BOLETÍN DEL 05 DE JULIO DE 2005 |
|
| España y vivienda | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | Comunidad de Madrid | | | | | | | | | | |
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
BDE: UN 10% DE BAJADA DE PRECIO RESTARÍA UN 0,8 AL PIB El Mundo - 29 de junio de 2005 | | | | Afectaría a la capacidad de gasto de las familias. José Luis Malo de Molina, director del Servicio de Estudios del BE, dice que la banca puede afrontar "con comodidad" un ajuste de precios
Una eventual "corrección" del 10% en el precio de las viviendas podría reducir el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en ocho décimas "en un primer momento", según la estimación del director general del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, si bien cree "poco probable" que se origine dicho ajuste.
En su intervención, Malo de Molina aclaró que se trata de un escenario "improbable", aunque demuestra la gran dependencia que tiene actualmente la economía española del sector inmobiliario, la más alta de toda la Unión Europea.
SUSTENTO ECONÓMICO
El tirón del sector inmobiliario, la pujanza de la construcción y el crecimiento del empleo favorecido por ésta sustentan el dinamismo de la economía española, aunque también constituyen un factor de riesgo debido a la sobrevaloración de la vivienda -que está entre el 24% y el 35%, explicó- y también al elevado nivel de endeudamiento familiar, que supera ya el 100 por cien de su renta anual disponible.
Asimismo, el previsible encarecimiento del precio del dinero influiría directamente en el gasto familiar, muy comprometido por la adquisición de vivienda, como demuestra el hecho de que el 3,7% de los hogares españoles tienen una deuda que triplica su renta anual disponible, en tanto que el 3,1% de las familias deben más del 40 por ciento de su renta anual.
Por otra parte, el 98% de las familias tienen contratada su hipoteca a interés variable, por lo que una subida de los tipos afectaría "más que nunca" al consumo de los hogares, explicó.
EFECTOS INMEDIATOS
Por eso, si se produjese un "ajuste brusco" del precio de la vivienda, una probabilidad que aumenta a media que crece la sobrevaloración que afecta a estos activos -como dijo la semana pasada en el Congreso el gobernador del Banco de España, Jaime Caruana-, los efectos macroeconómicos serían inmediatos, no así los financieros, que tardarían algo más.
Sin embargo, Malo de Molina no quiso ponerse alarmista, ya que, según explicó, la sobrevaloración de la vivienda aún se puede reabsorber de forma ordenada, como ya ha ocurrido en España otras veces, aunque admitió que en el pasado la inflación era más elevada y bastaba con mantener los precios "dos o tres años" para volver a la normalidad.
REFORMAS NECESARIAS
En cuanto a las medidas políticas que se podrían tomar para contribuir a una desaceleración del precio de la vivienda, mencionó la flexibilización del mercado laboral, la reforma de la Ley del Suelo -"la gran asignatura pendiente de la economía española"- y la dinamización del mercado de los alquileres, que se conseguiría con una reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos.
Sobre la aparición de hipotecas a 40 años, como la que ayer presentó el Santander, Malo de Molina consideró que es "lógico" que las entidades compitan entre sí para conseguir clientes ofreciendo buenas condiciones, pero advirtió que cuanto más larga sea la vida del préstamo, mayor será la sensibilidad potencial de las familias a los previsibles incrementos de los tipos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LA VIÑETA DE ÁLVARO: CURSO DE ALCALDES DEL SIGLO XXI Redacción PVDM - 04 de julio de 2005 | | | | | | |
|
|
La vivienda absorbe el 65% del ahorro en España La Vanguardia - 29 de junio de 2005 | | | | Tras triplicar su precio en 10 años. Un informe de Funcas destaca la exposición de las familias a un cambio de ciclo. El auge del precio de la vivienda en la última década ha provocado que el patrimonio inmobiliario de los españoles absorba ya el 65%de sus activos. El valor de todos los inmuebles del país totaliza 3,5 billones de euros a finales del 2004, casi el triple de lo que estaba valorado en 1995, según un estudio de Funcas.
Dos de cada tres euros del ahorro total de los españoles está en las piedras. Según un estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), la vivienda absorbe ya el 65% de los activos en los que tienen puesto su dinero los particulares, una cifra muy superior a la que se da en Francia (10%), Reino Unido (30%) y Alemania (40%).
Estas cifras muestran "la importancia y el sesgo que está adquiriendo la inversión inmobiliaria para los españoles", según el informe. La subida del precio de la vivienda ha causado en los últimos diez años que el valor del patrimonio inmobiliario español se haya triplicado hasta alcanzar los 3,5 billones de euros en el 2004 frente a los 1,3 billones de 1995. Las mayores alzas se han producido en Baleares, Madrid y Euskadi. La subida de precios explica el 90% del incremento del patrimonio inmobiliario entre 1995 y 2004 y el restante 10% se debe a la mayor superficie de los inmuebles.
Según Funcas, los precios de la vivienda han crecido entre 1995 y 2004 a una tasa media interanual del 10,5% y la superficie construida ha aumentado a una media del 1,5% cada año. Esta tendencia se aceleró el año pasado, ya que tanto el valor inmobiliario español (20%) como la superficie (2,2%) y los precios (17,5%) registraron los crecimientos más elevados de los últimos diez años.
El patrimonio inmobiliario del Estado se concentra mayoritariamente en Madrid y Catalunya, con el 20,7% y el 20,6% del total, respectivamente, seguidos de Andalucía (14%), la Comunidad Valenciana (10%) y Euskadi (6%). Las comunidades de mayor renta han experimentado mayores crecimientos en los precios de sus inmuebles y menores crecimientos de superficie construida, excepto Madrid.
En sus conclusiones, Funcas destaca varias obviedades. Entre ellas, "el mayor peso que tiene en la presente coyuntura alcista la demanda de inmuebles como inversión frente a su uso ordinario". Otra de las enseñanzas extraídas del estudio hace referencia a la singularidad en la financiación del boom inmobiliario que se apoya "en los bajos tipos de interés y el alargamiento de los plazos hipotecarios".
El servicio de estudios de las cajas de ahorros ha ofrecido trabajos polémicos en la última época. Las conclusiones de su informe sobre el crecimiento de las comunidades autónomas presentado hace unos meses arrojó resultados diferentes de otros como los del BBVA y el INE.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La AHE alerta sobre el riesgo de falta de liquidez CincoDías.com - 30 de junio de 2005 | | | | La Asociación Hipotecaria Española (AHE) advirtió ayer de que el mercado de hipotecas adolece de 'defectos estructurales' que, de no corregirse, pueden provocar 'tensiones de liquidez' en el sistema financiero. La AHE percibe síntomas de enfriamiento del crédito hipotecario y espera que crezca un 18% en 2005 frente al 24% del año pasado.
El ciclo expansivo del crédito hipotecario en España, que ha sido 'excepcionalmente largo' según explicó ayer Gregorio Mayayo, presidente de la AHE durante la asamblea general de la asociación, 'se ha visto favorecido por la posibilidad de obtener recursos en los mercados internacionales'.
En los últimos cinco años el saldo de hipotecas gestionado por las entidades financieras se ha duplicado, hasta alcanzar un volumen superior a 600.000 millones de euros.
Esta favorable situación podría modificarse, según advirtió Mayayo, cuando se reactiven las economías europeas que actualmente presentan problemas de crecimiento, en referencia a países como Alemania, Francia o Italia.
Cuando estas potencias se recuperen, los mercados financieros se verán afectados en un doble sentido, según el presidente de la AHE. Por una parte, los recursos disponibles serán menores. Por otra, los grandes emisores hipotecarios, que hoy están menos activos por la baja demanda en sus respectivos mercados, tratarán de recuperar la cuota de mercado que tradicionalmente mantenían. Esta vuelta a la arena hipotecaria provocar que las entidades financieras españolas vivan 'tensiones de liquidez'.
La semana pasada el subgobernador del Banco de España, Gonzalo Gil, avisó sobre el riesgo que implica la brecha entre el elevado ritmo de crecimiento del crédito y la moderada captación de depósitos, un situación que ha obligado a recurrir a los mercados internacionales. Esta circunstancia, según el regulador, 'va a acabar por presionar en los costes de financiación y, por tanto, en la rentabilidad de las entidades españolas'.
El presidente de la asociación hipotecaria, Gregorio Mayayo, que en reiteradas ocasiones ha denunciado la obsoleta legislación española en materia hipotecaria, volvió a instar al Gobierno a que impulse medidas legislativas que flexibilicen los préstamos con hipotecas.
'Somos el único país de la Unión Europea que no ha variado su normativa en los últimos 20 años', según el presidente de la AHE. El resto de países miembros han modificado 'profundamente' su normativa para adaptarla al nuevo contexto y 'la han liberalizado profundamente para ganar en competitividad'.
En España existen 'carencias importantes que, de no resolverse a tiempo y con el rigor técnico adecuados, pueden comprometer su estabilidad y capacidad de desarrollo a corto y medio plazo', por su falta de adecuación al proceso de integración que se impulsa en Europa.
EL DESEADO ENFRIAMIENTO
La asociación hipotecaria avanzó su previsión de evolución del crédito hipotecario para 2005. Esperan una leve moderación, del 24,8% que creció en 2004 al 18%.
Sin embargo, las tasas de variación interanual recogidas hasta abril, indican incrementos que rozan el 25% por lo que por ahora 'no existen indicios objetivos' desaceleración. La explicación que ofrece Mayayo es que históricamente es, en los últimos meses del año, cuando se produce una ralentización en la concesión de hipotecas.
LA REFORMA LEGISLATIVA QUE NUNCA LLEGA
El presidente de la AHE no se cansa de enfatizar la importancia de llevar a cabo una profunda renovación de la legislación en materia de hipotecas. Esta reforma, que se ha anunciado en numerosas ocasiones, pero siempre ha quedado en soluciones 'parches' coyunturales cuando se acercaban las elecciones, es imprescindible para garantizar la solidez y competitividad del mercado hipotecario español.
'La respuesta que está necesitando el sector es integral, objetiva, respetuosa con los mercados y proyectada a un espacio europeo cada vez más amplio, consolidado y competitivo', destacó Mayayo, para quien las 'importantes distorsiones estructurales', debidas a una normativa 'obsoleta', son todavía reversibles 'si se aborda con urgencia un proceso de modernización riguroso y adecuado al nuevo escenario económico de Europa'.
NUEVOS PRÉSTAMOS PARA APROVECHAR EL PATRIMONIO INMOBILIARIO
Otro de los problemas estructurales que ha detectado la Asociación Hipotecaria Española, es la incapacidad del mercado hipotecario para desarrollar nuevos productos, debido 'a la rigidez normativa'. Esta falta de innovación dificulta el aprovechamiento de la riqueza inmobiliaria que podría ser fundamental para muchos colectivos. La tesis es la siguiente: la riqueza inmobiliaria de los hogares españoles se ha convertido en la mayor de Europa. Ese enorme capital económico si tuviera una 'movilización eficiente' podría contribuir al desarrollo de sectores como las profesiones liberales, las pymes, los negocios familiares.
En este sentido, Gregorio Mayayo, presidente de la asociación, valora positivamente la proposición no de ley del Congreso sobre hipotecas, donde se recoge la necesidad de 'facilitar la diversidad de productos ofertados'.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El Gobierno aprueba hoy el plan de vivienda 2005-2008 CincoDías.es - 01 de julio de 2005 | | | | El Gobierno va a aprobar por fin hoy, en el seno del Consejo de Ministros, su Plan de Vivienda 2005-2008, que incluye entre otras novedades la reducción del tamaño mínimo de las viviendas protegidas hasta los 30 metros cuadrados, y la prolongación a 30 años del tiempo que dura la protección oficial sobre ellas.
La titular de Vivienda., María Antonia Trujillo, explica respecto a los llamados “minipisos” que la superficie de los pisos protegidos en alquiler será la que determine cada comunidad autónoma, aunque siempre estará dentro de la horquilla 30-45 metros cuadrados.
Trujillo señaló además que esos pisos están pensado específicamente para los “jóvenes” menores de 35 años, y añadió que la concesión del uso de estos pisos será “transitoria”, para que se pueda acceder a otras viviendas de más superficie o comprar un piso protegido, y sin devolver las ayudas cuando cambien sus circunstancias personales, como es el caso del incremento del número de miembros de la familia.
El plan hace también especial referencia a colectivos como las personas mayores, las víctimas del terrorismo y la violencia doméstica, entre otros, y según la ministra, permitirá elevar la productividad de la economía española.
EVITAR EL FRAUDE
Otra de las singularidades del plan que hoy se aprueba es que se modifica la calificación de la vivienda protegida, y se establece que ésta durará un mínimo de 30 años, aunque las Comunidades podrán aumentar aún más ese plazo. Trujillo señala que esta medida busca evitar el fraude y mantener un parque de VPOs.
Para esa lucha contra el fraude en el sistema de vivienda pública, el Gobierno ha incorporado mejoras en la transmisión de las viviendas protegidas. Así, el propietario podrá venderla a partir de los diez años de su adquisición, pero haciéndolo a un registro de demandantes de las Comunidades, o mediante mecanismos de control "análogos".
El plan no incluye, por fin, la prohibición de financiar las viviendas en régimen del alquiler con opción a compra, una propuesta que había sido elevada por la Comunidad de Madrid y a la que se sumaron otras regiones, como Castilla-La Mancha y Andalucía.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Trujillo: nuevo Plan no rompe con pasado y no es continuista elConfidencial.com - 28 de junio de 2005 | | | | La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, afirmó en Oviedo que el nuevo Plan de Vivienda 2005-2008, que aprobará el Gobierno en las próximas semanas, "no rompe con el pasado pero tampoco es continuista", y aseguró que está basado en el "diálogo y participación" de ciudadanos, agentes del sector, comunidades autónomas y ayuntamientos. Trujillo aseguró que el nuevo Plan de Vivienda "pretende adecuarse a la realidad de la problemática del acceso a la vivienda por parte de los ciudadanos" y que además lo hace "con la vista puesta en un horizonte estratégico a medio y a largo plazo". Según la ministra, en dicho horizonte "la estructura misma del mercado va a ir siendo modificada a través de la presencia de un segmento protegido cuantitativamente cada vez más significativo que juegue un papel de estabilizador, a pesar de sus eventuales perturbaciones de carácter cíclico".
En definitiva, agregó la titular de Vivienda, se prestará el servicio que requieren aquellos grupos de población que no pueden acceder al mercado en condiciones aceptables. La ministra destacó también que el futuro Plan "se ha nutrido del análisis de equipos de trabajo muy numerosos y además muy heterogéneos". "Aunque no es posible satisfacer todas las demandas, el nuevo plan se hace eco de las necesidades de los ciudadanos con más dificultades para acceder a una vivienda, así como las de aquellos que por tener unos ingresos medios se han encontrado también hasta ahora excluidos de las ayudas y no han podido acceder al mercado libre más que con esfuerzos económicos por encima de lo razonable", declaró Trujillo.
Indicó que, con esta actuación, se pretende abarcar las necesidades de "variados grupos sociales" y dijo que la "ambición" de sus objetivos, con una media de 180.000 viviendas protegidas al año, hace que se presente como un instrumento "muy fuerte" de "reorientación" de los mercados. Entre otras medidas, destacó la necesidad de "estimular" la fórmula del alquiler propiciando un aumento de la oferta que "sirva para constituir una opción de acceso a la vivienda real y asequible".
"Cabe destacar dos nuevas líneas de medidas de viviendas para arrendamiento, una dirigida para personas con ingresos ligeramente superiores a los tradicionalmente establecidos, pero que también tiene dificultades para llegar al mercado libre, y otra para jóvenes a efectos de su emancipación poniendo a su alcanza viviendas en alquiler de pequeña superficie", explicó Trujillo. Resaltó que también se mejoran las condiciones de financiación de la vivienda protegida para venta, vía préstamos convenidos cuyo periodo de amortización pasa de 20 a 25 años.
Tras inaugurar el curso de la Universidad de Oviedo, Trujillo tiene previsto reunirse a primera hora de la tarde con el presidente del Principado, Vicente Alvarez Areces, tras visitar las obras del polígono industrial de "La Peñona", en Gijón.
enlace a la noticia
| | |
|
|
UGT califica de 'insuficiente' el Plan de Vivienda del PSOE Terra - 30 de junio de 2005 | | | | El sindicato UGT estimó hoy que el Plan Estatal de Vivienda 2005-2008 elaborado por el Gobierno es 'insuficiente para favorecer el acceso de los ciudadanos a este derecho constitucional', y denunció que se han eliminado dos medidas 'interesantes', como la calificación de vivienda protegida durante toda la vida útil y el establecimiento de los registros de demandantes de todo el Estado.
En un comunicado, UGT consideró que dichas medidas deberían ser restituidas y reclamó mayor intensidad en las ayudas directas a la compra y, sobre todo, al alquiler para aquellas familias y colectivos más desfavorecidos, como el de los jóvenes.
También destaca que la revisión de las cifras de la Encuesta de Población Activa obliga a revisar al alza las 180.000 actuaciones protegidas de media anual y destacó que las de nueva construcción deberían alcanzar las 100.000 viviendas protegidas para reforzar el objetivo de construcción destinado a alquiler y acompañando estos planes con las dotaciones presupuestarias necesarias.
UGT solicitó asimismo que se conozcan los objetivos para cada año del Plan 2005-2008, desagregados entre las diferentes actuaciones protegidas, tanto para el conjunto de España como para las autonomías que se beneficiarían del mismo.
El sindicato instó a que se produzca una mayor coordinación entre las administraciones Públicas, reserva de suelo público para la promoción de vivienda protegida y ayudas para rehabilitación y para la adaptación de viviendas a personas mayores o discapacitadas, entre otras medidas.
Así, UGT considera que la situación del sector de la vivienda ha alcanzado la dimensión de 'problema' tanto por las dificultades de los grupos de población con menores ingresos para acceder a una vivienda adecuada a precios moderados, como por la 'histórica inhibición de los poderes públicos en sus funciones de provisión y control sobre el comportamiento del mercado'.
enlace a la noticia
| | |
|
|
CC.OO. reprocha a Trujillo que 'haya cedido a las presiones' Finanzas.com - 29 de junio de 2005 | | | | CC.OO. reprochó hoy a la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, que "haya cedido a las presiones" al retirar del borrador del Plan Vivienda 2005-2008 su propuesta de mantener la calificación de la vivienda protegida durante toda su vida útil y de crear registros públicos de demandantes con criterios comunes a todo el Estado.
El sindicato subrayó en un comunicado que la creación y consolidación de un parque de vivienda protegida en régimen de compra y alquiler "es, sin duda, la más novedosa de las propuestas que contiene el borrador del plan" y la que a, medio plazo, puede garantizar una reducción en el crecimiento del precio de la vivienda, que en los últimos veinte años ha aumentado 17 veces más que los salarios.
Para ello, CC.OO. recordó a Trujillo que resulta fundamental asegurar la calificación de las viviendas protegidas durante toda su vida útil, así como establecer un sistema que controle el fraude en las sucesivas transmisiones de la mismas, de tal forma que la inversión pública en estas viviendas mantenga su valor social y no se convierta en un simple beneficio privado.
En este sentido, la central sindical apeló a las administraciones estatal, autonómica y local para que "no bloqueen" aquellas medidas dirigidas a consolidar un parque de vivienda social, que debe tener como destinatarios preferentes a los colectivos con más dificultades.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El Senado propone más exenciones por vivienda habitual elConfidencial.com - 29 de junio de 2005 | | | | El Senado ha aprobado una proposición de ley de modernización del Impuesto sobre el Patrimonio presentada por el PP que establece mayores exenciones por la vivienda habitual del contribuyente y en la base imponible, y tipos "sensiblemente inferiores" a los actuales.
La iniciativa -no vinculante para el Gobierno- fue aprobada por 125 votos a favor y 102 en contra y pretende, según el PP, gravar sólo "significativamente" a los grandes patrimonios y resolver el peligro de confiscación si se toma en cuenta conjuntamente la cuota íntegra de la renta y el patrimonio.
Durante su intervención, el senador del PP Javier Sánchez-Simón recordó que el Impuesto sobre Patrimonio fue el primero que se estableció en la democracia y aseguró que en la actualidad el control patrimonial ha dejado de existir debido a la introducción de una serie de figuras tributarias.
También afirmó que este impuesto no tiene vigencia en la mayoría de los países del entorno español y que sólo hay algo similar en Luxemburgo y en los países nórdicos.
Además, subrayó que esta proposición de ley pretende "modernizar, actualizar y corregir" determinados defectos técnicos que están en el Impuesto sobre Patrimonio para que se acerque a un sistema fiscal "moderno y equitativo".
Por su parte, la senadora del PSOE Yolanda Vicente, destacó que cualquier modificación ha de realizarse con el consentimiento tanto del Gobierno como de las comunidades autónomas porque tienen autonomía financiera y destacó que esa no era la manera de llevar a cabo la modernización.
El senador de CiU Carles Alfred Gasoliba afirmó que el PSOE "consolidó" este impuesto en el año 1991 y se mostró a favor de una actualización o de su supresión.
Por el PNV, Francisco Javier Maqueda afirmó que es un impuesto "controvertido, problemático y de escasa aceptación", por lo que reclamó un esfuerzo de perfeccionamiento en su sistema de control y explotación, aunque matizó que su adecuación o modernización no debe hacerse al margen del IRPF ya que ambos impuestos están estrechamente ligados.
Desde ECP, Mercedes Aroz manifestó su disconformidad con la proposición de ley porque no respeta el principio de responsabilidad fiscal ni a las autonomías.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Inspectores Hacienda alertan posible amnistía fiscal a SICAV Invertia.com - 28 de junio de 2005 | | | | El presidente de los Inspectores de Hacienda del Estado, José María Peláez, alertó hoy sobre la "gravedad" de la posible modificación de la ley que regula las SICAV, ya que supone una "amnistía fiscal y una violación flagrante de la igualdad de los ciudadanos".
Según Peláez, muchas de estas Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV) son utilizadas por las grandes fortunas para canalizar sus inversiones, sin cumplir los requisitos exigidos para gozar del régimen tributario especial (las SICAV pagan el 1% frente al 35% del resto de empresas).
A su juicio, la posible aprobación en el Congreso de los Diputados, el próximo jueves día 30, de las dos enmiendas introducidas por CiU, se llevaría a cabo de forma "camuflada" ya que coincidirá con la aprobación del matrimonio homosexual, que tiene "más interés" para la opinión pública.
Una de las enmiendas regula la competencia exclusiva de la CNMV para verificar la legalidad de este tipo de sociedades, una circunstancia que Peláez cree que choca con la Ley General Tributaria y con la normativa del Impuesto sobre Sociedades, que otorga a la Inspección de Hacienda la más alta competencia en materia fiscal.
La segunda enmienda recoge el carácter retroactivo de esa competencia exclusiva de la CNMV desde 1997, lo que supondría, según Peláez, la anulación de las actas levantadas y el archivo de los expedientes en curso con el consiguiente perjuicio para el resto de contribuyentes.
La Organización de Inspectores de Hacienda del Estado envió una carta, el pasado 21 de junio, a los distintos grupos parlamentarios en la que expresa el "más absoluto" rechazo a esta ley que consideran "discriminatoria" para los ciudadanos y en la que se advierte del precedente que esto supondría para muchas otras parcelas de la regulación tributaria.
Además, la citada Organización dirigió un escrito a la Agencia Tributaria en el que solicitaba la modificación del Plan de Inspección de 2005, con el fin de incluir un número significativo de comprobaciones de estas entidades, una actuación que sería "normal" si se estuviera realizando la verificación de cualquier otro grupo de contribuyentes.
enlace a la noticia
| | |
|
|
CiU justifica limitar el control fiscal a las SICAV El Mundo - 30 de junio de 2005 | | | | Las grandes fortunas, para que no se vayan de España.
CiU quiere sacar adelante como sea su propuesta para que las SICAV -un vehículo de inversión usado por los grandes patrimonios- estén controladas en exclusiva por la CNMV "para evitar que el dinero se vaya de España". Para ello, ha renunciado a la idea de que esta medida tuviera carácter retroactivo (desde 1997), lo que habría anulado los expedientes de Hacienda a sociedades que no cumplían con la ley.
"Buscamos el apoyo del mayor número de fuerzas posible, así que sólo defendemos la enmienda 81 para que la CNMV sea quien diga si las Sociedad de Inversión de Capital Variable (sicav) cumplen o no con la ley. Si no lo hace, entonces podrá intervenir Hacienda" explicó a elmundo.es el diputado de CiU en el Congreso Josep Sánchez Llibre.
¿MÁS SEGURIDAD, O PERDÓN?
Sánchez Llibre dijo que su iniciativa pretende eliminar la sensación de "inseguridad" que provoca la entrada de Hacienda a investigar estos productos de inversión. "Queremos evitar que el dinero se vaya a otros países de Europa donde tiene productos similares. Por eso esta enmienda es para acabar con la descoordinación".
Por su parte, el presidente de los Inspectores de Hacienda, José María Peláez, había denunciado que si se daba el visto bueno a las enmiendas de CiU "se estarían perdonando las ilegalidades de las grandes fortunas, mientras que eso no sucede nunca con el contribuyente medio".
Este jueves se vota en el Congreso de los Diputados. CiU cuenta con el apoyo de PP y ERC, y con un acuerdo con el PSOE que hará que tengan éxito.
LUCHA DE INTERESES
Los grandes patrimonios en España vienen utilizando desde hace años las Sociedad de Inversión de Capital Variable como un medio para gestionar su dinero. La mayoría de las veces se trata de grupos familiares que se benefician de las ventajas fiscales de este producto, ya que en el impuesto de Sociedades al 1% y no al 35%.
Hasta ahora, la CNMV controlaba la parte que tiene que ver con Bolsa de las sicav, como se desprende por sus funciones; mientras que Hacienda tenía la potestad, según la Ley General Tributaria, de investigarlas para comprobar si pueden o no tributar al 1%.
"Por mucho que quiera, la CNMV sólo puede analizar los aspectos formales, por eso es previsible que si se queda con todas las competencias, nunca saque a las sicav que incumplan del registro, porque no podrá saber si los socios son reales o simples instrumentos, por ejemplo", añadió.
"AMNISTÍA FISCAL"
Los inspectores alzaron la voz hace algo más de un año y comenzaron a investigar cómo muchos 'ricos' canalizaban sus inversiones a través de SICAV que no cumplían los requisitos exigidos para gozar del régimen tributario especial (en especial, el mínimo de 100 accionistas exigido).
Por su parte, los expertos coinciden en que hay un fraude habitual que consiste en que una familia crea una sociedad y para alcanzar el número mínimo de inversores utiliza miembros de otras sicav a los que otorga una participación irrelevante y ningún derecho de decisión, es decir, hay una especie de tráfico de "partícipes de ocasión", "mariachis" o "hombres de paja".
"Queremos dejar claro que esto no es para nada una "amnistía fiscal" para grandes fortunas, como ha publicado la prensa", aseguró el diputado de CiU en el Congreso Josep Sánchez Llibre, quien añadió que tratan de evitar la falta de seguridad jurídica de las sicav y corregir la descoordinación entre la CNMV y Hacienda.
UNOS 200 EXPEDIENTES PARADOS
En cuanto a cifras, desde la Organización de inspectores aseguran que, con los datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores en la mano, al cierre de 2003 un total de 375 sicav no tenían el mínimo de 100 socios, mientras que en 2004, el requisito del importe de patrimonio mínimo (2,4 millones de euros) era incumplido por 489 sicav.
Así, en 2004 comenzaron la comprobación de unas 200 sicav que, de aprobarse el carácter retroactivo de la competencia concedida a la CNMV, quedarían anuladas. Por ello denuncian que habría una "amnistía fiscal y una violación flagrante de la igualdad de los ciudadanos".
José María Peláez cree que con esta modificación es la primera vez que se sustituye a la inspección tributaria por otro organismo, en este caso la CNMV, para realizar la comprobación de un régimen tributario especial, algo que calificó como una "auténtica barbaridad".
REGLAMENTO
Según el fiscalista Félix Borstein, al margen del resultado que se alcance en el Congreso, parece claro que "no se cumple el espíritu de la Ley, que busca que las sicav no queden controladas por familias".
"Se da un enfrentamiento entre los inspectores y el Ministerio de Hacienda, algo similar a lo que ocurrió hace 15 años con los seguros de prima única. Pero aceptar el carácter retroactivo significaría reconocer que algo no ha funcionado desde el principio", aseguraba.
Por otro lado, en el aire están todavía las incógnitas de cómo será el nuevo Reglamento de Instituciones de Inversión Colectiva, que se prevé esté listo para después del verano. Lo que se conocer por el momento es que se permitirá una especie de división en cinco compartimentos con un capital mínimo de 480.000 euros y al menos 20 accionistas, para ampliar las posibilidad de acceso a unos productos hasta ahora reservados a las rentas más altas.
Además, la nueva norma permitirá mecanismos de liquidez alternativos a la Bolsa.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El Gobierno suavizará las exigencias a las grandes fortunas El País - 29 de junio de 2005 | | | | El Ejecutivo rebajará el número mínimo de partícipes y la frecuencia de cotización de las Sicav.
El Gobierno ultima el reglamento de inversión colectiva que incluirá la normativa sobre las Sociedades de Inversión de Capital Variable (Sicav), las gestoras que habitualmente utilizan las grandes fortunas para gestionar su patrimonio y que tributan sólo al 1%. El Ejecutivo suavizará las exigencias que más inclumplían hasta ahora: el número mínimo de partícipes (100 personas actualmente) y la frecuencia de cotización. Además, será la CNMV la que decida qué sociedad cumple estos requisitos. Los inspectores de Hacienda alertan de una posible "amnistía fiscal".
Las sociedades que utilizan los ricos para gestionar sus fortunas (Sicav) están en el centro de la polémica. Hasta la fecha, estas sociedades tienen que cumplir una serie de requisitos para obtener la ventaja fiscal de tributar al 1% y no al 35%, que es el tipo del impuesto de sociedades. Entre estas condiciones están la frecuencia de días de negociación en los mercados de valores, tener un patrimonio mínimo y contar con, al menos, 100 partícipes. Sin embargo, en la práctica muchas de estas Sicav no cumplían alguna de estas condiciones, pero sí se beneficiaban de la rebaja fiscal. Según la organización Inspectores de Hacienda del Estado, al cierre de 2003, "375 sociedades no cumplían el requisito de número mínimo de 100 socios; en el 2004, el importe de patrimonio, que es de 2,4 millones de euros, no lo cumplían 489 sociedades". Como consecuencia de esta situación, la Agencia Tributaria inició el año pasado un plan de comprobación de estas entidades, unas 3.000 en total, y determinó levantar actas de inspección a entre 200 y 225. En estas actas se exige que las sociedades tributen al 35% y no al 1%.
El sector, al igual que algún miembro del Ejecutivo, estima que si las exigencias en España para las grandes fortunas son más elevadas que en otros países europeos, "el dinero se irá fuera". Según esta organización, bajo el mandato del PP "no se persiguió el incumplimiento de ninguna Sicav, pese a que supuestamente se consideraba prioritario", afirma su presidente, José María Peláez.
El Gobierno ha terciado en la polémica. En el nuevo Reglamento de Instituciones de Inversión Colectiva, que verá la luz en septiembre u octubre, suavizará los aspectos más vidriosos de las Sicav. Según declaró ayer Pedro Solbes, vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, el reglamento establecerá que las Sicav se dividirán en cinco compartimentos de 20 socios cada uno. Cada una de estas divisiones tendrá un objetivo de inversión, es decir, renta fija, variable... De esta forma, con menos partícipes se cumplirá la norma. También se rebajarán las normas de cotización, aunque no determinó en qué grado. Actualmente se exige que se cotice el 25% de las sesiones de Bolsa.
Por otro, los inspectores de Hacienda denunciaron que las enmiendas introducidas por CiU en la Reforma Tributaria para el Impulso de la Productividad, que se votarán mañana, sobre las Sicav son "una amnistía fiscal encubierta, gracias a una alianza entre los partidos, que han acudido en auxilio de las grandes fortunas". De las dos enmiendas presentadas, la primera solicita anular todas las inspecciones fiscales desde 1999 hasta ahora, así como que si una Sicav ha dejado de cumplir los requisitos para ser tener esa condición, siga tributando al 1% hasta que la CNMV le retire la condición de Sicav. La segunda enmienda establece que sea la CNMV la que determine quién cumple o no la condición fiscal de Sicav, en perjuicio de Hacienda, según los inspectores.
Solbes aseguró ayer que el Grupo Socialista votará mañana en contra de la primera enmienda sobre la amnistía fiscal, pero a favor de que sea la Comisión de Valores el árbitro de esta situación, lo que suscita el rechazo de los inspectores.
La semana pasada, CiU logró, en la Comisión de Economía, el apoyo de PP, ERC y PNV, y el rechazo de PSOE, IU-ICV y CC. Si se mantiene mañana esta misma correlación de fuerzas, CiU sacaría sus enmiendas con 183 votos frente a los 172 votos en contra.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El Santander lanza una nueva hipoteca a 40 años para jóvenes ABC - 29 de junio de 2005 | | | | El Santander ha lanzado una nueva hipoteca, «Super Revolución», para facilitar el acceso a la compra de una vivienda a los más jóvenes. La nueva hipoteca tiene un plazo máximo de amortización de 40 años y durante los cinco primeros se pagan únicamente intereses y a un tipo fijo del 3,55%. Si el cliente prefiere amortizar capital e intereses desde el principio, el tipo de interés para el primer año es del 2,95%.
Durante los cinco primeros años se paga 17,75 euros por cada 6.000 de crédito, y durante los 35 años restantes, donde ya se amortiza capital, se situaría en 22,92 euros teniendo en cuenta un interés del 2,95%. A partir del sexto año, el tipo es variable y será el Euribor más 0,75 puntos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El mercado de segunda mano se estanca en la capital El Mundo (Su Vivienda) - 01 de julio de 2005 | | | | El último informe de idealista.com sobre el mercado de vivienda de segunda mano en la Comunidad de Madrid apunta el crecimiento trimestral del precio del metro cuadrado en la capital más bajo de los últimos cinco años.
Según el estudio del portal inmobiliario, durante el segundo trimestre de 2005, la vivienda usada en el municipio madrileño subió un 1,2%, la cifra más baja del último lustro, exceptuando los datos del mismo periodo de 2004, cuando excepcionalmente se experimentó una subida del 0,5%, con el mercado inmobiliario alterado por los atentados del 11-M y por las elecciones generales. El precio medio en Madrid capital se ha situado en 3.890 euros el metro cuadrado.
El leve crecimiento de los precios apunta una tendencia de estabilización o estancamiento. En 10 de los 21 distritos de la capital los precios han subido por debajo del 1% o han bajado ligeramente (menos de un 0,5%). De repetirse estos resultados en los próximos trimestres, se sentarían las bases para una evolución de los precios a corto/medio plazo sin grandes altibajos. Según el informe, si los precios entraran en ese estado, apenas se moverían de subidas por debajo del uno por ciento, o incluso llegarían a sufrir ligeros descensos.
De hecho, con los datos del último trimestre, el incremento semestral acumulado es de un 2,7%. Si la tendencia se refuerza en los próximos meses, la subida total a finales de año podría estar ligeramente por encima de la inflación, ya muy lejos de los incrementos de dos dígitos anuales registrados en la capital desde el inicio del 'boom' a finales de los años 90.
DISTRITOS Y MUNICIPIOS
Por distritos, el que experimentó la mayor subida de los precios de la vivienda usada entre los meses de abril y junio fue Barajas, donde el precio medio se incrementó un 4,9%. El segundo distrito donde más subieron los precios fue el de Chamartín, con una subida del precio medio del 3%.
En ocho de los 21 distritos madrileños los precios apenas sufrieron variación durante el segundo trimestre del año, y en dos de ellos se produjeron incluso ligeras bajadas -en Carabanchel, un 0,4%, y en Villaverde, que sufrió un descenso del 0,1%-. Por su parte, las zonas de Arganzuela, Salamanca, Chamberí, Tetuán, Moncloa y Fuencarral registraron un incremento de los precios por debajo del 1%.
De los 33 municipios de la Comunidad de Madrid analizados por el estudio, Alcalá de Henares (6%) y Parla (5,4%) fueron los que más subieron. En otros cinco municipios se registran subidas imperceptibles, inferiores al uno por ciento. Se trata de Alcobendas (0,1%), Torrelodones (0,4%), Majadahonda (0,4%), Móstoles (0,4%) y Arganda del Rey (0,7%). Asimismo, en ocho municipios se registraron ligeras bajadas que no llegaron al 1%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
35% de los patrocinadores de los JJOO son constructoras MadridDigital.info - 29 de junio de 2005 | | | | Según un comunicado enviado por la ‘Plataforma contra Madrid 2012’ son muchas las voces que expresan su rechazo ante este proyecto por lo que han convocado una manifestación el próximo día 1 de julio. La plataforma entiende que estos fastos suponen un despilfarro insultante en una ciudad con carencias sociales
La Plataforma contra Madrid 2012 advierte que el 35% de los patrocinadores son constructoras que defienden “el desarrollo de un modelo urbano insostenible en el que priman los intereses de inmobiliarias, constructoras y propietarios de suelo”. Según la plataforma, los informes post-evento de los Juegos de Barcelona, Sydney o Atenas han mostrado que las optimistas previsiones de creación de empleo e inversiones de los distintos gobiernos nunca se cumplieron, que uno de los efectos más comunes en este tipo de eventos es la subida de precios y que lo que se persigue es un tipo de remodelación urbana (que puede ser a gran escala, como en Barcelona, o acotada únicamente a ciertos barrios, como la que se prevé para Madrid) cuyos efectos más evidentes -en opinión de la plataforma- son la expulsión de vecinos de bajo poder adquisitivo, la lucrativa recalificación de terrenos que sólo beneficia a grandes propietarios de suelo e inmobiliarias y el trasvase de fondos públicos hacia unas empresas constructoras “cuyo poder en la toma de decisiones acerca de la conformación del territorio resulta cada día más y más alarmante”, indican.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Hasta 20 inmigrantes se hacinan en casas de 60 m2 20 Minutos (Madrid) - 27 de junio de 2005 | | | | Son, sobre todo, latinoamericanos. Los usuarios pagan unos 100 euros al mes por una habitación compartida con tres o más personas.
Lejos de desaparecer, el fenómeno de las camas calientes (alquiler por horas de colchones y espacios en viviendas) y de los pisos donde se hacinan extranjeros se ha incrementado «considerablemente» en la región.
Según fuentes del Colegio de Administradores de Fincas de Madrid, en los últimos tres años ha crecido el número de viviendas donde llegan a vivir unas 20 personas compartiendo habitaciones y hasta los balcones del inmueble. Los pisos, por lo general, no pasan de 60 m2.
«He visto a gente durmiendo en el suelo o en colchones. En Argüelles han llegado a alquilar hasta la escalera de un edificio», asegura una administradora de fincas. Los extranjeros que sobreviven de esta manera son casi siempre sudamericanos, aunque también se da entre ciudadanos chinos.
ALQUILERES ELEVADOS
Los caseros de estas viviendas pateras son españoles «que cierran los ojos y se tapan los oídos», ante las quejas de los otros propietarios. La razón es que los ingresos del alquiler son elevados, hasta el doble de los precios del mercado. (Por un piso de 60 m2 se pagan unos 600 euros en Lavapiés). Los arrendatarios, a su vez, subalquilan los pisos a unos 100 euros al mes en habitaciones compartidas con tres o más personas.
Los usuarios suelen ser ecuatorianos, peruanos, colombianos y bolivianos, aunque la asociación Rumiñahui, que representa al colectivo de Ecuador, cree que esto ha cambiado: «Los ecuatorianos están más asentados. Hace unos años tenían que vivir así, pero ya no. Ahora mucha gente tiene opción de comprarse un piso».
MÁS CASOS EN LAVAPIES
Centro, Tetuán, Villaverde y Usera son los distritos donde más se nota el hacinamiento en las viviendas. En el Centro, según el Colegio de Administradores de Fincas, destacan la calle de Fuencarral y las aledañas a la calle del Pez. Pero la zona donde ha subido más ha sido en Lavapiés: las calles de Salitre y Amparo son un ejemplo de ello. «Por lo general ocupan los pisos interiores. A veces no se notan porque trabajan todo el día», comenta un vecino.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LAS ROZAS:EL TSJM DECLARA NULA LA CIUDAD DEPORTIVA DE LA FEF MadriDiario.es - 29 de junio de 2005 | | | | El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha declarado nulo "por no ser conforme a derecho" el estudio de detalle de la Ciudad Deportiva de la Real Federación Española de Fútbol en Las Rozas. Así lo aseguró este martes el grupo municipal de Izquierda Unida, que presentó el citado recurso contencioso administrativo contra el acuerdo plenario de 26 de julio de 1999 en el que se aprobó definitivamente el estudio de detalle correspondiente a las subparcelas 1.3, 1.4 y 1.5 del RP VII "Parque Empresarial" del Plan General de Ordenación Urbana.
Los responsables de Izquierda Unida se mostraron satisfechos con esta sentencia, "ya que hemos vuelto a ganar por tercera vez en la disputa que mantenemos con el Ayuntamiento a propósito de los terrenos que ocupa la Real Federación Española de Fútbol y que en su momento fueron donados por la Corporación que preside Bonifacio de Santiago a esa entidad privada".
Esta no es la única sentencia contra el acuerdo por el que se cedieron los terrenos a la Federación Española de Fútbol por parte del Ayuntamiento de Las Rozas. Desde la coalición se recordó que en 2004 el TSJM declaró nulo el acuerdo por el que se donaban los terrenos a la RFEF y un mes después declaró nula la Licencia de Obra, ya que a su entender "si la cesión era ilegal la licencia de obras también lo era". Finalmente, continuaron desde el partido político, "la justicia de nuevo da la razón a Izquierda Unida de Las Rozas", por lo que esta sentencia, "unida a las dos anteriores deja en una difícil situación tanto al Ayuntamiento de Las Rozas como a la RFEF".
El Ayuntamiento de Las Rozas cedió en propiedad a la RFEF en 1998 una parcela de 120.000 metros cuadrados para que la citada entidad levantara su Ciudad Deportiva. Este hecho fue denunciado por los partidos en la oposición al considerar que la cesión debería haberse realizado "en uso y no en propiedad". Ante esta resolución del TSJM, fuentes municipales explicaron que la Administración local recurrirá la citada sentencia.
enlace a la noticia
| | |
|
|
SI ES INSEGURO EL CRECIMIENTO, MÁS DURO SERÁ EL DESPLOME El Mundo - 28 de junio de 2005 | | | | No hay consenso sobre el nivel de gravedad de los desequilibrios de la economía española, pero los economistas ajenos al poder sí comparten que el recibo de vivir por encima de las posibilidades llegará mediado el año 2006
Es como tener a Pedro Solbes dubitativo frente a dos salas de cine. El ministro de Economía debe elegir si quiere ver el pase de 'Traerme la cabeza de Alfredo García', western revisionista rodado por Peckimpah en 1974, o ¡Que viene Valdez!, otra del Oeste, aunque sin tanta abundancia de salsa de tomate, dirigida por Sherin y protagonizada por Burt Lancaster en 1971. Dos historias terminales, aunque con diverso grado de dureza: el caro petróleo de Valdez o la inflación de García. En alguno de los dos filmes muere hasta el apuntador. En el ámbito económico, cuanto más se crezca con los actuales desequilibrios, más dura será la caída.
No es tan trágico el destino que los economistas atribuyen al deambular del crecimiento, pero los consultados sí exhiben la vieja máxima: vivir por encima de las posibilidades siempre pasa factura. Los síntomas ya se perciben -como el imparable deterioro de la balanza comercial- y la fecha del cobro expeditivo está establecida para el segundo semestre de 2006.
«En el Gobierno tienen verdadero pavor a que se les vuelva a caer la economía. Si eso sucede bajo el mandato socialista, no podrán evitar que la ciudadanía identifique al PSOE con la crisis económica, como en la última etapa de Felipe González», comentan en fuentes sindicales.
El modelo de crecimiento español, fundamentado en el consumo interno y en la rebaja de costes salariales a través de la llegada de inmigrantes, hace aguas; el petróleo sigue su carrera; el déficit por cuenta corriente es tan brutal como el estadounidense -cercano al 6% del PIB-, con la diferencia de que la economía española no enamora y atrae capitales; y con un incremento virtual de la riqueza familiar gracias al tirón del precio de la vivienda.
Pudiera pensarse que éste es el relato previo a una caída brusca y dura de la economía, pero, de la necesidad de crear expectativas optimistas para que el motor no se pare, algunos expertos hacen virtud.
A Juan E. Iranzo, director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), entidad ligada a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), no le gusta hablar en términos apocalípticos. «Es cierto que el modelo de crecimiento, fundamentado en la demanda de consumo y vivienda, y con un sector exterior que destruye empleo, hay que cambiarlo, pero no veo ningún hundimiento de la economía. Se seguirán creando puestos de trabajo hasta gran parte de 2006. Esas son nuestras estimaciones.Y esto es lo que hay que vigilar, pues es la clave. La complejidad del momento actual, con una UE sin rumbo -estamos ante una de las mayores crisis de Europa-, crea una gran confusión, cuando el componente básico para invertir y crecer es estar convencido de que habrá un mañana mejor», explica Iranzo.
El responsable del IEE no oculta ciertos temores, como el hecho de que los principales clientes de España -Francia y Alemania- sigan en estado catatónico, pero su optimismo le hace encontrar algún motivo compensatorio, como la actual fortaleza del dólar, que alivia la pérdida de competitividad. Hay que transmitir tranquilidad.
Quien sí desenfunda sin pestañear es Carlos Reza, economista del gabinete técnico de UGT. «Hasta ahora, las buenas expectativas son las que han mantenido el consumo, y éste la economía. Si se cae el precio de la vivienda, será un desastre, pero no por su impacto en la construcción, que ya se está desacelerando, sino porque las familias se toparán con la realidad de que no son tan ricas como parece y dejarán de gastar. Esto es una posibilidad no remota y la confianza es como la virginidad, una vez que se pierde...».
La cuestión, para Reza, no es si se producirá la caída, sino cuándo y si será brusca o suave. «Las medidas propuestas para mejorar la productividad no tendrán efecto a medio plazo, tenemos demasiados lastres culturales en la actividad empresarial. Habría que frenar de algún modo la compra de viviendas, prohibiendo hipotecas más allá de 20 años, por ejemplo. El Gobierno, realmente, sólo puede intervenir a través de los Presupuestos. Y si se cae la demanda interna sólo se puede compensar con déficit público, pero esto es tabú. La economía está para el psiquiatra».
Miguel Angel García, director del gabinete técnico de CCOO, coincide con los anteriores en que el impulso se agotará bien entrado 2006, aunque prefiere como receta centrar los esfuerzos en controlar la inflación. «No creemos en la debacle, aunque ha habido un crecimiento fácil y el lastre se acumula. La economía ha crecido gracias a los bajos salarios de los inmigrantes, pero ya están saturados los sectores de la construcción, hostelería y agricultura.Es vital que se luche sin cuartel contra la inflación para frenar la pérdida de competitividad», afirma García.
Esto y que el Estado fomente el alquiler, pide el experto de CCOO. ¿Y de dónde sale el dinero? «Hay fondos si no se bajan los impuestos», sentencia García. Otro tabú.
Y Trichet, gobernador del Banco Central Europeo (BCE), ¿debe bajar más el precio del dinero? Juan José Lucio, director del servicio de Estudios del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, no opina como el técnico de CCOO, que aboga por subirlo para fomentar el ahorro.
«El BCE debe pensar en toda Europa, no sólo en España, y es mejor que ahora se quede donde está. No estamos a las puertas de una desaceleración dramática. Hay tiempo y el Gobierno debería tomar medidas ya, como contener el gasto público autonómico y local.Las reformas estructurales, como las anunciadas en el plan de innovación, y una política fiscal restrictiva pueden dar grandes frutos. En cambio, sí sería necesario dar un mejor trato al impuesto de sociedades y a las cotizaciones sociales que pagan los empresarios para estimular la creación de empleo», propone Lucio.
Buscar culpables en la invasión china o en el alto precio del petróleo -variables sobre las que el Ejecutivo no puede intervenir- no exime de llevar a cabo la liberalización de sectores clave para aumentar la competencia y reducir los precios.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El importe medio de las hipotecas cae un 2,7% en marzo El País - 29 de junio de 2005 | | | | Y aumenta un 11% interanual
La discusión sobre el final de la llamada “burbuja inmobiliaria” tiene nuevos argumentos. La estadística hipotecaria de marzo, que el INE ha hecho pública hoy, confirma una desaceleración del ritmo al que crece el importe de las hipotecas, y lo que es más contundente, indica un descenso del 2,9% interanual en el número de hipotecas constituidas. En otras palabras: se constituyen menos hipotecas, y su importe crece muy por debajo del ritmo al que lo hace el precio de la vivienda.
Y es que si el importe medio de las hipotecas creció un 7,9% en marzo respecto al mismo mes del año pasado, ese importe se ha reducido un 2,7% respecto a febrero de este año. El importe medio se sitúa así en 132.004 euros, y el total de lo prestado para la adquisición de las 135.000 fincas urbanas que están hipotecadas es de 17.237 millones de euros, un 6,9% más que en el mismo mes del pasado año.
La estadística del INE confirma que la gran mayoría de las hipotecas, el 96,5% recaen sobre fincas urbanas, de las que el 72% se destinan a vivienda. Además, se indica que el 90% de los créditos hipotecarios corresponden a viviendas de precio libre, frente al 10% con algún régimen de protección.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El sector de la construcción pone el freno este año El Mundo - 27 de junio de 2005 | | | | La construcción en España moderará su crecimiento hasta cerrar 2005 con un avance de entre el 3% y 3,8%, frente al 4% del año anterior.
No obstante, la cifra supone el mantenimiento de la actividad a niveles superiores a la evolución de la economía nacional y del sector en la UE.
Un informe de la empresa de gestión de riesgo comercial Crédito y Caución destaca que las variables macroeconómicas españolas muestran el "gran dinamismo" del sector construcción.
La inversión de este mercado representó el 60,6% del total nacional en 2004, el valor añadido bruto se situó en el 18,2% del Producto Interior Bruto (PIB) y el sector ocupó al 12% de la población nacional, registrando así su octavo año consecutivo de crecimiento.
ÉXITO DE LA OBRA CIVIL
Por subsectores, la obra civil repuntará entre el 5% y el 6%, con unas perspectivas de negocio "positivas", como consecuencia de las inversiones previstas en el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte 2005-2020 (PEIT), que "aseguran una actividad futura".
En cuanto a la edificación residencial, crecerá entre el 4,5% y el 5%, ya que "comenzará a notarse la saturación del mercado residencial, con una desaceleración sostenida".
Además, se espera un descenso en el inicio de viviendas, pero manteniendo un ritmo muy elevado, por encima de 500.000 anuales en todo caso.
Finalmente, la actividad en la rehabilitación y el mantenimiento registrará un alza de entre el 3,5% y el 4,5%, mientras que en lo referente a la edificación no residencial el negocio se incrementará entre el 1% y el 1,5% en el presente año.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Extranjeros invirtieron un 17% menos en viviendas españolas El Mundo - 28 de junio de 2005 | | | | La compra de pisos en España ha dejado de ser una inversión rentable para los extranjeros. Según el Banco de España, los no residentes invirtieron un total de 1.256 millones de euros en el mercado inmobiliario hasta marzo, un 17% menos respecto al mismo periodo de 2004.
En términos mensuales, los no residentes destinaron 400 millones de euros a la adquisición de pisos en España en marzo de 2005, cantidad un 21,4% inferior a los 509 millones de euros destinados a este fin por parte de este colectivo en el mismo periodo del pasado año.
Esta tendencia parece confirmar el abandono progresivo de la vivienda como producto de inversión "refugio" por parte de los no residentes, tendencia que ya certificaron los datos del cierre del pasado año, con una caída del 5,3%, tasa que contrasta con los incrementos de más del 10% contabilizados en ejercicios precedentes.
DEJA DE SER RENTABLE
De hecho, la inversión de los extranjeros en el mercado inmobiliario español acumulaba un crecimiento de casi el 130% en el periodo 1999-2004, al pasar de un volumen de 2.908 millones de euros en 1999 a 6.674 millones el pasado año.
Sin embargo, los datos del organismo supervisor revelan que los inversores extranjeros dejan de ver oportunidades de negocio en el mercado inmobiliario español, fundamentalmente por el espectacular encarecimiento que ha experimentado la vivienda en los últimos años y que ha reducido de forma notable la rentabilidad del negocio, especialmente en las zonas costeras.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Metrovacesa venderá 3.000 millones de activos de Gecina Invertia.com - 30 de junio de 2005 | | | | Metrovacesa tiene previsto vender en torno a un tercio de los activos de la francesa Gecina, adquirida este año, señaló hoy un portavoz de la compañía. Confirmando informaciones de diarios, el portavoz afirmó que el presidente de Metrovacesa, Joaquin Rivero, anunció en Francia un plan para vender un tercio de los activos de Gecina, principalmente del sector residencial, que no ofrece muchos beneficios, aunque también algunos pequeños edificios de oficinas.
"Están elaborando un plan para cinco años que se presentartá en noviembre", dijo el portavoz. "Este año se venderán activos de gecina por 600 millones de euros, cifra que subirá en los años siguientes".
Rivero, dijo en la junta de accionistas celebrada ayer en Paris que las ventas de activos de Gecina podrían subir hasta 2.000-3.000 millones de euros durante la vigencia del plan. Estos fondos podrían ser reinvertidos en negocios más rentables, fundamentalmente en el sector comercial.
Los activos de Gecina suman unos 8.300 millones de euros, de los que un 56,4% corresponden a activos comerciales y un 43,6% a residenciales. Metrovacesa compró un 68,5% de Gecina por 3.800 millones de euros.
La operación se encuentra en fase de financiación. Metrovacesa tiene en venta algunos edificios de Madrid y actualmente se encuentra en proceso de suscripción una ampliación de capital por 1.000 millones de euros.
Los diarios tambien dijeron que Rivero anunció un incremento del free-float de Gecina desde el actual 32% mediante ampliaciones de capital. El portavoz confirmó que se estaba considerando, añadiendo que Metrovacesa jamás se desprendería de parte de sus acciones pero que podría ampliarse capital en Gecina si fuese necesario para una inversión importante.
enlace a la noticia
| | |
|
|
19 empresas crean agencia para mejorar vivienda turística CincoDías.com - 29 de junio de 2005 | | | | 19 promotoras, apoyadas por instituciones públicas como el Icex y asociaciones de abogados y registradores de la propiedad, han creado la Agencia Española de Vivienda Turística como un medio para promover la segunda residencia fuera de España y mejorar su seguridad jurídica.
Una de cada cuatro casas del sector residencial es una vivienda turística. El mercado internacional compone el sector de forma fundamental, ya que el 50% de la demanda proviene de fuera de España. Las asociaciones de promotores estiman que en los próximos años el mercado potencial ascenderá a 15 millones de clientes.
La tarta no es pequeña. Del total de 800.000 viviendas turísticas que existen actualmente en Europa, 120.000 corresponden a España. 'En el mercado exterior existe una enorme sensibilidad y demanda por seguridad jurídica e información', asegura Fernando López Orozco, director de la Agencia Española de Vivienda Turística.
Este organismo ha nacido impulsado por un grupo de 19 promotoras, al que se han sumado posteriormente instituciones como el Icex, la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE), la Asociación Hipotecaria Española, el Colegio de Abogados de Madrid, el Colegio General de Administradores de Fincas y el Colegio Nacional de Registradores de la Propiedad.
El objetivo no es impulsar la venta de vivienda turística, sino aumentar la seguridad jurídica. López Orozco descarta que con el boom de la segunda residencia hayan aumentado los fraudes en el sector. 'Es más un problema de calidad', asegura. 'Y la calidad en construcción empieza por la información'. La Agencia ha creado una página web (www.spainvitur.com), donde los clientes que hayan comprado una vivienda pueden acceder a todo tipo de documentación legal, contratos, ver cómo va la promoción y acceder a información sobre infraestructuras y servicios en la zona.
Entre las empresas que han impulsado esta iniciativa se encuentran algunas de las mayores promotoras españolas, las más activas en vivienda turística, como Anida (del BBVA), Fadesa, Grupo Lar, Nozar, Realia y Grupo Pinar.
Además de proporcionar información a los clientes, la Agencia nace con una vocación de sostenibilidad del sector. 'El compromiso de los asociados es la búsqueda de un modelo de desarrollo de calidad', afirma López Orozco. 'Todos son conscientes de que aunque haya mucha demanda no se puede saturar las costas, o esto llegará algún día a su fin'.
La Agencia de Vivienda Turística, inédita en Europa, ya está encontrando eco en otros países, cuyas asociaciones se han dirigido a los promotores españoles para solicitar su colaboración.
EL SELLO DE CONFIANZA, UN CERTIFICADO DE SEGURIDAD
La Agencia de la Vivienda Turística ha creado una marca para dotar a las promociones de los asociados de un certificado de seguridad. Se trata del 'sello de confianza', que identifica una promoción concreta y específica que se ha adherido a un plan de información previsto según las reglas de la Agencia a través de un contrato de licencia.
Tras firmar ese contrato, la Agencia recoge la información documental requerida y la publica en la web www.spainvitur.com para que los clientes, desde cualquier parte del mundo, puedan consultarla de forma gratuita.
Los compradores podrán, así, consultar cómo va la construcción de su vivienda, qué tipo de infraestructuras se están desarrollando en la zona (hospitales, colegios, servicios, etc.) y acceder a toda la documentación jurídica que se desee.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los turistas gastan 3,6% menos y reducen estancia a 10 días La Razón - 28 de junio de 2005 | | | | El consumo medio por persona se situó en 838 euros en el periodo entre enero y mayo
El turismo es junto con la construcción el sector más importante para el crecimiento económico de España. En concreto el turismo aporta al Producto Interior Bruto alrededor de un 11 por ciento y la construcción un 18 por ciento. Sin embargo, el sector turístico está experimentando peores registros este año y la construcción empieza a reducir su tasa de crecimiento.
En lo que se refiere al turismo, ayer se conocieron los últimos datos sobre el gasto de los turistas extranjeros entre enero y mayo. Las noticias no son esperanzadoras. Se confirma, una vez más, que los turistas que eligen España como destino de sus vacaciones o los que vienen por motivos de trabajo, gastan cada vez menos. Así según la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur) que publica el Instituto de Estudios Turísticos, dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, revelan que el gasto medio por persona se ha reducido un 3,6 por ciento respecto al mismo periodo de 2004.
El gasto medio por turista es de 838 euros y cada día de estancia en España gastan alrededor de 87 euros. Otra tendencia que ya está firmemente consolidada es la reducción de la estancia media y hasta mayo ha vuelto a bajar. Así la estancia media se redujo un 6,7 por ciento y la media que los turistas pasan en España se sitúa en 10 días.
Según Egatur en el mes de mayo el gasto total de los turistas fue de 4.003 millones de euros, un ligerísimo 0,1 por ciento más que en el mismo mes del año anterior. Sin embargo, en mayo el número de turistas que llegaron a España fue un 5,3 por ciento más elevado que en mayo de 2004. Es decir, vinieron más pero gastaron menos.
La encuesta explica que el descenso del gasto medio fue consecuencia de la reducción de un 7,5 por ciento de la estancia media de los turistas, hasta situarse en 9 días, en el mes de mayo.
En dos de las comunidades más turísticas: Andalucía y Canarias, el gasto total descendió un -1,8 por ciento y -0,8 por ciento, respectivamente.
MERCADOS EMISORES
Los turistas extranjeros que más visitan España no son precisamente los que más se gastan durante su estancia. Tal es el caso de los mercados emisores por excelencia para España: británicos, franceses y alemanes.
El gasto medio por turista en los cinco primeros meses del año ha sufrido descensos considerables. Por ejemplo, el gasto medio de un turista francés cayó hasta mayo un -12,1 por ciento; el de los británicos un -2,3 por ciento y el de los italianos un -3,5 por ciento. Por el contrario, los turistas que menos viajan a España, como son los procedentes de Estados Unidos, han incrementado su gasto un 4,1 por ciento.
Mientras el gasto medio de un británico asciende a 84 euros al día, el de un norteamericano es de 143 euros. En mayo según la encuesta el gasto sigue bajando. Destaca el caso de Francia con un descenso del gasto medio por persona del -18,3 por ciento; del -1,4 por ciento para Alemania y un leve crecimiento para Italia del 0,1 por ciento.
enlace a la noticia
| | |
|
|
OCDE: abaratar vivienda para facilitar movilidad laboral Finanzas.com - 28 de junio de 2005 | | | | La carestía de la vivienda y la escasez del mercado de alquiler suponen obstáculos a la movilidad laboral en España, que es menor que en otros países europeos pese a las fuertes diferencias de desempleo entre regiones, según la OCDE.
"Mejorar la movilidad geográfica en España es muy importante", puesto que es menor que en otros países europeos y se debe en parte a la carestía de la vivienda en las regiones y ciudades donde hay más oferta de trabajo, señaló Raymond Torres, responsable de un informe sobre el empleo publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Las recetas para solventar esta situación es "el abaratamiento de la vivienda ampliando la oferta", con "una mejor regulación del mercado de alquiler para que se ponga más vivienda en alquiler", que sea asequible para personas que se desplacen dentro del país a la búsqueda de un puesto de trabajo, señaló Torres a la prensa.
"Aunque personas que no tienen empleo en zonas desfavorecidas tengan oportunidad en otro sitio, les resulta complicado sobre todo si tienen un nivel de cualificación bajo con bajas aspiraciones de renta, les resulta difícil encontrar una vivienda que les permitiría ocupar ese nuevo empleo", argumentó.
El experto de la OCDE señaló que la regularización de inmigrantes que se lleva a cabo en España tiene un primer impacto en la medición del empleo por un afloramiento de trabajo negro que consideró positivo.
A más largo plazo, advirtió que como los inmigrantes tienen un nivel educativo menor que la población española en general, habrá que "poner más énfasis en las políticas de activación" para aquellos que se quedan en paro.
"Las personas con menor cualificación que pierden el empleo tienen después mayor dificultad para encontrar otro empleo" y de ahí que con esos inmigrantes "las políticas de ayuda individualizada para encontrar un nuevo empleo van a cobrar mayor protagonismo en el futuro. Va a ser una de las reformas más importantes que se plantean en este momento a la economía española".
Preguntado sobre los efectos de deslocalizaciones por la globalización en España, Torres comentó que el país ha diversificado su sector exportador y se encuentra en una situación competitiva similar a la de otros países europeos.
Admitió que sectores como el textil van a sufrir la competencia de países con mano de obra barata e insistió en que a largo plazo hay que "enfatizar la política de formación de los trabajadores".
enlace a la noticia
| | |
|
|
La FED prepara otro aumento de los tipos de interés El Mundo - 29 de junio de 2005 | | | | La Reserva Federal (Fed) inicia hoy una reunión de dos días y de la cual la mayoría de los analistas espera otro ajuste de la política monetaria y un aumento de un cuarto punto en los tipos de interés, después de que su presidente, Alan Greenspan, afirmara en el Congreso que la economía estadounidense pisa un terreno "razonablemente firme" y que las presiones inflacionarias están contenidas.
El Comité de Mercado Abierto del banco central estadounidense anunciará este jueves su decisión sobre los tipos, que la Fed ha subido en ocho ocasiones, a razón de un cuarto de punto porcentual, desde junio de 2004.
SE ESPERA UNA PAUSA
Los analistas creen que en esta reunión o en la de agosto la Reserva Federal decidirá una pausa en su política de "ajustes mesurados y graduales", ya que los indicadores de inflación se mantienen moderados.
El interés para préstamos interbancarios a corto plazo, que hace un año estaba en el 1% -el nivel más bajo en cuatro décadas- está ahora en el 3%.
Los bajos tipos de interés han mantenido el gasto generoso de los consumidores de EEUU, que representa más de dos tercios del Producto Interior Bruto (PIB) del país.
Los inversionistas no esperan sorpresas mayores en cuanto a tipos, pero sí están atentos a cambios en el tono del comunicado que la Fed emite al final de sus deliberaciones y que señala el rumbo futuro de la política monetaria.
PRIMER DESCENSO DE LA INFLACIÓN
La inflación estadounidense bajó un 0,1% en mayo, el primer descenso de los últimos diez meses, tras las subidas del 0,5% en abril, el 0,6% en marzo y del 0,4% en febrero, que reflejaron el encarecimiento de la energía, al alcanzar el crudo máximos históricos en abril.
Una subida de tipos puede fortalecer al dólar estadounidense, pero, al mismo tiempo, con un alto índice de endeudamiento de los consumidores estadounidenses, el alza de los intereses puede restringir sus gastos.
Los indicadores de la economía estadounidense siguen siendo ambiguos y la mayoría de los analistas e inversionistas prevén que la escalada del crudo se traslade tarde o temprano a los precios y, por ende, a los consumidores.
Según el centro de estudios "The Conference Board", el índice de tendencia futura de la economía de Estados Unidos registró en mayo un descenso mayor a lo esperado por los analistas.
CRECIMIENTO MENOS FUERTE
El estudio señaló que el índice de tendencia futura de la actividad económica en EEUU se ubicó en los 114,1 puntos en mayo, un 0,5% por debajo del nivel que anotaba en abril, mes en el que se había mantenido estable.
El economista Ken Goldstein, del Conference Board, dijo que los datos sugieren que la economía estadounidense crecerá a un ritmo menos fuerte durante el tercer trimestre del año.
El Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca ha ajustado sus cálculos y cree ahora que la economía de EEUU crecerá este año un 3,4% frente al 3,9% del 2004.
Por otro lado, según el Departamento de Trabajo, la economía de los Estados Unidos creó en mayo menos empleos que lo esperado, pero el índice de desempleo bajó una décima hasta llegar al 5,1%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El Banco de Pagos avisa del grave peligro de caída vivienda La Razón - 28 de enero de 2005 | | | | La institución de Basilea cree que podría tener consecuencias impredecibles en el consumo privado. La economía mundial crecerá este año un 4%, aunque la zona euro sólo lo hará en un 1,5%, menos de la mitad que la estadounidense. La eurozona ha visto reducirse el superávit de la balanza por cuenta corriente un tercio.
El Banco de Pagos Internacionales (BPI) ha sido el último en sumarse a los negros presagios que sobre la economía circulan en las últimas semanas. Ayer, en Basilea, hizo público su informe de perspectivas de crecimiento, que advierte del freno que puede suponer para el desarrollo mundial el actual precio del petróleo y del peligro de una generalización de la bajada de los precios de la vivienda que ya se ha producido en algunos países y que tendría graves consecuencias sobre el consumo privado, soporte, como en el caso de España, del actual crecimiento del PIB.
Malcolm Knight, director ejecutivo del BPI, advirtió ayer tras la asamblea anual celebrada en Basilea, con la presencia de de representantes de 110 bancos centrales, de que los principales riesgos para el presente año estaban asociados «al alto nivel del precio del petróleo, a los fuertes desequilibrios por cuenta corriente, al elevado endeudamiento de las familias y a la burbuja del mercado de la vivienda». Aunque el informe no hace referencia explícita a ningún país, salvo Estados Unidos, «en algunos, los precios de la vivienda parecen expuestos a correcciones a la baja de magnitud incierta». En los últimos meses, el Banco de España ha alertado del elevado nivel de endeudamiento de las familias españolas. En los últimos cinco años años, el precio de la vivienda se ha más que duplicado en nuestro país sin que por el momento haya encontrado techo.
MODERADO CRECIMIENTO
El BPI hace una referencia explícita en su informe al mercado de la vivienda, a cuyo incremento de precios y al comportamiento de las bolsas achaca el enriquecimiento de los hogares en muchos países. La institución critica la fórmula de extraer riqueza de la vivienda mediante préstamos garantizados con la casa que ha sido excesiva en EE UU, el Reino Unido, Australia y Holanda. En estos tres últimos países se ha notado ya una bajada de los precios, que puede extenderse a otros países.
Con esta amenaza y la del precio del petróleo, que podría mantenerse «perfectamente en niveles elevados durante un período de tiempo prolongado», la economía mundial crecerá en torno al 4 por ciento este año, aunque los aumentos serán muy desiguales en las distintas zonas. Mientras la economía estadounidense crecerá un 3,4 por ciento, la de la eurozona no pasará del 1,5 y la de Japón se quedará en el 1 por ciento. Las economías emergentes de Asia serán las que salven los muebles del crecimiento. En estos países se esperan crecimientos medios del 7,2 por ciento, que serán del 5,3 por ciento en los países de Europa central y del este, y del 4,3 por ciento en Iberoamérica y Caribe. En cuanto a los precios, el informe del BPI pronostica una inflación media en el mundo del 3,1 por ciento, que será del 2,8% en EE UU y del 1,8 en la eurozona. Japón cerrará el año con deflación, toda vez que se prevé que los precios bajen un 0,1%.
BALANZA DE PAGOS
La eurozona registró el pasado mes de abril un déficit por cuenta corriente de 800 millones de euros, frente al superávit de 2.300 millones del mes de marzo. En los últimos doce meses, la eurozona ha visto cómo el excedente por cuenta corriente se ha reducido desde los 39.300 millones de euros a los 26.200 millones. El BCE destacó ayer que en abril, la región registró una salida neta de 9.100 millones de euros en inversión directa.
Ayer en Basilea, algunos gobernadores de bancos centrales europeos volvieron a considerar los tipos de interés actuales apropiados a las circunstancias y no hay nada que justifique un aumento de los mismos. El BPI, no obstante, advierte de que los tipos reales en Estados Unidos y la zona euro están muy cerca de cero.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad de Madrid |
|
VIVIENDA USADA SUBE 2º TRIMESTRE: 3% BARCELONA Y 1,2% MADRID Finanzas.com - 30 de junio de 2005 | | | | El precio medio de la vivienda usada subió en el segundo trimestre de 2005 un 3% en Barcelona y un 1,2% en Madrid, según datos facilitados hoy por el portal especializado idealista.com.
La subida registrada en la capital catalana entre abril y junio, pese a duplicar a la de Madrid, es inferior al 4,8% del primer trimestre de este año.
La Ciudad Condal acumula una subida del 7,9% en los seis primeros meses de 2005.
En Madrid, por el contrario, los precios de la vivienda de segunda mano "parecen confirmar su tendencia a la estabilización", según idealista.com, que cifra en un 2,7% el incremento registrado en la primera mitad del año.
En Barcelona, el precio medio del metro cuadrado es de 4.213 euros, un 8,3% superior a los 3.890 euros por metro cuadrado de Madrid, según este portal.
Los barrios barceloneses con mayores incrementos de precios en el segundo trimestre de 2005 fueron Nou Barris (un 6,2% más, hasta 3.399 euros por metro cuadrado) y Sarriá-Sant Gervasi (un 5,2% más, hasta 5.249 euros por metro cuadrado), el más barato y el más caro, respectivamente.
Por el contrario, Ciutat Vella y Sant Andreu experimentaron ligeras variaciones a la baja, del 0,1% -hasta 3.865 euros por metro cuadrado- y del 0,7% -hasta 3.465 euros por metro cuadrado-, respectivamente.
En el caso de Ciutat Vella, la explicación del descenso es, según idealista.com, la corrección de la fuerte subida del 7% registrada en el primer trimestre del año.
En los municipios de la provincia de Barcelona, las subidas más llamativas se produjeron en Viladecans (12,5% respecto al trimestre anterior), Igualada (12,4%) y Mataró (12,1%), aunque estos dos últimos están entre los más económicos analizados por el portal.
Según Idealista.com, entre abril y junio se produjeron bajadas en Sitges (-3,6%), Esplugues de Llobregat (-2,4%), Sant Cugat del Vallés (-1,5%) y Sant Joan Despí (-0,4%).
De todos los municipios barceloneses analizados en el informe de idealista, estas cuatro localidades -con Sant Cugat a la cabeza- son las que tienen el precio medio más alto, aun tras la bajada de este trimestre.
Respecto a Madrid, el alza del 1,2% registrada entre abril y junio es la más baja que se ha producido en los periodos trimestrales de los últimos cinco años analizados por idealista.com, a excepción del 0,5% registrado en el segundo trimestre de 2004, tras los atentados terroristas del 11 de marzo.
En el segundo trimestre de 2001 el incremento fue del 7,9%; en el segundo trimestre de 2002, del 8,1%, y en el segundo trimestre de 2003, del 3,4%.
El distrito donde más subieron los precios entre abril y junio es Barajas, con una subida del 4,9%, hasta 3.692 euros por metro cuadrado, seguido por Chamartín, el segundo barrio más caro de la capital, con un alza del 3%, hasta 4.669 euros por metro cuadrado.
En ocho de los veintiún distritos madrileños los precios apenas variaron, y en dos de ellos, Carabanchel y Villaverde -dos de los más baratos, con precios medios de 2.915 euros por metro cuadrado en Carabanchel, y de 2.708 euros por metro cuadrado en el caso de Villaverde-, se produjeron incluso ligeras caídas, del 0,4% y del 0,1%.
Por su parte, Arganzuela, Salamanca, Chamberí, Tetuán, Moncloa y Fuencarral registraron un incremento de los precios por debajo del 1%.
Los municipios de la Comunidad de Madrid con mayores subidas de precios fueron Alcalá de Henares (6%) y Parla (5,4%) que, con un precio medio de 2.195 euros por metro cuadrado, están entre las localidades madrileñas más económicas de las treinta y tres analizadas por idealista.com.
La bajada más importante se produjo en Brunete, con una caída del 3,2%, hasta 2.446 euros por metro cuadrado.
Pozuelo de Alarcón fue, con un precio medio 3.481 euros por metro cuadrado, el municipio más caro de la Comunidad, superando por primera vez a Alcobendas, donde el precio medio del metro asciende a 3.422 euros por metro cuadrado.
enlace a la noticia
informe Idealista completo del segundo trimestre
| | |
|
|
Gallardón coloca al Ayuntamiento ‘al margen de la ley’ elConfidencial.com - 30 de junio de 2005 | | | | El endeudamiento del municipio supera el 110% de sus ingresos, lo que obliga a Solbes a autorizar el préstamo de 2.200 millones de euros.
Al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, le gusta jugar con fuego y, al final, se ha quemado. Eurostat –la agencia estadística de la Unión Europea- le ha obligado a consolidar dentro del presupuesto municipal la deuda generada por la sociedad Madrid Calle 30, encargada de la ejecución de las obras de la M-30, y que suponen un endeudamiento adicional de 2.200 millones de euros para el consistorio.
La consecuencia más inmediata de esta decisión de Bruselas, sobre la que no caben apelaciones, supone que el Ayuntamiento de Madrid se sitúa al margen de la legalidad, ya que el artículo 53.2 de la Ley de Haciendas Locales deja bien claro que cuando el endeudamiento a corto y largo plazo (más de un año) sea más del 110% de los ingresos corrientes, se precisará la autorización pertinente del Ministerio de Hacienda. Y hay que tener en cuenta que los pasivos del Ayuntamiento de Madrid superarán este año de largo el 150%, según calculan algunos funcionarios municipales.
La decisión de Bruselas, adelantada por el diario Expansión, supone el segundo varapalo de importancia para el equipo económico de Gallardón, que vio como su Operación Mintra también fue echada para atrás por Eurostat, aunque en este caso quien va a pagar las consecuencias será la Comunidad de Madrid, que ha tenido que asumir finalmente la deuda.
El alcalde no podrá echar la culpa a Bruselas, ya que la consideración de Madrid Calle 30 como empresa pública está avalada por un grupo de trabajo formado por la Intervención General del Estado, el Instituto Nacional de Estadística y el Banco de España, a quienes no han convencido los argumentos del regidor madrileño.
Para evitar la negativa de Bruselas, que ya ha remitido la pertinente comunicación oficial a través del INE, el Ayuntamiento había previsto vender el 20% de la sociedad a una empresa privada; pero, según fuentes de toda solvencia, ni siquiera así la operación podrá seguir adelante, aunque aumente ese porcentaje. A no ser que cambie el diseño de la operación.
PÚBLICA O PRIVADA
Se argumenta que el criterio principal para clasificar a una empresa como pública o privada no es la presencia de socios particulares en su accionariado, sino que la toma de decisiones no dependa de los poderes públicos. Y hay que tener en cuenta que el proyecto ha sido inspirado, diseñado y ejecutado por el Ayuntamiento de Madrid, y no por una empresa privada, que entraría en su capital cuando el proyecto está en avanzado estado de ejecución. De hecho, el Consistorio tiene previsto hacer la adjudicación el próximo 4 de julio, posiblemente a un consorcio formado por las constructoras que se reparten la tarta.
En un reciente informe elaborado por Consultores de Administraciones Públicas –del Grupo AFI- se decía que la clave para determinar la clasificación de este tipo de operaciones era “la evidencia de que el socio privado es quien asume la mayor parte de los riesgos de ejecución del contrato”, lo que desde luego no parece en el caso de Madrid Calle 30, donde el Ayuntamiento ha tenido un papel estelar.
La operación de soterramiento de la M-30 colocará al Ayuntamiento de Madrid como el más endeudado de España, tanto en términos absolutos como relativos. Sus pasivos alcanzarán los 4.300 millones de euros, prácticamente la quinta parte de todo lo que deben las corporaciones locales españolas.
La decisión de Eurostat no supone la paralización inmediata de las obras de la M-30, ya que los asesores económicos de Gallardón conocen bien los resquicios legales. La todavía vigente Ley de Estabilidad Presupuestaria –aprobada en tiempos del Partido Popular, y todavía vigente- no ha sido desarrollada reglamentariamente, por lo que no hay instrumentos legales para sancionar a un ayuntamiento en el caso de que incurra en un déficit o endeudamiento excesivo, como sucede con el Ayuntamiento de Madrid. A lo sumo, se le puede exigir planes de saneamiento.
La clasificación de Madrid Calle 30 como una empresa del sector público a efectos de consolidación presupuestaria crea una peculiar situación. El ministro Solbes no puede autorizar un endeudamiento que ya se ha materializado. De hecho, el Ayuntamiento de Madrid adjudicó el préstamo a un consorcio liderado por el Banco de Sabadell, y se supone que ya está en ejecución, a no ser que no se haya pagado a los proveedores. Lo que parece improbable.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Madrid se revalorizará hasta un 20% si se celebran los JJOO El Mundo (Su Vivienda) - 01 de julio de 2005 | | | | El Este, el gran beneficiado. Los barrios próximos a las instalaciones olímpicas acelerarán su consolidación, sufriran importantes revalorizaciones y mejorarán sus dotaciones en caso de que Madrid sea la sede de los Juegos Olímpicos de Madrid 2012
Sólo faltan cinco días para la esperada noticia. El próximo 6 de julio se conocerá, finalmente, si la capital albergará los Juegos Olímpicos (JJOO) de 2012. Independientemente de que el evento se celebre o no en nuestro país, lo cierto es que en el urbanismo y en el mercado inmobiliario madrileño habrá siempre un antes y un después de la candidatura. Por su puesto que será aún más favorable en caso de que el resultado sea afirmativo.
Aunque es arriesgado pronosticar el incremento del precio de las casas de aquí a siete años, «sí podríamos hablar de una subida de entre el 15% y el 20% en las zonas próximas a la Villa Olímpica si Madrid resulta elegida, frente al 8% o 10% previsto para el resto de la capital. Estos incrementos se producirían, eso sí, en las casas que se inicien a corto plazo», indica Gerardo Mochales, director de Marketing de Aguirre Newman.
En cualquier caso, el Ayuntamiento de Madrid y los de otros municipios de la región en los que se ubicarán sedes o subsedes olímpicas se han volcado en la presentación de la candidatura, perfilando un completo proyecto de infraestructuras deportivas, alojamientos y transporte, y han reiterado que, gane o no Madrid, la mayor parte de las instalaciones previstas se llevará a cabo.
Así pues, el 'efecto 2012' es ya irreversible: «El hecho de que quepa la posibilidad de que los JJOO se celebren en la capital ya produce un factor especulativo muy importante. Es similar a lo que sucede con la llegada de una nueva carretera, por poner un ejemplo. Desde el momento en el que aparece el rumor de que se va a construir esa nueva vía, los precios empiezan a subir. El caso de Madrid 2012 es muy similar», asegura Pablo Díaz-Romeral, arquitecto y director técnico de Tasamadrid.
El incremento de los precios de las casas es un efecto que «se ha venido observando en anteriores citas olímpicas», dicen desde Analistas Financieros Internacionales (AFI).
Obviamente, la adjudicación aumentará aún más las bondades de este nuevo 'Rey Midas' que representan los JJOO. No en vano, «la experiencia demuestra que las ciudades que han albergado este tipo de eventos avanzan en cinco años lo que normalmente hubiera exigido 25. De salir elegida, supondrá un empuje muy fuerte para la economía y el empleo, lo que conllevaría un auge de la demanda de viviendas», dice Irene Martínez, del departamento Residencial de Richard Ellis.
No obstante, el efecto no será el mismo en todas las 'áreas olímpicas'. ¿Cuáles serán las afortunadas desde el punto de vista inmobiliario? Sin duda, la zona Este de la capital, donde se situarán la mayoría de las nuevas instalaciones destinadas a la celebración de los Juegos. «Muchas de las sedes están en zonas de la capital completamente consolidadas, como es el caso de los alrededores del estadio Santiago Bernabéu, en pleno distrito de Chamartín, o el Palacio de los Deportes, en el de Salamanca. En estas áreas no se notarán los efectos de los JJOO. Sí habrá repercusión, en cambio, en la zona Este de la ciudad», asegura Mochales.
«Es el área natural de expansión de la ciudad, por lo que la celebración de los JJOO en 2012 potenciaría y aceleraría ese proceso de crecimiento. La celebración tendría un impacto muy significativo», continúan en AFI.
Y es que, en el Este de Madrid están en marcha o se van a desarrollar próximamente nada menos que ocho nuevos barrios: Valdecarros, Ensanche de Vallecas, Los Berrocales, Los Ahijones, El Cañaveral, Los Cerros, Ensanche de Barajas y Valdebebas. Todos ellos albergarán un total de 152.681 viviendas. Por eso, «aquí se apreciarán los efectos más interesantes, ya que, además de producirse una importante revalorización de toda esa zona, la gente empezará a conocer esta parte de la ciudad, hasta ahora totalmente anónima», aseguran desde la promotora inmobiliaria Nozar.
Esos ocho nuevos desarrollos son de tal envergadura que conllevan un proceso de desarrollo y consolidación muy lento: «De aquí a 2012 se agilizará el proceso urbanístico de los nuevos barrios previstos que, en caso contrario, seguirán su desarrollo normal. Para ellos será decisivo la elección o no de Madrid como sede de los juegos de 2012 porque se trata de actuaciones muy lentas», afirma el director técnico de Tasamadrid, Pablo Díaz-Romeral.
No obstante, no todos los expertos coinciden en apuntar una importante revalorización de las viviendas: «Desde el punto de vista inmobiliario no va a haber grandes repercusiones. Donde más se va a notar el efecto, si Madrid sale elegida, será en el sector comercial, en el hotelero y en el industrial», cree José Luis Estevas-Guilmain, presidente de Sociedad de Tasación.
TRANSPORTE
Otros expertos consideran, en cambio que, más que los juegos en sí, lo que realmente repercutirá en el precio de las viviendas aledañas es la llegada de nuevas infraestructuras. En este sentido, el alcalde de la ciudad, Alberto Ruiz-Gallardón, ha asegurado que el 98% de las infraestructuras previstas para los JJOO se llevarán a cabo aunque la capital no salga vencedora el próximo día 6, con lo que parece que los incrementos de precios en las casas están asegurados: «Es evidente que allí donde se mejoran las infraestructuras suben los precios de las casas. No obstante, el incremento no será como el de los últimos cinco años», indica Carlos Ferrer-Bonsoms, director del área Residencial de la consultora Jones Lang LaSalle.
«Madrid cuenta ya con una excelente red de comunicaciones, con el aeropuerto como gran protagonista, pero la llegada del Metro a toda la zona Este potenciará mucho más este área», señala Alberto Prieto, socio director del Área de Suelo y Residencial de Knight Frank España.
«Lo que más repercute en los precios de las casas es la mejora de los transportes. En este sentido, la creación de Metro Este tendrá efectos similares a los que, en su día, tuvo la llegada de Metrosur. En ese momento, los precios de las casas en la Comunidad crecieron en torno al 17%-18%, cuando muchos de los municipios a los que da cobertura el Metro alcanzaron el 23%-24%», asegura Díaz Romeral.
El Metro Este contará con un total de 10 nuevas paradas, de las que tres estarán junto a las instalaciones deportivas (Estadio Olímpico, Villa Olímpica y Coslada).
Además del Metro, ligadas a la Vila Olímpica «se construirán 2.346 viviendas, que se desarrollarán tanto por promotoras, como por las administraciones públicas; 20.000 m2 de hoteles y 22.000 m2 de oficinas», afirma Juan Manuel Fernández, subdirector general del Plan General del área de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid.
Según Analistas Financieros Internacionales, si se celebraran los juegos en Madrid, la posterior integración de la Villa en el resto de la ciudad está asegurada ya que «se sitúa a sólo cinco kilómetros del aeropuerto de Barajas y a menos de nueve del centro histórico de la capital».
No obstante, muchas de las viviendas de esta zona serán protegidas una vez que finalicen los juegos, con lo que los precios no conocerán revalorizaciones posibles.
En cuanto a las zonas próximas, tampoco parece previsible que, una vez finalizados los juegos, vayan a quedarse 'colgadas'. «Además de los transportes, en el precio de las casas influye también las áreas comerciales y las instalaciones deportivas de la zona. En este caso, muchas de las nuevas dotaciones, como el recinto que albergará tenis en los JJOO, conocido como la Caja Mágica, dará 'caché' a la zona y proporcionará calidad de vida a los vecinos», continúa Díaz-Romeral.
Esa calidad de vida se verá más reforzada si cabe, con la creación del anillo verde ciclista. «Además de permitir un modo alternativo de movilidad, constituye un equipamiento urbano de primer orden al tratarse de un verdadero parque lineal», dicen desde AFI.
Por último, la ciudad también verá aumentar el número de hoteles. Así, a las 43.000 plazas hoteleras actuales, «6.282 más ya disponen de la oportuna licencia de cara a 2012», dice Fernández.
HOTELES
Este sector será otro de los beneficiados: «Se acrecentará la entrada en el sector de inversores no hoteleros, tanto promotores inmobiliarios como empresas de capital riesgo y capitales privados, de manera que se acentuará la separación entre propiedad de los inmuebles y gestión hotelera. Los nichos de mercado con más proyección de futuro serán los hoteles 'boutique', con pocas habitaciones y servicios de lujo, y los hoteles 'exprés', o de servicio limitado, habitualmente de dos o tres estrellas que reducen al mínimo su oferta de servicios, asegura Sandra López, del departamento de Hoteles de CB Richard Ellis.
VALOR AÑADIDO PARA LOS MUNICIPIOS CON SEDES
El 'efecto 2012' también es extensible a los municipios que albergarán sedes o subsedes olímpicas, como es el caso de Coslada, Aranjuez, Rivas Vaciamadrid y Paracuellos del Jarama. Incluso en estas poblaciones la repercusión de la celebración de los juegos podrá ser mayor, ya que serviría para sacar a estos pueblos -algunos no llegan ni siquiera a los 10.000 habitantes- del anonimato. «Tendría un gran impacto que un municipio como éste, de apenas 7.000 habitantes, saliese todos los días en la tele. Habría un efecto dominó en las empresas», dicen desde el Consistorio de Paracuellos del Jarama.
Pero no hace falta que Madrid sea la elegida. La simple candidatura ya trae numerosas bondades a estas zonas. Las propias infraestructuras deportivas, de alojamiento y transporte (como la llegada del Metro a Coslada) que se van a realizar en cualquier caso significan potenciar el atractivo. «Un campo de tiro tiene mucho uso y, sin duda, será un aliciente para el municipio y también para vender las casas que están en los barrios más próximos», explican desde Hercesa, promotora responsable de Miramadrid, el desarrollo inmobiliario más importante de Paracuellos del Jarama.
«En el caso de no celebrarse los JJOO, el canal que se va a hacer no tendrá la misma dimensión, pero atraerá igualmente a competiciones deportivas nacionales e internacionales y, por tanto, hará preciso alojamientos próximos». El desarrollo más cercano al canal de remo y piragüismo de Aranjuez es el PAU de Las Cabezadas.
«Estar junto a las infraestructuras deportivas es un atractivo para las casas que hay al lado y traerá consigo una revalorización en las sucesivas transmisiones», añaden desde el Ayuntamiento de Rivas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
IU, sindicatos y taxistas declaran Madrid zona catastrófica MadridPress.com - 28 de junio de 2005 | | | | Izquierda Unida (IU), CC.OO., UGT y la Asociación Profesional del Taxi de Madrid han hecho pública la Declaración de la capital como "zona catastrófica" por las 96 grandes obras que se están realizando actualmente en la ciudad, las cuales, denunciaron, afectan a la movilidad de toda la región y provocan un "colapso de tráfico, situación producida por la ausencia de planes de emergencia para afrontarlo".
El diputado de IU en la Asamblea de Madrid Fausto Fernández indicó que esta propuesta partió de la coalición porque las obras de la M-30 "están generando gran cantidad de perjuicios que interfieren en la calidad de vida de los ciudadanos".
Según el parlamentario autonómico, "quien ha planificado esta obra y quienes la apoyan tienen una gran responsabilidad política" por haber "sumergido en el caos a los vecinos", ya que aseguró que desplazarse por la ciudad es "prácticamente imposible".
Por su parte, el presidente de la Asociación Profesional del Taxi de Madrid, Julio Sanz, afirmó que la capital "parece haber sido asolada por un tsunami", y subrayó que es una ciudad "totalmente levantada ante la confluencia de 96 grandes obras que hacen que el tráfico y las condiciones de movilidad sean nulas".
Sanz aseguró que el sector del taxi es uno de los colectivos más afectados, ya que explicó que, debido a las obras, cada taxista pierde una media de tres servicios diarios. "Si hay unos 12.500 taxistas en Madrid, hablamos de más de 37.000 servicios perdidos al día, de lo que se desprende que 70.000 usuarios dejan de disfrutar del servicio de taxi. Con un precio medio de cinco euros por viaje, el colectivo está perdiendo 187.500 euros al día", explicó.
REPERCUSIONES EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Asimismo, señaló que el servicio de taxi se está resintiendo "considerablemente", sobre todo el telefónico, ya que apuntó que cualquier profesional que va a atender una llamada en la zona Centro tarda "no menos de 20 minutos". En este sentido, destacó las repercusiones "traumáticas" que provocan las obras en el cruce de las calles de O'Donnell y Doctor Esquerdo, donde tuvo lugar de Declaración de Madrid como zona catastrófica, "una de las arterias principales de la ciudad desde la M-30 y las vías rápidas de acceso", según señaló Sanz.
Por ello, pidió algún tipo de compensación a las administraciones municipal, regional y central porque, según destacó, el sector del taxi en Madrid, "del que viven unas 20.000 familias, no se beneficia de las ayudas y, por el contrario, sí tiene que soportar estos trastornos".
El presidente de la Asociación Profesional del Taxi de Madrid recordó que este martes el colectivo ha convocado una manifestación que partirá de Ventas a las once de la mañana y finalizará en la Puerta del Sol, donde tendrá lugar una concentración para protestar ante la sede del Gobierno autonómico por el borrador del nuevo reglamento del sector del taxi.
Así, afirmó que no van "a consentir" la acumulación de licencias en un solo titular, así como la retirada de la dedicación exclusiva. "Este sector cuenta con más de 20.000 puestos de trabajo fijos y estables que no deben cambiar a empleos eventuales y precarios que pueden llevar al colectivo a una situación caótica en la prestación de calidad", agregó.
SISTEMA PREPAGO EN BARAJAS
Igualmente, los taxistas se manifestarán ante la intención del Ayuntamiento de Madrid de "instalar un sistema prepago" en el aeropuerto de Barajas, que "obligaría a los usuarios a suscribir un ticket previo a la prestación del servicio". Según Sanz, esto no se utiliza en casi ningún aeropuerto del mundo, un sistema que, en su opinión, perjudicaría tanto a los clientes, que "tendrían que guardar cola para adquirir el ticket, colas para esperar un taxi, y los taxistas tendrían que ir a cobrarlo posteriormente". "Este proyecto no tiene sentido y la totalidad del colectivo está en contra", aseveró.
Finalmente, el secretario adjunto de Política Territorial de Medio Ambiente de CC.OO. de Madrid, Luis Cuena, indicó que el sindicato apoyará la manifestación ante la "situación caótica de la capital por el gran número de obras, las cuales están elevando los niveles de congestión circulatoria".
Así, propuso la elaboración "urgente" de un Plan de Movilidad Sostenible que permita atacar "frontalmente los problemas de movilidad que existen en el conjunto de la Comunidad". "La subida de los niveles de contaminantes, agravado por el aumento de las temperaturas, ha vuelto a superar el nivel de otros años de ozono troposférico que tanto sufren niños y ancianos", concluyó.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Madrid tiene las hipotecas más cuantiosas del país 20 Minutos - 30 de junio de 2005 | | | | Menos inmuebles. Las hipotecas con más dinero prestado están en Madrid, con un importe medio de 180.000 euros por préstamo
Así lo reflejan los datos ofrecidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística. Las más pequeñas están en Jaén y Orense, con 78.000 euros de capital en ambas ciudades.
El dinero prestado por las entidades financieras en España creció un 7,89% en marzo con respecto al mismo mes de 2004. Esta cantidad suma ya 18.333,75 millones de euros.
En marzo pasado se hipotecaron 138.888 fincas, un 4,04% menos que en febrero.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Madrileños: los de menos tiempo libre para comer y dormir MadriDiario.es - 30 de junio de 2005 | | | | Según el estudio El uso del tiempo en la vida cotidiana, los madrileños son los españoles que más horas dedican al trabajo. Apenas tienen tiempo para sus cuidados personales, dormir o disfrutar del ocio. Además, también son superiores en la ayuda de personas que viven en el hogar, como niños y ancianos. Sin embargo, la diferencia de dedicación entre hombres y mujeres a asuntos domésticos pone en evidencia que la igualdad entre sexos no es todavía una realidad
Los madrileños son quienes disponen de menos tiempo libre para cubrir las necesidades de sueño, alimentación e higiene con un poco más de once horas a la semana. Éstas son algunas de las conclusiones del estudio El uso del tiempo en la vida cotidiana, dirigido por Ángeles Durán, la catedrática de Sociología del Centro de Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a partir de encuestas del Instituto Nacional de Estadística (INE), del propio CSIC y de Eurostat.
Madrid es la ciudad de España donde la dedicación al empleo es mayor, con casi cinco horas para los hombres y casi tres para las mujeres. También es superior el tiempo dedicado a ayudar a las personas que viven en el hogar, sobre todo a niños y personas mayores o enfermos, con un cuarto de hora diario los varones y con una hora las mujeres. Sin embargo, la diferencia de dedicación a estos entre hombres y mujeres demuestran que la igualdad entre sexos todavía se sitúa muy lejana.
DEDICACIÓN LABORAL
La evolución de la dedicación de tiempo al trabajo sigue trayectorias diferentes según las edades y el estado civil de hombres y mujeres, señala el estudio. Así, mientras los hombres alcanzan la cifra máxima de tiempo dedicado al trabajo remunerado entre los 40 y los 49 años con siete horas semanales, las mujeres lo hacen entre los 25 y los 29 años con más de cinco horas, pero bajan a partir de esa edad por la competencia con el trabajo doméstico y la dedicación al cuidado de los mayores que recaen a su cargo. "Es el coste invisible de la maternidad y el pago por el reto de la conciliación de la vida laboral y familiar que no se está consiguiendo", lamentó Durán.
Los solteros -hombres y mujeres- dedican tiempos parecidos al empleo remunerado, pero cuando se casan, los hombres aumentan casi una hora de dedicación al trabajo fuera de casa y las mujeres lo reducen en una hora y media. Por el contrario, en referente a las tareas domésticas, los varones alcanzan su máxima dedicación entre los 30 y los 39 años, con una hora diaria y en las mujeres se produce un aumento constante, hasta alcanzar la máxima entre los 50 y los 59 años con casi seis horas diarias.
En cifras globales, el estudio refleja que el tiempo dedicado a cocinar es de 67 horas menos de las que se dedican al empleo remunerado -860 horas anuales-. Las actividades de limpieza, reparaciones y compras consumen 560 horas anuales por persona, el cuidado de los niños acapara 355 horas y el tiempo utilizado en ayuda de adultos, miembros del hogar consume tres horas semanales. El estudio refleja también que el 55% de los varones y el 30% de las mujeres trabaja los días laborables y un 15% de varones y un 8% de mujeres realizan labores los domingos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Móstoles: sólo 512 familias de las 25.000 solicitantes Madridpress.com - 01 de julio de 2005 | | | | Un total de 512 familias, en su mayoría parejas jóvenes, fueron las agraciadas el jueves con una de las viviendas de protección pública promovidas por el Ayuntamiento de Móstoles, a los que optaron 25.445 solicitantes.
El concejal de Urbanismo, José María Castillo, explicó que se trata de la segunda convocatoria del Plan Municipal de Vivienda del municipio y que en la edición anterior anterior se sortearon 750 pisos.
Este plan prevé la edificación de 1.923 viviendas de promoción municipal, la mayoría de ellos en el nuevo barrio Móstoles Sur, donde se construirán 8.230 pisos, el 77 por ciento con carácter protegido.
enlace a la noticia
| | |
|
|
IU pide a Aguirre que aclare 'si quiere proteger' Guadarrama MadridPress.com - 28 de junio de 2005 | | | | O incentivar el urbanismo
El coordinador general de Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid (IU-CM), Fernando Marín, pidió el sábado a la presidenta regional, Esperanza Aguirre, que "diga claramente si lo que quiere es proteger el entorno del Parque Nacional de Guadarrama o buscar un incentivo para el urbanismo".
Marín hizo estas declaraciones durante las jornadas de trabajo del Área de Medio Ambiente de la coalición en la Casa de la Cultura de El Escorial, que tienen como objetivo de fomentar la participación e iniciar el debate de cara a la construcción de una alternativa al modelo de Parque Nacional que propone el Gobierno regional y sobre el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) presentado por Aguirre.
Así, Marín recordó que la Comunidad de Madrid aprobó hace algo más de un mes su propuesta para redactar el PORN del futuro Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, "un documento de partida que sólo abarca los municipios de la vertiente madrileña, pero que pone de manifiesto que en Castilla y León los deberes están pendientes".
Según el coordinador general de IU-CM, el resumen del documento "no es positivo", pues indicó que "reduce la extensión del futuro Parque Nacional en la vertiente de Madrid a unas 34.000 hectáreas en lugar de las más de 80.000 que se han barajado en otras ocasiones".
"NO FRENA EL ASALTO INMOBILIARIO"
Asimismo, aseguró que el texto no incluye "áreas de gran valor ambiental como los Montes Carpetanos o el Valle del Lozoya, deja en blanco toda la vertiente de Segovia y no es útil para frenar el asalto inmobiliario a la sierra y sus aledaños".
"Es fundamental que el Gobierno regional establezca una serie de mecanismos, entre los que debería encontrarse una moratoria urbanística, que garanticen que hasta la aprobación efectiva, tanto del Parque Nacional como del resto de las figuras de protección que se establezcan, no pueda otorgarse ninguna autorización, licencia o concesión que habilite para la realización de actos de transformación de la realidad física y biológica de la zona", aseveró Marín.
El dirigente de IU-CM consideró "imprescindible" la planificación del espacio natural, el establecimiento de sus distintos niveles de protección y que las propuestas para el desarrollo sostenible de los municipios se hagan de forma conjunta y armónica entre las administraciones.
Por ello, apostó por el Parque Nacional del Guadarrama "como una alternativa de desarrollo basada en el desarrollo sostenible y en la armonización de los usos tradicionales, donde los municipios afectados por esta figura de protección deben tener sistemas de compensación que no dificulten su desarrollo ni limiten sus oportunidades".
enlace a la noticia
| | |
|
|
La CAM rebasa a Cataluña en patrimonio inmobiliario El Mundo (Su Vivienda) - 01 de julio de 2005 | | | | La Comunidad de Madrid se ha convertido en la Comunidad Autónoma con mayor patrimonio inmobiliario, después de superar por primera vez a Cataluña. Según un estudio de la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), a finales de 2004 la CAM contaba con el 20,7% del patrimonio inmobiliario español, una décima por encima del 20,6% en posesión de Cataluña.
Del informe de Funcas se desprende también que el activo inmobiliario de los españoles se triplicó en el periodo 1995-2004, pasando de los 1,3 billones de euros iniciales a los 3,5 billones de euros que cerraron el mes de diciembre del pasado año. Para Funcas, el aumento de la superficie construida y el encarecimiento de los precios son los causantes de este espectacular aumento en un 10% y un 90%, respectivamente.
Los mayores aumentos de patrimonio entre los años 1995 y 2004 se produjeron en las regiones mediterráneas, sobre todo en Islas Baleares, y en la Comunidad de Madrid y el País Vasco, al multiplicarse su valor por 2,6. En el otro extremo se sitúan Galicia, Aragón, Extremadura y Castilla y León, donde el activo residencial no llegó a duplicarse.
En este mismo periodo, la CAM y la Región de Murcia han sido las únicas comunidades en las que los precios han experimentado crecimientos superiores a la media, con la construcción de una proporción de inmuebles muy elevada, en comparación a su parque de viviendas.
enlace a la noticia
| | |
|
|