BOLETÍN DEL 30 DE AGOSTO DE 2006 |
|
| España y vivienda | | | | | | | | | | | | Economía y laboral | | | | | | | | | | | Comunidad de Madrid | | | | | | | Catalunya | | | Comunidad Valenciana | | | | | | | | Canarias | | | Andalucía | | | | | | | | Galicia | | | Castilla y León | | | País Vasco | | | Castilla-La Mancha | | | Extremadura | | | Islas Baleares | | | Ceuta y Melilla | | |
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
MAS DE CENTENAR DE JÓVENES EXIGEN VIVIENDA DIGNA EN BILBAO El País - 27 de agosto de 2006 | | | | Más de un centenar de personas se concentraron en la tarde de ayer en la plaza del Ayuntamiento de Bilbao para protestar contra los precios "abusivos" de la vivienda y en contra de la especulación urbanística. El acto, convocado por la Plataforma por una Vivienda Digna en Euskadi, tuvo un caracter claramente festivo coincidiendo con la celebración de la Aste Nagusia.
Los asistentes, en su mayoría jóvenes, portaban pancartas con lemas como Explota la burbuja o Derecho a una vivienda. La sentada es la última de una serie de concentraciones que grupos de jóvenes han realizado en los últimos meses en distintas ciudades de toda España.
Información relacionada:
Más fotos y vídeo de la concentración
Comentarios a la sentada en nuestro foro
| | |
|
|
MARTÍN PALLÍN EXIGE MAYORES PENAS PARA EL DELITO URBANÍSTICO El Diario Montañes - 30 de agosto de 2006 | | | | El magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín consideró ayer en Santander que el poder judicial «no ha sabido estar a la altura de las circunstancias» en lo que se refiere a la lucha contra los delitos urbanísticos, y definió la situación en España como «muy grave», ya que «no se están dando los pasos» que, a su entender, «exigen» unas circunstancias «casi de excepción».
Además, denunció la existencia de una «tendencia» a la «mitología de las leyes» y aseguró que «muchas veces basta con aplicar las que ya existen». A este respecto, opinó que las penas por delitos urbanísticos deberían «ser mayores» dada su «gravedad», y se precisan «más medios judiciales» para combatir esta delincuencia.
Pallín, que dirige el seminario 'El urbanismo factor de corrupción', señaló que los «fallos» son «múltiples» y no sólo en el ámbito judicial, sino también «de carácter legislativo» y «del ejecutivo» en todos sus niveles, estatal, autonómico y local.
El director del curso recalcó que el urbanismo constituye «sin duda» un «factor de corrupción», algo que a sus ojos «es fácilmente demostrable», dado que esta cuestión «no responde a criterios de desarrollo racional», sino a «finalidades puramente especulativas». Al respecto, incidió en que la «especulación» sobre una materia «tan esencial» y «de primera necesidad» como es la vivienda «necesariamente lleva a la comisión de delitos».
enlace a la noticia
| | |
|
|
GARZÓN INVESTIGA SI MAFIA UCRANIA SOBORNÓ A CARGOS LOCALES El País - 28 de agosto de 2006 | | | | El juez examina el patrimonio de un ex presidente de diputación de CiU y un edil del PA
El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón y la Fiscalía Anticorrupción investigan si determinados cargos locales españoles -el ex presidente de la Diputación de Tarragona Josep Mariné (CiU) y el concejal de Urbanismo de Vera (Almería) Francisco Vázquez Soler (Partido Andalucista), entre otros- recibieron sobornos de la presunta red mafiosa ucrania desarticulada en junio de 2005 en la operación Mármol Rojo para favorecer sus inversiones inmobiliarias. Los imputados ya han negado al juez tales acusaciones, pero se sigue rastreando su patrimonio.
En el ordenador del presunto testaferro de la mafia ucrania, Antonio Alonso, se hallaron inquietantes anotaciones: "Si se obtiene el 0,50 [de edificabilidad] que dice el Ayuntamiento se le dará a Paco Vázquez 25 M. para él y 15 M. para el partido" [presumiblemente, millones de pesetas] . La investigación determinó que Vázquez era Francisco Vázquez Soler, concejal de Urbanismo de Vera (Almería) por el Partido Andalucista. Otro archivo informático intervenido a Alonso habla de citas en un hotel con dicho edil y de pagos de 100.000 euros a su favor, con detalle de que el precio fue "pactado" con su jefe político.
Otros documentos apuntan a la presunta mediación en favor de esta trama de José Mariné i Grau, presidente de la Diputación de Tarragona por CiU entre 1993 y 2003 y actual alcalde de L'Alforja (Tarragona).
Alonso recibió un fax en 2003 que decía lo siguiente: "En Mojácar te pedí que, a través de Mariné, nos echases una mano para que el Ayuntamiento aprobase la modificación puntual del Plan General para podernos otorgar licencia de obras. Me dijiste que no me preocupase, que irías a comer con el alcalde y quedaría todo solucionado". Este documento, según un informe de la Guardia Civil, "podría ser un indicio de la relación o actuación de Mariné, vinculado con el grupo a través de éste y otros indicios que se obtienen en la investigación".
También se intervino un fax de Sandhaven Consultancy (Holanda), empresa vinculada a esta trama, dirigido a la Diputación Provincial de Tarragona a la atención de Mariné.
"A través de dicho documento comunican que están a la espera de una respuesta en relación con un terreno localizado en Sabinosa Beach [Tarragona]", señala el informe de la Guardia Civil, "En la investigación han aparecido otros datos en los que se aprecian indicios de actuaciones, reuniones o supuestos pagos de comisiones en relación con personas vinculadas a los ayuntamientos de ciertas localidades de Almería donde se han comprado fincas, recalificado o construido para acometer las obras del grupo", agrega.
Tanto Vázquez como Mariné han comparecido ante el juez en condición de imputados y han negado los hechos. El letrado del edil de Vera defiende su inocencia. "No hay ningún nexo ni pago de los ucranios con mi cliente", asegura. Mariné niega que mediara para la trama -"no conozco a nadie en Mojácar", alega- ni tampoco recuerda el fax dirigido a su atención: "Mucha gente pidió la parcela que poseía en Sabinosa la Diputación, pero no la vendí".
Mariné asegura que ya aclaró al juez el viaje que realizó a Ucrania con un grupo de empresarios por mediación de Alonso.
Sin embargo, se está realizando un exhaustivo análisis patrimonial de los dos políticos para comprobar si tuvieron ingresos o incrementos injustificados. También se investiga si se produjeron donativos en favor del Ayuntamiento de L'Ametlla (Tarragona), donde la trama construyó 80 chalés de lujo.
Los contactos con políticos no son una novedad para la mafia ucrania. El ex ministro de Industria y posteriormente viceprimer ministro ucranio Vitaly Gayduk figuraba como administrador de una inmobiliaria en Reus, Suvadiva Mar, cuya gestión asumía Volodimyr Yaskovets, uno de los miembros más activos de esta trama en España.
Yaskovets también manejaba Lot Amella, una inmobiliaria de Leonid Vulf, preso en Israel por sus crímenes en Ucrania. Yaskovets, Vulf y Alonso constituían el núcleo de esta organización. La Guardia Civil acreditó encuentros de estos capos en 1999 en Tel Aviv, Viena y Barcelona.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LA VIÑETA: TODO SE VENDE Redacción PVD - 25 de agosto de 2006 | | | | Fijaos en la hora y minuto a la velocidad a la que entran los pisos en venta.
Captura extraida del portal compraventa.com
| | |
|
|
EXCLUSIVA: ‘EL POCERO’ PODRÍA IR A LA CÁRCEL CON ROCA PRNoticias.com - 29 de agosto de 2006 | | | | Además de los problemas que va a tener seguramente con la Fiscalía Anticorrupción, en cuanto comience el año judicial (1 de septiembre), por el Pelotazo de los 250.000 millones de pesetas del Manhattan de Seseña… A El Pocero se le viene encima un nuevo gran problema con la Justicia.
Según ha podido saber PRNoticias en la tercera fase de la Operación Malaya de Marbella, Francisco Hernando Contreras, alias (según Rigalt) El Pocero, podría verse implicado seriamente por sus relaciones financiero empresariales con el Capo Juan Antonio Roca, ya encarcelado en el hotel de Alhaurín del Juez Torres. Al parecer su nombre figura por dos veces en las famosas agendas de Roca (una como El Pocero y otra como El Gitano de Toledo) y están ligados en negocios que le pueden acarrear serios disgustos o incluso la cárcel. También se ha sabido que Roca estuvo el verano pasado en el lujoso yate de Hernando durante un fin de semana y que como “ingeniería financiera” de ambos, Roca habría comprado uno de los bloques (250 viviendas) que El Pocero construye en Seseña. Una operación parecida a la que hizo con los italianos que le están construyendo su nuevo super yate, que a cambio del mismo invirtieron 2500 millones de pesetas en pisos de El Pocero.
Igualmente PRNoticias ha podido saber que en esta fase de la Operación Malaya, que ya ha entrado en Madrid, hay comprometidos otros empresarios de la construcción (especialmente se habla de Lorenzo Sanz, ex presidente del Real Madrid) y cuatro periodistas importantes ¿del Corazón?, cuyos nombres ya suenan en el mercado del rumor. Y, ya se sabe que el rumor es la antesala de la noticia.
Seguiremos Informando…
HASTA NUESTRA REDACCIÓN HA LLEGADO UNA CARTA DE LOS ABOGADOS DE LORENZO SANZ A LAS 15.16 DE ESTA TARDE. A CONTINUACIÓN TRANSCRIBIMOS EL TEXTO ÍNTEGRO.
A/Att. De DON PEDRO APARICIO
MADRID 30 DE AGOSTO DE 2006
PR NOTICIAS
C/ Méjico, nº. 39
28028- MADRID
Muy Sres .nuestros:
Nos dirigimos a Vds. en nombre y representación de D. LORENZO SANZ MANCEBO. En su diario de hoy, en la portada y bajo el titulo "CASO MARBELLA"EN LA TERCERA FASE SE HABLA DE OTROS CONSTRUCTORES", en el parágrafo segundo de ese articulo manifiestas. "…igualmente PR NOTICIAS ha podido saber que en esta fase de la operación Malaya que ya ha entrado en Madrid, hay comprometidos otros empresarios de la construcción (especialmente se habla de Lorenzo Sanz Mancebo, ex presidente del Real Madrid…)". Y siendo que nuestro cliente no tiene relación alguna con dicha operación, ni con ninguna de las operaciones que hayan podido dar lugar a la instrucción de la misma, ni con ninguna de las personas presuntamente involucradas, es por la que por la presente les requerimos para que de forma urgente procedan a rectificar dicha información, así como que insten a los demás medios a los que Vds, la hayan difundido a que procedan de igual forma. Toda vez que la única relación que mantiene y ha mantenido el Sr. Sanz con el Municipio Marbellí es la de haber sido, y seguir siendo el lugar de vacaciones de él y su familia. Por lo que les reiteramos procedan urgentemente a la rectificación que les solicitamos. Dejando claro que no tiene ninguna vinculación con tales asuntos. En el supuesto de no atender esta solicitud, y siguiendo ordenes de nuestro representado, iniciaríamos las correspondientes acciones legales, en la defensa de sus derechos.
Sin otro particular, les saluda atte.
ABEL ISAAC DE BEDOYA PIQUER
ABOGADO
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los socialistas también convierten el IBI en arma electoral El Confidencial - 28 de agosto de 2006 | | | | El PSOE vuelve a utilizar la vivienda como arma electoral, en esta ocasión de cara a las elecciones municipales de mayo de 2007. El partido socialista va a proponer a todos los alcaldes de los municipios donde gobierne que introduzcan cambios en el Impuesto de Bienes Inmuebles, de tal manera que el tributo no grave de forma lineal a todos los contribuyentes, sino que se adapte mejor a las circunstancias económicas y personales de cada uno.
La propuesta se enmarca dentro del programa electoral del partido de cara a la cita electoral del próximo año, tal y como lo ha asegurado la secretaria de Política Económica del PSOE, Inmaculada Rodríguez Piñero, en una entrevista a Europa Press, en la que ha hablado sobre la necesidad de establecer mecanismos en el IBI que "realmente hagan más progresivo el impuesto" en función de las circunstancias de cada contribuyente.
Así, se tendrá en cuenta la capacidad económica del contribuyente y se dará mayor autonomía a los ayuntamientos para que, por ejemplo, puedan establecer deducciones en este impuesto respecto a la vivienda habitual, de tal manera que ésta no tenga que soportar el mismo gravamen que en el caso de una segunda residencia.
Al mismo tiempo, el PSOE quiere que el IBI introduzca "mecanismos de presión contra la retención especulativa del suelo" para impedir que se pueda especular con este bien escaso y que ha sido el responsable, según Rodríguez Piñero, de buena parte del aumento del precio de la vivienda en los últimos años. También dentro de la reforma de la financiación local, los socialistas plantearán mejoras en otros impuestos, como la tasa que grava la circulación de vehículos, para mejorar la coordinación con Tráfico y agilizar así el cobro de dicho impuesto.
Financiación autonómica
En cuanto al nuevo modelo de financiación autonómica, Rodríguez Piñero ha recordado que el grupo de trabajo creado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera está trabajando para presentar un primer borrador, y ha señalado que la ampliación del porcentaje de impuestos estatales cedidos parcialmente a las comunidades (IRPF, IVA e Impuestos Especiales) estarán en línea con lo establecido en el Estatut de Cataluña, que fijó en el 50% la cesión de IRPF e IVA y en el 58% la de los Impuestos Especiales.
"La posibilidad de elevar los porcentajes que se fijaron en el Estatut será difícil porque el Estado no tiene mucho más margen para financiar sus competencias exclusivas, como Justicia, seguridad, inmigración o dependencia. Los márgenes están ya muy en el límite", ha reiterado Rodríguez Piñero, tras destacar la necesidad de que las gobiernos autonómicos tengan más autonomía en el conjunto de ingresos del Estado.
En cualquier caso, el nuevo modelo de financiación que, según Rodríguez Piñero, es prácticamente "imposible" que pueda entrar en vigor en 2007, como han reclamado algunas comunidades, no será el modelo definitivo, ya que será necesario en el futuro seguir financiando las nuevas demandas sociales. En su opinión, pensar en un sistema "definitivo para siempre" es "bastante insensato", porque cada vez hay nuevas "conquistas sociales".
enlace a la noticia
| | |
|
|
El alquiler de vivienda sigue sin despegar pese a las ayudas CincoDías.com - 21 de agosto de 2006 | | | | Las cifras hechas públicas por el Ministerio de Vivienda sobre el grado de ejecución del plan de 2005 evidencian que la demanda continúa prefiriendo la propiedad frente al alquiler. Las actuaciones que han recibido financiación para incentivar el arrendamiento representan sólo el 17,3% de todas las pactadas con las comunidades.
A pesar del poco éxito del alquiler, el Plan de Vivienda 2005-2008 está marchando a buen ritmo cuando se contabilizan las actuaciones para compra de vivienda. En menos de 12 meses (el programa de 2005 comenzó en octubre pasado y se dio por finalizado el 31 de mayo de este año) se ha logrado incluso superar los objetivos pactados con las autonomías. Así, frente a las 126.726 viviendas que se acordaron financiar, el ministerio hizo público recientemente que se habían otorgado recursos para 165.588 actuaciones, lo que da como resultado un grado de ejecución del 130,67%. Esos datos demuestran que está muy cerca de alcanzarse el objetivo inicial del plan cuatrienal elaborado por el equipo de María Antonia Trujillo: beneficiar a 180.000 familias cada año para mejorar su acceso a una casa.
Donde está teniendo más dificultades el nuevo plan de vivienda es en convencer a promotores y particulares de las ventajas que ofrecen las ayudas al arrendamiento como alternativa a la propiedad.
De octubre a mayo pasados se han financiado un total de 22.005 casas para alquilar, el 17,3% de las actuaciones pactadas en convenio. Pero es que si comparamos esas ayudas con el total de viviendas que han recibido recursos, esas más de 165.000, el porcentaje disminuye hasta un escueto 13,2%.
Las cuentas realizadas por este periódico se han realizado sumando las ayudas aprobadas para la construcción de viviendas nuevas para alquilar y las que perciben tanto caseros como inquilinos. Restaría por conocer cuántas de las actuaciones previstas en rehabilitación y suelo serán destinadas a pisos en régimen de arrendamiento, algo que sólo será posible discernir cuando finalice el plan, según reconocen fuentes del ministerio.
La ministra Trujillo anunció al comienzo de la elaboración del programa cuatrienal que el alquiler sería su gran apuesta. De hecho, en unos primeros cálculos estaba previsto que cerca del 40%, en concreto un 37,15%, de las viviendas que financiara este programa cuatrienal, fueran en régimen de arrendamiento.
Pero después, y según se iban firmando los convenios bilaterales con cada una de las regiones esas cifras disminuyeron ostensiblemente hasta situarse en 114.242 casas, el 24,3%, ya que más de un consejero de Vivienda hizo entender al Ejecutivo central que en su territorio no existía tanta demanda de alquileres como la estimada por el ministerio.
Atendiendo sólo a las cifras pactadas con las comunidades, de las 126.726 viviendas que se acordaron financiar, se calculó que 21.147 irían destinadas al mercado de arrendamiento, el 16,6%. Esto demuestra que si se tiene en cuenta el dato primero, el de las actuaciones previstas o el efectivo, el de las que ya han recibido financiación, el peso del alquiler sobre la propiedad es prácticamente idéntico. Lo más positivo es que se han superado en 858 viviendas el número de actuaciones estimadas para alquiler. Esto se explica porque en la ayuda directa que tienen derecho a percibir los inquilinos el número de solicitudes presentadas y aprobadas ha sido superior a los objetivos marcados.
Expertos consultados por este periódico sostienen que según avance el desarrollo del plan irá cobrando más protagonismo el alquiler, si bien recuerdan que el programa debía haber sido más sencillo y no contemplar tantas figuras susceptibles de recibir ayuda, lo que no facilita el acceso de las familias y los promotores a las subvenciones.
Comportamiento dispar según el territorio
Un análisis en detalle de las cifras de ejecución del Plan de Vivienda en cada una de las autonomías refleja cómo cambian las necesidades de un territorio a otro y lo complicado que es en ocasiones para los gobernantes prever cuál va a ser la demanda de cada tipo de ayuda.
Buen ejemplo es lo que ha ocurrido en Cantabria y Galicia. Sus autoridades estimaron que debían recibir financiación para 200 y 500 inquilinos respectivamente. Sin embargo, el balance publicado sostiene que fueron 1.024 cántabros y 7.189 gallegos quienes decidieron solicitar esa subvención.
En Extremadura, por el contrario, sus responsables de Vivienda también fueron cautos y calcularon que necesitaban ayudas para construir 44 pisos para alquilar y que 25 propietarios solicitarían la subvención para arreglar sus casas antes de alquilarlas. Hasta la fecha, ni en un caso ni en otro se ha recibido una sola solicitud demandando esas ayudas.
Sorprende mucho más que tampoco se haya interesado ningún posible casero por dicha ayuda en comunidades como la valenciana, Cataluña o Madrid, tres de las áreas más pobladas del país con una supuesta gran demanda de alquileres latente.
enlace a la noticia
| | |
|
|
CiU ampliar sin coste plazo hipotecas y extenderlas consumo Terra - 23 de agosto de 2006 | | | | CiU presentará en el próximo periodo de sesiones una batería de propuestas para paliar los efectos de las subidas de tipos de interés en el consumo familiar, como que los usuarios puedan ampliar sin coste los plazos de amortización de sus hipotecas o extender las condiciones de éstas a los créditos al consumo.
El objetivo es que las subidas del precio del dinero que se avecinan no mermen el consumo de las familias, uno de los motores de la economía española, dijo a Efe el portavoz de Economía del grupo parlamentario de CiU, Josep Sánchez Llibre, que avanzó que también plantearán 'un plan de choque' para controlar la inflación, en su opinión, la gran asignatura pendiente del Gobierno.
El principal indicador para fijar el precio de las hipotecas, el Euribor, subió en julio hasta el 3,539 por ciento, mientras que hoy ha quedado fijado en el 3,608 por ciento, nivel en el que no se movía desde 2002.
A principios de mes, el Banco Central Europeo (BCE) sitió el tipo oficial en la zona euro en el 3 por ciento tras aumentarlo un cuarto de punto, una subida que los analistas consideran que no será la última del año, que podría acabar en el 3,5 por ciento.
'Los tipos de interés no afectan a la actividad industrial, donde hay margen suficiente para poder absorber incrementos, pero si que pueden afectar muy negativamente al consumo familiar, dado el alto índice de endeudamiento que presentan sus economías, principalmente por la vivienda', aseveró Sánchez Llibre.
Explicó que, por ello, su grupo planteará una proposición de ley para reformar 'en profundidad' el mercado hipotecario en el sentido de que las hipotecas 'puedan tener la máxima flexibilidad'.
Así, proponen que los usuarios puedan incrementar sin coste los plazos de amortización de sus préstamos hipotecarios con el objetivo de mantener la cuantía de las cuotas que pagan 'en los mismos niveles que en la actualidad'.
Otra de las medidas que incluirán en su iniciativa parlamentaria será que los tipos de interés que se aplican en las hipotecas se puedan extender, 'en algunos casos', a los créditos al consumo que se piden, por ejemplo, para comprar un coche.
'Pensamos que estas medidas serían la solución para que el encarecimiento del dinero no afecte negativamente al consumo familiar español' y que su caída no repercuta en el conjunto de la economía, afirmó Sánchez Llibre.
El diputado subrayó que la principal razón que mueve al BCE a subir los tipos es la inflación, en su opinión el 'gran enemigo' de la economía española al que el actual Gobierno 'ha sido incapaz de vencer'.
Señaló que para enmendar la situación, pondrán sobre la mesa una batería de iniciativas parlamentarias para el desarrollo de un 'plan de choque' que perseguirá que la inflación española se sitúe dentro de los límites planteados por el BCE.
Las soluciones para controlar el aumento de los precios pasan por el apoyo decidido a la industria, el sector de la tecnología y las telecomunicaciones y los servicios de alto valor añadido, medidas que, aseguró, servirían para incrementar la productividad y bajar la inflación.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Consideraciones sobre el ladrillo EstrellaDigital.es - 23 de agosto de 2006 | | | | El cielo está enladrillado según el viejo trabalenguas, a la espera de que alguien lo desenladrille, y el ladrillo ha cubierto asimismo amplias parcelas no sólo del territorio español —y amenaza hacerlo con el resto— sino también de nuestra infraestructura social e institucional. Quizá lo ya enladrillado no tenga remedio pero, aunque sea un trabajo digno de Hércules, todavía podamos evitar que el mal del ladrillo y demás materiales de la construcción acabe convirtiendo el viejo solar ibérico, donde las ardillas podían llegar del Cantábrico al Mediterráneo saltando de rama en rama, en un conglomerado de soluciones habitacionales y chalecitos adosados.
Las urbanizaciones alrededor de las grandes ciudades se extienden como círculos concéntricos que cubren cada vez mayores superficies. Un día —no sabemos cuándo, pero sí que ocurrirá inexorablemente— llegará el parón, brusco o suave, con todas sus consecuencias. Un cambio de ciclo que, si Dios no los arregla, dejará en la calle a cientos de miles de trabajadores, muchos de ellos inmigrantes. Hoy no se atisba en el horizonte el menor signo de una ocupación alternativa para que la economía española salga del monocultivo con música ambiental de Juan Palomo. Nosotros nos construimos las viviendas, nosotros las vendemos, nosotros las compramos, nosotros nos hipotecamos y nosotros especulamos en la confianza de que mañana habrán subido de precio. Hay extranjeros en este tinglado, pero ni significan mucho proporcionalmente ni serán sus respectivos países los afectados por la saturación de este emblemático mercado nacional.
Tampoco las empresas se irán de rositas. Bueno, con la excepción de Madrid, donde su actividad está garantizada so pretexto de unos juegos olímpicos que quizá se celebren el año 2016. Y si se vuelve a rechazar nuestra candidatura, siempre habrá una nueva oportunidad para justificar molestias y gastos. El personal, a callar, pagar impuestos y jorobarse con las obras, como diría un ciudadano bien hablado. Pero Madrid es sólo un ejemplo recurrente, porque las diferencias autonómicas son mínimas en esto de dar a los fondos públicos un destino que no siempre entendemos.
Resulta, además, que la recalificación de terrenos y algunas autorizaciones o licencias constituyen una saneada fuente de ingresos para las arcas municipales. Y eso, aunque algunos euros —o muchos— se pierdan en los bolsillos particulares. Ya lo dijo un ministro: en ningún país de mundo puede enriquecerse nadie tan rápidamente como en España. Y otro pidió “urbi et orbi” que no se pagaran comisiones. Y ahí quedó el 3% de un partido político catalán según denuncia que se archivó sin vencedores ni vencidos. Lo que no se nos ha explicado todavía es cómo se compensara esa pérdida en los presupuestos municipales, pero la solución no se le escapa ni al más tonto. En adelante pagaremos todos.
Hemos dejado para el final una pregunta. Si estamos bien informados, el edil o delegado de urbanismo suele cobrar en sobre lo mismo que sus colegas del medio ambiente, de deportes o de basuras, pero la querencia de los partidos políticos se decanta por aquel cargo, mucho más difícil e ingrato. Nos gustaría recibir un categórico desmentido, pero mientras tanto expresamos nuestra satisfacción por contar con servidores públicos más preocupados por sus convecinos que por la retribución de su trabajo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Cautivos del maletín El País - 27 de agosto de 2006 | | | | El debate sobre la corrupción urbanística está sobre la mesa a raíz de casos espectaculares como Marbella o Seseña
No son muchos los grandes casos de corrupción urbanística conocidos en los últimos años, en paralelo al aumento del negocio inmobiliario en España. Pero los que se conocen tienen algo en común: son descomunales. Como dice el director general de la Guardia Civil, la corrupción tiene que ser de una magnitud insultante para que trascienda. Dos casos recientes dan una idea del grado que tiene que alcanzar el negocio para convertirse en un titular de prensa.
La corrupción era tan descarada en Marbella, el caso más paradigmático, que sus protagonistas, prácticamente el Ayuntamiento en pleno, vivían a todo lujo, las cuentas de los proyectos que daban forma a la ciudad estaban apuntadas en una agenda particular y no había dinero ni para pagar al personal municipal.
Con ramificaciones en Madrid y Murcia, el poder del maletín compró voluntades al por mayor en Marbella. Juan Antonio Roca, el hombre que había llevado las riendas del urbanismo salvaje durante una década en el Ayuntamiento gobernado por Jesús Gil, fue capaz incluso de conformar un consistorio a su gusto cuando se vio amenazado.
Despedido del Ayuntamiento cuando llegó al poder el delfín de Gil, Julián Muñoz, el hoy encarcelado Juan Antonio Roca convenció a 14 concejales de que firmaran una moción de censura contra Muñoz, que finalmente fue destituido. Un nuevo equipo, con Marisol Yagüe a la cabeza, ascendió a la alcaldía y volvió a fichar a Roca, esta vez con el extraño cargo de asesor de urbanismo. Nueve de aquellos 14 concejales han pasado por la cárcel dentro de la operación Malaya.
En esta última etapa, Juan Antonio Roca, a quien el juez encargado de la instrucción considera el verdadero alcalde en la sombra de Marbella, llegó a constituir sus propias empresas promotoras de viviendas.
Con el equipo de gobierno de Marbella desfilando de la mansión al juzgado y del juzgado a prisión, la Federación Andaluza de Urbanizadores y Turismo Residencial aprovechó para denunciar las prácticas de extorsión a las que supuestamente los políticos someten a los empresarios para ceder suelo. "Estas prácticas no han sido exclusivas del Ayuntamiento de Marbella, sino que también se han producido en otras zonas, aunque (...) se les ha dado mucha menor publicidad", decían poco después. En su opinión, "el empresario no es sujeto activo en estas prácticas, sino víctima pasiva".
Mientras se cocía el escándalo de Marbella, un conocido empresario manchego se empeñaba en manchar el nombre de sus colegas. En Seseña (Toledo), el constructor Francisco Hernando, Paco el pocero, logró poner de acuerdo a PP y PSOE para construir al lado de un pueblo de 9.000 habitantes una ciudad que ni siquiera tiene garantizado el suministro de agua. Algunos concejales del PSOE están a sueldo de empresas implicadas en esta construcción. La Fiscalía Anticorrupción investiga la urbanización, con 13.508 viviendas, y analizará la "recalificación de suelo rústico a urbanizable", apoyada en su día por PP y PSOE.
De nuevo, Seseña demuestra que cuando se trata de comprar terrenos baratos, recalificarlos, construir y forrarse, política y negocios son una misma cosa. "Todo el mundo en el pueblo trabaja directa o indirectamente para mí", solía decir Hernando. No lo decía en sentido figurado. Dos de los cuatro concejales socialistas del Ayuntamiento, y la hija de un tercero, están dados de alta en la Seguridad Social en una empresa de Hernando.
La llegada de IU a la alcaldía ha supuesto la denuncia del escándalo. Según distintas versiones aparecidas en medios de comunicación, Hernando le dijo al alcalde: "Tú eres tonto. Eres el único alcalde honrado de España".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Economía y laboral |
|
BCE SEGUIRÁ SUBIENDO TIPOS EN 2006 HASTA 3,5%, SEGÚN ESTUDIO Finanzas.com - 21 de agosto de 2006 | | | | El Banco Central Europeo (BCE) continuará subiendo los tipos de interés en lo que queda de año hasta situarlos en torno al 3,5%, según el informe Current Market View (CMV).
El informe, elaborado por la gestora de fondos norteamericana American Express Funds, prevé que, tras la subida de agosto, el banco central aplique dos nuevos incrementos de tipos hasta final de 2006, en un entorno de recuperación del crecimiento, fortaleza de pedidos, rápido aumento de los créditos en el sector privado y una inflación aún por encima del objetivo previsto.
Esta tendencia, señala, contrasta con la de Estados Unidos, donde la desaceleración económica, la lenta creación de empleo y el enfriamiento del mercado de la vivienda detendrán las subidas en el precio del dinero.
Aún así, el país podría mantener un ritmo de crecimiento económico de entre el 3% y el 3,5% hasta 2007.
Por otro lado, la política del Banco de Japón de abandonar los tipos de interés ultrabajos podría consolidarse y convertirse en un aumento del precio del dinero de un cuarto de punto porcentual por trimestre, gracias a la fuerte demanda doméstica.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LOS BANCOS QUE OPERAN EN ESPAÑA GANAN UN 48,7% MÁS 20 Minutos - 21 de agosto de 2006 | | | | Según las cuentas de la Asociación Española de Banca (AEB).
Los bancos que operan en España ganaron en los seis primeros meses del año 8.162 millones de euros, lo que supone un incremento del 48,7% respecto al mismo periodo del año anterior, según las cuentas publicadas hoy por la Asociación Española de Banca (AEB).
Los dos gigantes bancarios -BBVA y Santander- influyeron de forma decisiva en estos resultados, pues sólo ellos ganaron 6.552 millones de euros, el 80% del total.
El fuerte incremento conseguido en el semestre se debió al crecimiento de la actividad bancaria -los créditos y depósitos aumentaron más de un 19%-, pero también a los resultados extraordinarios, como los 1.157 millones de euros de plusvalías conseguidas por el BBVA.
Las cuentas reflejan, además, una positiva aportación de las comisiones (crecieron un 20,1%) y una continuación de la estrategia de contención de costes (aumentaron sólo un 8,8%), aunque también muestran un fuerte crecimiento del 59% en las dotaciones a provisiones, que restaron 2.251 millones de los resultados.
Con todos estos factores, los principales márgenes de la cuenta de resultados aumentaron a ritmos muy elevados, pues el de intermediación -diferencia entre ingresos y gastos de créditos y depósitos, más dividendos- subió un 17,2%, hasta 12.917 millones de euros.
El ordinario se incrementó un 22,1% y ascendió a 24.295 millones, después de que las comisiones aportaran 7.045 millones (20,1% más); las operaciones financieras, 3.039 millones (65,1% más) y la actividad de seguros, 825 millones (27% más).
Las participaciones en empresas también fueron una parte importante de las cuentas de los bancos, pues por dividendos consiguieron 492 millones de euros (28,2% más) y por resultados, otros 470 millones (9% menos).
Todo ello, unido a un crecimiento del 8,8% en los costes -10.438 millones-, permitió que el margen de explotación creciera un 35,4%, hasta 13.207 millones.
De esta cuantía, los bancos tuvieron que restar los 2.251 millones de euros de dotaciones a provisiones, que crecieron un 59 % por un efecto contable derivado de la adaptación a las nuevas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y por la alta actividad crediticia registrada.
De hecho, según los balances de las entidades individuales -sin incluir las filiales en el extranjero-, las inversiones crediticias totales crecieron un 19,3% y se elevaron a 797.555 millones de euros, de los que 601.860 correspondían a préstamos a clientes, que aumentaron un 23,3%.
Los depósitos de la clientela crecieron algo menos que los créditos, un 19%, y cerraron el primer semestre en 480.282 millones de euros.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Inversión extranjera en inmuebles cae un 13,18% hasta mayo Invertia.com - 25 de agosto de 2006 | | | | La inversión extranjera en inmuebles en España sumó 1.962 millones de euros en los cinco primeros meses del año, lo que supone un descenso del 13,18% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Banco de España. En el mes de mayo, los extranjeros invirtieron 504 millones de euros en la compra de viviendas en España, un 5,08% menos que en el mismo mes de 2005.
Estas cifras indican que el volumen de dinero que destinan los extranjeros a la adquisición de pisos en España sigue la tendencia decreciente iniciada en 2004 cuando la inversión en bienes inmuebles comenzó a bajar.
Esto se debe principalmente a los altos precios de los pisos en España, que provocan que los extranjeros prefieran invertir en otros países donde los precios aún tienen recorrido, y a la gradual subida de los tipos de interés.
De hecho, el precio de la vivienda libre -nueva y usada- sigue subiendo a ritmos superiores al 10%, según el Ministerio de Vivienda, aunque menos que en años anteriores.
La suave desaceleración que experimenta el precio de la vivienda en los últimos años, no ayuda, sin embargo a impulsar la inversión extranjera, que deja de ver en los inmuebles españoles una oportunidad de negocio, según ponen de manifiesto los datos del Banco de España.
En concreto, mientras que en 2003 la tasa interanual de la inversión extranjera en inmuebles creció un 17,2% y representó el 0,91% del PIB, un año más tarde la tasa fue negativa en un 6% y el ratio sobre el PIB fue tan sólo el 0,79%.
Pero fue el año pasado cuando la inversión extranjera en inmuebles registró el descenso más acusado, con una caída del 16,7% y un porcentaje respecto al PIB del 0,61%.
En este sentido, mientras que la inversión extranjera en inmuebles ascendió en 2003 a 7.072 millones de euros, un año más tarde fue de 6.650 millones y dos años más tarde, en 2005, de 5.538 millones de euros.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los planes de pensiones aumentan su peso en inmuebles El País - 28 de agosto de 2006 | | | | Los planes de pensiones han reducido la liquidez de las carteras para destinarla principalmente a la inversión inmobiliaria. Según el último informe de Mercer Investment Consulting, con datos a 30 de junio, el nivel de tesorería de los planes de pensiones españoles, principalmente de empleo, se redujo en el primer trimestre del 17,2 al 13,7%.
Entretanto, la inversión inmobiliaria de los planes ha crecido del 2,6% al 3%, como lo ha hecho también la inversión en renta fija, del 40,5% al 43,7% de las carteras. La inversión en renta variable cae ligeramente, del 37,8% al 37,5%.
Los planes de pensiones sufrieron una pérdida mediana del 1,6% en el segundo trimestre de 2006. 'Las significativas caídas experimentadas por la renta variable en el segundo trimestre, junto con el negativo comportamiento de la renta fija por la subida de los tipos de interés, provoca rentabilidades negativas en el segundo trimestre de 2006 y hace desaparecer los buenos resultados alcanzados en el primer trimestre', explican los analistas de Mercer en una nota.
La ganancia acumulada en el año es todavía positiva, con un alza, tomando la mediana de los planes, del 0,34%.
Los mayores descensos en el segundo trimestre se producen en las inversiones en renta variable no euro, con una caída del 7,5%. El varapalo que sufrieron los mercados emergentes entre mayo y junio explica en gran medida este comportamiento. Tan sólo la inversión inmobiliaria arroja resultados positivos entre abril y junio, un 1,4%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
50% españoles no pueden conciliar la vida familiar y laboral El Mundo - 23 de agosto de 2006 | | | | Casi la mitad de los trabajadores españoles, el 46,1%, es decir, 8,5 millones de personas, aseguran que no tienen la posibilidad de conciliar su vida familiar con la laboral, según el Indicador Laboral de Comunidades Autónomas Adecco (ILCA). Además, el 23,7% de los autónomos no dispone de días libres para conciliar trabajo y familia.
En cuanto a los asalariados, el 50,9% tiene dificultades para conseguir días libres que les permitan atender sus necesidades familiares, algo que sucede más a menudo en el sector privado.
Respecto a la flexibilidad horaria, el 40% de los ocupados asegura que no puede modificar su horario o que "rara vez" puede hacerlo.
Así, el 17,1% de los autónomos dice que tiene muy poca flexibilidad de horarios, mientras que el 44,5% de los trabajadores por cuenta ajena asegura que carece de una adecuada disponibilidad de su tiempo de trabajo.
Si el análisis se hace por sectores, el 22,3% de los asalariados del sector público tiene poca o ninguna flexibilidad, frente al 49,6% del sector privado.
enlace a la noticia
| | |
|
|
España necesita la entrada de 400.000 inmigrantes al año El Confidencial - 23 de agosto de 2006 | | | | Para mantener el actual ritmo de crecimiento
El Gobierno dice que la lucha contra la inmigración irregular es una prioridad del Ejecutivo. Pero lo cierto es que la entrada de ‘sin papeles’ se ha convertido en un ‘negocio’ cada vez más redondo para la economía española. Algo que puede explicar la entrada masiva de inmigrantes en los últimos años con el visto bueno de este y del anterior Gobierno.
Los datos son concluyentes. El año pasado nacieron en España 465.616 personas. Fallecieron, por el contrario, 387.019 individuos, lo que significa un crecimiento natural de la población de 78.597 personas.
El pasado ejercicio, sin embargo, se crearon (según la Contabilidad Nacional) 517.500 empleos a tiempo completo, que lógicamente sólo han podido cubrirse gracias a la inmigración irregular, ya que la entrada de extranjeros con permiso de trabajo en regla es prácticamente marginal.
Hay que tener en cuenta que en 2005, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, el Censo oficial reflejaba una población total de 44,10 millones de personas, lo que significa un aumento de 910.846 personas, la cifra más alta jamás alcanzada en la Historia de España. Para comparar ambas cifras hay que tener en cuenta que la Contabilidad Nacional ofrece puestos de trabajo a tiempo completo, lo que supone que un mismo empleo puede ser ocupado por dos o más personas, de ahí la abultada diferencia entre ocupados y cifras de población.
¿Qué significa esto? Pues que para crear algo más de medio millón de empleos ha sido necesaria la entrada a España –por cualquier de los medios de transporte- de algo más de 800.000 emigrantes. Los casi 100.000 restantes son nacidos en España.
La cifras del año 2005 están sesgadas al alza por el proceso de regularización abierto por el Gobierno en mayo del año pasado, pero si el mismo ejercicio aritmético se realiza comparando la media de los últimos cinco años (en que los que se dispara el fenómeno de la inmigración), los resultados son extremadamente relevantes y muy parecidos. Mientras que la población oficial (que cuenta a los inmigrantes independientemente de su situación jurídica) viene creciendo a un ritmo anual medio de unos 600.000 individuos, el saldo entre nacimientos y fallecidos se ha mantenido prácticamente estable en torno a las 80.000 personas.
Si tenemos en cuenta que una parte de los nuevos empleos ha sido ocupado por españoles (fundamentalmente mujeres), los datos del INE ponen de relieve que para que la economía crezca a los ritmos actuales (un 3,6%) es necesario que cada año entren por las fronteras algo más de 400.000 inmigrantes.
El propio Pedro Solbes ha reconocido en alguna ocasión que prácticamente el 80% del crecimiento económico español se debe a la entrada de inmigrantes. Esta oferta de mano de obra más barata es la que ha posibilitado el crecimiento económico, ya que de otra manera se hubieran producido estrangulamiento desde el lado de la oferta laboral.
enlace a la noticia
| | |
|
|
EEUU:Bolsas a la baja por fuerte caída en venta de viviendas ElEconomista.es - 24 de agosto de 2006 | | | | Las bolsas de Nueva York cerraron hoy con una clara caída, afectadas por los últimos datos de ventas de viviendas, que anotaron una bajada mayor a la prevista y que se teme indiquen un futuro freno en el consumo y la actividad económica.
Según cifras disponibles al cierre, el promedio Dow Jones de Industriales, el más importante de Wall Street, anotó un descenso de 41,94 puntos o un 0,37 por ciento a 11.297,9 enteros, tras perder 5,21 unidades el martes.
El mercado tecnológico Nasdaq registró una caída de 15,36 puntos o un 0,71 por ciento a 2.134,66 unidades, luego del ascenso de 2,27 enteros de la jornada pasada.
El selectivo S&P 500 retrocedió 5,83 puntos, un 0,45 por ciento, hasta las 1.292,99 unidades, luego de la subida de 1,3 enteros del martes.
Por su parte, el tradicional NYSE bajó 44,05 puntos, un 0,53 por ciento, hasta las 8.320,19 unidades.
El mercado tradicional NYSE movió un total de 1.214 millones de acciones y el Nasdaq 1.458 millones.
De las empresas contratadas en el mercado neoyorquino, 1.022 subieron, 2.220 bajaron y 159 se mantuvieron sin cambios.
En el mercado secundario de deuda, las obligaciones a diez años registraron una mínima bajada en los precios, de forma que su rendimiento se mantuvo en el 4,81 por ciento del cierre del martes.
En la jornada de hoy el barril de petróleo tipo Texas, el de referencia en EEUU, para entrega en octubre se negociaba al cierre 71,76 dólares, 1,34 dólares por debajo del cierre del martes, lo que permitió que el mercado contara con un soporte que le impidió caer con más fuerza.
Esta mañana se informó que la venta de viviendas cayó un 4,1 por ciento en julio a una tasa anual de 6,33 millones, el nivel más bajo desde enero del 2004, y por debajo de los 6,6 millones de junio, según datos de la asociación nacional de corredores de propiedades de EEUU.
La bajada fue también mucho mayor a la esperada por los analistas, que calculaban que la cifra se ubicaría en torno a los 6,55 millones y reafirma la señales de un freno brusco en el mercado inmobiliario estadounidense.
Las ventas cayeron un 11,2 por ciento respecto de julio del año pasado, y la oferta de viviendas equivale a al demanda de 7,3 meses, el cociente más alto desde 1993.
Los analistas temen que un enfriamiento brusco del mercado de bienes raíces se traduzca en un freno en el gasto y el consumo que afecte al resto de la actividad económica.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Miembros de FED preparan mercados para nuevas subidas tipos El País - 23 de agosto de 2006 | | | | El presidente de la reserva de Chicago asegura que el riesgo de inflación es mayor que el de estancamiento económico.- Su homólogo de Atlanta, al borde de la jubilación, recuerda las lecciones aprendidas “sobre lo que sucede cuando se mete el dedo en el engranaje”
Una nueva subida de los tipos de interés puede ser necesaria para luchar contra la inflación en Estados Unidos. Es la idea que la Fed ha comenzado a sembrar en los mercados, en este caso por boca del presidente de la Reserva Federal de Chicago, Michael Moskow. “Hay un riesgo mayor de tener una inflación demasiado elevada que un crecimiento demasiado débil”, declaró ayer Moskow, en lo que parece más una toma de temperatura del emisor estadounidense a las reacciones de los inversores que una afirmación personal.
Y argumenta Moskow que “podría ser necesario un nuevo ajuste monetario para llevar la inflación a un margen confortable en un plazo razonable”. ¿De qué depende? Pues de “los próximos indicadores”. Añade además que hay que “recordar que generalmente hay un desfase importante entre las decisiones sobre los tipos y los efectos sobre la inflación”.
Toma de temperatura a los mercados
Moskow no tiene este año derecho de voto en el comité abierto de política monetaria (FOMC) de la Fed. En cualquier otro organismo, sus palabras bien podrían ser un brindis al sol, pero en el primer banco central del mundo cualquier declaración suele estar preparada al milímetro.
Curiosamente, horas antes otro miembro de la Fed expresaba la misma idea que Moskow: “un poco de inflación puede rápidamente incrementarse, principalmente cuando los consumidores y las empresas esperan más alzas de precios, pierden tiempo y energía creyendo luchar contra la inflación y luego se precipitan en un círculo vicioso de inflación”.
Eran palabras de Jack Guynn, otro miembro del Banco Central, en este caso de la de Atlanta, que se jubilará el 1º de octubre. Se mostró confiado y lanzó una afirmación que parece más una predicción que una observación atrevida: “Estoy seguro de que los futuros responsables del banco central recordarán las lecciones que aprendimos en estos últimos 40 años sobre lo que sucede cuando se mete el dedo en el engranaje, permitiendo que haya inflación para tener crecimiento”.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Argentina: De las vacas gordas a revolución de las cacerolas periodismodeverdad.com.ar - 23 de agosto de 2006 | | | | Es este el título de un libro escrito por un amigo mío, ex-diplomático argentino, Federico Caride. Desde Asunción donde vive hace muchos años fue observando
lo ocurrido en la Argentina, en forma muy particular desde la asunción del Dr. Fernando de la Rúa, que en maldita hora hubo de decidir ser Presidente de nuestro país. Se produce un “golpe de poder civil”. No fueron los militares y los políticos se hacen bien los burros -no reconocen nada-. Que democracia? Se eligieron entre ellos, sin la participación del pueblo. Las Fuerzas Armadas aprendieron la lección y se mantuvieron al margen de los hechos.
La Argentina fue como todos sabemos el país de las vacas gordas y los estancieros contribuyeron de manera notable a la grandeza del mismo. Las exportaciones de carne se convirtieron en una fuente incalculables recursos, así como las exportaciones de soja, maíz y trigo. Argentina fue feliz durante muchas décadas. La clase dirigente que podría tener sus defectos , no tiene los mismos que antaño. Los políticos argentinos son reconocidos en el mundo en su mayoría como corruptos. No todos pero si una gran proporción de ellos.
Las vacas gordas fueron así enflaqueciendo, no fruto de las inundaciones de los campos y de la falta de forrajes sino como consecuencia de la baja de precios. La economía en general decayó, sumados a los problemas de la aftosa y de las restricciones a la importación de estos productos en Europa.
La deuda externa fue creciendo. En el año 2001 ya se avizoraba la ruptura de la cadena de pagos. Todo estalla en diciembre de ese año, con el llamado “corralito
financiero”.Una verdadera estafa bancaria a los ciudadanos. A partir de allí nace
un proceso social conocido como “la guerra del cacerolazo”. La gente salía a las calles a protestar. El gobierno favoreció a los bancos para evitar el colapso de estos.
El desorden social continuo manifestándose a través de los “cacerolazos”. Que contraste con la época de las vacas gordas? Ya ahora la mayoría de la población no tiene confianza en la clase política y quienes deberían de alguna manera no estar alejados de la política huyen despavoridos. La política y cinco presidentes en una semana. Un Congreso que apoyaba el no pago de la deuda externa. Comienza un proceso interesante. Los ciudadanos buscan a través de su participación en fundaciones privadas cumplir con una acción cívica, sin mezclarse con una raza de políticos tan especial como son los argentinos.
La Revolución de las cacerolas comenzó a extenderse por todo el continente latinoamericano alcanzando un nivel que nadie soñó ni se imagino nunca.
Las vacas gordas representaron durante muchas décadas el “prestigio” de una Argentina triunfadora. Las cacerolas representan hoy un mensaje social de protesta muy importante y conocido a la decadencia de las instituciones, a la violación de la Constitución Nacional y de la propiedad privada.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad de Madrid |
|
MÁS DE 90.000 MADRILEÑOS SE MUDAN EN 3 AÑOS A OTRAS REGIONES CincoDías.com (Comunidad de Madrid) - 24 de agosto de 2006 | | | | Muchos son los madrileños que han optado por vivir en otra comunidad antes que en la suya propia. Así se desprende de la última encuesta de migraciones del INE, en la que se asegura que 91.181 personas abandonaron la región con dirección a otras partes de España en los últimos tres años. Y si el periodo se alarga a la última década, la cifra supera los 159.000.
Según el último informe de migraciones interiores, publicado recientemente por el INE, Madrid es la comunidad autónoma en la que más población ha abandonado su región hacia otra parte de España. Como curiosidad, el fenómeno ha ido claramente en aumento, pues en 1996 los madrileños que decidieron mudarse a otra comunidad fueron 8.000, mientras que la cifra en 2005 había ascendido a cerca de 30.000. Bien es cierto que en este año se aprecia una ligera caída desde el máximo de 33.330 de 2004.
Contabilizando los últimos diez años, ocho comunidades autónomas han cedido población en favor de alguna otra región española. Junto a Madrid, las que tienen saldo negativo son Aragón (3.685 en el decenio), Asturias (14.756), Castilla y León (50.843), Cataluña (16.875), Extremadura (17.445), Galicia (31.471) y País Vasco (40.918).
El éxodo de Madrid está justificado en el incremento del precio de la vivienda y en el crecimiento de la ciudad hacia provincias limítrofes, en donde hay una mejor calidad de vida y un precio más asequible para el acceso a la vivienda.
Un buen reflejo es el crecimiento de población de Castilla-La Mancha, donde dos provincias que limitan con Madrid (Toledo y Guadalajara) han experimentado un fuerte crecimiento, que ha impulsado a la autonomía a ocupar el tercer puesto en la clasificación de las comunidades que más población nacional ha ganado, con 63.253 ciudadanos.
Otra razón está en el hecho de que muchos madrileños se han mudado tras su jubilación o han decidido cambiar de vida en busca de un mejor clima. Esto justificaría el hecho de que la segunda comunidad que más población nacional ha ganado ha sido la Comunidad Valenciana, que ha acogido a 121.864 ciudadanos nacionales en los últimos diez años. La población nacional en busca de sol y playa fue la avanzadilla de lo que ocurriría en esta autonomía con los extranjeros, ya que se ha convertido en la segunda comunidad, por detrás de Madrid y por delante de Cataluña, que más ha acogido en los últimos cinco años, con 429.800 inmigrantes.
La reducción de población nacional en Madrid se ha visto fuertemente compensada por la llegada de inmigrantes extranjeros y por el retorno de emigrantes españoles desde el extranjero. De esta forma, Madrid ocupa el primer puesto como receptor de inmigrantes, con 794.300 ciudadanos en los últimos diez años, y el segundo lugar como receptor de emigrantes nacionales que han regresado del extranjero, con 42.987.
La comunidad que más emigrantes españoles retornados ha acogido es Galicia, con 58.837 ciudadanos, y la tercera es Cataluña, con 38.770. Por país de procedencia, Venezuela fue el que más españoles abandonaron el pasado año, ya que 3.989 decidieron regresar a España, seguido de Argentina, con 3.210 y Francia, con 3.200.
Galicia, una región de ida y vuelta
Un caso contradictorio de variación de población ha sido Galicia, que se ha tenido que enfrentar en los últimos diez años a dos fenómenos bien diferentes. Por un lado, el éxodo de una gran parte de su población autóctona desde el entorno rural a las grandes ciudades por la falta de industria y de empleo, y por otro, la llegada incesante de gallegos emigrados a Latinoamérica que vuelven para retirarse en la tierra dónde nacieron.
En 2005 había 300.000 gallegos viviendo en el extranjero frente a los 2,7 millones que residían en Galicia, según los datos del INE.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Anticorrupción investiga pelotazo urbanístico Torrelodones ElPlural.com (Comunidad de Madrid) - 30 de agosto de 2006 | | | | Vendieron suelo protegido a la hermana del alcalde. Hace sólo unos meses, el Ayuntamiento de Torrelodones, gobernado por Carlos Galbeño, del PP, aprobó la construcción de 1.536 viviendas, un campo de golf, un hotel, y un centro comercial en el Área Homogénea Norte, una zona protegida por su valor medioambiental. Este proyecto urbanístico está siendo actualmente investigado por la Fiscalía Anticorrupción por supuestas irregularidades urbanísticas. La denuncia fue presenta por dos concejales del PP, quienes fueron destituidos por el alcalde Galbeño por pedir información sobre la justificación y detalles de la nueva urbanización. Ahora sé sabe además que una constructora de la hermana del primer edil popular compró suelo protegido en esta área.
La hermana del alcalde de Torrelodones, María Isabel Galbeño González, ha comprado a través de la empresa familiar Cimaga, terrenos en el Área Homogénea Norte. Una zona que el Consistorio quiere reclasificar de protegido a urbanizable para construir 1.536 viviendas, un campo de golf, un hotel y un centro comercial. Y es que si la recalificación sigue adelante Cimaga obtendría significativos beneficios.
Actualmente María Isabel Galbeño es la consejera delegada de Cimaga, cabecera de un grupo de empresas donde también están los sobrinos y el cuñado del alcalde de Torrelodones, según informa El País.
Más implicados
Además, de la familia de Galbeño también hay amigos íntimos del político del PP implicados en el supuesto pelotazo urbanístico. Así, por ejemplo, está José Luis Velasco, propietario de Accord, otra de las empresas que se ha hecho con suelo en la zona protegida de Torrelodones.
Eduardo Morales, la cara visible de la empresa C-15 y amigo personal del alcalde de Torrelodones y de Mario Mingo, presidente del PP local y diputado nacional, también ha conseguido su porción de terreno.
Zona protegida
El Ayuntamiento aprobó el pasado febrero la recalificación inicial de la zona, con el voto en contra de la oposición y el rechazo de vecinos y grupos ecologistas. El anterior alcalde, Enrique Muñoz, también del PP, se oponía a la recalificación. Pero nada más llegar Galbeño a la alcaldía, se propuso cambiar el uso de esos terrenos.
El proyecto aprobado por el Ayuntamiento es el mismo que un mes antes había presentado una organización denominada Asociación de Propietarios del Área Homogénea Norte y que estaba representada por José Luis Velasco, propietario de Accord.
La denuncia
El caso de Torrelodones comenzó cuando el alcalde destituyó el pasado 25 de julio a dos concejales de su grupo. Según un portavoz del Ayuntamiento, "los ediles no siguieron la disciplina del partido".
Los concejales destituidos aseguran que sólo reclamaron información sobre algunas operaciones urbanísticas. Por ello, ambos acudieron a la Fiscalía Anticorrupción para informar sobre algunas actividades y conocer los procedimientos que debían seguir.
Exigen explicaciones
La portavoz adjunta del PSOE en la Asamblea de Madrid, Ruth Porta, instó a la presidenta, Esperanza Aguirre, del PP, a "despejar las sospechas de corrupción" que se ciernen sobre el Ayuntamiento de Torrelodones antes de las próximas elecciones, porque, de otro modo, "no las podrán afrontar".
Porta consideró que "Aguirre tiene que aclarar si su Gobierno va a dar luz verde a la operación especulativa que propone el alcalde de Torrelodones, Carlos Galbeño". Y pidió al secretario general del PP en Madrid, Francisco Granados, que haga pública "toda la información de que disponga al respecto por si lo que conoce es constitutivo de delito".
La portavoz socialista afirmó: "Tenemos derecho a saber si esta operación cuenta con el apoyo del Gobierno regional".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Porta reta al 'número 2' de Aguirre a debate sobre urbanismo MadridPress.com (Comunidad de Madrid) - 30 de agosto de 2006 | | | | La portavoz adjunta del PSOE en la Asamblea Ruth Porta retó al vicepresidente regional primero, Ignacio González, a debatir "cara a cara" sobre el urbanismo en la Comunidad de madrid "donde, cuando y como quiera". Porta, que instó al número dos del Ejecutivo a abordar las operaciones urbanísticas que se están llevando a cabo en municipios como Morata de Tajuña, Galapagar o Torrelodones, indicó que antes de este debate todos los miembros del Gobierno regional deberían dar a conocer "sus patrimonios y sus intereses económicos en la región", a fin de que ambas partes pudieran contar con "la misma autoridad moral".
Sobre Morata de Tajuña, la portavoz socialista señaló que "es el PSOE quien realmente quiere que se hable de lo que ocurre en el municipio", y mantuvo que "el único que tiene que dar explicaciones es el Partido Popular (PP), presidido por Esperanza Aguirre, que en sólo unos meses ha pasado de presentar una moción de censura contra la alcaldesa a apoyarla fervientemente".
En relación con Galapagar, instó a González a explicar a la opinión pública si las operaciones urbanísticas proyectadas en la localidad corresponden al Gobierno local del PP y "si el cambio de alcalde a mitad de legislatura tiene que ver con los intereses urbanísticos" de su partido en esta zona.
Respecto a Torrelodones, dijo retar a Ignacio González para que cuente "qué es lo que saben y qué es lo que están tapando con su silencio". Asimismo, pidió que Aguirre "aclare a todos los ciudadanos cuáles son sus últimas intenciones respecto a la operación especulativa que se prepara y si el Gobierno regional la aprobará".
CASO MAJADAHONDA
En cuanto al caso Majadahonda, la portavoz socialista dijo querer debatir con González sobre "las conversaciones que se reproducían en las cintas", en referencia a los motivos que provocaron la dimisión del anterior alcalde, Guillermo Ortega. De esta forma, se preguntó "hasta dónde está mezclada la política con el urbanismo" en el municipio majariego.
Sobre Chinchón, consideró "indispensable" que los populares "aclaren si la moción de censura y la vulneración del Pacto Antitransfuguismo tiene que ver con intereses" de este partido en "el suelo del municipio y alrededores".
Añadió el municipio de Las Rozas como "otro de los casos importantes a debatir", al apuntar que en esta localidad el empresario Fidel San Román, imputado en la Operación Malaya de corrupción en Marbella, "ha gozado de más que supuestos privilegios". A ello agregó "el amparo y la protección personal" que, según Porta, González ofreció a San Román para concederle la gestión de la plaza de toros de Las Ventas.
"Tampoco nos importa hablar de Marbella porque la gran diferencia entre lo ocurrido en Marbella y lo que ocurre en Madrid es que las construcciones en Marbella son ilegales porque la Junta de Andalucía jamás aprobó los planes urbanísticos del señor Roca y aquí en Madrid el urbanismo depredador ha contado siempre con los votos, el apoyo legal y la aprobación del PP de la Comunidad de Madrid", añadió Porta.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Una comisión de la UE insta a investigar urbanismo Galapagar El País (Comunidad de Madrid) - 30 de agosto de 2006 | | | | El Ayuntamiento quiere aprobar un plan que duplicará el número de vecinos del municipio
Los asuntos europeos no quedan tan lejos a los vecinos de Galapagar como puede parecer. La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha decidido reclamar a la Comisión Europea que inicie una investigación sobre el plan urbanístico de Galapagar. El Ayuntamiento, del PP, ha aprobado de forma inicial un proyecto para construir 9.000 viviendas, lo que supondría duplicar la población de este municipio de la sierra. El Defensor del Pueblo también ha reclamado información al Ayuntamiento para estudiar las quejas de los vecinos sobre el nuevo plan municipal de urbanismo.
Hasta ahora, a los habitantes de Galapagar, el nombre de Marcin Libicki les sonaba poco o casi nada. Pero este político polaco es el presidente de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo que ha iniciado el examen de las alegaciones remitidas por la Plataforma de Vecinos contra el nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Galapagar. El proyecto urbanístico aprobado por el Consistorio pretende duplicar la población de la localidad hasta los 60.000 habitantes.
Además, la Comisión de Peticiones ha solicitado a la Comisión Europea que inicie una investigación preliminar sobre el plan urbanístico de Galapagar. La asociación de vecinos recibió la carta el pasado 14 de agosto. "Nos llamarán para que expliquemos nuestras alegaciones. Tendremos que ir a Bruselas para que la Comisión escuche nuestros problemas", explica Luis Remacha, de la plataforma vecinal.
Una muestra de apoyo
Los vecinos presentaron 14.237 alegaciones contra el plan municipal. Se quejan por el crecimiento desmesurado y porque el proyecto afecta a zonas de alto valor ambiental. Pero el equipo de gobierno sólo aprobó 94 del total, aduciendo que muchas se repetían. "Es un paso muy importante después de la decisión del equipo de gobierno del Ayuntamiento. Es una señal de que no estamos solos", añade Remacha. El representante vecinal afirmó: "Pensamos que Galapagar necesita un plan urbanístico pero que cuente con el consenso de todos, y no el que diseñan unas pocas personas y un único partido".
La oficina del Defensor del Pueblo también se ha involucrado en el asunto. El pasado 17 de julio remitió una carta al alcalde de Galapagar, José Luis González, comunicándole que admitía a trámite las quejas de los vecinos y, al mismo tiempo, le reclamaba información sobre la tramitación del plan general.
Los vecinos recuerdan que existe un informe no vinculante de la Confederación Hidrográfica del Tajo que asegura que el nuevo plan no garantiza "el suministro de agua para el abastecimiento de la población", por el aumento de ésta y que estimaba en un 83%.
Dentro de las propuestas más criticadas se encuentra un campo de golf en la zona denominada las Praderías del Congosto. El Gobierno regional calificó dicha área como espacio a proteger cuando se estudió otro ordenamiento urbano anterior desarrollado por el PSOE, que nunca se aprobó. Ecologistas en Acción asegura que se recalifican como zonas urbanizables "grandes extensiones de terreno con un alto valor medioambiental". Entre ellas están parte del monte de los Rosales, junto a la A-6; la zona de El Barrizal, junto al Parque del Guadarrama y la presa de las Nieves; las Praderías del Congosto, una dehesa salpicada de encinas, y en el sector sur, así como los prados y fresnedas de la Encina del Potro.
Otro de los puntos que ha recabado más rechazo entre los vecinos de Galapagar es el traslado de "la estación de ferrocarril Galapagar-La Navata, de su actual ubicación, en el centro urbano, a una distancia de dos kilómetros, en una parcela situada en una de las zonas más bellas del río Guadarrama".
Las normas que regulan el urbanismo en Galapagar datan de 1976, cuando el municipio contaba con unos 5.000 habitantes. En la actualidad, más de 30.000 personas residen habitualmente en la localidad, situada a 35 kilómetros de Madrid.
Por eso, el año pasado, el Ayuntamiento de Galapagar aprobó de forma inicial el nuevo plan, con el voto en contra de los grupos políticos de la oposición (PSOE e IU). Una vez aprobado el plan, el Consistorio lo expuso en el centro cívico de la ciudad, donde los vecinos podían presentar sus alegaciones.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Funcionarios de la EMVS se llevan joyas de una casa El País (Comunidad de Madrid) - 26 de agosto de 2006 | | | | Sin orden judicial
Agentes de la Policía Municipal denunciaron el pasado jueves que funcionarios de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) se llevaron material de un piso, entre ellos un cofre repleto de joyas, donde la semana pasada encontraron muerta a una mujer que padecía el síndrome de Diógenes, una enfermedad mental que se caracteriza por acumular basura. Los funcionarios carecían de la correspondiente autorización judicial.
Los hechos ocurrieron el pasado jueves, cuando funcionarios de la EMVS encontraron en un piso de la agencia municipal a una mujer muerta en el barrio madrileño de Lavapiés. La vivienda estaba abarrotada de basuras, objetos inservibles y otros de valor como abrigos de visón y multitud de joyas y figuras de cristal "de marcas de prestigio como Christian Dior y Szvaroski", según indica la denuncia policial.
Agentes de la Policía Municipal acudieron a la vivienda para acompañar a los funcionarios que elaboraban el inventario de la misma. Los funcionarios de la EMVS, CGG, FLDA, AAA y MTPG decidieron trasladar algunos enseres de la casa a las dependencias municipales sin la oportuna orden judicial. Los agentes de policía les solicitaron la autorización y les advirtieron de que sin ella no podían disponer de los bienes ajenos. Y les comunicaron que acudirían al juzgado correspondiente para denunciar los hechos.
Traslado de un cofre
Los funcionarios municipales decidieron cerrar la puerta y precintarla y depositar la llave de la vivienda en las dependencias en la empresa municipal. Después reconocieron que llevaban varios días haciendo el inventario y ya se habían llevado algunos objetos a la Sección de Almacén de la Villa. Entre ellos, un cofre color bronce que contenía joyas, un abrigo de piel o un televisor Philips.
El Grupo Municipal Socialista denunció ayer que funcionarios de la EMVS entraron sin orden judicial en la vivienda donde residía la mujer fallecida. El portavoz adjunto municipal del PSOE, Óscar Iglesias, calificó de "intolerable y acción descontrolada" que los trabajadores de la EMVS se llevaran objetos sin orden judicial. Iglesias agregó que "se ha podido incurrir en infracciones administrativas e incluso en posibles delitos penales".
Según informó hoy el PSOE en el Ayuntamiento, los funcionarios se llevaron, sin la debida orden judicial, objetos y enseres propiedad de la mujer fallecida para trasladarlos a un almacén y a la Empresa Municipal de la Vivienda. "Todo ello sin el debido precinto de la vivienda, sin inventario y sin la actuación de un perito judicial", precisó Iglesias.
Para el portavoz adjunto del PSOE, "al llevarse objetos sin inventariar y sin la actuación del perito, no tenemos garantías de qué es lo que se ha sacado de la casa", concluyó.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Catalunya |
|
18% de los catalanes vive una situación de riesgo de pobreza 20 Minutos (Catalunya) - 24 de agosto de 2006 | | | | Son un total de 1,23 milions de personas. UGT-Catalunya reclama luchar efecticamente contra este tipo de marginación
El 17,7% de la población catalana, 1.230.000 personas, vive en una situación de riesgo de pobreza, según un informe del sindicato UGT.
Mujeres, familias monoparentales, inmigrantes, jubilados y personas con poca formación son los colectivos más afectados por la pobreza en Catalunya.
Menos de 540 euros al mes
El estudio toma datos del Instituto de Estadística de Catalunya, que sitúan la situación de riesgo de pobreza en una renta de 7.569 euros netos por persona, unos 540,66 euros mensuales después de impuestos, que se sitúan lejos de los 9.064 euros netos anuales de media.
Según la secretaria de Política Institucional de UGT Catalunya, Eva Granados, estos datos corresponden a "la no distribución del crecimiento económico que se produce en el país".
Las mujeres, más que los hombres
Las mujeres (19%) tienen un mayor riesgo de padecer pobreza que los hombres (16,3%).
También las familias monoparentales (una mujer con hijos), que suponen dos de cada cinco de las personas con ingresos inferiores a esos 540 euros limpios al mes.
Peor para quienes viven solos
Otros colectivos susceptibles de sufrir una situación de pobreza son: personas que viven solas (un 38,4% tienen problemas), los que han perdido la pareja (23,6%), los extranjeros (37,8%), los jubilados (23,6%) y aquellos con estudios básicos (28,9%).
Por ello, el sindicato exige al próximo Gobierno que salga de las elecciones del 1 de noviembre que aumente las inversiones sociales, ahora ocho puntos por debajo de la media europea.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad Valenciana |
|
ALICANTE: EL FISCAL DENUNCIA A ALPERI Y A DOS EDILES LaVerdad.es (Comunidad Valenciana) - 23 de agosto de 2006 | | | | Por cinco presuntos delitos en una adjudicación a Ortiz. Pide al juzgado que investigue al alcalde de Alicante por presunta prevaricación, tráfico de influencias, falsedad, malversación y apropiación Anticorrupción también implica al promotor y a un técnico municipal en el asunto de los aparcamientos
El fiscal de Anticorrupción, Felipe Briones, ha presentado en el juzgado una denuncia contra el alcalde de Alicante y dos ediles más por las irregularidades detectadas en la adjudicación de tres aparcamientos subterráneos a la empresa Enrique Ortiz e Hijos en la capital alicantina. Tras seis meses de investigación, el representante del Ministerio Público cree que Luis Díaz Alperi, junto con los concejales Sonia Castedo y Luis Concepción, pudieron incurrir en cinco delitos al favorecer que se realizaran cambios beneficiosos para la mercantil en las cláusulas de contratación .
El escrito se remitió ayer al Decanato de los juzgados de Alicante, cuando se cumplían seis meses desde que el fiscal iniciara sus pesquisas. Entre los denunciados se encuentra el alcalde Luis Díaz Alperi; la concejal de Urbanismo, Sonia Castedo; el edil de Seguridad Ciudadana, Luis Concepción Moscardó; el jefe del departamento técnico de Tráfico, Antonio Escobedo Moya, y el legal representante de la mercantil Ortiz e Hijos. El Ministerio Público, además, no descarta que durante la instrucción del caso se amplíen las responsabilidades penales «a cualquier otro miembro de la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento».
Según el fiscal, los denunciados podrían haber incurrido en los delitos de prevaricación, tráfico de influencias, falsedad, malversación de caudales públicos y apropiación indebida al favorecer que se aprobara un sobrecoste de la obra de 2.880.423 euros y un incremento de siete años y diez meses en la explotación de la concesión, en contra de varios informes técnicos. De acuerdo con la denuncia, esta situación le supone al Ayuntamiento un quebranto económico de más de 2.268.060 euros.
La investigación comenzaba el pasado 21 de febrero, después de que un particular, José Luis Valdés Fernández, presentara una denuncia sobre la modificación del contrato administrativo de construcción y explotación de tres estacionamientos públicos subterráneos en las avenidas Catedrático Soler, Padre Esplá y calle de los Hermanos López Osaba. Según el denunciante, se habían aprobado las modificaciones a pesar de que existían varios informes técnicos en contra.
Según el fiscal, las modificaciones del contrato fueron solicitadas por la adjudicataria en el proyecto de ejecución. Entre sus peticiones se encontraba aumentar el coste de la obra por la inclusión de «necesidades nuevas» supuestamente beneficiosas para el interés público , así como incrementar en diez años el plazo de explotación pactado inicialmente en 40 años. Además se pedía más tiempo para realizar la obras y una disminución del canon.
Según la Fiscalía, la mercantil había conseguido la adjudicación tras presupuestar las obras en 14.950.141 euros. A la hora de entregar el proyecto, sin embargo, pidió incrementar este presupuesto entre un 11% y un 30% para poder usar muros pantalla, colocar ascensores y realizar mejoras en las tareas de urbanización. Además, la empresa alegó que la piedra encontrada en Padre Esplá era más dura de la que aparecía en las catas.
La solicitud de la mercantil fue denegada por las instancias técnicas competentes. De hecho, tanto los dos ingenieros municipales encargados de supervisar la obra como la concejalía de Hacienda se opusieron a la reforma de las cláusulas de la adjudicación, al considerar que no eran necesarias o que los gastos ya estaban incluidos en el anteproyecto. De hecho, en el momento de la adjudicación ya se había planteado la colocación de rampas y el uso de muros pantalla en uno de los aparcamientos, mientras que en otro se había optado por los muros tradicionales.
Según la denuncia, ante esta situación «existió un concierto» entre el alcalde, la concejal de Urbanismo y el concejal de Tráfico «con la exclusiva intención de conferir al adjudicatario mejoras respecto al contrato inicial», señala el fiscal. Para ello «se decidió dejar sin resolver la denegación (por parte de los técnicos) de las modificaciones propuestas» y sustituir al órgano gestor y a la dirección facultativa del contrato hasta entonces competentes. La adjudicación , que había sido supervisada por Urbanismo desde el inicio, pasó a depender de Tráfico a través de un decreto de la Alcaldía de enero del 2004.
Para Briones, el decreto de la Alcaldía que dio la gestión del proyecto a Tráfico «buscó apartarse deliberadamente del informe de la dirección facultativa y, sustituyéndola, hallar en otra dirección una solución al interés del adjudicatario de modificar el contrato», pese al rechazo de todas las instancias técnicas. De hecho, desde febrero del 2004 hasta febrero del 2005 esta concejalía no realizó ningún informe y, según el director, las órdenes se daban por escrito.
De acuerdo con el escrito del fiscal, el nuevo director emitió un informe en el que se falseaba el presupuesto de ejecución de la obra aprobado en el Pleno del 17 de enero del 2003. En el documento se proponía «sin justificación alguna» la rectificación de un error de cálculo y tres necesidades nuevas por razones de interés público. Entre ellas se encontraba el uso de muros pantalla «por cuestiones de seguridad». Además, aumentaba el plazo de explotación en siete años y diez meses para compensar a la mercantil el incremento de los gastos. Estas modificaciones eran aprobadas en el Pleno del Ayuntamiento en marzo del 2004.
El fiscal señala que, a pesar de que la aprobación del sobrecoste se justificó con la necesidad de usar muros pantallas, un informe de la Policía Judicial reciente señala que en el aparcamiento de la calle de los Hermanos López Osaba no se están empleando.
Cuentas hinchadas
Para el Ministerio Público, el nuevo coste de las obras debería haber sido sometido al dictamen previo del Consell Jurídic Consultiu de la Comunidad, ya que sobrepasaba en más de un 20% el presupuesto de ejecución de contrata aprobado en el Pleno del Ayuntamiento del 17 de enero del 2003, fecha en la que se acuerda la adjudicación a Enrique Ortiz e Hijos.
Para evitar este trámite, el director de la obra supuestamente hinchó el presupuesto inicial con gastos adicionales con el fin de que, a la hora de aprobar el sobrecoste, éste sólo supusiera un incremento del 19,99% y no hubiera que acudir al Consell Jurídic Consultiu, señala el fiscal.
enlace a la noticia
| | |
|
|
MEDINA ADMITE QUE USA UN BENTLEY Y VIVE EN CHALÉ DE PROMOTOR Levante-EMV.com (Comunidad Valenciana) - 30 de agosto de 2006 | | | | El promotor fué beneficiado por el consistorio de orihuela. El alcalde dice que paga 600 euros de alquiler, luz, gas y agua por una vivienda valorada en 900.000. El constructor Grau le deja el coche de lujo en «bodas y eventos importantes» y él se lo revisa gratis.
Para el alcalde de Orihuela, José Manuel Medina, ayer era uno de esos días tontos perdidos en el calendario. No debía de tenerlo catalogado como «importante». Los días «importantes» conduce un coche de más de 240.000 euros, marca Bentley (propiedad de la mítica Rolls Royce), que le presta el promotor local Joaquín Antonio Grau. Y ayer, Medina, el puntal de Francisco Camps en ese complicado sur para el PP, no usó el Bentley para ir a declarar ante la magistrada María Paloma Montaño, la titular del juzgado de instrucción número 4, en la primera de las 16 causas abiertas en los tribunales a raíz de una denuncia que el fiscal Anticorrupción de Alicante, Felipe Briones, presentó el 13 de marzo.
Tras meses de investigación, Briones elaboró una especie de mapa enciclopédico de la presunta corrupción en el que acusaba al alcalde, a varios concejales, empresarios, asesores y técnicos de la supuesta comisión de unas 30 irregularidades constitutivas de varios delitos económicos y urbanísticos como malversación de fondos, falsedad documental, prevaricación, cohecho o tráfico de influencias. Ayer, Medina declaró en la investigación sobre el presunto intercambio en especies con constructores: el alcalde los habría beneficiado en varios planes y los empresarios le habrían demostrado que son bien nacidos.
11.000 casas y dos campos de golf
Medina, que se declaró inocente, admitió, a preguntas de la jueza, que efectivamente utiliza un Bentley Turbo RL «en alguna ocasión puntual para un evento importante como una boda». Por eso está a veces «estacionado en su garaje». El coche de lujo, a nombre del constructor Joaquín Antonio Grau, lo disfruta desde 2003. Claro que Medina, que fue mecánico antes que alcalde, le hace el «favor» de «hacerle alguna revisión mecánica». «Como favor», insistió en la declaración a la que ha tenido acceso este diario. Y porque es «aficionado a los coches antiguos». Cuando llevaba unos meses disfrutando del vehículo de lujo, llegaron al pleno -un 28 de abril de 2005- dos planes urbanísticos del promotor Grau (Las Asomadas Norte y Sur) para levantar 11.000 casas y dos campos de golf en suelo no urbanizable. «Efectivamente se hizo la aprobación», confesó a la jueza.
Trato verbal por el chalé
Por aquel entonces, José Manuel Medina ya se había aclimatado (llevaba desde «septiembre u octubre de 2004») a su habitual residencia vacacional y de fin de semana, situada en la costa oriolana. Un chalé valorado en 900.000 euros propiedad de la empresa Villas y Bungalows El Cid S.A., propiedad del propio Joaquín Antonio Grau. Medina, que como imputado tenía derecho «a no declarar contra si mismo», le explicó a la jueza que le paga un alquiler al promotor y tiene una opción de compra sobre la casa. Grau y Medina hicieron un trato «verbal», según reconoció el alcalde en el juzgado.
También declaró que abona «100.000 pesetas mensuales por transferencia bancaria por el alquiler» y que los veinte mil duros incluyen «gastos como luz, agua, etc». Que no paga los impuestos de la casa y que la opción de compra es «de entre 50 y 60 millones [de pesetas] al día de hoy aunque se fijará en su día según el valor de mercado». Porque Medina tiene «intención de ir a vivir allí cuando abandone la política».
enlace a la noticia
| | |
|
|
PSOE afirma Rajoy ha decretado 'impunidad' para sus cargos Europa Press (Comunidad Valenciana) - 30 de agosto de 2006 | | | | Y le pide que haga "examen de conciencia"
El secretario de Relaciones Institucionales y Política Autonómica del PSOE, Alfonso Perales, denunció hoy que el presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, ha decretado la "impunidad" para los cargos públicos del PP en la Comunidad Valenciana, tras conocerse las últimas informaciones en torno a las actuaciones del alcalde de Orihuela, José Manuel Medina.
El dirigente socialista criticó el silencio de Rajoy ante este caso, una vez que el propio edil de Orihuela ha reconocido ante el juez que disfruta "de vez en cuando" de un Rolls Royce propiedad de Joaquín Grau Pomares, un promotor al que recalificó terrenos no urbanizables para construir 5.400 viviendas.
Perales afirmó que el líder del principal partido de la oposición "no puede exhibir y espetar a los demás con un código ético de conducta" para sus cargos públicos mientras, "de manera impúdica, día tras día, se conocen casos de presunta corrupción, como el de Orihuela o el gravísimo abuso de poder que presuntamente ha tenido lugar en Torrevieja".
"No es posible mantener el cinismo de la dirección del PP, que por un lado exige dureza extrema para los demás ante casos de corrupción y a la vez aplaude comportamientos como los que se están produciendo en diversos puntos de la Comunidad Valenciana", afirmó el dirigente socialista. A su juicio, Rajoy, al "consentir" este tipo de comportamientos, "vuelve a las andadas y pierde una gran oportunidad de empezar el nuevo curso político con un actitud coherente".
CASO FABRA
Sobre el caso Fabra, el responsable de Política Autonómica del PSOE calificó de "inaudito e inexplicable" que esta persona, "con un rosario de imputaciones de extraordinaria gravedad", siga siendo presidente de la Diputación de Castellón y presidente del PP en dicha provincia, y sea presentado en su partido "como un referente de comportamiento moral y ético".
"Este caso, y otros muchos que se han conocido en los últimos tiempos, ponen de manifiesto el comportamiento ofensivo ante los ciudadanos que mantiene el PP en esta Comunidad, que no exige ningún tipo de explicación y no adopta ninguna medida ante actuaciones de este calado", sentenció.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El alcalde de Benissa se hace una casa en suelo rústico Levante-EMV.com (Comunidad Valenciana) - 22 de agosto de 2006 | | | | Sin tener los 10.000 m2 que exige la ley. El primer edil ha derribado las paredes y las ha construido de nuevo. Roselló dice que la licencia de reforma y ampliación que tiene permite la obra que realiza
El alcalde de Benissa, Juan Bautista Roselló, está construyéndose desde hace unos meses una vivienda sobre una antigua casa de campo situada en la partida Grumers del municipio, cerca del casco urbano y junto a la zona de Santa Anna. El terreno, del que es propietario el primer edil del PP desde 1994, tiene una extensión de 7.038 metros cuadrados, según los datos que constan a día de hoy en el Catastro.
El suelo en el que está ubicada la antigua casa de campo está calificada en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) como suelo rústico. Según la Ley del Suelo No Urbanizable, «se permitirá edificar en fincas legalmente que, tanto en la forma como en la superficie, abarquen la mínima exigible según el planeamiento que en ningún caso será inferior a una hectárea por vivienda», es decir, 10.000 metros cuadrados.
De este modo, el planeamiento vigente estipula que no podrá derribarse ningún tipo de edificación ya que al hacerlo se pierde el derecho a volverlo a reconstruir, según fuentes expertas en materia urbanística consultadas por este diario quienes recordaron, en este sentido, que «por eso es tan costoso hacer una obra en rústico de menos de 10.000 metros, porque hay que mantener la construcción existente». En la casa que se construye Juan Bautista Roselló las paredes de la antigua vivienda han sido derribadas y hechas de nuevo con bloques, como se puede observar en la imagen adjunta tomada hace unos días. Del mismo modo también han sido edificados de nueva planta los techos y diferentes vanos.
Sobre la construcción, el primer edil de Benissa declaró a este diario que «cuento con la licencia correspondiente de reforma, rehabilitación y ampliación» otorgada por el Ayuntamiento de Benissa «en el mes de marzo» aunque fue solicitada en el mes de diciembre de 2005. No obstante, no fue la entonces concejal de Urbanismo, Josefa del Valle, quien firmó el permiso sino que lo hizo el primer teniente de Alcalde, Antonio Torres. Del Valle dimitió en junio como concejal del PP por desavenencias con el primer edil y en la actualidad es edil no adscrita a ningún grupo.
Con el «informe técnico favorable» del que dispone el alcalde del PP se ha acometido una obra que «realmente no llega a ser ampliación sino que la contempla sólo para hacer un pequeño sótano». Sobre las paredes, Juan Bautista Roselló comentó que «unas se mantienen y otras se substituyen» añadiendo que la obra «no supone prácticamente nada y la vivienda ha sido reproducida tal cual».
«Todo correcto»
El munícipe quiso manifestar finalmente que «está todo correcto» y que «la ampliación no ocupa más de lo edificado anteriormente». Las normas urbanísticas permiten la ampliación hasta el 2% de la superficie total de la parcela.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Precio de las viviendas usadas se triplica por Copa América LasProvincias.es (Comunidad Valenciana) - 25 de agosto de 2006 | | | | En el Marítimo. El metro cuadrado pasa de costar 839 euros en 2002 a 2.459 en el presente año. El precio de las viviendas de segunda mano de los Poblados Marítimos se ha triplicado en los últimos cuatro años, según un estudio de Comprarcasa. El boom inmobiliario y el tirón de la Copa América han hecho que el precio del metro cuadrado pase de los 839 euros de 2002 a los 2.459 de este año.
Las consecuencias de la Copa América ya se hacen notar en la economía de los valencianos. La vivienda, uno de los sectores más boyantes en la actualidad, no ha sido menos y, como demuestran los datos, se ha beneficiado de la celebración de la prueba náutica por excelencia.
Según los datos de la red inmobiliaria Comprarcasa, que pertenece a los agentes de la propiedad inmobiliaria, desde 2002 las viviendas usadas de los Poblados Marítimos casi han triplicado sus precios.
Hace cuatro años, cuando todavía no existía sede para la 32 edición de la prueba, el metro cuadrado tenía un precio, durante el primer trimestre, de 839 euros. Durante los últimos meses la cifra se incrementó hasta los 926. Al año siguiente, como consecuencia del boom inmobiliario y de la designación de Valencia como ciudad sede, el precio llegó hasta los 1.297 euros el metro cuadrado.
Comparando los datos facilitados por los agentes de la propiedad inmobiliaria, a lo largo del último trimestre de este año, el coste se ha estabilizado en los 2.459 euros por metro cuadrado. El incremento desde 2002, cuando se inició este estudio, es del 193,08%.
Dicho con otras palabras, la vivienda de segunda mano casi ha triplicado su precio debido, en parte, a la subida generalizada de los inmuebles y, sobre todo, por el tirón de la Copa América.
Desde Comprarcasa explican que en toda la zona afectada por la prueba, incluida la avenida del Puerto, el incremento de los precios se mantiene por encima del 30% (respecto al último año), “en parte debido a las actuaciones urbanísticas realizadas por la celebración de la prueba”. De hecho, el incremento interanual (de los últimos doce meses), se sitúa en un 40,84%, el más alto de todos los barrios de la ciudad. En la renovada avenida del Puerto, los precios han pasado de los 1.128 euros por metro en 2002 a los 2.857 de 2006.
Si las zonas afectadas por la Copa América son las que más suben, Ciutat Vella es el distrito más caro.
La red inmobiliaria cifra en 3.494 euros el metro cuadrado en el centro, según precios reales de viviendas sondeados para elaborar el informe del segundo trimestre del año. Le sigue de cerca Zaidía, con un coste medio de 3.221 euros.
Datos de la ciudad
Los datos generales de la ciudad hablan de 2.709 euros el metro cuadrado, siempre referido a vivienda de segunda transmisión. El incremento medio ha sido del 27%, un punto por encima de los datos del anterior trimestre.
José Ramón Pons, presidente del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Valencia, explicó que los datos confirman que el tipo medio de subida para este año estará alrededor del 25%, 10 puntos menos que el año pasado. “La valoración es positiva, porque el mantenimiento de tipos de subida como los que el mercado ha padecido en los últimos dos años era insostenible a todas luces”, destacó Pons.
enlace a la noticia
| | |
|
|
«Han puesto a la zorra a vigilar el gallinero» Levante-EMV.com (Comunidad Valenciana) - 23 de agosto de 2006 | | | | El secretario de medio ambiente de los socialistas valencianos, Francesc Signes, censuró duramente el nombramiento de José Fermín Doménech como director general de la Fundación de la Comunitat Valenciana para el Medio Ambiente. «Es como poner a la zorra a vigilar a las gallinas», sentenció Signes, para quien resulta «absolutamente impresentable y surrealista que Pons ponga a uno de los promotores del Manhattan de Cullera y conocido agresor del medio ambiente en un puesto en el que se supone que ha de fomentar las políticas de desarrollo sostenible».
El dirigente socialista entiende que la decisión de Pons, una semana después de destituir a Doménech como gerente del Ivvsa, responde a que «Blasco ha movido hilos y demuestra que su gente jamás se queda en la intemperie». «Eso, sí, con las decisiones del nuevo conseller se demuestra que esa casa [la Conselleria de Territorio] era una ruina política y podía ir a peor aunque pareciera que se había tocado fondo».
El responsable de medio ambiente y agua del PSPV recordó que José Fermín Doménech «tiene el dudoso honor de haber reducido al 4% el porcentaje de VPO respecto al total de nuevas viviendas y haberse mostrado incapaz de desarrollar un programa mínimamente serio para fomentar el acceso a la vivienda de los más desfavorecidos».
enlace a la noticia
| | |
|
|
Canarias |
|
MÁS DE 20.000 CANARIOS ESPERAN POR UNA VIVIENDA PROTEGIDA CanariasAhora.com (Canarias) - 24 de agosto de 2006 | | | | El Partido Socialista Canario (PSC-PSOE) se ha quejado este jueves de la “nefasta” política en materia de vivienda del Gobierno de Canarias, al ser la penúltima Comunidad Autónoma en nivel de ejecución del V Plan de Viviendas, al faltarle aún 3.326 viviendas por construir y “no fomentar la vivienda protegida”. El diputado socialista José Alcaraz, asegura que las listas de espera por una vivienda protegida ascienden a más de 20.000, más del doble de lo que dice el Gobierno.
Precisamente en la promoción de vivienda pública es donde, a juicio del diputado socialista, “más falla” el Gobierno regional. En este sentido, explicó que el Ejecutivo, aún estando obligado a ello, no ha presentado un censo oficial de solicitantes de vivienda protegida y le acusa de “negarse a dar datos”, ya que, si bien se habla de 10.000 solicitantes, Alcaraz sostiene que los datos de los municipios, que son quienes gestionan las concesiones, “más que duplican esa cifra”.
Asimismo, acusa al Gabinete de Adán Martín de “mantener una excusa eterna” para justificar la falta de promoción de este tipo de vivienda, al lamentarse de la falta de suelo e interés de los promotores. Para Alcaraz, el hecho de que las actuaciones previstas por la Comunidad Autónoma en el V Plan de Vivienda se hayan “triplicado”, prueba que no existe falta de suelo, “sino de una gestión correcta”.
Por su parte, recuerda que este plan de choque prevé para Canarias, por su condición de región ultraperiférica, un descuento de hasta el 10% en los módulos de vivienda protegida para los promotores, asegurando que “si se construyen viviendas protegidas es porque los promotores privados las construyen”. “Antes había problemas, pero ahora lo que hay son excusas”, apostilló.
Alcaraz señaló que tras la “negativa herencia” en materia de vivienda dejada por el Gobierno de José María Aznar, el PSOE está intentando “revertir” la situación, pero dice, se topa con la “mala gestión del Gobierno canario”, al que acusa de ser la única comunidad española, sólo por detrás de la Comunidad Valenciana, de no haber ejecutado el cien por cien de las viviendas contempladas en el V Plan de Vivienda.
En concreto, señala que aún están pendientes de realizar desde el pasado año 3.326 viviendas, lo que supone un 81 por ciento de ejecución, un dato que contrasta con el nivel de ejecución de actuaciones en materia de suelo, que supera con holgura el 100 por cien. Por lo tanto, el resultado, según Alcaraz es que “las actuaciones en materia de suelo salvan el Plan Canario en 2005”.
Especulación inmobiliaria
Por otro lado, se vanaglorió de que la Ley del Suelo que prepara el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, va “a referenciar un tanto por ciento importante (entre el 20 y el 25%) para construcción de vivienda protegida”, una forma de “frenar la especulación inmobiliaria”.
“Queremos que el patrimonio público del suelo se dirija a la vivienda protegida y no a otras cosas, estamos asistiendo a Ayuntamientos que se dedican a usar suelo público para compra-venta de parcelas, para enjugar déficits y hacer otro tipo de inversiones”, señaló, asegurando que esta situación, con la nueva Ley “se va acabar”.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Andalucía |
|
LAS VIVIENDAS PROTEGIDAS BAJAN EN SEVILLA UN 37% Diario de Sevilla (Andalucía) - 30 de agosto de 2006 | | | | Menos viviendas con perfil medio. Los visados de vivienda protegida ascendieron en 2005 en la ciudad de Sevilla a 998, frente a los 1.600 del ejercicio anterior, según el Colegio de Arquitectos
La apuesta del gobierno de Sánchez Monteseirín por la vivienda protegida no se aprecia en el balance del Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, según el cual el año pasado de visaron 998 VPO en la capital, 602 (el 37,6 por ciento) menos que durante 2004, año en que la cifra de viviendas protegidas autorizadas ascendió a 1.600. Si atendemos al peso de las promociones de VPO sobre el total, los datos son asimismo poco satisfactorios, dado que si en el ejercicio 2004 tales viviendas representaron el 38,3 por ciento del total de las proyectadas en la ciudad –frente al 61,7 por ciento de la vivienda libre–, un año más tarde el porcentaje baja al 28,5 por ciento, por lo que el descenso ha sido exactamente de 9,8 puntos.
La situación en la capital sigue empeorando si comparamos su evolución en el último año con la experimentada por el conjunto de la provincia y el área metropolitana. En el primer caso, los visados de VPO han pasado de suponer el 11,3 por ciento del total a representar el 14,24 por ciento; y en el conjunto de los 22 municipios que conforman la primera corona residencial, pese a que el total de proyectos autorizados ha caído un 8,7 por ciento en 2005, el peso de la vivienda protegida sobre el total de las proyectadas ha aumentado del 2,7 al 17,8 por ciento, gracias en buena parte a la nueva Ley del Suelo.
Las cifras aportadas por el Colegio Oficial de Arquitectos se alejan asimismo de las suministradas recientemente por el Instituto de Desarrollo Regional, que tras hacer balance del Plan Municipal de Vivienda 2003-2007 aseguraba que el Consistorio ha promovido hasta la fecha 15.383 viviendas de protección oficial –cuantía que incluso supera en un 3 por ciento la prevista inicialmente–, y dejan mal sabor de boca a la mayoría de las personas que están inscritas en las listas habilitadas por el Ayuntamiento para optar a una VPO.
El número de demandantes de viviendas protegidas, además, sigue creciendo, dado que los precios de mercado de la vivienda libre no bajan –ni hay expectativas de que vayan a hacerlo–, y los tipos de interés han cambiado de tendencia y han iniciado un camino al alza, por lo que acceder a dicho mercado es cada vez más complicado para muchos sevillanos. Sobre todo para los jóvenes –que son los que engrosan las listas de la empresa pública de la vivienda, Emvisesa–, que en muchos casos carecen de recursos.
En el mercado de la vivienda libre, un piso de 70 metros cuadrados cuesta ya en la capital, de media –dependiendo de la zona– unos 160.000 euros (26,6 millones de las antiguas pesetas), cuando Emvisesa ha sacado a sorteo VPO también de 70 metros cuadrados por 84.000 euros (unos 14 millones de pesetas), prácticamente la mitad.
Ello explica que la lista de los que demandan una vivienda protegida al Ayuntamiento de Sevilla supere ya las 65.000 personas en la ciudad –cifra que se aleja del número de VPO contempladas en el Plan Municipal de Vivienda–, aunque también es cierto que, como ya publicó este diario, casi la mitad de las peticiones que se tramitan en Emvisesa son fallidas, dado que muchos de los sevillanos que se apuntan ni siquiera perciben unos ingresos mínimos mensuales para afrontar una hipoteca.
El Ayuntamiento de Sevilla ha asegurado que ya están en obras o entregadas el 95 por ciento de las 15.360 viviendas que Sánchez Monteseirín prometió construir durante su mandato, que culmina el próximo 2007. De este total –siempre según la versión oficial el Consistorio–, 2.500 ya se han entregado, 10.960 están en ejecución y 1.900 están pendientes de que comiencen las obras.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LOS VERDES ACUSA A CAJASUR DE ESTAR TRAS LA ESPECULACIÓN ElDiadeCordoba.com (Andalucía) - 30 de agosto de 2006 | | | | Francisco Garrido asegura que hay casos de "enchufismo" en la contratación del personal en la Gerencia Municipal de Urbanismo
El portavoz andaluz de Los Verdes, Francisco Garrido, denunció ayer que "el fenómeno de Sandokan –el empresario Rafael Gómez–, no hubiera sido posible sin la financiación de CajaSur". Garrido acusó a esta entidad financiera y a otras como El Monte o Unicaja de ser las responsables de la especulación urbanística que se da en Andalucía.
El también diputado en el Congreso por el PSOE denunció, además, que "hay una dependencia sindical y familiar en la Gerencia Municipal de Urbanismo, cuyo fin es crear una unidad dependiente del poder político", a tenor de un informe que ha recibido de algunos funcionarios de la GMU.
Por otra parte, el portavoz andaluz de Los Verdes alertó también de que "hay una conexión entre el poder político y los intereses privados". En este sentido, Garrido se refirió al actual modelo urbanístico de la ciudad, que calificó como "urbanismo de la especulación".
Garrido se refirió a las obras que Arenal 2000 está llevando a cabo en la Carrera del Caballo, asegurando que "es un proyecto ilegal y que sin embargo, está apoyado por la alcaldesa". Garrido informó de que van a poner en marcha una campaña "para denunciar esta dinámica especuladora, en la que Aguilar sigue ahondando, y que consiste en unos carteles ilustrados con una fotografía en la que aparecen el empresario Rafael Gómez y la alcaldesa, Rosa Aguilar. Sobre la imagen se puede leer la leyenda "Dios los cría y ellos se juntan".
enlace a la noticia
| | |
|
|
El plan de VPO en alquiler se cumple sólo en un 18% Diario de Cádiz (Andalucía) - 30 de agosto de 2006 | | | | Andalucía obtiene uno de los peores resultados de un estudio sobre vivienda del Gobierno
Andalucía fue la tercera comunidad con menos grado de cumplimiento del programa de viviendas protegidas de nueva construcción para alquiler, incluido dentro del Plan Estatal de Vivienda, con un 18,71 por ciento de ejecución de los objetivos. Sólo Extremadura y Murcia, comunidades donde no se llegó a clasificar ningún piso, obtuvieron peores resultados.
Según admite el Ministerio de Vivienda en su página web, "Andalucía no ha cumplido con los objetivos convenidos en viviendas protegidas de nueva construcción para alquiler", mientras que sí lograron los objetivos e hicieron uso de la reserva de eficacia las comunidades de Castilla-La Mancha (168,4 por ciento); Baleares (135 por ciento); Castilla y León (121,1 por ciento); Madrid (120 por ciento) o Cataluña (110,5 por ciento).
En otros aspectos del Plan Estatal de Vivienda, los resultados de Andalucía son mejores: en el periodo 2005-2008, se había previsto la financiación en la distintas comunidades autónomas de 19.900 pisos y se cumplió un 97,91 por ciento de ejecución de lo convenido al financiar 19.572 inmuebles.
Con referencia al programa de ayudas a inquilinos para el pago de alquileres, el grado de cumplimiento de Andalucía superó el 100 por ciento, al igual que otras muchas comunidades. Por último, en el plan diseñado para financiar suelo para construir VPO, Andalucía tuvo un alto índice de ejecución de los objetivos, con un 131,29 por ciento. Destacaron también en este apartado del programa estatal Castilla y León, Madrid, Asturias y Canarias.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Sevilla: El PP denuncia que hay 40.000 viviendas desocupadas Terra (Andalucía) - 23 de agosto de 2006 | | | | La portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Sevilla, Alicia Martínez, criticó la política de viviendas del Consistorio hispalense al ofrecer el dato de la existencia de 40.000 viviendas en situación legal de desocupación, 'existiendo aproximadamente 65.000 demandantes para alquilar viviendas de protección oficial (VPO) en las listas de la empresa municipal de la vivienda (Emvisesa)'.
En rueda de prensa, Martínez especificó que de estos 65.000 aspirantes, el 72 por ciento son jóvenes menores de 35 años que optan a hacerse con una vivienda por el régimen de alquiler, por lo que, a su juicio, 'no se le está dando respuesta a un pilar fundamental como es este colectivo de jóvenes'.
Según recordó la portavoz popular, el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, firmó un convenio de actuación en 2004 con la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía 'por el cual se comprometía a poner en alquiler una bolsa de 1.200 viviendas para jóvenes'.
A día de hoy, lamentó Martínez, 'no se ha realizado nada de lo pactado y firmado', criticando además que Emvisesa, 'aparte de encargarse, como una promotora más, de la construcción de viviendas, está llevando a cabo otras tareas que exceden de sus competencias, como la construcción de centros de salud, comisarías o palacios de congresos'.
'Emvisesa no dispone de absolutamente ninguna vivienda de alquiler a día de hoy, por lo que cualquier joven que venga a nuestra ciudad y quiera establecerse en base a solicitar el alquiler de un inmueble no puede hacerlo', detalló la popular, que calificó de 'realmente lamentable' que no se lleve a cabo ningún arreglo a esta situación desde las áreas competentes, como Urbanismo o Juventud.
Martínez concluyó concretando que en un solar de San Bernardo, situado en la calle Juan de Mata Carriazo, está proyectada desde 2003 la construcción de 442 viviendas para jóvenes, en régimen de alojamientos protegidos. 'A día de hoy, lo único que alberga ese terreno es un almacén de material de obras para el proyecto de tranvía ligero Metrocentro', apostilló la portavoz popular.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los Verdes reprocha a IU por repescar al alcalde de Camas Diario Siglo XXI (Andalucía) - 23 de agosto de 2006 | | | | Vinculado a un caso de soborno
Los Verdes, socio del PSOE a nivel nacional y autonómico, valoró hoy la decisión del coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, de levantar la suspensión cautelar de militancia del alcalde de Camas (Sevilla), Agustín Pavón, que se decretó tras su vinculación con el presunto soborno denunciado a una concejal no adscrita para que votara a favor de un proyecto urbanístico en el municipio como la confirmación de que "IULV-CA está en el consenso siciliano del ladrillo".
El portavoz de Los Verdes de Andalucía y diputado adscrito al Grupo Socialista en el Congreso, Francisco Garrido, reconoció no sentirse "sorprendido" por la decisión del líder de IULV-CA, ya que indicó que "desde hace tiempo se viene comprobando una clara connivencia entre los casos de especulación urbanística que se producen en municipios gobernados por IU y la dirección andaluza de la federación", entre los que citó la "vinculación" entre la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, y el empresario Rafael Gómez, imputado en la "Operación Malaya".
En declaraciones a Europa Press, Garrido criticó con dureza que Valderas opte por "rescatar" a Pavón como candidato en las próximas elecciones municipales cuando tiene "responsabilidad política clara" en el "caso Camas", que calificó como "especialmente escandaloso, porque a la especulación urbanística suma extorsiones y amenazas", y advirtió de que esta decisión constituye una "noticia nefasta que entierra cualquier ilusión de que IU pudiera intentar regenerar el tejido municipal afectado por la corrupción del ladrillo".
"MUNICIÓN OCULTA" DE PAVÓN
"Alguien debería explicar qué munición oculta es la que tiene Pavón para poder forzar a la dirección de IULV-CA a darle su apoyo a cambio de quedarse sin posibilidad de criticar a casos similares protagonizados por otras fuerzas políticas", añadió el líder andaluz de Los Verdes, que se preguntó "cómo podrá IU luchar a partir de ahora contra la corrupción en el Parlamento andaluz cuando a uno de sus militantes implicados en un caso se le quiere readmitir".
En su opinión, la dirección de IULV-CA "se equivocó gravemente" al plantear únicamente la suspensión cautelar de militancia de Pavón tras su imputación en el "caso Camas", ya que considera que "lo que debió hacer es disolver la agrupación y empezar desde cero cueste lo que cueste" mientras que ahora ha quedado claro que "si no se produce una condena judicial previa, Pavón será nuevamente candidato de IU a la Alcaldía de Camas".
El coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, tiene previsto reunirse el próximo mes de septiembre con las direcciones andaluza y provincial de la federación en Sevilla para analizar la situación en que se encuentran las investigaciones, ya que considera que a Pavón "no es justo tenerlo en el congelador si la Justicia no es capaz de encontrar nada contra él".
Esta situación se prolonga desde hace cerca de un año, cuando el primer edil de la localidad acudió a declarar como imputado en relación a un presunto caso de soborno en el Consistorio camero, caso por el que también prestaron declaración dos concejales por entonces integrados en PP y PA (Antonio Enrique Fraile y José del Castillo, respectivamente) por su presunta relación en un intento de soborno a una concejal no adscrita para que votara a favor de un proyecto urbanístico en el municipio.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Atados a la vivienda ansiada Diario Málaga Hoy (Andalucía) - 24 de agosto de 2006 | | | | Denuncia. Una pareja de jóvenes decide encadenarse a la oficina de información de la promotora que les prometió su casa para diciembre de 2003 y que todavía no les ha entregado
cártama. Ana Belén Villoslada y José Antonio Muñoz son dos jóvenes de 19 y 27 años ilusionados por adquirir su primera vivienda e iniciar así su vida en pareja. Han decidido invertir su dinero en una casa adosada que se construirá en la calle Bilbao de Estación de Cártama, sobre todo por la tranquilidad de la zona y el precio, que es más bajo que en la capital.
Pero, aunque se las prometían felices, todo cambió tras firmar el contrato de compra en el que se comprometían a entregar 48.000 euros en un plazo de dos años a la promotora Desarrollo Urbanístico del Guadalhorce. Ésta por su parte, les aseguraba que en diciembre de 2003 podrán instalarse en su nueva casa y la pareja puso fecha a su enlace: el 7 de julio de 2004. Pero la ansiada entrega de las llaves de la vivienda se retrasa.
Una semana antes de la celebración nupcial, Ana Belén y José Antonio anulan la boda y el viaje de novios, pues aún no tienen su casa. "Además del desengaño, la anulación de la primera boda nos causó una serie de pérdidas económicas en torno al millón y medio de pesetas", comenta José Antonio. Tras este incidente, la promotora les dio una nueva fecha de entrega de llave para septiembre de 2004, así que fijaron nueva fecha de enlace: el 6 de noviembre de 2004. Ésta vez Ana Belén y José Antonio se casaron, pero tampoco en esta ocasión pudieron estrenar su casa.
La demora en la construcción y entrega de la vivienda ocurre en numerosas ocasiones, pero lo particular de este caso es que el retraso va camino de los cinco años. En este período de tiempo la promotora les ha dado hasta cinco fechas distintas de entrega de llaves. La última: marzo del próximo año.
Tras una más que paciente espera, Ana Belén y José Antonio decidieron hace dos días encadenarse en la ventana de la oficina de información y ventas de la promotora en Cártama para exigir que les entreguen la casa que compraron en 2001. Ayer la Guardia Civil les pidió que se retiraran de la ventada de la oficina, ya que la promotora ha denunciado que se encuentran en una zona privada. Ana Belén y José Antonio accedieron pero continúan su protesta, esta vez en la vía pública.
Durante estos cinco años de espera, Desarrollo Urbanístico del Guadalhorce les ha pagado el alquiler de una vivienda, primero en la zona de Carlos Haya, y después en Teatinos, donde la pareja reside actualmente. Según Ana Belén Villaslada, el problema surgió cuando Red Eléctrica Española alertó de la ausencia de distancia mínima de seguridad entre una torre de alta tensión y cuatro viviendas, cuya construcción se paralizó. "Desde entonces tanto la promotora como Red Eléctrica Española se pasan la pelota de un tejado a otro. El asunto está en manos de nuestro abogado y no descartamos presentar una demanda judicial porque lo único que queremos es nuestra casa", aseguró Ana Belén.
Pero Ana Belén y José Antonio no son los únicos que están teniendo problemas con estas viviendas, Mónica Mora, una joven que también ha adquirido una vivienda en esta urbanización se quejaba esta mañana de la constructora Ferconsa por el estado en el que se encuentra su futura casa, ya que según la joven "además del retraso de un año de un año y medio que llevamos, la casa no está bien, ya que tiene los azulejos y la cornisa en mal estado. Otros vecinos también se están quejando por este motivo. Es una vergüenza", aseguró.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Galicia |
|
O Grove tendrá que resolver en torno 900 alegaciones al PXOM La Voz de Galicia (Galicia) - 30 de agosto de 2006 | | | | El lunes finalizaba el plazo para que los vecinos de O Grove presentasen alegaciones al plan urbanístico. Se cerraba así la segunda exposición pública de ese documento. Si en la primera ocasión, en febrero del año pasado, se habían presentado 1.500 alegaciones, en esta ocasión la cifra ronda las 900.
En las próximas semanas, el equipo técnico será el encargado de resolver sobre las instancias que presentaron los vecinos a lo largo del último mes. Tras la anterior exposición pública fue aceptado un importante número de alegaciones, que por lo tanto fueron incluidas en el plan urbanístico que ahora está sobre la mesa.
Una vez que esas alegaciones se resuelvan será el momento de que el PXOM vuelva a ser debatido por el pleno. Pero antes de ello todavía queda un intenso calendario de trabajo cuyo contenido y periodicidad fijará la comisión de Urbanismo.
En todo ese proceso, la Plataforma Meca seguro que todavía tendrá mucho que decir. El colectivo se pronunció la semana pasada para hacer un llamamiento a los vecinos para que presentasen alegaciones al plan. Para ellos, el PXOM es profundamente negativo y esperan que la Xunta se pronuncie en contra del mismo. En cualquier caso, y pase lo que pase con la Administración Autonómica, lo cierto es que la plataforma no piensa quedarse de brazos cruzados y está dispuesta incluso, si es necesario, a convocar otra gran manifestación como la de hace un año.
Mientras, la Xunta tiene ahora que informar el plan urbanístico, después de que la Diputación ya le diese su beneplácito.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Castilla y León |
|
DIMITE UN EDIL DEL PP QUE TENÍA VARIOS PISOS DE PROTECCIÓN ElPlural.com (Castilla y León) - 30 de agosto de 2006 | | | | El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda (Valladolid), Francisco Javier Cruz, presentó ayer la dimisión como miembro de la corporación municipal y afiliado al Partido Popular. El detonante de su renuncia fue la sanción impuesta por la Junta de Castilla y León por tener en propiedad dos pisos de protección oficial sin ocupar, además de poseer otras tres viviendas y varios vehículos. Este municipio de apenas 7.000 habitantes ha sido bautizado por la oposición, PSOE e IU, como la Marbella de Castilla.
Tras el pleno extraordinario en el que se hizo efectiva la renuncia de Francisco Javier Cruz, el PSOE exigió también el cese del alcalde, José Manuel Méndez, y responsabilidades al presidente del PP en Valladolid, Tomás Villanueva, quien ejerce el cargo de vicepresidente económico de la Junta de Castilla y León.
Pero ni el concejal dimisionario ni el alcalde ofrecieron explicaciones. Tan sólo señalaron que el nuevo edil será Luis Busnadiego.
Justificó su marcha
El político popular había difundió un comunicado en el que justificó su marcha del Ayuntamiento vallisoletano en la necesidad de defenderse "sin ataduras" de las críticas, el "linchamiento" y el "injustificado acoso" al que se ve sometido.
Asimismo, aseguró que desconocía que las dos viviendas adquiridas en su momento tuvieran algún régimen de protección. La sanción acordada por la Junta de Castilla y León por tener estas propiedades, así como varios vehículos asciende a 6.500 euros.
Insuficiente
Los socialistas consideraron "insuficiente" esta multa, al tiempo que reclamaron al Gobierno regional medidas concretas para evitar la especulación con este tipo de viviendas.
Mientras que el PSOE denunció la pasividad de las administraciones gobernadas por el PP para controlar el desarrollo urbanístico, los dirigentes populares defendieron la presunción de inocencia de sus militantes y cargos públicos. "Arroyo no es Marbella ni Seseña", contestó el presidente provincial del PP, Tomás Villanueva, quien recordó que tanto en la ciudad malagueña como el municipio toledano existen políticos socialistas involucrados en sendos casos urbanísticos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
País Vasco |
|
SÍ PERO NO...NO PERO SÍ Cartas a la Plataforma (Iulen) (País Vasco) - 25 de agosto de 2006 | | | | El GV dice que en 2.005 han construido un 55% mas de VPO que el 2.004. Titular que vende mucho, pero no supone ninguna referencia de que se está actuando con eficiencia en cumplir un objetivo racional para los ciudadanos. Lo que verdaderamente interesa no es saber cuanto han construido, sino cuanto han resuelto.
La demanda actual de VPO es de 76.193 viviendas, de las cuales un 15% llevan mas de cuatro años de espera. El dato que interesa es ¿ cuanto se ha reducido la demanda? y ¿cuál es el parque público de alquiler social por cada 1.000 habitantes en la CAV y la media europea?
De nada sirve que promulguen la ley mas progresista de Europa, de penalización de vivienda vacía, fraude en VPO, desahucio de alquiler impagado, si no hay inspectores pateando las calles, ni se aplica la ley. ¿Cuántos inspectores por cada 10.000 habitantes tiene de media la UE-15 y la CAV?. Según el Banco de España es un lastre para el mercado de alquiler, el que los juicios rápidos por desahucios de vivienda siguen sin arrancar en España, después de seis años de su creación y tres desde su última reforma... así van abriendo la brecha.
Exigir a ayuntamientos y empresas eléctricas, la lista de viviendas a las cuales facturan el mínimo de consumo en agua y electricidad. En un mes el censo completo de viviendas vacías; éstos pueden financiar todo el parque de vivienda pública de alquiler necesaria, aplicándoles el impuesto de compensación social para vivienda pública....... así irían cerrando la brecha.
El primer trimestre de 2.006 ha subido un 12%; ¡ un 12% en 3 meses! y el poder adquisitivo de pensionistas y asalariados (medido en PPP) un 0,4% en 9 años. ¿Quiénes son los pocos y grandes beneficiados y los muchos y gran perjudicados? ..... así van abriendo la brecha.
El gobierno alemán ha decretado una ley que recoge el nuevo impuesto de rendimiento del capital; para el primer año el 30%... así van cerrando la brecha.
| | |
|
|
Castilla-La Mancha |
|
ALCALDESA DEL PSOE CONVIRTIÓ EN LOCAL COMERCIAL SU VPO ABC (Castilla-La Mancha) - 24 de agosto de 2006 | | | | ALBACETE. La presidenta y portavoz del Partido Popular de Liétor, Josefa Martínez, denunció ayer el malestar existente en este municipio albaceteño ante la construcción, en los bajos de una Vivienda de Protección Oficial (VPO), propiedad de la alcaldesa socialista, Josefa Moreno, de un local comercial «que ha alquilado o vendido al Banco de Santander».
«No es ni legal ni de recibo -afirmae en un comunicado la dirigente del Partido Popular- que en una vivienda de protección oficial haga lo que ha hecho, excavar los cimientos de la obra para conseguir un local comercial extra y así poder hacer negocio con el mismo alquilándolo o vendiéndolo al Banco de Santander para ubicar una de sus oficinas».
La portavoz del PP dio a conocer que «he requerido al Ayuntamiento, formalmente y por escrito, que se me entregue copia de la licencia de obras y del permiso de actividad, lo que, hasta ahora, se me ha negado».
enlace a la noticia
| | |
|
|
Extremadura |
|
Un matrimonio mayor regresa a su vivienda,a pesar del riesgo El Periódico Extremadura (Extremadura) - 24 de agosto de 2006 | | | | Un matrimonio de personas mayores y su hija de 24 años volvieron al edificio hace tres meses, pues no se podían permitir pagar los 370 euros de alquiler que les exigían en el nuevo piso. La esposa afirma que las dificultades no solo están en el dinero, sino que sus problemas de espalda le han traído de nuevo a esta vivienda en una primera planta donde han vivido siempre.
Son los únicos que viven en este bloque y afirman que continúan a las espera de una solución, pero de momento no quieren moverse de la que fue su casa durante 40 años.
Señalan que las grietas vienen de varios pisos más arriba, pero el suyo continúa intacto. Este matrimonio ha abandonado dos veces el edificio, pero ha vuelto a los pocos meses y sabe que regresarán muchos vecinos más. Ellos mismos mantienen limpio el bloque a base de agua y lejía, "pues de otro modo sería imposible vivir aquí", aseguran.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Islas Baleares |
|
EU/ELS VERDS DENUNCIA CORRUPCIÓN EN LOS AYUNTAMIENTOS DEL PP Diario de Ibiza (Islas Baleares) - 23 de agosto de 2006 | | | | EU/Els Verds denunció hoy el "récord" alcanzado por el PP al registrar entre sus filas municipales en Mallorca e Eivissa "numerosos casos de corrupción urbanística", que han llevado hasta la Justicia a sus alcaldes y consideró "sorprendente" que ninguno de los responsables consistoriales imputados no haya presentado aún su dimisión.
Así lo consideró en rueda de prensa el diputado de EU/Els Verds, Miquel Rosselló, quien recordó que a la corrupción destapada en diversos municipios ´populares´ le siguen las irregularidades detectadas de ámbito supramunicipal relacionadas con el actual Govern. En este sentido, agregó que, durante el mandato del Pacte de Progrés, "no apareció ningún caso oscuro, mientras que con la llegada del PP a la Comunidad Autónoma han vuelto a registrarse niveles de corrupción espectaculares".
Tras señalar la construcción del futuro hospital de referencia en el solar de Son Espases como el caso "más grave" de corrupción urbanística que "involucra" al Govern y al Ayuntamiento de Palma, Rosselló se refirió al conjunto de "irregularidades" perpetradas en el municipio de Andratx, y recordó que el alcalde, Eugenio Hidalgo, está siendo investigado por la fiscalía para esclarecer la construcción de una urbanización en una zona protegida próxima al puerto.
"Basta pasearse por Andratx para darse cuenta de la corrupción que hay detrás de la construcción de las urbanizaciones, convirtiendo la localidad en una pequeña Marbella", sostuvo Rosselló, para quien otro caso grave de especulación fue el "escandaloso" episodio de Ses Salines, con la imputación de once ediles ´pupulares´ por participar en una trama para la legalización de las instalaciones en las que el primer edil, Sebastià Vidal, tenía ubicada la Agrupación Caballista.
Asimismo, Rosselló prosiguió la enumeración de episodios de corrupción entre las filas ´populares´ señalando el reciente caso "indignante y espectacular" destapado en Santa Margalida, a raíz de una cinta que inculpa directamente a su alcalde, Antonio del Olmo, por el supueso cobro de comisiones por la recalificación de unos terrenos. "Lo más indignante de todo es que el PP haya tenido la chulería de decir que la fiscalía no tendrá en cuenta esta prueba", agregó al respecto.
Por su parte, el también diputado de EU/Els Verds, Miquel Rosselló, tomó el relevo a Rosselló recordando que los primeros ediles de tres de los cuatro municipios de Eivissa gobernados por el PP están imputados por participar en casos de corrupución. Ramón, quien subrayó que las obras viarias que se están ejecutando en la isla son el caso "más grave de corrupción política y económica", admitió que, por el momento, no pesa ninguna acusación sobre ningún miembro del PP.
Por otro lado, señaló que el alcalde de Sant Josep, José Serra, es uno de los imputados con más causas, por haber concedido una licencia de construcción de una vivienda en una zona protegida, delito por el cual la Justicia pide dos años y medio de cárcel. "Se trata del primer caso de Eivissa que la fiscalía dicta prisión", indicó el diputado, tras recordar que Serra está además imputado por haber reabierto una planta asfáltica, clausurada previamente por el Consistorio, y aprovechar las obras para hacer reformas en su negocio náutico.
Ramon continuó recalcando el caso del ex alcalde de Sant Antoni, Antoni Marí Tur, hermano del vicepresidente del Parlament, Joan Marí Tur, imputado por haber autorizado supuestamente la edificación de la residencia del músico Michael Cretu en una zona protegida del municipio, delito que le costará al artista el pago de 18 millones de euros como indemnización, según aseguró Ramon.
El diputado concluyó haciendo referencia al caso del primer edil de Santa Eularia, Vicent Guasch, imputado por un caso de corrupción relacionado con una pedrera ilegal "tolerada desde hace años por el municipio". Ramon consideró que es "muy significativo" que con lo complejo que resulta que la Justicia detecte casos de corrupción urbanística que suelen saldarse por la vía administrativa, el PP tenga abiertas tantas causas, incluso con penas de prisión.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Ceuta y Melilla |
|
Desciende el precio de la vivienda de 2a mano en Melilla Meliya.com (Ceuta y Melilla) - 23 de agosto de 2006 | | | | Hasta situarse en los 1.275 euros por metro cuadrado
El precio de la vivienda de segunda mano en Melilla ha descendido en un 1,3 por ciento durante el primer semestre de 2006, con un precio medio de 1.275 euros por metro cuadrado, según un informe de tasación al que ha tenido acceso Terra Actualidad.{foto2}
¿Es cara la vivienda en España? Si tenemos en cuenta que Madrid y Barcelona se sitúan entre las ciudades más caras de Europa para adquirir una casa, la respuesta sería si. Sin embargo, la diferencia de precios entre las ciudades españolas es muy grande.
Barcelona, San Sebastián y Madrid registran los precios más altos del mercado inmobiliario español. Según un estudio correspondiente al primer semestre de 2006 realizado por Tasamadrid, San Sebastián es la capital de provincia con las viviendas usadas más caras. Allí el metro cuadrado tiene un precio de 4.179,1 euros.
Barcelona, donde el metro cuadrado se paga a 3.722,24, ocupa el segundo lugar, mientras que Madrid es la tercera de la lista, a 3.625,12 euros el metro cuadrado. En el capítulo de vivienda nueva el orden cambia: Barcelona se pone a la cabeza (4.337,92 euros por metro cuadrado), seguida de San Sebastián (3.920 euros por metro cuadrado) y Madrid (3.870,2 euros por metro cuadrado).
Lugo es la capital de provincia más económica tanto en vivienda nueva (1.290,56 euros) como usada (1.137,13 euros).
En el caso de las viviendas usadas, le siguen Melilla (1.275,25 euros) y Zamora (1.375,18 euros). Las viviendas nuevas más baratas, después de Lugo, se encuentran en Zamora (1.412,36 euros) y en Cuenca (1.465,2 euros).
Aunque los últimos datos apuntan a una desaceleración de la vivienda, los precios siguen sin dar tregua en España y mantienen su tendencia alcista a pesar de las recientes subidas de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo.
Las comunidades autónomas con subidas más altas entre enero y junio de 2006 fueron Cataluña, con el 8,8%, seguida de Aragón, con un 7,7%, Castilla-La Mancha, con el 7,5%, Andalucía y la Comunidad Valenciana, con el 7,4%, cada una de ellas. Las subidas más bajas se produjeron en Asturias, el 2,4% respecto al mismo semestre del año pasado, en la Comunidad de Madrid, un 4,4%, y en el País Vasco, el 4,5%.
El precio de la vivienda nueva creció en el primer semestre en todas las capitales de provincia y en 42 de ellas se produjeron subidas superiores al 5%, mientras que sólo en tres, el aumento fue inferior al 4 por ciento.
Girona, Lleida y Córdoba fueron las capitales de provincia donde se registró un mayor aumento en el precio de la vivienda nueva durante el primer semestre del año, según Tasamadrid.
El informe refleja que el mayor aumento lo registró Girona, con un 18,90 por ciento en el periodo analizado, seguida por Lleida (14,50%) y Córdoba (13,92%).
También fue Girona la ciudad que más incremento experimentó en el precio de la vivienda usada, con un 16,91 por ciento, seguida por Tarragona (13,98%) y Almería (12,88%). Además, el precio de la vivienda nueva subió más de un 10 por ciento en Valladolid (13,49%), Segovia (12,85%), Soria (12,32%), Cádiz (12,30%), Valencia (12,23%), Logroño (12,13%), Zaragoza (11,71%), Toledo (11,48%), Orense (11,32%) y Santander (10,85%).
En cuanto a la vivienda usada, se incrementó en un 11,52 por ciento en Valencia y en un 10,39 por ciento en Granada. En el extremo contrario, once capitales de provincia registraron un descenso en los precios de la vivienda nueva, encabezadas por Palencia (-2,48 por ciento), Salamanca (-2,27%) y Bilbao (-2,02%). La vivienda de segunda mano bajó especialmente en Melilla (-1,33 por ciento), Avila (-0,32%) y Zamora (-0,17%).
enlace a la noticia
| | |
|
|