BOLETÍN DEL 25 DE OCTUBRE DE 2004 |
|
|
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
La burbuja inmobiliaria, la opinión de los expertos Redacción PVDM y El pais (Madrid) - 18 de octubre de 2004 | | | | Durantes estos últimos años los precios de la vivienda ocupan, en diferentes medios de difusión masivos, espacios casi a diario, que costarían verdaderas fortunas a un patrocinador. Y visto lo visto parece ser que hasta las noticias que vemos, son anucios publicitarios con piel de noticias imparciales, que intentan generar una opinión entre aquellos que seguimos la evolución de la vivienda como si nos fuera el futuro en ello. En realidad es que el futuro nos va en ello.
Me ha parecido interesante echar una mirada hacia atrás y rescatar ciertas declaraciones, de personajes que se califican como expertos, sobre la existencia de “la burbuja inmobiliaria”.
No obstante primero, antes de revisar estas “expertas opiniones” me parece interesante refrescar el concepto de burbuja que, según un diccionario económico cualquiera, es la siguiente:
“disociación entre el precio de un activo y su valor, con los flujos futuros que podrá generar el activo”
A parte de la postura que defienden a favor o en contra de la existencia de la burbuja, es bueno preguntarse si lo que dicen encaja con la definición o no.
José Manuel Galindo, secretario general de ASPRIMA (asociación de promotores de vivienda de Madrid):
No hay una burbuja inmobiliaria, sino "un ciclo alcista”, y "sólo un 30% del alza de precios tiene un componente especulativo, mientras que el 70% restante responde a fundamentos económicos como el empleo y las condiciones de financiación".
Fuente: El pais
noticia
original
Jaime Caruana, gobernador del Banco de España:
"Esta reconducción, que debería discurrir en paralelo con una paulatina moderación de la apelación a la financiación crediticia por parte de las familias y de las sociedades más directamente involucradas en el negocio inmobiliario, impediría que el precio de la vivienda acabara alejándose excesivamente de su valor de equilibrio y reduciría, por tanto, la probabilidad de que terminasen produciéndose ajustes más bruscos en un mercado tan influyente en el funcionamiento global de la economía".
Fuente: El pais
noticia original
Rodrigo Rato, ex ministro de economía y director del FMI:
"Lo que estamos viviendo es una sobrevaloración y no una burbuja inmobiliaria". "Los tipos de interés se encuentran en niveles históricamente bajos y es un buen momento no sólo para endeudarse, sino sobre todo para sanear las deudas". "No existe una burbuja inmobiliaria en el mercado español", la subida de precios obedece a la fuerte demanda existente, una demanda que "muchas veces se muestra insensible al alza de los precios".
Fuente: El pais
noticia original
José Luís Estévez, responsable de la Sociedad de Tasaciones:
“Los precios reales de la vivienda nunca bajarán, sino que experimentarán un suave aterrizaje hasta estabilizarse. Es decir, no se producirá un estallido de ninguna burbuja.”
Fuente: El pais
noticia original
Felig Puig, ex consejero de obras públicas de la generalitat:
"No se puede hablar de burbuja inmobiliaria, pero los precios están subiendo de una manera excesiva".
Fuente: El pais
noticia original
Miguel Sebastian, miembro del comité de notables de Rodríguez Zapatero:
“Hay consideraciones de largo plazo que, aunque nos permiten ofrecer una evolución "razonable" para el precio de la vivienda, no son suficientes para afirmar si existe hoy una burbuja inmobiliaria y mucho menos para tratar de cuantificarla.”
Fuente: El pais
noticia original
Carlos Hernández Pezzi, presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España:
"En España estamos viviendo una burbuja inmobiliaria difícil de aguantar porque se están construyendo casi 600.000 unidades de vivienda cuando el crecimiento de la población no se corresponde con esta demanda".
Fuente: El pais
noticia original
Germán Pérez Barrio, director gerente de Tinsa:
“No hay razones objetivas para este aumento, lo que alerta del peligro de una 'burbuja inmobiliaria', que se ha convertido en refugio de inversiones que huyen de la Bolsa.”
Fuente: El pais
noticia original
Luís Angel Rojo, ex gobernador del Banco de España:
“Una parte de la inversión inmobiliaria es burbuja, porque se trata de gente que compra no para vivir, sino para especular".
Fuente: El pais
noticia original
Cristina Narbona, secretaria federal de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del PSOE:
“El probable estallido de la burbuja inmobiliaria responde a la gradual desaparición de algunos factores: se ha frenado la carrera a la baja de los tipos de interés hipotecarios, e incluso se ha producido un repunte; la masiva colocación en el mercado inmobiliario de dinero negro en pesetas ha culminado y ha empeorado los principales indicadores económicos.”
Fuente: El pais noticia original
Josep Maria Montaner, catedrático de Composición Arquitectónica de la UPC:
“En España el problema de la vivienda ha vuelto a raíz de la confluencia de dos factores complementarios: la burbuja inmobiliaria y la dejadez por parte de las administraciones -en nuestro caso la Generalitat de Catalunya- de sus obligaciones en materia de vivienda social.”
Fuente: El pais
noticia original
| | |
|
|
Reflexiones de CCOO sobre el plan de vivienda del gobierno CCOO - COMFIA notas de prensa (Madrid) - 23 de octubre de 2004 | | | | La Secretaría de Política Social de CC.OO. ha hecho público un comunicado en el que saluda la iniciativa del Gobierno de poner en primera línea política el problema del acceso a la vivienda, tal y como anunció en su programa electoral, y promover iniciativas para solucionar este problema de primer orden social, “pero no puede por menos que comenzar lamentando las formas en las que se ha dado el proceso de elaboración del plan de choque”. En este sentido, CC.OO. critica la falta de un proceso de información y consulta previa con los sindicatos y los promotores de vivienda social. CC.OO. considera que la presentación de este tipo de iniciativas, por su interés social y las consecuencias que pueden derivarse, no puede hacerse con precipitación y falta de consenso con los agentes sociales.
Propuestas que no se concretan:
Igualmente CC.OO. señala que si bien comparte buena parte de las propuestas anunciadas por el Gobierno, existe en ellas cierta falta de concreción y la sensación de que falta un programa integral que aborde este problema. La presentación “parcelada” de las diferentes medidas ante los medios de comunicación puede hace que los ciudadanos no perciban el conjunto de políticas que globalmente pueden resolver el problema.
De un lado, CC.OO. lamenta que los hasta 6000 euros de ayudas a los propietarios de viviendas en alquiler no se circunscriba prioritariamente a la financiación de fórmulas de garantía frente al deterioro de la vivienda y al potencial impago del inquilino, verdadera barrera psicológica que impide que aflore un parque de viviendas en alquiler. La medida anunciada por el Gobierno, destinando la subvención a reparaciones previas de la vivienda no tendrá la eficacia esperada, ya que los propietarios no alquilan sus viviendas por las malas condiciones de éstas, sino por los hipotéticos riesgos de deterioro o impago de sus inquilinos, tal y como ha señalado el CES en su informe del año 2002 sobre “Emancipación de jóvenes y vivienda”. Recordemos que en España existen cerca de 3 millones de viviendas vacías, de las que el 80% se encuentran en perfectas condiciones de habitabilidad.
Asimismo el mecanismo de justificación de dichas ayudas puede generar un sistema de fraude generalizado, bien porque los contratos de arrendamiento no sean reales, bien porque se sobrevalore el precio de las reparaciones y no se controle efectivamente la realización de las mismas por parte de los poderes públicos.
En lo referido a las ayudas a los inquilinos de viviendas, CC.OO,. cree positivo que el Gobierno por primera vez ponga en marcha un sistema de ayudas directas al alquiler, igual que se hace en el conjunto de la UE. Sin embargo, las limitaciones que se imponen a las unidades familiares (o grupo de inquilinos que comparten vivienda), de modo que no puedan tener ingresos superiores a 2,5 veces del SMI, significará que en la práctica podrán beneficiarse un volumen muy reducido de personas.
La horquilla deja fuera a un gran número de jóvenes cuya renta es superior a los 15.792 euros brutos que se marcan como tope, pero que no pueden acceder al alquiler de una vivienda en el mercado libre si no es bajo la formula de cohabitación. Más aún, si se considera que el gasto medio anual de un hogar joven se sitúa en 20.487 euros, según datos de la EPA (cuarto trimestre de 2003) y el Observatorio de Vivienda Joven, (junio 2004)
De no corregirse estas limitaciones en el acceso a la ayuda, ésta quedará reducida a una mera medida de beneficencia social y no a una política de ayudas directas al alquiler.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La deuda de las familias marca máximo histórico: un 17% más Invertia.com (Madrid) - 21 de octubre de 2004 | | | | El endeudamiento de las familias españolas marcó un nuevo máximo histórico en el segundo trimestre de 2004 al situarse en 555.514 millones de euros, lo que supone un incremento del 17,9% en relación al mismo periodo del ejercicio anterior, según datos difundidos por el Banco de España.
De esta manera, se mantiene la aceleración de la deuda de los hogares, debido fundamentalmente a la bajada de tipos de interés y a la subida del precio de la vivienda, así como al crecimiento de la renta disponible. No obstante, la riqueza financiera neta de las familias aumentó un 6,9% en el segundo trimestre del año, hasta los 750.078 millones, sobre todo por la recuperación de los activos en acciones y participaciones en fondos de inversión.
La deuda financiera de las familias creció fundamentalmente por el incremento de los préstamos a largo plazo (un 20,3% más que en el segundo trimestre de 2003), que se situaron en 460.253 millones de euros. Asimismo, los préstamos a corto plazo aumentaron un 13,1%, hasta los 29.867 millones, mientras que los créditos comerciales y anticipos sumaron 41.822 millones (un 7,5% más) y el resto de cuentas pendientes de pago llegó a 23.572 millones (un 1,2% más).
RECUPERACIÓN DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS
Por su parte, los activos financieros de las familias españolas aumentaron un 11,3% en el segundo trimestre de 2004 respecto al mismo periodo del año anterior, situándose en 1.305.592 millones de euros. Esta recuperación de los activos se debió fundamentalmente al incremento registrado en acciones y participaciones en fondos de inversión, que se situaron en 492.445 millones de euros (un 15,5% más que en el segundo trimestre de 2003).
Igualmente, tanto el dinero en efectivo y depósitos en manos de las familias como las reservas técnicas de seguro (seguros de vida y para siniestros, y fondos de pensiones) aumentaron un 8% y un 8,9%, alcanzando los 529.541 millones y 197.387 millones, respectivamente. Como resultado de la recuperación de los activos, la riqueza financiera neta de las familias aumentó un 6,9 en el segundo trimestre de este año respecto a igual periodo del ejercicio anterior, situándose en 750.078 millones de euros.
DEUDA SUPERIOR A LA MEDIA EN LA EUROZONA
En la última década, el endeudamiento de las familias españolas en relación a su renta bruta disponible se ha duplicado, pasando del 45% a principios de los noventa hasta alcanzar el 90% en 2003. Con este incremento, los hogares españoles, que partían de un grado de endeudamiento muy inferior al de la media de los países de la zona euro, la ha sobrepasado en muy breve espacio de tiempo, aunque mantienen todavía registros considerablemente menores a los de Estados Unidos o el Reino Unido.
Los cambios del comportamiento financiero de las familias durante la última década se insertan en un contexto macroeconómico muy favorable a las decisiones de gasto de los hogares, como consecuencia de los efectos inducidos por el proceso de incorporación a la Unión Monetaria que aunaron mejoras en la renta esperada, abaratamiento de los costes de financiación e incremento de la riqueza.
La tasa de ahorro mostró una tendencia descendente durante la segunda parte de la década que llevó a un mínimo ligeramente superior al 9% de la renta bruta disponible durante 2001, cuando inició una leve recuperación. El "motor" principal del creciente endeudamiento ha sido, según el organismo emisor, la fuerte expansión de la financiación para la adquisición de viviendas, normalmente con hipotecas contratadas a tipos de interés variable (este tipo de créditos suponen el 60% del total).
No obstante, al mismo tiempo se ha producido un importante aumento de la riqueza de las familias, tanto en activos reales, mediante la adquisición y revalorización de viviendas, como en activos financieros, con una pérdida de importancia relativa del efectivo y los depósitos bancarios y un incremento de los instrumentos negociables (acciones, participaciones en fondos de inversión y, en menor medida, reservas técnicas de seguros).
De esta manera, los activos de renta variable han duplicado su peso relativo en la cartera de las familias, hasta el punto de equiparar aproximadamente la participación del efectivo y los instrumentos de renta fija. Por todo ello, las rentas de capital de las familias se han hecho menos sensibles a las variaciones de los tipos de interés, cuya influencia sobre las rentas familiares se ha debilitado considerablemente, aunque en contrapartida se incrementa de forma sustancial la exposición directa a las variaciones en los precios de los activos reales y financieros.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los inmuebles suben a un ritmo del 16%, según el Registro Cinco Días (Madrid) - 20 de octubre de 2004 | | | | El precio medio de la vivienda se situó en 1.482,34 euros por metro cuadrado en junio pasado (notesé la diferencia con respecto a los datos ofrecidos por Fomento y las sociedades de tasación), lo que representa un incremento del 7,98% en el primer semestre de este año, según el estudio hecha público ayer por el Colegio de registradores de la Propiedad de España.
Las cifras contenidas en la I Estadística Registral Inmobiliaria certifican que el pasado año los precios de las casas se revalorizaron un promedio del 18,1% y que en la actualidad (últimos 12 meses) lo están haciendo a un ritmo del 16% interanual, lo que corrobora unos niveles y una tendencia muy próximos a los establecidos por la estadística que elabora el Ministerio de Fomento, sobre cuya credibilidad la ministra de Vivienda ha suscitado dudas.
No obstante, este estudio ofreció ayer un avance sobre las transacciones registradas hasta el 30 de septiembre pasado, en el que se detecta cierta desaceleración de los precios que, de confirmarse, situaría el encarecimiento medio a finales de este ejercicio en torno al 13%-14%, según explicó ayer el decano presidente del Colegio de Registradores de la Propiedad, Fernando P. Méndez.
El decano explicó que esta nueva estadística tendrá periodicidad anual, aunque cada trimestre se publicará un avance. Este indicador cuenta con la participación de la práctica totalidad de los registros de la propiedad españoles: 926 oficinas distribuidas por todo el territorio.
Así, el universo del estudio lo constituyen un total de 2.500.000 operaciones de compraventa y 1.500.000 constituciones de hipoteca. El decano hizo especial hincapié en que los resultados aportados por este informe hacen referencia al precio de compraventa transcrito en documento público y con efectos jurídicos. La diferencia entre el precio medio de la vivienda facilitado por el Gobierno el pasado día 15 y el hecho público ayer por los registradores es del 8,9%, siendo el de Fomento superior.
LAS HIPOTECAS SE FIRMAN POR 24 AÑOS
El 60% de las adquisiciones de vivienda lleva aparejada la contratación de una hipoteca. Así, el español, que tiene un salario medio de 1.523,93 euros mensuales, cuando adquiere una casa y necesita hipoteca la contrata en el 47,9% de los casos con una caja de ahorros. El importe medio de su préstamo asciende a 111.351,39 euros, que deberá devolver en un plazo de 23,9 años a un tipo de interés variable del 3,31% como promedio. De esta forma, la cuota resultante asciende a casi 635 euros mensuales, el 41,6% de su renta. Los registradores ofrecerán en el futuro los precios del suelo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El PSOE denuncia el fracaso de Zabia en la Asamblea Telemadrid (Madrid) - 20 de octubre de 2004 | | | | El secretario general de los socialistas de Madrid, Rafael Simancas, denunció hoy que Esperanza Aguirre ha dejado sin gastar 62 millones de euros del Presupuesto de 2003 para ayudas y promoción de vivienda pública.
Simancas afirma que "hace falta tener mucha sangre fría para hablar de vivienda después de lo que han hecho en España y en Madrid en los últimos años" y afirmó que la "credibilidad de Rajoy y de Aguirre, pasando por el ínclito Romero de Tejada, están bajo cero". "La credibilidad de Mariano Rajoy para hacer propuestas en materia de vivienda se encuentra a la altura del fracaso de las políticas del PP a nivel nacional, autonómico y local, es decir, por debajo de la cota cero", insistió.
A su juicio, el Gobierno de Esperanza Aguirre ha dejado sin gastar, en materia de vivienda, "62 millones disponibles de los impuestos de los ciudadanos", debido a su "mala gestión" y su "incompetencia".
Según Simancas, el "bagaje" del PP en política de vivienda es el de la "especulación brutal" y la "escalada más elevada de los precios", dijo, y aseguró que con los 62 millones que Aguirre ha dejado sin gastar "se podrían haber iniciado más de 1.500 viviendas de protección o pagado parte de las ayudas que la Comunidad de Madrid debe a 7.000 familias".
El dirigente socialista auguró que el plan de vivienda 2005-2008 de Esperanza Aguirre "fracasará, porque tiene las mismas bases ideológicas, de planificación y de concepción que las políticas de vivienda que ha aplicado el PP entre 1995 y 2004".
Criticó que este plan no contemple "ni una sola actuación en política de suelo", que tenga un presupuesto "insuficiente", que "persevere" en las "estrategias especulativas" y que establezca una nueva tipología para rentas de entre 2.700 y 3.680 euros mensuales, "cuando el verdadero problema para acceder a una vivienda los tienen las clases medias con rentas de entre 1.800 y 2.600 euros al mes".
Simancas hizo este análisis en San Sebastián de los Reyes, donde se reunió con su alcalde, José Luis Merino, con el que visitó algunos de los desarrollos urbanísticos del municipio.
Tras poner la política de vivienda pública de San Sebastián de los Reyes (donde gobierna el tripartito PSOE-IU-Izquierda Independiente) como "modelo" de gestión, invitó a la presidenta regional a "tomar nota" y a "seguir acudiendo a San Sebastián de los Reyes a hacerse la foto cuando quiere escenificar los esfuerzos públicos en materia de vivienda".
enlace a la noticia
| | |
|
|
El Ministerio de los líos El País (Madrid) - 19 de octubre de 2004 | | | | Rodríguez Zapatero llegó al Gobierno con la promesa de situar entre sus prioridades el problema de la vivienda, hasta el punto de que alumbró un ministerio de nueva planta. Frente al nihilismo de los ocho años de Gobierno de Aznar, que asistió impávido a una escalada de precios que ha convertido la vivienda en un bien inalcanzable para millones de españoles, unido a una disminución de la oferta de viviendas de protección oficial (VPO), las declaraciones del nuevo Ejecutivo prometían una política de ayuda activa al mercado de alquiler y un deseo de que la llamada burbuja inmobiliaria fuera deshinchándose lentamente, en forma de desaceleración paulatina de los precios.
Pero los buenos deseos no transforman la realidad por sí solos. En los últimos meses, buena parte de las expectativas de mejora del mercado se están evaporando. Primero, porque el ministerio ha revelado sus debilidades políticas: todas las competencias están en manos de las comunidades autónomas; segundo, porque, al menos hasta ahora, la ministra María Antonia Trujillo ha mostrado un pulso político poco firme para pilotar los vaivenes del departamento. De la falta de competencias, mal puede responsabilizarse a la ministra. Así es el ordenamiento vigente. Pero sí del aparente fracaso en coordinar un plan pactado con las comunidades autónomas. Y, por supuesto, de la extrema confusión de los mensajes que transmite.
El miércoles pasado criticó la calidad de las estadísticas de vivienda, a las que atribuyó la funesta cualidad de generar excesiva alarma en el mercado, y sugirió que el ministerio no volvería a publicar las cifras. Tardó apenas 48 horas en rectificar tan peregrina negación del derecho que tienen los ciudadanos a alarmarse o no por la evolución de los precios de la vivienda.
Si consideraba que las estadísticas reflejan mal la evolución de los precios, debería haberlo anunciado en el momento en que dispusiera de las estadísticas correctas. El aplazamiento de la entrada en vigor del plan de vivienda a 2006 -previsto inicialmente en 2005- muestra también las dificultades políticas de la ministra para articular soluciones en profundidad para el mercado de la vivienda, más allá de un plan de choque que se limita a estimular el alquiler y el pago de la entrada de la vivienda con más dinero público y que resulta insuficiente para abaratar los pisos.
Tras tanta confusión, anuncia ahora un inventario de suelo público que permita conocer en todo momento la disponibilidad de metros cuadrados que pueden influir en el mercado. Hay que confiar que eso signifique que se han vencido los obstáculos erigidos por ministerios e instituciones públicas para aportar el suelo en su poder. Si fuera así, estaríamos ante un gran avance, pero la ministra debería explicarlo con la mayor claridad posible para evitar malentendidos y rectificaciones.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Demanda: Una ministra sin vergüenza El Mundo (Su vivienda) (Madrid) - 22 de noviembre de 2004 | | | | La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, dice y se desdice y no le da vergüenza alguna, al menos aparentemente, el qué dirán. Será que ella es así, digiriendo la procesión que ha de llevar por dentro. Es la materialización corporal del 'donde dije digo digo Diego', pero sin ruborizarse lo más mínimo, aunque ello no quita que en otros pueda brotar el sentimiento de vergüenza ajena ante el desacompasado vaivén de sus declaraciones-decisiones.
Invitar a Trujillo a una inauguración, a un corte de cinta, a una presentación, empieza a generar expectación. Un 'bolo' de Trujillo puede suponer la creación de unos miles de casas, la formación de un nuevo departamento estadístico, la eliminación de las ayudas a la compra, el apoyo a los alquileres, la imposibilidad de enajenar de por vida las viviendas públicas en el mercado de vivienda libre. o todo lo contrario un rato después. Ya nadie lo sabe a ciencia cierta. Pero la expectación queda asegurada ante la presencia de un miembro del Gobierno que ha hecho del 'rectificar es de sabios' una costumbre desagradablemente frecuente y que, por el contrario, ignora el 'en boca cerrada no entran moscas'. Mala cosa, pues cuando alguien se siente observado al caminar suele dar un traspiés; y observada sí está la ministra. Hasta el punto de que en las redacciones empieza a haber cierta risa maléfica cuando se produce un nuevo y espectacular anuncio de Vivienda, y se chafardea con guardar espacio para el día siguiente para poder publicar el reculado de las palabras de la titular de la cartera.
Cuando María Antonia Trujillo recaló en el Ministerio, generó una sana sorpresa. Traía aire nuevo a un ambiente asfixiante. Se mostraba voluntariosa, interesada, preocupada, implicada. Desde estas mismas páginas se le dio un justo espaldarazo que conservan las hemerotecas. Pero al podio que ocupaba la extremeña catapultada por Rodríguez Ibarra a la capital se le han ido rompiendo los bajos poco a poco, tragándosela casi por completo.
La ministra peor valorada del Gobierno de Zapatero -lo dicen las encuestas más recientes- sigue dando muestras, entre otras cosas, del porqué de su posición como farolillo rojo, haciéndonos ver que el 'suspenso' no tiene nada de casual, sino más bien de habérselo currado al máximo aun sin quererlo. Y es que los votantes son ahora fiscalizadores de la gestión del Ejecutivo y no están dispuestos a dejar pasar ni una.
Desde que pisara Nuevos Ministerios -está Trujillo ahora gestando el traslado de ella y sus subordinados a un emplazamiento al margen de la sombra de Fomento-, su paseo, cartera en ristre, ha estado granado de tropiezos. El último ha sido la fulminante retirada de los informes de precios de vivienda que ofrecía periódicamente el Gobierno y la patética vuelta sobre sus propios pasos, con publicación de los mismos incluida, a las pocas horas. El 'secuestro de datos', a los que ella misma calificó directa o indirectamente de poco fiables o serios, duró un suspiro, lo justo para que alguien le llamase 'desde las alturas' la atención sobre la metedura de pata. En este caso rectificó por escrito, que debe dar menos vergüenza.
Trujillo calcula mal, como los miopes, y se da de bruces contra sus propios mensajes que se vuelven contra ella como 'boomerangs'. Con el 'apagón estadístico', se quitaba de encima de un plumazo una fuente poco favorable a sus objetivos y permitía poner en marcha nuevos estudios más próximos a su interés último: demostrar que los precios de la vivienda están bajando por obra y gracia de sus estrategias políticas. Si los datos de las tasadoras pudieran estar inflados -es un decir-, no deja de ser menos cierto que los de notarios y registradores, en los que, entre otros, ha prometido basarse de ahora en adelante la ministra, salvo que decida lo contrario, minoran el gravamen real de las transacciones, por eso del 'dinero negro', fundamentalmente en las operaciones entre particulares. ¿Quién no conoce a alguien que haya escriturado su casa por menos valor para tener que pagar menos a Hacienda, aunque fuese bajo las presiones del vendedor?
De no haberse encontrado con un público de uñas y dispuesto a pocas bromas, Trujillo podría haber pasado a la historia como el político que hizo bajar el precio de las casas en sólo 24 horas, pero en lo que se ha convertido es en el pim-pam-pum de todas las escopetas de la feria. No ha sabido o no ha querido calcular el efecto de sus manifestaciones, y cuando le han empezado a zarandear de un lado y de otro no ha sabido guardar la compostura y se ha salido por la tangente, rectificándose a sí misma. Estos y otros zig-zags de Trujillo, lejos de generar confianza lo que hacen es desorientar a los ciudadanos, ya sean propietarios, compradores, vendedores o empresas. Actitudes como las de la ministra, por ello, son irresponsables e impropias de un miembro del Ejecutivo. Con lo fácil que es contar hasta diez antes de lanzarse a la piscina, aunque sea para no tener que pasar la vergüenza de que luego se cuchichee a tu paso.
Por cierto, y para que cada palo aguante su vela: ahora las cabezas pensantes del Partido Popular van y se sacan de la manga una serie de medidas con el objetivo de arreglar esto de la vivienda. Bienvenidas sean todas las ideas, pero hay que echarle cara para, sólo seis meses después de haber abandonado el Gobierno, presentarse como portadores de soluciones salvadoras. Y tampoco les da vergüenza.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Las empresas advierten de posibles perjuicios El Mundo (Su Vivienda) (Madrid) - 22 de octubre de 2004 | | | | Las opiniones más encendidas acerca de la política de comunicación que lleva a cabo el Ministerio de Vivienda del que es titular María Antonia Trujillo y sus posibles consecuencias en el comportamiento de los consumidores españoles proceden de las empresas privadas, antes que desde las asociaciones patronales.
«No es de recibo que un Ministerio que no tiene unas atribuciones muy claras se dedique a transmitir un mensaje de duda sobre el mercado inmobiliario. Para empezar, porque es una irresponsabilidad atacar a una actividad que reporta muchas décimas al crecimiento del Producto Interior Bruto de todos los años», explican en una compañía promotora madrileña.
La misma opinión manejan en otra potente empresa inmobiliaria que opera en todo el territorio nacional: «Claro que nos preocupa cuál es el mensaje que llegue hasta los consumidores. ¿Qué va a ocurrir cuando el Ministerio presente sus propios datos sobre la evolución de los precios dentro de seis meses? No sabemos cómo se van a comparar esos datos con los que hemos manejado hasta ahora ni cómo reaccionará la demanda a esos datos».
El alcance y los límites de la amenaza de esa 'antiburbuja' tienen que ver con el carácter de la vivienda como un bien de primera necesidad. «En los momentos de mayores expectativas respecto a la revalorización del mercado, se calculaba que el porcentaje de compradores-especuladores, por decirlo de una manera grosera, era del 15%. Eso significa que, a cambio, hay un 85% de la demanda que compra casas porque las necesita y que no va a dejar de hacerlo». Suficiente para sostener las previsiones de Asprima, que cuenta con una cifra estable de 450.000 compradores de vivienda al año a partir de 2006.
«El problema es el tiempo», explican representantes del sector. «Sería muy peligroso que los consumidores percibieran una expectativa de rebaja a corto plazo en los precios y retrasaran su decisión hasta ese momento. Se podría crear una bolsa acumulada de demandantes y el comportamiento del mercado podría convertirse en impredecible a partir de ese momento».
COMPRADORES
El perjuicio en ese caso, explican los empresarios, no sólo afectaría a sus sociedades, que tendrían que vender con precios menguantes las viviendas que han desarrollado con costes altos o para el conjunto de la economía española en términos macroeconómicos. También habría un perjuicio para todos los ciudadanos que han comprado viviendas durante todos estos años y que han convertido a sus casas en su principal instrumento de ahorro.
«En realidad, los factores que determinan el precio de la vivienda no están en la mano de ningún gobierno. Ellos sí pueden dar solución a la población sin acceso a un hogar. Su trabajo debe ir claramente en ese sentido».
enlace a la noticia
| | |
|
|
Emsule entrega los primeros 100 pisos entre críticas Madrid Metro News (Madrid) - 22 de octubre de 2004 | | | | Emsule entrega los primeros 100 pisos entre críticas La empresa Municipal del Suelo de Leganés (Emsule) ha comenzado a entregar las llaves de las 100 primeras viviendas protegidas de la promoción del paseo del Cementerio, pero acosada por las críticas de los adjudicatarios.
Estos últimos han denunciado que la empresa “lleva más de ocho meses de retraso y no hace más que darnos largas”. Y es que la demora ha provocado protestas, colocación de pancartas en la sede de la empresa y cortes de tráfico de la principal vía, la avenida de Fuenlabrada.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Solo el 7% de los menores de 34 años compra en solitario ElConfidencial.com (Madrid) - 19 de octubre de 2004 | | | | Sólo el 7% de los jóvenes menores de 34 años que firman una hipoteca para adquirir su primera vivienda lo hace en solitario, mientras que el resto contrae este compromiso en pareja, según un estudio elaborado por la compañía de mediación financiera HipotecaGratis.
La empresa ha realizado un estudio entre 10.000 demandantes de hipotecas del que deduce que sólo el 37% de los jóvenes entre 18 y 34 años accede a su primera vivienda en España. De ellos, el 3% tiene entre 18 y 24 años, el 11% entre 25 y 29 años y el 23% entre 30 y 34 años.
El bajo porcentaje de jóvenes con capacidad para independizarse se debe, en opinión de la compañía, a la prolongación del periodo de formación académica, a la "precaria" situación laboral y, "fundamentalmente, al encarecimiento del precio de la vivienda".
Según sus datos, el perfil del comprador joven de una vivienda es el de una persona de 30 años que realiza la compra en pareja (el 93% de los casos). Sin embargo, sólo el 23% de los jóvenes que compran una vivienda en pareja está casado, según HipotecaGratis, que explica, además, que del 7 por ciento de los que firman una hipoteca en solitario la inmensa mayoría son hombres, concretamente el 98%.
Además, el esfuerzo a la hora de comprar una vivienda es mayor en el caso de las mujeres jóvenes que en el de los hombres, aunque en ambos casos se requiere, de media, el salario íntegro de once años para terminar de pagar el inmueble adquirido.
De acuerdo con sus datos, el precio medio de una vivienda libre en España es de 151.112 euros (25,12 millones de las antiguas pesetas, mientras que el máximo tolerable para un hogar joven (formado una pareja) es de 128.655 euros (21,4 millones de pesetas).
Madrid, Baleares, Cataluña y el País Vasco son -según los datos de la citada compañía- las comunidades en las que los jóvenes dedican más esfuerzo económico a la compra de una primera vivienda. En el extremo opuesto se encuentran Castilla-La Mancha, Galicia y Extremadura.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La ministra afirma que no se necesita más suelo urbanizable ABC (Santiago de Compostela) - 19 de octubre de 2004 | | | | SANTIAGO DE COMPOSTELA. La ministra de la Vivienda, María Antonia Trujillo, dijo ayer que en España no es necesario más suelo urbanizable del que existe actualmente, lo cual contradice la opinión de constructores y promotores que creen que una mayor liberalización de suelo bajaría los precios.
Trujillo, que inauguró ayer en Santiago de Compostela el II Congreso Nacional de Registradores, aseguró que demostrará que no se necesita más suelo urbanizable cuando su departamento cuente con un «sistema de información» que ahora no existe.
La titular de vivienda, que se mostró huidiza en un breve encuentro con los periodistas, explicó que en este momento se están actualizando los datos sobre suelo previos a 1996 «y que fueron suspendidos por el apagón informativo del PP, cuando determinadas instancias internacionales tuvieron que reclamar de manera reiterada la publicación de balances e incluso hasta hoy no se pueden evaluar determinadas políticas fiscales y económicas, llevadas a cabo por el PP».
De esta manera, Trujillo arremetía contra la oposición en un intento de desviar la atención sobre sus recientes declaraciones contradictorias sobre la publicación de estadísticas sobre los precios de la vivienda. La ministra negó que su departamento tenga la intención de que haya un «apagón estadístico», ya que lo que pretende es «mejorar los datos que proporcionan los diferentes agentes que intervienen en el sector inmobiliario».
Colaboración de los Registradores
María Antonia Trujillo destacó que «el Colegio de Registradores es un colaborador necesario en el estudio y diseño de las políticas de vivienda que su Ministerio está llevando a cabo». Explicó que «el Registro se ha convertido en una herramienta necesaria para la consecución de los objetivos que su departamento se ha propuesto» y destacó el trabajo que realiza el Colegio por su «compromiso firme y su decidida apuesta en la implantación de las nuevas tecnologías en los Registros de la Propiedad y Mercantiles. Este avance tecnológico realizado por los Registros han situado al sistema registral español «como referente en el panorama internacional», añadió la ministra.
Por su parte, el secretario general del PP, Ángel Acebes, anunció ayer que Mariano Rajoy presentará hoy un paquete de medidas sobre vivienda ante la actual situación que califica de «espectáculo grotesco» por parte del Gobierno y, concretamente, de la titular de Vivienda. Destacó la «creciente preocupación» de las Comunidades autónomas ante la «incompetencia del Ministerio», que pese a contar con un plan «perfectamente planificado y presupuestado» ha optado por la parálisis y por no dotar de presupuestos a proyectos ya comprometidos y «ligados a la prosperidad» de algunas regiones.
enlace a la noticia
| | |
|
|