrio a largo plazo, las dos variables "tienden a moverse para restablecerlo" con ajustes posteriores, de forma que puede amortiguarse la traslación del crecimiento. Así, si el crédito crece un punto porcentual por encima de su "nivel coherente" a largo plazo, la propia financiación corregirá su progresión en los trimestres sucesivos al 1,3% y el valor de la vivienda en 0,08 puntos.

Si el desequilibrio fuese por escasa facilidad credicitia también se produciría una nivelación posterior con aumentos en las hipotecas otorgadas y el consiguiente encarecimiento de la vivienda. En cambio, la sobrevaloración de la vivienda se corrige exclusivamente con variaciones en el precio de estos activos. El estudio cifra en 0,07 puntos el ajuste por cada punto porcentual de desequilibrio.

MAYOR SALDO CREDITICIO.

En España el negocio hipotecario sigue sin dar muestras de ralentización. En mayo aumentó el saldo vivo en cartera de las entidades financieras en un 25,20% respecto al año anterior, la cifra más alta desde el 25,29% de septiembre de 2004, que constituye una tasa récord desde que en 1996 se inició la actual fase expansiva de este negocio, según datos de la Asociación Hipotecaria Española.

Familias y empresas adeudaban en mayo la cifra récord de 642.312 millones de euros a las entidades financieras, el incremento mensual más elevado de la historia en términos absolutos.

Mientras, el precio medio de la vivienda libre (nueva y usada) aumentó un 13,9% en el segundo trimestre del año en tasa interanual, lo que supone un aumento inferior en 1,8 puntos al 15,7% del primer trimestre del año, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Vivienda, que considera que se está produciendo una leve desaceleración de los precios de los pisos.

enlace a la noticia

 
 
La suspensión de pagos familiar, una alternativa al embargo
Invertia.com - 27 de agosto de 2005
 
 
Después de la burbuja de las bolsas, la peligrosa euforia que viven los precios de los pisos en muchos países, con alzas continuadas que los expertos consideran insostenibles, puede dar lugar a otra burbuja. Su estallido, que afectaría en Europa a más ciudadanos que la crisis bursátil, puede causar una recesión mundial.

La noticia sobre la primera quiebra o suspensión de pagos de una familia española y los últimos datos sobre endeudamiento de los hogares de nuestro país han encendido las alarmas entre los usuarios. Las posibilidades de que una familia española no pueda hacer frente a sus deudas aumentan cada día. La solución inicial es recurrir a la nueva ley concursal por la que se paraliza todo procedimiento de embargo, se reserva un mínimo de recursos básicos para el hogar y se pone el resto a disposición del concurso de acreedores. Sin embargo, los costes y la lentitud judicial propias de este proceso lo convierten en una herramienta poco eficaz a la hora de paliar tales situaciones. Por este motivo, las asociaciones de usuarios han decidido solicitar una Ley de Quiebra Familiar, como la que existe en Francia o Bélgica. El pasado mes de marzo, una familia catalana suspendió pagos por primera vez en la historia de España, amparada en la nueva Ley concursal (aprobada en marzo de 2004). Sus activos eran de 7.000 euros y sus deudas de 163.750 euros. El juzgado estableció que el matrimonio dispondría cada mes de un mínimo de dinero para sus necesidades básicas (550 euros) mientras que el resto de los ingresos sería repartido entre los distintos acreedores del matrimonio.

Esta situación obligaba al matrimonio moroso a renegociar sus deudas (hipoteca, coche...) con los acreedores y a contratar a una serie de profesionales (abogados y auditores de cuentas) para que evaluaran la situación real de las finanzas domésticas de la familia. El coste de estos movimientos previos a la solicitud de amparo bajo la Ley Concursal le ha supuesto a la pareja un desembolso de unos 12.000 euros. No obstante, dependiendo de la deuda y del número de acreedores, esta cifra podría aumentar, según apuntaba el abogado del matrimonio. El letrado, no obstante, estimaba que este pago resultaba menos oneroso que la negociación con todos los acreedores de la pareja.

Según los últimos datos del Registro de Economistas Forenses del Consejo General de Colegios de Economistas de España (Refor) facilitados a INVERTIA, además de este matrimonio catalán, otros 38 particulares han solicitado la suspensión de pagos, de los que ocho serían parejas de hecho o matrimonios. El efecto contagio se ha dejado notar en la comunidad catalana, pues la mitad de estos procesos se lleva a cabo en Cataluña (3 en Barcelona y 1 en Girona) y un total de 15 de los 38 totales, también.

RIESGOS PARA LA ECONOMÍA FAMILIAR

El problema de fondo es el elevado endeudamiento familiar en España, que se sitúa ya por encima de la media de la zona euro. Según datos del Banco de España, la deuda de los hogares pasó de representar el 56% de la renta bruta disponible en 1997 al 100% durante el año pasado. Del total del endeudamiento familiar hasta abril, 404.200 millones de euros (el 72% del total) se debieron a los créditos recibidos para financiar la compra de vivienda, lo que representa un incremento del 24,2 %, mientras que los 155.900 millones restantes se corresponden con el crédito al consumo y otros fines, que aumentó un 10,6%.

Los riesgos que afrontan las finanzas familiares son muy claros. Por ejemplo, una subida de tipos en Europa, lo que dejaría –según datos de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros- a 50.000 familias sin la capacidad de hacer frente a sus créditos.

“La falta de previsión, la imposibilidad de ahorro o un cambio en las condiciones laborales puede llevar a las familias a situaciones peligrosas. Como se puede observar, los riesgos son muchos y las posibilidades de solventarlos pocas”, explican en la Federación de Consumidores de Euskadi.

Por este motivo, organizaciones de consumidores, como la Asociación General de Consumidores (Asgeco), la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) o la Federación de Consumidores de Euskadi han solicitado al Gobierno que aprobara una ley de quiebra familiar.

LA LEY CONCURSAL NO ES LA SOLUCIÓN

Los consumidores no ven en la ley concursal la solución a un problema que cada vez se ve más cercano. En primer lugar, la necesidad de acudir al concurso con un abogado y de que intervengan los administradores concursales nombrados por el juez, abogado, auditor de cuentas y un acreedor “conlleva una evidente incremento de los gastos para el particular, ya que tanto los honorarios de estos profesionales, como en general todos los gastos del procedimiento judicial, deben ser abonados por él”, explican en Adicae.

En segundo lugar, las asociaciones apuntan que el gran fallo del nuevo proceso concursal es la lentitud de la Justicia española. En Adicae señalan que una solución podría ser “la creación de Comisiones Tripartitas, en las que se incluyeran miembros representantes de la administración, de las entidades concesionarias de créditos y de las propias asociaciones de consumidores, y que serían las encargadas de desarrollar todo el procedimiento concursal bajo la supervisión final, en su caso, de un Juez Mercantil que, en principio, sólo interviniera para cuestiones muy puntuales”.

Por todos estos motivos, las asociaciones de consumidores han solicitado la implantación de una Ley Familiar de Suspensión de Pagos, como existe en Francia o Bélgica. “Esta ley posibilitaría la existencia de una herramienta más para atender las situaciones de crisis económica familiar”, señalan en la Federación de Consumidores de Euskadi. “La aprobación de una ley así posibilitaría el tener algún tipo de defensa ante la ruina absoluta. Se trataría de una herramienta positiva para prever situaciones no deseadas por parte de las familias”, añaden.

Los consumidores parecen ir un paso por delante que el Gobierno en este delicado asunto. De momento, si una familia se queda en suspensión de pagos pero tiene el dinero suficiente para pagarse el juicio, podrá acogerse a la Ley concursal. Si su quiebra es absoluta, la desprotección es total, pues no existe normativa. “Esta es la paradoja de la legislación actual: hay que tener dinero para demostrar que no se tiene dinero y poder así acogerse a la Ley Concursal”, argumentan las asociaciones de consumo.

enlace a la noticia

 
 
UK: PRECIO VIVIENDA BAJÓ EN AGOSTO POR 14 MES CONSECUTIVO
Invertia.com - 29 de agosto de 2005
 
 
El precio de la vivienda en el Reino Unido bajó en agosto por decimocuarto mes consecutivo pese al recorte de los tipos de interés decretado a principios de agosto para reavivar el mercado, según un estudio divulgado hoy en este país.

La investigación, hecha por Hometrack, un portal de Internet especializado en el sector inmobiliario, indica que el precio de las casas cayó una media de un 1% en Inglaterra y Gales.

Si se tienen en cuenta los datos de agosto, el precio de la vivienda decreció un 3,7% en los últimos doce meses en este país.

Según Hometrack, el coste medio de una casa se cifra ahora en unos 236.670 euros, unos 10.300 euros menos que en junio de año pasado.

Con el fin de reactivar el sector, el Banco de Inglaterra redujo el pasado 4 de agosto los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 4,5%, el primer cambio del precio del dinero decretado en un año en este país.

Sin embargo, "el precio de la vivienda no ha respondido al reciente recorte de los tipos y ha continuado con su estancada tendencia negativa", comentó John Wriglesworth, economista de Housetrack.

Según este experto, "mientras las transacciones aumentaron un poco este mes, una caída más de los nuevos compradores y un incremento de la oferta sugieren que no hay una perspectiva de una subida de los precios a corto plazo".

enlace a la noticia

 
 
El volumen de las hipotecas crece un 24,3% en junio
ABC - 25 de agosto de 2005
 
 
La segunda mayor subida en 10 años

La deuda contraída por los españoles para financiar la adquisición de una vivienda se situó en 421.500 millones de euros al finalizar junio, lo que supone un aumento del 24,3% respecto al mismo mes de 2004, y representa el segundo mayor ritmo de crecimiento de los últimos diez años.

Los datos provisionales del Banco de España recabados por Efe, indican que la concesión de créditos destinados a la compra de vivienda se desaceleró ligeramente en junio frente al mes anterior (24,5%), cuando se marcó el mayor incremento desde 1995. La tendencia fuertemente alcista se viene registrando desde 2004, cuando la tasa de crecimiento superó el 23%.

Sólo en junio, las familias españolas pidieron a las entidades financieras préstamos por 8.400 millones de euros para comprar un inmueble, mientras que el total de créditos contraídos en los últimos doce meses se elevó a 82.479 millones.

La subida de la vivienda obliga a las familias a elevar cada vez más la cifra de sus hipotecas, situándose la media el pasado mes de abril en 134.678 euros, frente a los 116.315 de un año antes, según el Instituto Nacional de Estadística. La sociedad Tasaciones Inmobiliarias (Tinsa), afirma que el precio de la vivienda usada se elevó un 17% entre los meses de junio de 2004 y de 2005.

enlace a la noticia

 
 
Constructoras y promotoras acaparan el 41% de préstamos
Consumer.es - 23 de agosto de 2005
 
 
Hace ocho años esa proporción se limitaba a poco más del 21%

Los fondos prestados por las entidades de crédito a constructoras y promotoras inmobiliarias se llevan ya el 41% de la financiación que el conjunto del sistema proporciona a las actividades productivas. Hace apenas ocho años, antes del auge del mercado de la vivienda, esa proporción se limitaba a poco más del 21%.

Así, al mismo tiempo que los préstamos para la compra de vivienda se han convertido en principales impulsores de la actividad crediticia de bancos, cajas y cooperativas con sus clientes domésticos, la financiación al sector de la construcción e inmobiliario es ahora destino principal de los recursos dirigidos al sector productivo.

Los datos del primer trimestre de 2005 revelan que la financiación del sistema crediticio a los sectores productivos ascendía a 507.164 millones de euros. En ese mismo periodo, las familias habían contraído con bancos, cajas y cooperativas deudas por importe de 462.910 millones.

La financiación a la construcción ascendía en el primer trimestre de este año a 83.421 millones, cifra que prácticamente multiplica por cuatro la de 1997.

PREOCUPACIÓN

La posibilidad de que la actividad de la construcción se frene preocupa a las autoridades económicas, por tratarse del segmento más dinámico de la economía, y porque en las actuales circunstancias internacionales no resulta fácil que otra área tome el relevo. Pero una desaceleración en el mercado inmobiliario afectaría por partida doble a las entidades crediticias. Junto a la merma de su actividad hipotecaria se resentirían otras áreas de su negocio.

Del medio billón largo de euros prestado a los sectores productivos, la industria sin la construcción apenas había recibido 93.815 millones de euros. Hace ocho años, la deuda contraída por este sector ascendía a 57.789 millones, lo que pone de manifiesto un lento crecimiento.

Y si a la deuda de las constructoras se le suman los fondos prestados a las actividades inmobiliarias -nada menos que 123.982 millones de euros en el arranque de este año, cuando en 1997 el crédito a este segmento se limitaba a 17.549 millones- los 207.403 millones de euros obtenidos representan cuatro de cada diez euros de la financiación bancaria al sistema productivo. Por comparación, la industria sólo recibe dos de cada diez euros.

OFERTA Y DEMANDA

Según el último informe de Tasaciones Inmobiliarias (Tinsa), el precio de la vivienda en España sigue aumentando, aunque se registra una desaceleración paulatina en este crecimiento, que se ha situado en el 3,53% en el segundo trimestre del año.

Estos incrementos implican, según el presidente de Tinsa, Ildefonso Ortega, que en términos generales se está produciendo una "acomodación" entre la oferta y la demanda.

Ortega se muestra convencido, no obstante, de que no va a haber una "caída en picado" en los precios de la vivienda, porque la demanda sigue siendo fuerte, y ha transmitido un mensaje de tranquilidad a los propietarios, al señalar que se mantiene el valor de sus inmuebles.

enlace a la noticia

 
 
Más de 1 de cada 4 contratos temporales dura menos de 7 días
El Mundo - 24 de agosto de 2005
 
 
UGT propone establecer un sistema de incentivos que premie la estabilidad y penalice los despidos abusivos y el fraude

El mercado laboral no mejora. Según un informe difundido por UGT en el que se analiza la contratación temporal registrada en el Inem entre los meses de enero y julio, cuatro de cada diez contratos temporales duran menos de un mes y algo menos de uno de cada cuatro presenta una vigencia inferior a siete días.

De acuerdo con los datos del sindicato, el 40% de los contratos temporales no tiene fecha de finalización, lo que provoca que los trabajadores vivan en una "permanente" situación de incertidumbre sobre su futuro profesional.

Así ocurre con el 77% de los contratos temporales de la construcción y con el 38% de los contratos del sector agrícola, mientras que la industria es el sector que presenta menores índices de rotación laboral.

EL TRIPLE QUE EN EUROPA

El sindicato denunció que, además de que la tasa de temporalidad española supone el triple que la europea, en España la duración de los contratos temporales es "mínima", de tal forma que los empresarios disponen "de un margen desmedido y unilateral" en la negociación de los tiempos y las cláusulas del contrato.

Entre aquellos contratos que especifican su fecha de conclusión, sólo el 0,9% tiene una duración superior al año. Por sexos, en los contratos con una vigencia estipulada, el 36% de los hombres tienen contratos inferiores a un mes, mientras que entre las mujeres esta cifra repunta al 45%.

La organización dirigida por Cándido Méndez criticó la inseguridad jurídica que provoca esta situación, así como el alto grado de ineficiencia económica que implica la misma. "Con contratos laborales de menos de un mes es imposible adquirir una capacitación mínima en el puesto de trabajo, que es en última instancia la base del crecimiento de la productividad laboral", argumentó.

REBAJAR LA TEMPORALIDAD SIN REDUCIR EL EMPLEO

Para UGT, el problema de la temporalidad española exige actuaciones dirigidas a reducir el actual volumen de contratos temporales sin afectar negativamente a la creación de empleo. El problema, a su juicio, no reside únicamente en la generación de puestos de trabajo estables, sino que simultáneamente se requiere reducir el empleo temporal y aumentar la duración del mismo.

Entre las medidas propuestas por el sindicato para erradicar esta "lacra" de los contratos temporales de corta duración, se encuentra el establecimiento de un sistema de incentivos a la formación que premie la permanencia en el puesto de trabajo y penalice los despidos "abusivos" y el uso fraudulento de la contratación temporal.

Asimismo, UGT insta a incrementar los recursos técnicos y humanos de la Inspección de Trabajo para evitar actuaciones ilegales en la contratación temporal, y apuesta por fijar una serie de mecanismos legales que favorezcan la contratación indefinida y refuercen la causalidad de los contratos temporales.

enlace a la noticia

 
 
El Corte Inglés contrata en Santo Domingo y Ecuador
Telecinco - 30 de agosto de 2005
 
El Corte Inglés ha puesto en marcha una experiencia piloto para cubrir los puestos de trabajo en sus superficies comerciales Opencor y Supercor. Para ello ha recurrido a la selección y contratación de trabajadores en países como Ecuador y Santo Domingo, que han llegado en diferentes oleadas para cubrir las plazas en de sus centros en el territorio español, según confirmaron fuentes de la compañía. La dificultad para encontrar mano de obra nacional para estos centros ha llevado a la compañía a poner en marcha esta actuación.

Esta opción ya ha sido utilizada en el sector de la restauración por Vips desde hace varios años. Ahora, el rápido crecimiento de los formatos comerciales más pequeños del grupo El Corte Inglés y la escasez de mano de obra cualificada en España interesada en cubrir estos puestos, ha llevado a la compañía a recurrir a esta medida en la que lleva trabajando aproximadamente un año. Una opción que los propios empresarios aseguran que será cada vez más común y extendida. Equipos del departamento de recursos humanos de El Corte Inglés se desplazan a Ecuador y Santo Domingo para seleccionar a los trabajadores en cada uno de estos países, a los que luego el grupo se encarga de formar en función de cada formato.

Supercor, que aumentó sus ventas un 39% hasta los 272,11 millones en 2004, cuenta con cincuenta establecimientos abiertos. Tiendas de Conveniencia, el formato más pequeño aunque ya cuenta con 117 centros, aumentó sus ventas un 25,5% hasta los 268 millones. Ambos formatos crecieron el pasado ejercicio a ritmos cercanos a las 20 aperturas por año. Precisamente son estos formatos los que más se han expandido en los últimos años frente al hipermercado, cuya evolución se mantiene casi estancada.

Para reclutar trabajadores, El Corte Inglés utilizará un procedimiento similar al de la cadena Vips, que desplaza a responsables de su departamento de recursos humanos para la contratación de trabajadores en Rumania, Polonia, República Dominicana... Uno de los primeros acuerdos que alcanzaron empresas españolas para traer un contingente de emigrantes para trabajar en el sector de restauración incorporaba también a otras empresas del sector como McDonald’s.

La moratoria existente en algunas comunidades junto con la exigencia de una segunda licencia, han mantenido en una línea de adelgazamiento a las grandes superficies frente a los formatos de los supermercados, que han extendido su poder por toda la geografía. Ahora, con el plan de competitividad para el comercio impulsado desde el gobierno, la patronal de la gran distribución, Anged, ha reclamado al ejecutivo la necesidad de simplificar las diferentes normativas autonómicas para la apertura de espacios comerciales.

enlace a la noticia

 
La banca se disputa 700.000 nuevos inmigrantes regularizados
Invertia.com - 24 de agosto de 2005
 
 
El proceso de regularización de inmigrantes, al que se han acogido casi 700.000 extranjeros, ha comenzado por reflejarse en el aumento de afiliados a la Seguridad Social y en el descenso del desempleo y va a tener también su repercusión en la actividad financiera. Bancos y cajas empezaron por ofrecer servicios de envío de remesas a los países de origen y confían ahora en comenzar a vender con mayor intensidad hipotecas, tarjetas y créditos de consumo entre la población inmigrante. El consumo de estos productos es aún reducido, aunque la banca reconoce que la legalización de 700.000 extranjeros va a suponer un empuje fundamental para la banca comercial en los próximos años.

La condición de sin papeles limita al envío de remesas la relación que un ciudadano inmigrante puede establecer con una entidad financiera, puesto que para otro tipo de operaciones, como la contratación de un crédito o la simple apertura de una cuenta corriente, se hace necesaria la presentación de la tarjeta de residencia. Además, la banca ha de hacer frente a la dura competencia que plantean las compañías especializadas en el transferencias de dinero y que copan alrededor del 80% del mercado.

"Las resistencias de los inmigrantes a acudir a una entidad financiera se están venciendo", asegura Amadeu Font, responsable de negocio internacional de Banco Popular y para quien el proceso de regularización "va a ser altamente positivo".

La banca ha comenzado por tanto a tomar posiciones en la actividad del envío de remesas, últimamente acompañada también de los créditos rápidos en algunas entidades, como primer paso para una relación a futuro que pase por la contratación de otros servicios financieros. Banco Popular realizó en el pasado año más de 200.000 operaciones de envío de dinero y afirma que el crecimiento del número de clientes inmigrantes es del 20% en el último año. Por su parte, La Caixa espera elevar este año en un 66% esta actividad, hasta alcanzar los 850.000 envíos. La entidad catalana pretende además cerrar 2005 con 600.000 clientes nuevos residentes, el 31% más que en el ejercicio anterior.

En términos generales, un trabajador inmigrante tarda alrededor de cinco años en consolidar una relación como cliente bancario, con la contratación de una hipoteca, según un informe de BBVA, que señala que la tasa de uso de productos bancarios por parte de extranjeros inmigrantes es hasta un 50% inferior a la media nacional. Así, al cierre del pasado año, el 48% de los inmigrantes tenían una tarjeta de débito y el 66%, una cartilla de ahorro, frente a sólo un 8% que había suscrito una hipoteca o el 6% que había contratado un crédito personal.

"Nuestra clientela extranjera se compone cada vez en mayor medida de clientes residentes", señala Fernando Silva, director de banca personal internacional de Santander, lo que supone que la relación con el cliente podrá avanzar más allá del envío de dinero. "La regularización va a dar un acelerón a la actividad", reconoce, si bien el proceso será lento. De hecho, la temporalidad de los contratos de los trabajadores inmigrantes es un obstáculo, aunque, por otro lado, el incremento del número de esos contratos supone también el pago de una primera nómina y su consiguiente domiciliación.

En cualquier caso, ya hay entidades, en especial cajas de ahorro, que cuentan con una base de clientes inmigrantes con un mayor grado de relación. El 18% de las hipotecas que formalizó Caja Madrid el pasado año en la Comunidad de Madrid correspondieron a clientes extranjeros. La entidad añade que cuenta con una cuota de mercado cercana al 50% de entre los extranjeros residentes en la Comunidad de Madrid que tienen relación con un banco y apunta que el total de clientes extranjeros alcanzó el pasado año los 298.500, 43.800 más que el año anterior.

Fuentes de la caja señalan que la primera necesidad de un cliente extranjero laboral al llegar a España es poder enviar dinero a su país de origen. A partir del tercer año es cuando se plantean la solicitud de una hipoteca, "de ahí que la financiación hipotecaria esté adquiriendo especial relevancia entre estos clientes". Unicaja, con fuerte implantación en Andalucía y en áreas de fuerte presencia de trabajadores extranjeros, como Almería, añade que, en su caso, el cliente inmigrante no pasa a solicitar una hipoteca hasta transcurridos seis o siete años, en términos generales. La caja añade que los clientes inmigrantes suponen ya el 43% de sus clientes extranjeros, entre los que se cuentan también los no residentes de la Unión Europea, con un perfil completamente distinto.

enlace a la noticia

 
 
Industria textil España, pierde 20 puestos de trabajo al día
TeleCinco - 25 de agosto de 2005
 
 
Cada día desde el pasado enero se pierden 20 puestos de trabajo en el sector textil español por la entrada masiva de prendas, según los datos del sector que baraja Ángel Asensio, presidente de la Asociación de Empresas Textiles de Madrid. La paralización de seis millones de prendas procedentes de China en las aduanas españolas puede poner en peligro la temporada otoño-invierno para aquellas empresas con una gran dependencia del país asiático. La sueca H&M y la española Mango son las más expuestas. Cortefiel admite tener paralizadas algunas partidas en las aduanas españolas y Carrefour e Inditex de forma muy marginal.

“Desde mediados de enero se están perdiendo 20 puestos de trabajo al día en el sector textil”, afirma Asensio. Las cláusulas de salvaguardas activadas para conseguir que la entrada de producto chino al mercado europeo se realice de forma paulatina se han demostrado insuficientes a la luz de los últimos datos. Pero las empresas españolas deben ponerse en guardia porque las perspectivas para el sector en un horizonte de diez años no son nada halagüeñas. “En el mejor de los casos el 35% de las empresas textiles desaparecerán, y en el peor, si no consiguen adaptarse, lo hará el 65%”, afirma Ángel Asensio. Sólo el año pasado un total de 400 empresas textiles españolas, de las 6.850 existentes se vieron obligadas a cerrar, según datos de la patronal textil.

Aquellas empresas más enfocadas a producto básico a bajo precio, producido en masa en China, serán las más afectadas. Tendrán que hacer encaje de bolillos si las autoridades comunitarias no deciden finalmente abrir el brazo a las exportaciones chinas de este año con cargo al próximo ejercicio, como se pide en países con escasa representación de industria textil. La avalancha de productos textiles chinos hacia los mercados comunitarios queda patente con las últimas cifras comunitarias. Éstas reflejan que se ya se han rebasado la totalidad de las cuotas asignadas para este año y que en algunos de los casos como son los jerséis y chaquetas la cuota se ha superado a fecha de ayer en un 96,51%. Sólo los vestidos no han agotado su cupo.

Este es el motivo por el que las autoridades españolas tienen retenidas en las aduanas seis millones de prendas procedentes del país asiático que iban a venderse en comercios nacionales. Mientras, los importadores están buscando vías alternativas para traer al mercado español productos que aún no han salido de China o están en ruta. La maniobra de estos importadores, según fuentes del sector, es hacer una venta intermedia a otros países que no estén afectados por las cuotas comunitarias y llevar las prendas desde esos países hasta España. Junto a las prendas paralizadas en las aduanas, en otros casos hay partidas que aún no han salido de China.

EMPRESAS DAMNIFICADAS

La situación actual de prendas retenidas en las aduanas en pleno inicio de temporada amenaza los stock y las colecciones de las empresas que las están esperando. Mango y H&M son dos de las compañías que más producen en China, un 30% la primera y entre el 40% y 50% la segunda, por lo que podrían verse bastante afectadas. Mientras Zara sólo se abastece del 15% de su producción en China. La cadena de hipermercados Alcampo afirma tener tota la colección de otoño invierno en España desde el 22 de julio, pero puntualizan sus responsables que no sabe qué puede pasar para las próximas temporadas, como la de rebajas. En el caso de Inditex sólo el 15% de su producción procede de China, mientras que los países de la UE le suministran un 71%

A prendas como camisetas, pantalones, blusas, vestidos o sujetadores procedentes de China con destino la UE ya no les queda margen para seguir llegando a las tiendas europeas al haberse superado las cuotas asignadas para todo el año. Mientras, los industriales europeos no pasan por su mejor momento y han reducido su presencia en certámenes internacionales. Un 33% menos de los habituales habrá en el próximo Textilmoda de Madrid que empieza el 5 de septiembre.

enlace a la noticia

 
 
La inversión mundial inmobiliaria aumentó un 12% en 2004
El País - 24 de agosto de 2005
 
 
La inversión mundial en el sector inmobiliario ha alcanzado los 457.000 millones de dólares (372.280 millones de euros) en 2004, lo que representa un aumento del 12% respecto al año anterior, según un informe de la consultora inmobiliaria Jones Lang LaSalle conocido hoy.

Destaca que el 60% de la inversión transfronteriza -60.000 millones de dólares (48.892 millones de euros)- se produjo entre regiones, lo que indica que los inversores que buscan la diversificación internacional tienden a hacerlo en regiones continentales distintas de la suya. En este sentido, la inversión transfronteriza ascendió a 99.000 millones de dólares (80.679 millones de euros), con un rápido crecimiento en las regiones de Asia-Pacífico y Norteamérica.

Durante el pasado año, los inversores norteamericanos fueron la principal fuente de capital en el mercado de inversión internacional (suma el total de inversión inmobiliaria a nivel mundial), mientras que Europa fue la región más activa en inversión transfronteriza.En el informe, la consultora subraya que el sector de oficinas absorbió el 59% de los flujos de capital en 2004, debido a su tamaño, la familiaridad de los inversores con el sector, y las mejores perspectivas de rendimiento.

Afirma que la actividad de ventas de los inversores internacionales fue ligeramente superior a la de compras, y agrega que los inversores gestionaron activamente sus carteras internacionales con operaciones tanto de compra como de venta.En cuanto a las tendencias futuras, Jones Lang LaSalle prevé un sólido comportamiento del sector inmobiliario a corto y medio plazo, a medida que los ciclos del mercado ofrezcan oportunidades de revalorización y la demanda de los inversores siga presionando a la baja sobre los rendimientos.

SEGUIRÁ AUMENTANDO LA INVERSIÓN

También considera que aumentará la asignación de activos al sector inmobiliario, ya que seguirá fluyendo capital desde los fondos de pensiones y los bajos tipos de interés seguirán impulsando a los inversores que se financien con deuda, lo que reforzará la reducción de los rendimientos y favorecerá las rentabilidades positivas.Por ello, a juicio de la consultora inmobiliaria, crecerá la demanda de los inversores especializados y de valor añadido, que se centrarán en la obtención de rentabilidades sólidas y ajustadas al riesgo en mercados de gran transparencia y con alta liquidez.

Jones Lang LaSalle estima que, debido al volumen actual y las nuevas fuentes de capital previstas, el crecimiento más rápido a corto plazo en la inversión interregional se producirá en los mercados en los que haya aumentos significativos de la transparencia y un abundante patrimonio inmobiliario de calidad susceptible de inversión institucional.

En general, los mercados menos maduros necesitan, según esta consultora, mejorar su transparencia de forma significativa para que puedan crecer rápidamente los flujos de capital internacional, especialmente de inversores especializados y de valor añadido

enlace a la noticia

 
 
Morgan Stanley advierte una doble burbuja inmobiliaria
AméricaEconómica.com - 16 de agosto de 2005
 
 
La espectacular revalorización de las inmobiliarias en España causa cierta inquietud en el mercado. Morgan Stanley muestra su preocupación y advierte de que el crecimiento no es sostenible. En definitiva, la posibilidad de una segunda burbuja inmobiliaria. Para el banco de inversión, la situación de Metrovacesa es especialmente preocupante. La inmobiliaria presidida por Joaquín Rivero acumula una revalorización próxima al 60% en lo que va de año y superior al 85% en los últimos doce meses.

Hace unos meses, el valor en Bolsa de Metrovacesa superó el valor de sus activos inmobiliarios (conocido como NAV), un hecho poco habitual en el sector que se ha visto agravado ya que Metrovacesa cotiza actualmente un 25% por encima de su NAV.

Sin llegar a estos extremos pero en una situación similar se encuentra el resto del sector. Fadesa se ha revalorizado más de un 70% desde enero mientras que Colonial lo ha hecho en proporciones similares a las de Metrovacesa. Morgan Stanley no oculta su “creciente nerviosisimo” por la evolución de estos valores, así como los de las constructoras y concesionarias de autopistas. Sin embargo, su preocupación principal se centra en las inmobiliarias. “La pregunta es si son sostenibles las actuales cotas” en las que se mueven. Ayer, Morgan Stanley rebajó el precio objetivo de Metrovacesa, un 13% por debajo del actual.

enlace a la noticia

 
 
Merrill Lynch:fin de burbuja inmobiliaria mundial está cerca
InfobaeProfesional.com - 26 de agosto de 2005
 
 
Los precios podrían caer 40%. El tema preocupa porque la historia indica que un descenso pone en peligro el crecimiento económico. El índice S&P500 especializado en constructoras cayó 15% en julio

David Rosenberg, el economista jefe para Norteamérica en Merrill Lynch & Co., en Nueva York, está "convencido de que el mercado de la vivienda está a punto de tener un bajón de precios''. Si tiene razón, 30 años de historia indican que el descenso que haya pondrá en peligro el crecimiento económico mundial.

Thomas Helbling, subdirector de la división mundial de estudios económicos del Fondo Monetario Internacional en Washington, hizo un análisis de los mercados de vivienda de 14 naciones industrializadas en el período de 1970 al 2002, y halló 75 ciclos de precios de vivienda. En general, el auge de los mercados duró menos de tres años, y los precios subieron en conjunto un 11 por ciento tomando en cuenta la inflación.

Los mercados en baja duraron cerca de un año y los precios retrocedieron alrededor de 6 por ciento, según el estudio. En las épocas de auge, que Helbling define como los períodos en que los precios están dentro del 25 por ciento superior de la escala alcista, estos treparon durante cerca de cuatro años y el valor promedio de las casas aumentó 32 por ciento. Las caídas de los mercados de vivienda también duraron cerca de cuatro años, durante los cuales los precios bajaron un promedio de 27 por ciento.

Cerca de dos tercios de todos los auges del mercado de vivienda terminaron en bajones, si se miden los auges usando las alzas acumulativas de precios en los ocho trimestres previos al apogeo, según Helbling. Ese porcentaje bajó a cerca de 40 por ciento al medirse los apogeos de un auge al otro.

En los cuatro últimos años, el precio promedio de reventa de una vivienda en Estados Unidos ha subido casi 38 por ciento, según datos reunidos por la National Association of Realtors (asociación nacional de agentes inmobiliarios). El precio promedio de una vivienda unifamiliar en Estados Unidos se disparó a un récord de US$266.100 el mes pasado, dijo la asociación a principios de esta semana.

TRAS EL AUGE

Un bajón de valores inmobiliarios puede arruinar una economía. "Los bajones de los precios de la vivienda en los países industrializados se vincularon con caídas importantes de la producción, al decrecer notablemente la tasa de aumento del producto interno bruto'', escribió Helbling en su estudio. "

En promedio, el nivel de producción a los tres años del comienzo de una caída de precios de la vivienda fue casi 8 por ciento menos que el nivel que habría con la tasa promedio de expansión durante los tres años previos al descenso''. El economista del FMI concluyó que, calculando según su fórmula, Estados Unidos no tuvo auges ni bajones de 1970 al 2002, si bien dijo que el análisis fue solo de los ciclos concluidos y que habría pasado por alto cualquier mercado alcista que siguiera en marcha desde los años noventa. La definición de Helbling significa que una cuarta parte de todos los ciclos de los mercados de vivienda son auges o bajones, clasificación necesariamente "arbitraria'', escribió el analista.

AUGES EN OTROS SITIOS

Los precios la vivienda en el Reino Unido han subido 75 por ciento desde el 2001, según la Nationwide Building Society, en tamaño la tercera entidad de préstamos hipotecarios del país. En los cuatro años hasta el final del 2003, los precios de la vivienda en Australia subieron 70 por ciento; han subido menos de 3 por ciento de entonces acá, según la Australian Bureau of Statistics (oficina australiana de estadísticas).

"Me parece que los auges en Australia y el Reino Unido han llegado a su fin, pero es solo una suposición en estos momentos'', dijo Helbling en una respuesta por correo electrónico a varias preguntas. Dijo que no ha actualizado su estudio -- el cual presentó en una conferencia del FMI en octubre del 2003 sobre "Indicadores inmobiliarios y estabilidad financiera'' -- con datos de los pasados cuatro años.

Ciertas partes del mercado de valores de Estados Unidos indican que a los inversionistas les ha empezado a preocupar el rumbo del mercado inmobiliario. El índice Standard & Poor's 500 de acciones de constructoras de vivienda ha bajado casi 15 por ciento en el pasado mes, con lo que su alza de este año se ha reducido a 23 por ciento y su ascenso en el conjunto del ejercicio a un poco más de 50 por ciento. Cifras emitidas ayer por el Gobierno mostraron que el precio medio de un hogar nuevo bajó a US$203.800 el mes pasado, lo mínimo desde diciembre del 2003.

'EROSIÓN'

Las casas para los que compran por vez primera están más caras que en ningún otro momento desde el tercer trimestre de 1989, última vez que el encarecimiento de la energía y el alza de las tasas de interés de la Reserva Federal coincidieron con el reventón de una burbuja, escribió Rosenberg en una nota de investigación la semana pasada.

"Las ventas de casas nuevas se despeñaron 20 por ciento en el año a partir de entonces, al contraerse la demanda por la erosión de la accesibilidad de los precios'', dijo el economista de Merrill Lynch. El economista Robert J. Shiller, profesor de la universidad de Yale, dice que los precios de las casas en Estados Unidos podrían bajar hasta 40 por ciento en la próxima generación, según el diario The New York Times del 21 de agosto. S

Hiller ha actualizado este año su libro sobre la bolsa de valores, "Irrational Exuberance'' (entusiasmo irracional), publicado en el 2000, agregándole una sección sobre el mercado de la vivienda. Se ha remontado a las postrimerías del siglo XIX para demostrar que tras cada apogeo hubo un plazo de precios menguantes, dijo el periódico.

BURBUJAS

"Las burbujas suelen acabar, no necesariamente porque las tasas de interés suban, sino porque a la larga los precios llegan a un punto en que se agotan las ofertas'', escribió Rosenberg en Merrill.

"Cuando uno trata el precio ascendente de su vivienda como una prima que puede gastar cada año, y esa fuente de supuesto ingreso se seca, lo mismo sucede a la actividad económica de la persona''. Los propietarios de vivienda de Estados Unidos se valieron de la refinanciación hipotecaria para extraer más de US$212.000 millones de sus casas en el segundo trimestre, 25 por ciento más que en los tres primeros meses del año, dijo la Corporación Federal de Préstamos Hipotecarios para la Vivienda a principios de este mes. Casi 75 por ciento de las refinanciaciones en el segundo trimestre fueron para conseguir más dinero que gastar.

Sin esa fuente adicional de supuesto ingreso para sustentar la mayor economía del mundo, los que creen ver en los bajos rendimientos de los bonos un augurio de malos tiempos quizá terminen teniendo razón.

enlace a la noticia

 
 
Krugman: Burbuja inmobiliaria EEUU estallaría comienzos 2006
Reuters América Latina - 25 de agosto de 2005
 
 
Los elevados precios de los inmuebles en Estados Unidos crearon una burbuja inmobiliaria que probablemente estallará a comienzos del año próximo, dijo el jueves el economista de la Universidad de Princeton Paul Krugman.

"Les daré un pronóstico que podría muy bien ser incorrecto, pero creo que estallará en la primavera (boreal) del año que viene" dijo Krugman en una conferencia en Campos do Jordao, Brasil.

"Estaría sorprendido si no explotara en los próximos tres años," agregó.

Krugman dijo que los precios exacerbados de las viviendas están apoyados por fuertes -y algo "extraños"- ingresos de capital de los países de mercados emergentes, como China, que han acumulado enormes participaciones en la deuda del Tesoro de Estados Unidos, lo que provocó la caída de los rendimientos.

"Los estadounidenses pagan sus casas con dinero que piden prestado a China," dijo el economista.

En zonas caras de California, como en los condados de Orange y San Diego, el inventario de viviendas en el mercado es apenas superior al del año pasado, y los analistas afirman que los precios no están creciendo tan rápido como lo hacían en el pasado.

Una esperada caída en las inversiones inmobiliarias sería parte de un proceso de ajuste económico que podría incluir el debilitamiento del dólar, mayores exportaciones de Estados Unidos y la reducción de los déficit de la cuenta corriente de la economía más grande del mundo, consideró Krugman.

"Así es como a nosotros nos gustaría que pase -sin problemas- pero hay muchas partes sueltas y es poco probable que se muevan al mismo tiempo," dijo Krugman.

"Por lo tanto, esto no sucederá sin dolor," concluyó.

enlace a la noticia

 
 
¿Por qué se habla de burbuja? ¿cuales son los riesgos?
Espectador.com - 26 de agosto de 2005
 
Análisis del economista Pablo Rosselli de Tea Deloitte & Touche.

EMILIANO COTELO: Desde hace un tiempo, el FMI y muchos analistas internacionales vienen advirtiendo que existe una “burbuja” en el mercado inmobiliario mundial. Y como toda burbuja, crece y crece pero más tarde o más temprano explota.

En este contexto, nos pareció interesante dedicar nuestro espacio económico de hoy a responder algunas interrogantes. ¿Qué está pasando con los precios de la vivienda en las principales economías del mundo? ¿Existe una burbuja en el mercado inmobiliario? ¿A qué riesgos se enfrenta la economía mundial? ¿Y cómo puede eso afectarnos aquí? El diálogo será con el economista Pablo Rosselli de Tea Deloitte & Touche.

***

Pablo, ¿qué está pasando con los precios de la vivienda en las principales economías del mundo?

PABLO ROSSELLI: Desde mediados de la década del noventa los precios en los mercados inmobiliarios de la mayoría de las economías desarrolladas vienen creciendo a un ritmo extraordinario y, como consecuencia de eso, hoy en día se ubican en niveles muy elevados. Para dar una idea, Emiliano, según la revista The Economist el precio de la vivienda en Estados Unidos acumula un aumento en términos reales (descontada la inflación) de 73% respecto a los niveles de 1997 y eso no es nada si lo comparamos con subas de 145% en España o de 155% en Inglaterra.

Estos números son realmente impresionantes, pero tengamos presente que un fuerte aumento del precio de la vivienda no implica de por sí que necesariamente haya una “burbuja”.

EC - Entonces, ¿qué otros indicadores han prendido la señal de alerta?

PR - Uno de los indicadores que los especialistas siguen más de cerca es la relación entre el precio de la vivienda y los alquileres. Este indicador es equivalente a otro indicador que se mira en los mercados bursátiles que es la relación entre precio de la acción y ganancias: así como el precio de una acción debería estar en línea con los dividendos, el precio de las casas debería estar en línea con el valor de los alquileres.

EC - ¿Podemos explicar un poco más este concepto?

PR - Simplificando mucho el problema, si alguien piensa que pagar alquiler va a ser en términos financieros más barato que comprarse una casa, no va a comprar la vivienda y va a optar por vivir en una casa alquilada. Pero si piensa que pagar el alquiler al final va a ser más caro que comprar la casa (inclusive pagando los intereses de la hipoteca o inclusive dejando de percibir intereses por el monto invertido en la casa), entonces comprará la casa.

Lo mismo sucede con los que compran casas como inversión. Si estas personas creen que lo que pueden cobrar de alquiler en el futuro es mayor que el precio de la vivienda (incluyendo los intereses que se pierden de ganar por invertir en la casa), entonces van a comprar la casa y alquilarla, pero si creen que la suma de los alquileres que puedan cobrar no va a compensar el costo de la casa, entonces no la comprarán.

Si los agentes piensan así, y en la comunidad académica hay un razonable consenso de que más tarde o más temprano se termina haciendo ese tipo de cálculo llamémosle “racional”, entonces los precios de las casas deberían reflejar las expectativas respecto a los alquileres futuros. Es decir, los alquileres que podría cobrar un “inversor” o los alquileres que se “ahorraría” una familia que compra una casa para vivir.

EC - Bien. Creo que se entiende la lógica de la comparación. ¿Qué marca esa comparación, Pablo?

PR - La relación entre los precios de las viviendas y los alquileres actuales está en niveles récord. Esto significa que el precio de la vivienda es muy alto en relación a los alquileres actuales. Según The Economist, en Estados Unidos la relación está 35% por encima del promedio de los últimos 30 años; en Inglaterra, en Australia y en España la relación entre el precio de la vivienda y los alquileres actuales supera en más de 50% el promedio histórico.

EC - Si entiendo lo que decís, parecería que hubo un aumento desmedido de los precios en relación a los alquileres. Allí está el indicador de que estamos ante una burbuja. ¿Es así, Pablo?

PR - Bueno, ese es el razonamiento principal de quienes marcan que estamos ante una burbuja. Sin embargo, un alta relación precio-alquiler como la que estamos observando ahora puede tener dos interpretaciones diferentes.

EC - ¿Cuáles son esas interpretaciones, Pablo?

PR - Algunos podrían pensar que los precios subieron porque se están anticipando a un aumento de los alquileres. Los precios son altos en relación a los alquileres actuales, pero eso obedecería a que se prevé que los alquileres suban en el futuro, de manera de restablecer esa relación entre las dos variables.

La otra interpretación tiene que ver con la conclusión que tú presentabas. Los inversores estarían comprando casas porque piensan que el precio de las casas va a seguir subiendo. En ese caso, la ganancia de los inversores no está en los alquileres que pueden llegar a cobrar sino en la posibilidad de vender la casa más cara en un tiempo, lo que los economistas llamamos hacer una “ganancia de capital”. Y si las personas compran casas sólo porque el precio está alto y esperan que siga subiendo entonces estaríamos ante una burbuja en el mercado inmobiliario. Al final, alguien tiene que estar dispuesto a pagar más alquileres. Y si eso no es así, en algún momento, los precios terminan bajando.

EC - ¿Y ante esas dos posibles explicaciones, Pablo, qué conclusión se debe sacar?

PR - La verdad es que es difícil sacar conclusiones tajantes. Lo que muestra la evidencia empírica es que es muy fácil reconocer una burbuja una vez que “estalló”, pero no es tan fácil determinar con certeza de que se trata de una burbuja cuando todavía está creciendo. Como dije antes, los extraordinarios precios de la vivienda en muchos países desarrollados y la relación que actualmente tienen con los alquileres podrían ser “de equilibrio” (sostenibles) si en los próximos años los alquileres subieran fuertemente. Si fuera obvio que se trata de una burbuja, no debería haber tantos agentes dispuestos a comprar a esos precios.

En otras palabras, Emiliano, es cierto que todas las burbujas cuando se rompen tienen una relación precio-ganancias muy alta por detrás, pero no todas las relaciones precio-ganancia altas tienen una burbuja por delante. De hecho, en el caso de los mercados bursátiles, que a los efectos sirve de comparación, la relación precio-ganancias es un muy mal predictor de la variación futura de los precios de las acciones.

EC - Queda claro que las “burbujas” no son fáciles de reconocer, pero en el caso de los mercados inmobiliarios tenemos varias voces “de peso” advirtiendo de la situación.

PR - Eso es cierto, Emiliano. La Reserva Federal y muchos analistas privados vienen señalando los peligros desde hace un tiempo. La revista “The Economist”, que es una referencia reconocida y fue uno de los ámbitos en que más se advirtió sobre la burbuja de las acciones tecnológicas de finales de los noventa, también se ha referido al tema en varias ocasiones.

Y el propio FMI ha insistido sobre este tema en sus últimos informes semestrales.

EC - ¿Cuáles son los riesgos de esta situación para la economía mundial y para nuestro país?

PR - Bueno, si esa eventual burbuja se pinchara y se observara un fuerte descenso de los precios de los inmuebles, se podría tener un efecto negativo importante en la economía mundial.

En concreto, muchísimas familias en esos países se han endeudado con hipotecas importantes aprovechando una coyuntura de bajas tasas de interés y de precios de las viviendas al alza. Una caída del precio de las viviendas determinaría un empobrecimiento de esas personas, que conservarían sus deudas pero tendrían inmuebles de menor valor. En ese sentido, sería similar a una caída fuerte de las acciones en las bolsas de valores. Ese eventual empobrecimiento de las familias podría derivar en una reducción del gasto y de la actividad económica. Y a ese escenario de menor actividad económica se podría agregar en algunos casos, dificultades en bancos, porque siempre que los precios de las viviendas bajan mucho, a los bancos se les hace más difícil recuperar sus créditos hipotecarios.

Lógicamente, se trataría de un escenario negativo para nuestro país, porque un estancamiento o una recesión mundial afectaría nuestras exportaciones y por consiguiente el crecimiento económico.

enlace a la noticia

 
Los expertos creen que los tipos subirán en Europa en 2006
CincoDías.com - 25 de agosto de 2005
 
 
El Banco Central Europeo (BCE) comenzará a subir los tipos de interés en el segundo trimestre de 2006, cuando existan pruebas contundentes de que la recuperación económica está en marcha, según estimaron ayer varios economistas consultados por Reuters.

Una leve mejora en las encuestas empresariales realizadas durante los últimos meses, junto con las preocupaciones por el crecimiento de la masa monetaria y un auge en el mercado inmobiliario, han hecho menos probable una rebaja de las tasas.

Los 60 economistas consultados esta semana dijeron que el BCE mantendrá las tasas en su actual nivel del 2% en su próxima reunión del 1 de septiembre.

Los pronósticos medios sitúan las tasas en el 2,25% en el segundo trimestre de 2006 y en el 2,50% a finales del año próximo. 'Pese al débil crecimiento del año pasado, una inflación por encima del 2% y el fuerte incremento en la masa monetaria sugieren que el BCE dejará sin cambios las tasas por un tiempo considerable', dijo Oliver Mangan de Allied Irish Bank en Dublín.

Además, los altos precios del crudo, que pueden afectar al crecimiento y generar riesgos de inflación, estarán en la mente del BCE a la hora de tomar una decisión sobre las tasas. Los ministros de Finanzas del área estiman que la zona euro crecerá un 1,3% este año, lo que supone una considerable desaceleración frente al 2% de 2004.

En su boletín de agosto, el BCE advirtió que el crecimiento del mercado hipotecario era muy rápido y se mostraba especialmente dinámico, sugiriendo que podría subir las tasas una vez se consolide la recuperación.

RECUPERACIÓN CLAVE

'El BCE está esperando una recuperación en el crecimiento de la zona euro en el segundo semestre de este ejercicio, y comenzará a subir los tipos a comienzos de 2006 tras esa recuperación', dijo Sarah Hewin de American Express en Londres.

enlace a la noticia

 
 
El español es el inversor europeo más conservador
CincoDías.com - 25 de agosto de 2005
 
 
El inversor español es el más conservador de toda Europa. En su cartera de fondos priman los activos más conservadores en una proporción del 83% al 17% que suponen los fondos más agresivos. La renta variable apenas alcanza el 10% del total de la cartera. En el extremo opuesto se encuentra el inversor británico, con un 72,9% de su cartera invertido en fondos de Bolsa.

El inversor español es poco amante del riesgo. En su cartera de fondos priman los productos más conservadores en una proporción abrumadora frente a los de corte más agresivo. Según datos de Lipper a 30 de junio, recogidos por Santander Asset Management, el peso de los fondos conservadores en la cartera de los españoles alcanza el 83%, frente al 17% de los fondos más agresivos.

Esta proporción convierte al inversor español en el más conservador de toda Europa. La distribución media entre activos conservadores y agresivos en Europa es más ecuánime: un 55,86% de las carteras de fondos está invertido en productos conservadores y un 44,15% en agresivos.

El conservadurismo del inversor español queda más patente, si cabe, al observar el porcentaje que destina renta variable. Tan sólo un 9,49% de su cartera está invertido en fondos de Bolsa, frente al 35% que invierten de media los europeos. El lado opuesto al del inversor español es el de los británicos, en cuyas carteras la renta variable pondera por un 72,99% del total.

En países como Italia, Francia o Alemania, más similares en cultura financiera a España, la renta variable pondera en las carteras entre el 20% y el 40%.

El carácter conservador del inversor español se ve acentuado con la oferta de las grandes redes de bancos y cajas, que comercializan de manera masiva fondos garantizados. Eso explica que el peso de los fondos que garantizan el capital en las carteras españolas alcance el 23%, superando con gran diferencia al resto de las carteras europeas. El siguiente país con mayor peso de garantizados es Francia, con un 8,42%, mientras que en Italia, Suiza, Reino Unido y Alemania no supera el 1%.

Los fondos españoles tienen las comisiones medias más elevadas. Según los datos de Lipper, el inversor español paga un 1,22% del patrimonio en concepto de comisión de gestión y depósito; igual que el Reino Unido, aunque con la diferencia de que allí predominan los fondos de renta variable, cuyas comisiones suelen ser más elevadas que las del resto.

El patrimonio de los fondos de inversión en Europa creció un 11,75% en el primer trimestre, hasta los 4,2 billones de euros. El mayor crecimiento tuvo lugar en el Reino Unido, un 18,72%, gracias al impulso de la renta variable. En general las suscripciones han tenido lugar principalmente en los fondos de Bolsa, en especial en el Reino Unido, Alemania, Luxemburgo y Dublín. En España, las mayores suscripciones se produjeron en fondos garantizados y monetarios, 12.025 millones de euros. Los fondos de renta variable recibieron entradas por 2.713 millones.

enlace a la noticia

 
 
Realidad y espejismo
La Vanguardia - 29 de agosto de 2005
 
 
Los primeros seis meses del año presentan un balance económico espectacular. El ritmo de crecimiento se ha acelerado hasta el 3,4%, en contraste con la débil actividad de nuestro entorno, y las cifras de empleo registran un récord histórico, con más de 18 millones de afiliados a la Seguridad Social y un paro por debajo del 10%. Pese a los crecientes precios del petróleo, la demanda de los hogares españoles y la inversión de las empresas mantienen un inusitado vigor, al igual que el sector de la construcción. Eso configura un marco de optimismo y autocomplacencia generalizados. La verdad es que sería para cantar victoria si no fuera porque subsisten serios desequilibrios.

La elevada inflación, que se encuentra en tasas superiores al 3%, y el grave deterioro de la balanza exterior, con un déficit comercial desbocado, son el principal reflejo de los desajustes que sufrimos. La inflación, además de suponer un empobrecimiento general del país, comporta una grave pérdida de competitividad que a medio plazo pasará factura en términos de paro. Esa pérdida de competitividad se refleja ya en el déficit comercial, que ha crecido un 50% respecto a la cifra del año pasado y se ha situado por encima de los 26.000 millones de euros. Las importaciones crecen considerablemente a un ritmo del 13%, y las exportaciones apenas suben un 4%.

Es especialmente preocupante que el consumo de las familias, que es el gran motor del crecimiento, se halle sustentado en buena parte en su endeudamiento, que se incrementa a un ritmo del 20% anual. El Banco de España ha reconocido que el nivel de endeudamiento familiar está llegando a un punto desconocido, al haber superado por primera vez los 600.000 millones de euros. La mayor parte de ese endeudamiento está en hipotecas para la compra de viviendas, cuyo precio, a consecuencia de la fuerte demanda, estaría sobrevalorado en un 34%, según datos del propio Banco de España.

La principal razón que explicaría los desequilibrios de la economía española está en una política monetaria excesivamente expansiva. Los tipos de interés del 2% que fija el Banco Central Europeo comportan que en España, dada nuestra elevada inflación, tengamos tipos de interés reales negativos. Esta política de dinero barato es la que distorsiona el valor de las cosas (la vivienda es el mejor ejemplo), la que desincentiva el ahorro y la que fuerza al consumo. El margen de maniobra para corregir las bases un tanto artificiales de nuestro cre-cimiento económico es muy reducido, ya que la política monetaria la decide el Banco Central Europeo en función de las necesidades de Francia y de Alemania, que requieren tipos de interés muy bajos para reactivar sus economías.

La ortodoxia económica recomendaría en estos momentos un duro ajuste fiscal y de rentas para compensar esa excesiva expansión monetaria que nos viene impuesta desde el Banco Central Europeo. Pero es difícil que ningún gobierno adopte medidas de este tipo. El hecho de que formemos parte del euro, y que no suframos la crisis de tipo de cambio de la divisa que nos correspondería si todavía tuviéramos la peseta, contribuye a enmascarar la gravedad de los desequilibrios, como si estuviéramos en el país de las maravillas.

En esta situación, y para evitar una catástrofe a medio plazo, es necesario avanzar con más determinación en la liberalización y flexibilización de la economía. Pero, por encima de todo, hay que aprovechar la actual bonanza para empezar a cambiar el modelo español, que, además de estar excesivamente centrado en el sector de la construcción, se halla amenazado por las manufacturas baratas que llegan de los países en desarrollo, especialmente de China. Hay que incentivar la industria y los servicios de alto y medio valor añadido, tanto a través del actual tejido productivo como con la creación de nuevas empresas basadas en la tecnología punta.

Es en el ámbito del conocimiento (investigación, innovación y diseño) donde se encuentra la única fuente de la que pueden surgir nuevas actividades económicas. Esto exige un aumento importante de los recursos destinados a la universidad, a los centros de investigación y a los mecanismos de transferencia de tecnología a las empresas. Es necesario apostar decididamente por las infraestructuras de materia gris y destinarles más atención que a las de cemento. El Gobierno ya ha anunciado que actuará en este sentido, pero sus planes hasta la fecha son lentos, cicateros e insuficientes para afrontar un reto de la magnitud que requiere la situación y poder garantizar un futuro floreciente para la economía española.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad de Madrid
 
MADRID ES YA LA 5ª CIUDAD MÁS CARA DE EUROPA PARA ALQUILAR
Finanzas.com - 30 de agosto de 2005
 
 
Londres es, con diferencia, la ciudad europea con los alquileres más elevados, seguida por Roma, París, Ginebra y Madrid, según un estudio hecho público hoy por la Federación Nacional del Inmobiliario (FMAIM) a partir de datos del primer semestre.

El precio medio del alquiler de una vivienda en Londres es de 35 euros por metro cuadrado y mes, antes de impuestos y otros gastos, según el estudio de la FNAIM.

A mucha distancia le siguen Roma con 21,7 euros por metro cuadrado, París con 19,8 euros, Ginebra con 19,4 euros y Madrid con 16 euros.

Por debajo de los 15 euros se sitúan otras metrópolis del Viejo continente, como Barcelona, Amsterdam, Zúrich, Berlín, Fráncfort, Múnich.

Entre las 12 ciudades de la relación, se sitúan por debajo de los 10 euros por metro cuadrado y mes Estocolmo (9,9 euros), Amsterdam (9,7 euros) y Bruselas (9,5).

En el caso de las dos ciudades españolas, la FNAIM explica que en la capital los precios de los alquileres se movían en una amplia paleta entre los 19 euros en el barrio de Chamberí y los 18 del de Salamanca a los 13 de Moncloa y los 8 de San Blas.

SUBIDAS MÁS FUERTES: SAN BLAS Y MONCLOA

No obstante, las subidas más importantes entre mediados de 2004 y mediados de este ejercicio se dieron en San Blas (+24,4%) y en Moncloa (+12,3%), mientras que en Chamberí se quedaron en el 7,9% y en el 6,7% en Salamanca.

En términos globales, los alquileres se incrementaron un 7,8% en un año, frente al alza del 3,5% en los doce meses precedentes.

La FNAIM señaló que no se espera ningún aumento "significativo a finales de este año y comienzos del próximo".

Por lo que respecta a Barcelona, los precios variaban de los 13 euros por metro cuadrado y mes en Les Corts, Sarriá Sant Gervasi o Gracia a los 9 de Sant Martí o los 8 de Ciutat Vella.

Las subidas en la ciudad condal fueron más parejas, con un mínimo del 3,2% en Sarriá Sant Gervasi o el 3,5% en Sant Martí al 5,5% en el Eixample.

La FNAIM tampoco espera un incremento significativo en Barcelona en los próximos meses.

enlace a la noticia

 
 
Madrid: municipio más envejecido y menos creciente en 2004
MadriDiario.es - 29 de agosto de 2005
 
 
La Comunidad de Madrid sigue creciendo en población. Durante 2004, 85.887 personas nacieron en la región o la eligieron para establecerse. La Comunidad ha crecido un 1,5 por ciento, lo que representa un 40 por ciento más que la media de España. Eso sí, la corona metropolitana es la que más ha crecido, ya que la capital, además de presentar un envejecimiento de la población, acogió solamente a 7.075 personas, un 8 por ciento del total del crecimiento. Son datos que recoge el Padrón Continuo de la Comunidad de Madrid, donde explican que 109.213 extranjeros se empadronaron en la región.

La Comunidad de Madrid sigue creciendo. En octubre todo apunta a que se alcanzarán los seis millones de habitantes. Durante 2004, según el Padrón Continuo de la Comunidad de Madrid, la población aumentó en 85.887 personas, lo que supone un incremento del 1,5 por ciento. Los datos, que los han hecho públicos la vicenconsejera de Economía e Innovación Tecnológica, Concha Guerra; y el director general de Estadística, Jaime García Legaz, apuntan a un saldo migratorio positivo de 60.267 personas, y al crecimiento natural de 25.620 personas.

Un crecimiento repartido de forma desigual, ya que Madrid capital solamente recoge el 8 por ciento de la población con 7.075 personas; la corona metropolitana, el 50 por ciento; y los municipios no metropolitanos el 42 por ciento. De esa población, la más envejecida es la que reside en la capital, donde la media se establece en los 41,4 años de edad La zona metropolitana oeste es la más joven con 34,9 de años. Las localidades más pequeñas son las más envejecidas. De las poblaciones de más de cien mil habitantes, grupo al que se incorpora Alcobendas, es Fuenlabrada la que ostenta la edad media más baja con 32,6 años.

Sobre este asunto, el director general de Estadística, Jaime García Legaz, apunta a que el escaso crecimiento poblacional de la capital atiende a "cierta saturación". Además, se ha apuntado otro dato significativo, y es que la llegada de la población extranjera "se ha desacelerado, porque están en un periodo de asentamiento y estabilización", ha aclarado Concha Guerra.

109.213 EXTRANJEROS EMPADRONADOS

Atendiendo al lugar de nacimiento de la población residente de la Comunidad, el informe refleja que a fecha de 1 de enero de 2004 en la Comunidad de Madrid residían 703.343 extranjeros. El grupo mayoritario lo conforman los ecuatorianos, seguidos de colombianos, rumanos y marroquíes. Entre estos cuatro países suman el 54 por ciento de los habitantes extranjeros. Hay otros países con datos significativos como perú, República Dominicana, Argentina, Bulgaria, China o Polonia. También existe una mayoría muy estable que ha nacido en la propia Comunidad de Madrid, representa un 55 por ciento; un grupo emergente en los últimos años ha nacido en el extranjero, (13 por ciento); y las dos Comunidades vecinas, Castilla La Mancha y Castilla León aportan un 7 por ciento.

Otra de las conclusiones que se obtienen tras el estudio del informe de estadística, es que como el saldo migratorio durante 2003 es positivo en 60.267 personas y los extranjeros son más de 109.213, significa que el saldo migratorio de los españoles es negativo en 48.946 personas, en contraste con los 20.665 positivos de 2003

enlace a la noticia

 
 
725.600 TRABAJADORES TIENEN CONTRATO TEMPORAL EN LA CAM
MadridDigital.info - 26 de agosto de 2005
 
 
El número de trabajadores con contratos temporales en la Comunidad de Madrid alcanza a un total de 725.600 trabajadores y trabajadoras de acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa relativa al segundo trimestre del presente año en la Comunidad de Madrid. Esta cifra representa el 28,7% del total de trabajadores asalariados de la región que alcanzan un total de 2.531.500 trabajadores y trabajadoras.

De acuerdo con estos datos la temporalidad ha aumentado significativamente en la Comunidad de Madrid en los últimos años ya que la diferencia entre la tasa de temporalidad nacional y la de la Comunidad de Madrid se mantenía en aproximadamente 10 puntos y en la actualidad esa distancia se ha acortado hasta los 4,6 puntos.

UGT ha destacado y denunciado la especialmente grave situación que sufre la mujer trabajadora en la Comunidad de Madrid ya que la temporalidad afecta a un total de 364.000 trabajadoras, es decir, el 31,3%, sobre un total de 1.162.400 asalariadas. Casi cinco puntos (4,9) por encima de la tasa de temporalidad de los varones que se sitúa en el 26,4%.

Del mismo modo, UGT ha denunciado que la elevada temporalidad que soportan los jóvenes trabajadores madrileños incide directamente en la elevación de la edad de emancipación, enormes dificultades de acceso a la vivienda, sobrecualificación, subempleo, mayores índices de siniestralidad laboral, así como imposibilidad de reproducción, desarrollo y participación social normalizada.

La elevada precariedad laboral provoca una pérdida creciente de derechos laborales que el sindicato ha expuesto en la siguiente lista:

- El encadenamiento de contratos en la misma empresa, incluso para el mismo puesto de trabajo, supone en la práctica un fraude de ley al encubrir necesidades no temporales de la empresa y consecuentemente una pérdida de derechos para el trabajador que no cobra los complementos de antigüedad, complementos salariales y primas de producción sometidas a periodos anuales, no participa en las elecciones sindicales, en la promoción interna y en el derecho a la formación, etc.

- El trabajador sufre desmotivación ante los sucesivos y diferentes contratos temporales con diferentes empresas, que vive la relación laboral sin una trayectoria personal y profesional y totalmente desvinculada de los intereses y objetivos de las empresas por las que pasa.

- Sufre un mayor índice de siniestralidad laboral, ya que no sólo padece la generalizada y escasa inversión de las empresas en salud y prevención de riesgos laborales, sino que sufre la propia que aporta ser un trabajador temporal que fluctúa por diversos puestos de trabajo, con condiciones y formación escasas y que en la mayoría de las ocasiones son meras indicaciones genéricas y anexionadas al contrato temporal

- La aceptación de estos contratos acarrea fuertes pérdidas económicas. Los trabajadores se ven en la obligación de aceptar condiciones abusivas –realizar horas extras sin remunerar, desempeño de categorías superiores sin remunerar, etc.- y en muchas ocasiones necesitan combinar varios empleos temporales (pluriempleo) ante la escasa duración y bajos salarios de los mismos.

- Esta situación, junto con los períodos intermitentes de desempleo, impide llevar a cabo un proyecto de vida y condiciona el futuro de estos trabajadores en materia de jubilación y prestaciones por desempleo.

enlace a la noticia

 
 
Alcorcón: Ayuntamiento dará ayudas ancianos para rehabilitar
MadriDiario.es - 23 de agosto de 2005
 
 
Se concederán a los mayores de 65 años y podrán llegar a los 1000 euros. El Ayuntamiento de Alcorcón dará por segundo año consecutivo ayudas a los mayores de 65 años que realicen trabajos de acondicionamiento, reforma o adaptación de sus viviendas. Para la puesta en marcha de este plan, cofinanciado por la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, el Consistorio ha presupuestado un importe total de 25.000 euros.

Las ayudas, que podrán llegar hasta los 1.000 euros, podrán destinarse tanto a la realización de adaptaciones funcionales del hogar que permitan la eliminación de barreras arquitectónicas, la mejora de la movilidad interior, el aumento de la seguridad y la eliminación del riesgo de accidentes domésticos, como al mantenimiento de las condiciones higiénico-sanitarias básicas.

Según informó la concejala de Bienestar Social y Cooperación, Natalia Andrés, "estas ayudas tienen como finalidad favorecer la calidad de vida de los mayores gracias a la posibilidad de acondicionar las viviendas en las que residen". Además, este acondicionamiento tiene como objetivo "mejorar las condiciones de habitabilidad de las mismas facilitando el mantenimiento de los mayores en sus domicilios", añadió.

BENEFICIARIOS

Los beneficiarios de estas ayudas podrán ser las personas mayores de 65 años, que estén empadronados en Alcorcón y que tengan una renta inferior a 700 euros. Asimismo, podrán vivir solos o con otras personas también mayores de 65 años y que sean propietarios de la vivienda para la que se solicita dicha subvención o sean inquilinos de la misma desde antes del año 1985 y cuenten con la autorización del propietario. Los trabajadores sociales del Ayuntamiento serán los encargados de acreditar la necesidad de dichas obras.

Las solicitudes para estas ayudas se recogerán en los centros de Servicios Sociales de Valderas y la Plaza de El Tejar, previa cita. Para ello tendrán que llamar a los teléfonos 91-664-85-03 o 91-664-85-04 para el centro de la Plaza de El Tejar y 91-619-66-11 o 91-610-67 97 para el centro de Valderas, ubicado en la calle General Dávila. "En principio, en el plan se prevén obras de acondicionamiento y mejora, como son los cambios de la bañera por plato de ducha, la sustitución de grifos tradicionales por otros del tipo monomando, la reforma de la puerta de acceso para permitir el paso con silla de ruedas, el cambio del calentador o la instalación de barandillas o agarradores en el interior de la vivienda, entre otras", señaló De Andrés.

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna