BOLETÍN DEL 11 DE ABRIL DE 2005 |
|
| España y vivienda | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | Comunidad de Madrid | | | | | | | | | | | | |
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
LLAMADA POR LA UNIDAD DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES URBANOS International Alliance of Inhabitants - 05 de abril de 2005 | | | | Las organizaciones y redes de habitantes, de cooperativas, sindicatos de inquilinos, centros comunitarios, de pueblos originarios y comites de lucha por el derecho a la vivienda, de todos los paises, hacen un amplio llamado por la unidad de los movimiemtos sociales urbanos que luchamos por hacer realidad nuestros derechos economicos, sociales y culturales, especialmente el derecho a la vivienda y a la ciudad en todo el mundo. ¡ FIRMA LA LLAMADA !.
Las organizaciones y redes de habitantes, de cooperativas, sindicatos de inquilinos, centros comunitarios, de pueblos originarios y comites de lucha por el derecho a la vivienda, de todos los paises, hacen un amplio llamado por la unidad de los movimiemtos sociales urbanos que luchamos por hacer realidad nuestros derechos economicos, sociales y culturales, especialmente el derecho a la vivienda y a la ciudad en todo el mundo.
Considerando que:
1. La globalizacion neoliberal imperante, basada en la exclusion y la desigualdad, causa una creciente violacion al derecho a la vivienda, que deja como un resultado concreto: mas de mil millones de personas que viven sin vivienda o mal alojados, amenazados por desalojos, discriminados por guerras o de las catástrofes, porque son migrantes, mujeres, pobres, poblaciones discriminadas como por ejemplo los Dalit y los Rom;
2. la UN-Habitat prevé que sean más de 1,7 mil millones para el 2020 en todo el mundo, es decir que aumenten en un 70%;
3. el reembolso de la deuda externa exigido por el Banco Mondial y el FMI, es imposible y veleidoso el cumplimiento del target no. 7 de las Metas del Milenio establecidas por las Naciones Unidas, que prevee mejorar las condiciones de las viviendas de 100 millones de personas dentro del 2015;
4. cada dia surgen iniciativas en todo el mundo, organizaciones sociales, redes de habitantes, que resisten heoricamente a los desalojos, combaten las privatizaciones y la liberalizacion del sector de la vivienda, ocupan inmuebles vacíos y baldíos urbanos y defienden solidariamente el derecho a la vivienda;
5. en estas luchas cotidianas, surgen alternativas diferentes desde las comunidades, barrios, colonias, favelas, que prefiguran no uno sino varios modelos que estan llamados a convertirse en politicas publicas urbanas y rurales, asi como en alternativas reales de desarrollo humano sostenible;
6. con estas experiencias populares y sociales se demuestra la capacidad extraordinaria y madurez de los movimientos sociales urbanos por involucrarse creativa, eficaz y solidariamente en la solucion de las diferentes problematicas urbanas y rurales;
7. estos movimientos son diversos, tanto por su origen, su cultura y su ubicacion geográfica, pero comparten principios comunes de solidaridad y estan caracterizados por tener un fuerte arraigo social y el interes comun de construir otro mundo posible, afirmando que otras ciudades son posibles.
Por todo lo anterior, consideramos que es necesario reivindicar nuestro papel de actores sociales y retomar nuestra palabra y iniciativa de articulacion global desde las organizaciones de habitantes, con un fuerte despliegue de alianzas con otros actores y movimientos sociales, poderes locales, personalidades, y todo aquel que comparta con nosotros los principios del derecho a la vivienda y a la ciudad.
Por ello convocamos y respaldamos
• la unidad de los movimientos sociales urbanos, para construir un espacio comun, global y solidario de encuentro para el intercambio de experiencias, debate, elaboracion de propuestas, impulsar iniciativas movilizadoras de accion conjunta, un espacio basado en el reconocimiento de la diversidad cultural, pero tambien de complementariedad y equilibrio, en el respeto a nuestro derecho de organizarnos de manera autonoma como movimiento urbano internacional;
• la participacion al encuentro de los movimientos sociales urbanos en el Foro Social Mundial 2005 a Porto Alegre por continuar el intercambio de experienzas, el debate y estableciendo una agenda comun a nivel regional y global, empezando por la lucha:
* por la seguridad y la dignidad de la vivienda y cero desalojos
* por el control popular sobre el pago de la deuda social y la anulación de la deuda externa
* por el relance de políticas publicas urbanas y de viviendas y contra las privatizaciones.
Uno de los principales desafios actuales ante la globalizacion neoliberal son nuestra coordinación y nuestras convergencias, solo asi estaremos en condiciones de construir otro mundo posible y otras ciudades posibles.
¡Ni una lucha aislada mas!
Promotores:
* Alianza Internacional de Habitantes
* Vincenzo Simoni Unione Inquilini,Italia
* Giuseppe la Biunda, Cooperativa Coralli, Italia
* Jean Baptiste Eyraud Droit au Logement, Francia
* Sidiki Daff, CERPAC, Sénégal
* Penda Ndiaye, Réseau des Femmes pour l'Acces au Foncier et a l'Habitat, Sénégal
* Hameye Timbaleck Traore, Assistance Reconversion Developpement, Mali
* Ibrahima Diop, Reseau des Habitants pour le developpement de Medina Gounass, Sénégal
* Rajeev John Gorge National Forum for Housing Rights, India
* Guillermo Rodriguez Curiel Frente Continental Organizaciones Comunales
* Padre Daniele Moschetti, Kutoka Parish Network, Nairobi, Kenya
* Cristina Almazan, UCISV-Pobladores, Xalapa, Mexico
* Cheri Honkala Poor People's Economic Human Rights Campaign, USA
* Francisco Caño Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, España
* Jennifer Cox Kensington Welfare Rights Union, USA
* Anselmo Schwertner Movimento Nacional de Luta pela Moradia, Brazil
* German Lomtev, All-Russian Housing, Moscou, Russia
* Raul Alayon Movimiento Uruguayo de los Sin Techo, Uruguay
* Abu Rayhan-Al-Beeroonee Shelter for the Poor, Bangladesh
* Juan Martinez, Consejo de Unidad Popular, Republica Dominicana
* Union de Vecinos de Valle Gomez, Mexicov
* Foro Ciudadano por la Ciudad que Queremos, Xalapa, Veracruz, Mexico
* Socrates Orlando Peguero, Frente Progresista Caletero, Republica Dominicana
* Ernesto Jiménez Olin, Unión Popular Valle Gómez, Mexico D.F., Mexico
* Marina Ragush, Association of tenants "Habitat", Serbia-Montenegro
* Santos Mota, CODECOV, Dominican Republic
PULSA AQUÍ PARA FIRMAR EN APOYO DE ESTA INICIATIVA
| | |
|
|
LA VIÑETA: EVOLUCIÓN CONSUMO DE CEMENTO Redacción PVDM (Madrid) - 08 de abril de 2005 | | | | Os dejamos un gráfico muy ilustrativo de aquello en lo que andamos codo con codo con Japón como cuarto consumidor mundial, detrás de países tan pequeños como USA, China e India.
Fuente: Oficemen
| | |
|
|
TRUJILLO INCUMPLE PLAZOS Y PRORROGA EL PLAN DE VIVIENDA La Razón - 05 de abril de 2005 | | | | El pacto sobre el suelo se planteó en 1996 y todavía no se ha conseguido. El tiempo pasa sin que las promesas sobre vivienda acaben de cuajar. La ministra ha incumplido el nuevo plazo del 1 de abril dado en privado al sector para presentar las líneas básicas de su plan de vivienda y, para colmo, ha prorrogado el programa de actuaciones correspondiente a 2004 sin actualizar los precios de referencia del metro. El pacto de Estado que propone para el suelo se ha presentado sin éxito desde 1996.
El último Consejo de Ministro tenía truco. El Gobierno, dentro del capítulo de vivienda, actualizó el tipo de interés efectivo anual que se aplica a los préstamos otorgados para la vivienda protegida. En concreto los rebajó en 1,75 puntos, con lo que quedaron situados en el 3,09 por ciento. En el mismo comunicado se señalaba, asimismo, la «prórroga del programa 2004, dentro del plan de vivienda 2002-2005, hasta el día anterior al de la publicación en el BOE del Real Decreto por el que se aprueba el nuevo plan».
El Gobierno ha decidido prorrogar el programa de vivienda sin dar una fecha concreta para su renovación. La medida ha provocado ya las primeras reacciones en el sector, que se queja de las dificultades para ofertar viviendas a los precios oficiales. El precio básico para la construcción de viviendas de protección oficial (VPO) está fijado en 6748,98 euros por metro cuadrado.
Pero las comunidades autónomas tienen un margen para incrementar ese coste del 56 por ciento, con lo que ese precio alcanza los 1.012 euros. El caso de la Comunidad de Madrid es excepcional, ya que los precios de los pisos protegidos alcanzan los 2.211 euros, aproximadamente la mitad que en el mercado libre.
El Gobierno explicaba en su comunicado que, con ello, se daba más tiempo a algunas comunidades para financiar las actuaciones pendientes. En medios empresariales se critica que el dinero para el programa de ayudas correspondiente al último ejercicio se haya quedado sin gastar, lo que demuestra la falta de oferta de este tipo de vivienda.La prórroga del programa a los mismos precios agravará aún más la situación, señalan.
Vivienda ocupada. La referencia a la prórroga del programa de vivienda ocupada apenas un párrafo en el comunicado ofifial, mientras a la actualización de los tipos se daba amplitud.
El Ministerio de Vivienda también ha incumplido la fecha del 1 de abril, dada en privado a algunas asociaciones para presentarle las líneas maestras del nuevo plan de vivienda. «De momento, nada se conoce de las futuras actuaciones», manifiestan en el sector.
La ministra parece que, de momento, se ha concentrado en alcanzar un pacto de Estado sobre el suelo con comunidades autónomas y ayuntamientos. Una iniciativa que la primera vez que se planteó fue en octubre de 1996 y aún no se ha conseguido un acuerdo.
Por su parte, el Partido Popular ha presentado una proposición de ley para reformar la Ley de Arrendamientos Urbanos y rebajar de cinco a tres años el plazo mínimo de duración de los alquileres.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Senado aprueba propuesta PP reducción alquiler de 5 a 3 años Actualidad Terra - 07 de abril de 2005 | | | | El Senado aprobó hoy, por 128 votos a favor y 101 en contra, la toma en consideración de una proposición de ley, presentada por el PP, para reducir de cinco a tres años la duración mínima de los contratos de alquiler de una vivienda, recogida por la vigente Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994.
La propuesta, defendida por el senador popular José Manuel García Ballestero, pretende que la duración de estos contratos se pacte entre las partes para garantizar la 'estabilidad temporal' al arrendatario y una 'mayor flexibilidad' al propietario, de forma que 'no tenga que tener inmovilizado su capital durante, al menos, cinco años'.
García Ballestero calificó la Ley de Arrendamientos de 1994 de 'paternalista, intervencionista e ineficaz', y recordó que desde la entrada en vigor de esta norma -que introdujo la duración de cinco años en los contratos, en caso de que ninguna de las dos partes indique otro plazo- el parque de vivienda en alquiler se ha reducido del 18 al 12 por ciento.
'Detrás del escaso número de viviendas en alquiler no hay un problema económico, sino jurídico', dijo el senador del PP, que pidió al Gobierno que 'empiece a tomar medidas' en materia de alquiler y aclare 'cuándo se va a poner en marcha' la Agencia Pública de Alquiler.
El PNV y CIU coincidieron al apoyar la propuesta, ya que, como recordó el senador 'peneuvista' Joseba Zubía, la toma en consideración de una proposición de ley 'sólo supone el inicio de su tramitación legislativa', y eso, según dijo, 'no es malo'.
No obstante, Zubía recordó que 'el descenso en el parque de viviendas de alquiler no se debe a esa ley', sino a otros 'muchos y muy variados factores' que requieren 'un debate necesario'.
Por su parte, el PSOE rechazó la propuesta al entender que el problema de la escasez de vivienda en alquiler debe abordarse en un sentido global y que la mayor satisfacción para el arrendatario es tener inquilinos que paguen durante el mayor tiempo posible, agotando con gusto el plazo de cinco años.
Entesa Catalana de Progrés y Grupo Mixto también votaron en contra, ya que, en opinión de Jose María Mur, portavoz del grupo Mixto, la propuesta es una 'medida parcial', y lo que desanima a los arrendadores no es el plazo de arrendamiento sino un sistema judicial 'lento y obsoleto a la hora de los impagos'.
IU-ICV también se opuso, por entender que la actual Ley de Arrendamientos establece que 'los contratos duran lo que digan las partes', y que el plazo de cinco años sólo está vigente cuando ninguna de las dos lo especifica, y acusó al PP de ser 'parcialmente responsable' de la escasez de vivienda en alquiler por la 'ausencia de medidas incentivadoras' en su etapa de gobierno.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Vivienda admite que sólo dió el 11% de la ayuda al alquiler CincoDías.com - 07 de abril de 2005 | | | | El Ministerio de Vivienda ofreció ayer datos del grado de ejecución del plan de choque y el programa de actuaciones de 2004. De ese balance destaca la escasa aceptación que han tenido las ayudas al alquiler que fueron aprobadas en julio. Sólo 3.494 personas se han interesado por dichas iniciativas, el 11,2% de las previstas.
El Gobierno, en boca del director general de Política de Vivienda, Rafael Pacheco, restó importancia ayer a este escaso grado de ejecución que arroja el programa de ayudas al arrendamiento incluido en el Plan de Choque aprobado en julio.
De hecho, Pacheco atribuyó el bajo número de solicitantes de algún tipo de ayuda primero a lo novedoso de las medidas que contempla y, segundo, al retraso con que algunas comunidades autónomas han adaptado sus legislaciones en materia de vivienda a las disposiciones del Plan de Choque. 'Hay algunas regiones que no han empezado a reconocer estas subvenciones hasta hace muy pocas semanas', esgrimió el director general ayer en una comparecencia en el Congreso de los Diputados.
Las ayudas del programa del alquiler contemplaban dos clases de iniciativas. Para los propietarios que pusieran pisos vacíos a disposición del mercado para arrendar está prevista la concesión de una subvención de 6.000 euros.
También prevé ayudas complementarias para suscribir seguros que garanticen el cobro de la renta por un periodo no superior a cinco año y que también se hagan cargo de los posibles destrozos ocasionados en el inmueble.
El plan de choque contemplaba 15.000 actuaciones para propietarios, de las que hasta el 31 de marzo pasado sólo se habían formalizado 277 solicitudes, apenas el 1,8% de lo inicialmente previsto.
EL GOBIERNO ATRIBUYE LA BAJA EJECUCIÓN A LA FALTA DE ADAPTACIÓN DE LAS LEYES AUTONÓMICAS
Por su parte, para los inquilinos el Ministerio tenía previsto que aproximadamente 16.000 ciudadanos, preferentemente jóvenes menores de 35 años con ingresos bajos, pudieran ser beneficiarios de la subsidiación de parte de la cuota del alquiler. El Plan de Choque establecía un máximo de 240 euros mensuales con un tope de 2.800 euros anuales por un plazo de dos ejercicios.
Según las cifras que maneja el Ministerio, a 31 de marzo un total de 3.217 ciudadanos se habían interesado por esta clase de ayudas, el 20,1% de las 16.000 demandas que se esperaban.
Así, el programa de arrendamiento ha recibido un total de 3.494 solicitudes, lo que significa el 11,2% sobre las 31.000 estimadas por el plan de choque.
El director general de Política de Vivienda defendió en el Congreso que según vaya conociendo la opinión pública las ventajas que conllevan estas ayudas y una vez que culmine la creación de la Sociedad Pública de Alquiler, 'estas cifras irán aumentando hasta alcanzar los objetivos que nos hemos fijado'. Fuentes del Ministerio no precisaron si la creación de la sociedad se aprobará en el Consejo de mañana viernes.
SUELO: PRIMERA REUNIÓN PARA TRATAR DE ALCANZAR UN PACTO DE ESTADO
El Departamento de María Antonia Trujillo ha convocado a los directores generales de Suelo de las comunidades autónomas a una reunión hoy en Madrid, en la que será la primera puesta en común de los objetivos que se persiguen con un Pacto de Estado de Suelo. El documento sobre el que versará el debate contiene siete objetivos.
El primero apuesta por un desarrollo urbano sostenible. El segundo hace referencia a la agilización y reducción de los plazos del procedimiento urbanístico. El tercero aborda el problema de las valoraciones de suelo en las expropiaciones. El cuarto incide en tratar de dedicar los suelos públicos a VPO y equipamientos de uso general, el quinto prevé el constante intercambio de experiencias, el sexto la creación de un sistema de información urbana y el último el compromiso de reunirse periódicamente para hacer un seguimiento del pacto.
PROGRAMA 2004: EL EJECUTIVO NO RENUNCIA A LAS 180.000 ACTUACIONES
El director general de Política de Vivienda avanzó ayer los datos de ejecución del Programa de Vivienda de 2004 (incluido el Plan de Choque) que, como es habitual en los planes de vivienda, no se corresponde con años naturales. Así, de marzo de 2004 al mismo mes de este ejercicio se han contabilizado un total de 154.165 actuaciones, lo que representa un grado de cumplimiento del 85,4% sobre las 180.400 estimadas. Preguntado si esta última cifra es un objetivo realista, Pacheco insistió en que de los 300.000 hogares que se crean cada año, más de la mitad responde al perfil de beneficiarios de vivienda protegida. Del total de actuaciones, 56.036 fueron VPO de nueva construcción para venta y 8.863 para arrendar. 16.072 actuaciones fueron de compra de VPO ya existentes y 52.351 ayudas para rehabilitación. Por último, se contabilizaron 17.349 actuaciones de suelo.
EL SER O NO SER DE LA SOCIEDAD PÚBLICA
Al margen de si los datos que dio ayer a conocer el director general de Política de Vivienda sobre el grado de cumplimiento del Plan de Choque en materia de arrendamientos pueden o no ser calificados de éxito, el debate dialéctico con el PP se centró en si la Sociedad Pública de Alquiler debe o no nacer. Desde el Grupo Popular, su portavoz Pablo Matos argumentó que puesto que se está produciendo una auténtica eclosión de agencias públicas para fomentar el mercado del alquiler tanto en las comunidades autónomas como en los ayuntamientos, 'sería más operativo no crear la nueva sociedad estatal y destinar los seis millones de euros de presupuesto (con el que el Gobierno ha anunciado que contará al principio) a la promoción de más viviendas protegidas'.
Sin embargo, Pacheco defendió este instrumento como agente intermediador de un mercado hasta ahora prácticamente inexistente y adelantó que esa entidad trabajará en estrecha colaboración con las de regiones y municipios.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Vivienda afirma que sólo ha cumplido 43% del plan de choque La Vanguardia - 07 de abril de 2005 | | | | El Ministerio de Vivienda solo ha ejecutado el 43% del plan de choque aprobado por el Gobierno y que preveía 70.000 actuaciones adicionales al plan de vivienda, de las que únicamente se han ejecutado 30.379. Así lo afirmó ayer en el Congreso de los Diputados el director general de la Vivienda, Ángel Rafael Pacheco, quien afirmó que aún no se han desarrollado las 180.000 soluciones habitacionales en vivienda protegida debido al retraso de la trasposición de la normativa estatal al marco jurídico autonómico.
No obstante, señaló que el plan de vivienda se ha cumplido en un 85%, ya que se han realizado 154.165 actuaciones en materia de vivienda desde marzo del 2004. De éstas, se han realizado 17.349 gestiones para la compra de suelo para vivienda protegida y 136.816 actuaciones más dirigidas a la construcción de viviendas protegidas, rehabilitación, ayudas a inquilinos y otras medidas para facilitar el acceso a la vivienda.
El ministerio inicia hoy con las autonomías la negociación de un pacto del suelo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Ministerio, CCAA y Ayuntamientos se reunen para pactar MadriDiario.es (Madrid) - 04 de abril de 2005 | | | | El Ministerio de Vivienda ha convocado para esta semana a las comunidades autónomas (CCAA) y a los Ayuntamientos para tratar de cerrar un gran pacto de Estado en materia de Suelo con el que frenar el ritmo de crecimiento de los precios de la vivienda. Según fuentes del propio Ministerio, su titular, María Antonia Trujillo, pedirá a las CCAA y Ayuntamientos que se busquen vías para garantizar que los terrenos públicos que se liberen se destine preferentemente a la construcción de viviendas protegidas. Además, propondrá la eliminación del sistema de subasta para adjudicar terrenos -una fórmula que tiende a elevar los precios-, la reforma de la normativa sobre la valoración del suelo y la agilización de los trámites de transformación del suelo.
De momento, el PP ya ha anunciado que las autonomías gobernadas por el PP, como es el caso de Madrid, apoyarán el Pacto del Suelo que propone el Gobierno, siempre que éste no incremente el grado de intervencionismo actual. El portavoz popular en el Congreso, Pablo Matos, explicó que la iniciativa de sellar un pacto estatal en materia de suelo ya la propuso el PP cuando estaba en el Gobierno y, luego, desde la oposición. La reunión de la semana que viene tendrá lugar después de que el pasado miércoles el portal inmobiliario Idealista.com publicara sus datos sobre la evolución del precio medio de la vivienda usada entre el primer trimestre del 2004 y del 2005. Esos datos reflejan incrementos interanuales cada vez mayores en Barcelona (del 18,6%, frente al 18,3% de un año anterior) y en Madrid cada vez menores (6,7% frente a 7,5%). Sólo durante el primer trimestre, los precios aumentaron el 4,8% en Barcelona (ligeramente superior a los tres meses anteriores) y el 1,5% en Madrid (el incremento más bajo de los últimos cinco años).
Un día antes se conoció que el importe de los préstamos hipotecarios concedidos en 2004 por las entidades de crédito superó los 192.063 millones de euros, lo que supone un incremento del 36,5% respecto al ejercicio anterior. El importe medio por finca hipotecada fue de 121.116 euros, cifra que supera en el 16,1% a la del 2003, mientras que el número de fincas aumentó el 14,29%. Además, Ahorro Corporación Financiera cree que el mercado hipotecario mantendrá su fuerza en los próximos años, debido a la creciente demanda de jóvenes que quieren adquirir una vivienda y al aumento de europeos que quieren retirarse en España. Sin embargo, el presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), Guillermo Chicote, aseguró esta semana que el precio de la vivienda sube menos que lo reflejado por las estadísticas, debido a que, en su opinión, las tasadoras tienden a tasar por encima del valor de mercado.
Chicote recordó que las hipotecas se suelen conceder por el 80% del valor al que se tasa la vivienda, mientras que el resto ha de ser aportado por el comprador. Sin embargo, explicó que, en ocasiones, los tasadores valoran la vivienda por encima de su valor de mercado para que el crédito que se conceda finalmente al comprador cubra, en realidad, todo el coste del piso. De hecho, asegura que hay promociones en las que más del 20% de los compradores cancelan la hipoteca que la inmobiliaria les ofrece para acudir a otro banco en el que se le garantice que la tasación le permitirá obtener un crédito equivalente al precio de la casa, incluida la entrada, que es lo más difícil de pagar habitualmente. Chicote cree que, en realidad, los precios de las viviendas nuevas han subido durante los últimos en torno al 10%, mientras que los datos oficiales cifran en más del 17% el incremento durante 2004. En cualquier caso, reconoció cierta ralentización en el ritmo de venta de las viviendas y calculó que este año los precios de las viviendas nuevas podrían subir "por debajo de los dos dígitos".
De igual forma, la Cámara de Comercio de Madrid calcula que sólo un 2,3% de los madrileños se comprometió en el último semestre a comprar una vivienda, frente al 4,3% de un año antes. Además, el esfuerzo familiar para comprar una vivienda superó en el 2004 el 57% de los ingresos por hogar, un 5,9% más que en 2003 y el equivalente a 8,4 años de salario. En cualquier caso y para tratar de hacer más llevadero el pago de las hipotecas de algunas viviendas protegidas el Consejo de Ministros aprobó en su última reunión del pasado viernes la rebaja de los tipos de interés que gravan algunos de los préstamos concedidos en los planes de vivienda de los periodos 1996-1999 y 2002-2005.
Además de la reunión con CCAA y Ayuntamientos, la semana que viene está previsto que el Consejo de Ministros apruebe finalmente la creación de la Agencia Pública del Alquiler, con el objetivo de aumentar ese régimen frente al de la compra, con lo que se reduciría la presión de la demanda para elevar los precios. Por su parte, el catedrático de Economía de la Empresa, Emilio Ontiveros, apuntó esta semana que "sería muy justo" limitar los incentivos fiscales a la compra de vivienda a las rentas medias y bajas y sólo para la primera adquisición, lo que también ayudaría a contener el impulso comprador de viviendas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los que alquilen por la sociedad estatal cederán el 20% El Mundo - 09 de abril de 2005 | | | | Trujillo asegura que estará operativa el próximo otoño y trabajará en colaboración con CCAA y ayuntamientos
Los propietarios de viviendas que deseen sacarlas al mercado en régimen de arrendamiento a través de la nueva Sociedad Pública de Alquiler (SPA), cuya creación ha sido aprobada por el Gobierno en Consejo de Ministros, deberán ceder el 20% de la renta que cobren a los inquilinos al ente estatal.
Así lo anunció en rueda de prensa la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, donde explicó que este 20% servirá para garantizar a los propietarios el pago de las rentas en caso de morosidad del inquilino, así como las reparaciones necesarias si se producen desperfectos en los pisos cuando los arrendatarios los abandonan.
Para ello, la sociedad contratará seguros que cubrirán el impago de la renta por parte del inquilino, así como la asistencia jurídica y los costes judiciales en caso de impago. La SPA operará a partir del próximo otoño y gestionará inicialmente 1.000 viviendas, aunque esa cifra se prevé que crezca a 24.000 viviendas en cuatro años.
La portavoz del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, detalló que la nueva sociedad, que estará tutelada por el Ministerio de Vivienda a través de su Entidad Publica Empresarial de Suelo(SEPES), nunca amenazará al mercado de alquiler ya existente, puesto que las viviendas en las que intermedie nunca supondrá más del 1,5% ó el 2% del conjunto del mercado.
PRECIOS ASEQUIBLES
El propietario y el inquilino firmarán un contrato de arrendamiento "sencillo" y "transparente", de manera que la agencia se encargará de buscar a la persona adecuada para que entre a vivir en el piso y de cobrar las mensualidades, que serán "asequibles" y cada vez más, según se vaya dinamizando el mercado, aunque también dependerá de la ubicación y la tipología de la casa, precisó Trujillo.
La vicepresidente primera del Gobierno explicó que la agencia de alquiler sólo admitirá aquellas viviendas en las que los propietarios pongan un precio "razonable" de alquiler.
Además, los inmuebles deberán cumplir determinados parámetros de superficie máxima y precio máximo de alquiler en función de la localidad y su zona de ubicación, contando en todo caso con las necesarias garantías de calidad y habitabilidad.
Asimismo, la vicepresidenta aseguró que el Ministerio de Justicia se ha comprometido a aplicar medidas para agilizar los juicios de desahucio en el futuro.
DURACIÓN LIMITADA
En un principio, la sociedad tiene previsto actuar durante diez años, periodo tras el cual se analizará si se han conseguido los objetivos de dinamización del mercado del alquiler y la continuidad o no de la agencia, según explicó Trujillo.
La sociedad contará con un capital social de 20 millones de euros, de los que seis millones están consignados ya este año en los Presupuestos Generales de Estado (PGE).
RECEPCIÓN DE OFERTAS
Para recibir ofertas, la sociedad -que en principio no abrirá oficinas propias por todo el país, sino que trabajará a través de las autonómicas y locales- tiene previsto habilitar una página 'web' y un centro de atención de llamadas telefónicas, detalló Trujillo.
Según los datos facilitados por Trujillo, el 85% de las viviendas que se ofrecen en alquiler en España son gestionadas por particulares, el 7% por Administraciones Públicas y el resto (unas 10.000) por entidades profesionales.
Según la vicepresidenta primera del Gobierno, resulta "paradójico" que en España haya 3,2 millones de viviendas vacías y que, al mismo tiempo, haya sólo 1,6 millones en alquiler, el 60% de ellas rentadas por jóvenes.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Las viviendas sociales no se podrán vender en 20 años ABC (Madrid) - 08 de abril de 2005 | | | | IU denuncia escasez de políticas públicas de vivienda y oferta casi testimonial del alquiler, y augura que el alcalde no podrá cumplir su promesa de hacer 40.000 pisos
Durante veinte años, el propietario de un piso de la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV) no podrá venderlo a cualquier particular: el Ayuntamiento se reserva el derecho de tanteo y retracto en todo ese periodo. Es la principal novedad del reglamento de adjudicación de viviendas de protección pública que fue aprobado ayer por la Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid.
El reglamento se aprueba con el consenso de todos los grupos políticos municipales. La intención de la EMV, cuyo responsable es el concejal de Vivienda Sigfrido Herráez, es hacer respetar el carácter social y protegido de estas viviendas, que se adjudican a un precio por debajo del de mercado y previo cumplimiento de determinados requisitos —en niveles de renta y otros—. Para evitar que quien haya sido adjudicatario la venda a precio de mercado —pervirtiendo así el fin social por el que fue construida—, la EMV se reserva ese derecho de tanteo y retracto durante los 20 años posteriores a su adjudicación.
Precisamente ayer, el grupo municipal de IU presentó un informe sobre vivienda, en el que señala que las políticas públicas en esta materia en Madrid son muy escasas: de acuerdo con sus datos, sólo un 5 por ciento del total de licencias concedidas en Madrid entre 1997 y 2003 fueron construidas por la EMV, y representan el 0,32 por ciento del parque de la ciudad: 1.378.931.
También protestó la portavoz de IU en el Ayuntamiento, Inés Sabanés, por el parque público prácticamente inexistente en la capital, y que impiden que esta fórmula pueda ser considerada como una alternativa real de acceso a la vivienda.
Todo ello le lleva a asegurar que el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, «no cumplirá su promesa electoral de construir 40.000 casas sociales». Algo a lo que respondió el regidor, asegurando que sí la cumplirá, e indicando que ayer mismo aprobó un gasto de 173 millones de euros para comprar suelo sobre el que construir pisos baratos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El Euribor sube al 2,335% y encarece las hipotecas El Mundo (Su Vivienda) - 08 de abril de 2005 | | | | El Euribor a un año, la principal referencia para fijar los tipos de interés de las hipotecas, subió en el mes de marzo hasta el 2,335%, según los datos facilitados por diferentes operadores del mercado. La subida, que aún está pendiente de la confirmación del Banco de España, encarecerá los préstamos hipotecarios que se revisen en los próximos días.
El Euribor subió en marzo 0,025 puntos respecto al mes de febrero, mientras que esta cifra se eleva hasta los 0,280 puntos si se toma como referencia marzo de 2004, cuando el índice alcanzó uno de sus mínimos históricos. Según la Asociación Hipotecaria Española (AHE), los titulares de una hipoteca media de 120.000 con un plazo de amortización de 20 años sufrirán un aumento de la cuota mensual superior a los 16 euros.
Este ligero avance registrado en marzo, tras la bajada del mes de febrero, constata la tendencia irregular del índice Euribor que comenzó a marcar a finales del pasado verano. Desde junio de 2004, el Euribor se mantiene por encima del 2,300%.
La opinión de los expertos es que los actuales niveles de la referencia hipotecaria son coherentes con lo que ocurre en la economía europea y consideran que seguirá sin grandes cambios durante los próximos meses. El precio del crudo es, en todo caso, el factor que puede influir más directamente al Euribor, con un efecto inflacionista en la eurozona.
BAJADA DE TIPOS
Por otra parte, el Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes la rebaja de los tipos de interés que gravan los préstamos concedidos en los planes de vivienda de los períodos 1996-1999 y 2002-2005. En el primero de los planes, el nuevo tipo de interés será del 3,02% anual, 1,76 puntos porcentuales menos que el vigente desde 2002 y casi seis puntos menos del tipo que se fijó inicialmente en 1996. Los nuevos tipos sólo se aplicarán a los préstamos del programa del año 1996 y desde el inicio de la siguiente anualidad completa de amortización.
Por lo que se refiere al plan de 2002-2005, el tipo de interés se fijó en el 3,07%, 0,09 puntos porcentuales por debajo del índice vigente.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El FMI pide subidas graduales de tipos Expansión.com - 05 de abril de 2005 | | | | Para no desestabilizar el mercado
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha instado a los bancos centrales a continuar subiendo los tipos de interés gradualmente hacia niveles neutrales para mantener una evolución "benigna" en los mercados financieros mundiales, que, según el organismo, también están amenazados por el repunte del precio del petróleo.
El FMI ha divulgado hoy en Londres su informe sobre estabilidad financiera global donde, señala las subidas de tipos de interés por encima de las previsiones como uno de las principales riesgos para las perspectivas de estabilidad financiera mundial.
Riesgos
"Mientras que los mercados financieros han asumido un endurecimiento moderado y gradual en los precios, podrían estar menos preparados si los tipos de mercado -especialmente los tipos a largo plazo- subieran más abruptamente", apunta el informe.
La Reserva Federal estadounidense ha subido hasta el momento los tipos base de manera gradual para controlar la futura inflación. La mayor parte de los análisis coinciden en que todavía existe margen para subir antes de alcanzar un nivel en el que ni se estimule ni se restrinja la economía.
El informe del FMI también apunta entre los riesgos el déficit por cuenta corriente de Estados Unidos, los "continuos aumentos de las materias primas y del petróleo que alimentan a la inflación, y sorpresas negativas para las ganancias empresariales y la calidad del crédito".
Moderación
A pesar de ello, el organismo se muestra optimista y cree que ha existido una mejora de la resistencia del sistema global en los últimos seis meses gracias "al crecimiento global, unos mercados financieros boyantes y una constante mejora en los balances de los sectores empresariales y financieros".
Para el resto del ejercicio, el director del departamento de Mercados de Capital del Fondo, Gerd Hausler, cree que el crecimiento global, "que ha sido bastante sólido en los dos últimos años, experimente una moderada desaceleración".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Inseguridad en empleo y vivienda CincoDías.com - 04 de abril de 2005 | | | | En el pasado resultaba impensable adquirir una vivienda y comprometerse a pagar una hipoteca sin contar con un empleo fijo. Hoy, los bajos tipos de interés hacen la compra posible, y el aumento del precio y la inseguridad en el empleo la hacen imprescindible. A partir de la experiencia se sabe que hay una probabilidad alta de que los precios de las viviendas suban más de un 15%, que los tipos suban tiene una probabilidad baja y que conseguir un contrato de trabajo de larga duración tiene una probabilidad muy baja.
Un contratado temporal que vive en una vivienda en alquiler corre un alto riesgo de quedarse sin trabajo y sin vivienda, hará bien en acostumbrarse a la frugalidad y ahorrar algo todos los meses. Ese mismo contratado si adquiere una vivienda contará con su revalorización como red de seguridad para cuando se quede sin empleo y, entre tanto, disfrutará de la sensación de que no tiene que reparar en gastos.
El aumento de los precios de los activos inmobiliarios ha adquirido tal relevancia que puede estar modificando el comportamiento predecible de los agentes económicos y sus patrones de gasto. Hasta hace poco se entendía que una economía gozaba de buena salud cuando la evolución de sus precios al alza era moderada y el nivel de empleo alto. Cuando los trabajadores tenían empleo fijo y las familias conseguían ahorrar un poco los ciudadanos se sentían seguros y se lanzaban a endeudarse y a tener vivienda propia.
Hoy los ciudadanos perciben como buena una situación económica en la que lo anterior no se cumple necesariamente. Actualmente, la sensación de seguridad deriva no de la seguridad en el empleo y de la mejora de los salarios sino de la revalorización de los activos en manos de las familias. Esta seguridad es lo que ayuda a explicar el mantenimiento del crecimiento de la economía española.
Más del 60% de los españoles ha confesado al INE en la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares que no puede ahorrar y son más de la mitad los que dicen llegar a final de mes con dificultad. Esta insuficiencia de ahorro debe estar explicando parcialmente que el endeudamiento de los hogares se haya duplicado en los últimos cinco años, y debe también estar contribuyendo en alguna medida a aumentar las necesidades de financiación exterior que tiene nuestra economía y que viene poniendo en evidencia el déficit creciente de la balanza de pagos de los últimos años.
A pesar de que los contratos con duración superior a 12 meses apenas representan el 9% de los registrados, el consumo privado mantiene su firmeza trimestre tras trimestre y el comportamiento de las compras de las familias hace pensar que los ciudadanos tienen confianza en el futuro. Las familias han visto cómo sus activos financieros duplicaban su valor en 10 años y cómo el valor de su patrimonio inmobiliario crecía en torno al 20% anual en el pasado reciente.
Hoy el valor de los activos financieros de las familias equivale al del PIB y el de los inmobiliarios alcanza cinco veces esa magnitud. Una parte de ese incremento de activos inmobiliarios es simple producto del aumento del número de metros cuadrados construidos -se inician más de 600.000 viviendas al año-, pero otra parte, la más importante, es producto de la inflación de los precios de las viviendas.
La inflación de precios inmobiliarios provoca aumento del poder de compra de las familias. Es lo que se conoce como efecto riqueza. Las familias pasan a encontrarse con la capacidad de monetizar la inflación inmobiliaria y modificar sus patrones de gasto. Es el efecto riqueza y no el empleo lo que explicaría el comportamiento de las familias, y es la tenencia de activos inmobiliarios y no la tenencia de un empleo fijo lo que daría a las familias confianza en el futuro.
La monetización de la inflación inmobiliaria se produce por tres vías: ventas de viviendas usadas, aumento del endeudamiento familiar y reducción del ahorro. El mercado de viviendas usadas se ha mostrado animado los últimos años, el endeudamiento de los hogares ha estado aumentando a tasas cercanas al 20% y el ahorro ha disminuido hasta llevar las necesidades de financiación exterior de la economía al 4,6% del PIB en 2004, las más altas en mucho tiempo. Ese mayor endeudamiento es la consecuencia de que hasta ahora perder el empleo sea más probable que ver subir los tipos de interés.
enlace a la noticia
| | |
|
|
ETA se apunta al 'boom del ladrillo' elConfidencial.com - 04 de abril de 2005 | | | | Aunque con la mirada puesta en las elecciones vascas del 17 de abril, la banda armada no pierde de vista sus finanzas. Un documento interno revela que ahora ha decidido amenazar a siete empresas vascas ligadas a la construcción. Objetivo: que paguen el ‘impuesto revolucionario’.
Los actuales dirigentes de ETA han diseñado ya su estrategia terrorista para los próximos meses, según se desprende del número 107 del ‘Zutabe’ -el boletín interno de la banda- correspondiente al pasado mes de marzo. Una estrategia en la que, además de anunciar nuevos atentados durante el verano contra intereses turísticos en la costa española y amenazar a periodistas y políticos, pone de modo destacado en el punto de mira a siete inmobiliarias vascas.
Según este documento interno de la banda al que ha tenido acceso El Confidencial, esta campaña contra el ‘ladrillo’ la inició ETA en octubre de 2004, cuando sus comandos colocaron sendos artefactos explosivos en las sedes de otras tres inmobiliarias: las donostiarras Ondarreta y Adarra, y la bilbaína Sarrikobarri-Galarza. El motivo: “negarse a pagar el impuesto a favor de Euskal Herria (...) Los dueños de estas empresas, especulando con la vivienda y los terrenos, se enriquecen a costa de los vascos y las vascas”, aseguran los autores del texto para justificar dichos atentados.
Los dirigentes etarras, tras hacer su peculiar análisis del “problema de la vivienda” que, según ellos, “está alcanzando una dimensión preocupante incidiendo directamente en el futuro de Euskal Herria”, incluyen al final del texto el nombre de las sietes empresas vascas de la construcción, junto a la identidad de sus propietarios, a las que amenaza ahora: las agencias inmobiliarias Areizaga, Elgi, Del Sur y Easo, y las empresas Goi Etxe S.A., Promociones Loscar S.A. y Promociones Urba S.A. A todas ellas les acusa también de “enriquecerse a costa de la especulación”.
Los redactores del documento, que critican que los Gobiernos de Madrid y Vitoria impulsen la compra de viviendas en lugar del alquiler, aseguran que “el problema del suelo y la vivienda adquiere una especial importancia” en el País Vasco francés. Según su análisis, París intenta aplicar una política de “colonización” de este territorio favoreciendo la conversión de “estos territorios en centro turístico” y “en zona de retiro para la tercera edad”.
“Muchos extranjeros ricos y personas de recursos que se encuentran jubiladas están comprando una segunda vivienda en Lapurdi, Behe Nafarroa y Zuberoa (los tres territorios del País Vasco francés). Viviendas asequibles a sus posibilidades pero imposibles para los hijos e hijas de nuestra tierra”, se puede leer en el texto del ‘Zutabe’.
El boletín de la banda concluye que “mientras Euskal Herria no ponga en marcha instrumentos que le permitan estructurarse como pueblo y definir políticas de desarrollo nacional, el problema de la vivienda no tendrá final”. Aunque, eso sí, la banda anuncia que “siendo como es ésta una problemática que condiciona el futuro de Euskal Herria y de los hombres y mujeres que la formamos, ETA seguirá denunciado la actitud de los que se enriquecen a costa de la especulación”. Siete agencias inmobiliarias vascas están por ello ahora en el punto de mira de la organización terrorista.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Riesgos hipotecarios El Correo Digital - 04 de abril de 2005 | | | | El principal índice de referencia para las hipotecas a interés variable subió en marzo hasta el 2,335%. Este aumento provocará un encarecimiento de los préstamos hipotecarios, con efectos en el mercado de la vivienda y en la capacidad de consumo de los ciudadanos. El sector inmobiliario en España se ha sustentado hasta ahora en una fuerte demanda, ayudada por unos tipos de interés en descenso continuado que han abaratado los créditos. Si añadimos la coincidencia con una época de turbulencias en inversiones alternativas y el blanqueo de dinero opaco por la llegada del euro, el resultado ha sido un proceso brutal de aceleración de precios que, sin embargo, no ha aminorado el empuje comprador.
Los organismos encargados de vigilar los mercados y las instituciones de crédito no cesan de advertir de los peligros del endeudamiento. De momento, el euribor hipotecario sufrió en marzo la mayor subida de los últimos meses y se sitúa un 15% más alto que hace un año. El esfuerzo familiar que suponen las hipotecas representa ya una carga onerosa; y el encarecimiento del dinero no tiene vuelta atrás. En un país en el que se acostumbra a saldar las deudas hipotecarias, el buen comportamiento se quebraría si se produce una inflexión en el empleo.
A nadie le conviene una caída brusca del precio de los activos inmobiliarios: ni a los propietarios, ni al sector financiero, ni a la economía en su conjunto. Pero la mejor manera de que la situación evolucione con sensatez es que los precios recuperen la serenidad y vuelvan a una senda de crecimiento acorde con variables reales y no especulativas. El sector público puede hacer mucho en este sentido. El suelo ha de ser más accesible y la fiscalidad, más neutral. Es tarea de las administraciones poner los medios necesarios para que el inevitable fin del 'boom inmobiliario' sea un tránsito tranquilo, sin mayores males para la economía nacional.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La deuda externa de España crece un 16,8% en 2004 El Mundo - 04 de abril de 2005 | | | | La deuda externa de España frente a otros residentes en la zona euro y el resto del mundo alcanzó los 894.035 millones de euros en 2004, lo que supone un incremento del 16,8%, según datos del Banco de España. Esta cantidad comprende los saldos de todos los pasivos frente a no residentes que van a dar lugar a pagos por amortización e intereses.
Del total de la deuda externa de España, 204.158 millones de euros corresponde a las Administraciones Públicas (+17,7%), divididos por instrumentos del mercado monetario (2.964 millones), préstamos a corto (376 millones) y largo plazo (16.579 millones), y bonos y obligaciones (184.239 millones).
Asimismo, la deuda de otras instituciones financieras monetarias a finales de 2004 se situó en 427.995 millones (+14,3%), de los que 301 millones pertenecen a instrumentos del mercado monetario, 194.246 millones a depósitos a corto plazo, 132.071 millones a depósitos a largo, y 101.377 millones a bonos y obligaciones.
DISMINUYE LA DEUDA DE LA AUTORIDAD MONETARIA
Por otra parte, la deuda de la autoridad monetaria a finales del pasado año ascendía a 16 millones de euros, correspondiente a depósitos a corto plazo, lo que supone un descenso del 82,6% respecto a 2003.
Además, la deuda de otros sectores residentes sumó 167.649 millones (+25%), de los que 78.279 millones son bonos y obligaciones, 65.435 millones préstamos a largo plazo, 18.739 millones préstamos a corto plazo, 3.347 millones instrumentos del mercado monetario, 413 millones créditos comerciales, y 351 millones otros pasivos.
Finalmente, los préstamos otorgados por empresas no residentes a empresas residentes del mismo grupo se encuadra en inversión directa, ascendiendo a finales de 2004 a 94.217 millones de euros (+13,3%), de los que 37.527 millones corresponden a préstamos con inversionistas directos, y 56.690 millones a préstamos con afiliadas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Nuevos records en febrero: deuda hipotecaria sigue creciendo El Mundo - 05 de abril de 2005 | | | | El negocio hipotecario continúa batiendo récords en España y sigue creciendo, ya que el saldo vivo de estos préstamos se incrementó en febrero el 24,7% respecto al mismo mes del año anterior, con lo que ha superado la barrera de los 600.000 millones de euros, situándose en 602.259 millones.
Según los datos publicados por la Asociación Hipotecaria Española (AHE), el volumen de hipotecas ha crecido en 119.209 millones de euros en los últimos doce meses, el mayor crecimiento de su historia.
Este incremento en el endeudamiento se produce a pesar de los reiterados anuncios por parte de los promotores de que se están frenando las ventas y de que los pisos que antes se vendían en plano y en pocos días, ahora tardan varios meses en tener salida.
Las cajas siguen liderando este mercado, tanto en crecimiento como en volumen total. En ese período, incrementaron el volumen hipotecario en 62.650 millones de euros -un 26,2%- y lo situaron en 301.431 millones, excluidas las titulizaciones.
BRECHA CON LOS BANCOS
De esta manera, abrieron todavía más la gran brecha que les separa de los bancos, que presentaron un incremento del 20,9% -36.338 millones-, hasta los 210.619 millones.
Sólo en febrero, las cajas aumentaron en 6.187 millones de euros el saldo hipotecario, mientras los bancos lo incrementaron en 2.753 millones, por lo que el saldo hipotecario incrementado en lo que va de año llega a 11.514 millones en el caso de las cajas, mientras que el de los bancos se eleva hasta los 6.353 millones.
Las cooperativas de crédito registraron en los últimos doce meses un crecimiento similar a la banca, del 22,2%, y situaron su saldo hipotecario en 6.023 millones de euros, en tanto que los establecimientos financieros de crédito experimentaron un aumento del 12,2%, hasta 622 millones.
Las cajas son las que más fomentan este negocio, pero sin embargo fueron los bancos los que en los últimos meses más recurrieron a las titulizaciones, con las que las entidades convierten sus préstamos en deuda para colocarla en el mercado y obtener así nuevos recursos para conceder más créditos.
En los últimos doce meses, el saldo de titulización de la banca ha aumentado en 8.469 millones de euros y se ha situado en 21.727 millones de euros, en tanto que el de las cajas ha crecido en 2.556 millones, hasta 21.554 millones.
enlace a la noticia
| | |
|
|
EEUU: Greenspan pide que se enfríe el sector hipotecario CincoDías.com - 07 de abril de 2005 | | | | El auge de la vivienda y del sector hipotecario en EE UU preocupa al presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan.
El riesgo que implica el elevado endeudamiento derivado de un período prolongado de tipos de interés reales negativos genera voces de alarma. El presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, mostró preocupación ayer por el auge de la vivienda y del sector hipotecario en EE UU.
En su comparecencia ante el Senado Greenspan explicó que las grandes empresas de financiación de hipotecas -Fannie Mae y Freddie Mac- deben reducir su exposición a esa deuda porque si sigue creciendo 'podría tener un efecto desestabilizador en los mercados financieros'.
Fannie Mae y Freddie Mac poseen más de la mitad de la deuda residencial de EE UU, un monto que asciende a 1,5 billones de dólares. Greenspan se mostró a favor de endurecer la regulación y supervisión del Gobierno sobre ambas empresas. 'Sin restricciones del tamaño de las cuentas de estas compañías, nos arriesgamos a no ser capaces de preservar la seguridad y solidez del mercado financiero de EE UU, un elemento clave de apoyo a la propiedad', apuntó. En otras ocasiones Greenspan ha abogado por recortar esta cifra hasta 200.000 millones para cada compañía.
Fannie Mae y Freddie Mac fueron creadas por el Congreso para facilitar la financiación de hipotecas. Estas compañías diversifican los riesgos a través de la compra de derivados, acciones y divisas. Greenspan avisó del peligro que supone el hecho de que el mercado crea que están avaladas por el Estados, uno de los motivos que explica el tamaño de sus carteras.
ATENTOS A
Los escándalos financieros que han salpicado a las hipotecarias han desatado las alarmas sobre la necesidad de regular estas compañías. En la actualidad el Congreso estudia aprobar cambios para dar más poder al regulador a la hora de aprobar productos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los riesgos de un dinero fácil en exceso CincoDías.com - 07 de abril de 2005 | | | | Los bajos tipos de interés tanto en Europa y Japón como, sobre todo, en EE UU, durante los últimos años han estimulado la formación de burbujas. Superada la de la Bolsa de los noventa, ahora el FMI y numerosos analistas advierten de la sobrevaloración de las materias primas, de la vivienda, de los bonos... Son los riesgos de unos tipos de interés inferiores a la inflación y de que, así, sea más rentable comprar que ahorrar.
Uno de los mercados amenazados es el de bonos. El tipo de referencia -el que fija la Fed o el BCE- ha estado en el 1% (EE UU) o 2% (Europa), mucho más bajo que el de los bonos del Tesoro -en torno al 4%- . Así que en los últimos años se ha generalizado la práctica de pedir prestado dinero a corto plazo para invertir a plazos más largos.
Este mecanismo, que se lama carry trade, ha sido puesto en práctica de forma masiva por hedge funds y fondos monetarios dinámicos, un producto de moda que ofrece una rentabilidad algo superior al euribor. La inversión a crédito en bonos de EE UU se ha multiplicado por tres en cuatro años, hasta 850.000 millones de dólares. En comparación, la inversión a crédito en Bolsa es de 200.000 millones, y en el punto más álgido de la burbuja del Nasdaq llegó a 300.000.
El problema surge cuando suben los tipos y, por un lado, el inversor tiene que pagar más por lo que pide prestado y, por otro, la cartera de bonos -cuya valoración es inversa a la evolución de los tipos- se desvaloriza. Entonces tiene que vender rápidamente para cuadrar deudas con patrimonio.
'La situación es muy delicada y puede provocar un fuerte pinchazo en el mercado de bonos que arrastre a la Bolsa', explica Prem Thapar, director de inversiones de BNP Paribas Gestión. 'Los niveles actuales de inversión a crédito sólo se vieron en los años 20', señala Thapar, 'y todo viene porque los tipos de interés reales han sido negativos durante años tanto en Asia como en Occidente. Eso ha provocado la subida de los precios, no sólo de activos, sino también de las materias primas. Mientras los tipos reales no sean positivos se seguirán inflando las burbujas'.
La advertencia del FMI va en el mismo sentido: 'Resulta importante vigilar las posiciones endeudadas favorecidas por tipos de interés y volatilidades bajas, pues representan una potencial fuente de turbulencias... Una escasez de liquidez como amplificador de los riesgos del mercado es uno de los puntos ciegos en los mercados'.
Los bonos no son el único riesgo. La deuda emergente, la empresarial, la vivienda y, en menor medida, la renta variable también han alcanzado valoraciones excesivas, en parte provocadas por el exceso del liquidez del sistema, como apuntó el FMI. Para Merrill, en las materias primas se da otra burbuja gracias al dinero fácil.
El fondo de la cuestión es el mismo: Si el dinero es barato resulta rentable pedirlo para comprar activos, aunque la rentabilidad de éstos sea baja. En este contexto han proliferado los hedge funds. ABN-Amro advierte de que la dificultad en la obtención de rentabilidades atractivas ha llevado a muchos inversores de este tipo a incrementar las compras a crédito: 'Cualquier aumento en el coste de financiación de estas posiciones cortas en dólares puede provocar muchos problemas'.
El ritmo al que suban los tipos es, así, una de las principales claves para los mercados en los próximos meses. Los analistas prevén alzas graduales y un final lento de las compras a crédito. El peligro estaría en subidas bruscas que dejasen al mercado sin margen de maniobra.
EFECTOS DE LAS SUBIDAS DE TIPOS
El sector bancario, uno de los más expuestos
El sector bancario se perfila como uno de los más expuestos a la amenaza que implica para los mercados fuertes ventas por parte de aquellos inversores que utilizan estrategias de inversión basadas el endeudamiento.
Los beneficios del sector bancario se han visto incrementados en los últimos años por la actividad en los mercados de capitales. ABN-Amro considera que los beneficios derivados de la intermediación pueden haber tocado techo, aunque las cosas podrían empeorar más. 'Si el fin del periodo de apalancamiento degenera los beneficios se pueden convertir rápidamente en pérdidas'.
El dólar pierde atractivo como objetivo de compras a crédito
Las estrategias de inversión basadas en las compras a crédito de una divisa para invertir en otras que ofrezcan mayor rentabilidad aprovechando las diferencias en los tipos de interés volverán a dominar en el mercado de divisas este ejercicio, según un artículo publicado en el diario Wall Street Journal.
El pasado ejercicio las compras a crédito de dólares para invertir en otras monedas como dólares australianos dominaron en el mercado. La expectativa de subidas de tipos de interés en EE UU hace prever que el dólar deje de centrar estas estrategias de inversión a favor de otras monedas como el euro o yen.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Entrevista: Plan de Vivienda Joven es beneficioso para todos El Mundo (Su Vivienda) - 08 de abril de 2005 | | | | Es raro el promotor madrileño que en algún momento no haya mantenido alguna que otra conversación con ella. Su nombre, Nieves Cuiñas, subdirectora general de Caja Madrid y responsable de la inversión de hasta 650 millones de euros para la construcción de 10.000 viviendas en alquiler con opción de compra, para jóvenes menores de 35 años, del Plan de Vivienda 2005-2008 de la Comunidad de Madrid.
Pregunta.- Hace unas semanas, ustedes llegaron a un acuerdo con las dos promotoras ganadoras del primer concurso del Plan de Vivienda Joven (Bigeco y Fercler) para la construcción de 400 casas. ¿A qué responde este hecho?
Respuesta.- Nosotros queremos colaborar con el Plan de Vivienda Joven de la Comunidad de Madrid. Hemos estudiado el proyecto y nos parece muy interesante, especialmente para los jóvenes, que son los que más dificultades pueden encontrar para acceder a la vivienda. Por esta razón, Caja Madrid quiere estar ahí apoyando esta iniciativa.
Consideramos que es un plan bastante bien hecho y que, por primera vez, es beneficioso para todos. Al promotor parece que le salen los números, obtiene unas rentabilidades razonables, y el joven adquiere una vivienda con mayor facilidad.
P.- Caja Madrid ha querido ir un poco más allá de lo que es un financiador puro y ha decidido involucrarse un poco más con el Plan de Vivienda, con la creación de sociedades...
R.- Es una forma de potenciar la existencia de vivienda joven en el mercado. Para ello, hay que fomentar que haya oferta, que los promotores quieran hacer esa vivienda. Realmente con la vivienda libre están obteniendo unos resultados muy elevados durante los últimos años. En vivienda protegida, éstos son menores. Nosotros lo que estamos haciendo es apoyar al promotor, de tal manera que tenga que apalancarse lo menos posible. Por eso estamos entrando en capital. Vamos a financiar el 80% del proyecto global y en el 20% restante, que serían los recursos propios, también apoyamos al empresario, poniendo una parte, en torno a un 30%. De esta forma, el dinero que el promotor tiene que apalancar durante nueve años es el menor posible. Estamos dándoles un producto que les ayude y que les incentive a hacer viviendas para jóvenes.
P.- ¿En los próximos concursos del 'Plan Aguirre' piensan seguir apostando por esta fórmula?
R.- Vamos a seguir apoyando al Plan.
P.- Empresas como Hercesa y Gestesa ya han mostrado su predisposición a ofrecer sus suelos para hacer viviendas en alquiler con opción a compra. ¿Piensan ofrecer las condiciones que antes comentaba a las empresas que promuevan esta tipología de vivienda en sus solares?
R.- Sí. Por supuesto.
P.- ¿Qué requisitos exigen para crear sociedades con promotoras?
R.- Nosotros estamos haciendo estas sociedades con clientes que ya llevan mucho tiempo trabajando con Caja Madrid y que gozan de una solvencia elevada. Normalmente, siempre vamos a estar más cerca de nuestros clientes, pero no descartamos alianzas con otras empresas que por ahora no hayan trabajado con Caja Madrid pero que cumplan los requisitos de solvencia exigidos.
P.- De todas maneras, son pocos los promotores de Madrid que en alguna ocasión no han trabajado con Caja Madrid. De hecho, los dos ganadores del concurso de Rivas Vaciamadrid estaban respaldados por la entidad...
R.- Estamos ofreciendo un proyecto muy bueno, que ha tenido una gran aceptación entre los empresarios inmobiliarios de la región.
P.- ¿En qué va a consistir el apoyo de Caja Madrid al Plan de Vivienda?
R.- Por un lado, seguir con operaciones similares a las llevadas a cabo en el concurso de Rivas Vaciamadrid, dando una facilidad crediticia al promotor, y, por otro lado, dando un préstamo al comprador de la vivienda con unas condiciones muy buenas.
P.- ¿Tienen intención de participar también en el Plan de Vivienda Joven creando una promotora para tal fin?
R.- No. Participaremos en sociedades como ha sido el caso del concurso de Rivas Vaciamadrid. Nuestra idea es ser el apoyo financiero. Nosotros somos socios financieros. No vamos a entrar en la gestión de la promoción. Como es natural habrá un control porque estás en una sociedad.
P.- ¿Y a través de Realia?
R.- Con Realia, como con el resto de promotoras, si se presenta al concurso y construye este tipo de viviendas estaremos con ella. Pero como una más. Nada específico.
P.- ¿Tienen la sensación de que a los promotores les gusta el Plan?
R.- Yo creo que están ahí. Los promotores madrileños se están metiendo. Es un nuevo mercado y compañías con muchos años de empresa van a querer estar ahí. Seguirán en la libre, por supuesto, pero también van a estar en la protegida porque va a salir mucho suelo. Hay algunos que ya estaban trabajando en vivienda protegida y van a seguir y hay otros que van a comenzar a trabajar.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Entrevista: La burbuja inmobiliaria española Revista fusión - 06 de abril de 2005 | | | | Cada año se construye más, los pisos cada vez son más caros y las ventas se mantienen. Si la demografía no aumenta y el nivel de empleo tampoco, es evidente que hay otras razones a las que achacar este crecimiento en la construcción. Pero paralelamente, la creación de una burbuja inmobiliaria acarrea desastrosas consecuencias para la economía. El arquitecto y miembro fundador de Arquitectos sin Fronteras, Pere Pujol, analiza este fenómeno.
-Qué es la burbuja inmobiliaria, de la que todo el mundo habla?
-La burbuja inmobiliaria es un sobrecrecimiento del precio de los pisos, porque hay una inversión que se está produciendo en ladrillos o pisos pero que debería estar en otros lugares.
-¿Por qué se produce?
-Por la cantidad de dinero negro que hay. Y estoy convencidísimo de que hay mucho más de lo que parece. En obras privadas y en pequeñas obras de reparación, no nos engañemos, el 50% se paga en negro. En los notarios se está escriturando por debajo de lo que se paga. Evidentemente lo que no se escritura se paga en negro, y esto puede estar en el orden del 20%. A partir de aquí vete imaginando todo lo que puede ocurrir.
-¿En qué afecta a la economía de un país?
-Pues la destroza, porque el pobre hombre que quiere acceder a un piso y no dispone de dinero negro va de cráneo. Y mientras, los que tienen un montón de dinero negro en vez de invertir en bolsa o en tesoro público -que sería de alguna manera resarcible y acabaría llegando al contribuyente-, compran pisos, haciendo que su precio suba y suba. Y el precio de la construcción igual. Lo que no puede ser es que el precio del m2 de solar valga tanto como construir. Aquí está pasando algo. Pero como a la Administración también le interesa que crezca porque cobra con ello más impuestos, tiene más IBI y recauda más, pues no intenta solucionar el tema.
-¿Y qué sucederá si todo estalla?
-Pues una gran problemática, porque llegará un día en que tocará techo, no se venderá más y el precio se quedará igual. Entonces se dará algo que las administraciones no tienen previsto: mientras la gente no podrá pagar sus impuestos, ellos tendrán que dar un servicio a todas las nuevas calles que están haciendo, alcantarillas, electricidad, servicio público de recogida de basuras... O sea, estamos creando un país ficticio. Vete a la urbanización que quieras de segunda residencia un día de la semana y es una ciudad fantasma. No hay nada tan absurdo como ir creando ciudades fantasma en distintos lugares del Pirineo, de la costa... hay una gran cantidad de dinero muerto que no lo mueve nadie, para una ocupación de quince días al año. Y lo que no podrán llevar a cabo las administraciones es el mantenimiento de todo. Mientras esto va para arriba no hay problema, en el momento en que la gente empiece a quedarse sin trabajo por una regulación de empleo y deje de pagar sus impuestos y sus hipotecas, todo va a repercutir directamente en la Administración.
-¿Cree que las entidades financieras valoran en profundidad el riesgo que asumen con el volumen de crédito hipotecario acumulado?
-Ellos no tienen problema, porque cuando tú no pagas, se quedan el piso y punto, excepto que haya un juez que declare a una familia en suspensión de pagos, como sucedió hace un mes. Este juez ha hecho una cosa sabia y es declarar que si una sociedad puede tener una suspensión de pagos, ¿por qué no puede tenerla una familia, debido a una enfermedad, a falta de trabajo...? Si esto fuese el pan de cada día los bancos se lo pensarían mucho, pero como saben que siempre recuperan...
-¿Por qué el Banco de España quiere terminar con el espectacular crecimiento del crédito hipotecario, algo que ve como muy preocupante?
-Por un lado el Banco de España remite una carta a los bancos y cajas indicando esto, y por el otro los planes urbanísticos no paran nada. Y hay un vaso comunicante del Banco de España con la Administración de las ciudades y territorios; pues a ver si este vaso comunicante trasmite. Lo que no podemos es dejar que urbanísticamente todo el mundo haga lo que quiera y después el Banco de España diga 'cuidado con lo que usted hace'. Tú cierra la espita de la especulación del suelo y entonces verás lo que pasa. Pero la economía neoliberal tiene un mal y es que en el momento que cierras una espita empiezan a poner a gente de patitas en la calle. Entonces esto es un pez que se muerde la cola. La dificultad siempre está en el equilibrio y nosotros deberíamos mantenerlo: en vez de bajar el tipo de impuesto de la renta, subírselo al más rico para que no tenga ganas de especular más. Y es que damos siempre ventaja al rico, gobierne quien gobierne.
-¿Podría decirse que la construcción se está llevando los recursos que podrían invertirse en otros sectores, como I+D o educación?
-No me atrevería a afirmarlo, aunque puede ser que sea así. Lo que está clarísimo es que si todo el mundo pagase sus impuestos, debidamente y todo el dinero negro que se mueve en la construcción aflorase, evidentemente habría mucho más dinero para destinar al apartado social, para hacer investigación y demás. Porque de lo que se paga en negro, no se pagan impuestos. Así que yo cuando oigo lo del tres por ciento me harto de reír, porque vete a saber lo que es. Esto es una bola que para pararla hace falta mucha valentía.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad de Madrid |
|
EL PRECIO EN MADRID DESCENDIÓ EN EL 2º SEMESTRE DE 2004 MadriDiario.es - 07 de abril de 2005 | | | | La entrega de las viviendas de los diferentes PAU -Las Tablas, Montecarmelo, Sanchinarro, Ensanche de Vallecas y Carabanchel- ha moderado los precios de los distritos limítrofes, produciéndose incluso pequeñas bajadas en aquellos en los que tradicionalmente los precios se encarecían, como Chamartín, Retiro y Vicálvaro. Ésta es una de las conclusiones del informe elaborado por dos profesores de la Universidad Rey Juan Carlos, que además, han detectado un nuevo fenómeno industrial en la capital: las mininaves.
Aunque no se puede hablar de un comportamiento uniforme de todos los distritos, ya que la capital registra subidas y bajadas en los precios según dónde nos encontremos, lo cierto es que la entrega de las viviendas de los PAU más grandes de la ciudad ha hecho que el precio de los distritos que tradicionalmente experimentaban subidas más "escandalosas" se hayan estabilizado. A esta conclusión han llegado los profesores de la Universidad Rey Juan Carlos Francisco José Blanco y Cristina Nogaledo, en su informe para una inmobiliaria.
En lo que a obra nueva se refiere, destacan la bajada de los precios en el distrito de Retiro; la consolidación de Centro, Chamberí y Arganzuela que, como consecuencia del cambio del vecindario, provocado por los procesos de rehabilitación, mantiene los precios; y la devaluación de zonas como Ballesta, Malasaña y Desengaño, que siguen gravemente afectadas por la contaminación acústica nocturna y la delincuencia. El distrito de Vicálvaro ha experimentado numerosos cambios, que aunque en un principio apuntaron a una subida de los precios, por la llegada del Metro, entre otros factores, la fuerte remodelación del caso viejo del barrio y "la poco afortunada remodelación de la vía de comunicación del distrito con el centro, ya que se ha eliminado el acceso directo a la prolongación de O'Donnell", ha provocado una lógica bajada de los precios, apuntan los autores del informe.
En cuanto a vivienda de segunda mano, "en términos globales sigue subiendo y la previsión para este 2005 es que lo haga en un 7 por ciento". Para los que se lo puedan permitir, el estudio recoge un dato halagüeño, y es que las viviendas de más de un millón de euros han estabilizado sus precios. Por otra parte, las casas más baratas, pequeñas y mejor ubicadas son las que disparan sus precios. Uno de los datos más reveladores del informe es la tendencia que apunta a un encarecimiento de las viviendas en los distritos tradicionalmente más baratos. Y eso sí, Chamberí, Ciudad Lineal, Fuencarral-El Pardo, Moncloa, Retiro y Salamanca, siguen encareciendo los precios de forma importante.
MININAVES: LA NUEVA TENDENCIA INDUSTRIAL
El estudio inmobiliario ha analizado los precios de suelo industrial, y ha observado la aparición de un nuevo producto: "naves polivalentes o mininaves que sustituyen parte de la inversión residencial, por lo que se diversifica la cartera de productos en la mayoría de los inversionistas".
En cuanto al mercado de oficinas, el centro de Madrid ha experimentado una recuperación del precio de venta y alquiler. Dentro de la M-30 es donde se observa con más fuerza esta tendencia alcista, ya que en todos los casos el precio se mantiene por encima de los 3.000 euros por metro cuadrado. El distrito de Negocios y el de Salamanca siguen siendo los más caros, debido a la reducción de oferta disponible en el último año, sobrepasando los 6.000 euros por metro cuadrado. El alquiler se ha disparado en aquellos edificios de mayor calidad, ya que el centro registra una desocupación del 18 por ciento.
Por último, el informe recoge la estabilidad en el mercado de suelo comercial. La cantidad de locales demandada ha superado con creces a la oferta en el dentro de la capital, por lo que los precios han tendido a subir, a pesar de la enorme bolsa de metros cuadrados existente en las zonas periféricas. El aumento de las zonas comerciales en la corona metropolitana no ha afectado a los distritos más céntricos como Preciados, Serrano, Princesa y Goya, que siguen siendo los que más suben. Y como muestra, un botón: en Preciados, el metro cuadrado para fines comerciales ronda los 22.500 euros. El nivel de demanda es tan alto, que incluso "los propietarios más ambiciosos consiguen realizar transacciones en los niveles de precios más altos".
enlace a la noticia
| | |
|
|
TIEMPO EN VENDER UN PISO EN MADRID AUMENTA DE 6 A 18 MESES elConfidencial.com (Madrid) - 06 de abril de 2005 | | | | Su pequeño músculo financiero, su elevado endeudamiento y su alto apalancamiento, combinado con la ralentización del mercado inmobiliario, convierten a estas compañías en auténticas bombas de relojería.
El mercado de la vivienda da síntomas de agotamiento. En 2003, el plazo de tiempo que se tardaba en vender un piso en Madrid era de seis meses. Hoy, es imposible hacerlo antes de 18. Son datos extraídos del último Informe del Mercado Inmobiliario de Suelo de la Comunidad de Madrid 2005, que elabora la consultora inmobiliaria Grupo i. Su consejero delegado, Ignacio Pindado, ya ha hecho sonar la voz de alarma. A la vista de estas cifras, las pequeñas y medianas promotoras “empiezan a correr un grave riesgo”.
Da la casualidad de que ese año y medio que se tarda ahora en vender una casa es también el tiempo que se suele emplear en llevar a cabo una promoción inmobiliaria. Es decir, el riesgo de las pequeñas y medianas promotoras -que no tienen mucha capacidad para mantener reservas de suelo- aumenta por momentos. Su pequeño músculo financiero, su elevado endeudamiento y su alto apalancamiento, combinado con la ralentización en la venta de pisos, convierten a estas compañías en auténticas bombas de relojerías.
Según el Grupo i, “el beneficio anual de una promotora viene a rondar el 12%. Las grandes pueden obtenerlo, pero las medianas y pequeñas, no”. Actualmente, la rentabilidad en vivienda finalista está en torno al 6%, porcentaje que, en el caso de las grandes compañías, aumenta hasta el citado 12% gracias a la compraventa de suelo. Esta rentabilidad, sin embargo, es inalcanzable para las pequeñas y medianas promotoras, ya que no pueden disponer de reserva de suelo para cubrir un ciclo de cuatro años.
A esto hay que añadir la previsible e “importante carencia de suelo en Madrid desde el año 2006 al 2009”, según el informe. En el término municipal, quedan 28.285.551 metros cuadrados de suelo vacante para entre 281.000 y 330.000 viviendas. De mantenerse la demanda actual, unos 30.000 pisos al año, sólo “queda suelo para unos 10 u 11 años”. Así, a partir de la próxima década, hacerse con un piso en Madrid capital será materia prácticamente imposible.
Las promotoras que no son grandes se enfrentan a un panorama de suelos escasos y caros y de operaciones de alto riesgo. Para más inri, el Grupo i advierte de que, en los once primeros meses del 2004, se visaron sólo 61.117 viviendas, un 9,7% menos que en 2003.
enlace a la noticia
| | |
|
|
GALLARDÓN NO CUMPLIRÁ PROMESA DE 40.000 VIVIENDAS SOCIALES MadridDigital.info - 08 de abril de 2005 | | | | La portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida, Inés Sabanés, y el responsable en materia de Vivienda, el edil Justo Calcerrada, consideran un “fracaso” la política de vivienda del Gobierno de Gallardón. Tras asegurar que el 50% de los demandantes de vivienda en Madrid no pueden acceder a ella por las condiciones y el precio que fija el mercado, criticaron el “limitado papel” de la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV) a la hora de aportar soluciones.
Para Sabanés el “ritmo de construcción de la EMV es muy bajo. En el periodo 1997-2003 no alcanzó al 2% del total de las viviendas construidas en Madrid”. Los datos de 2004 resultan igualmente desalentadores: a finales del año sólo
se habían construido 1.446 pisos. “Frente a las promesas y campañas de Gallardón, que prometió 40.000 viviendas sociales para esta legislatura, la realidad de los números, que es tozuda, se contradicen”, argumentó la portavoz de IU en el Ayuntamiento de Madrid.
En Madrid, apuntaron, las 4.502 viviendas propiedad de la EMV representan el 0,32 % del total de 1.378.931 pisos existentes en su término municipal. Añadieron que en el periodo 1997-2003 se concedieron licencias en Madrid
para la creación de 109.550 viviendas y que la EMV, en ese mismo periodo, sólo construyó 5.946. “Su participación en el mercado es de un exiguo 5%”, se lamentó IU. “Con estos datos sólo cabe pensar que este Gobierno ni quiere ni
tiene voluntad política que implique una apuesta por la vivienda”, concluyó Sabanés.
ALQUILER
Sabanés y Calcerrada afirmaron que la vivienda de alquiler social no supone en Madrid una alternativa para los jóvenes y trabajadores que desean emanciparse. En primer lugar, por su escasa oferta, apenas unos 4.500 pisos de alquiler.
IU recurrió a cifras de la propia EMV para informar que en la capital las 4.502 viviendas de propiedad municipal representan el 0,32 “ del parque total de 1,38 millones de viviendas existentes, mientras que en Viena, por ejemplo, el Ayuntamiento es propietario de 250.000 pisos de alquiler.
Calcerrada recordó que el compromiso del PP para hacer 40.000 viviendas sociales durante sus cuatro años de gobierno lleva camino de convertirse en “una gran mentira”. Mantiene que el ritmo de creación de vivienda pública del
Gobierno de Gallardón es similar al realizado por el ex alcalde Álvarez del Manzano. Para demostrarlo citó el número de viviendas construidas en el año 1998, que fueron 676, y las correspondientes al 2003, que se situaron en 693.
Otro de los motivo del fracaso de la política de alquiler de Gallardón es que resulta muy caro. “Vale más”, agregó, “pagar el alquiler que comprarse un piso de protección oficial”. Abonar la renta de alquiler es doce euros más cara al mes que pagar un piso en propiedad, según IU.
Los distritos con más viviendas vacías son Centro (21. 747, el 23,8%), Salamanca (11.769, el 14,8%), Tetuán (12.523, el 16,4%), Chamberí (12.953, el 16,3%), Carabanchel (12.077, el 13,3%), Puente de Vallecas (11.358, el 11,8%) y Ciudad Lineal (10.688, el 10,7%).
La portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida, Inés Sabanés, afirmó que la intervención pública es determinante para resolver este acuciante problema de los ciudadanos y reclamó a Gallardón “más política social y menos túneles y
obras faraónicas”.
enlace a la noticia
| | |
|
|
PSOE: reforma de la M-30 hipotecará Madrid durante 35 años Telemadrid (Madrid) - 07 de abril de 2005 | | | | "No va a resolver el problema de la movilidad, no mejora la calidad de vida de los ciudadanos y, para colmo, la remodelación de la M-30 nos va a endeudar a los ciudadanos madrileños durante 35 años", dice Trinidad Jiménez
La portavoz socialista en el Ayuntamiento de Madrid, Trinidad Jiménez, inició hoy una campaña contra el proyecto de remodelación de la M-30 puesto en marcha por el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, que "hipotecará las arcas públicas" durante 35 años.
En declaraciones a los medios junto al puente de la M-30 en Vallecas, donde conversó con los vecinos de la zona y repartió folletos sobre "las mentiras" del proyecto municipal, señaló que el principal objetivo de su campaña es "tener bien informados a los ciudadanos de las consecuencias de las obras iniciadas por el alcalde de Madrid".
Añadió que los vecinos de la zona llevan mucho tiempo pidiendo que se desmonte este “scalextric” que separa Puente de Vallecas y Adelfas para ganar en calidad de vida ya que "si esto se convirtiera en una glorieta y los coches pasaran por un paso subterráneo" disminuiría la contaminación atmosférica y acústica.
Jiménez señaló que en lugar de esto el alcalde ha programado una ampliación de los enlaces y más canales y túneles, lo que incrementará el número de vehículos en esta zona de la M-30 y provocará una mayor congestión del tráfico.
"No va a resolver el problema de la movilidad, no mejora la calidad de vida de los ciudadanos y, para colmo, la remodelación de la M-30 nos va a endeudar a los ciudadanos madrileños durante 35 años", afirmó la portavoz socialista, quien apuntó que las obras van a costar 4.600 millones de euros.
Agregó que esta cantidad asciende a 15.000 millones de euros si se suman los costes de financiación.
Por último, Trinidad Jiménez volvió a pedir a Ruiz-Gallardón que escuche a los grupos de la oposición y "que intente pactar el proyecto porque nosotros -dijo- tenemos también una idea sobre cómo se tendría que reformar la M-30".
enlace a la noticia
| | |
|
|
El precio del suelo en Madrid creció un 92,9% desde el 2000 MadriDiario.es (Madrid) - 06 de abril de 2005 | | | | El precio del suelo ha crecido un 92,9 por ciento en el término municipal de Madrid y un 60,2 por ciento en su área de influencia próxima desde el año 2000, según el 'Informe del Mercado Inmobiliario de Suelo de la Comunidad de Madrid 2005', presentado este martes por la consultora inmobiliaria 'Grupo i'. En el mismo periodo, el precio de la vivienda creció un 106,5 por ciento en el municipio y un 90,9 por ciento en su área de influencia.
Para el año 2005, 'Grupo i' estima un incremento del precio del suelo en la región madrileña de entre un 8 y un 10 ciento, que se verá acompañado por un incremento en el precio de la vivienda de entre un 11 y un 13 por ciento.
En el área de influencia de Madrid, que representa alrededor del 10 por ciento del mercado nacional total, 'Grupo i' estimó que los precios del suelo crecerán en 2005 entre un 17 y un 20 por ciento, y entre un 13 y un 15 por ciento la vivienda.
Por su parte, la empresa inmobiliaria 'Grupo i' gestionó en 2004 más de 6,5 millones de metros cuadrados de suelo urbanizable, así como 490.000 metros cuadrados de suelo finalista. Además participó en la adquisición de más de 627.000 metros cuadrados de suelo urbanizable y más de 64.000 metros cuadrados de suelo finalista.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los expertos prevén subidas en Madrid por falta de suelo CincoDias.com - 06 de abril de 2005 | | | | El mercado inmobiliario madrileño comienza a agotarse, aunque la demanda mantiene su vigor. Prueba de ello, es el continuo encarecimiento del suelo, materia prima que expertos y promotores advierten que se agota. El sector cree que dicha escasez provocará tensiones al alza en los precios a corto plazo.
El boom inmobiliario suma y sigue. El precio de la vivienda en el término municipal de Madrid aumentó un 21,9% el pasado año hasta situarse en un promedio de 3.603 euros por metro cuadrado, según los datos ofrecidos ayer por la consultora Grupo i. Así, en los últimos cinco años, el precio de la vivienda se ha revalorizado un 106,5%. Buena parte de culpa de este encarecimiento la tiene la constante subida que registra el precio del suelo. En 2004 se encareció de media un 19,2% en la misma zona, mientras desde 2000 acumula un incremento del 92,9%.
Dados los elevados precios alcanzados por el suelo y la vivienda, los expertos sostienen que en Madrid comienzan a generalizarse los primeros síntomas de agotamiento del mercado, como es un fuerte incremento de los plazos medios de venta de las viviendas, que en algunas promociones alcanzan los 18 meses.
Para este año, Grupo i espera que el suelo continúe revalorizándose entre un 8% y un 10% en la capital, lo que además se traducirá en una revalorización de las casas de hasta un 13%. Respecto al área de influencia de Madrid, que representa un 10% del mercado nacional total, las casas se encarecieron el año pasado en menor medida que en la capital, un 14,7%, mientras que el suelo lo hizo a un ritmo superior al 18% y para este año las cosas no van a ser muy diferentes. Está previsto que los terrenos se encarezcan entre un 17% y un 20% y la vivienda entre un 13% y un 15%, según avanzó ayer Grupo i. No obstante, la consultora sostiene que a partir de 2006 se producirá una importante carencia de suelo de unas 20.000 casas hasta 2007 y unas 15.000 en 2008, 'lo que en determinados barrios o áreas provocará fuertes tensiones de precios'.
'Mientras el empleo mantenga la fortaleza actual y los tipos de interés no sufran fuertes variaciones al alza, nuestros estudios aseguran que la demanda total para Madrid se mantendrá en torno a las 100.000 familias anuales, de las cuales 40.000 admiten no poder pagar los precios de la vivienda libre', explicó Ignacio Pindado, consejero de Grupo i.
CONSTRUMAT CREE IRREPETIBLES ALZAS DEL 17%
El precio de la vivienda nueva aumentará este año entre un 12% y un 13%, si se mantiene la demanda en España, frente al 17,5% que subió en 2004, según datos aportados ayer por el presidente de Construmat, Bruno Figueras, quien ha asegurado que no cree que haya 'burbuja inmobiliaria'.
Sin embargo, Figueras ha explicado que subidas de precios como las registradas el año pasado no se pueden sostener porque podrían provocar un 'pinchazo' del sector. Para Figueras, a pesar de que algunos planes de infraestructuras no se han completado todavía, debido al volumen de obra pendiente de licitar se espera que durante este año la obra civil crezca un 6%, aunque en Cataluña hay un 'parón de la licitación pública'.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Gallardón pide a Aguirre manos libres en la ley del Suelo La Razón (Madrid) - 08 de abril de 2005 | | | | El Ayuntamiento quiere agilizar los trámites de las expropiaciones y más suelo dotacional y residencial. La Comunidad ultima la nueva Ley del Suelo que regirá el mapa urbanístico de la región. El Ayuntamiento tiene en su poder el borrador, no hay aún un texto definitivo, sobre el que pretende que se introduzcan algunas modificaciones. En concreto, su punto de mira está en la zona centro de la capital. El Consistorio quiere una ley que le permita agilizar las expropiaciones para derribar los edificios en ruinas. En el informe, que está preparando la Concejalía de Urbanismo y que presentará a la Comunidad, se prevé pedir el cambio de uso del suelo para hacer parques, áreas deportivas...
La Comunidad de Madrid ultima la nueva Ley del Suelo. No hay un texto ya definido, pero sí un borrador que obra ya en manos del Ayuntamiento. El vicepresidente regional, Ignacio González, anunció la semana pasada un punto que incluirá la Ley: la obligación de equipar de infraestructuras y transportes los desarrollos urbanísticos que se hagan en la Comunidad. Es decir, junto a cada nuevo proyecto de viviendas irá de la mano la construcción y equipación de las infraestructuras necesarias para garantizar las comunicaciones. Este punto, según el Consistorio, no afecta en exceso al organismo municipal, que tiene poco suelo libre para hacer nuevos desarrollos urbanísticos, aunque sí provocaría un desembolso económico en alguno de los ya existentes, como la «operación Chamartín», en el que alrededor del cinco por ciento del suelo es de su propiedad.
El Ayuntamiento quiere, por tanto, un texto que se adecue más a sus necesidades, y para ello solicitará cambios en la nueva Ley del Suelo que está preparando la Comunidad.
AGILIZAR LAS EXPROPIACIONES
El centro es el gran «desarrollo» urbanístico que quiere llevar a cabo el Ejecutivo de Gallardón. El problema es que «tocar» el corazón de la capital no es fácil. El Consistorio quiere una nueva norma que le permita agilizar las expropiaciones de los edificios en ruinas para poder derribarlos y construir nuevas viviendas, y cambiar el uso del suelo para poder construir equipaciones dotacionales o residenciales. Es decir, solicitará a la Comunidad manos libres para poder cambiar el mapa del centro de la capital. «Necesitamos poder hacer cirugía para conseguir un centro habitable en el que vuelva la gente joven a vivir», explican desde el Consistorio.
La petición se hará formalmente al Gobierno regional, a través de un escrito que está elaborando la concejalía de Urbanismo y que se trasladará al Ejecutivo de Aguirre. «El borrador que tenemos es una ley que mira mucho a los nuevos desarrollos y desde el punto de vista de los intereses de la capital necesitamos una ley que mire más al centro», dicen en el Ayuntamiento.
20.527 VIVIENDAS MUNICIPALES
El programa electoral del PP anunciaba la creación de 35.000 nuevas viviendas de protección pública en la capital. Los números finales que maneja el Consistorio superarán esta cifra. En total, y hasta 2008 –un año después de que acabe esta legislatura– el Ayuntamiento tiene previsto construir 42.905 viviendas, 7.905 más de las comprometidas.
Sin embargo, a día de hoy, los pisos ya construidos por la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV) son 1683 para venta, y 539 para alquiler. En fase de ejecución hay 1.771 para venta y 4.713 en alquiler, y en proyecto, no se ha empezado a construir pero ya están los planos, 7.712 en venta y 2.690 en alquiler.
Esto es lo que ya «tiene forma», pero la EMV anuncia que en 2008 la cifra total que pondrá en el mercado será de 6.010 viviendas para alquilar y 14.517 para vender. La suma total de ambas es 20.527 casas. En la anterior legislatura se construyeron 7.000 viviendas.
¿De dónde salen las 20.415 viviendas restantes? La iniciativa privada será la que se haga cargo del resto. Serán todas viviendas de precio tasado (VPT) o de protección pública (VPP). Son, por tanto, inmuebles provenientes de operaciones de suelo –como Campamento, barrio del aeropuerto o paseo de la Dirección– que generarán 640 viviendas de alquiler y 4.165 en venta; u operaciones urbanísticas, en las que está previsto construir 2.680 casas destinadas al alquiler y 4.165 destinadas a venta. En total, el Ayuntamiento prevé edificar a través de la iniciativa privada 20.415 viviendas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Precio vivienda en Madrid apunta a subida del 7,4% en 2005 Terra actualidad - 06 de abril de 2005 | | | | El precio medio de la vivienda en la Comunidad de Madrid apunta a una subida este año del 7,4% y se eleva hasta el 7,8% en el caso de la capital, según datos aportados hoy por la consultora inmobiliaria Tasamadrid.
La consultora concluye que esta evolución confirma una tendencia a la 'moderación' en la evolución de los precios, tal como se registraba desde hace algún tiempo y añade que el precio de la vivienda nueva y usada cierran paulatinamente su horquilla de separación.
Se constata, igualmente, que la oferta ha crecido de forma sensible tanto en la vivienda nueva como en la usada, al tiempo que se incrementan los periodos de venta, facilitando una coyuntura de pisos disponibles en promociones acabadas.
Por municipios, Aranjuez que, en el primer trimestre ha consolidado una subida del 3,4%, es la población donde se espera un mayor repunte de precios anual con una previsión del 13,8%.
Por el contrario, una de las poblaciones madrileñas que más ha revalorizado sus pisos en los años anteriores, como Pozuelo de Alarcón, apunta a una subida anual del 3,3%, la más baja de la comunidad, y ya consolida entre enero y marzo un incremento del 0,8%.
Por distritos de la capital, en Barajas se prevé un cierre del ejercicio con un aumento del 13,1% (en el primer trimestre ya ha subido un 3,3%), frente a Ciudad Lineal, el más renuente a la subida, con solo un 5,4% de previsión.
En la parte alta de las subidas de precios se sitúan otros distritos como Centro, Moncloa y Villaverde, mientras que en la parte baja pueden evolucionar Chamartín y Vicálvaro, según la consultora del Grupo Cajamadrid.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Madrid: Nuevas viviendas en los 90, a ritmo de 50000 por año MadriDiario.es (Madrid) - 06 de abril de 2005 | | | | El número de viviendas en la Comunidad de Madrid experimentó durante la pasada década un aumento medio de más de 51.000 al año, según el último recuento censal, que establece la existencia de casi dos millones y medio de hogares, contando con los 121 alojamientos (vivienda móvil, semipermanente o improvisada) a los que hay que añadir otros 1.365 establecimientos colectivos.
El crecimiento de la residencia en la región madrileña se ha debido al aumento de la población, impulsado por el hecho de ser la comunidad con un mayor volumen de inmigrantes, junto con el crecimiento natural, debido más a una baja mortalidad que a la propia natalidad. También se registra una reestructuración de los hogares debida a la disminución de su tamaño, y una activación de la demanda impulsada por la bajada de los tipos de interés de los préstamos hipotecarios. No obstante, señala el estudio, esta combinación de factores no podrá mantenerse mucho tiempo, primero porque el tamaño medio del hogar está descendiendo según se acerca a los valores europeos, que se sitúan en el 2,4 de media frente al 2,9 en Madrid, y en segundo lugar, porque el excepcional saldo migratorio experimentado en los primeros años del siglo XXI tenderá a remitir.
En cuanto a la disponibilidad de inmuebles, en 2001 se registraron 345,1 por cada mil habitantes frente a los 251,8 en el año 1970, dato que aumentaría hasta las 457 por cada mil habitantes si se tomaran en cuenta las viviendas secundarias o vacías. En este sentido, el municipio de Madrid sigue acaparando más de la mitad del parque residencial total de la Comunidad, aunque su proporción respecto al número registrado en el último censo va disminuyendo paulatinamente, ya que ha pasado a representar el 56,6 por ciento, en comparación con el 79,7 por ciento de 1970, con lo que durante la década de los noventa se produjo un incremento de las viviendas en todas las zonas de la región, destacando el crecimiento de la Corona Oeste, donde se dieron los mayores aumentos, con porcentajes del 81,8 por ciento, seguida de los Municipios no Metropolitanos y de la Corona Norte.
VIVIENDAS PRINCIPALES, SECUNDARIAS Y VACÍAS
El número y la distribución de las viviendas principales equivalen al total de los hogares, y en el momento del recuento censal, en Madrid había más de 1,8 millones de hogares con composiciones diferentes y con una continuada tendencia a disminuir en tamaño. Asimismo, este número de hogares no coincide con el de familias, ya que muchos de ellos están compuestos por una sola persona, mientras que otros albergan a más de una familia, con lo que estas dos situaciones siguen experimentando un aumento por el crecimiento de la independencia de las personas mayores, en el primer caso, y de la ciudadanía inmigrante, en el segundo.
Las viviendas secundarias están constituidas por aquellos espacios residenciales que tienen un uso esporádico y no constituyen residencia habitual de los hogares que las usan, siendo su principal utilización el ocio, aunque también son ocupadas por personas desplazadas por motivo de trabajo o de estudios. Este tipo de viviendas suman un total de 275.705 en la Comunidad de Madrid, según el censo, lo que supone el 11,1 por ciento del parque de vivienda, lo que significa que la región es una de las menos importantes en viviendas secundarias de toda España.
En cuanto a los inmuebles vacíos, Madrid registró en 2001 más de 300.000, que podrían albergar a una población de 889.000 habitantes, produciéndose así desde 1991 un aumento del 40 por ciento en este tipo de viviendas, aunque en el momento del recuento censal muchas de ellas se hallaban en venta, pudiéndose dar el caso de que incluso se estén reformando o se encuentren en un estado que sea imposible habitarlas. Otras viviendas están vacías porque acaban de ser alquiladas o vendidas y los dueños están esperando a la fecha propicia de traslado de sus nuevos hogares, a lo que hay que añadir casos de situaciones jurídicas específicas como herencias o litigios.
MODERNIZACIÓN, TENENCIA E INFRAVIVIENDA
La incorporación de nuevas viviendas -es decir, la modernización de las mismas- al parque residencial de la Comunidad de Madrid puede considerarse el factor más importante en la evolución de los estándares urbanísticos y residenciales. Por su parte, la tipología residencial mayoritaria en la región, como sucede en la mayoría de las ciudades españolas, es la de edificios de altura, siendo las zonas con edificios más elevados la capital, la Corona Metropolitana Sur y la Corona Metropolitana Este. En cuanto a la superficie media de las viviendas madrileñas, durante los años noventa se elevó hasta llegar a los 88 metros cuadrados, lo que supuso un incremento del 11 por ciento respecto a los 79 metros cuadrados que se registraban en 1991, evolución que no se ha producido homogéneamente, por lo que se ha impedido la dispersión de tamaños medios entre unas zonas y otras.
Por otro lado, la evolución ascendente de la tasa de propiedad en la Comunidad de Madrid ha sido muy intensa desde los años setenta, pasando de un 56 por ciento hasta un 72,4 por ciento en los años ochenta, un 77,4 por ciento en los noventa y, por último, un 82 por ciento en la actualidad. Esto se explica por el incremento masivo de la producción de viviendas en la región que se produjo la pasada década y por el perfeccionamiento de los sistemas de propiedad.
Finalmente, según el último censo la tasa de infravivienda grave en la Comunidad de Madrid afectaría a casi un 2 por ciento de las viviendas principales, mientras que la tasa de infravivienda con problemas más moderados incluiría a otro 7,8 por ciento de los inmuebles principales. En este sentido, la Almendra Central y la Periferia Sur son las zonas que tiene mayores tasas de infravivienda con niveles superiores al 14 por ciento de los inmuebles principales, en el primer caso, y del 12 por ciento en el segundo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Majadahonda: IU recoge firmas para VPO MadridDigital.info (Madrid) - 07 de abril de 2005 | | | | En el Pleno celebrado ayer en el Ayto. de Majadahonda se acordó dejar desierto el concurso para la enajenación de la parcela RN-1 del Area de Oportunidad y D de la M-2 de la Zona Este del Monte del Pilar. Concluyendo así, al menos por ahora, la historia de una operación plagada de irregularidades y que es parte fundamental del llamado "caso Majadahonda", que está en los tribunales además de ser objeto de una Comisión de investigación municipal.
La gran operación, concebida por el anterior alcalde, Guillermo Ortega, y apoyada por todos los ediles del PP, consistía en vender las dos mejores parcelas municipales a precio tasado (95 millones de euros), a sabiendas de que su precio de mercado era mucho mayor y sin exigir contraprestación alguna respecto a la limitación del precio de las viviendas que se construyesen en ellas. El grupo municipal de Izquierda Unida se manifestó rotundamente en contra de esta operación desde el principio (abril del 2004) por entender, según palabras de su portavoz, que no respondía al interés general, ya que, por un lado, "se malvendía el patrimonio público de suelo para beneficio exclusivo de la empresa que resultase adjudicataria; y por otro "ni se atendía la creciente demanda de vivienda asequible en nuestro municipio, ni se justificaba la necesidad de enajenar simultáneamente las dos parcelas, ni se ofrecía explicación alguna sobre el destino concreto de los recursos que se pensaba obtener."
En el anterior Pleno del mes de marzo, IU ya presentó una moción proponiendo lo que jurídicamente se llama "desistimiento", es decir, la renuncia a continuar el procedimiento de venta de las citadas parcelas por ser lesiva para el interés general y exigiendo que se destinasen a la construcción de viviendas protegidas. Para IU, el desarrollo urbanístico especulativo seguido en nuestra ciudad desde que gobierna el PP (15 años largos) ha encarecido el precio de la vivienda en Majadahonda hasta el punto de ser el segundo municipio más caro de la periferia de Madrid. La consecuencia es que jóvenes y trabajadores se ven obligados a vivir en otros sitios.
La demanda de viviendas asequibles en el municipio es al menos diez veces mayor que la oferta, como se ha comprobado en la reciente adjudicación viviendas de protección oficial, promovidas por el Ayuntamiento. Para 115 viviendas se presentaron cerca de 1500 solicitudes que cumplían con los requisitos exigidos. "La mejor forma de atender el interés general es dedicar el suelo municipal urbanizable a viviendas asequibles para hacer realidad el derecho de todos a una vivienda digna", asegura Loles Dolz, portavoz de IU.
Entre otras iniciativas, Izquierda Unida ha iniciado una campaña de recogida firmas, bajo el lema PARCELAS MUNICIPALES PARA VIVIENDAS SOCIALES, en la que se reclama que las dos parcelas municipales que el PP pretende vender, se destinen a la construcción de viviendas de protección pública en régimen de compra (VPP) y de alquiler (VPPA).
enlace a la noticia
| | |
|
|
Majadahonda:Aguirre, Granados y R. de Tejada no comparecerán MadriDiario.es (Madrid) - 06 de abril de 2005 | | | | La Comisión Especial Informativa del Ayuntamiento de Majadahonda, que investiga los procedimientos seguidos para la venta de derechos de vivienda libre por parte de la empresa municipal PAMMASA, y el concurso para la enajenación de las parcelas RN-1 y D2, denegó la petición de comparecencia de la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre. También rechazó que comparezcan el secretario general del PP en Madrid, Francisco Granados; el ex alcalde de Majadahonda y ex secretario general del PP de Madrid, Ricardo Romero de Tejada, y Rafael Ruiz Fuentes, cuyo nombre se cita en la grabación de la reunión de varios concejales del PP de Majadahonda.
Así lo declaró la presidenta de la Comisión, Carmen Menéndez, quien justificó esta decisión en que "creemos que estos nombres no tenían nada que ver ni tienen ninguna responsabilidad a la hora de la tramitación de esos expedientes". Por ello, añadió que "presentar esos nombres, después de saber lo que nosotros habíamos opinado desde un principio, y que era que primero comparecieran los técnicos, era forzarnos a una votación y tener que decir que no".
Menéndez dijo que las comparecencias tendrán lugar los martes y jueves. La primera será el martes 12 desde las 17 horas y se prevé la declaración del ex alcalde Guillermo Ortega, del ex concejal de Urbanismo, José Luis Peñas; el concejal Juan José Moreno y el ex asesor de confianza del Equipo de Gobierno, Fernando García Rubio. La segunda sesión de comparecencia será el jueves de 10 a 14 horas y será el turno del actual alcalde, Narciso de Foxá; del ex presidente de la mesa de contratación, Juan Carlos Díez y del actual presidente de la Mesa de Contratación. En el resto de sesiones comparecerán todos los concejales del Equipo de Gobierno.
PETICIONES DE LA OPOSICIÓN
Desde el Grupo Centrista, su portavoz Mercedes Pedreira valoró negativamente el hecho de que no se solicite la comparecencia de Romero de Tejada. Pedreira dijo que "me parece que debieran haber dejado que compareciera porque fue alcalde desde 1991 hasta 2001. En este periodo fue cuando se vendieron los primeros derechos de suelo público, pues el acuerdo data del año 2000".
Por Izquierda Unida, su portavoz Loles Dolz, calificó de "atropello" el hecho de que el PP haya denegado la comparecencia de Romero de Tejada. Acusó a dicho partido de haber cometido "un auténtico atropello" con esta decisión al decir que el ex alcalde "nada tiene que ver en este asunto, cuando la primera venta de derechos de parcelas se inició cuando él era alcalde. Me parece un blindaje y una sinrazón que obedece a evitar que determinados políticos no comparezcan".
En el PSOE su portavoz, Ricardo Núñez, mostró su "sorpresa" por la negativa del PP a que declaren las citadas personas. Núñez señaló que valora "negativamente que el PP no quiera investigar a fondo lo sucedido" por lo que, a su juicio, la Comisión "se ha quedado coja tanto por esta negativa, como por la que deniega la investigación de las cintas". Núñez justificó la petición para que declaren Aguirre y Granados en que "estas personas han estado presuntamente implicadas en la salida del alcalde Guillermo Ortega y en el cambio de rumbo del expediente administrativo de enajenación de parcelas". En cuanto a Romero de Tejada, dijo que su partido considera necesaria su declaración porque "fue el primero que inició la venta de derechos de parcelas".
GRANADOS, PARTIDARIO DE ACUDIR
Antes de conocerse la negativa de la Comisión a que declararan Aguirre, Romero de Tejada y Francisco Granados, el secretario general del PP dijo en la mañana de este martes que si era citado en la Comisión de Investigación sobre el denominado 'caso Majadahonda', acudiría para contar "lo poquísimo que puedo aportar en ese asunto". Granados añadió que, por el contrario, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, "no tiene que comparecer en absoluto porque no tiene nada que aportar".
Granados, que asistió a la Comisión del Pacto Local, dijo estar a disposición de cualquier Administración, en este caso del Ayuntamiento de Majadahonda, si bien subrayó que tiene "muy poco" que aportar al esclarecimiento del proceso de venta de las parcelas que, según recordó, "no se ha producido", tras lo cual aseguró que "en cualquier caso, estoy a disposición de lo que la comisión determine y aunque no tenga obligación de acudir, si se me cita acudiré encantado". Preguntado por la relación del PP con los dos concejales 'díscolos' de Majadahonda, Granados afirmó que es "absolutamente normal" y agregó que desde los primeros días del nombramiento del nuevo alcalde, Narciso de Foxá, no ha vuelto a tener noticias de "ningún incidente o discrepancia, al menos pública, entre estos dos concejales y el resto del grupo".
Por otra parte, en relación a la petición de Valdeolmos y Alalpardo, los dos municipios del Corredor del Henares que quieren separarse, Granados dijo que la solicitud, al igual que la de Santo Domingo para separarse de Algete, "están sin acabar de cumplimentarse en todos sus extremos", y precisó que, cuando se produzca el total desarrollo del expediente, la Comunidad de Madrid "tomará una decisión, porque no tenemos ninguna idea preconcebida y somos absolutamente respetuosos por lo que haga la autonomía municipal". El popular señaló además que mirarán las peticiones de estos municipios "con el mayor detenimiento y con todo el cariño del mundo", y agregó que el Gobierno regional "no tiene ninguna reticencia, en principio, a que este tipo de cuestiones se produzcan, pero no está acabado el expediente y habrá que esperar un poco".
Asimismo, en cuanto al deseo del alcalde de San Lorenzo de El Escorial, José Luis Fernández Quejo (PP), de crear un nuevo municipio que llevaría el nombre de San Lorenzo de Menesterio, y que ha sido fuertemente criticado por la oposición, Granados afirmó que lo que la Comunidad de Madrid debe hacer en este caso "es analizarlo de acuerdo con lo que establece la ley, especialmente desde el punto de vista medioambiental, y ver si tiene sentido o no". No obstante, recordó que el proceso judicial, "que en su momento parecía que era un gran escándalo, como la posible imputación de la ex edil Elena Utrilla en el caso del Palacio de Hielo, ha quedado absolutamente en nada, y el resultado de la prensa es de cuatro líneas, mientras que cuando se produce la denuncia ocupa páginas y páginas". Granados concluyó augurando que "en el caso de El Escorial estoy convencido de que va a ocurrir exactamente lo mismo, que va a acabar en nada".
enlace a la noticia
| | |
|
|