BOLETÍN DEL 15 DE JUNIO DE 2006 |
|
| España y vivienda | | | | | | | | | | | Economía y laboral | | | | | | | | | | Comunidad de Madrid | | | | | | Catalunya | | | | | Comunidad Valenciana | | | Canarias | | | Andalucía | | | | | | | | Galicia | | | | | Castilla y León | | | | País Vasco | | | Castilla-La Mancha | | | | Aragón | | | Extremadura | | |
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
ENTREVISTA DIGITAL A LA PLATAFORMA El País - 14 de junio de 2006 | | | | Publicada en El Páis, Cadena SER y Cinco Días.
José Luis Carretero es el promotor de la Plataforma por una Vivienda Digna, que ha desarrollado ya varias movilizaciones en las que exigen al Gobierno que tome medidas para facilitar el acceso a la vivienda, sobre todo a los jóvenes. José Luis Carretero ha charlado con los lectores.
1. Eduardo Sacristán 13:59
P. ¿Por qué en lugar de quejarse no plantean ustedes soluciones? Todavía no les he visto pedir que se eliminen las ventajas fiscales asociadas a la compra de una vivienda. Le aseguro que eso haría frenar la demanda. Gracias
R. Nosotros planteamos bastante soluciones amigo Eduardo. En el manifiesto de nuestra web www.viviendadigna.org puede vd. leer nuestras propuestas y entre ellas, está recogida la que vd. sugiere.
2. Findeton 13:07
P. Para la manifestación del 2 de Julio (a las 12h en Madrid, y al parecer a las 19h en Sevilla y Barcelona), la Plataforma que usted fundó no va a poder sumarse. ¿Cree posible una posible colaboración más cercana entre las asambleas del recién creado movimiento por una vivienda digna y la Plataforma? Sé que preparábais una manifestación para después de verano. ¿Creéis que es posible que la gente del movimiento se una a esa manifestación?
R. Todavía no se ha tomado una decisión sobre si nos vamos a sumar o no. De cualquier forma la única convocatoria de la que tenemos hoy día constancia es de la de Madrid que todavía no se ha hecho oficial. Respecto a la colaboración con las asambleas, aunque hay que darles algo más de tiempo para que vayan cogiendo forma, estamos trabajando muy estrechamente con ellas para llegar a un consenso en los contenidos y estamos observando que estamos prácticamente de acuerdo en todo lo que se pide así que ¿por qué no se va a poder trabajar conjuntamente en el futuro e incluso unirse a ellas? Nosotros no actuamos de forma excluyente, más al contrario, siempre hemos trabajado con el objetivo de aunar esfuerzos en este asunto tratando de implicar a cada vez más sectores de la sociedad.
3. Eva 13:06
P. Estimado José Luis: Gracias por haber creado la Plataforma y gracias a todos los que estáis invirtiendo vuestro tiempo y energía en denunciar el problema de la vivienda en España. Me gustaría saber si váis a participar en la manifestación que se ha convocado para el próximo día 2 de julio. Un abrazo.
R. Gracias a ti por apreciar el esfuerzo que hemos puesto en esto durante más de dos años. La participación de esta Plataforma en la movilización del 2 de julio está aún por determinar. Lo decidirán los comités territoriales a través de sus correspondientes asambleas allí donde tenemos representación. En ese sentido sería interesante que los afectados por las distintas problemáticas de la vivienda se animaran a la creación de comités de la Plataforma en las comunidades autónomas donde no existen éstos y a colaborar con los que ya existen para poder poner en práctica el “juntos podemos” que abre nuestra web www.viviendadigna.org.
4. Lola 13:40
P. ¿Crees que el Gobierno acabará eliminando las deducciones en la declaración de la renta por la compra de una vivienda y de una vez apostará por fomentar las deducciones por alquiler?
R. Sí, creemos que terminará haciéndolo, porque es una situación que genera desequilibrios y por tanto no queda otra salida que eliminar la causa de éstos, además, han llegado ya numerosas recomendaciones de ciertos organismos internacionales de prestigio que así se lo indican al Gobierno. En la última reforma fiscal ya se han reducido las desgravaciones por compra de vivienda habitual y aunque hubiera sido deseable que las reducciones por el alquiler no se hubieran puesto en manos de las comunidades autónomas para evitar una aplicación dispersa, parece que esa es la línea a seguir. A nuestro entender, estas desgravaciones nunca deberían haber existido porque se ha demostrado suficientemente que para lo único que sirven es para encarecer la vivienda de manera horizontal. Nosotros defendemos la paulatina supresión y de manera no retroactiva de estas ayudas para que nadie se sienta perjudicado, aunque partimos de una situación que nos parece muy injusta: muchas personas que no pueden acceder a una vivienda están pagando por vía impositiva parte de la vivienda en propiedad a otros.
5. gosbaro 14:05
P. No cabe duda de que la principal culpable de tan lamentable situación en el Reino es la Banca. Ella ha sido la principal promotora y beneficiada del boom immobiliario, los principales afectados somos los jóvenes. Sé que es una lucha de David contra Goliat, pero si no se le planta cara a los bancos, la situación no va a hacer sino empeorar. ¿Tenéis pensadas medidas contra ellos?. Ánimo, sois nuestra única esperanza.
R. Los bancos y en especial las cajas de ahorro, han tenido un papel fundamental en este exceso de crédito que nutre al mercado residencial, no solo en forma de hipotecas, sino también en forma de créditos destinados a la promoción de viviendas. De cualquier forma, pensamos que la lucha tiene que ser contra la clase política que ha permitido la dantesca situación actual del mercado financiero e inmobiliario, no contra entidades privadas cuyo objetivo es ganar cuanto más dinero, mejor dentro de las reglas que la legislación les impone.
6. Juan Segura 13:49
P. ¿Qué piensas de los datos del informe del Observatorio de la Sostenibilidad respecto a que la mitad de las viviendas que se construyen en España son innecesarias?. ¿Cómo casa eso con el enorme déficit social de vivienda que hay en al juventud?. ¿No habría que pensar en un proceso de socialización del territorio?.
R. Este informe se ha publicado muy recientemente y dice muchas cosas interesantes que tenemos que evaluar con detenimiento. A nosotros de cualquier forma, no nos sorprende que se alcen voces contra lo que esta sucediendo desde la perspectiva de la sostenibilidad. ¿Alguien piensa que construir más viviendas que Francia, Alemania e Inglaterra juntas –países que nos doblan en población- en un país que tiene el ratio de viviendas por habitante más alto de la UE es sostenible en el tiempo? Respecto al uso que se hace del territorio es cierto que se debería pensar más en aquello que menciona nuestra constitución de “favorecer el interés general”. Esperamos que la nueva Ley del Suelo consiga dar ese giro radical que es necesario en el planeamiento urbanístico de este país.
7. Bartleby 13:22
P. ¿Por qué a algunos les cuesta tanto analizar las verdaderas causas del precio de la vivienda, empezando por el peaje político, en lugar de hacer demagogia -esta sí- barata?
R. Quizás aquella frase de la Ministra contenga la respuesta a tu pregunta: “El suelo no puede servir para financiar los ayuntamientos y los partidos políticos”.
8. Javier 13:09
P. Buenos días. ¿No cree que las movilizaciones de la plataforma están condenadas al fracaso teniendo en cuenta que difícilmente las personas hipotecadas (que son muchas) van a querer ser partícipes de un movimiento que pueden entender como un peligro para la revalorización continua actual de su vivienda?
R. No lo creemos. En España hay millones de jóvenes que están sufriendo en sus carnes la precariedad y la carestía de la vivienda. A éstos se suman otros grupos de personas que no están teniendo prácticamente ninguna atención o ayudas por parte de la administración como pueden ser las familias monoparentales, divorciados que han perdido el uso de su vivienda, jubilados con pensiones insuficientes, familias con rentas mínimas, solteros, etc. Creemos este es un movimiento que va a atraer cada vez más a más gente y es un hecho que cada vez tenemos más afiliados hipotecados. Que se produzca una revalorización continua de la vivienda sólo conviene a unos pocos: a los que especulan. Sólo es cuestión de hacérselo comprender al resto de la sociedad. A alguien que está hipotecado por una vivienda en propiedad, la mayoría, no le conviene que los precios sigan subiendo indefinidamente en la forma que lo han hecho bien porque pueden tener seria dificultades a la hora de cambiar de vivienda si esta se les queda pequeña, o bien porque pueden enfrentarse al problema de tener en casa a sus hijos hasta una edad muy avanzada. Nosotros hemos plasmado este error conceptual en un texto que llamamos “la paradoja del propietario” que podéis leer en la sección consejos de nuestra web o en cualquier otro de los numerosos sites que lo han recogido.
9. manin 13:52
P. Buenos días. Una de las propuestas de la plataforma es no comprar piso, para pinchar la burbuja inmobiliaria. ¿Es viable esta opción? Yo he alquilado a la espera de ver lo que ocurre. Un saludo
R. El mercado de la vivienda siempre ha sido cíclico y eso significa que esta expuesto a subidas y bajadas. La vivienda bajó en España un 22% entre 1980 y 1985, y un 17% entre 1992 y 1996. Nosotros creemos que actualmente y sobre todo para los bolsillos más modestos, la mejor opción es mantenerse al margen de la compra en espera de tiempos mejores.
10. J.A. 13:13
P. ¿Vamos a tener algun día una vivienda asequible sin tener que hipotecarnos de por vida?
R. En democracia eso depende de nosotros y de lo que realmente queramos como sociedad. Hace tiempo el urbanista Carlos Verdaguer nos dijo que dada la situación actual del mercado inmobiliario "La única salida es la movilización social y el medio para ello es crear una contracultura urbanística". Hay que ponerse manos a la obra para conseguir tener una vivienda asequible sin tener que hipotecarnos de por vida.
11. alberto 13:38
P. ¿Conoce el Plan Estatal de Vivienda 2005-2008? ¿Lo cree suficiente o en qué aspectos es mejorable? Gracias.
R. Si, conocemos bien el Plan Estatal de Vivienda 2005-2008 y aunque ha aumentado significativamente las partidas destinadas a vivienda y las coberturas en su programa, seguimos observando que no hay un estrecho seguimiento de la ejecución del plan en las diversas comunidades autónomas. De poco nos valen los planes si los que tienen que cumplirlos, no lo hacen.
12. pol 13:37
P. Después de dos años de de vida, ¿Cuál ha sido la actuación del Ministerio de Vivienda?
R. Las actuaciones del Ministerio de la Vivienda han sido muy variopintas a lo largo de estos dos años. Han desarrollado iniciativas positivas como puede ser el anteproyecto de la Ley del Suelo y por otra parte, se han echado en falta las viviendas protegidas que se prometieron en campaña electoral que luego fueron sustituidas por “soluciones habitacionales” y posteriormente por “actuaciones de vivienda”. El Ministerio también nos ha ofrecido algunas campañas realmente desafortunadas como la asociada al portal Kellyfinder. Esta institución ha tenido que jugar un papel muy difícil al tener que surgir de la nada y al estar supeditada su labor al Ministerio de Economía de una parte y tener que depender de las competencias de las comunidades autónomas de otra, aunque la existencia de un Ministerio en exclusiva para la atención de las distintas problemáticas de la vivienda siempre es positivo. De cualquier forma, el problema de la vivienda en España se sustenta en un problema estructural en la base del Estado que va a tener que resolverse no a través de un Ministerio, sino a través de un amplio consenso de las distintas fuerzas políticas que hoy por hoy, estamos lejos de que se produzca.
13. incredulo 13:11
P. ¿Me podrías definir con cierta exactitud que es una vivienda digna?, ¿y cuánto cuesta esa vivienda digna? yo creo que todas las viviendas que se construyen son más que dignas, a lo mejor es ese el problema, que deberían ser más modestas, es decir sin garajes, sin piscinas, sin jardines.
R. Creo que no hay una definición exacta para la expresión vivienda digna. Una vivienda digna debe ser aquella que permita desarrollarse adecuadamente como persona, o como familia, sin que su disfrute condicione en exceso la vida de uno. Es cierto que las viviendas que se construyen en la actualidad aún con ciertos matices, se pueden calificar de dignas, pero sus precios hacen que dejen de serlo. Que se construyan con tantos servicios accesorios a lo mejor tiene que ver con que la mayoría de ellas se construyen con miras a la inversión y no a su uso final. Tampoco hay que olvidar que en el mercado hay muchas otras viviendas que se están vendiendo en unas condiciones de habitabilidad insuficientes y son precisamente éstas, las que suelen estar accesibles a los compradores de su primera vivienda.
14. pol 14:11
P. Urbis, Metrovacesa, Habitat, y tantas otras constructoras, ¿están en su punto de mira?
R. Las constructoras son un sector importante de la economía del país y por tanto hay que respetar su trabajo y la aportación que hacen a la sociedad generando riqueza y empleo. Lo que ocurre es que esto último debe darse desde la perspectiva de la sostenibilidad y la transparencia y por desgracia, son ya varios informes los que vinculan a las constructoras y promotoras con la corrupción urbanística: OCDE, Transparencia Internacional, etc. Esto que algunas entidades denuncian, es sencillamente inaceptable en un Estado de Derecho, así que si tenemos a alguien en el punto de mira es a los responsables electos del Estado en sus diferentes instancias porque son ellos quienes deben velar por el cumplimiento de la legislación vigente y que las cosas sucedan con la normalidad que se supone a un país civilizado.
15. Sergio 14:01
P. ¿No creeis que la solución al problema de la vivienda es a muy largo plazo, y que pasa por una reorientación radical de la política económica de todo el país, de modo que España deje de dedicarse a labores como la agricultura y el turismo, que dentro de nada van a desarrollar, o ya están desarrollando, países en vias de desarrollo a un menor coste?.
R. Esa es la duda que todos tenemos, si la solución va a ser a largo o a corto plazo y las implicaciones que de ello puedan derivarse para la economía del país. Lo que está claro es que hacen falta cambios profundos en nuestra estructura productiva, no de ahora, sino desde hace muchos años y desafortunadamente el cortoplacismo que impregna la vida política española, ha impedido tomar medidas en este sentido y nos ha adentrado aún más en una situación que se hace cada día que pasa, más peligrosa para nuestro futuro como sociedad.
16. Peke 13:09
P. ¿La dignidad de la vivienda qué se mide en metros o en los euros que se pagan por esos metros?
R. La dignidad de la vivienda no se debe medir ni en metros ni en euros, sino en parámetros de adecuación familiar.
17. peter256 13:35
P. ¿Habéis pensado constituiros en partido político?
R. Por el momento somos una plataforma ciudadana de base que trata de remover a la clase política para que sean ellos los que propongan las soluciones. Si no las encontramos a corto plazo, evaluaremos esa posibilidad ya que la democracia por fortuna, permite que si nadie te representa, te representes a ti mismo.
18. noelia 13:43
P. ¿Cuándo será la próxima movilización?
R. Nosotros tenemos previsto movilizarnos después del verano, aunque antes hay ya una convocatoria para el día 2 de julio que es posible que apoyemos.
19. Raúl Gálvez Cubría/Raúl G. 13:46
P. ¿Qué te parecen las Kelly finder?
R. La idea del unificar la información de las distintas ayudas que ofrecen las comunidades autónomas en un único portal de Internet es interesante, pero evidentemente esta iniciativa no se puede presentar de la forma en que se hizo. La campaña de las Kellyfinder ha demostrado una vez más la terrible desconexión que hay por parte de la clase política con los problemas que afectan a la vida cotidiana de los ciudadanos.
20. bender 13:54
P. Cada vez se apuesta más por la rehabilitación de edificios antiguos para nuevas viviendas para jóvenes, pero el problema es cómo se realiza la repartición de dichas viviendas. ¿Quiénes serían los responsables de ello?.
R. Debería ser el Estado a traves de listas únicas de demandantes. Una mayor atención a la rehabilitación de viviendas es algo que se echa mucho de menos en España sobre todo cuando se compara nuestra política de vivienda con la de otros paises de nuestro entorno.
21. ahm 14:18
P. ¿Qué opinais de las detenciones que han tenido lugar en algunas manifestaciones?
R. Que han sido muy desafortunadas para los detenidos y han mostrado una actuación policíal desproporcionada en algunos casos, aunque también es cierto que el no haber solicitado los permisos pertinentes por parte de los manifestantes las ha propiciado y eso es lo que tienen que evitar en el futuro. Aún así, resulta preocupante que en un país con tanto fraude y corrupción como es éste, las autoridades se dediquen a reprender a personas que sólo quieren una Españá más justa en vez centrar sus esfuerzos en los delincuentes que lo están impidiendo.
MENSAJE DE DESPEDIDA
Muchas gracias por vuestra atención y preguntas. El problema de la vivienda es un problema que nos afecta a casi todos en mayor o menor medida y por tanto debemos trabajar todos juntos para solucionarlo. Esperamos vuestra colaboración en nuestra web y en nuestras asambleas. Un afectuoso saludo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
GOBIERNO CONGELA LA NORMA QUE PERMITE GRAVAR CASAS VACÍAS El País - 15 de junio de 2006 | | | | El 9% de los 23 millones de viviendas en España están desocupadas
Dos millones de viviendas, el 9% de los 23 millones que hay en España, se encuentran vacías. Buena parte de las casas nuevas que se construyen se adquieren como inversión. Es uno de los datos del estudio Cambios de ocupación de suelo en España, presentado el martes por el Ministerio de Medio Ambiente. La Ley de Haciendas Locales permite incrementar en un 50% el impuesto sobre bienes inmuebles a sus propietarios, pero Economía, de momento, renuncia a desarrollar esa ley mediante un reglamento que permita a los municipios aplicar el gravamen.
El estudio, realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), creado por el Ministerio de Medio Ambiente, considera que el parque de viviendas en España (unos 23 millones) se encuentra "crecientemente infrautilizado" debido "al peso de la vivienda secundaria y al alto nivel de viviendas vacías". El número de casas desocupadas asciende a 2.143.000, según el censo de población y vivienda del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El auge de la construcción, según el informe, también se debe a una función secundaria de la vivienda, la de activo financiero. "El territorio está siendo la base física sobre la que se apoya la dinámica expansiva del entramado inmobiliario constructor", explica el estudio. "Esta dinámica se ha ampliado por el nuevo sector de servicios financieros avanzados y por un contexto de tipos de interés bajos", continúa.
El OSE detecta un profundo conflicto entre las necesidades de expansión de ese sector "inmobiliario-financiero", la demanda de acceso de todos los ciudadanos a la vivienda y la gestión sostenible del patrimonio físico. "Si ese modelo económico continúa demasiado tiempo España corre el riesgo de que se consolide una fractura social entre los estratos sociales inversores en vivienda y los estratos sociales endeudados por la vivienda", concluyen los autores del estudio.
Con el fin de sacar al mercado las casas vacías o alquilarlas y tratar de facilitar el acceso a la vivienda, la reforma de la Ley de Haciendas Locales, aprobada por el Gobierno de José María Aznar en diciembre de 2002, estableció la posibilidad de que los ayuntamientos incrementaran el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) de "los bienes inmuebles de uso residencial desocupados". El incremento, según la Ley vigente desde entonces, puede llegar hasta un 50% respecto al tipo aplicable a las primeras y segundas residencias.
Intento de Ruiz-Gallardón
El primero en intentar aplicar este incremento en el impuesto fue el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, que apostó por la medida durante la campaña electoral para las elecciones municipales de 2003 y en sus primeros presupuestos municipales. Pero Mariano Rajoy, entonces secretario general del Partido Popular, y el ministro de Economía, Rodrigo Rato, censuraron la medida y obligaron al regidor, de su mismo partido, a no aplicar la medida que implicaba un incremento fiscal.
El recargo previsto por la Ley de Haciendas Locales no es por el momento aplicable en España. Antes de que pueda utilizarse, el Gobierno debe aprobar un reglamento que establezca el concepto de "vivienda vacía" y las fuentes de información para conocer que, efectivamente, la casa en cuestión se encuentra desocupada. El Instituto Nacional de Estadística entiende por tal "la que está disponible para la venta o alquiler o simplemente está abandonada".
Pero, por el momento, el Gobierno del PSOE no tiene previsto desarrollar la normativa que permite que los ayuntamientos aprueben la subida de impuestos para los propietarios de casas desocupadas.
Un portavoz del Ministerio de Economía y Hacienda aseguró ayer a EL PAÍS que ese departamento tiene la intención de abordarlo, "aunque todavía no hay prevista una fecha". La dificultad de definir en qué casos una vivienda se considera desocupada y el mal resultado, que según el Gobierno, dieron medidas similares en otros países de nuestro entorno son las razones que por el momento desaconsejan aprobar el reglamento.
Francia amenazó en febrero de 2004 con requisar a sus propietarios los pisos vacíos si no aumentaba la oferta de alquiler. El entonces primer ministro, Jean Pierre Raffarin, pretendió sacar al mercado las 500.000 viviendas vacías que existían en las ciudades con mayor tensión inmobiliaria. El precio de la vivienda se había incrementado en 2003 un 14%, y en ciudades como París el precio medio del metro cuadrado se acercaba a los 4.000 euros.
MURCIA: El área metropolitana de la capital crece casi un 80%
De todas las comunidades, Murcia es aquella en la que el crecimiento del territorio urbanizado fue más pronunciado en el periodo estudiado por los autores del estudio (1987-2000). La "superficie artificial" se incrementó en 14.004 hectáreas, lo que representa un 62% respecto a lo que estaba construido hace 18 años. Ese aumento espectacular se concentra en el área metropolitana de la ciudad de Murcia y en las zonas turísticas costeras.
De las 14.000 nuevas hectáreas de ladrillo, unas 4.000 corresponden a redes e infraestructuras de transporte y otras 3.500 se transformaron en zonas industriales, comerciales y urbanas, según el estudio. Ese nuevo suelo construido era anteriormente agrícola. Casi un quinto procede de zonas de matorral y unas 32 hectáreas eran antes bosque.
La expansión del suelo construido se concentra principalmente en el litoral, donde convive con la agricultura intensiva y el turismo, y en los alrededores de la capital. El área urbana de Murcia es la que más ha crecido de todas las áreas metropolitanas españolas. En los 13 años analizados, se han edificado 12.187 hectáreas, lo que representa un incremento de suelo artificial del 78,5% respecto a 1987. En la costa, la pared de ladrillo ocupa algo más de una quinta parte (22,7%) del total de litoral murciano.
Ese proceso de artificialización del litoral y la periferia de la capital y el incremento del terreno dedicado a la agricultura intensiva (regadío), que crece en esos 13 años en una proporción similar a los terrenos urbanizados, afecta sobre todo a las zonas húmedas que se han reducido en el periodo del estudio.
ANDALUCÍA: La presión urbanística se desplaza a Almería y Cádiz
Andalucía no se encuentra entre las comunidades en las que lo urbanizado ha crecido más desde 1987, pero el modo en que lo ha hecho preocupa a los investigadores. La presión urbanística, antes concentrada principalmente en el litoral de Málaga, se ha desplazado a costas más vírgenes como las de Almería, Huelva y Cádiz, y en las zonas más saturadas ha saltado la primera línea de playa para adentrase en el interior.
En total, la superficie construida creció un 11% en los años estudiados. Se trata en su mayoría (62%) de terrenos urbanos difusos (urbanizaciones dispersas unidas por infraestructuras) mucho menos sostenibles que los núcleos compactos (implican mayor gasto de combustible en transporte y obligan a construir carreteras que fragmentan el territorio). La superficie dedicada a autopistas y autovías ha crecido un 475%, así como la destinada a prácticas deportivas y de recreo (por ejemplo el golf), que crecieron un 150% respecto a 1987.
Como en el resto del país, el incremento de la superficie artificial ha superado ampliamente al de la población. La superficie urbanizada creció porcentualmente tres veces más de lo que lo hizo el número de habitantes de la región, según los autores del estudio.
La expansión de las zonas urbanas fue especialmente intensa en la costa de la provincia de Málaga, construida casi en la mitad de su extensión (47%) y se detecta una tendencia similar en las provincias de Cádiz y Sevilla.
En cuanto al agua, los cauces naturales disminuyeron en un 39% en 13 años. Los humedales y las marismas, especialmente ricos desde el punto de vista medioambiental, redujeron su superficie en un 4%.
COMUNIDAD VALENCIANA: 40.000 nuevas hectáreas construidas en la costa
El incremento de las infraestructuras, las nuevas urbanizaciones en el litoral y en zonas del interior con escasos recursos hídricos, la transformación del regadío en superficie urbanizada y la pérdida de superficie forestal son los principales problemas que encuentran los autores del estudio en la Comunidad Valenciana, la segunda en la que el terreno urbanizado creció más entre 1987 y 2000 (un 52,1%).
Las zonas urbanas de ese territorio se encuentran entre las que más han crecido de España. La superficie ocupada por infraestructuras como autopistas, autovías y sus terrenos asociados se ha multiplicado por dos en esos 13 años, lo que ha incrementado el ritmo de crecimiento del sector residencial y de las zonas industriales.
La mayor parte de las casi 40.000 nuevas hectáreas construidas provienen de terrenos agrícolas. Sólo un 20% de esa superficie era anteriormente forestal (arbustos sobre todo). Un 1% del total construido se robó a zonas húmedas costeras.
El informe asegura que el elevado crecimiento urbanístico en la comunidad no se explica por el incremento de población (uno de los más elevados de España en el periodo analizado). La creciente presión del ladrillo turístico-residencial se concentró en toda la costa, pero sobre todo en la de Alicante, y contribuyó decisivamente a recuperar la economía valenciana tras la crisis de 1992-1993.
Respecto a la superficie del territorio destinada al agua, aumentó en 950 hectáreas, pero ese incremento se debe principalmente a la construcción de embalses. El aumento de la extensión de la superficie dedicada a embalses fue del 22,6%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
VERCHER:SI HAY CORRUPCIÓN EN ALGÚN SITIO ES EN AYUNTAMIENTOS ElCorreoDigital.com - 12 de junio de 2006 | | | | Primer Fiscal de Medio Ambiente y Urbanismo. El urbanismo municipal y los pirómanos son los objetivos de la Fiscalía creada por la Ley de Montes
Lleva dos meses en el cargo y le llueven denuncias: vertidos, los primeros incendios de la temporada, planes urbanísticos 'sospechosos' Antonio Vercher es el primer Fiscal Coordinador de Medio Ambiente y Urbanismo, una nueva figura de la recién nacida Ley de Montes. Atesora experiencia en la lucha contra el delito medioambiental, pero ahora arranca «desde cero» para perseguir los desmanes urbanísticos.
-¿Está de acuerdo en que el urbanismo desatado es el mayor problema medioambiental?
-Si no es el más importante, sí de los más importantes. Desde hace quince años, es una avalancha.
-Aparte del 'caso Marbella', proliferan las irregularidades en espacios naturales. ¿Qué va a hacer su Fiscalía?
-Nosotros tenemos 'frontera' con la Fiscalía Anticorrupción. Estoy en contacto directo con mis compañeros de Andalucía y estamos examinando algunos temas que no voy a desvelar aquí. La construcción ha sido una forma tradicional de blanqueo de dinero. Cuando se construía a pequeña escala, se blanqueaba a pequeña escala. Ahora, la escala es grande.
-¿Es adecuada la legislación para combatir estos fenómenos?
-En Ordenación del Territorio se me ocurren tres o cuatro artículos sobre aspectos que podrían considerarse delitos. Uno de ellos serían las reparcelaciones. Pero es negativo sobrecargar el Código Penal.
-¿Servirán de algo las reformas penales si no cambia la financiación de los municipios, cuya principal fuente de ingresos es el suelo?
-El 40% del presupuesto de los ayuntamientos procede del urbanismo. Eso no puede ser. El Gobierno prepara un proyecto de ley de financiación municipal que puede ser la clave del problema. España está en un buen nivel de represión de la corrupción, pero si hay corrupción en algún sitio, está en los ayuntamientos, en el urbanismo municipal.
-¿Y cómo se manifiesta?
-Es la típica corrupción de 'entendimiento flexible' entre el ciudadano y las autoridades locales. Antes se escuchaba aquello de: 'Oye, voy a hacer un piso o una habitación más'. Y la respuesta era: 'No te preocupes, te daremos licencia'. Pero ya no se trata de una habitación más, sino de ocho hoteles, tres campos de golf y 5.000 viviendas. Sin generalizar, ¿sabe la cantidad de alcaldes que tienen problemas con la Justicia por esos temas?
-En suma, que nadie se extrañe si aparecen más 'marbellas'
-En las localidades pequeñas, cada vez hay más partidos independientes que tradicionales. Quizá se sientan a gusto porque no tienen disciplina de partido y nadie les llama al orden; pero es llamativo.
-¿Es optimista de cara al futuro?
-Confío en que conseguiremos poner coto al desmadre urbanístico. Pero es complicado, porque la construcción beneficia a muchos. No sólo los constructores; también a la gente que tiene un negocio y está encantada porque habrá más clientes. La que no se beneficia es la cala preciosa de Almería, el robledal de León o la playa extraordinaria de Murcia que deja de existir.
«Identificar al autor»
-Hay muy pocos imputados por los incendios provocados (no llegan al 10%), pero usted afirma que el marco legal es adecuado. ¿Qué falla?
-El problema es identificar al autor. Existen miles de sistemas para preparar un fuego de manera que se inicie cuando el responsable está a 300 kilómetros. Se necesitan juegos malabares para imputar a alguien. Otra dificultad es que algunos supuestos los juzga el jurado, y la gente de algunas zonas no acaba de entender que un incendio forestal es delito. Se dan situaciones llamativas.
-Usted se queja de que la investigación de los incendios es más difícil por la dispersión de competencias entre las administraciones y entre los cuerpos policiales.
-La Ley de Fuerzas y Cuerpos y Seguridad del Estado no favorece la unificación de criterios. Todos los esfuerzos son útiles; el tema es encauzarlos y que no surjan pulsos competenciales. Se deben buscar cauces de comunicación.
-¿A qué se refiere cuando apuesta por incorporar planteamientos imaginativos y flexibles al Derecho penal para luchar contra los incendios?
-A menudo hay que recurrir a pruebas indiciarias muy complicadas. Por ejemplo, un sujeto fue visto en tal sitio una hora después de que prendiera el fuego; media hora antes apareció en otro lugar; y veinte minutos antes habló con un paisano La reconstrucción de esos datos permite inferir si el sujeto estaba allí cuando empezó el incendio. Caben también las denuncias secretas, en las que no es necesario identificar al denunciante Y cuando hablo de imaginación, me refiero a que el ciudadano debe cambiar de esquemas; si sospecha que el tendero es el pirómano, lo tiene que decir por muy majo que sea.
enlace a la noticia
| | |
|
|
FMI DICE QUE LEY DA A MUNICIPIOS RAZÓN PARA ESPECULAR Terra - 14 de junio de 2006 | | | | El FMI señaló hoy que la ley española da a los municipios y comunidades autónomas un incentivo para limitar la oferta de terrenos urbanizables y causar una subida en los precios de la vivienda, en un estudio en el que alertó de la sobrevaloración de los inmuebles.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó a esta conclusión en un informe elaborado por sus expertos según los datos disponibles hasta mayo y que fue divulgado hoy junto con un análisis del Consejo Ejecutivo del organismo sobre la economía española.
Los economistas de esa entidad calcularon que a las autoridades locales y regionales españolas les interesa la subida del precio de los inmuebles, ya que recogen tasas en base a su valor.
Estas incluyen el impuesto de transmisiones patrimoniales onerosas, que paga el vendedor a la comunidad autónoma, así como el impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana y el impuesto sobre bienes inmuebles, que van a las arcas de los municipios.
Dado que son los propios municipios los que determinan si se puede construir en un terreno o no, les conviene reducir la oferta de solares residenciales o comerciales para que alcancen un valor mayor, argumentó el organismo.
El FMI mencionó ese 'incentivo negativo' como una de las razones que explican la extraordinaria subida de los precios de la vivienda en España desde la segunda mitad de los 90, una de las mayores alzas registradas en los países industrializados.
El Fondo alerta desde hace varios años de que ese incremento es desproporcionado.
En el estudio publicado hoy no ofrece un cálculo propio del nivel de desajuste de los precios inmobiliarios, sino que cita otros de terceros que van del 24 al 60 por ciento de sobrevaloración.
No obstante, el organismo recalcó que el ritmo de crecimiento 'muestra algunos signos de ralentización'.
Como prueba, recordó que el aumento del 17,1 por ciento en el primer trimestre de 2005 se redujo al 12,6 por ciento en el último trimestre del año, ambas cifras en términos anuales.
El organismo considera que habrá una ralentización del mercado a medio plazo, pero no dio predicciones más exactas.
La vivienda aumentó un 12 por ciento de marzo de 2005 a marzo de 2006, según los últimos datos hechos públicos por el Gobierno español.
Además de por la restricción de la oferta del suelo, la subida en los últimos años se explica por las desgravaciones tributarias por la compra de viviendas, a juicio del Fondo.
La institución también apuntó a la debilidad del mercado de viviendas de alquiler, derivada de los problemas legales para echar a inquilinos problemáticos y de la posibilidad que tienen los inquilinos de alargar los contratos por lo menos por cinco años, por lo que algunos dueños prefieren no arrendar sus viviendas.
El estudio alerta de que una bajada en los precios inmobiliarios tendrían graves efectos en la economía española, especialmente por una previsible reducción en el empleo, ya que el 13 por ciento de los trabajadores están ligados al sector de la construcción.
Además, elevaría la deuda de los hogares, dado que la mayoría tienen hipotecas a interés variable, y reducirían la confianza de los consumidores.
Aun así, el Fondo cree que el sistema financiero español 'parece' lo suficientemente resistente para capear una situación como esa y absorber un previsible aumento en la morosidad.
El estudio recomienda al Banco de España que publique directrices para la gestión de riesgo por parte de los bancos.
También aconsejó una bajada de las tasas que los propietarios deben pagar si hay un cambio en los términos de la hipoteca, como una extensión del período de amortización.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LA VIÑETA: CACEROLADA POR UNA VIVIENDA DIGNA EN SEVILLA YouTube (indigenasinfo) - 09 de junio de 2006 | | | | | | |
|
|
¿PUEDE LA VPO CONTENER EL PRECIO DE LA LIBRE? El Mundo (Su Vivienda) - 09 de junio de 2006 | | | | La respuesta unánime es sí: la oferta de Vivienda de Protección Oficial (VPO) y su precio limitado administrativamente influyen de manera incontestable en el mercado de las casas libres. En pocas cuestiones sobre el sector inmobiliario se puede detectar tanta uniformidad de criterios como en ésta. Ahora bien, los expertos a los que se les ha formulado dicha pregunta ofrecen sus propias matizaciones en sus respuestas.
En líneas generales, más que contribuir a que baje el precio de las casas de régimen libre, las protegidas favorecen que éste no suba con tanta celeridad. La explicación es que la expectativa de poder acceder a una vivienda más barata reduce en cierta medida la presión que la demanda ejerce sobre el mercado de pisos sin tutela de las administraciones públicas.
Las diferencias de parecer se encuentran en detalles como el precio del módulo fijado para la promoción de VPO. Mientras los empresarios consideran que hace difícilmente viable la construcción de este tipo de inmuebles, los representantes de las administraciones consideran que el actual ofrece un margen de beneficio adecuado para que el negocio sea rentable.
El asunto no es baladí, ya que la clave de esta cuestión se encuentra en la oferta. Un parque adecuado de viviendas con protección favorecería, según algunos expertos, un control adecuado del sistema de precios libres.
HELIODORO GALLEGO. Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
«Claro que la vivienda protegida puede contribuir a abaratar los precios de la vivienda libre, sobre todo en aquellos supuestos en los que exista una fuerte demanda de vivienda social y una escasez de oferta de vivienda. Éste es el caso de muchas grandes ciudades y áreas metropolitanas, donde existe una gran demanda de hogares para jóvenes, inmigrantes, etcétera.
La introducción de una oferta de vivienda más accesible en ese mercado no sólo redundará en un aumento de la oferta, que tendría, con toda seguridad, unos efectos sobre el precio final, sino que, además, sería una alternativa de acceso a la vivienda para muchas personas que no disponen de los ingresos suficientes para optar al mercado de vivienda libre. Hay que tener en cuenta que la función de la vivienda social es satisfacer la demanda de un sector de la población que requiere de unas condiciones de vida y alojamiento adecuadas y que tiene dificultades para acceder a un hogar.
No obstante, la vivienda libre -como inversión, de segunda residencia, etcétera- tiene un sector de demandante muy diferenciado del de la vivienda pública. En estos casos, la vivienda protegida probablemente no tenga ninguna incidencia en la contención o abaratamiento de precios». / S. H.
LEOPOLDO ARNAIZ RAMOS. Coordinador del Área de Prospectiva de Arnaiz Consultores.
«A pesar de que se trata de dos mercados distintos, yo creo que la vivienda protegida (VPO) sí puede contener el precio de la vivienda libre, sin ninguna duda, porque el precio de las casas libres se forman por la demanda. Si hay mucha demanda con suficiente capacidad económica y poca oferta de pisos, al final, los precios de las casas suben. Otra cosa pasaría si esa demanda pudiera comprar casas protegidas. Si eso ocurriera, el señor que hace vivienda libre tendría que bajar los precios porque vería que la demanda ya no compra sus casas, sino las protegidas.
Lo que sucede es que para que eso pase no basta con que haya unas cuantas promociones de viviendas de protección, sino que tendría que haber una cuantía suficiente. Por ejemplo, si mañana saco una promoción de 5.000 viviendas en un municipio que tiene una demanda de 12.000 personas no se arreglaría nada, porque quedarían 7.000 personas fuera que tendrían que seguir comprando en el mercado libre.
De todas formas, en el tema de la VPO hay otros problemas añadidos: hay gente que no cumple los requisitos; a los promotores no les sale rentable; y culturalmente no todo el mundo quiere tener una casa de protección. Si se equilibraran estos factores, sí podría hacerse más VPO para frenar los precios de las casas libres». / S. H.
FRANCESC VILLANUEVA. Presidente de la Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda (AVS).
«La existencia de oferta de VPO puede ayudar a la vivienda libre, pero no a que baje el precio, sino a que el mercado se regularice. La vivienda libre tiene que responder a unos costes de construcción que el empresario, el promotor o constructor, en este caso, tiene que recuperar.
Si el precio del módulo se mantiene y se va actualizando en función de la economía, el sector privado se va a interesar por la VPO. La vivienda protegida no tiene que ser sólo del sector público.
Hay que recuperar la situación de hace años, cuando el sector privado hacía VPO y se veía anunciada por todas partes. Creo que ahora se puede lograr un éxito en la calidad de la VPO y en el aspecto económico.
Tiene que haber un mayor desplazamiento de la vivienda libre. Para ello se tienen que fomentar las ayudas a la VPO.
Hasta hace poco, el módulo se había quedado congelado, fuera de mercado. Como ahora hay que dedicar un mínimo a VPO y el módulo está acorde a la economía, el sector privado podrá interesarse más.
La vivienda libre tendrá siempre un público y no bajará su precio por la VPO, pero la existencia de ésta, repito, ayudará a regularizar el mercado y llegar así a cierta sostenibilidad de precio». / B. M.
JAVIER DEAN. Viceconsejero de Vivienda del Gobierno vasco.
«Estamos convencidos de que un potente plan de choque en materia de vivienda protegida (VPO) tiene efectos inmediatos sobre el mercado de la vivienda libre ralentizando los precios. ¿Por qué? La expectativa de acceso a una VPO evita que los demandantes de este tipo de casas presionen sobre el coste de las de renta libre.
La reserva de suelo por parte de las administraciones para vivienda de protección es la única manera de dar respuesta al problema de la demanda insatisfecha. Sólo así se logrará consolidar un mercado de precios asequibles.
El precio del módulo fijado actualmente para el mercado protegido es adecuado. Por nuestra experiencia, resulta evidente que no es necesario plantear una subida para que las actuaciones sean viables. Todo lo que se paga de más repercute en los beneficios de los propietarios del suelo que no realizan ninguna actividad productiva y que, sin embargo, reciben pingües ingresos por ella.
Para sostener el mercado protegido hay que establecer precios máximos para la VPO y que el suelo se valore no en función de su expectativa, sino de su coste real. En este sentido, el anteproyecto de Ley del Suelo elaborado por el Ministerio de Vivienda debería ser más ambicioso. Nosotros entendemos que ésta es la única forma de acabar con la especulación del suelo». / M. B.
BENJAMÍN MUÑOZ. Secretario general de la Federación de Promotores Inmobiliarios y Agentes Urbanizadores de Valencia.
«La vivienda protegida no sólo tiene la función de dar respuesta a la demanda social de vivienda, sino que tradicionalmente ha contribuido a regular y limitar el precio de la vivienda libre. Si en una misma manzana conviven casas de renta libre y protegidas, la presencia de estas últimas influye en el precio de las primeras, amortiguando su subida y favoreciendo, en primer y último extremo, al ciudadano.
En este sentido, el porcentaje idóneo de vivienda protegida en un área residencial es del 25%-30%, porcentaje que tradicionalmente se ha construido en la Comunidad Valenciana. El borrador de la Ley del Suelo nacional incluye ahora la obligatoriedad del 25% en todos los desarrollos. Está bien que esto se sepa de antemano para que los promotores puedan ponderar antes de la compra el precio que se paga por los suelos.
Pero también se corre el riesgo de llegar a un efecto perverso: que las ganancias que se pierden en ese 25% de vivienda protegida se añadan al precio de las libres. No es de recibo que las personas que tienen capacidad económica para comprar una casa en el mercado libre subvencionen a los compradores de protegida. Pero esto ya ha sucedido en otras ocasiones y me temo que en las grandes ciudades, donde la oferta de suelo es escasa, volverá a pasar».
enlace a la noticia
| | |
|
|
El CJE pedirá una reserva del 40% para VPO Urbaniza.com - 09 de junio de 2006 | | | | El presidente del Consejo de Juventud (CJE), Mario Esteban Ruiz, aseguró, que desde la organización se pedirá que el Anteproyecto de la Ley de Suelo recoja una reserva del 40% de los desarrollos urbanísticos para vivienda protegida, incrementando el 25% que contempla actualmente el documento elaborado por el Ministerio de Vivienda.
El presidente del CJE subrayó que este porcentaje no debe ser ‘sólo de reserva’, e hizo hincapié en la necesidad de que se hagan cumplir estas cuotas para que la construcción de viviendas protegidas por los ayuntamientos sea una realidad.
El CJE presentará sus aportaciones al texto en un plazo de 20 días, después de que el miércoles se reuniera con la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, para poner en común el Anteproyecto como se hiciera antes de la aprobación del Plan Vivienda 2005-2008.
Ruiz calificó de ‘muy positivo’ el nuevo texto por cuanto ‘supone un avance respecto a la ley de 1998’, pese a que precisó que ‘en algunos aspectos podría ser más ambicioso’. Concretamente, apuntó como avances los criterios medioambientales y de sostenibilidad que se incluyen en el Anteproyecto, así como el incremento de la intervención pública en el mercado de la vivienda, como medida de control y ordenamiento.
El presidente del CJE se refirió también a la exención total en el IRPF de las rentas inmobiliarias procedentes de alquileres a jóvenes menores de 35 años, avanzada por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante el Debate sobre el estado de la Nación, mostrando su oposición. En su opinión, estas ayudas deben dirigirse a los jóvenes y no a los propietarios puesto que, aunque estén pensadas para ‘hacer que aflore la oferta’, lo que supondrán será que los propietarios ‘obtengan beneficios y además no tributen’.
enlace a la noticia
| | |
|
|
CC.AA. tendrán 9 meses para fijar plazo de construcción VPO Finanzas.com - 08 de junio de 2006 | | | | La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, insistió hoy en que las CC.AA. tendrán que fijar el plazo de ejecución de la vivienda de protección, para la que se contempla una reserva mínima del 25% del suelo, en un plazo de nueve meses, transcurridos los cuales, si no han regulado sobre esta materia, "el Gobierno subsidiariamente entrará en la ejecución de la vivienda protegida".
Trujillo mantuvo una reunión con el secretario general de UGT, Cándido Méndez, para exponer al sindicato el contenido del Anteproyecto de la Ley de Suelo, tras la cual se refirió al 25% de reserva de suelo para vivienda protegida señalando que "es la primera vez que esta reserva se establece en una ley de suelo de ámbito estatal". Además, insistió en que se trata de una reserva "básica y mínima".
UGT COMPARTE LA ORIENTACIÓN DEL MINISTERIO.
"Nosotros coincidimos con la orientación general de la Ley de Suelo", afirmó Méndez tras la reunión mantenida con Trujillo. El líder de UGT destacó que el Anteproyecto "va en la dirección correcta" y "rompe con una lógica de explotación del suelo que tenía como marco legal la ley vigente, que lo que ha hecho es favorecer la especulación".
No obstante, Méndez señaló como una de las grandes aportaciones del Anteproyecto "la necesidad de establecer en la ley una reserva de suelo para actividades productivas". "Le damos a la ley de suelo una gran importancia porque tiene una directa relación con una reorientación del modelo de crecimiento económico de nuestro país", añadió.
El líder sindical precisó que "hay una serie de elementos que inciden de forma muy importante en el modelo de crecimiento como reservar suelo para llevar a cabo actividades industriales que exigen un esfuerzo inversor que tiene una rentabilidad más sólida a medio plazo, frente a las inversiones empleadas en construcción".
"Ante un bien protegible, no renovable y escaso como es el suelo, era necesario plantear una renovación en el marco de legal en esta materia", añadió, advirtiendo, no obstante, que el sindicato "aportará observaciones y elementos concretos que se ha de incorporar al texto".
Méndez destacó también como puntos más positivos del texto el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos a ser oídos en temas de planificación del suelo o la incorporación de la dimensión medioambiental.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Cambios de Ocupación del Suelo: Implicaciones sostenibilidad Observatorio de la Sostenibilidad - 12 de junio de 2006 | | | | El Observatorio de Sostenibilidad en España, ha analizado esta información, relacionándola con las dinámicas más significativas en la ocupación de nuestros suelos. Además ha realizado un estudio de prospectiva sobre los cambios tendenciales hasta el año 2005, y en adelante y ha estudiado las principales implicaciones para la sostenibilidad de los procesos observados.
La ocupación del suelo y su evolución en el tiempo es un indicador básico para evaluar los procesos de sostenibilidad.
En España se han dado cambios muy rápidos en los últimos años que se han reflejado en el territorio, en muchas ocasiones de una forma irreversible. El Instituto Geográfico Nacional, del Ministerio de Fomento, ha coordinado el proyecto CORINE Land Cover elaborado en conjunto con todas las Comunidades Autónomas que ha producido y recopilado con un gran rigor metodológico toda esta información en el periodo 1987-2000.
El informe se ha realizado a través de los datos aportados por la fotointerpretación de las imágenes captadas por los satélites Landsat y Spot. A través de esta metodología homogénea se puede comparar por primera vez los cambios de ocupación del suelo en dos momentos diferentes (1987 y 2000) a nivel europeo, nacional y por comunidades autónomas.
Además del informe, se ha presentado una exposición con algunas de las imágenes más espectaculares y relevantes que ejemplifican los principales procesos observados en España desde la década de los cincuenta hasta la actualidad, tales como la desaparición de humedales, la creación de regadíos, la construcción de la costa, el aumento de las ciudades.... La selección ha sido realizada por el Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Castilla-La Mancha de Albacete y han intervenido institutos de teledetección de prácticamente todas las Comunidades Autónomas.
Tanto en el periodo analizado (1987-2000) como en el periodo de actualización (2000-2005), los cambios más profundos y posiblemente transcendentes son aquellos relacionados con la artificialización del suelo, por su carácter de irreversibilidad, tanto en el interior como en la franja litoral. Además se ha producido un aumento de los regadíos a partir de zonas de secano, y en muchos casos de zonas con escasez de recursos hídricos. Destacan las importantes transformaciones internas en los sistemas forestales, tanto a causa de los incendios así como por nuevas reforestaciones. Por otra parte se observa una disminución de las zonas húmedas naturales y un incremento de las artificiales.
La superficie de suelo artificial en España que representa un 2,1%, se incrementó un 29,5% en el periodo 1987/2000. Entre las causas principales se encuentra la transformación del modelo urbanístico de ocupación vertical a horizontal. Esta tendencia se manifiesta principalmente en regiones del interior como Madrid, y en regiones del litoral, primero en el Mediterráneo y que ahora empiezan a desplazarse al litoral Atlántico y Cantábrico.
España es uno de los países, junto a Irlanda y Portugal, donde más ha crecido la superficie artificial. Con un ritmo medio anual de 1,9% muy por encima de la media de los 23 países del programa CLC2000, de sólo un 0,68%. El tipo de crecimiento económico (dependiente de sectores de altos consumos de suelo, como la construcción, el transporte y el turismo), la consolidación y profundización del nuevo modelo de ciudad dispersa y la fuerte inversión en infraestructuras durante el periodo 1987-2000 son las causas principales. También destaca en la comparación con Europa el fuerte incremento de zonas regadas permanentemente.
España es uno de los países que más viviendas tiene por 1.000 habitantes-año y el que más construye, con 18,1 nuevas viviendas por mil habitantes/año, frente al ratio europeo de 5,7. Durante el periodo 2000/2005, a la espera de los resultados de CLC, todos los indicadores nos dicen que el ritmo de la construcción de la vivienda en España se ha acelerado hasta llegar a un promedio de una vivienda por cada dos habitantes. El año pasado con 812.294 fue el de mayor construcción de vivienda de toda la historia de España. El resultado es que España tiene el mayor parque inmobiliario de la UE, el país con un ritmo constructor más alto y donde más difícil es el acceso a la vivienda.
Las previsiones para los próximos años en España se centran en una fuerte demanda Europea de vivienda en las zonas costeras e insulares. Nuestro país tiene en su tramo mediterráneo, el 34% de su primer kilómetro ocupado por las superficies artificiales. En los últimos años, y a medida que el impulso del sector turístico-residencial ocupaba la primera línea de costa, la onda expansiva del sector inmobiliario se ha ido adentrando en franjas próximas al litoral.
Junto a esta situación, se observa una demanda doméstica ascendente centrada en las segundas residencias. Esto sucede al mismo tiempo que el acceso a una primera vivienda se enfrenta con los empujes al alza de los precios determinado por las inversiones en vivienda con fines especuladores. Muchas de las viviendas son secundarias (vacías gran parte del año).
Las zonas agrícolas que equivalen a un (49,8%) de la superficie española registran cambios en el periodo 1987/2000, que han beneficiado las producciones intensivas orientadas a una mayor rentabilidad de mercado y muy dependientes del regadío. El porcentaje de zonas agrícolas supera el (50%) en Castilla- La Mancha, Islas Baleares, Región de Murcia, Extremadura, Andalucía y Castilla y León. La mayor superficie de regadíos se encuentra en el sur y el este de España, concretamente en Andalucía, Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha. Las zonas de regadío donde más han aumentado han sido en Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía. Las Comunidades Autónomas de la Cornisa Cantábrica (Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco y Galicia) presentan los porcentajes más bajos de zonas agrícolas (40%).
Las zonas forestales y espacios abiertos que ocupan un (47,1%) de suelo en España, presentan en conjunto, una tendencia a la estabilización o una ligera disminución. Sin embargo, en esta clase se han dado profundas transformaciones. Ha disminuido la superficie por incendios forestales (entre 1961 y el año 2005 más de 6 millones de ha recorridas por el fuego) y por el crecimiento de zonas urbanas e industriales a expensas de zonas forestales, y por otra parte se han incrementado por el abandono agrario y las reforestaciones que han originado una matorralización de los ecosistemas. Las infraestructuras también han determinado una fragmentación del territorio forestal, impidiendo la creación de masas continuas forestales que son las de mayor relevancia para la recuperación de los procesos ecológicos ya que permiten la conectividad entre ecosistemas.
Las zonas húmedas y superficies de agua representan casi el 1% de la superficie en España. En el periodo 1987/2000, se produjo un descenso de zonas húmedas naturales (3%) y un incremento (19%) de las artificiales (embalses, salinas y canales artificiales). La mayor disminución se produjo en los ríos y cauces naturales (12%). Las nuevas superficies de agua no compensan desde el punto de vista de la sostenibilidad y del mantenimiento de los procesos la pérdida de las naturales. Las causas más importantes de la desaparición de zonas húmedas litorales, son la construcción de superficies artificiales (44%) y su transformación en zonas agrícolas.
El crecimiento económico de España se produce a costa, entre otras causas, de la destrucción del territorio, observándose un fuerte acoplamiento entre el aumento del PIB y la destrucción de una parte del territorio, como ya se indicaba en el informe de Sostenibilidad 2005 del OSE. El peso desmesurado del entramado financiero constructor en el conjunto de la economía española esta teniendo enormes impactos territoriales, favoreciendo la compra de vivienda como inversión en lugar de cómo valor de uso y desviando recursos que deberían dirigirse hacia las líneas productivas más intensivas en tecnología, como el I+D+i.
El desarrollo sostenible implica necesariamente, aunque no exclusivamente, una disociación o desacoplamiento entre estas variables.
El OSE ha realizado un sencillo ejercicio de prospectiva para observar cuales pueden ser los porcentajes de cambio hasta el año 2005 y el año 2010 de seguir las tendencias actuales.
Estimaciones lineales de crecimiento de superficie artificial
Superficies artificiales
Diversas variables tales como el consumo de cemento, el número de viviendas iniciadas o visadas indican que estas estimaciones pueden ser incluso demasiado optimistas. En el periodo 2000-2005 se ha expandido el sector inmobiliario-constructor. De todo ello se deduce que actualmente estamos en un proceso en gran parte irreversible de aceleración de creación de superficie artificial con todos los impactos que esto conlleva.
El excesivo consumo de suelo de algunos procesos socioeconómicos, está provocando una destrucción o degradación de importantes activos naturales y sociales, a la vez que origina fuertes presiones, a corto y, sobre todo, a largo plazo, sobre el medio ambiente y sus recursos. Un ejemplo de este proceso es la destrucción de la base física por exceso de la construcción en el litoral, que hace que el sector turístico, un sector clave de la economía española se está viendo afectado en algunas zonas por la ineficiencia, la pérdida de calidad ambiental y falta de competitividad.
Si se mantienen estas tendencias pueden derivarse riesgos para el futuro, que determinarán un escenario crecientemente: insostenible desde el punto de vista ambiental ineficiente desde el punto de vista productivo insolidario desde el punto de vista social.
Todas estas consideraciones anteriores llevan a plantear la necesidad de nuevos rumbos en la ordenación del valioso patrimonio territorial disponible, utilizando los adecuados sistemas de planificación y participación social. Distintos movimientos como los relacionados con la Nueva Cultura del Territorio, las estrategias costeras aprobadas por distintas comunidades Autónomas, o algunos movimientos ciudadanos y de planificación avanzan en esta dirección de adecuada valoración del territorio.
En España todavía existe un espacio privilegiado, y tiempo y alternativas para evitar su destrucción irreversible.
Nota: para más información contactar con el Observatorio de la Sostenibilidad en España
enlace a la noticia
| | |
|
|
Economía y laboral |
|
LA MITAD DE VIVIENDAS SE CONSTRUYEN CON FINES ESPECULATIVOS El Mundo - 13 de junio de 2006 | | | | NO HAY DEMANDA SUFICIENTE. España batió su récord histórico de construcción en 2005, con más de 800.000 casas
La mitad de la oferta de las casas nuevas en España no se ajusta a la demanda, sino que se construye con criterios especulativos. El informe realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad (OSE) denuncia también que, pese a que se edifica más, los precios son cada vez más inaccesibles.
El modelo de construcción en España se caracteriza por la "insostenibilidad" y la "irresponsabilidad", dicen los técnicos. Luis Jiménez, director del OSE -organismo independiente impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y la Universidad de Alcalá de Henares- cree que el "crecimiento económico insostenible de hoy puede transformarse en insoportable mañana".
Prueba de ello, señaló Jiménez, es la "paradoja" de que cada vez haya más viviendas en España y de que éstas sean cada vez más inaccesibles para los jóvenes.
Las cifras también hablan por sí mismas: el año pasado, con 812.294 viviendas, fue el de mayor construcción de toda la historia de España. El resultado es que el país tiene el mayor parque inmobiliario de la UE y también cuenta con un mayor número de viviendas en propiedad, resaltó Jiménez. Y se espera que siga creciendo, ya que las previsiones para 2006 cifran en 860.000 el número de nuevas viviendas.
Más que en Alemania, Francia y Reino Unido
Pero la realidad es que la mitad de esas viviendas sobran, afirma el director del OSE. "No responden a una demanda real", aseguró Jiménez, que precisó que en 2005 en España se construyeron más viviendas que la suma de las levantadas Alemania, Francia y Reino Unido.
Jiménez observó que la ocupación del suelo ha sido tan elevada, sobre todo en el litoral, que los propios hosteleros recelan de esa ocupación y alertan de que puede propiciar una "huida" de turistas hacia otros destinos.
Para frenar este modelo de insostenibilidad, añadió, se necesita "una nueva cultura del territorio", que "impulse una gestión más racional, más democrática y perdurable".
La ministra de Medio Ambiente coincidió en señalar que el modelo económico español "o es más sostenible o no será un modelo de desarrollo" y en que la ocupación y la transformación del territorio debe estar al servicio del interés general y no de intereses particulares.
Narbona destacó las nuevas "herramientas" que ha puesto en marcha el Gobierno para conseguirlo, y citó la nueva Fiscalía Especial para perseguir los delitos urbanísticos y contra el medio ambiente, la futura Ley del Suelo o la reforma del Plan Hidrológico Nacional.
enlace a la noticia
| | |
|
|
BCE ELEVA LOS TIPOS AL 2,75% Y NO DESCARTA NUEVAS SUBIDAS La Opinión de A Coruña - 09 de junio de 2006 | | | | Jean Claude Trichet asegura que harán "todo lo necesario" pero sin "ningún compromiso" de nuevas alzas. Los analistas prevén que el euribor cierre el año alrededor del 4%.
El Banco Central Europeo (BCE) subió ayer 0,25 puntos los tipos de interés, hasta el 2,75%, como medida para intentar moderar el crecimiento de los precios, fórmula que no dudará en aplicar de nuevo en los próximos meses si la inflación se aleja de los objetivos de estabilidad. El alza supondrá un encarecimiento de hasta 20 euros al mes en las hipotecas, según la Asociación Hipotecaria Española (AHE).
Tras la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, celebrada de forma extraordinaria en Madrid, el presidente de la institución, Jean-Claude Trichet, reconoció que se había estudiado una subida de 0,5 puntos, pero que la mayoría apostó por un alza de 0,25, una medida "correcta" para hacer frente a los actuales niveles de inflación.
Tras advertir que seguirá haciendo un "atento seguimiento a todos los factores", Trichet no quiso precisar sus próximos movimientos y se limitó a aseverar que harán "todo lo que sea necesario" en función de los datos económicos que tengan y que irán "con más rapidez o menos", pero sin "ningún compromiso" de seguir subiendo los tipos.
El principal riesgo actual para los precios, y por tanto de nuevas subidas de tipos, es el encarecimiento del petróleo, que ha provocado que el BCE rebaje sus perspectivas de crecimiento de la zona euro para 2006 hasta una banda de entre el 1,8 y el 2,4%, al tiempo que ha elevado las previsiones de inflación hasta situarlas entre el 2,1 y el 2,5%.
El presidente del BCE no quiso adelantar cómo afectarán estos factores económicos a sus movimientos de tipos de interés en el próximo año, ni, por tanto, cómo se reflejará en la factura hipotecaria de los ciudadanos.
De momento, si el Euribor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, replica la subida de 0,25 puntos del BCE, la cuota mensual de una hipoteca de 140.000 euros a 20 años de plazo aumentaría en17,38 euros y en 20 si es a 40 años, según los datos de la AHE, que cree que estas alzas son, en general, asumibles por los hogares, sobre todo para los que firmaron la hipoteca antes de 2003.
De momento el Euribor se elevó en mayo hasta el 3,308%, el nivel más alto desde agosto de 2002. Las previsiones del mercado es que se sitúe en verano en el 3,5% e incluso algunos analistas prevén que cierre el año en el 4%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LAS HIPOTECAS SUBIRÁN HASTA 1.822 EUROS SI EURIBOR SUBE 1,5% El Norte de Castilla - 13 de junio de 2006 | | | | La cuota anual de la hipoteca media hoy en España (134.453 euros a 26 años de plazo) podría encarecerse hasta 1.822 euros al año si el euribor aumentara un 1,5%. Así lo advirtió la Asociación Hipotecaria Española. La organización, que representa a bancos, cajas de ahorro y al resto de entidades financieras, insiste desde hace meses en que la era de los préstamos baratos parece haber llegado a su fin y subraya que los ciudadanos, tras una época de tipos en mínimos, «tienden a perder la conciencia del riesgo».
Según la AHE, los contratos más expuestos a una eventual crisis de tipos son aquellos firmados entre el 2003 y el 2005. Caixa Catalunya aseguró que los altos precios de la vivienda hacen que algunas familias deban dedicar el salario neto de 17 años para pagar sus pisos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El 40% de las familias no puede pagar una hipoteca La Mañana - 12 de junio de 2006 | | | | El aumento del precio de la vivienda en España tiene un coste social casi tan alto como la especulación y la burbuja. A fecha de hoy, y según un estudio de Caixa Catalunya, entre el 30 y el 40% de las familias no puede hacer frente a un préstamo hipotecario por la totalidad de la vivienda. Es decir, una carga financiera (retorno del capital más intereses) que supondría tener más del 40% de su renta disponible colapsada por el retorno del crédito hipotecario, o que no podrían vivir y pagar la cuota.
El estudio también indica que las familias más pobres necesitan más de 16 años de renta familiar para comprarse una vivienda, mientras que las más ricas sólo tienen que destinar 3,1 años para la adquisición de la misma vivienda.
La carrera de los precios de los pisos está excluyendo cada vez a mayores colectivos, según el mismo estudio, si en el 2000 una familia media tenía que destinar 4,4 años de ingresos del trabajo netos de impuestos, en el 2005, la misma familia tiene que dedicar 6,4 años para la compra de la misma vivienda, esto es un aumento del 45,5%.
Una situación que se acentúa si se considera la compra de las viviendas más antiguas, en las que el número de años de esfuerzo familiar ha aumentado desde los 3,9 años hasta los 6,6 en el mismo periodo. En este caso, el aumento es del 69,2%.
Se trata de unos aumentos que reflejan la disparidad de incrementos entre la renta neta familiar disponible y el precio de la vivienda entre 2000 y 2005, o mientras que esa renta familiar ha aumentado un 24,6% en esos cinco años, el precio de la vivienda nueva lo ha hecho un 80%. Y en el caso de las viviendas con una antigüedad superior a 2 años, esta diferencia se amplía hasta un 103,3%.
Unas diferencias de esfuerzo que oscilan entre 1 a 5 o incluso 1 a 6, indicadores de que las familias con menos ingresos no pueden acceder a la compra de un piso.
La respuesta de las familias ante esta problemática ha sido la de comprar pisos más pequeños. El estudio de la entidad financiera demuestra que el total de familias excluidas del acceso a la vivienda se reduce a medida que se encogen las dimensiones del piso. Si se considera el piso-tipo de 40 m2, la exclusión cae drásticamente, de hecho, casi ninguna familia quedaría fuera de la posibilidad de tener su propio piso.
El estudio concluye que entre un 50 y un 30% de las familias podrían hacer frente, sólo con el recurso de sus rentas del trabajo netas de impuestos, de pagar una hipoteca a un tipo de interés del 4% a 20 años . En la hipótesis de pagar el 75% del valor de la propiedad, la parte de renta que quedaría afectada cae del 35% al 17%.
Catalunya, un caso aparte
El estudio advierte de las diferencias entre los precios de los pisos por comunidades autónomas. Las diferencias son muy significativas, en general las autonomías más ricas, Madrid, País Vasco, Baleares y Catalunya, a pesar de que las tasas de ocupación sean más elevadas, así como los ingresos de las familias, la diferencia en el valor absoluto de los precios de los pisos hace que estas comunidades tengan el esfuerzo relativo más elevado, con una media de años que sobrepasa los ocho.
En el otro extremo, las dos Castillas, Galicia y Extremadura, con un esfuerzo financiero relativo más bajo.
Es decir, un esfuerzo financiero que prácticamente se dobla entre Madrid, el País Vasco, Catalunya y la islas Baleares, de un lado, y Castilla La Mancha, Castilla León, Galicia y Extremadura, por otro.
Y no es de extrañar, porque el estudio destaca los crecimientos del precio de la vivienda, y en Catalunya, Madrid y el País Basco, a pesar de que el crecimiento se ralentiza, los precios por metro cuadrado sobrepasan los 2.000 euros, y en los casos de las capitales y en algunos barrios , ya van por los 6.000 euros el metro.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Alerta por el descenso en la demanda extranjera de viviendas CincoDías.com - 14 de junio de 2006 | | | | El mercado inmobiliario español goza de una excelente salud o al menos eso opinan la mayoría de los expertos. Pero, si hay una inquietud o una sombra de duda a corto y medio plazo, ésa es la espectacular caída que está sufriendo la demanda extranjera de vivienda en la costa. El Banco de España la cifra en un 17,6%.
En opinión del consejero delegado de Roan, José Luis Marcos, escándalos como los de Marbella no han contribuido en nada a promocionar la imagen de España como destino idóneo para la compra de una residencia vacacional.
'Salvo el mercado británico, hemos detectado una huida masiva de los compradores de casa en las costas españolas procedentes de los principales países europeos', explicó Marcos. Según esta promotora y comercializadora, los elevados precios de algunos enclaves, como la Costa del Sol, y la aparición de destinos alternativos con costes muchos más competitivos está provocando una caída de la demanda extranjera que, según el Banco de España alcanzó el 17,6% el pasado mes de febrero.
Sobre el resto de indicadores del sector: precios, actividad y demanda de los diferentes productos desde Roan se mostraron optimistas.
'Por los datos que tenemos esperamos que el encarecimiento medio finalice este año de nuevo por encima del 10%. Los ritmos de ventas se han atemperado un poco y las promociones han pasado de venderse en apenas 12 meses a 15 ó 17, pero eso es algo que en el sector consideramos hasta positivo', especificó José Luis Marcos. El consejero delegado de Roan indicó que en la actualidad apenas un 15% de las compraventas tienen como única finalidad la inversión, frente a porcentajes más elevados del pasado.
En cuanto al nivel de viviendas iniciadas, pronosticaron que en cuatro o cinco años se pase de forma muy paulatina de las más de 800.000 con que volverá a finalizar este ejercicio a una 'velocidad de crucero de unas 470.000 casas por año'.
Por último, otro de los indicadores que más invita al optimismo del sector es el fuerte ritmo de venta de suelo industrial, 'dado que la demanda de naves para la instalación de pymes no sólo está creciendo en el cinturón de Madrid y Barcelona, sino también en Bilbao, Valencia y Zaragoza'.
El avance imparable del hormigón
La Comunidad de Madrid es la que mayor proporción de superficie artificial o suelo construido registra de España, con el 12% del total de su territorio, por delante de Baleares, la Comunidad Valenciana, Cataluña y Canarias, con porcentajes entre el 5% y el 4,6%, según un informe sobre los 'Cambios de ocupación del suelo en España' elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España.
Otra de las conclusiones que arroja este informe es que la tercera parte del primer kilómetro de costa del litoral mediterráneo ya está construida, como consecuencia de la feroz actividad urbanizadora. 'y es que el hormigón devora cada día tres hectáreas de suelo en España', advierte el estudio. El documento revela la 'insostenibilidad' y la 'irresponsabilidad' del modelo de construcción en España, donde sobran la mitad de las casas nuevas que se construyen. Elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), analiza los cambios que ha experimentado la ocupación del suelo en España de 1987 a 2000.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los productos más básicos suben el doble que el sueldo Expansión.com - 12 de junio de 2006 | | | | El encarecimiento de los alimentos no tiene freno, al tiempo que sigue creciendo el precio de las gasolinas, la luz, la electricidad o el gas. Los fuertes incrementos contrastan con el alza de los salarios, que queda en el 3%.
Apague cualquier luz no necesaria, sea prudente con el aire acondicionado, racionalice el uso del coche, tenga cuidado con los grifos y, ante todo, no derroche a la hora de hacer la compra. O, de lo contrario, prepárese para sacar la chequera: el salario de los españoles pactado en los convenios sube una media del 3%, mientras que el precio de los productos más básicos crece una media de dos o tres veces –y hasta 14, en los casos más extremos– más que los sueldos.
Ése el caso del aceite de oliva, que da idea de hasta qué punto puede afectar el precio de los alimentos a la cuenta final de la cesta de la compra: se paga hoy un 43,2% más caro que hace un año. Y un 82,7% más que en 2002, cuando entró en vigor el euro, según los datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El aceite es el ejemplo más claro de la escalada inflacionista de la economía española, con un Índice de Precios al Consumo (IPC) instalado en el entorno del 4%. La preocupación se extiende ya fuera del ámbito nacional; tanto, que incluso los países del euro han culpado a España de la subida de tipos de interés de un cuarto de punto, hasta el 2,75%, aprobada la semana pasada por el Banco Central Europeo (BCE).
El aceite es un extremo, pero las subidas de dos dígitos no son, en cualquier caso, una excepción. Algunos pescados, como la anchoa o el salmón, escalan cerca de un 18% en el último año, subida que queda en más de un 15% para el caso de determinadas hortalizas –como el pimiento verde– o en un 12% para placeres tan extendidos como el vino tinto. Es decir, incrementos cuatro y cinco veces superiores al aumento salarial.
Si se toman los incrementos desde 2002, el susto para el bolsillo es aún mayor en muchos de los productos más básicos: el pan se ha encarecido un 25%; las frutas frescas, un 27,2%; las patatas, un 24,9%, y las legumbres y hortalizas, más de un 22%. Los productos más cotidianos presentan subidas más suaves, pero no quedan fuera de este escenario: un café cuesta un 5% más.
Y si comer es caro, viajar lo es a menudo mucho más.
Los sueldos suben un 3% y las gasolinas casi cinco veces más, apuntaladas por el fuerte incremento del barril de crudo. ¿Conviene entonces optar por el transporte público? Sin duda, es más económico. Pero tampoco así se evita que se vacíe el bolsillo: sube el doble que los salarios.
Lo más barato tampoco pasa por quedarse en casa. El calor aprieta y el aire acondicionado está a precio de oro por la subida de la electricidad, también dos veces superior al aumento salarial. Y sólo si uno se queda a oscuras y en sequía evita pagar la luz y el agua, cuyo precio duplica al incremento de los sueldos. La factura se queda ahí si no se usa la bombona de butano, en cuyo caso se deberá soportar otro repunte de precios del 33%.
Aunque para quedarse en casa primero hay que tenerla. ¿Alquiler? La billetera ha sufrido un incremento del arrendamiento del 4,3% en el último año, del 19,7% desde 2002. Y la compra está cada vez más difícil: los precios no ceden y, tras la subida de tipos, la hipoteca cuesta 20 euros más al mes, que también saldrán de la nómina.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Consumismo y endeudamiento familiar LaRioja.com - 09 de junio de 2006 | | | | El denominado modelo económico español está basado en una revolución financiera que afecta directamente a las familias y cuyas consecuencias comienzan a aflorar, vislumbrando la punta del iceberg, ante una más que próxima «recesión», (¿2010?) con un aumento de «riesgos», que más adelante se enuncian. Este modelo está basado en dos pilares: el consumo exacerbado («consumismo») y en la vivienda. Es un hecho constatable que las familias españolas, y en especial las mileuristas, se están endeudando por encima de su capacidad de ahorro. Según los últimos datos facilitados por el Banco de España, la deuda de las hogares españoles está marcando máximos históricos produciéndose el ritmo de endeudamiento más elevado de los últimos años. Vivimos, en la mayoría de los casos, muy por encima de nuestras posibilidades reales.
Los organismos de defensa del consumidor consideramos que el incremento del precio del petróleo (por encima de 70 dólares el barril), el desaforado precio de la vivienda, la inflación y desaceleración en el crecimiento del empleo, así como el aumento de los impuestos son los principales factores que están afectando notablemente a la capacidad ahorradora de los hogares. El descenso de los tipos de interés, en su día, provocó que los ahorradores redujeran sus aportaciones a las tradicionales cuentas y depósitos y buscaran productos que ofrecían y ofrecen mejores rentabilidades, a corto plazo, (el ladrillo) aunque soportando un mayor riesgo. Por otro lado, las entidades financieras fomentando el consumo a crédito han contribuido a situar las economías domésticas en una situación de verdadero riesgo y provocan que el nivel de ahorro descienda paulatinamente. Un reciente estudio de la Fundación de Cajas de Ahorros confirma que a finales del presente año algunas familias, especialmente las mileuristas, se endeudarán por encima de su capacidad de ahorro (¿un 110%?).
Esta actuación de las entidades de crédito ha contribuido a que las economías domésticas se sitúen en posiciones de verdadero riesgo y a que el nivel de ahorro descienda paulatinamente. El elevado endeudamiento familiar queda corroborado por los datos del Instituto Nacional de Estadística al afirmar que dos de cada tres familias (casi un 65% del total) no puede destinar ninguna cantidad al ahorro. Ante esta situación, la Comisión Europea ha advertido que España está sufriendo cierto «crecimiento desequilibrado» como consecuencia del elevado endeudamiento de las familias para pagar sus inversiones en vivienda.
Pese a esta situación, economistas, banqueros y políticos argumentan que la riqueza de las familias españolas en la actualidad es muy elevada, lo que motiva que cada vez consumamos más y ahorremos menos. Pero hay que advertir que este aparente aumento de la riqueza tiene su origen sólo en una parte muy reducida en el ahorro, ya que el mayor porcentaje obedece al aumento del valor de los bienes que poseen las familias, especialmente la vivienda. Si en 1995 la vivienda suponía el 77,5% de la riqueza de los hogares, en la actualidad supone ya el 83%.
Pero este aumento de la riqueza tiene su origen en una situación del mercado de vivienda distorsionado, con unos precios exageradamente altos y con un igualmente desproporcionado endeudamiento hipotecario. Teniendo en cuenta la creciente incidencia de este fenómeno en nuestra sociedad se hace necesario el establecimiento de una legislación específica que contemple dos aspectos fundamentales: un sistema de prevención del sobreendeudamiento y, en caso de que éste se haya producido, un sistema de protección extrajudicial y judicial de los consumidores que mediante un determinado procedimiento facilite, conciliando los intereses del consumidor y del acreedor, el pago ordenado de las deudas pendientes en determinados casos de sobreendeudamiento sobrevenido, que evite las situaciones de exclusión social y permita reconducir la situación personal y familiar en el futuro. Se hace necesario promover a nivel institucional la creación de una ley de sobreendeudamiento, ya existente en diez países de la Unión Europea, que reconozca la situación temporal de incapacidad de pago y permita al consumidor sanear esa situación transitoria en un plazo de tiempo razonable. Ley de sobreendeudamiento y/o ley de «quiebra» personal. Esta postura defendida por muchas asociaciones de consumidores es compartida por algunos partidos políticos y por el Consejo Económico y Social de la Comunidad Europea que ha recomendado en su dictamen 2002/C 149/01 la armonización del marco legal de los Estados de la CE -para prevención y rectificación de las situaciones de sobreendeudamiento-.
Pero si usted aún está a tiempo, siga estos consejos:
1º. Evitando, en la medida de lo posible, endeudarse sin dejar algún margen o colchón de maniobra razonable (no endeudarse al límite de las posibilidades para adquirir la vivienda).
2º. Comparar todas las ofertas disponibles antes de decidirse por una vivienda y una hipoteca.
3º.- Realizar una planificación previa de los ingresos y gastos, tanto ordinarios como extraordinarios.
4º.- Prever y ponderar aquellos gastos que vienen una sola vez al año en el presupuesto familiar y realizar una provisión para su vencimiento (IBI, Impuesto de Vehículos, Renta, Seguros, etc ...).
5º.- Limitar el número de tarjetas y su consumo responsable para no distorsionar el gasto.
6º.- Revisar periódicamente el saldo y los movimientos de nuestra cuenta corriente para evitar descubiertos y controlar nuestro consumo. Y por supuesto, evite y no intente vivir por encima de sus posibilidades reales.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Encadenados a una hipoteca El Periódico de Catalunya - 11 de junio de 2006 | | | | Los jóvenes que pagan una hipoteca viven la burbuja inmobiliaria como una condena. Saben que difícilmente podrán emprender una vida independiente de sus padres si no encuentran una vivienda, pero adquirir una supone cumplir una pena de entre 20 y 50 años, que es el tiempo que tendrán que estar pagando el crédito. La subida de los tipos de interés lo pone más difícil.
Los tipos hipotecarios, que se guían por el euríbor, pueden llegar a final de año en torno al 4%. Así la cuota de una hipoteca de 160.00 euros a 30 años se incrementaría en más de 100 euros mensuales con respecto al tipo del 2,5%, nivel en el que estaba hace poco más de un año los préstamos hipotecarios. Ante esa perspectiva, los bancos dilatan los plazos de amortización para que la cuota pueda seguir pagándose, de manera que en el mercado se venden ya productos hipotecarios a 50 años. Para muchos jóvenes ese viaje es su particular travesía en el desierto.
RAÚL Y VANESA
"O vamos de vacaciones o amortizamos hipoteca"
Raúl Rodríguez (29 años) y Vanesa Miguel (26) han vivido toda su vida en Barcelona, pero la burbuja inmobiliaria los ha expulsado hasta Mollet. Es la localidad más cercana en la que pudieron comprar un piso que se adaptará a su capacidad adquisitiva. Son unos 234.400 euros de hipoteca que tendrán que pagar en 40 años a razón de 900 euros al mes. "Psicológicamente es muy duro. Es como si te enfrentaras a una condena de 40 años", explica Raúl.
Ambos tienen empleo. Él es bombero de la Generalitat y ella trabaja como dietista en el hospital Clínic. Pero la hipoteca ocupa un alto porcentaje de sus ingresos: "Con lo que hemos ahorrado nos planteamos o amortizar parte del crédito o ir de vacaciones".
DIANA Y JORDI
"No podemos asumir un cambio de piso"
Diana López Romero (30 años) y Jordi Cortegana (30 años) tienen un bebé de 15 meses al que difícilmente pueden acomodarle una cuna en los 48 metros cuadrados que tiene su vivienda. "Por eso --dice Diana-- nos hemos planteado buscar un nuevo piso". Pero Jordi ha sido despedido recientemente de Seat, y aunque cobra el subsidio de paro, ni los ingresos ni las expectativas económicas les permiten afrontar el cambio de hipoteca. Afortunadamente, la que pagan en la actualidad (270 euros al mes) no se les hace muy cuesta arriba, salvo por el hecho de que la amortización del crédito se plantea a 30 años."No pagamos mucho en la actualidad, pero tampoco podemos mejorar nuestras expectativas", se lamenta Diana.
PATRICIA
"La clase media se está convirtiendo en baja"
Patricia Morén (34 años) se indigna cuando piensa en que en la próxima revisión de su hipoteca pasará a pagar 555 euros, en lugar de 524. "Me parece fatal: están convirtiendo a las clases medias en bajas en un negocio que sólo lo es para los bancos y las inmobiliarias".
Patricia es periodista y tiene ingresos de 1.272 euros al mes. La hipoteca representa algo más del 45% de su sueldo. "Además del préstamo, hay otros muchos gastos: la comunidad, la luz, el gas. Los salarios no suben con el IPC catalán y las hipotecas sí lo hacen".
Su préstamo es a 30 años, con lo que prácticamente se siente encadenada a él. "Me gustaría amortizar capital, pero también hacer vacaciones, porque es bueno para la salud, y no tengo dinero suficiente". En cierto sentido, su vida gira en torno a la hipoteca. "El año antes de pedir la hipoteca no hice vacaciones para ahorrar, el primer año del préstamo tampoco, el año pasado, unos días, y éste no podré porque necesito ahorrar un poco".
ROSA
"Tengo una VPO, es como si me tocara la lotería"
Rosa Bolaños (33 años) se considera una afortunada. El Ayuntamiento de Cornellà realizó una promoción de vivienda de protección oficial (VPO) y Rosa fue una de las pocas afortunadas que consiguió una. "Me siento como si me hubiera tocado la lotería. Creo que sólo el 5% de la población tiene ese privilegio", comenta. Trabaja como administrativa y tiene unos ingresos mensuales netos de 1.200 euros, mientras que de hipoteca paga 240 euros al mes. No se preocupa por la subida de la tipos. Son 41.000 euros de crédito a 20 años, pero, además, la Generalitat se hace cargo del 5% del valor en los primeros cinco años.
El piso, situado en Cornellà, tiene 60 metros cuadrados. Ella es soltera, pero tiene novio, así que la mayor preocupación que tiene en este momento es saber si en esa superficie podrá constituir una familia: "No tengo dudas sobre que el espacio sea adecuado para hacerlo. Las dudas son más de tipo personal".
OLGA Y JOSÉ EDUARDO
"Volvemos a Cornellà para recuperar una hora"
Olga Ginesta (30 años) y José Eduardo Cañete (30) se fueron a vivir a Sant Andreu de la Barca, porque no podían pagar los precios de las viviendas más cercanas a Barcelona. Con esa decisión "acabamos perdiendo una hora diaria de nuestra vida", explica Olga. Se trata del tiempo que pierden en transportes para ir a trabajar y llevar a los niños --tiene dos, uno de tres meses y medio-- al colegio y a casa de su madre en Cornellà.
Los ingresos de la pareja superan los 2.200 euros al mes y pagan 550 de hipoteca por un piso de 70 metros cuadrados en Sant Andreu. No podían permitirse más, de manera que ésa es la cifra pactada con el banco cuando se plantearon volver a Cornellà para ahorrase desplazamientos. "No hemos ganado con el nuevo piso, pero no encontramos nada mejor por el valor del actual", comenta. Han ampliado la hipoteca anterior hasta 30 años. "Me veo pagando con 60 años. Cuando acabe, solo me quedarán ganas de irme de vacaciones con el Imserso", agrega.
SERGIO
"Los bancos no pueden quejarse de mí"
"Pago a los bancos algo más de 5.000 euros al mes. No pueden quejarse". Sergio Garcia (26 años) no es el caso más común. Regenta un bar y tiene una pequeña empresa de transportes con dos camiones. Además, tiene una hipoteca a 30 años, por la que paga 1.020 euros cada mes y que se suma a las deudas contraídas debido a sus negocios. García que, como casi todos los compradores de pisos, tiene una hipoteca a tipo de interés variable está resignado a que la subida del precio del dinero le incremente la cuota: "Tener una hipoteca es algo para toda la vida".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad de Madrid |
|
NINGÚN PISO DEL PLAN JOVEN DE VIVIENDA SE HA ENTREGADO AÚN 20 Minutos (Comunidad de Madrid) - 09 de junio de 2006 | | | | El Gobierno regional asegura que «sólo» se ha comprometido a conseguir suelo para estas casas antes del año 2008.
El Plan de Vivienda Joven de la Comunidad de Madrid, uno de los proyectos estrella de la presidenta regional, Esperanza Aguirre, no ha supuesto todavía, un año después de su puesta en marcha, ningún alivio para los madrileños que se han inscrito en esta iniciativa en busca de una añorada casa.
Tal y como reconocen desde la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, encargada de gestionar la política de vivienda, ningún piso de los adjudicados hasta ahora se ha entregado aún.
Los ganadores empezarán a habitar sus viviendas a finales de 2007.
La Consejería argumenta que "sólo" se ha comprometido a conseguir suelo para las 79.000 viviendas previstas en el plan hasta 2008. De momento ya tiene terrenos para levantar 58.000 pisos.
Hasta ahora se han sorteado 1.560 casas y durante este mes se adjudicarán otras 233 viviendas en régimen de alquiler con opción a compra en Arroyomolinos.
Rehabilitaciones en peligro
La Federación Regional de Asociaciones de Vecinos (Fravm) denunció ayer que las 32.200 actuaciones de rehabilitación acordadas en el año 2005 entre el Ministerio de Vivienda y la Comunidad de Madrid se han reducido en cerca de un 82%; es decir, unas 5.622 viviendas.
La falta de ayudas, dicen los vecinos, afectaría a un buen número de barrios de la capital.
enlace a la noticia
| | |
|
|
CC.OO. denunció ‘la impunidad’ de los delitos urbanísticos MadridDigital.info (Comunidad de Madrid) - 12 de junio de 2006 | | | | La sección sindical de CC.OO. de Madrid en agentes forestales denunció “la impunidad” con la que desde hace años se cometen en la Comunidad de Madrid los delitos urbanísticos, “gracias a la permisividad del Gobierno regional, concretamente de la consejería de Medio Ambiente, que la mayor parte de las veces no da cuenta a los juzgados de estos delitos”. Agregan los sindicalistas que “en muchas ocasiones la Comunidad de Madrid les da un tratamiento meramente administrativo, con una sanción acompañada de una multa pero sin contemplar demolición de la construcción ilegal”.
Los agentes afirman que decidieron hacer uso del derecho reconocido en las leyes a denunciar por sí mismos los presuntos delitos ante los juzgados, “labor que se ve obstaculizada por el Gobierno regional”. A pesar de ello, el 70 por ciento de las denuncias tramitadas por delitos urbanísticos las ponen los agentes forestales, y en numerosas ocasiones los juzgados les han dado la razón, “condenando penalmente a los autores y ordenando la demolición de las construcciones ilegales”. “Tampoco en ningún caso la Comunidad ha puesto en marcha la ejecución de estas demoliciones”, agregan los denunciantes.
La sección sindical de CC.OO. en el cuerpo de agentes forestales denunció también que “debido a la permisividad administrativa y a la impunidad que rodea la comisión de estos delitos, quienes los cometen se sienten amparados lo que ha derivado en muchas ocasiones en acosos y amenazas a los agentes forestales, que se sienten desprotegidos”.
Esta impunidad ya fue denunciada ante el Consejo General del Poder Judicial.
Históricamente los agentes forestales ejercen funciones de policía judicial, unas funciones que la consejería no reconoce, pero que la Ley de Montes actual viene a confirmar expresamente.
Precisamente, estos temas se abordarán en la Jornada organizada por el Departamento de Medio Ambiente de CCOO de Madrid “La Mejora en la protección del Medio Natural de la Comunidad de Madrid. Los Agentes Forestales ante la nueva normativa: retos y desafíos profesionales”, que se celebrará el próximo miércoles 14 de junio en el CES de Madrid, Marcelo Spínola, 14.
Fiscal denuncia tres alcaldes
La Fiscalía malagueña ha denunciado por delitos urbanísticos a los alcaldes en los municipios malagueños de Tolox, Benalmádena y Gaucín, así como a cinco concejales de varias corporaciones y pertenecientes todos ellos a diferentes partidos políticos.
Los ediles denunciados son cuatro del Ayuntamiento de Gaucín, uno del de Manilva, así como el arquitecto municipal y la secretaria del Ayuntamiento de Tolox, según informaron a Efe fuentes del caso.
Todas las supuestas irregularidades han sido presentadas por parte de la Delegación Provincial de Obras Públicas y Transportes ante la Fiscalía de Medio Ambiente de Málaga, que tras varios meses de estudio ha comenzado a presentar las correspondientes denuncias en los diferentes partidos judiciales.
El alcalde de Tolox, el andalucista Juan Vera, está acusado junto con el arquitecto municipal y la secretaria de la concesión de 15 licencias urbanísticas entre 2004 y 2006 para la construcción de 2.000 viviendas presuntamente ilegales por estar proyectadas en suelo no urbanizable.
En este sentido, el ministerio público entiende que Vera, al no existir norma de planeamiento en su municipio, permite construir en suelo consolidado, es decir, todo aquel que tenga alcantarillado y acometida de agua y luz, aunque 'todas son parcelas en medio del monte'.
De las 15 promociones, algunas están casi finalizadas y otras todavía no se han iniciado, por lo que el ministerio público solicita al juez que vaya a instruir la causa la medida cautelar de suspender las obras.
La denuncia del alcalde del Ayuntamiento de Benalmádena, el independiente Enrique Bolín, es por la supuesta concesión de una licencia municipal de obra en diciembre de 2004 para la construcción de un edificio en donde sólo se podía construir unifamiliares.
En este caso, no se ha pedido la medida cautelar de suspender las obras, debido a que ya se han finalizado, informaron a Efe las fuentes.
En el municipio malagueño de Gaucín el fiscal encargado del caso denuncia al alcalde Francisco Corbacho Román (PA) y cuatro concejales por la realización y desarrollo de un convenio entre junio de 2004 y febrero de 2005 que es contrario a la norma urbanística y por ello también se pide la paralización de obra.
enlace a la noticia
| | |
|
|
FRAVM acusa a Vivienda y CAM de no financiar rehabilitación La Voz de Galicia (Comunidad de Madrid) - 10 de junio de 2006 | | | | La Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) denunció ayer que la Comunidad y el Ministerio de Vivienda han incumplido su compromiso de financiar conjuntamente 20.538 rehabilitaciones de edificios, de las cuales sólo han aprobado 5.622.
Esta denuncia se realizó en una rueda de prensa ofrecida por María Roces, miembro de la comisión de áreas de rehabilitación; Mariano Monjas, de la coordinadora de Vallecas; Luis Vara, de la Asociación de Vecinos Ciudad de los Ángeles, y Luis Segura, representante de Batán.
Para comprender esta reclamación, explicó Roces, hay que recordar que a finales del año pasado la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y el Ministerio de Vivienda acordaron firmar un convenio para ofrecer ayudas compatibles a la rehabilitación de casas y a la edificación de vivienda protegida.
Con anterioridad, explicó la representante de la comisión de áreas de rehabilitación, la FRAVM mantuvo reuniones tanto con el ministerio como con la consejería de Mariano Zabía, desde donde se les animó a que consiguieran la declaración de Zona de Rehabilitación Integral en varios barrios y se les aseguró que recibirían ayudas comunitarias y ministeriales.
La declaración se logró en núcleos de barrios como Ciudad de los Ángeles o de Batán y Vallecas. Sin embargo, el 31 de mayo recibieron la «sorpresa» de que apenas un 20% de las actuaciones presentadas fueron aprobadas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Vender pisos en Madrid mas dificil Inmobiliaria Barreras (Comunidad de Madrid) - 10 de junio de 2006 | | | | Vender pisos en Madrid es hoy mas dificil que hace un año, se nota el incremento de oferta de pisos en Madrid, pero tambien hay mas pisos en Galicia a la venta ,si bien Madrid es un mercado con precios no asequibles.Asi las carteras de las inmobiliarias estan saturadas de pisos en venta que no se acaban de vender.
Lo logico sera que con el tiempo muchos decidan vender su pisos a precios mas economicos, ya que los tipos de interes parecen subir dia a dia y soportar las hipotecas es mas dificil. Ademas hasta hace poco tiempo habia en el mercado inmobiliario inversores que compraban pisos con la intencion de venderlos con una sustanciosa plusvalia en un corto espacio de tiempo, hoy en dia, estos clientes inversores practicamente han desaparecido del mercado inmobiliario debido principalmente al fuerte incremento de los ultimos años en el precio de los pisos, a las subidas de los tipos de interes y a la percepcion generalizada de que la burbuja inmobiliaria ha estallado ya.
Quedan pues en el mercado compradores de pisos con fines no especulativos, que compran los pisos para vivir en ellos y no como negocio.Ademas hay una bolsa de compradores de pisos con pocos recursos economicos que no podran satisfacer su demanda, aunque a partir de ahora apareceran pisos de ocasion de los que compraron sus pisos al limite de sus posibilidades y que no podran hacer frente al pago de sus hipotecas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Catalunya |
|
NADAL DICE LITORAL NO SATURADO Y ADMITE 100.000 VIVIENDAS Terra (Catalunya) - 14 de junio de 2006 | | | | El conseller de Política Territorial y Obras Publicas, Joaquim Nadal, ha dicho hoy que el litoral catalán todavía no está saturado y que los planes urbanísticos vigentes en los municipios del litoral catalán prevén la construcción de casi 100.000 viviendas más.
Nadal ha dado hoy una conferencia sobre 'Infraestructuras y paisaje' dentro del ciclo de conferencias 'Hacia un futuro sostenible' que organiza la Fundación Ingeniería y Sostenibilidad.
Precisamente el último informe elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad en España (OSE) alertó ayer de la insostenibilidad del modelo urbanístico de España y de que el 34% de la franja del litoral mediterráneo está edificado.
En este contexto, Nadal ha asegurado que el litoral catalán no está saturado urbanísticamente y que los planes directores y territoriales del departamento de Política Territorial y Obras Públicas prevén un crecimiento controlado.
La Fundación Ingeniería y Sostenibilidad está formada por las seis mayores empresas españolas consultoras de ingeniería, que en el año 2004 facturaron 439 millones de euros con una plantilla de 4.852 empleados y presencia en más de 61 países.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Una sentencia deja sin hogar a siete familias de Poblenou La Vanguardia (Catalunya) - 10 de junio de 2006 | | | | Asus lúcidos 82 años, María Jesús Velasco está desconcertada. "Que después de toda una vida te echen a la calle es una injusticia tremenda". Había cumplido los 11 cuando sus padres se instalaron en el bloque de los números 1-3-5 de la calle Vidal y de Valenciano, en el Poblenou, que ahora la Audiencia de Barcelona les obliga a abandonar, después del pleito formulado por la empresa que se hizo con este edificio en el 2004, una demanda que perdió en un primer juicio. "Siete familias a la calle por especulación inmobiliaria", reza la pancarta que han colgado los perjudicados, 17 en total, todos con un contrato indefinido que se ha quedado en papel mojado por la supuesta ruina técnica o destrucción estructural, puesto que el coste de su reparación, según la nueva valoración, supera el 50% del precio de los pisos.
"Debemos declarar y declaramos resueltos los contratos de arrendamiento existentes y en su virtud debemos condenar y condenamos a los demandados a que desalojen sus viviendas". De este tenor es el fallo del recurso visto por la sección cuarta del tribunal provincial, cuyo ponente es el magistrado Vicente Conca Pérez. La sorpresa de los perjudicados ha sido mayúscula, e inesperada, ya que, en una resolución inicial, el titular del juzgado de primera instancia número 32 desestimó la demanda interpuesta por la propiedad. Y, además, el juez Roberto García Ceniceros impuso a la inmobiliaria la condena de ejecutar las obras necesarias para la rehabilitación del conjunto del inmueble.
El contrato firmado por los Velasco se remonta a 1935. Jamás tuvieron problemas, hasta que hace dos años, Four Time, con sede en la calle Joan d´Àustria, se hizo con este bloque de tres portales, en los que hay varios pisos deshabitados, algunos desde hace tres decenios, y que son los que están descuidados. La primera decisión fue comunicar a los residentes la rescisión de los contratos. Ante su negativa, llevó el caso a los juzgados. Ayer resultó imposible contactar con algún responsable del negocio o con su abogado. "Aquí no quería venir nadie y ahora nos sacan de malas maneras", dice José Luis Fernández, otro de los vecinos desde hace 35 años.
Los tiempos han cambiado. Barcelona se reinventa, sobre todo cerca del frente litoral, y como reconoce Manel Andreu, presidente de la Associació de Veïns de Poblenou, esa zona se ha convertido en un caramelo para las promotoras. Esta asociación - que ya ha pedido una entrevista con el concejal del distrito, Francesc Narváez, para intentar encontrar una salida al asunto- y los propios perjudicados consideran que se enfrentan a un caso flagrante del denominado mobbing inmobiliario. "Nos vamos a la calle, con una mano delante y otra detrás. Han jugado con nuestros intereses, porque no sabíamos nada de esto". Es el comentario de Miguel Moreno, el más joven de los inquilinos, con 18 años de alquiler.
En primera instancia, el juez García dictaminó, tras sopesar y contrastar los diferentes informes periciales, que el valor de las viviendas ascendía a 129.862,52 euros, mientras que las reparaciones se valoraban en 59.796,34 euros. "El importe de las obras repercutible no alcanza, aunque sea por escaso margen, el 50% del precio de cada una de las viviendas arrendadas". La Audiencia, sin embargo, ha rebajado la tasación de los pisos y, en cambio, ha incrementado el gasto en rehabilitación al incluir como imprescindible la impermeabilización de las fachadas y evitar las humedades. Al final, la reparación asciende a 164.388,40 euros. "Estas cantidades - señala la sentencia del tribunal al resolver el recurso- superan claramente y en un porcentaje muy superior al 50% del importe de las obras de reposición a nuevo del inmueble".
Los afectados están pendientes de la ejecución de esta decisión, una ejecución que intentarán retrasar para ganar tiempo cara a una salida. De momento ya han hecho alguna gestión ante el Patronat de l´Habitatge, pero con un resultado nada positivo. Manel Andreu indicó que "estamos viendo la posibilidad de que les den una solución", a unos vecinos con economías domésticas que no van mucho más allá del día a día. Josep Antoni Marcos, hijo de la señora Velasco y que nació hace 55 años en el piso del que le cierran las puertas, tiene claro que son víctimas de un caso de acoso inmobiliario, en el que ha tenido un peso esencial la valoración de las viviendas que llevan años cerradas. "Nosotros no somos expertos", se lamenta ante el resultado judicial.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El parque de viviendas en alquiler de Barcelona es del 28% El Confidencial (Catalunya) - 13 de junio de 2006 | | | | Casi el doble que el de Madrid
Barcelona sigue marcando la diferencia respecto a Madrid en lo que a viviendas en alquiler se refiere. Del parque total de casas con el que cuenta la Ciudad Condal, más del 28% está destinado al alquiler, mientras que en Madrid este porcentaje se reduce al 16%, casi la mitad que en Barcelona y sólo ligeramente por encima de la media nacional, que se sitúa en el 15,65%, según datos del Anuario Estadístico del Mercado Inmobiliario de España de RR De Acuña y Asociados.
Sin embargo, a pesar de que en las dos ciudades los precios de los pisos han alcanzado niveles desorbitados y que en muchas ocasiones resulta más barato vivir de alquiler que en propiedad, lo cierto es que, desde que comenzó el boom inmobiliario, esos porcentajes se han mantenido prácticamente invariables.
Aun así, a pesar de los guarismos de Barcelona -que indican que es la ciudad española con el precio del metro cuadrado más caro, que sus ciudadanos necesitan el salario íntegro de más de 14 años para comprar una vivienda, y que la renta del alquiler puede llegar a ser un 40% más barata que la cuota de una hipoteca-, su mercado de casas en alquiler está prácticamente estancado, según datos de idealista.com.
Por ejemplo, “un piso en la calle Botella en Ciutat Vella, donde el propietario pide 240.000 euros, supone una cuota de 1.085 euros mensuales durante 30 años, mientras que si se opta por el alquiler, la cuota mensual sería de 650 euros”, comenta Jesús Encinar, consejero delegado del portal inmobiliario.
Una situación muy similar es la que se da en Madrid. La capital de España es la tercera ciudad española con el precio del metro cuadrado más alto y para acceder a una vivienda en propiedad se requiere el sueldo íntegro de más de 11 años. Además, la renta de un alquiler también es un 40% más barata que la cuota que se debe abonar por tener la misma vivienda en propiedad. Sin embargo, y a pesar de que estas similitudes respecto a Barcelona, su porcentaje de casas en alquiler es muy inferior, y tampoco se ha reactivado este mercado.
Sólo por delante de Barcelona se sitúa una ciudad andaluza. Se trata de Cádiz, donde el porcentaje de viviendas en alquiler supera el 30%. En el extremo opuesto se encuentran Vitoria y Jaén. En estas dos ciudades españolas, el porcentaje no llega al 8%, a pesar, por ejemplo, de que Vitoria es la quinta ciudad española con el precio del metro cuadrado más caro.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad Valenciana |
|
El PP protesta en la UE por tratamiento de TVE al urbanismo Las Provincias (Comunidad Valenciana) - 13 de junio de 2006 | | | | El eurodiputado del PP Carlos Iturgáiz defendió ayer en el pleno del Parlamento Europeo la Ley Urbanística Valenciana (LUV), que puso como ejemplo de modelo de crecimiento “ordenado, coherente y sostenible”. Iturgáiz arremetió contra el ponente de un informe que hace balance de las actividades de la comisión de Peticiones de la Eurocámara, en cuya exposición de motivos se dice que la LUV no aborda los problemas que han conducido a una situación de “abuso generalizado”.
“El problema sigue sin resolverse para muchas de las víctimas, que han sido privadas de sus terrenos y sus derechos. A pesar de que se ha elaborado una nueva ley, la LUV, las disposiciones que contiene no cumplen las legítimas expectativas de los ciudadanos”, reza el texto debatido y elaborado por el eurodiputado socialista Michael Cashman.
Hoy se votará en el pleno una resolución en la que no se alude al problema urbanístico valenciano. Iturgáiz acusó también a RTVE de estar llevando a cabo una campaña de “desprestigio” con información “sesgada y parcial” sobre el desarrollo urbanístico en la Comunitat,
Presencia de Amor
La consellera de Cooperación y Participación Ciudadana, Gema Amor, estuvo en Bruselas viendo el debate. Amor aseguró que la UE “ha rechazado la campaña de desprestigio del PSOE”.
Por su parte, la eurodiputada socialista Inés Ayala se limitó a recordar que el debate no giraba en torno a las actividades de la televisión, sino sobre las denuncias de los europeos. “Simplemente, ahí están las 15.000 peticiones de ciudadanos de toda Europa”, señaló en alusión al número de firmas de afectados por la ley valenciana que han hecho llegar su caso a la comisión de Peticiones de la Eurocámara.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Canarias |
|
Los Verdes piden un estatuto de residencia para Canarias GomeraVerde.com (Canarias) - 09 de junio de 2006 | | | | El diputado de Los Verdes Francisco Garrido ofreció esta mañana una rueda de prensa en la sede de la Oficina Verde Europea en Las Palmas de Gran Canaria, acompañado por Rafael Rodríguez, portavoz del Partido Verde Canario y por la Concejala verde en Santa Brígida Amalia Bosch. El diputado de Los Verdes se ha desplazado a Canarias para inaugurar unas Jornadas sobre Abusos Urbanísticos organizadas por el Partido Verde Canario y anunciar el compromiso de Los Verdes en el desarrollo de un modelo sostenible alternativo al actual. Considera Francisco Garrido que “el desenfreno urbanístico que se está viviendo en Canarias es el principal problema medioambiental para las islas y es el fruto de un modelo económico basado en el turismo de masas y en el hormigón, que se ve agravado por un crecimiento poblacional que supera los límites de la sostenibilidad”
El diputado de Los Verdes ha anunciado la tramitación de una Proposición No de Ley a favor de un Estatuto de Residencia para Canarias. Según el diputado “Canarias tienen una determinada capacidad de carga que ya se está superando con creces. Por ello vamos a plantear la necesidad de un Estatuto de Residencia que garantice una sostenibilidad y una calidad de vida para las personas que vivan en Canarias. No se trata de limitar derechos, sino de establecer la capacidad ecológica de estas islas independientemente de la procedencia de las personas que quieran establecer aquí su lugar de residencia”.
Además ha anunciado el diputado que propondrá modificaciones en el actual Régimen Especifico Fiscal, vigente en Canarias. “la RIC está siendo fundamentalmente utilizada para inversiones inmobiliarias por lo que es un nefasto instrumento de presión urbanística”
Una tercera medida que ha propuesto el diputado para frenar el crecimiento urbanístico es “poner en circulación la enorme cantidad de viviendas vacías y recuperar y modernizar el parque de establecimientos turísticos obsoletos”.
Según el diputado el voto a Los Verdes en las próximas elecciones locales se van a comportar como “un referéndum contra la especulación y la corrupción urbanística” y van a significar “un salto tremendo para Los Verdes” concluyó Francisco Garrido.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Andalucía |
|
MÁS DE LA MITAD DEL PLAN DE VIVIENDA ESTÁ AÚN SIN EJECUTAR El Día de Córdoba (Andalucía) - 09 de junio de 2006 | | | | La Junta reconoce que únicamente se ha llevado a cabo una quinta parte de las acciones previstas en materia de alquiler y de venta de VPO
Mucho van a tener que trabajar las administraciones para poder cumplir los objetivos marcados en el IV Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2003-2007. El último informe sobre el nivel de ejecución de este programa de actuación elaborado por la Consejería de Obras Públicas y Transportes no deja en muy buen lugar ni al Ayuntamiento ni a la Junta de Andalucía. El documento señala que entre 2003 y 2005 se llevaron a cabo en la capital un total de 6.872 acciones, lo que supone únicamente un 43 por ciento de las 16.000 medidas fijadas en el convenio marco firmado hace tres años entre el Consistorio y la Administración autonómica.
Este bajo índice de cumplimiento provoca que sea muy difícil prever que vayan a superarse los objetivos finales que se marcaron al principio de este periodo, ya que si continúa el actual ritmo de aplicación del plan, la ratio de ejecución sólo alcanzará el 70 por ciento una vez que concluya 2007. En el caso de Andalucía, el grado de cumplimiento se sitúa en el 55,7 por ciento, lo que hace más factible que puedan satisfacerse las metas perseguidas en un principio en el conjunto de la comunidad autónoma.
Este plan, de cuya financiación se encarga el departamento encabezado por Concepción Gutiérrez y cuya aplicación es llevada a cabo por las corporaciones locales, tiene como tres grandes objetivos generales favorecer el acceso a la vivienda a las familias que cuentan con menos recursos económicos, posibilitar la emancipación de los jóvenes y facilitar la movilidad laboral a las personas con esta necesidad. El programa divide sus medidas en las acciones de construcción de viviendas de protección oficial (VPO) para venta, la creación de inmuebles para alquiler y el fomento del arrendamiento, la rehabilitación de edificios y la compra de suelo para su urbanización.
El ritmo de aplicación de estas medidas en lo que al alquiler y la venta se refiere en Córdoba es bastante bajo, en cuanto que en estos tres últimos ejercicios sólo se ha cumplido en un 19,6 por ciento de las 6.116 viviendas fijadas como objetivo en el programa. Las actuaciones relacionadas con el suelo también dejan bastante que desear, puesto que, según el informe de la Consejería, no se ha llevado a cabo ningún proyecto en este sentido. La excepción es para la rehabilitación de inmuebles, un aspecto bajo el que se han ejecutado un total de 5.671 acciones, sobre todo en las zonas de San Martín de Porres y en la Ajerquía Norte.
El documento de Obras Públicas también ofrece datos globales sobre la provincia, pero en este caso no se puede establecer un nivel de ejecución al no existir ninguna referencia sobre objetivos al cierre del plan. El informe señala que en el conjunto de Córdoba se han realizado 13.166 actuaciones. Sin contar la capital, los municipios más beneficiados son Puente Genil, Priego de Córdoba y Montilla.
enlace a la noticia
| | |
|
|
EL PRECIO DE LA VIVIENDA OBLIGA A `EMIGRAR´ A 23.000 JÓVENES La Opinión de Málaga (Andalucía) - 14 de junio de 2006 | | | | En 10 años. Rincón de la Victoria, Alhaurín de la Torre, Torremolinos y Benalmádena, los municipios favoritos. Afecta a la franja comprendida entre los 20 y los 34 años
Casi la mitad de la población malagueña es joven, tiene menos de 35 años (aunque algunos se incluyan también una vez superado ese límite) y la mayoría de ellos aspira a emanciparse del hogar familiar, con o sin pareja. La opción del alquiler no convence a todos y la de la compra no termina de cuadrarles por lo que muchos deciden `emigrar´ a los municipios más cercanos a la capital.
En concreto, y según el informe `Política de vivienda y éxodo de los jóvenes malagueños´ presentado ayer por el PSOE, en los últimos diez años han `emigrado´ unos 23.000 ciudadanos. Algunos reconocen que lo hacen huyendo del bullicio de la capital. Otros, sencillamente, intentan ajustar su escaso presupuesto a las posibilidades que les ofrecen estos municipios donde, con suerte, encuentran precios ligeramente inferiores a los de la ciudad.
Tradicionalmente Rincón de la Victoria y Alhaurín de la Torre han ido absorbiendo a esta joven población, con edades comprendidas entre los 20 y los 34 años, soltera o emparejada, y han ensanchado su patrón municipal con el 27 y el 23% del total de malagueños `emigrados´, respectivamente. Las nuevas tendencias, sin embargo, apuntan hacia nuevos destinos como los municipios costeros de Torremolinos y Benalmádena, que en los últimos años han apostado por el urbanismo residencial y han acaparado al 19 y al 12% de la población malagueña `exiliada´.
Precios. El principal argumento de esta especie de éxodo es el ya conocido, debatido y casi asumido precio de la vivienda, que a principios de este año se situaba en la capital en una media de entre 2.500 y 3.000 euros el metro cuadrado, por encima de la media de algunos municipios periurbanos.
Unos números que para nada encajan con la ya conocida como generación `mileurista´, que para una vivienda de unos 100 metros cuadrados construidos (80 útiles) tendría que afrontar un gasto aproximado de 250.000 euros, que en cifras hipotecarias significa unos 900 euros mensuales. Imposible si no ingresan en casa dos sueldos. (Y eso sin mencionar la entrada de más de 60.000 euros que hay que adelantar y, por tanto, ahorrar antes de dar el paso emancipador, lo que justifica su tardanza en numerosos casos).
Y es que, como aluden muchos, "con ese dinero me hago un chalé en el campo y estoy tranquilo". Porque no siempre el precio es el principal motivo: "Nosotros nos vinimos al Arroyo porque es una zona mucho más tranquila y no tienes por qué renunciar a las posibilidades de Málaga ya que, si no hay mucho tráfico, está a sólo quince minutos en coche (a media hora cuando hay caravana)", justifica Antonio Viciana, uno de los jóvenes malagueños que decidió trasladarse con su pareja a la localidad benalmadense hace apenas un año.
En cualquier caso, al final lo que toca es apretarse fuerte el cinturón. O irse de alquiler, que también es otra opción.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Una joven se desnuda ante el Pleno del Ayuntamiento CanalSur.es (Andalucía) - 14 de junio de 2006 | | | | La joven activista, que pertenece al Colectivo de Ocupas de Casas Viejas, profirió gritos de protesta contra el PGOU porque, según dijo, "supone la desaparición de los corrales de los artesanos y que va contra los desfavorecidos".
El Pleno del Ayuntamiento de Sevilla aprobó hoy por 17 votos a 15, con la ausencia de uno de los concejales del PP, la corrección del texto del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU).
Se trata del paso previo a la aprobación del proyecto por parte de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, en un punto que tuvo como anécdotas destacables el desalojo, debido a sus protestas, de varios de los miembros de la Asamblea de Afectados por el Nuevo Cauce del Tamarguillo, así como de una joven perteneciente al colectivo de artesanos del Casco Antiguo, que se desnudó de forma íntegra al tiempo que expresaba sus reivindicaciones.
La joven en cuestión, también perteneciente al Colectivo de Ocupas de Casas Viejas, fue desalojada sin mayores incidentes por los agentes de la Policía Local presentes en el momento e los hechos, mientras exponía sus protestas contra un PGOU, que, según dijo, "supone la desaparición de los corrales de los artesanos y que va contra los desfavorecidos".
Ambos colectivos expresaron sus protestas por la aprobación del nuevo PGOU, por causas distintas, a las puertas del Ayuntamiento, junto a los vecinos de Aeropuerto Viejo.
Mientras que los artesanos reivindican que el nuevo PGOU no suponga la desaparición de los 'corralones' de artesanos instalados en el Casco Antiguo, los residentes de Aeropuerto Viejo solicitan una serie de reformas en su barriada.
Asimismo, una de las portavoces de la Asamblea de Afectados por el Nuevo Cauce del Tamarguillo, desalojada por la Policía Local del Salón de Plenos, Rocío Pozo, explicó a los periodistas que, pese a estar en conformidad con muchos de los aspectos reflejados en el plan, "la Sevilla tradicional se pierde por el Urbanismo desaforado con este PGOU".
La primera teniente de Alcalde de Sevilla, Aurora Atoche, ha presidido su último Pleno, entre el reconocimiento de sus hasta hoy compañeros concejales a la labor que ha desempeñado en el Ayuntamiento. Atoche se va del Consistorio para estar al frente de la Obra Social y Cultural de Caja Sur.
El último pleno de Atoche
La primera teniente de Alcalde de Sevilla, Aurora Atoche, ha presidido su último Pleno, entre el reconocimiento de sus hasta hoy compañeros concejales a la labor que ha desempeñado en el Ayuntamiento. Atoche se va del Consistorio para estar al frente de la Obra Social y Cultural de Caja Sur.
El rigor y la seriedad han sido las notas que han marcado el talante de esta mujer en todas sus facetas, tanto al frente de la delegación de Bienestar Social, como en el cargo que hasta ahora ocupaba en Innovación.
Como primera teniente de Alcalde ha tenido que ser la voz en muchas ocasiones del gobierno.
Atoche se va sin dejar la política, ya que seguirá perteneciendo a la comisión ejecutiva provincial y al comité federal del PSOE. Sin diferencias de partidos, hoy sus compañeros concejales valoraban de esta manera su trabajo en el Ayuntamiento.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Unas 250 personas se manifiestan en contra cierre estaciones DiarioSur.es (Andalucía) - 14 de junio de 2006 | | | | La Policía Nacional les restringe el acceso al pleno Los taxistas afirma que AVBE les daña su imagen
La manifestación del 13J llegó ayer a las puertas del ayuntamiento amparada por 250 personas, según fuentes policiales. Su protesta pasa principalmente por el mantenimiento de las estaciones de tren de Bobadilla Estación y Antequera. Convocada por la Asociación de Vecinos de Bobadilla Estación (AVBE) y apoyada por la Coordinadora en Defensa del Tren Interior -sin IU- y otros colectivos, la manifestación también pedía la retirada del avance del PGOU por considerar que fomenta la «especulación urbanística».
Los 250 manifestantes, precedidos por una pancarta con los lemas 'tren de cercanías ya' 'Bobadilla y Antequera no se cierran' y 'no a la especulación urbanística', y con cánticos como 'a por ellos' partieron a las 18.00 horas de la céntrica plaza de San Francisco, y tras recorrer las calles Encarnación e Infante don Fernando, se detuvieron a las puertas de la casa consistorial, donde leyeron en voz alta un manifiesto. Tras la disolución de la manifestación, un elevado número de personas quiso acceder al ayuntamiento para asistir al pleno, sin embargo, media docena de efectivos de la Policía Nacional y agentes locales les restringieron el acceso permitiendo tan sólo que entraran 10 personas en representación de los manifestantes, ya que el aforo del salón de plenos tiene capacidad «para 40 personas».
El alcalde de Antequera, Ricardo Millán (PSOE), y la portavoz de IU, Dolores Quintana, han afirmado públicamente que esta manifestación está «manipulada» por el presidente de AVBE, Antonio Gálvez, quien, según los dos políticos, ha aprovechado la convocatoria para dar publicidad al partido que dirige, PABA, que también ha apoyado la manifestación. Además, responsables de Adif y Renfe han negado que ambas estaciones desaparezcan.
Pero estas voces no fueron las únicas que se escucharon ayer. La Asociación Taxi-Radio de Antequera afirmó ayer que AVBE está dañando su imagen, ya que desde la asociación vecinal se ha afirmado que en Bobadilla Estación no existe un servicio de taxi, cuando el presidente de Taxi-Radio, José Manuel Ruiz, afirma que las licencias 35, 36, 37, 38 y 39 trabajan en la zona y cubren la estación. De ahí, que Ruiz pidiera a AVBE que rectificase.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Imputan a tres funcionarios de Urbanismo en Sevilla DiarioDeSevilla.com (Andalucía) - 14 de junio de 2006 | | | | Por la concesión de una licencia en la calle Betis. Un juzgado les tomará declaración por un presunto delito de prevaricación en la concesión de una licencia a un restaurante que supera en 1.200 metros cuadrados la superficie autorizada
Un juzgado de Sevilla tomará declaración el próximo lunes como imputados a tres funcionarios de la Gerencia de Urbanismo por un presunto delito de prevaricación en la concesión de licencia a un restaurante de la calle Betis que, a su juicio, excede en 1.200 metros cuadrados la superficie autorizada.
Fuentes del caso dijeron a EFE que el juzgado de instrucción 2 ha citado al director técnico de la Gerencia J.G.C. y a otros dos funcionarios que intervinieron en la licencia otorgada en mayo de 2003 para el restaurante sobre el río Guadalquivir, que se está construyendo en uno de los tramos más emblemáticos de la calle Betis.
El complejo es obra del arquitecto Jaime Montaner, ex consejero de Obras Públicas de la Junta, para el grupo granadino Abades y su proyecto inicial preveía la apertura en la primavera de 2006.
Las obras se levantan en el solar del antiguo restaurante El Puerto y se encuentran paralizadas desde hace varios meses por orden de la Gerencia de Urbanismo, que también multó a los promotores.
Las actuales diligencias fueron abiertas por la Fiscalía tras recibir una denuncia de los vecinos afectados de la calle Betis, quienes argumentaron que el proyecto aprobado era exactamente igual que el que había sido rechazado dos años antes y que excedía ampliamente la edificabilidad máxima permitida.
Según los denunciantes, el proyecto tal y como se estaba llevando a cabo suponía un exceso de 1.200 metros cuadrados sobre lo previsto, que eran 768 metros a nivel de la calle Betis, y además podría vulnerar el Plan Especial del Puerto de Sevilla y el Plan Especial de Triana, que prevén la demolición de todo edificio que obstaculice "visual y físicamente" el contacto con el río Guadalquivir.
Junto a estas diligencias penales, tres vecinos afectados mantienen otro pleito en lo contencioso-administrativo en el que piden la demolición de la totalidad del restaurante y no solo de lo que exceda la superficie autorizada.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El urbanismo en Córdoba CordobaInformacion.com (Andalucía) - 13 de junio de 2006 | | | | Hace pocas fecha, en nuestro reflexionar sobre la situación de Córdoba y su provincia hablábamos sobre los nuevos caciques y hacíamos hincapié que esta especie no es buena para una sociedad como la nuestra y menos en pleno siglo XXI. Recientes acontecimientos evidencian que algo no funciona como debiera en el Ayuntamiento y en concreto en la Gerencia Municipal de Urbanismo (G.M.U.)
Los políticos nos dicen que ellos actúan asesorados por los Técnicos y éstos reaccionan diciendo que se marchan porque no quieren ser partícipes de determinadas concesiones. Para realizar un análisis del actual Urbanismo en Córdoba nos vamos a centrar en tres hechos recientemente acaecidos en nuestra ciudad: naves que se construyen sin licencia, proyectos de calidad arquitectónica que se pierden para Córdoba y dimisiones que se no se explican en la Gerencia de Urbanismo.
Por lo que respecta a las Naves sin Licencia de Obras. Ha de señalarse que los Planes Generales de Ordenación Urbana (P.G.O.U.) regulan por medio de sus Ordenanzas, cómo, cúando y dónde se puede edificar. Esta norma obliga a todos los ciudadanos, sin embargo la realidad, no está demostrando que se hacen Normas de Edificación a la carta que siempre favorece a los mismos; hay que evitar que un caso como el de Marbella se convierta en un ejemplo a seguir.
En esté sentido, no puede ser que se condene a un ciudadano –como ha ocurrido- por demoler unos metros de un cerramiento, que no es de la Ciudad Palatina, y a escasos metros se edifiquen 40.000m2 de naves, que sí dañan y de forma grave al yacimiento más importante que tiene la ciudad. Más grave aún es que a posteriori se pretenda regularizar esta situación mediante no se sabe bien qué figura de Planeamiento para hacer que la infracción urbanística grave, se convierta en un acto reglado y por tanto legalizable.
El periódico El País de fecha 19 de diciembre de 2005 se hizo eco de esta ilegalidad urbanística por medio de un artículo titulado "CUATRO NAVES PARA LA DISCORDIA" firmado por Manuel Planelles e ilustrado con una fotografía de F.J. Vargas con el siguiente pie "Fachada de las Naves Legalizadas". Sorprende que un periódico de tirada nacional confunda la fachada de la sede de Arenal 2000 con las de las naves llamadas "de la discordia", adjetivo que se le añade al parecer no sólo por la cuantía de la superficie edificada sin Licencia, sino por estarlo en Suelo Calificado de Especial Protección. La discordia se produce al considerar la Delegación de Obras Públicas que para regularizar la infracción, no es válida la figura de un Plan Especial sino la Modificación Puntual del P.G.O.U. de muy reciente aprobación. El argumento de la G.M.U. pidiendo respeto a la autonomía municipal, en base a los "informes favorables" (?) de los técnicos, nos preocupa ya que, autonomía sí, pero no para encubrir infracciones.
Por otra parte, es lamentablemente extensa la lista de Proyectos de Calidad Arquitectónica que se pierden para Córdoba: Puente de Calatrava, Edificio de Ferrater, Nuevo Estadio del Arcángel y esperemos que no haya que incluir el Palacio del Sur. Los dos primeros han sido abortados por los mismos agentes y en épocas cercanas en el tiempo y esto es preocupante. Sobre el hotel perdido, CORDUBA NOSTRA organizó un foro de debate porque entendíamos y entendemos que obras singulares de arquitectos de prestigio dan relevancia a una ciudad.
Con posterioridad, al parecer se han formulado alegaciones que han determinado que Prasa abandone el proyecto. Este mismo tipo de alegaciones ya se produjeron en el caso del Puente de Calatrava y aunque en aquella ocasión el promotor del proyecto era la Administración Autonómica, el resultado para la ciudad ha sido el mismo, la pérdida de una buena obra de arquitectura. Sería deseable conocer el contenido de las alegaciones al proyecto de Ferrater y al tiempo si estos mismos salvadores de la Arquitectura y el Urbanismo -a saber tres arquitectos y un ex-alcalde- presentaron algún tipo de alegaciones al Plan Especial que posibilitó la construcción de las "naves para la discordia".
Cuando por profesionales de la arquitectura se esgrimen argumentos fuera de la calidad arquitectónica de un proyecto, estamos hablando de otra cosa.
También nos preocupa que el representante de los arquitectos diga "a toro pasado" que ahora es el momento de debatir si son convenientes este "tipo de edificios" y menos aún que se felicite de que se haya dado marcha atrás en el proyecto por "falta de diálogo" cuando la realidad, como hemos dicho más arriba, ha sido que Prasa ha abandonado el proyecto. Da la sensación de que Ferrater conocía muy a fondo la ciudad, su historia y su entorno pero no la existencia de determinados agentes que tienen un extraño eco en según qué instancias y que no tiene nada que ver con el hecho arquitectónico.
Finalmente hay dimisiones que no se explican, en concreto: la de Antonio Jiménez, cuya valía profesional está fuera de toda duda y no hay nada más que repasar su trayectoria en Emacsa, Aguas de Barcelona, etc.
Lo que no se nos ha explicado, por quien sabe y debe hacerlo son los auténticos motivos que le han llevado a tomar esa valiente, aunque sin duda doloroso, decisión. Cuando un profesional del prestigio del que nos ocupa, tiene que conjugar el verbo dimitir, tan escaso en estos tiempos, no es fruto de una veleidad. Y como por otra parte no es bueno que personas de valía contrastada tengan que dar paso a no se sabe quién, a lo mejor habrá que pensar que lo que no da la talla es el organismo que lo contrató: el Ayuntamiento de Córdoba..
Después de lo que antecede, entendemos que para que no ocurran otorgamientos de Licencias de dudosa legalidad, se abandonen proyectos de calidad arquitectónica y se vean obligados a dimitir contrastados profesionales, Córdoba requiere Gestores Municipales, con capacidad, conocimientos y honradez.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Galicia |
|
LA XUNTA RESPALDA CONVERTIR CONTENEDORES USADOS EN PISOS El Faro de Vigo (Galicia) - 09 de junio de 2006 | | | | El coste de la vivienda fabricada con este tipo de materiales ronda los 300 euros el metro cuadrado.
La Xunta apostó ayer por el reciclaje de contenedores metálicos, utilizados en el transporte de mercancías por mar, para convertirlos en pisos de bajo coste, al alcance de los sectores con mayores dificultades para acceder a una vivienda, como los jóvenes.
La Consellería de Innovación, que presta apoyo financiero a un estudio de arquitectos de Santiago pionero en el empleo de esta técnica, respalda este tipo de construcciones como una "respuesta al problema del coste de la vivienda" y también como una fórmula viable para la construcción de oficinas y complejos empresariales.
La firma Arquitecto Asociados Santiago presentó ayer en la parroquia de Marrozos -a las afueras de la capital gallega- el Centro Tecnolóxico Rural, un estudio con una superficie de 1.600 metros cuadrados construido a partir de 24 contenedores comprados en el puerto de Vigo.
El conselleiro de Innovación, Fernando Blanco, elogió este estudio como un "avance" en el campo del I+D y garantizó el "compromiso" de su departamento para conseguir poner en marcha una producción en serie de contenedores y lograr que salgan al mercado a precio bajo.
Según los estudios iniciales, el coste de este tipo de viviendas rondaría los 300 euros por metro cuadrado, a los que el comprador debe sumar el precio del terreno. Rafael Novia, uno de los responsables del proyecto, asegura que los contenedores están aislados térmica y acústicamente, lo que garantiza una temperatura adecuada y evitar ruidos molestos del exterior. "Tiene el triple de aislamiento de una vivienda normal y no se escucha ni el sonido de la lluvia", explica este arquitecto.
Una vez desarrollado el prototipo, Blanco señaló que el siguiente paso será captar inversores y conseguir una zona próxima a los astilleros en la que se puedan reciclar y acondicionar este tipo de contenedores. "Se trata de generar un actividad industrial y nosotros vamos a impulsarlo", señaló el conselleiro.
Albergues metálicos
Blanco, responsable de la gestión de la política turística de la Xunta, aseguró que estudiará emplear las construcciones con contenedores de albergues para el Camino de Santiago, especialmente para resolver problemas puntuales, cuando se produzcan aluviones de peregrinos.
El estudio de arquitectos que ha introducido esta técnica en Galicia asegura que los proyectos con los que trabajan son encargos para el extranjero, países como Santo Domingo y Haití, donde se construirán viviendas de primera necesidad. En España, existen contactos con la Junta de Andalucía y también están llegando los primeros encargos de particulares en Galicia.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Cisis urbanística arrastra al gobierno de Nigrán a ruptura La Voz de Galicia (Galicia) - 13 de junio de 2006 | | | | Los socios del alcalde no admiten recalificaciones arbitrarias de suelo y asumen la protesta vecinal. Los independientes dan de plazo al alcalde, del PP, hasta el viernes para que presente la dimisión.
Reacciones: La oposición pide partir de cero
Los independientes: Avelino Fernández: «No vamos a aceptar ninguna responsabilidad en este plan»
La polémica urbanística hace saltar por los aires el gobierno de Nigrán. La noticia de las recalificaciones que iban a beneficiar a tres directivos del Celta ha terminado provocando una fractura entre los dos partidos que gobiernan en el municipio: el PP y el Partido Independiente de Nigrán (PINN).
El portavoz de los independientes, Avelino Fernández, aseguró ayer que no va a asumir ninguna responsabilidad por la polémica compra de más de 123.000 metros cuadrados que iban a convertirse en edificables con el nuevo Plan General. Le pareció de «extrema gravedad» que alguien haya gozado de información privilegiada a la hora de comprar parcelas durante la tramitación del documento.
La ejecutiva de los independientes celebró anoche una reunión para valorar la crisis institucional del Concello de Nigrán y hoy previsiblemente dará a conocer sus acuerdos, de los que únicamente ha trascendido que dará un ultimátum al alcalde, Alfredo Rodríguez Millares, del PP, y al concejal de Urbanismo, Carlos Quintas, del propio grupo independiente, para que presenten la dimisión. Les dan de plazo hasta el viernes. Si no lo hacen, el PINN formalizará la ruptura del pacto de gobierno.
De confirmarse la ruptura, junto al independiente Avelino Fernández se marchará de la coalición el primer teniente de alcalde, Antonio Fernández Comesaña. Por el momento se desconoce qué postura adoptará el también concejal del PINN José Rial, que se convirtió, con el rodaje de la coalición de gobierno, en un estrecho colaborador del alcalde, al que podría seguir apoyando en estos momentos. Por su parte, el delegado de Urbanismo defiende el Plan General, del que siempre aseguró que era «un trabajo técnicamente perfecto».
La división en las filas del PP es asimismo patente. El regidor no cuenta con el apoyo de las dos concejalas que se negaron a celebrar el pleno de la aprobación inicial del Plan General de Ordenación Municipal tras la violenta reacción de los vecinos del municipio.
Minoría
Alfredo Rodríguez no tiene garantizada la mayoría en el salón de plenos, una situación que podría paralizar la vida municipal y obligarle a presentar su dimisión para dar paso a la elección de un nuevo alcalde que cuente con el apoyo de la corporación.
El Partido Popular, por el momento, continúa prestando su respaldo al regidor nigranés, pero si lo mantiene como candidato en las próximas elecciones municipales podría incrementar las fisuras dentro de la agrupación y favorecer la creación de una segunda lista independiente en Nigrán.
La polémica tramitación del Plan General ha abierto una crisis política en el Concello, de consecuencias impredecibles y a falta todavía de un año para las próximas elecciones municipales.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Para urbanismo opaco, el de don Paco La Opinion de A Coruña (Galicia) - 14 de junio de 2006 | | | | Transparencia es una de esas palabras a las que el presidente de la Xunta ha cogido el gusto y que emplea una y otra vez, en cualquier contexto, machaconamente, a manera de una auténtica muletilla. Touriño es partidario de la transparencia en las relaciones del poder político con los ciudadanos, de los agentes económicos entre ellos y en casi todos los aspectos de la vida pública en general, incluyendo, por descontado, la planificación urbanística. Ahí está poniendo ahora el acento, apoyándose en la actualidad de casos como el de Nigrán, el de Oia, el de Oleiros o el de Pontedeume. Ser partidario de un urbanismo transparente no significa, sin embargo, proponer el empleo de menos hormigón y más vidrio y materiales traslúcidos en las nuevas edificaciones. Es otra cosa. Tal como parece entenderlo Touriño, es no ser un trilero, jugar limpio, no esconder nada y planificar el crecimiento urbano en interés de todos, no de unos pocos, que encima son amigos.
Lo transparente vendría a ser lo contrario de lo opaco. Y, aunque suene a juego de palabras, para opaco, el urbanismo de don Paco. El flamante embajador de España ante la Santa Sede se granjeó la simpatía o la complicidad de determinados sectores económicos y sociales de A Coruña por medio de una ordenación urbanística discutible, con muchos aspectos oscuros y más de un escándalo, cuyo estruendo se amortiguaba en buena parte gracias a esa cadena de favores y a una política, hay que reconocerlo, muy efectista, mezclando en las dosis adecuadas el populismo y el glamur. De todo esto, alguien tan poco vazquista como Touriño es muy consciente. De ahí que seguramente nunca le vaya a poner de modelo de buen urbanismo, mucho menos si antes consulta a sus conselleiras de Vivenda y de Política Territorial.
Los miles y miles de viviendas construidas durante la etapa de Paco Vázquez como alcalde y de Javier Losada como concejal delegado de Urbanismo no han impedido que A Coruña sea, con diferencia, la ciudad española de entre las de su tamaño donde más se ha encarecido la vivienda libre (que de la otra hay poca). Es un dato que de entrada se podría considerar positivo, porque se revalorizan los pisos de todos los coruñeses, si no fuera por el hecho de que la gente joven, cuando se independiza y hace su propio plan de vida, se ve obligada a irse a vivir (más bien a pernoctar) a las afueras, a Oleiros, Cambre, Culleredo o Arteixo, porque aquí no hay quien viva.
Sin embargo, a determinados promotores y a algunos constructores les ha ido muy bien con Vázquez en la alcaldía y con su urbanismo de cristales tintados, más opaco que transparente. Le estarán eternamente agradecidos. Mucho más que esos coruñeses con criterio y con una mínima capacidad de autocrítica, crecientes sectores de una ciudadanía madura, que reconociéndole a don Paco el acierto en la dotación de grandes infraestructuras y equipamientos (Paseo Marítimo, Coliseum, Palacio de la Ópera, museos científicos, etc), como en su política benéfico-social, ya no se cortan en recriminarle un modelo de ciudad a la medida de los especuladores de todos los tamaños, no de la gente de a pie. Claro que es uno de los grandes méritos de Vázquez: gobernar en interés de la derecha con votos de izquierda y sin que se notase demasiado. Y para eso se envolvió en la bandera ideológicamente neutra del coruñesismo. Para eso y para que no le vieran las vergüenzas, que ahora sí empiezan a quedar al aire.
FERNANDOMACIAS@TERRA.ES
enlace a la noticia
| | |
|
|
Castilla y León |
|
La financiación dependerá de la venta de 5.290 viviendas El Norte de Castilla (Castilla y León) - 14 de junio de 2006 | | | | Alta Velocidad 2003 acuerda que el 25% de los pisos cuenten con algún tipo de protección oficial
La venta de 5.290 viviendas construidas sobre la zona liberada del paso del ferrocarril en el centro de la capital valisoletana deberá aportar la mayor parte de los ingresos previstos para financiar el soterramiento de las vías y la construcción de un nuevo complejo ferroviario. La Junta, por su parte, aporta el suelo de su actual estación de autobuses cuya comercialización también calcula ya al sociedad Alta Velocidad 2003.
El alcalde, Javier León de la Riva, concretó ayer las cuentas y esperanzas de esta sociedad pública. De la cifra total de pisos, al menos un 25%, lo que supone 1.322, serán de protección oficial, porcentaje que podría aumentar si no se comprometen los ingresos previstos y que alcanzan los 900 millones de euros. En la zona de los talleres de Renfe tendrán que levantarse 2.520 viviendas, mientras que en la estación de La Esperanza de la línea Valladolid Ariza el número disminuye hasta los 620 pisos. El proyecto bascula hacia la zona sur, al espacio que ahora ocupa la estación de cargas en el polígono de Argales el segundo mayor grupo de viviendas, con 1.950 pisos. Los solares de la estación de autobuses acogerán otras 200 viviendas.
«En total serán 850.000 metros cuadrados de edificabilidad», puntualizó el alcalde vallisoletano. De tal cantidad, 605.000 metros cuadrados tendrán por destino la construcción residencial y 145.000 servirán para oficinas, mientras que las dotaciones comerciales ocuparán otros 60.000 metros cuadrados y 15.000 las hoteleras. «La densidad de viviendas por hectárea será de 53, con una tipología muy variada, con alturas más bajas en la conexión con los barrios y más elevadas en dirección al centro», agregó León de la Riva.
La construcción comenzará una vez que los trenes dejen de pasar por superficie, tras la excavación del túnel ferroviario.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El alcalde de Arroyo, en el juzgado, por corrupción Diario de Castilla (Castilla y León) - 14 de junio de 2006 | | | | José Manuel Méndez, actual alcalde del Partido Popular en Arroyo de la Encomienda, se ha sentado hoy en los Juzgados de Valladolid como imputado por un presunto caso de "doble contabilidad" en la empresa Recreativos Dema, en la que participaba como socio. Méndez ha negado los hechos, mientras que la fiscalía pide para el alcalde de Arroyo 6 años de cárcel.
José Manuel Méndez está siendo investigado también por la fiscalía por una presunta recalificación irregular de varias parcelas en el término municipal de Arroyo, modificando la edificabilidad del suelo en varias fincas y cambiando la calificación de suelo industrial a urbano en otros terrenos del municipio.
El alcalde de Arroyo y otros dos acusados niegan que la empresa 'Recreativos Dema' llevara una doble contabilidad. La vista comenzó hoy en los Juzgado de lo Penal nº1 de Valladolid.
Dos de los socios encausados, entre ellos Méndez, afirmaron que el socio denunciante "prestó" a la empresa 180.000 euros a cambio de un 12 % de intereses. Este préstamos suponía unos ingresos mensuales de 6000 euros para José Manuel Méndez.
enlace a la noticia
| | |
|
|
País Vasco |
|
EXPERTOS URGEN FRENAR LA ESPECULACIÓN DE LOS PISOS TUTELADOS NoticiasDeAlava.com (País Vasco) - 14 de junio de 2006 | | | | Alertan de que hay gente que los compra "para venderlos".
Censuran que en Vitoria se llegue a pagar más de 3.000 euros por metro cuadrado de estos equipamientos sociales
La inmobiliaria Trinosa puso a la venta hace dos años 89 apartamentos tutelados para personas mayores en la urbanización Paseo de Europa de Salburua, con un precio de 3.198 euros el metro cuadrado. Todos vendidos. A mediados del pasado año comenzó la promoción de otros 63 en Jardín de Elorriaga, cerca de Arkaute. El 70% de las viviendas ya tiene dueño. Son sólo dos ejemplos de la fuerza con la que este tipo de viviendas ha entrado en el mercado de la vivienda gasteiztarra debido a la existencia de una demanda, todavía sin cubrir, muy superior a la oferta.
"Si yo proyectara ahora construir 40 pisos de este tipo, creo que no me costaría más de un mes venderlos", indica el presidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, Jaime Rubias.
La proliferación de apartamentos para mayores de 60 años, dotados de servicios médicos y asistenciales, se percibe como los expertos del sector como un mercado en auge. Las constructoras han encontrado un filón que genera fuertes beneficios en este tipo de inmuebles, de carácter social, pero que a la postre carecen de una regulación que fije las condiciones de venta o traspaso cuando fallezca la persona que los adquiera, como sucede, por ejemplo, en el caso de las viviendas protegidas.
"Es más rentable que la vivienda libre porque el suelo es más barato, ya que, normalmente, lo facilita el Ayuntamiento que, en teoría, no especula con el terreno", apunta Rubias. Además, en ocasiones, el precio de venta es similar. "No me parece normal pagar a 3.614 euros el metro cuadrado. Sé que ha habido grandes abusos en Vitoria", explica Rubias.
Sin embargo, el escándalo surgido a raíz de conocerse que FCC y Urco Urbasa planeaban levantar 117 pisos tutelados en la plaza de toros, triplicando los inicialmente previstos, ha hecho que la duda planee sobre este tipo de edificaciones y que los grupos políticos del Ayuntamiento creen un foro para definir una regulación que frene el movimiento especulativo que, según denuncian diversos agentes sociales y políticos, ha surgido en torno a estos equipamientos.
La venta del solar de Etxezarra para otras 44 viviendas para mayores en Portal de Castilla y las continuas solicitudes de licencias que llegan al Ayuntamiento han obligado a los responsables municipales a tomar cartas en el asunto, y buscar la fórmula de evitar procesos especulativos.
El Gobierno Vasco está a punto de aprobar una nueva normativa reguladora. Mientras tanto, el Ayuntamiento prohíbe levantar viviendas para mayores en polígonos industriales, al considerar que estas zonas no cumplen las condiciones necesarias para garantizar una óptima calidad de vida. Además, los partidos políticos han acordado establecer una moratoria para que no se enajenen más parcelas para apartamentos tutelados mientras se desarrolle el grupo de trabajo que mantendrán hasta finales de julio.
precio de venta
El presidente del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria lo tiene claro: "Debería haber mayor control. Alguien tiene que vigilar que a los inquilinos no les falten los cuidados médicos y controlar la comercialización. Ver a qué precio se ha obtenido el suelo y a cuánto se va a vender la vivienda. Esto no quiere decir que las empresas no obtengan beneficios. A veces da la sensación de que si una promotora no edifica VPO está especulando. Y no es así. Unas ganancias entre el 10 y el 15% están bien, otra cosa es pretender sacar un 60%", explica Rubias. "Que sean apartamentos tutelados, no ordenados", puntualiza. En su opinión, no debe ser el Gobierno quien decida el futuro de la vivienda, siempre que se garantice que en ella va a residir una persona mayor.
También el gerente de Trinosa, Carlos Lamarca, aboga por una normativa menos flexible que la actual. "Es el Gobierno Vasco quien debe empezar a regular quién compra el piso y a quién va destinado porque ahí es donde pueden surgir los procesos especulativos, ya que hay quien adquiere un piso tutelado para venderlo", apunta.
Lamarca aplaude la decisión de impedir su construcción en áreas industriales, al tiempo que niega que la polémica sobre los apartamentos de la plaza de toros vaya a ser perjudicial para el negocio. "Las dudas de los clientes se centran en la calidad de los servicios asistenciales que se ofrecen. La gente ya ve que lo de FCC es más una cuestión política que otra cosa", sostiene.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Castilla-La Mancha |
|
'El Pocero' fabrica millonarios El Semanal Digital (Castilla-La Mancha) - 14 de junio de 2006 | | | | Mientras el cielo económico se nubla. Quienes cortan el bacalao no son los políticos sino los hombres del dinero, aunque a algunos de éstos los fabriquen aquéllos, y otros pululen en la sombra haciendo negocios insospechados.
Hay que seguir la pista del dinero. ¡Si realmente queremos enterarnos de algo! Porque, si usted presta atención, los políticos, por muy poderosos que sean o aparezcan, no dejan de ser muñecos de coyuntura, incluso de feria o feriantes. Porque, seamos serios, ¿acaso Zapatero le duraría un round o dos a Emilio Botín, Jesús de Polanco, José Manuel Lara o Amancio Ortega? ¿Quizá Mariano aguantaría más allá del estío y en las actuales circunstancias si José María Cuevas, Joan Rosell, Manuel Lao, Pedro Ballvé, o los hermanos José Antonio y Javier Martínez Sampedro se conjuraran para sacarlo a empellones?
Decididamente no.
Pues bien, mientras el agua se resiste a caer sobre la reseca piel de España -y cómo lo acusamos- y aparecen serios nubarrones sobre las cosas de comer, y ahí tienen ustedes la inflación –ya desbocada- que hace más difícil comprar un kilo de tomates, una banasta de cerezas y no digamos una casa por modesta que sea, ellos, los políticos, tocando la flauta, incluso la cítara en temas que nos importan una higa. Y el modelo económico emite serias señales de agotamiento –pese a las casi 900.000 viviendas que se construyen cada año-, mientras ellos, los políticos, siguen disparando con pólvora del rey.
Un individuo singular, por ahora en la sombra
¿Quién es ese famoso personaje, con ínfulas atrabiliarias, que de repente irrumpe con fuerza en los cenáculos del poder económico y mediático, al que todo el mundo conoce con el sobrenombre de El Pocero y con el que todo quisqui quiere hacer negocios? El tal Francisco Hernando, El Pocero de Seseña, el constructor invisible, parece que ahora ha roto el cascarón, cuando en realidad lleva años poniendo ladrillo tras ladrillo. Y como prueba, esa urbanización de Las Lomas (Boadilla del Monte) donde sientan sus traseros gentes como José Luis Corcuera o el más reciente bachiller supermillonario Miguel Ángel Rodríguez: ambos llegaron a Madrid sin tener dónde caerse muertos, y ahora el colaborador de Aznar tiene problemas para saber cúantas sociedades fantasmas controla, desde productoras que se lo llevan en las teles públicas del PP a inmobiliarias para eso de justificar el dinerote.
Pero El Pocero está que lo tira. Porque hasta Florentino Pérez quiso asociarse con el constructor de Seseña, que amenaza con convertir en Manhattan la zona sur de Madrid, con sus secarrales y sus areniscas. Tan poderoso es este Pocero que consigue lo mismo, es decir, casi todo, con administraciones tan diversas como la que acaudilla doña Esperanza Aguirre o la que dejó José Bono en Castilla-La Mancha, o si se me apura el predio político antiguo del político más bronceado del universo, Eduardo Zaplana. ¡Qué genio! Hétele aquí que incluso se bebe el agua gratis –ingente cantidad de litros- del Canal de Isabel II sin contador. No hay quien pare a El Pocero.
Este Pocero no sólo tiene en nómina a políticos por activa o por pasiva, sino que incluso se ha permitido el lujo –hablan de 50.000 euros cada treinta días- de fichar al último mohicano de la tele pública, el famoso José Antonio Sánchez (JAS), que comparte esos asesoramientos con Telefónica Internacional. ¡Dónde meterá tanta pasta el JAS! Sí, estoy hablando del amigo íntimo de Zaplana. Pero es que es tanto su poder cerca de El Pocero que incluso se ha llevado hasta La Voz del Sagra, un periodiquito ad hoc para hacer temblar a los alcaldes de la zona -¡no vayamos a fastidiarla!-, a un tal Alfonso Sánchez, que era el confidente del gran Sánchez en Radio España y luego en el Ente Público.
Fue la "otra" herencia de Aznar
Hay que decir acto seguido que José María Aznar, tras sus ocho años de omnímodo poder, no dejó precisamente amigos, pero sí millonarios. Rodríguez millonario; los Sánchez, millonarios, Zaplana, qué te digo… A Miguel Ángel Cortés no le caben las obras de arte en su mansión y Juan Villalonga amenaza con comprar el Liverpool…
Pero volvamos a El Pocero. Un "Michel Méndez…Pozo" del cigarral a caballo entre Bono, Zaplana y el que se presente.
No hay más fórmula, mis queridos amigos: repartir para recoger.
¡Viva El Pocero!
¿Me decía usted que tiene problemas para pagar su hipoteca? ¡Vaya a la escuela pocera!
enlace a la noticia
| | |
|
|
Alquilan un chalé en Guadalajara y lo venden La Voz de Galicia (Castilla-La Mancha) - 09 de junio de 2006 | | | | Tras hacerse pasar por sus dueños
La policía nacional de Guadalajara está investigando una presunta estafa cometida por los inquilinos de una vivienda unifamiliar que, haciéndose pasar por sus propietarios legales, la vendieron por 260.000 euros desapareciendo después sin dejar rastro. Los agentes no descartan que pertenezcan a una red que esté operando también en otros puntos de España.
Fue en marzo cuando el dueño del chalé decidió alquilarlo. Semanas más tarde se enteró de que los inquilinos lo habían vendido a terceras personas utilizando documentos perfectamente falsificados con los que lograron engañar no sólo a los supuestos nuevos propietarios de la casa, sino también a los notarios de Madrid y Guadalajara que dieron fe de la operación de compraventa y firmaron las oportunas escrituras.
Red organizada
El hecho de que la falsificación de los documentos, como planos y DNI, sea perfecta hace sospechar a la policía de que pueda tratarse de una red organizada a escala nacional. En este sentido, el subdelegado del Gobierno en Guadalajara, Juan Pablo Herranz, declaró ayer que «se están practicando todas diligencias para ver cómo se ha producido la estafa y si se ha podido hacer en otros lugares del país, porque esto no se le ocurre a cualquiera y es una cosa que no es fácil de hacer».
Hasta el momento, el único que ha presentado una denuncia por la presunta estafa ha sido el propietario original de la vivienda, aunque se espera que los compradores que abonaron los 260.000 euros hagan lo mismo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Aragón |
|
Urbanismo ordena tirar seis viviendas ilegales 20 Minutos (Aragón) - 12 de junio de 2006 | | | | Se encuentran en Montañana, Juslibol y Alfocea. Urbanismo aprobará hoy en el consejo de gerencia solicitar el derribo de seis viviendas ilegales a sus respectivos propietarios.
Las casas, ubicadas en los zaragozanos barrios rurales de Montañana, Juslibol y Alfocea, tendrán que ser demolidas en el plazo de un mes.
Según fuentes municipales, la construcción de estas viviendas ha supuesto una grave infracción urbanística que debe corregirse con la demolición. Las viviendas irregulares carecen de cualquier tipo de permiso municipal necesario para su construcción.
El propietario es el responsable de costear el derribo y asumir, además, los costes adicionales que puedan ocasionar los trabajos.
Cuando los propietarios de las viviendas irregulares se niegan o no pueden derribar sus casas, actúa de forma subsidiaria el Ayuntamiento de Zaragoza.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Extremadura |
|
El 7 de julio se sortean los primeros pisos de 60.000 euros Diario Hoy (Extremadura) - 14 de junio de 2006 | | | | En Cáceres será el 20 de julio, en Mérida el 21 y el 25, y en Plasencia el sorteo será el 27. Se adjudican 1.728 pisos de ese precio y 320 viviendas medidas
San Fermín será el patrono de los primeros afortunados con pisos a 60.000 euros. El 7 de julio, viernes, se celebrará en el Palacio de Congresos de Badajoz el primer sorteo de esas viviendas económicas, entran en el bombo 572 pisos de ese precio y 260 viviendas medias, todas de la primera fase del Cerro Gordo que promueve la empresa Joca Inmo.
A lo largo del mes de julio se sucederán otros sorteos en Cáceres, Mérida y Plasencia hasta sumar con las de Badajoz un total de 2.048 viviendas, de las cuales 1.728 se venden a 60.000 euros (diez millones de pesetas) y 320 son casas 'medias' de más superficie y calidad que rondan los 100.000 euros.
El director de Análisis y Control del Mercado Inmobiliario en la Agencia Extremeña de la Vivienda, Pedro Miranda, informó ayer de la gestión del volumen de demandantes, que se estima rozará los 22.000 a lo largo de varios años.
Empezar a cumplir
Para ir satisfaciendo la ansiedad de las familias y personas solas que quieren una de estas viviendas económicas, va a procederse a los primeros sorteos, ya que por otro lado alguna promoción como la de Mérida Tercer Milenio está muy avanzadas de obras.
La Agencia de la Vivienda explica que se sortean primero estas promociones y en estas ciudades porque son las que cuentan con el listado de demandantes más revisado y depurado.
En esta primera fase de adjudicaciones se dan dos situaciones distintas: las de las primeras promociones de viviendas baratas que se anunciaron, y en las cuales el número de pisos y casas a adjudicar equivaldrá exactamente al de personas aspirantes, y las promociones posteriores.
Dos tipos de sorteo
En el primer caso el sorteo, explica también Pedro Miranda, se acogerá al régimen transitorio previsto en el decreto que regula el registro y selección de demandantes, y que significa que hay un listado de aspirantes equivalente al número de viviendas; es así porque los primeros responsables de la Agencia decidieron y anunciaron que los pisos se adjudicarían a los primeros que se apuntaran en las empresas promotoras-constructoras.
Por ello estas empresas cerraron el listado en cuanto se agotó el cupo de pisos y el próximo sorteo decidirá únicamente el orden de elección de la vivienda concreta.
Este régimen transitorio se aplicará sin embargo en contados casos y por última vez, y afectará a sólo cuatro promociones: Joca Inmo en Cerro Gordo de Badajoz (572 pisos de 60.000 y 260 viviendas medias), Gestiona en Tercer Milenio de Mérida (184 pisos), Joca-Viassa en La Calzada de Mérida (290 pisos y 60 casas medias) y Albatros en la primera fase de Residencial Los Monjes en Plasencia (183 pisos de diez millones de pesetas).
Para el resto de promociones que se sortean en julio y en el futuro el procedimiento es ya el ordinario en el sentido de que la lista de aspirantes supera al de viviendas disponibles; los beneficiarios tendrán derecho a piso y lo elegirán según el orden que decida la suerte.
En los sorteos ordinarios bastará con estar inscrito en el registro oficial de demandantes y acudir a la empresa promotora para apuntarse una vez que ésta abra la lista.
12.295 aspirantes
La Agencia de la Vivienda, que se ha visto obligada a actualizar miles de datos y trabaja «a marchas forzadas» en el proceso de inscripción formal de demandantes, tiene ya 12.295 solicitantes con datos confirmados de los cuales 2.676 han quedado inscritos en el registro de solicitantes del Plan Especial de Vivienda.
Muchas parejas aspirantes, que se habían apuntado por separado, han unificado la solicitud porque así tienen más posibilidades. El 80% de las instancias provienen según Pedro Miranda de jóvenes con entre 18 y 35 años.
En Badajoz, de una demanda inicial estimada de 7.490 demandantes, casi 3.000 han confirmado sus datos y el resto o bien eran de parejas que ahora se unifican, o están esperando a otras promociones según la Agencia.
En Cáceres de 5.454 demanantes estimados en principio más de 2.500 han confirmado y completado sus datos.
En Mérida los que han confirmado datos e interés son 437 de los 1.328 inicialmente estimados, y en Plasencia de una lista inicial de 1.849 familias, 'unidades de convivencia', parejas y personas solas, 485 han validado sus datos personales y familiares, y su interés por comprar una vivienda del Plan Especial.
enlace a la noticia
| | |
|
|