BOLETÍN DEL 23 DE NOVIEMBRE DE 2005 |
|
| España y vivienda | | | | | | | | | | | | | | | | | | Economía y laboral | | | | | | | | | | | | | | | | Comunidad de Madrid | | | | Catalunya | | | Andalucía | | | Castilla y León | | | Región de Murcia | | | Ceuta y Melilla | | |
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
MUNICIPIOS DE MADRID REGISTRAN FUERTES DESCENSOS EN PRECIOS El Confidencial - 22 de noviembre de 2005 | | | | Las voces sobre la desaceleración del mercado inmobiliario se suceden. Metrovacesa, el Ministerio de Vivienda y el BBVA han repetido que este año la subida de precios será menor que en ejercicios anteriores y que, para 2006, el incremento de precios se situará por debajo de los dos dígitos. Madrid es una de las Comunidades que está asistiendo a esa “desaceleración ordenada” a la que se refería tan sólo hace unos días el BBVA (ver El Confidencial del 21 de noviembre). Una desaceleración que, en algunos casos, se está traduciendo en descensos reales de precios. Éste es el caso de algunos municipios de Madrid.
Según un estudio de Foro Consultores Inmobiliarios, en localidades como Alcobendas, Algete, Brunete, Daganzo y Móstoles, los precios de los pisos de nueva construcción han caído en los últimos doce meses. Así por ejemplo, y a partir de las promociones estudiadas por Foro Consultores, se extrae que en octubre de 2004 un piso en Alcobendas costaba de media 448.093 euros, frente a los 292.708 euros de octubre de 2005, o lo que es lo mismo, un 35% menos.
Una situación similar se da en Algete, donde los precios medios absolutos han caído un 16%, de 251.945 euros a 211.352. En el lado opuesto se sitúan los municipios donde los pisos son más caros que hace un año, y donde, aparentemente no se observa esa ralentización. Es el caso de Arroyomolinos, donde un piso cuesta de media 278.510 euros, un 52% más que hace doce meses. O Villanueva del Pardillo, donde los pisos se han encarecido un 42% hasta 404.800 euros.
Estas diferencias entre municipios han propiciado que, en el conjunto de corona metropolitana de Madrid, los precios de pisos de nueva construcción hayan subido un 5% al pasar de 318.348 euros de media a 333.495 euros.
Los chalés caen en Colmenar Viejo y Majadahonda
La tendencia registrada en los pisos se observa también en las viviendas unifamiliares de nueva construcción, es decir, en los chalets. Ciempozuelos, Colmenar Viejo, Majadahonda, Pinto y Villaverde de Odón son los municipios que han registrado descensos de precios, que van desde caídas del 4% hasta el 37%.
Al igual que sucede con los pisos, otra serie de municipios como Móstoles, Arroyomolinos o Algete, registran incrementos de precios, de entre el 30% y el 40%. De nuevo, estas diferencias entre municipios provocan que desde octubre de 2004 hasta octubre de este año, los precios medios de los chalets ubicados en la corona metropolitana de Madrid hayan subido un tímido 1%.
Los pisos tardan en venderse más que hace un año
La desaceleración también se ha puesto de manifiesto en los ritmos de venta, que están disminuyendo de manera paulatina, aumentando de esta manera el tiempo necesario para la liquidación de la venta. Según los datos de Foro Consultores, en la actualidad, las promociones requieren cerca de 17,9 meses para terminar su comercialización frente a años anteriores, en los que el plazo giraba entre los 14 y 16 meses.
“Aun así, y en general, se siguen vendiendo las viviendas antes de finalizar la construcción de la promoción”, explica Carlos Smerdou, consejero delegado de la consultora inmobiliaria. En lo que se refiere a los chalés, las promociones en venta requieren de cerca de 20 meses para terminar su comercialización frente a los 17 meses de media de años anteriores.
enlace a la noticia
| | |
|
|
EL BCE ANUNCIA EL FIN DE LOS TIPOS HISTÓRICAMENTE BAJOS La Voz de Galicia - 19 de noviembre de 2005 | | | | La autoridad monetaria quiere atajar las presiones inflacionistas derivadas de la escalada del petróleo. La entidad se prepara para elevar el precio del dinero en diciembre
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet dijo por fin ayer lo que el mercado esperaba escuchar desde hace ya tiempo: que la máxima autoridad monetaria está lista para subir los tipos de interés. Es más, adelantó que lo hará en diciembre.
«Tras dos años y medio de mantenimiento de los tipos de interés en un nivel histórica y excepcionalmente bajo, el consejo de gobernadores está preparado para tomar la decisión de aumentarlos moderadamente», afirmó Trichet en un congreso de banca europea celebrado en Fráncfort. Con estas palabras, el presidente del BCE envió una señal clara a los mercados de que endurecerá la política monetaria en su próxima reunión -el 1 de diciembre-, aunque seguirá manteniendo los tipos en un nivel bajo, en apoyo al crecimiento económico. De ahí, que todos los analistas apuestan por una subida de un cuarto de punto hasta el 2,25%.
Mensaje claro
Es la primera vez que el presidente del BCE es tan explícito. Habitualmente sus mensajes son mucho más crípticos. Aunque, también es verdad que la autoridad monetaria había avisado ya de que podía mover los tipos al alza en cualquier momento, algo que no sucede desde ?octubre del 2000.
Dos son los motivos principales que impulsan al BCE a elevar el precio oficial del dinero. En primer lugar, la inflación, presionada por la subida de más del 35% que acumula el precio del petróleo desde que comenzó el año. El índice de precios al consumo (IPC) de los Doce se situó en octubre en el 2,5%. La Comisión Europea prevé que el IPC termine el año en el 2,3%, tres décimas por encima del objetivo del BCE.
En segundo lugar se encuentra la recuperación de la economía de la zona euro, que tras un primer semestre de crecimiento débil -decepcionante, en opinión de muchos analistas- parece que se ha situado en la senda de la recuperación. El producto interior bruto (PIB) de los Doce creció en el tercer trimestre un 0,6% frente al 0,3% del segundo.
La Comisión Europea augura, además, una progresiva aceleración de la economía de la zona euro durante los próximos años. Apunta a un aumento del PIB del 1,3% en el 2005, del 1,9%, en el 2006, y del 2,1% para el 2007.? Tras las declaraciones de Trichet, el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, que también participó en el congreso, hizo un llamamiento a la prudencia al considerar que la recuperación de la eurozona no es «espectacular». No repitió los comentarios realizados en otras ocasiones en los que consideraba un error incrementar el precio del dinero, pero manifestó que la presión inflacionista no es del todo acuciante. ? Los tipos de la zona euro se han mantenido en el 2%, su mínimo histórico, desde junio del 2003. En esos dos años y medio, la Reserva Federal los ha subido en 11 ocasiones, desde el 1 hasta el 4%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LA VIÑETA: LA VIVIENDA SI BAJA SEGÚN EL BBVA Redacción PVD - 23 de noviembre de 2005 | | | | Esta semana hemos querido recoger una afirmación que el Servicio de Estudios del BBVA realiza en una de las páginas de su informe sobre la situación inmobiliaria española de noviembre de 2005.
A ver si diciendolo el BBVA, una entidad que ha defendido el boom inmobiliario hasta lo indecible, muchos abandonan ya sus dogmas basados en falsas premisas. Fíjense lo que dice la página de marras:
Informe completo del BBVA
| | |
|
|
LOS MITOS INMOBILIARIOS DE NUESTRO TIEMPO La Vanguardia - 20 de noviembre de 2005 | | | | Seis tópicos sobre el mercado inmobilario en España y el comportamiento de los propietarios son desmenuzados y puestos en entredicho. La conclusión apunta a que, a pesar de lo que se diga, en nuestro país hay burbuja inmobiliaria, empujada por la espiral de compras especulativas y créditos baratos
La interpretación del panorama inmobiliario español está viciada por la pervivencia de una serie de mitos acordes con el negocio inmobiliario imperante que, a fuerza de repetirse, acaban arraigando en la población.
El primero de ellos viene a decir en España no hay cultura de alquiler: los españoles quieren vivienda en propiedad casi desde el neolítico.
Esta creencia es falsa, ya que en 1950 la situación era justo la contraria: las viviendas ocupadas por sus propietarios suponían solo el 46 % del total y eran mucho más minoritarias en las grandes ciudades. En Barcelona solo el 5 % de las viviendas estaba ocupado por sus propietarios, en Madrid el 6 %, en Sevilla el 10 %, en Bilbao 12 %... La creación franquista de un Ministerio de Vivienda apuntó, entre otras cosas, a promover la vivienda en propiedad como vacuna frente a la inestabilidad social: con la retórica falangista del momento se decía que para hacer gente de orden había que facilitar el acceso de la población a la propiedad de la vivienda y atarla a responsabilidades de pagos importantes. Solamente un continuismo digno de mejor causa en lo que concierne a esta política permitió cambiar la cultura del alquiler en favor de la propiedad y otorgar a España el récord europeo en este campo.
El segundo nos dice Pagando alquiler se tira el dinero: compre una vivienda y conviértase en propietario.
Este eslogan oculta la verdadera disyuntiva a la que se enfrenta quien quiere habitar una vivienda pero carece del patrimonio necesario para comprarla. La decisión oscila entre pagar una renta al propietario en concepto de alquiler o pagar la renta de una hipoteca a una entidad financiera. En ninguno de los dos casos se tira el dinero, sino que se paga por un servicio. El engaño también procede de ignorar que el titular no es propietario pleno de la vivienda hipotecada, ya que en caso de impago el prestamista pasaría a ser el propietario, desahuciando al titular de la misma. Sólo si el comprador paga religiosamente los intereses del crédito y devuelve el principal, acabará adquiriendo la propiedad ¿libre de cargas? del inmueble. Y con los plazos tan dilatados que hoy se establecen para posibilitar los pagos, esto podría ocurrir dentro de treinta o cuarenta años. Con previsiones de tipos al alza y de precios de la vivienda a la baja, el alquiler sería más recomendable que la compra y viceversa. De ahí que el afán de comprar venga avalado por el siguiente mito a comentar.
Tercero: Los precios de la vivienda nunca han bajado ni bajarán.
La experiencia indica, por el contrario, que los precios bajaron en el pasado y, con mayor razón, podrán hacerlo en el futuro. Sin ir más lejos, cuando la anterior burbuja inmobiliaria se desinfló tras los festejos de 1992, el índice de precios de la vivienda ¿elaborado por el antiguo Ministerio de Fomento? registró caídas para la vivienda nueva durante 1992 y 1993 y para la vivienda usada durante 1992. Y hay que advertir que en el caso de la vivienda usada este índice tiene aversión a la baja, pues no se apoya en verdaderos precios de mercado, sino de tasación, que acusan una inercia importante: cuando decae un período de auge aumenta el período de venta y los más necesitados de liquidez acaban vendiendo por debajo de los precios inicialmente demandados en los anuncios o atribuidos en las tasaciones. En período de declive, los precios de mercado tienden a caer más que los de tasación, tal y como confirma la experiencia del ciclo anterior en el que los precios de las nuevas promociones ¿más acordes con los precios de mercado? cayeron mucho más que los de tasación de la vivienda usada. El hecho de que no tengamos experiencia de caídas estrepitosas y prolongadas de los precios de la vivienda, como las ocurridas en otros países, permite mantener impunemente el mito de la irreversibilidad a la baja de los precios de la vivienda, pese a que los espectaculares niveles alcanzados hacen mucho más previsible que nunca correcciones a la baja.
Cuarto: Hay que forzar la construcción de vivienda nueva para cubrir el déficit existente.
Cuando España encabeza a la Unión Europea en número de viviendas por cada mil habitantes, no cabe seguir hablando de déficit de vivienda. Sin embargo, España ocupa un lugar bastante modesto en número de viviendas principales por mil habitantes. La espectacular disociación entre la dotación de viviendas totales y de viviendas principales se explica porque España también es líder europeo en viviendas secundarias y desocupadas por mil habitantes. Pues en el último boom inmobiliario han comprado y acumulado viviendas quienes podían pagarlas, no quienes más las necesitaban para vivir en ellas.
Quinto: Los emigrantes son los grandes compradores de vivienda que compensan el declive de la demografía interna o, también, la demanda de viviendas se mantiene fuerte gracias a la entrada masiva de emigrantes.
Cuando el estancamiento y la previsible disminución de la demografía interna no reclaman para el uso las enormes cantidades de vivienda nueva que se están construyendo, se recurre a la justificación de los inmigrantes, confundiendo dos cosas bien distintas: necesidades de alojamiento y demanda solvente de vivienda. Todo ello con tal de no reconocer que lo que mueve tan desmedidos afanes constructivos no es ningún empeño de satisfacer necesidades de alojamiento, sino el pingüe negocio de las plusvalías derivadas de las recalificaciones de suelo, siendo la construcción el medio colaborador necesario para posibilitar la transformación de los terrenos rústicos en suelo edificado, añadiendo como poco tres ceros a su valor.
Sexto: No hay burbuja inmobiliaria, la escasez de suelo es la culpable del alto precio de la vivienda.
Esta idea queda sin respaldo cuando se observa que la expansión del suelo urbanizable ha venido superando ampliamente las necesidades de edificación. La confusión arranca de ignorar el carácter patrimonial del suelo (y de la vivienda) y de razonar sobre sus mercados como si de cualquier otra mercancía-flujo se tratara.
Y es que el suelo no es una materia prima como los ladrillos o el cemento, ni tampoco un salario. Ambos son bienes raíces que la gente valora y atesora por si mismos. En este caso su valor de mercado responde sólo a la pequeña fracción de dichos stocks que cambia de mano y se revela poco sensible al coste y a la producción del bien patrimonial en cuestión, dependiendo sobre todo de consideraciones y expectativas ajenas a éstos y de su comparación con el tipo de interés, que marca la retribución alternativa del dinero. De ahí que sus precios se hayan visto empujados al alza cuando la caída conjunta de la bolsa y el tipo de interés desincentivó las alternativas de inversión. La mayor demanda de terrenos y viviendas acarreó subidas de precios que atrajeron nuevas oleadas de compras y nuevas perspectivas de revalorización, originando esa espiral de revalorización y compra especulativa (apalancada con créditos) que suele llamarse burbuja inmobiliaria. Como hemos indicado, la mitología se empeña en decir, en contra de toda evidencia, que no hay burbuja inmobiliaria, sino subidas normales de precios derivadas de la escasez de suelo.
José Manuel Naredo. Profesor ´ad honorem´de la escuela de Arquitectura de Madrid, y profesor de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Complutense. Premio Nacional de Medio Ambiente 2000
| | |
|
|
Expertos europeos advierten del riesgo de fractura social Siglo XXI - 17 de noviembre de 2005 | | | | Por la falta de integración de extranjeros y vivienda social
Expertos europeos reunidos en la jornada "Personas sin hogar" de la Fundación La Caixa llamaron la atención sobre el riesgo de una fractura social debido a una falta de políticas sociales de integración de extranjeros y de viviendas.
El profesor de Sociología de la Universidad Pontificia de Comillas Pedro Cabrera señaló en rueda de prensa que la sociedad española tiende a endurecerse desde el punto de vista social, y se advierte un riesgo de que con unas políticas sociales insuficientes se demande por la ciudadanía más medidas policiales y represivas y se cree una sociedad intolerante. "Hay un riesgo de volver hacia una sociedad "fascistizada"", añadió.
La inversión en política social en España está siete puntos por debajo de la media europea, se siguen patrones anticuados para tratar a los "sin hogar" al considerar sólo el perfil de varón y alcohólico, las políticas están desconectadas y descoordinadas con medidas sanitarias y de vivienda, y hay una mala dotación de personal. Estos son los principales problemas de los "sin hogar", que en España oscilan entre las 7.000 personas que viven en la calle o en refugios de urgencia y los 1,5 millones de personas que habitan en viviendas con hacinamiento o en mal estado. Cabrera llamó la atención sobre la paradoja de que en España existen dos millones de viviendas vacías y lo calificó de "intolerable".
Los especialistas europeos destacaron que el perfil del "sin hogar" ha cambiado y no sólo son alcohólicos o enfermos mentales, sino que hay jóvenes, mujeres víctimas de malos tratos y familias extranjeras que no pueden acceder a la vivienda. En España el 40 por ciento de los "sin hogar" son extranjeros.
FALTA DE VIVIENDA SOCIAL
El coordinador general del Observatorio Europeo de Personas sin Hogar (OES), Bill Edgar, señaló que ahora hay muchas más personas que no pueden pagar su casa que hace 15 años, por el "boom inmobiliario" y por las fuertes hipotecas. "Lo que diferencia a España es que hay pocas viviendas sociales a un precio asequible, por lo que las inversiones en viviendas sociales deberían multiplicarse por 10", dijo Edgar. "La imposibilidad de acceder a una vivienda por los jóvenes es un riesgo de "sin hogarismo"", añadió.
Por su parte, el secretario general de la Federación Nacional de Asociaciones de Acogida y Reinserción Social de Francia, Michel Mercadié, explicó que dos características comunes en Europa son el nivel de exclusión social y la falta de medios estatales.
Mercadié comentó que las revueltas en Francia de las últimas semanas se han registrado principalmente en las ciudades grandes, donde hay suburbios en los que no hay cohesión social y predomina la exclusión. "Hay un problema de paro, que se ha duplicado pasando del 25 al 50 por ciento entre los jóvenes de 18 a 30 años de estos barrios", indicó.
enlace a la noticia
| | |
|
|
BBVA asegura que ciclo alcista de vivienda está terminando Consumer.es - 17 de noviembre de 2005 | | | | Este año los precios de los inmuebles subirán una media del 12% y en 2006, entre un 6% y un 5%
El ciclo alcista que venía registrando el sector inmobiliario en España desde 1997 está llegando a su fin. Lo dice el informe de coyuntura del Servicio de Estudios del BBVA, que garantiza que este sector está lejos de cualquier ajuste brusco de precios. “Sólo de un improbable escenario de muy fuerte subida de tipos y gran desaceleración del empleo podría derivarse una caída real del precio de los pisos”, dijo ayer el director del Servicio, José Luis Escrivá, durante la presentación del informe.
Este trabajo sostiene que el sector inmobiliario ha emprendido una desaceleración "suave, gradual, moderada y ordenada", que se materializará en una subida media del precio de la vivienda del 12% en el conjunto de este año, y de entre un 6% y un 5% en 2006.
Realidad social
Respecto a la posible subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), los expertos del BBVA rechazan que pueda causar problema alguno en el mercado de la vivienda. Según sus cálculos, realizados a partir de una cuota hipotecaria mensual de 467 euros, un repunte de tipos de hasta 1,5 puntos no elevaría en más de un punto porcentual el porcentaje medio de renta que las familias destinan a financiar la compra de sus pisos a través de hipotecas.
"Subidas moderadas de tipos no tendrán impactos fuertes en las familias. Hay hipotecas en las que causaría un impacto mayor y pueden tener alguna dificultad, pero no en el conjunto de la realidad social", aseveró el director del Servicio de Estudios.
Tampoco considera un problema el grado de endeudamiento de los hogares, que, a su juicio, es reflejo del proceso de convergencia de España con el resto de países europeos, y de la mayor "flexibilidad y sofisticación" de nuestro mercado hipotecario.
Enfriamiento de la demanda
El informe “Situación inmobiliaria” recién presentado asegura que se acabó el que cada año los precios de la vivienda crezcan un 18% interanual como en los últimos ejercicios. No obstante, el estudio constata que la desaceleración es menos peligrosa que las anteriores crisis del sector.
La causa del frenazo del mercado viene por un enfriamiento de la demanda, ya que los pisos tardan mucho más en venderse que hace un año, sobre todo en los centros urbanos del interior y las zonas turísticas.
Esto causará un descenso en la producción de viviendas en 2006 del entorno del 5%. Según datos de los promotores, apuntó Escrivá, "los plazos de venta se están alargando allí donde se ha construido mucho". Como ejemplo señaló que en Málaga, donde los precios se han disparado en los últimos años, los pisos han pasado de “colocarse” en 14 meses a salir al mercado en no menos de 19. En algunos casos, los promotores tardan el mismo tiempo en cerrar las ventas que en construir los edificios.
Para BBVA, esta tendencia es clara si se tiene en cuenta que el número de tasaciones en los nueve primeros meses ha caído un 4%. Parte del retraimiento de la demanda vendría del recorte en el número de compradores extranjeros. El gasto foráneo para la compra de casas era el pasado julio un 16% inferior al del mismo periodo de 2004. Junto a esto, el resurgir del mercado bursátil, con rentabilidades superiores al “ladrillo”, ha derivado numerosas operaciones de inversión desde el sector inmobiliario hacia la bolsa.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Hipotecas registran el 2º mayor crecimiento de su historia El Confidencial - 15 de noviembre de 2005 | | | | El volumen de hipotecas concedido en España registró entre junio y agosto el segundo mayor crecimiento de su historia -37.835 millones de euros-, según los datos publicados el lunes por la Asociación Española de Banca (AEB), que demuestran de nuevo que la desaceleración de este negocio todavía está por llegar. Al cierre de agosto, el saldo de crédito hipotecario gestionado ascendía a 680.148 millones de euros, después de haber crecido en 14.755 millones en junio, en 16.225 millones en julio y en 6.855 millones en agosto.
El crecimiento conjunto es el segundo mayor registrado jamás, sólo superado por el trimestre anterior, cuando creció en 41.936 millones. Sin embargo, de forma individual, el mes más productivo de la historia del mercado hipotecario español fue el pasado julio, con esos 16.225 millones de aumento.
La Asociación Hipotecaria señala como motores de esta expansión del crédito el "bajo nivel de tipos de interés, la solidez y crecimiento de la economía española y el elevado volumen de las disposiciones de crédito por el promotor y de las entregas de viviendas de promociones iniciadas y vendidas sobre plano en los dos últimos años".
En términos porcentuales, la actividad hipotecaria sigue creciendo a ritmos cercanos al 26%, pues en junio aumentó un 25,9%; en julio, un 25,8%, y en agosto, un 25,6%.
En todo caso, la Asociación Hipotecaria destacó que estos crecimientos porcentuales no son significativos, pues con la nueva circular contable han empezado a aplicarse nuevos criterios para contabilizar las titulizaciones hipotecarias que impiden hacer una comparación ajustada.
De hecho, sin tener en cuenta las titulizaciones, el crecimiento del negocio hipotecario superaría el 30% en esos tres meses, aunque tampoco sería representativo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El nuevo IRPF ha aflorado más de 100.000 alquileres ABC - 15 de noviembre de 2005 | | | | En la última declaración de la renta se introdujo como medida de lucha contra el fraude fiscal la obligación de identificar los inmuebles y especificar si el domicilio habitual era en propiedad o en alquiler. La puesta en marcha de esta medida ha tenido como primer efecto un fuerte aumento del número de propietarios que han declarado haber obtenido rentas por alquiler en 2004. En concreto, 1.280.876 contribuyentes incluyeron en su declaración este tipo de rentas, lo que supone un aumento de 101.000, un 8,6% respecto al año anterior. En cuanto a los rendimientos netos declarados (una vez descontados los gastos y la reducción del 50% prevista para las viviendas alquiladas) han crecido en 862 millones de euros, un 9,25%, hasta superar los 10.190 millones de euros.
El director de la Agencia Tributaria, Luis Pedroche, que presentó ayer junto al secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, los resultados del plan de lucha contra el fraude en los nueve primeros meses del año, explicó que en tres de cada cuatro declaraciones presentadas se incluyó la referencia catastral de los inmuebles y advirtió que se enviarán requerimientos a aquellos que no la incluyeron. Además señaló que para la próxima declaración se advertirá a los propietarios de inmuebles, cuyos inquilinos han identificado la vivienda, que tienen estos datos y que incluyan las rentas obtenidas en 2005.
En los nueve primeros meses, los ingresos por actuaciones de control superaron los 3.222 millones de euros, un 9,5% más que en el mismo periodo del año anterior. Entre enero y septiembre Hacienda ha incrementado un 196% sus actuaciones sobre tramas de fraude en el IVA, al investigar 397 empresas. Además, la Agencia está firmando acuerdo de colaboración y prevención del fraude con distintas patronales del sector del automóvil, la informática, y la telefonía móvil.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Vivienda firma crédito para financiar derecho tanteo a CCAA Finanzas.com - 22 de noviembre de 2005 | | | | El Ministerio de Vivienda firmó hoy un convenio de financiación con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para que las Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla puedan ejercer el derecho de tanteo y retracto sobre las viviendas protegidas para evitar el fraude en las transacciones de las mismas.
Así lo anunció hoy la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, en el acto de firma de los convenios con las entidades de crédito para financiar la ejecución del Plan de Vivienda 2005-2008, en virtud del cual podrán conceder préstamos hipotecarios por un importe total de 33.000 millones de euros.
En su intervención, Trujillo explicó que la línea de crédito del ICO no tiene un máximo establecido y su firma forma parte de las medidas de apoyo a la lucha contra el fraude en materia de viviendas protegidas, ya anunciadas en el Plan de Choque.
Con este convenio, las Comunidades Autónomas tendrán recursos para que puedan adquirir con carácter preferente cualquier vivienda que se ponga en venta en segundas o sucesivas transmisiones y que se mantenga dentro del régimen de protección pública.
A partir de ahora, señaló la titular de Vivienda, "ninguna Administración Pública podrá justificarse en la falta de disponibilidades económicas para ejercer ese derecho, que aparece en la práctica totalidad de las normativas autonómicas".
El objetivo de esta medida es lograr mayores garantías para que la vivienda protegida, que se ha adquirido a un precio más asequible gracias a las ayudas públicas, se venda al precio fijado oficialmente y se evite el fraude.
Los propietarios de viviendas de protección pública que quieran venderlas tendrán que solicitar autorización a la Comunidad para poder enajenar estos bienes.
En esta solicitud se deberán indicar las características de la vivienda y, una vez recibida la solicitud, la Comunidad podrá ejercer el derecho de tanteo, siempre con preferencia frente a cualquier otro comprador.
Si el vendedor acepta, la Administración regional le abonará de inmediato el valor del piso, y a su vez lo adjudicará a un solicitante de vivienda pública por el precio oficial vigente.
En cuanto a los convenios alcanzados con las entidades de crédito, la ministra de Vivienda explicó que fueron 118 las que se presentaron a la convocatoria, por lo que se trata de la "práctica totalidad del sistema financiero español".
En el acto de la firma estaban presentes 28 entidades, y el resto de los convenios se firmarán al mismo tiempo que se rubriquen con las Comunidades Autónomas.
Durante la vigencia del plan, el volumen máximo de préstamos que pueden conceder las entidades ascenderá a 33.000 millones de euros, lo que supone casi el 8 por ciento de la deuda hipotecaria existente en España (447.953 millones de euros).
Trujillo explicó que se han acometido modificaciones en los mecanismos de financiación en el nuevo plan, de modo que, aseguró, "hemos ganado flexibilidad".
A diferencia del plan anterior, subrayó Tujillo, las entidades de crédito no tienen asignados cupos iniciales máximos de préstamos en cada Comunidad Autónoma.
Trujillo explicó que los periodos de amortización se han ampliado hasta 25 años a fin de facilitar a las familias de ingresos medios y bajos el pago de las cuotas, y destacó que el tipo de interés se ha fijado en el 2,95 por ciento.
La titular de Vivienda señaló que su departamento ha incorporado al plan mecanismos de control que reforzarán la planificación y el seguimiento de la ejecución del plan y de las ayudas concedidas, con el fin de controlar el gasto público.
De hecho, próximamente se creará el Registro de Viviendas Protegidas que incluirá información precisa de todos los promotores de viviendas protegidas y beneficiarios de las ayudas.
Trujillo también se refirió al Consejo Estatal del Plan de Vivienda, que se aprobará en los próximos días por Orden del Ministerio, y que servirá como instrumento de participación de todos los agentes sociales y económicos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Ministerio propone que cooperativas gestionen alquiler VPO Consumer.es - 15 de noviembre de 2005 | | | | Esta fórmula funciona ya con éxito en algunos países nórdicos, como Suecia
La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, propuso ayer que cooperativas gestionen de forma íntegra el alquiler de las viviendas protegidas, con el fin de mejorar el mercado de arrendamiento público y dar un mayor impulso al cooperativismo en este sector.
Trujillo, que fue la encargada de inaugurar la novena edición de las Jornadas de Cooperativismo de Viviendas, pidió además a las cooperativas que destinen un mayor porcentaje de sus promociones residenciales al régimen de alquiler para elevar este parque de viviendas y ofrecer más posibilidades de acceso a una casa a colectivos como jóvenes e inmigrantes.
La nueva fórmula de gestión plantea que las viviendas de las administraciones públicas en régimen de arrendamiento pasen a ser gestionadas por una cooperativa constituida por los propios inquilinos, señaló el director general de Arquitectura y Política de Vivienda, Rafael Pacheco.
Esta fórmula funciona con éxito en algunos países nórdicos, como Suecia, añadió Pacheco, quien se mostró partidario de desarrollarla en el mercado español con la colaboración de las cooperativas y de los ayuntamientos o comunidades autónomas, que son los que gestionan actualmente dichos arrendamientos.
Por su parte, el presidente de la Confederación de Cooperativas de Viviendas (Concovi), Alfonso Vázquez Fraile, dijo que esta nueva fórmula de gestión del alquiler ofrece una mayor posibilidad a varios colectivos de acceder a una casa, aunque matizó que para llevarla a cabo sería necesario un "retoque" de la Ley General de Cooperativas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Medio Ambiente expropiará parte del hotel de Cabo de Gata Telecinco - 22 de noviembre de 2005 | | | | Greenpeace dio la voz de alarma. Denunció que un hotel en construcción en la playa de Algarrobico (Almería) era ilegal y 30 activistas se encaramaron al edificio para pedir su demolición. Ahora el Ministerio de Medio Ambiente ha anunciado el inicio “de forma inmediata” de la expropiación de parte de los terrenos ocupados por el hotel.
Esta decisión supone la demolición de la parte del hotel que se encuentra en ese terreno; es decir, la mitad del edificio. El ministerio recientemente ha aprobado el deslinde de esta zona de dominio público marítimo-terrestre.
La delimitación del dominio público marítimo terrestre no puede entenderse como una "agresión", según el ministerio dirigido por Cristina Narbona.
El Departamento recuerda que el deslinde se inició en 1995 y asegura que "hubiera podido culminarse antes de la construcción del hotel, si el anterior Gobierno hubiera impulsado su tramitación".
Según el Ministerio, se trata de un expediente en el que la Administración Central reconoce los bienes con las características establecidas en la Ley de Costas y que, por tanto, pertenecen a todos los ciudadanos y que tutela Medio Ambiente.
El pasado 17 de noviembre se publicó en el BOE la orden Ministerial de aprobación de un deslinde del dominio público marítimo-terrestre en Almería.
Se trataba del deslinde correspondiente al tramo de costa entre la playa del Algarrobico, en el término municipal de Carboneras, cuyo expediente se aprobó el 8 de noviembre de 2005.
Desde 1995
La ejecución de dicho expediente se había autorizado en agosto de 1995, y hasta junio de 1997 no se realizó el acto de apeo en el que se mostró sobre el terreno a los interesados la línea de deslinde.
A ello le siguió un proceso de alegaciones que concluyó con la aprobación del deslinde definitivo. "Unos trámites administrativos que se prolongaron un año aproximadamente, según Medio Ambiente.
Desde el inicio de esta legislatura, la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, "ha impulsado la agilización de los expedientes de deslinde, en particular en las zonas con más riesgo de ocupación del litoral por la intensa actividad urbanística".
Deslindes en el litoral
Es el caso de "la provincia de Almería, donde en marzo de 2004, sólo estaba deslindado el 50% del dominio público marítimo-terrestre".
De los alrededor de 10.000 kilómetros de bienes de dominio público marítimo terrestre del litoral español, el 70% se encuentra deslindado.
Según el Ministerio, las nuevas actuaciones forman parte de la política de recuperación del litoral español, respetando las características medioambientales y paisajísticas de cada zona.
Alegría en Greenpeace
La organización ecologista Greenpeace ha recibido con alegría la noticia de la expropiación. Ahora exige que el Ministerio de Medio Ambiente cumpla su promesa y lleve a cabo la demolición de parte del hotel de forma inmediata.
"Estamos muy satisfechos por este paso dado por el Ministerio de Medio Ambiente, pero no podemos entender la actitud de la Junta de Andalucía. Si no tienen nada que ocultar deberían comenzar ya los pasos para su completa demolición," ha declarado María José Caballero, responsable de la campaña de océanos de Greenpeace.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Arranca en Madrid el mayor proyecto de vivienda del Gobierno El País - 15 de noviembre de 2005 | | | | Defensa venderá al mejor postor una parte del suelo de la Operación Campamento
La Operación Campamento, que el Gobierno presenta como "la mayor operación de suelo del Estado para construir vivienda protegida en esta legislatura", arrancó por fin ayer tras 20 años de parálisis administrativa. Los ministros de Defensa y Vivienda, los socialistas José Bono y María Antonia Trujillo, y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón (PP), firmaron el convenio que permitirá construir 10.700 pisos en un terreno de 210 hectáreas al suroeste de la capital. Bono anunció que una parte del suelo se venderá por subasta.
La Operación Campamento, diseñada en 1985, consiste en que el Ministerio de Defensa demuela los 11 viejos cuarteles que conserva en el suroeste de Madrid y venda ese suelo, para que sobre él se construya un nuevo barrio que será tan grande como Toledo. El proyecto lleva 20 años, negro sobre blanco, en el plan urbanístico de la capital, pero hasta ahora lo único que habían hecho las dos Administraciones -el Gobierno central y el Ayuntamiento de Madrid- es hablar de la operación, sin ponerse de acuerdo en cómo llevarla a cabo.
La ministra de la Vivienda lo expresó con un significativo "Queda desbloqueada esta operación". Y Bono agregó: "20 años perdidos en palabras. Cuando hemos querido ponernos manos a la obra, en un año lo hemos resuelto". El alcalde de la capital se declaró "emocionado" por estampar su firma en el convenio que pone en marcha, dijo, "la operación de transformación urbana más importante" de Madrid.
La Operación Campamento no es, según Trujillo, "un mera operación patrimonial [de venta de suelo]", sino un ejemplo de la "apuesta por la vivienda pública" del Gobierno. De las 10.700 viviendas de la primera fase, 7.000 tendrán un precio inferior al de mercado. Pero las otras 3.700 serán de precio libre, y eso generará importantes plusvalías al ministerio de Defensa: unos 600 millones de euros, según calculan consultores inmobiliarios preguntados por este periódico.
José Bono, que no quiso precisar ayer en qué invertirá el dinero, sí adelantó que el método de venta será por subasta, es decir, al mejor postor. Pero agregó que esa subasta tendrá "algunas limitaciones para evitar que se dispare el precio del suelo". "Los promotores tendrán que reservar parte del suelo para vivienda protegida", dijo. Un portavoz del Ministerio de Vivienda subrayó que éste "no es partidario" de que el suelo destinado a vivienda protegida sea subastado, porque eso lo encarece. "Creemos que Bono ha querido decir que sólo se subastará una parte del terreno: el de vivienda libre. En caso contrario, nos opondremos", afirmó. Desde Defensa respondieron: "Aún no está definido qué parte del suelo se subastará y cuál se sacará a concurso público".
Los terrenos del ministerio ocupan casi 900 hectáreas en las que se construirán 22.100 viviendas. Pero sólo la primera fase de esa operación se va a iniciar en esta legislatura: 10.700 pisos en 210 hectáreas. Según la Concejalía de Urbanismo, las casas no podrán estar listas antes de 2011. La urbanización irá acompañada por la construcción de dos túneles de cuatro kilómetros que costarán 617 millones (pagados al 50% por el ayuntamiento y Defensa) para evitar el colapso de la autovía de Extremadura.
El resto del suelo de Defensa (680 hectáreas) no puede ser urbanizado sin contar con la Comunidad de Madrid, y para esa segunda fase no hay aún ningún plazo concreto de ejecución. "Defensa ni siquiera se ha dignado a mandarnos un papel sobre lo que quiere hacer", dijo un portavoz del Ejecutivo de Esperanza Aguirre.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Subcontratados, explotados, irregulares y estafados El País - 20 de noviembre de 2005 | | | | La proliferación de mafias dificulta el control y la seguridad de miles de portugueses que trabajan en la construcción en España
El despertador sonará el lunes a las cinco de la mañana en el domicilio de Oporto de Antonio Fernándes Da Silva, encofrador de profesión y patrón en quiebra. A sus 53 años mal llevados, la crisis económica portuguesa le ha obligado a ponerse a las órdenes de una sociedad subcontratada para la construcción de un gran centro comercial en Vigo, adonde se dirigirá con otros compañeros en una furgoneta de la empresa. Le esperan casi dos horas de viaje, otras 11 de jornada laboral, cinco días de convivencia con otros tantos obreros portugueses en un pequeño piso de la ciudad y un salario que no alcanza los 1.500 euros.
Pero Antonio está lejos de maldecir su suerte. Tras una capa de polvillo de cemento que le endurece el bigote y difumina sus facciones, se acuerda de aquellos que siguen trabajando en su país por la mitad de dinero que él gana. Y no parece importarle demasiado que los españoles que trabajan en la misma obra se lleven casi el doble. "En Portugal hay muy poco trabajo y muy poco dinero. Allí muchos obreros no pasan del salario mínimo, 374,70 euros; aquí se anda por el doble", asegura.
Antonio es sólo uno entre decenas de portugueses que trabajan en la obra que ya toma forma en un margen de la Gran Vía viguesa, en cuya construcción han participado hasta nueve subcontratas del país vecino. De los casi 50.000 trabajadores portugueses inscritos en la Seguridad Social española, según el Ministerio de Trabajo portugués, una gran mayoría trabaja para subcontratas del sector de la construcción. En julio pasado ese ministerio tenía registrados 48.463 emigrantes regulares, casi un 10% más que en abril anterior. Pero todo hace indicar que la cifra real, si contamos los irregulares, es bastante mayor.
En Galicia, por ejemplo, los portugueses registrados por la comunidad autónoma no superan los 5.000, pero según Javier Dongil, secretario de Acción Sindical de CC OO en esa comunidad, podrían alcanzar los 30.000, incluyendo los temporales, los que cruzan la frontera a diario para trabajar en España, contratados por empresas o intermediarios portugueses, y regresan a dormir a sus casas.
Los sindicatos lusos calculan que hay unos 12.000 portugueses trabajando de forma clandestina, sin contrato ni seguridad social, en España. "Es casi imposible cuantificarlo, pero hay zonas del norte de Portugal en las que la mayoría de la población masculina cruza la frontera cada día para trabajar", dice Albano Ribeiro, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción Civil y Obras Públicas del Norte. Y, si no se hace algo rápido, la cifra seguirá creciendo: "En enero y febrero van a quedarse en la calle otros 6.000 obreros portugueses".
Explotación, abusos, comisionistas, subcontratación, peores sueldos, trabajos peligrosos, jornadas interminables... Todas estas palabras aparecen a menudo en los medios portugueses al hablar de la emigración temporal a España. Y han aparecido con mucha más fuerza a raíz del accidente de Almuñécar (Granada), el día 7.
"No es casualidad que, de seis muertos, cinco fueran portugueses", dice Ribeiro, que tras un periplo por España en marzo pasado, visitando los cientos de obras donde trabajan portugueses, ha denunciado la situación generalizada de irregularidad, precariedad, subcontratación concatenada, estafa, evasión fiscal, siniestralidad y muerte que se vive en el sector.
Ribeiro explica cómo funciona ese submundo en el que vive "al menos el 60% de los 20.000 obreros temporales" que trabajan desde hace dos años en España, a raíz del a crisis portuguesa del ladrillo: "Las mafias de engajadores (comisionistas) los contratan aquí por el mismo precio que si fueran a trabajar en Portugal, pero con el reclamo de mejores salarios. Cada engajador tiene centenares de trabajadores a su cargo; y a cada uno le retienen en torno al 30% del salario, en concepto de costos de traslado y manutención. Ellos mismos se encargan de cobrar a las empresas españolas, que pagan en realidad salarios muy parecidos a los españoles, y luego reparten el dinero a los trabajadores". Descontada la mordida, a esos trabajadores les suele quedar a fin de mes, según los sindicatos, poco más del salario sectorial portugués, que es de 496 euros. "Un trabajador español que esté ocho horas y cinco días a la semana en el andamio gana 1.400 euros. Los portugueses tienen que trabajar 12 horas diarias y los sábados para ganar lo mismo", afirma Ribeiro. Muchos trabajan de sol a sol, en lugares peligrosos y haciendo tareas para las que no siempre están capacitados.
Esas redes mafiosas "no tienen sede ni oficina, ni registro legal, ni inmovilizados, ni hacen declaración de Hacienda". Según el sindicato levantan "inmensas fortunas en muy poco tiempo" y operan entre España, Francia y Portugal. "Cuando tienen problemas con algún patrón, trasladan a los obreros a otro país", subraya. Pero, a pesar de ser fantasmas, los engajadores son muy fáciles de detectar, afirma Albano Ribeiro. "Sería muy fácil para la policía detenerlos", asegura.
El dirigente sindicalista cree que todo esto es un reflejo de la ilegalidad en la que campa el sector luso de la construcción: "De las 20.000 empresas de la construcción de raíz y a las obras, la mitad no cumple sus obligaciones legales".
Si tras el accidente de Granada el Ministerio de Exteriores portugués dejó caer la duda sobre la Douro Montemuro (que finalmente no era una de estas empresas fantasma, en apariencia tiene todos los papeles en regla) es porque sabe que esas redes de comisionistas, existen hace tiempo. "Creemos que trabajan sobre todo para particulares, en el campo, las vendimias y la construcción", admite Enrique Villar, responsable de la Consejería de Trabajo de la Embajada de España en Lisboa, que niega que contratar con engajadores sea "una práctica sistemática de los empresarios españoles".
Esa actividad, la intermediación laboral con fines de lucro, está prohibida por la Ley 45/99. Según esa ley, las empresas que desplazan mano de obra están obligadas a comunicar la llegada de los trabajadores a las autoridades laborales de la comunidad donde vayan a operar y deben respetar las tablas salariales, las regulaciones de seguridad, horas extras...
El problema, dice José Caballero, es que las inspecciones de trabajo no suelen llegar a comprobar nada de eso "si el empresario antes no comunica que hay alguien trabajando, es imposible que llegue la inspección". Aunque cuando llega tampoco parece servir de mucho. Incluso en obras tan públicas como la de Almuñécar se hacían jornadas demasiado largas como para que el trabajo no se convirtiera en un riesgo. Villar recuerda que existe una comisión conjunta de los ministerios de Trabajo de España y Portugal que analiza este fenómeno al menos una vez al año. La última reunión se produjo en mayo. Y ayer, los ministros de Trabajo de ambos países abordaron este tema en la cumbre de Évora.
A sus 30 años, Paulo Costa pasó por todo tipo de obras en Madrid, Barcelona, León, Tenerife y Toledo. Ahora, en Vigo, se siente afortunado porque puede pasar los fines de semana con su familia y porque su trabajo, de instalador de pavimentos, no entraña los riesgos de otros compatriotas. Eso sí: "Dos horas diarias más de trabajo que los españoles no me las quita nadie", garantiza. Él anda por las nueve, "lo normal".
Una nueva forma de emigración
Portugal es en estos momentos uno de los grandes viveros de mano de obra barata para España, tal y como lo eran los dos países hace 30 ó 40 años para naciones como Francia, donde 788.603 portugueses de primera, segunda y tercera generación viven allí todavía o Inglaterra, con 200.000.
La emigración portuguesa actual ya no se limita al sector agrícola y de la construcción. Un 20% de los licenciados está trabajando fuera de su país, según un reciente informe del Banco Mundial. Las cifras globales más recientes son impresionantes: hay 4,8 millones de emigrantes portugueses o descendientes de portugueses -el país tiene una población de 10 millones de habitantes- repartidos por los cinco continentes. 1.386.292 personas en Europa, 2.993.127 en América, unas 300.000 en África, cerca de 30.000 en Asia y más de 55.000 en Oceanía.
El profesor Jorge Carvalho, de la Universidade de Aveiro, ha escrito que "la emigración portuguesa, legal o clandestina, y su expresión en todos los estratos de edad, confirma su antigüedad y las raíces históricas de este movimiento". La prolongada crisis económica y las profundas desigualdades parecen estar en el origen de esta nueva ola de emigración precaria, peligrosa, temporal y subcontratada a España. En los últimos años, el sector de la construcción en el país ha perdido 77.000 puestos de trabajo.
Como contaba estos días Acãcio Monteiro, un habitante de Sinfães, la localidad en la que tenía hace dos años su sede Douro Montemuro, "de aquí se van muchos hombres a España; por ejemplo mi hijo lleva a ciento y pico cada día".
Muchos de ellos son tan inexpertos como Márcio Ferreira Meneses, el más joven de los cinco portugueses fallecidos el día 7 en el accidente de Almuñécar. Como otros jóvenes de esta región que un día fue próspera y que dejó de serlo cuando cerró la fábrica de muebles, Ferreira Meneses, de 19 años, fue captado para trabajar en la construcción recién acabado el colegio.
Su primo Vítor, que se ocupaba de organizar el transporte y alojamiento para Douro Montemuro, le consiguió el contrato. Hace un mes y medio, Márcio se fue al barrio de Torrecuevas de Almuñécar. Allí tenía familia. Según su relato, Márcio trabajaba diez horas y media diarias.
"Buscan mejores salarios, viven juntos en casas alquiladas por la empresa, gastan poco, y cada tres semanas vuelven a casa con dinero fresco y ven a la familia", contaba su primo Vítor.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La UE quiere regular la concesión de obras públicas La Razón - 17 de noviembre de 2005 | | | | El objetivo es crear "condiciones no discriminatorias que permitan a las entidades privadas contribuir a instalar infraestructuras"
La Comisión Europea ha anunciado su intención de regular la concesión de obras públicas a empresas privadas para "proporcionar transparencia" en la adjudicación de servicios del sector público, como transporte o sanidad. El objetivo, según el comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, Charlie McCreevy, es incrementar la transparencia y crear "condiciones no discriminatorias que permitan a las entidades privadas contribuir a instalar infraestructuras y proveer servicios, por toda la Unión Europea, de forma que se repartan mejores valores para los contribuyentes".
Bruselas ha recogido las recomendaciones de la consulta impulsada por el Libro Verde sobre sociedades mixtas, público-privadas, de abril de 2004, en las que participaron 16 Estados Miembros, además de otras autoridades públicas de esos países, empresas y entidades públicas y privadas.
En concreto, analiza las formas de cooperación entre autoridades públicas y empresas, que pretenden llevar a cabo proyectos de infraestructura o proporcionar servicios públicos, tales como transporte, sanidad, seguridad, gestión de residuos y distribución de agua.
A través del estudio, Bruselas pretende marcar las pautas de aplicación de la normativa europea en la elección de socios privados en empresas de servicios públicos ocupadas conjuntamente por un socio público y uno privado. Igualmente, respecto a las llamadas sociedades público-privadas institucionalizadas (IPPP), la Comisión evaluará proponer una iniciativa legislativa sobre concesiones, que aclare el significado del término ''concesión'', así como las reglas aplicables a su adjudicación.
Legislación compleja
Los resultados del Libro Verde reflejan que la mayor parte de los consultados prefieren un enfoque de este tipo, que regule las pautas de actuación en la concesión de obras públicas, más que una legislación "de hecho y derecho".De modo que, según fuentes comunitarias, la Comisión Europea está trabajando en esta dirección con el objetivo de tener lista esa Comunicación Interpretativa
La decisión final sobre si se avanzará o no en las medidas sobre concesiones, así como su configuración concreta, respaldadas por los consultados, depende de un análisis en profundidad realizado por Bruselas, que incluirá una evaluación de impacto, y que será llevada a cabo a lo largo de 2006.
Según fuentes comunitarias, esos planes, que suelen implicar una legislación compleja y planes financieros, son utilizados ampliamente dentro de la Unión Europea, como por ejemplo en Reino Unido, bajo la máxima "más competencia, más transparencia".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Negocio criminal El País - 15 de noviembre de 2005 | | | | Lo que se va conociendo de la llamada Operación Ballena Blanca, tras desvelar el juez instructor una parte de la investigación, no sólo confirma la magnitud de la red de blanqueo de dinero negro de origen presuntamente delictivo detectada hace dos años en Marbella, sino la amplitud de los circuitos jurídicos y financieros involucrados en su cobertura legal. Este aspecto es quizá lo más preocupante del asunto: la falta de escrúpulos con que determinados profesionales del derecho y responsables de entidades bancarias ponen sus conocimientos y medios al servicio de un negocio criminal para otorgarle respetabilidad y darle visos de legalidad.
El levantamiento parcial del secreto del sumario ofrece una radiografía detallada del recorrido del dinero negro en la Costa del Sol malagueña procedente de las más variadas actividades delictivas -narcotráfico, prostitución, tráfico de armas, evasión fiscal...- y cuyo destino fundamental es la especulación inmobiliaria. El sumario acumula ya 58 acusados entre profesionales tan característicos como abogados, notarios, empresarios, promotores inmobiliarios y, desde hace un mes, un alcalde, el de Manilva (Málaga), lo que es una muestra más de la corrupción política que suele acompañar a esta actividad delictiva que ha encontrado un campo abonado en Marbella, durante años el paraíso de la gestión corrupta.
De la magnitud de la red de blanqueo investigada da cuenta el valor de lo confiscado hasta ahora en 28 entidades bancarias, que asciende a 72 millones de euros, y la intervención judicial de 400 inmuebles. Pero lo más grave es que este negocio criminal pudiera encontrar amparo en un despacho jurídico -el de un afamado abogado hispano-chileno afincado en Marbella y que figura entre los acusados- que se prestó presuntamente a camuflarlo en sociedades ficticias o domiciliadas en Gibraltar y en otros paraísos fiscales, en notarios que se avinieron a la constitución y registro de esas sociedades, y en responsables bancarios que coadyuvaron a ese negocio con la concesión de préstamos insuficientemente garantizados y condicionados, en ocasiones, a futuras e hipotéticas recalificaciones de suelo.
Será la justicia la que determine el alcance y el carácter de esa connivencia jurídico-profesional con un capitalismo gansteril que expande la corrupción y distorsiona el buen funcionamiento del sistema económico-financiero. Pero no sólo corresponde al Estado atajar ese mal con leyes rigurosas contra quienes colaboran en el blanqueo de dinero de origen ilícito y no respetan las reglas. Esa batalla también concierne y debiera preocupar a los sectores profesionales e instituciones financieras que, por su función, se ven abocados a entrar en contacto con un mundo oscuro, de difícil deslinde a veces entre lo legal y lo criminal.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La ciudad no es para mí El Mundo (Su Vivienda) - 18 de noviembre de 2005 | | | | «La ciudad no es para mí», pensaba el personaje interpretado por Paco Martínez Soria en la famosa película del mismo nombre. Eran otros tiempos. España vivía en plena época del desarrollismo, período de crecimiento económico y demográfico intenso que, desde el punto de vista territorial, trajo consigo un fuerte proceso migratorio desde el campo a la ciudad. Este éxodo rural se prolongó hasta comienzos de los años ochenta y pudo articularse gracias a un crecimiento urbanístico de alta densidad, que cambió la fisonomía de las ciudades españolas. El protagonista de esa película (sin duda, una caricatura, pero que, en cierto modo, refleja la experiencia vital de millones de españoles de la época) se sentía fuera de lugar en un mundo -el de la gran urbe- desconocido para él.
Los tiempos han cambiado, las dinámicas territoriales y la sociedad española también. Buena parte de los municipios que décadas atrás crecieron de forma rápida hace tiempo que invirtieron esta tendencia e incluso han comenzado a perder población. Este vaciado demográfico de algunos centros urbanos (muy matizado por la reciente llegada de inmigrantes) se explica en función de la dispersión de la vivienda y de las actividades en territorios cada vez más extensos, que tuvo sus primeros precedentes en las ciudades americanas y, posteriormente, en otras muchas europeas. En España este fenómeno también ha seguido una cierta secuencia temporal. En una fase temprana, se dejó notar principalmente en las grandes áreas metropolitanas y más tarde, en las de carácter regional y en las ciudades medias.
Son muchos los factores que están favoreciendo la rápida expansión de este modelo de ciudad dispersa. Entre ellos, cabría citar el desarrollo de la movilidad basada en el vehículo privado, las nuevas formas de vida y hábitos de consumo de la población, así como el cambio de preferencias en cuanto a tipologías residenciales. Junto a todos estos, encontramos otro elemento clave a la hora de entender las decisiones de adquisición de vivienda: el diferencial de precio entre las zonas densas del centro de la ciudad y las periferias dispersas.
El mayor valor del suelo urbanizable en zonas centrales explica que los precios de las viviendas sean más elevados en estas áreas que en los asentamientos de la periferia. Y esto hace que muchas personas, cuyo horizonte vital (trabajo, amistades, familia, etc.) está claramente incardinado en la ciudad, tengan que abandonar la urbe para vivir en un territorio metropolitano cada vez más amplio, e incluso, se adentren en zonas netamente rurales para poder costearse una vivienda. De alguna forma, son expulsados de la ciudad por el alto precio de la vivienda. Al igual que le ocurría al personaje de Paco Martínez Soria, hoy en día muchos comprueban que la ciudad no es para ellos: simplemente, no pueden permitirse vivir allí.
Juan José Pons Izquierdo es profesor adjunto de la Universidad de Navarra en el departamento de Geografía y Ordenación del Territorio
enlace a la noticia
| | |
|
|
Economía y laboral |
|
LA RIQUEZA FAMILIAR CAE UN 32,8% EN 5 AÑOS ABC - 22 de noviembre de 2005 | | | | La fuerte y sostenida alza del endeudamiento familiar en los últimos años ha provocado un descenso importante de la riqueza de los hogares, que ha caído casi 33 puntos en sólo un quinquenio. Así lo apuntan las conclusiones de un estudio sobre el consumo y la economía familiar realizado por Caixa Catalunya, hecho público ayer. Según el informe de la caja catalana, la riqueza financiera neta de las familias españolas ha pasado de representar el 129,5% al 96,7% del Producto Interior Bruto (PIB) entre 1999 y 2004, lo que representa un descenso de 32,8 puntos. Además del importante crecimiento del nivel de deuda, Caixa Catalunya atribuye también esta situación a la ralentización de la tasa de aumento de los activos financieros por la caída bursátil de los años 2000, 2001 y 2002.
En términos de PIB, este descenso del valor de la riqueza financiera neta -medida como la diferencia entre los activos financieros en manos de los hogares y su endeudamiento- supone un cambio de la tendencia alcista de años anteriores, que pasó del 103,5% de 1995 hasta el 129,5% alcanzado en 1999, según el mencionado estudio de la caja catalana.
enlace a la noticia
| | |
|
|
EXPLOSIÓN DE BURBUJA SERÍA MUY COSTOSA La Opinión Digital - 18 de noviembre de 2005 | | | | Estudio sugiere que los precios de las viviendas van a caer y podrían perderse millones de empleos
La mayor parte del país ha gozado de un encantador auge de bienes raíces en los últimos cinco años, pero la fiesta casi termina y la limpieza no será agradable.
Eso es lo que dicen los economistas e inversionistas que han visto crecer los precios más que nunca.
“El colapso de la burbuja de vivienda mandará la economía a una recesión muy severa”, advirtió un reporte de julio del Centro de Investigación Política y Económica (CIPE). Habrá grandes efectos si los precios de las viviendas declinan marcadamente.
Lehman estima que un tercio del crecimiento económico del país el año pasado fue consecuencia del auge de la vivienda. La construcción de vivienda equivale al 5% de la economía nacional.
Un cambio hacia abajo en este campo podría significar más de 1.3 millones de trabajos perdidos, predice Goldman Sachs Group Inc., lo que subiría en un 1% el índice de desempleo nacional y en California en un 2%. Esto no incluye los posibles recortes de trabajo por los negocios que dependen de la vivienda, como la banca, muebles y materiales de construcción.
Más desempleo
El CIPE predice aún un panorama peor, pues dice que una burbuja significaría la pérdida de entre cinco y 6.3 millones de puestos de trabajo.
La elevación de los precios de las viviendas ha financiado los gastos del consumidor, al punto de que ha creado más de cinco billones de dólares en “riqueza-burbuja”, estima el centro.
Es que los consumidores han utilizado las hipotecas para obtener dinero en efectivo y pagar de todo, desde nuevas cocinas hasta colegiaturas.
Algunos expertos esbozan un escenario final de pesadilla: es muy probable que el gobierno intervenga en el mercado hipotecario si caen los precios de las viviendas, pronostica el CIPE. Así que si esta predicción se vuelve realidad, es muy probable que el gobierno entre en acción y se posesione de hipotecas.
Otros puntos de vista sugieren que las burbujas tienen su propia sicología. Por ejemplo, un vecino le dice a otro en una fiesta que el valor de su casa se ha triplicado, pero la oferta y la demanda funcionan en base a una lógica y por el momento nada indica que se vaya a dislocar la relación oferta-demanda, dicen los expertos.
Una prueba de ello es que durante los últimos seis meses los constructores trabajaron en más de dos millones de casas nuevas.
Esto sólo ha pasado tres veces antes desde la Segunda Guerra Mundial, según la firma Merrill Lynch: de 1971 a 1973, de 1977 a 1978, y a principios de 1984.
Esos períodos fueron fundamentalmente diferentes a los de ahora, por lo menos en el hecho de que esta vez más personas fueron creando familias y ello hace crecer el número de hogares. Por otra parte, hay ahora mucha más inmigración que en los períodos citados, además de que ahora los jóvenes se independizan más de sus padres y quieren vivienda aparte.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Euribor sube al 2,414% en octubre,nivel más alto en 2,5 años Urbanoticias.com - 17 de noviembre de 2005 | | | | El euribor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, subió en octubre hasta el 2,414%, lo que supone un fuerte aumento respecto al 2,220% registrado en septiembre, y se sitúa en el nivel más alto en dos años y medio, según datos del Banco de España.
En concreto, la tasa del euribor se coloca en niveles de abril de 2003 (2,447%), lo que se traducirá en un encarecimiento de los créditos hipotecarios que se revisen anualmente con la nueva tasa.
El euribor de octubre subió 0,193 puntos respecto a septiembre, un aumento que no se producía desde 2003, y 0,097 puntos frente a su referencia de hace un año.
Por ello, en una hipoteca media de 138.134 euros estimada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), concedida a dicho plazo de 25 años, la cuota mensual se situaría en torno a los 613 euros, con lo que la subida ascendería a unos 6,7 euros al mes, lo que supondría 80 euros más a lo largo del año.
Con este fuerte incremento, el euribor pone fin a las oscilaciones que ha registrado en los últimos meses entre el 2,10% y 2,30%, y vuelve a tocar la cota del 2,4% por primera vez desde junio de 2004.
De hecho, el euribor fue subiendo en su cotización diaria desde el 2,33% que comenzó en octubre hasta cerrar el mes en el 2,55%. En noviembre, el indicador ha continuando con su tendencia alcista hasta alcanzar hoy mismo el 2,70%.
Esta continuada escalada alcista anticipa, según los analistas, una subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), que podría producirse el próximo 1 de diciembre o a principios de 2006.
Junto al euribor, sufrieron subidas el resto de indicadores utilizados por las entidades financieras para calcular los préstamos hipotecarios otorgados a sus clientes, salvo el tipo CECA que se mantuvo en el 4,500%, al igual que en septiembre.
El mibor o tipo interbancario a un año subió del 2,223% en septiembre al 2,415% en octubre, cota muy superior además al 2,317% marcado doce meses antes.
También repuntaron entre septiembre y octubre el tipo medio de los hipotecarios a más de tres años para compra de vivienda libre de los bancos, que subió desde el 3,087% al 3,125%, el correspondiente a las cajas pasó del 3,292% al 3,313% y el del conjunto de entidades, pasó del 3,197% al 3,225%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El déficit por cuenta corriente sube un 70% hasta agosto El Mundo - 16 de noviembre de 2005 | | | | La balanza por cuenta corriente -que recoge los ingresos y pagos por intercambios con el exterior de bienes y servicios- arrojó un déficit en los ocho primeros meses del año de 42.558,8 millones de euros, el 70,5% más que en el mismo periodo de 2004, informó hoy el Banco de España.
Este aumento del saldo negativo se debió, principalmente, al aumento del déficit comercial y en menor medida a la evolución en el mismo sentido de la balanza de rentas, a lo que se unió la caída del superávit en la balanza de servicios y en la de transferencias corrientes, señaló el emisor.
El déficit comercial se situó en los ocho primeros meses del año en 44.680,3 millones de euros, el 39,18 por ciento más que un año antes, resultado de unas exportaciones por valor de 99.299,1 millones de euros (el 3,1 por ciento más que un año antes) y unas importaciones de 143.979,1 millones (el 12,1 por ciento más).
enlace a la noticia
| | |
|
|
Bruselas ve síntomas de agotamiento en crecimiento español El Mundo - 17 de noviembre de 2005 | | | | La CE aumenta su previsión de crecimiento para España pero advierte del aumento del desequilibrio exterior, la deuda de los hogares y el deterioro de la competitividad
El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, ha advertido de que el ciclo positivo de la economía española empieza a mostrar "algunos signos de agotamiento". Pese a ello, señaló que el crecimiento se prolongará durante un tiempo. Bruselas presentó hoy sus previsiones económicas.
Almunia señaló que esos "signos de agotamiento" son la evolución del sector de la vivienda, que empieza a mostrar menor crecimiento, lo cual es bueno "siempre que el ajuste sea progresivo", y la pérdida de competitividad.
La Comisión Europea ha revisado hoy al alza su previsión de crecimiento para España al 3,4% en 2005 y al 3,2% en 2006, desde el 2,7% calculado anteriormente para los dos ejercicios. Sin embargo, la Comisión ha reiterado las advertencias sobre el talón de Aquiles del crecimiento español: el constante aumento del desequilibrio exterior y el consecuente deterioro de la competitividad.
Para José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citigroup en nuestro país, la previsión de crecimiento para España "es razonable", aunque se ha mostrado sorprendido por los positivos pronósticos para 2007 -que recogen un crecimiento del PIB del 3%- debido al desgaste que podría sufrir la economía española para esa fecha.
Endeudamiento de los hogares
Asimismo, el informe de Bruselas no olvida tampoco otro de los principales riesgos de la economía española: el fuerte endeudamiento de los hogares, que junto al escaso aumento de la productividad y el persistente diferencial de inflación con la eurozona -que se situará en un 1% los próximos años-, podría afectar a la demanda interna.
En este sentido, Almunia señaló que una posible subida de los tipos de interés, tal y como anticipan los mercados, puede afectar "sin duda" al consumo privado español, dado el elevado endeudamiento y el fuerte crecimiento de los últimos años.
Precisamente, Martínez Campuzano, de Citigroup, considera que las perspectivas de crecimiento publicadas por Bruselas confirman que habrá subidas de tipos en la zona euro a corto plazo. "Lo que falta por saber es cuánto -un cuarto o medio punto- y cuándo. Nosotros creemos que se producirá alrededor del primer trimestre de 2006".
Para Almunia, "parece lógico" que, con la persistente tasa de inflación de España, disparada desde la puesta en marcha del euro, y el creciente déficit exterior, el crecimiento español vaya disminuyendo, aunque siga siendo sostenido.
El comisario incidió en que este año España crecerá casi tres veces más que la media de la zona euro (1,3%), en la misma línea que los últimos años, pero consideró que ese diferencial se irá reduciendo, dada la prevista recuperación de la zona euro (crecerá el 1,9% en 2006 y el 2,1% en 2007) y el "agotamiento" de la economía española.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Camdessus: Existen desequilibrios muy graves en la economía CincoDías.com - 20 de noviembre de 2005 | | | | A sus 72 años se mantiene en plena forma, con una agenda de vértigo. Aunque es un defensor del pensamiento neoliberal, su vida ha estado ligada a cargos públicos: director del Tesoro francés, gobernador del Banco de Francia y director del FMI.
Habla un correcto español y su trato es cercano y amable. La entrevista debería haberse realizado una hora antes de su intervención en la Asamblea de antiguos alumnos del IESE, que se celebró la pasada semana en Madrid. Sin embargo, problemas de agenda de última hora lo impidieron. Consciente de la palabra dada permitió posteriormente a Cinco Días acompañarle a su esposa y a él en el coche oficial que los trasladó desde el Palacio Municipal de Congresos hasta el aeropuerto de Barajas, donde tenían que coger un avión con destino a San Sebastián. La segunda parte de la entrevista se realizó este jueves vía telefónica desde el despacho que Michel Camdessus conserva en la sede parisina del Banco de Francia, institución de la que es gobernador honorario.
EE UU mantiene tasas de crecimiento que aún se pueden calificar de elevadas, pero Europa, a pesar de que los últimos datos publicados son más esperanzadores, no acaba de despegar. En su opinión, ¿en qué momento se encuentra la economía mundial?
La situación que atraviesa la economía mundial es bastante paradójica. Por un lado, no se puede negar que los datos sugieren que marcha bien. Es la primera vez en los últimos 30 años que disfrutamos de una alta tasa de crecimiento global. Además, este crecimiento, si no se tiene en consideración el retraso que sufren algunos países europeos, está universalmente repartido. Se trata de un contexto muy favorable, que se acompaña con niveles de inflación controlados, por lo menos hasta este momento. Asimismo, las tasas de interés son bajas, suben en el corto plazo pero se mantienen estables en el largo plazo. Por otro lado, las perspectivas para Asia son brillantes, mientras que en zonas donde la situación a todos los niveles es dificilísima como África empieza a haber señales positivas...
Si el escenario es tan optimista, ¿dónde está la paradoja que usted advierte?
El problema es que este crecimiento a nivel mundial se acompaña de desequilibrios insostenibles, principalmente en las balanzas de pago de algunos países. EE UU, por ejemplo, registra un déficit récord del orden del 7% en su balanza comercial, situación que se acompaña por una acumulación piramidal de reservas de cambio en los países asiáticos, particularmente en China. Esto es insostenible.
¿Cree que los países que incurren en estos desequilibrios se han puesto manos a la obra para solucionarlos?
Nadie puede decir cuando quiebra esto, aunque parece que sí hay cierto consenso a la hora de reconocer que se trata de una situación imposible de mantener. La dificultad estriba en que ningún país tiene en sus manos una respuesta individual a un problema que requiere una solución colectiva. En este momento, nos limitamos a lanzarnos retos teóricos a través de los océanos. Los estadounidenses les exigen a los chinos que revalúen su moneda. Éstos son demasiado corteses para decir lo que piensan, aunque EE UU debería aumentar su tasa de ahorro, que ahora mismo es del 0%. Sin embargo, ni una ni otra de las recetas son suficientes puesto que si los chinos hicieran lo que les piden los americanos o si éstos hicieran lo que los chinos pudieran llegar a sugerirles, se traduciría en una recesión mundial, algo que nadie quiere. Estamos, por lo tanto, ante un problema cuya solución debería basarse en una alianza a escala mundial.
¿Podría concretar un poco más acerca de qué solución propone usted para cada país?
En mi opinión, todos los actores deberían llegar a esa mesa común, que no es otra que el FMI, para decir, no lo que lo otros deberían hacer, sino para exponer lo que cada uno está dispuesto a realizar. Europa, por ejemplo, debería tomar medidas más enérgicas de las que ha adoptado hasta el momento para emprender reformas estructurales en su economía. Estoy hablando de una mayor flexibilización en el mercado laboral para mejorar su competitividad en los mercados. EE UU, por su parte, tendría que atacar la ausencia de ahorro allí donde ésta es más notable, en las cuentas públicas, así como ensanchar la base tributaria. En el caso de China, debería comprometerse a seguir revaluando su moneda, mientras que los japoneses tendrían que hacer poco más o menos lo que los europeos, es decir, afrontar cambios estructurales. Si en Europa conseguimos emprender las reformas que necesitamos, nuestra expansión económica compensaría la paulatina desaceleración en el crecimiento estadounidense a la que abocaría una mayor tasa de ahorro.
La economía española viene creciendo desde hace algunos años por encima de la media europea. ¿Cree que podrá mantener este diferencial de crecimiento durante mucho más tiempo?
Hasta el momento, el patrón de la economía española, basado en la aportación de la construcción y del turismo, ha sido sostenible. Sin embargo, está claro que a España le toca cambiar de trayectoria y dirigirse hacia los principios de la agenda de Lisboa, que hablan de un patrón más centrado en la economía del conocimiento. Si no se produce este cambio se agotarán los recursos que propician el auge del sector de la construcción. Además, todos sabemos que el sector turístico tiene un carácter caprichoso provocado por los cambios en los gustos de los consumidores. En resumen, será muy importante que España emprenda el camino hacia la diversificación de su economía.
El próximo 31 enero, Alan Greenspan dejará su cargo al frente de la Reserva Federal. ¿Qué balance hace de sus 18 años como presidente de esta institución?
En mi opinión, Alan ha sido un auténtico gigante en su cargo. Yo me he beneficiado mucho de su sabiduría y de su apoyo en muchas circunstancias al frente del FMI. Desde luego, cada una de las decisiones que ha tomado se puede discutir, algunas fueron acertadas, pero otras no tanto. Sin embargo, el balance global es que su trabajo ha constituido un gran aportación para la economía estadounidense y mundial. Además ha sabido mantener la independencia de la Reserva Federal así como pilotar con éxito el rumbo de crecimiento de EE UU. Todo esto lo ha hecho con un estilo muy personal, único.
¿Qué retos deberá afrontar Ben Bernanke, su sucesor?
A Bernanke le toca continuar la política de Greenspan y mantener el nivel de presencia que tiene ahora la Reserva Federal. Seguramente lo hará con un estilo diferente, como corresponde a un mundo también distinto. Sus primeras declaraciones públicas y su insistencia acerca de la transparencia de los mensajes de los bancos centrales me parecen importantes y acertadas. Confío en que tendrá éxito.
Su mandato al frente del FMI coincidió con una de las épocas más negativas para las economías de América Latina. Actualmente, sin embargo, las señales que emiten estos países, incluso en Brasil, donde los mercados recibieron a Lula da Silva con recelos, son más optimistas. ¿Cree que las devaluaciones y las suspensiones de pago en la región son ya cosas definitivamente del pasado?
Todavía quedan cosas por hacer. Además no se puede generalizar, hay que analizar las situaciones caso por caso. No le puedo negar que me preocupa el tipo de crecimiento que han adoptado países como Venezuela o Argentina. Las decisiones de sus gobiernos son más retóricas y políticas que justificadas por la situación económica. En cambio, Chile está cosechando éxitos extraordinarios. Otros países, a pesar de las grandes dificultades a las que se enfrenta, como por ejemplo Brasil, avanzan por el camino correcto. Sin embargo, en líneas generales, yo diría que América Latina tiene todavía muchas asignaturas pendientes. La globalización avanza muy deprisa y nos marca a todos el ritmo de los ajustes que debemos realizar para que las cosas funcionen.
Las dos mayores compañías españolas, Telefónica y Santander, han elegido el Reino Unido para iniciar su expansión en Europa. Muchos creen que la elección de este país no es casual y responde a que en otros países europeos, como, por ejemplo, Francia y Alemania, los Gobiernos son demasiado proteccionistas. ¿Qué opina?
No tengo datos para hacer una valoración, así que prefiero abstenerme.
Pero, en un contexto general, ¿considera que el excesivo proteccionismo retrasa el crecimiento de Europa?
A nivel global, desde luego. Pero no me atrevo a hablar de casos concretos.
'Trichet sólo va a hacer lo que ya hizo Greenspan'
En Europa el crecimiento económico es débil. Sin embargo, el BCE ha amenazado con subir los tipos para contener el IPC. ¿Considera que su compatriota Trichet presidente de la institución se ha precipitado al insinuar un cambio en la política monetaria del área euro?
No, al contrario, tiene toda la razón. Trichet no habla de una revolución en la política monetaria que implique una subida dramática en los tipos. El BCE empieza a hacer lo que Greenspan presidente de la Fed comenzara hace un año, es decir, subir el precio del dinero de forma paulatina y, con ello, evita tomar medidas mucho más traumáticas en el futuro.
En su opinión, ¿hasta qué nivel debería subir los tipos el BCE en 2006?
Sería imprudente por mi parte hacer una previsión sin tener datos acerca de cómo va a evolucionar la inflación en los próximos semestres. Lo que sí sé es que el BCE actuará con moderación y con sentido de la responsabilidad.
En las últimas semanas el euro ofrece muestras de debilidad. Usted ha manifestado que un euro débil es un problema de prestigio para Europa, pero un problema económico para EE UU. ¿Qué tipo de cambio sería el ideal?
Que EE UU haya subido los tipos y Europa los haya mantenido explica en parte esta debilidad del euro, que no es traumática. Estoy seguro que el BCE tendrá prudencia en el manejo de las tasas de interés para que el euro se mantenga siempre en una zona compatible con la competitividad empresarial y el combate a la inflación.
'Europa necesita ambición internacional'
La contribución de Europa a un nuevo orden internacional. Este fue el título de la conferencia que Michel Camdessus impartió el pasado 11 de noviembre en la Asamblea de antiguos alumnos del IESE que se celebró en Madrid.
Antes de comenzar, el ex director del FMI calificó con ironía de 'paradójico' el encargo de la escuela de negocios porque siendo francés, después del no de su país a la Constitución europea, 'tendría que venir a España con capirote de penitente invocando sus mea culpas'.
Después de esta pequeña broma, Camdessus entró de lleno en materia con una crítica a la actitud actual de Europa. 'Aparecemos como el continente del desencanto y del repliegue, en el momento en el que nuestra Unión hace de nosotros la primera potencial comercial del mundo, con todas las responsabilidades que eso conlleva', aseguró.
A juicio del antiguo gobernador del Banco de Francia, si Europa no tiene alguna ambición mundial de relieve, que dé sentido realmente a la aventura en la que estamos embarcados todos los que vivimos dentro de la Unión, entonces sí que será difícil estimular, incluso a través del crecimiento empresarial, su propia economía. 'Me gustaría insistir en esta idea: sin visión global compartida, Europa se descompone', advirtió.
En su opinión, para enfrentar con garantías los 'formidables' desafíos de su futuro, la UE necesita 'una ambición internacional'. Camdessus concretó que esta ambición debe apuntar a una 'contribución coherente al nuevo orden internacional que la humanización de la globalización requiere'.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Fernández Ordóñez dice que subida de tipos sería beneficiosa El Confidencial - 17 de noviembre de 2005 | | | | Porque reduciría la demanda de vivienda. Asegura que la economía crecerá en 2005 por encima del 3,3% y que el superávit previsto del 0,1% estará "muy, muy por encima"
El secretario de Estado de Hacienda, Miguel Angel Fernández Ordóñez, afirmó el jueves que una subida moderada de los tipos de interés haría un "enorme beneficio" a la economía española porque favorecería que la inversión en vivienda se redujese hasta niveles "más razonables". Durante su intervención en unas jornadas sobre los Presupuestos de 2006 organizadas por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), Fernández Ordóñez destacó que España está viviendo una situación económica positiva, con una importante creación de empleo, y subrayó que el PIB superará el crecimiento del 3,3% previsto para este año "sin ninguna duda".
No obstante, admitió que la inflación está por encima del nivel medio de la zona euro, pero indicó que, a pesar del encarecimiento "tan espectacular" del precio del crudo, los precios no se están disparando por encima del 4% como sucedió en 2001 y 2002, e incluso la subyacente está registrando una evolución "positiva". "No estamos razonablemente tan mal", añadió.
Respecto al otro gran problema de la economía, el deterioro del sector exterior, afirmó que se debe más a la "explosión" de la inversión en España, cercana al 30% del PIB, que a una reducción considerable del ahorro, que se encuentra en tasas similares a la media de la UE.
En este punto, reconoció que, si bien parte de esta inversión es en vivienda, afirmó que para él es una inversión "positiva" y que no comparte el "desprecio" que se hace de la misma. "Es mejor que los jóvenes tengan una hipoteca a 30 años, que es una inversión a largo plazo, a que se gasten el dinero en viajar", reiteró.
En cuanto a la situación de las finanzas públicas, señaló que los datos de recaudación hasta septiembre son "muy positivos" y que, por tanto, el superávit de una décima del PIB previsto para el conjunto de las administraciones públicas será "notablemente mejor" y estará "muy, muy por encima" de esta cifra.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Sebastián dice que subida tipos no es motivo de preocupación Europa Press - 22 de noviembre de 2005 | | | | El director de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno, Miguel Sebastián, afirmó hoy que una subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) no tendrá reflejo en la economía española, sino que más bien al contrario, se producirá una bajada de los tipos porque el Euribor a un año acumula en España una subida de 70 puntos básicos en los últimos meses.
"Los tipos de interés en España ya han subido, el Euribor a un año ha subido más de 70 puntos básicos en los últimos meses, yo no sé si el BCE va a subir en un año 70 puntos básicos, lo dudo. Por tanto, la subida está ya recogida en el Euribor, donde están referenciados el 80% de los préstamos hipotecarios y, si a caso, los tipos de interés en España van a bajar", reiteró Sebastián en unas jornadas de 'The Economist' sobre la economía española.
De esta forma, aseguró que el aumento de 70 puntos básicos sitúa los tipos de interés en el nivel de 2003, por lo que afirmó que "difícilmente" los tipos pueden subir más en España. Por ello, indicó que "no hay ningún motivo de preocupación" de escalada del precio del dinero para aquellos ciudadanos que tienen un préstamo hipotecario. "Los tipos lo que harán es bajar", enfatizó.
Por su parte, el consejero del BCE José Manuel González-Páramo señaló que el banco central lleva ya varios meses insistiendo en los "riesgos al alza" de la estabilidad de precios, y afirmó que, si bien los efectos de segunda ronda de la inflación aún no se han materializado, el BCE debe anticiparse a estos posibles efectos para no "llegar tarde".
Para González-Páramo, esta vigilancia de precios es la "mejor contribución" que puede realizar el BCE al crecimiento de la zona euro, y aseguró que nadie puede decir que el nivel actual de los tipos de interés --"históricamente reducidos y muy negativos para algunos países"-- esté obstaculizando el crecimiento del área euro.
"El BCE mantiene una fuerte vigilancia respecto a los riesgos de la estabilidad de precios, como el precio del crudo o los efectos de segunda ronda, que siempre están ahí y que no hay que esperar a que estos aparezcan porque entonces es llegar tarde, ya que la política monetaria se mueve por desfases", subrayó.
CAMBIOS EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.
Por otro lado, durante su intervención en el almuerzo-coloquio, Sebastián hizo un repaso de los 30 cambios económicos más importantes que ha sufrido la economía española en las tres últimas décadas, destacando especialmente el aumento de la renta per cápita desde los 9.000 euros en 1975 a los 17.000 euros en 2005 o el incremento de la tasa de empleo del 50% al 62%.
A pesar de este avance, admitió que la economía española se enfrenta en la actualidad a dos retos fundamentales, como son la pérdida de competitividad derivada del aumento del déficit exterior, que atribuyó en parte a la subida del crudo y a las remesas de inmigrantes (el 0,2%-0,3% del déficit se debe a dichas remesas), y el escaso crecimiento de la productividad.
Para ello, destacó que el Gobierno ha puesto en marcha el Programa Nacional de Reformas, que con horizonte temporal hasta el año 2010, tiene como principal objetivo que España gane cada año medio punto de convergencia real con la media de la UE, reto que calificó de "difícil".
80 INDICADORES PARA EVALUAR EL PLAN.
El Programa, que contiene 230 medidas de política económica y que se hará público en una comparecencia del propio Sebastián en las Cortes, contará con una evaluación "pública e independiente" cada año sobre el cumplimiento del mismo. Para ello, el Ejecutivo publicará una batería de 80 indicadores, con la intención de que pueda hacerse un seguimiento del plan, que Sebastián calificó de "realista y ambicioso".
Finalmente, en materia de políticas de dependencia, afirmó que, a la vista del creciente envejecimiento de la sociedad española, el Gobierno quiere aprobar una Ley de Dependencia para que exista una cobertura pública de estas políticas, que también se sufragará con aportaciones de las comunidades y del propio usuario.
Entre otras medidas, adelantó que la Ley contemplará la "liberalización" del patrimonio inmobiliario de "difícil uso" para el cuidado de la persona dependiente.
BCE: "RIGIDEZ" EN FORMACION DE PRECIOS.
Por su parte, González-Páramo dedicó parte de su intervención a poner de manifiesto los diferenciales de crecimiento e inflación que existen actualmente en la zona euro, y señaló que, si bien no constituyen un problema, sí lo son en la medida en que se producen de forma "persistente".
Además, apuntó que dichos diferenciales se deben principalmente a factores "estructurales e institucionales", derivados de que la política monetaria del BCE no tiene el mismo efecto en todos los países, a la distinta exposición de cada una de las economías europeas a los impactos externos y a la mayor o menor "rigidez" en la formación de precios y salarios.
En este sentido, afirmó que el área euro mantiene un esquema de formación de precios y salarios, que aporta "gran rigidez" y "resta flexibilidad" a las economías frente al sistema de Estados Unidos. Así, mientras que en Europa los precios tardan en modificarse entre cuatro y cinco meses, en Estados Unidos estos movimientos se producen en dos meses.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Jaime Caruana niega existencia burbuja precios vivienda Finanzas.com - 16 de noviembre de 2005 | | | | El gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, afirmó hoy en México que los precios de la vivienda en España, si bien están sobrevalorados, no implican necesariamente que se viva en una burbuja.
La máxima autoridad monetaria española participó hoy en el ciclo de conferencias "Estabilidad y crecimiento: el papel del Banco Central", organizada en la capital mexicana con motivo del 80 Aniversario del Banco de México.
Caruana citó como motivos del aumento del precio de la vivienda en España la llegada del euro, el aumento de la inmigración, la demanda de fincas raíces por parte de extranjeros, la competencia de los mercados hipotecarios y las rigideces de la oferta, entre otros.
Advirtió de que la vulnerabilidad del sistema radica en que el alto nivel de deuda hipotecaria podría reducir el gasto cuando las condiciones de la economía cambien.
En estos casos, la política fiscal debe tratar de contrarrestar las condiciones financieras relajadas, pero aseguró que este tipo de normas no deben reemplazar a la política monetaria.
El gobernador del Banco de España explicó que, si bien las autoridades españolas decidieron en 2000 penalizar el tamaño excesivo de la cartera crediticia, los préstamos han seguido aumentando pese a estas medidas.
Consideró muy difícil mitigar la tendencia del mercado en un escenario de incremento de precios de la vivienda como el que se vive en España, fenómeno que consideró de carácter local.
Caruana opinó que la estabilidad económica sigue siendo una meta difícil de alcanzar y señaló que el objetivo de los bancos emisores siempre debe ser prevenir las crisis y no tener que resolverlas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Inmobiliaria de Amancio Ortega sufre pérdidas por tercer año CincoDías.com - 17 de noviembre de 2005 | | | | Tres años de funcionamiento, tres ejercicios en números rojos. Pontegadea Inmobiliaria, la sociedad creada por Amancio Ortega para comprar y gestionar inmuebles, crece a fuerte ritmo, pero sin encontrar aún el camino de la rentabilidad.
Pontegadea Inmobiliaria ha acumulado pérdidas de 6,65 millones de euros en los tres ejercicios cerrados desde su creación, en enero de 2002. La inmobiliaria presidida por el fundador de Zara y máximo accionista de Inditex cerró el último año con unos números rojos de 2,26 millones, ligeramente inferiores a los 2,7 millones de pérdidas del ejercicio anterior, según las cuentas anuales de la sociedad.
La empresa se halla, eso sí, en plena fase de despegue, con un crecimiento exponencial de sus activos. Para afrontar esa etapa de adquisiciones, Amancio Ortega ha decidido sextuplicar de un golpe el capital de la empresa, que pasó en el último ejercicio de 6 a 36 millones de euros mediante la correspondiente ampliación de capital.
Gracias a la inyección de capital y al fuerte endeudamiento asumido, Pontegadea Inmobiliaria se lanzó a una carrera de adquisiciones con la que se han disparado también los activos, en un proceso que ha continuado este año.
Pese a que el dueño de Pontegadea sea el hombre más rico de España, con una fortuna que supera los 10.000 millones de euros, Pontegadea Inmobiliaria es una sociedad fuertemente endeudada con entidades de crédito. Al cierre de 2004, tenía concedidos préstamos bancarios por importe de 186 millones de euros, una cifra que quintuplicaba el capital de la compañía. La empresa tenía un fondo de maniobra negativo por importe de 90,3 millones de euros.
El peso de la deuda es lo que impide a Pontegadea encontrar por ahora el camino de la rentabilidad. Eso y su aún reducido tamaño. La cifra de negocio de Pontegadea Inmobiliaria creció un 35,4% en 2004 hasta alcanzar los 12,966 millones de euros. La sociedad logró unos beneficios de explotación de 6,89 millones de euros, pero los gastos financieros de 8,3 millones cambiaron el signo de la cuenta. Además, la empresa también tuvo resultados extraordinarios negativos, con lo que al final las pérdidas fueron de 2,26 millones.
El grueso de la deuda de Pontegadea Inmobiliaria son préstamos hipotecarios a largo plazo que han servido para financiar la adquisición de inmuebles.
Además de los préstamos bancarios, la empresa también tienen deudas con Gartler, la sociedad que posee directamente la participación de Amancio Ortega en Inditex, que asciende al 59,29%, con un valor de mercado de unos 8.900 millones de euros.
Inmuebles por 243 millones
La ampliación de capital y la nueva deuda sirvieron a Pontegadea Inmobiliaria para aumentar en 2004 su cartera de activos. A cierre de año, la empresa tenía inmuebles con un coste de adquisición de 242,9 millones de euros, ubicados en Madrid (por valor de 82,3 millones), Andalucía (58,5 millones), Navarra (29,6 millones), Galicia (28,7 millones), Cataluña (25,4 millones) y País Vasco (18,4 millones).
Las compras del año pasado, entre las que destacó la del edificio de Castellana 92, sumaron 86,7 millones. Del toral, el 60% estaba destinado a uso hotelero y el 40% restante a locales comerciales y oficinas.
Pontegadea Inmobiliaria fue creada en 2002 para comprar por 91, 4 millones cuatro hoteles en Madrid, Pamplona, Bilbao y Lleida a NH Hoteles, de la que Amancio Ortega es el primer accionista. Desde entonces ha ido creciendo mediante adquisiciones.
Este mismo año, Ortega ha protagonizado importantes operaciones inmobiliarias, entre las que destaca la compra por Pontegadea Inmobiliaria del edificio de Castellana 35 por cerca de 100 millones o la mayoría del histórico Cine Avenida de La Coruña.
El empresario coruñés también adquirió en marzo el inmueble del centro comercial Amoreiras Plaza, un inmueble ubicado en una de las zonas comerciales más cotizadas de la capital lisboeta. En enero ya había comprado también en Portugal los edificios de nueve hoteles de la cadena Accor-Amorim por un precio aproximado de 60 millones sin deuda.
Un grupo de múltiples sociedades
Pontegadea Inmobiliaria no es la única empresa de Amancio Ortega dedicada a invertir en inmuebles., aunque sí la que ha protagonizado las operaciones más sonadas.
Pontegadea Inmobiliaria es 100% propiedad de Ponte Gadea, SL, una sociedad holding en cuyo grupo consolidado están otras siete sociedades inmobiliarias que en su conjunto también sufrieron pérdidas de medio millón de euros en 2004. Entre ellas la principal es Ponte Gadea Portugal, que perdió 1,5 millones en 2004. Las demás, incluida Pontegadea France, son firmas de un tamaño menor.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Sacyr busca captar 400 millones con una emisión de pagarés CincoDías.com - 17 de noviembre de 2005 | | | | La quinta constructora española, Sacyr Vallehermoso, ha batido su propio récord en los programas de pagarés que viene lanzando anualmente. Tratará de captar con el que acaba de aprobar la CNMV hasta 400 millones de euros.
El destino de estas inversiones es financiar la 'operativa normal de la empresa', explica un portavoz. Reforzar la tesorería del grupo es uno de los objetivos.
En el plan de crecimiento de la empresa que preside Luis del Rivero las compras serán un elemento clave junto con el crecimiento orgánico. Por ello, no sería descartable que lo captado se destinara a nuevas compras. Pero no entraría la autopista francesa Sanef (Société des Autoroutes du Nord et de l'Est) por la que puja junto a la concesionaria Abertis y Cintra (filial de Ferrovial), ya que tiene la financiación cerrada por 4.000 millones.
El año pasado, Sacyr emitió pagarés por 300 millones y en 2003 por 250 millones. Los del programa que lanza se emiten durante un año con vencimiento a un mes, tres, seis, nueve y 18 meses. El valor nominal de cada pagaré, que cotizarán en el mercado de renta fija AIAF, es de 1.000 euros. El tipo de interés ofrecido es superior al 2%.
El Santander es la entidad depositaria, además de colocadora junto con el BBVA, Barclays, Calyon (Agricole y Lyonnais), Caja Madrid, La Caixa, Unicaja, Bancaja e Ibercaja.
Sin "rating"
Sacyr no ha encargado a ninguna agencia de calificación que dé rating a a sus pagarés. No es necesario. Pero tampoco tiene calificado ningún otro tipo de deuda ni a corto ni a largo plazo, dice en su folleto, lo que no suele ser usual, según los expertos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El 25% de los fondos de inversión tiene pérdidas reales Consumer.es - 17 de noviembre de 2005 | | | | Las ganancias obtenidas en este periodo (último año) no han sido suficientes para cubrir el encarecimiento de la vida
La caída de los mercados en octubre ha elevado el número de fondos que no consiguen superar la inflación de los últimos 12 meses, y en la actualidad representan el 25% del sector, frente al 20% de finales de septiembre, según datos de la compañía VDOS Stochastics.
De los casi 6.000 fondos que se venden a los pequeños inversores españoles, 143 han registrado minusvalías entre octubre de 2004 y octubre de 2005, mientras que otros 1.361 han obtenido rendimientos positivos, pero inferiores al aumento de los precios, el 3,5% en ese periodo.
Por tanto, una cuarta parte de los fondos de inversión que tienen contratados los españoles no les han proporcionado en los últimos 12 meses las suficientes ganancias para cubrir el encarecimiento del precio de la vida, es decir, les han acarreado pérdidas reales.
El aumento de estos fondos se explica por el hecho de que casi nueve de cada diez sufrieron minusvalías en octubre, como consecuencia de las correcciones que se impusieron en la mayor parte de mercados mundiales.
Mercados emergentes
Los más perjudicados fueron los productos que invierten en las bolsas de países emergentes, que sufrieron unas minusvalías del 6,54%, seguidos de los que invierten en los mercados bursátiles de la Zona Euro, con el 4,11%. En el caso de los fondos de renta variable española, cayeron de media un 3,10%, ligeramente por encima del 2,96% que retrocedió el principal selectivo del mercado español, el Ibex-35.
A pesar de la mala racha de las bolsas en octubre, algunas categorías de fondos siguen registrando abultados rendimientos para los ahorradores, como es el caso de los que invierten en renta variable emergente, que han ganado de media el 43,2% en los últimos doce meses. A continuación se colocan los productos que destinan sus activos a la bolsa japonesa, con una rentabilidad del 28,89%, seguidos de los fondos que invierten en el mercado español, con unas ganancias del 25,43% en los últimos doce meses.
Rentabilidad media
La rentabilidad media de los fondos de inversión del mercado español se situó en octubre en el 4,7%, con lo que supera en 1,2 puntos a la inflación provisional registrada al concluir ese mes, según la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (INVERCO). Sólo los fondos de inversión de renta fija y los monetarios registraron un rendimiento real negativo, ya que la rentabilidad media que obtuvieron resultó inferior al IPC.
Así, los Fondos de Inversión en Activos del Mercado Monetario (FIAMM) se revalorizaron el 1,19% de octubre de 2004 a octubre pasado, en tanto que los Fondos de Inversión Mobiliaria (FIM) de renta fija a corto plazo ganaron el 1,61%; los de renta fija a largo plazo, el 2,38; los de renta fija internacional, el 2,53%, y los garantizados, el 2,11%.
El patrimonio de los fondos quedó en 241.304 millones de euros al concluir octubre, lo que supone un descenso de 763 millones, debido a las pérdidas registradas por los mercados financieros.
Sin embargo, el incremento patrimonial acumulado desde enero se eleva a 21.733 millones de euros, con un alza del 9,9%, mientras que el número de partícipes ascendió a 8,38 millones, 344.102 más que al comienzo de año, lo que representa un alza del 4,28%.
Respecto a la evolución de las suscripciones netas -diferencia entre nuevos ingresos y reembolsos-, en octubre crecieron en 1.076 millones, gracias a los fondos globales (710 millones) y a los garantizados de renta fija (535 millones). Este año superan ligeramente los 15.000 millones.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El crédito a las familias duplica a los depósitos bancarios El Periódico Extremadura - 22 de noviembre de 2005 | | | | En el 2004, la deuda de los hogares superó a su ahorro financiero conjunto
Las familias han dejado de ser ahorradoras netas y las entidades financieras españolas no logran captar los fondos que necesitan para atender la demanda de créditos, por lo que tienen que buscar el dinero fuera del país. En el último año, los préstamos a familias han crecido el 18,7%, mientras sus depósitos --principal fuente de liquidez de bancos y cajas para ofrecer préstamos-- apenas han subido el 8,3%.
Mientras que las familias acumulan una deuda de 651.168 millones de euros, sus depósitos apenas suman 497.733 millones, con datos del segundo trimestre del 2005. En el 2004, por primera vez, el ahorro financiero total de las familias fue inferior, en 3.261 millones (el 0,4% del PIB), al de la demanda de créditos. En lo que va de año, las cifras son más contundentes. Sólo en los seis primeros meses, los activos de las familias son 4.685 millones más bajos que sus pasivos.
En los doce últimos meses, el ahorro financiero total de las familias apenas ha crecido el 9,39%, mientras que sus créditos lo han hecho el 18,7%, según las cuentas financieras del Banco de España. En particular, los depósitos sólo han crecido el 8,3%.
MENOS DEPOSITOS
Desde el año 2002, bancos y cajas de ahorros captan menos por depósitos de lo que prestan a los particulares. El desfase se debe cubrir con apelaciones al capital extranjero, sobre todo de la zona euro. Las entidades están "importando" el ahorro que les sobra a los europeos en forma de créditos en el mercado interbancario, de emisión de títulos de renta fija y de titulaciones hipotecarias, que permiten transferir al exterior la titularidad de créditos.
El gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, ha expresado su preocupación por "los nuevos riesgos" que provoca esta situación para las entidades financieras. "La expansión de la demanda doméstica y el desequilibrio exterior que genera ha conllevado un aumento notable tanto de la cartera crediticia como de los pasivos frente al exterior del sector bancario residente, que ha aumentado la complejidad de la gestión y control de riesgos, de un modo que no puede pasar desapercibido a quienes tenemos la tarea de velar por la buena salud y eficiencia del sistema financiero español", ha afirmado Caruana.
De momento, el fuerte crecimiento de la demanda de crédito empieza a limar el índice de solvencia de las entidades financieras que, no obstante, sigue muy por encima de los mínimos exigidos. En el 2004, el coeficiente de solvencia cayó al 10,3%, el nivel más bajo desde 1993.
EL LADRILLO, DESENCADENANTE
La fortaleza de la demanda interna, consumo e inversión, está en el origen del abultado déficit exterior de España, que en junio ya alcanzó un nivel histórico del 7,5% del producto interior bruto (PIB) y que al final de año puede llegar al 8%. Este es el volumen de capital extranjero que hay que importar para poder financiar la inversión española, dado que el ahorro es insuficiente.
La mayor parte de esta inversión es en construcción. Casi el 60% de los créditos van al sector inmobiliario o a la compra de vivienda. El crédito total a empresas y familias crece a tasas cercanas al 20%. En particular, el destinado a compra de vivienda crece el 21,6% y el de promotores, el 43%. Si se excluye el sector inmobiliario, la financiación a actividades productivas sube el 10%.
En el pasado, un déficit exterior como el que existe ahora en España, cercano al 8% del producto interior bruto (PIB), habría requerido una subida de tipos de interés (para frenar la demanda interna y las importaciones) y la devaluación de la moneda. Pero, desde que España forma parte de la Unión Económica y Monetaria, la soberanía sobre la política de tipos ha sido cedida al Banco Central Europeo (BCE).
Gracias a esta nueva regla de juego, "la economía española no se va a paralizar por culpa del sector exterior", explicó recientemente el secretario de Estado de Economía, David Vegara. Además, un país como España, que tiene la calificación más alta por parte de las agencias internacional de riesgos, con unas entidades financieras entre las mejores del mundo, no va a tener demasiados problemas para importar capitales con los que financiar sus necesidades, añadió.
Pero ya se está pagando un precio en forma de pérdida de empleo. La diferencia entre las fuertes importaciones y las débiles exportaciones --el déficit comercial-- trasluce un problema de competitividad de la economía española, admitido por el propio Vegara, y se está pagando por ello en forma de destrucción de empleo en los sectores desbordados por las importaciones.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Ahorro y riqueza CincoDías.com - 17 de noviembre de 2005 | | | | Instituciones tanto públicas, como el Banco de España, como privadas, como Funcas, ofrecen un panorama sombrío del ahorro y el endeudamiento de las familias españolas. El autor realiza matizaciones en lo que se refiere a esa visión pesimista
Según recientes referencias, el ahorro en España ofrece un panorama sombrío. Esta impresión se transmite desde instituciones públicas, como el Banco de España, cuando menciona el creciente endeudamiento de las familias, o privadas, como la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), en su encomiable actividad de seguimiento del ahorro español. El ahorro de las familias pierde progresivamente peso sobre el total de su renta. Al tiempo, siguen endeudándose para financiar su gasto duradero, aumentando la proporción del presupuesto familiar destinado al servicio de sus deudas. Quisiera hacer unas matizaciones a estas referencias, no tanto a las relativas al tamaño del problema (insuficiencia del ahorro) como a la visión pesimista respecto a su deterioro.
Nuestro ahorro es insuficiente si lo comparamos con su necesario destino: el complemento de nuestra pensión. El sistema público de pensiones no nos garantiza una renta suficiente una vez finalizada la vida laboral. Renta suficiente sería la que nos proporcionara un nivel de consumo similar al que nos permite nuestra renta salarial a lo largo de nuestra vida laboral. Si queremos afrontar la vejez sin incertidumbres, especialmente los que pertenecemos a las cohortes del baby boom, lo mejor que podemos hacer es ahorrar mucho más de lo que ahora hacemos.
Partiendo de la premisa de ahorro insuficiente, me cuesta más pensar que la situación haya empeorado sustancialmente los últimos años. Al menos tanto como se podría desprender de la disminución de la tasa de ahorro (ahorro sobre renta disponible) o del aumento del nivel de endeudamiento (deuda sobre renta disponible).
Un problema para analizar la trayectoria del ahorro tiene que ver con la definición de la renta disponible de las familias. Las estadísticas oficiales incluyen en dicha partida, grosso modo, las rentas del trabajo y del capital, deducidos los impuestos sobre la renta. Sin embargo, en dicha definición las estadísticas oficiales no incorporan la variación de la riqueza de las familias. Esta omisión adquiere relevancia cuando analizamos los usos que una familia puede dar a la renta disponible: gastarla ya o guardarla para gastarla más adelante (ahorrar). Los economistas no solemos pensar en el ahorro como decisión última, más bien pensamos que las familias distribuyen consumo a lo largo de su vida, trasladando renta para consumo futuro (ahorrando). Además tendemos a pensar que lo mejor que puede hacer un individuo es sostener un consumo constante a lo largo de la vida. Por eso podemos entender que la mejor elección es trasladar consumo desde nuestro periodo laboral a la parte de nuestra vida en la que no tendremos renta salarial.
¿Qué sucedería si aumentara mucho la riqueza del individuo en un periodo? Probablemente su conclusión sería: 'No necesito ahorrar tanto porque mi consumo futuro puede derivarse de las plusvalías generadas'. Conceptualmente tanto la definición del ahorro como la de la renta disponible, por tanto, incorpora el aumento de la riqueza. Todo el aumento de riqueza es renta disponible y, como no se suele gastar, también ahorro. Pero no aparece así en las estadísticas oficiales.
Pero, ¿cuán importante puede ser este aumento de riqueza en los últimos tiempos? Para una familia que adquirió hace un año una vivienda, el aumento del precio puede haber rondado el 20%. En el caso de que la familia pidiera un préstamo hipotecario, dicho préstamo cubriría probablemente el 80% del valor. Esto significaría que el patrimonio de la familia tendría que iniciarse en el 20% para poder pagar el importe total. Al cabo de un año (olvidando la amortización del préstamo) el patrimonio de la familia sería del 40% del valor inicial, pues su casa valdría un 120% de valor inicial y debería el 80% de valor inicial. El incremento de su riqueza sería del 100% en un año, dado que la familia ha financiado un 80% de su inversión.
No insistiría en la importancia del aumento de la riqueza sobre el ahorro si aquella hubiera crecido a tasas moderadas, pero, dado el comportamiento de los precios de la vivienda en los últimos años y el hecho de que una buena parte del parque de viviendas está financiado, en el mayor y más duradero boom de crédito vivido por nuestra economía, me parece que el incremento de la riqueza puede estar condicionando muy fuertemente las decisiones de ahorro de las familias.
Este extraordinario aumento de la riqueza se une a otros importantes cambios en nuestra economía: la mejora del acceso al crédito de las familias (entre otras razones por la mejoría de su situación patrimonial), la reducción de los tipos de interés, el aumento del nivel de ocupación, la reducción de incertidumbres… Todos estos cambios han reducido la tasa de ahorro y han solapado sus efectos y tienen carácter permanente.
De la misma manera que la evaluación de la tasa de ahorro parece sesgada por la no consideración del incremento de la riqueza, creo que no es sensato evaluar la situación de las familias por su nivel de endeudamiento. Si volvemos a la familia que experimentó una plusvalía del 20% del valor de su vivienda, posiblemente su endeudamiento no es un reflejo fiel de su situación: su patrimonio se ha doblado, aunque su nivel de endeudamiento no ha disminuido.
Vista la situación, lo que parece temible es que aumente la tasa de ahorro oficial.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad de Madrid |
|
LA VPO DE CAMPAMENTO, A EXPENSAS DE LA LEY QUE LA RIJA El Mundo (Su Vivienda) (Comunidad de Madrid) - 20 de noviembre de 2005 | | | | Se ciñe a la vigente norma regional, pero no a la futura
La firma de un convenio entre el ministro de Defensa, José Bono, y el alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón, da luz verde a la 'operación Campamento'. Un desarrollo inmobiliario de 22.100 casas que viene con un 'extra' de vivienda protegida: en vez del mínimo del 50% de reserva que marca la vigente Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid, tendrá un 59,5%. Eso sí, en caso de que tenga que regirse por esta normativa, porque si tuviera que hacerlo por la futura Ley, que actualmente evalúa el Consejo Económico y Social (CES), la cosa cambiaría.
A saber: en el nuevo texto legal, aunque el porcentaje marcado de reserva para vivienda protegida sigue siendo del 50%, no se habla de unidades de viviendas, si no de metros de edificabilidad.
Cambios
Este pequeño pero transcendente matiz de la nueva Ley obligaría a agotar la mitad de la metros edificables previstos en la 'operación' con viviendas sociales, mientras que con la vigente, no es necesario. Es decir, los 13.100 pisos protegidos que se van a llevar a cabo en este desarrollo podrían no alcanzar el 50% de la edificabilidad total que exige la nueva Ley del Suelo.
Para que el desarrollo se rija por la actual normativa y, así, los actuales cálculos cuadren, el Ministerio de Defensa debe presentar el Plan Parcial antes de que se apruebe el nuevo texto legal. «La Ley por la que se regirá la 'operación' será la que esté vigente cuando se presente el Plan Parcial», constatan en el Ayuntamiento, donde también remarcan que «la idea es que el desarrollo se lleve a cabo lo antes posible». De hecho, se espera que las primeras viviendas estén listas en cinco años. Sin ir más lejos, el derribo de los actuales cuarteles militares se llevará a cabo el próximo mes de diciembre, según han anunciado las administraciones competentes.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El PSOE afirma que Gobierno sólo ha presupuestado 448 pisos Expansión.com (Comunidad de Madrid) - 16 de noviembre de 2005 | | | | Antonio Fernández Gordillo, portavoz socialista de Vivienda en la Asamblea, denunció ayer que, según el proyecto de Presupuestos de 2006 presentado por el Gobierno regional, el IVIMA sólo construirá 448 nuevas viviendas y no las 1.500 anunciadas.
El diputado se quejó, además, de que sólo el 42% de las ayudas a viviendas se destina a actuaciones nuevas, mientras que el resto va para demoras de facturas atrasadas.
Según Gordillo, del presupuesto de inversiones del IVIMA para el próximo año, sólo el 6% se dedica a proyectos nuevos, el resto simplemente acomete la finalización de proyectos iniciados en 2003, 2004 y 2005. "Todos los años el Gobierno regional anuncia la construcción de 1.500 vivienda protegidas", añadió Gordillo. "Si esto fuera así, todos los años entregaría 1.500 viviendas. Sin embargo, la realidad es que anualmente sólo entrega una media de 554".
Para el próximo año el presupuesto del IVIMA contempla las siguientes nuevas actuaciones: 106 en Alto del Arenal, 115 en Canillas, 199 en Carabanchel y 28 en el poblado de Fuencarral, que dan un total de 448. "Previsiones muy alejadas de las 1.500 viviendas públicas que el Gobierno regional anuncia", destacó el portavoz socialista.
Con respecto a las ayudas a la vivienda, el presupuesto de 2006 contempla una partida de 109 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 5,8%, tres puntos inferior a la subida global del mismo. "A esto hay que añadir que del total de la partida, sólo el 42% se dedica a actuaciones nuevas, el resto es para demoras de facturas atrasadas. Por tanto, para el próximo año sólo se destinará 46,7 millones de euros para nuevas ayudas a viviendas, de los cuales, además, la mitad los aporta el Ministerio de la Vivienda", dijo el diputado.
"En conclusión, por cada 100 euros que presupuesta el Gobierno regional para ayudas a la vivienda, sólo 30 son para actuaciones nuevas, mientras que el Ministerio de la Vivienda aporta 77 de cada 100 euros en nuevos proyectos para 2006 en la Comunidad", subrayó el portavoz socialista.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Catalunya |
|
M2 cuadrado vivienda Barcelona sube 24% y supera 6.000 euros Finanzas.com (Cataluña) - 16 de noviembre de 2005 | | | | El metro cuadrado de la vivienda nueva en Barcelona ha subido en el último año un 24% y ha superado la cifra psicológica de los 6.000 euros, según el último informe sobre el sector que ha presentado la firma de asesoría inmobiliaria Aguirre Newman.
La subida, que abarca desde el mes de octubre del 2004 hasta el pasado mes octubre pasado es importante, "se está moderando si tenemos en cuenta que el año pasado los precios habían subido un 35%", ha explicado hoy en rueda de prensa el director del área de Vivienda de Aguirre Newman, Emilio Lagle, que ha detallado que el precio medio en Barceloan se ha situado en 6.065 euros/m2.
Lagle, sin embargo, ha reconocido que "en Barcelona, en tres años, el precio del metro cuadrado se ha duplicado", y ha atribuido este fenómeno a que en la Ciudad Condal se construyen sólo 1,5 viviendas por cada 1.000 habitantes -por 25 en Cataluña-, con lo que "la falta de producto nuevo hace que la tensión de precios sea casi permanente".
El informe augura que "los precios seguirán subiendo y para el 2006 esperamos un incremento del 10%, por lo que el metro cuadrado se colocará en 6.700 euros", ha advertido Lagle.
Estos precios además no incluyen ni los impuestos ni los gastos notariales, con lo que los mismos deberían incrementarse otro 10%, han advertido hoy los autores del estudio, según el cual un piso de 100 metros cuadrados en Barcelona costaría hoy más de 600.000 euros.
Los autores del estudio detectan un tendencia de los promotores basada en ofrecer pisos más pequeño para que el precio final de las viviendas no crezca tanto y, teniendo en cuenta este parámetro, el precio de la vivienda sólo hubiera subido un 14,4%.
"Si los tipos suben un punto, la cuota de las hipotecas crecerá un 13%", ha explicado el director del departamento de Análisis de la firma autora del estudio, Javier Sarrado.
El informe de Aguirre Newman determina que adquirir una vivienda nueva en Barcelona supondría un desembolso de 235.000 euros, con una entrada de 150.000 euros y el pago mensual de 2.000 euros a 25 años de vida de la hipoteca, o de 1.850 euros a 30 años.
Por distritos, la vivienda nueva en el Eixample es de las que más ha crecido, con un aumento del 25,8%, y un precio por metro cuadrado de 8.876 euros, incluso más alto del que siempre ha sido tradicionalmente el distrito más caro de Barcelona, que se coloca en 7.940 euros por metro cuadrado.
El tercer distrito más caro es Ciutat Vella, que ha subido un 32,5% en el último año, con precios por metro cuadrado de 5.694 euros.
En Barcelona el resto de distritos ya está por debajo de los 6.000 euros el metro cuadrado, siendo Nou Barris (4.017 euros el metro cuadrado) y Sant Andreu (4.108 euros el metro cuadrado) los más baratos de la ciudad.
Por primera vez el informe analiza los precios de la vivienda nueva en la corona de Barcelona, que son un 40% más baratos que en en la capital catalana, lo que supone 3.818 euros por metro cuadrado.
En el área metropolitana también se sufre una fuerte falta de vivienda nueva con el agravante de que Badalona, L'Hospitalet de Llobregat -la segunda ciudad de Cataluña- y Sant Cugat concentran las tres cuartas partes de la oferta.
L'Hospitalet es la ciudad más cara, con un precio de 4.544 euros por metro cuadrado, si no se tiene en cuenta a Sant Just Desvern, donde una promoción de viviendas de lujo junto a Pedralbes distorsiona el resultado de los precios en esta ciudad y los ha colocado en 5.036 euros.
Badalona se coloca en 3.774 euros el metro cuadrado, Sant Cugat del Vallés en 3.624 euros el metro cuadrado; y Sant Boi de Llobregat llega a los 3.568 euros. La ciudad más barata es Esplugues de Llobregat, con 3.037 euros el metro cuadrado.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Andalucía |
|
LOS PISOS YA TARDAN HASTA 20 MESES EN VENDERSE EN MÁLAGA La Opinión de Málaga (Andalucía) - 17 de noviembre de 2005 | | | | A pesar de que la oferta sigue siendo fuerte, la demanda de viviendas ha bajado notablemente, porque deja de ser negocio para los extranjeros y especuladores
El sector inmobiliario está tocando techo, sobre todo en zonas costeras españolas, como las del Mediterráneo, y concretamente, en Málaga. Los expertos han certificado ya una desaceleración en el precio de las vivienda (que va a seguir subiendo) y han constatado que los pisos tardan en venderse mucho más que hace unos años, debido a que la oferta sigue siendo muy numerosa pero la demanda está cayendo cada vez más.
Según el último informe `Situación Inmobiliaria´, del Grupo BBVA, este año se cerrará con un crecimiento de los precios de la vivienda del 12%, un aumento muy suave en relación a años anteriores, y un `aviso´ para lo que ocurrirá en 2006, año en el que se prevé que la vivienda sólo suba entre un 5% y un 6%.
El informe, publicado por el Servicio de Estudios del grupo financiero, destaca el caso de la provincia de Málaga, en la que en tan sólo un año, el aumento de los precios de la vivienda se ha reducido más de la mitad, pasando del 30% que crecieron en el 2004 al 13% que han crecido este año, similar a la media nacional. Una moderación espectacular que sólo se da en la provincia y en Murcia, donde la escalada de precios también ha caído del 26% al 13%.
Además, los autores del estudio confían en que se producirá una mayor ralentización del mercado inmobiliario, debido a que la demanda ha dejado de ser tan numerosa como antes, mientras que la oferta sigue siendo muy fuerte, tanto nueva como de segunda mano. Esto conduce a que se alarguen cada vez más los plazos de venta y, como ejemplo, los promotores vuelven a situar a Málaga, en este caso junto a Madrid, como paradigma. En la provincia malagueña, aseguran, ya se tarda hasta veinte meses en vender un piso, una tendencia que en los últimos años ha ido de menos a más.
Las causas de este fenómeno, según el estudio del BBVA, hay que buscarlas en los compradores no residentes. Es decir, en el colectivo de extranjeros y en los que adquirían una vivienda como inversión, para los que el mercado inmobiliario en Málaga ha dejado de ser un negocio y buscan otros frentes para emplear su dinero.
Para explicar esta tendencia, los expertos señalan, de un lado, la desaceleración de entrada de capital extranjero para inmuebles este año, siendo un 16% menor que en 2004. De otro lado, los especuladores han visto cómo en el último trimestre del año, la rentabilidad de la bolsa española ha subido cuatro puntos por encima de la del mercado inmobiliario, algo que de seguir así eliminaría a la vivienda de la lista de negocios seguros.
Los expertos también sostienen que la esperada subida de tipos de interés a comienzos del 2006 no va a causar problemas en el mercado inmobiliario, porque según sus cálculos este incremento apenas haría subir un punto porcentual la renta que las familias españolas destinan a financiar sus viviendas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Castilla y León |
|
El precio de los pisos se dispara en Valladolid:20% en 1 año Construfacil.com (Castilla y León) - 15 de noviembre de 2005 | | | | Los chalés ya no son la única oferta con la que los pueblos compiten con la capital.
La construcción de pisos en el alfoz registra un crecimiento debido a la demanda cada vez mayor por parte de los compradores de viviendas levantadas en bloques plurifamiliares, una circunstancia que ha provocado en el último año un aumento en el precio de estas promociones que alcanza de media el 20 por ciento por metro cuadrado construido, en el periodo comprendido entre marzo del 2004 y junio de este año, según los datos del estudio elaborado por la empresa Foro Consultores Inmobiliarios tras el análisis de las promociones existentes en una decena de localidades del entorno de la capital. Los chalés ya no son la única oferta con la que los pueblos compiten con la capital.
Los bloques de pisos en municipios del entorno se han convertido en otra posibilidad de acceso a una vivienda en propiedad para compradores que no hallan una oferta similar en la ciudad, donde el precio medio del metro cuadrado resulta más caro, aún a pesar de la subida observada en los edificios levantados en las localidades de la denominada 'corona' de Valladolid. La consecución de la propiedad de una residencia todavía es más fácil y económica en los municipios que circundan la ciudad, tanto si se trata de un piso como si lo que se busca es un unifamiliar, sobre todo adosado.
Foro Consultores analiza y recopila los precios, las calidades y las características de las construcciones que se ejecutan en este momento con un total de 1.616 viviendas en altura en venta en las localidades de Boecillo, Cabezón de Pisuerga, La Cistérniga, Laguna de Duero, Tudela de Duero, Santovenia de Pisuerga, Simancas, Villanubla y Zaratán. De la cifra inicial, en junio de este año restaban por vender 687 pisos, el 43 por ciento de las inicialmente comercializadas.
En el alfoz predominan las viviendas de tres dormitorios, aunque existe una pequeña oferta de pisos con una sola habitación y otros con cuatro alcobas. La superficie predominante es algo más pequeña que en la capital, de 80,2 metros cuadrados útiles y los precios absolutos van desde los 72.000 euros de los pisos más económicos a los 218.000 de los más caros. Con estos límites, la cifra media es de 144.726. En cuanto a precios por metro cuadrado oscilan entre los 1.321 y los 2.880 euros, con un coste medio de 1.834, lo que representa un aumento del 20 por ciento entre el mes de marzo del 2004, fecha del primer estudio sobre la oferta de viviendas en el entorno de la ciudad, y junio del 2005.
El valor medio de las plazas de garaje es de 12.932 euros y el de los trasteros de 3.614 euros. En el 90 por ciento de las promociones resulta obligatoria la compra de alguno de estos elementos junto con la vivienda. En cuanto a los ritmos de venta, la media por promoción es de 2,8 viviendas mensuales, lo que supone un 5,3 por ciento de promoción vendida al mes.
La comparación con relación al 2004 manifiesta un aumento de la cifra de promociones en el conjunto de estas localidades. El año anterior hubo 25 proyectos en marcha frente a los 31 actuales. Algunas localidades, como Laguna, no han anotado este año ninguna promoción. Por el contrario, Arroyo de la Encomienda, donde en el 2001 existían tres promociones de viviendas plurifamiliares, cuenta en la actualidad con nueve bloques en el mercado inmobiliario, lo que representa un aumento de la actividad equivalente al 200 por ciento. Aún resulta mayor el porcentaje en Santovenia de Pisuerga, donde se pasa de dos a siete promociones, con un crecimiento del 250 por ciento.
En cuanto a la cifra real de viviendas edificadas y en venta, es Arroyo el pueblo con mayor peso en el conjunto. Este municipio, unido físicamente a la capital a través del núcleo de La Flecha y Monasterio, ha puesto este año a la venta 783 pisos frente a los 131 del 2004, lo que genera en cifras porcentuales un aumento equivalente al 489 por ciento. Ese pueblo concentra el 48 por ciento de la actividad edificatoria de viviendas plurifamiliares del conjunto de las diez localidades que rodean Valladolid. Por superficies medias, los pisos más grandes se construyen en Zaratán, donde alcanzan un tamaño de 97,6 metros cuadrados de media frente los más pequeños, los de Cabezón de Pisuerga donde la media del año se queda en 53 metros cuadrados.
El ritmo de ventas observa una tónica ascendente, sobre todo en la localidad estrella, Arroyo, donde de las 783 viviendas comercializadas faltaban por vender 325. En el extremo contrario a todos se halla este año Laguna de Duero, un municipio que ha superado ya la cifra de los 20.000 habitantes que le convierte en una entidad autónoma que ya maneja sus propios presupuestos sin la tutela de la Diputación, pero que este año no cuenta con ninguna promoción en venta.
El informe detecta una ligera aceleración de los niveles de comercialización. Si el año pasado la media era de 2,7 viviendas por promoción al mes, este año es de 2,8 casas. El hecho de que sean muchos más los pisos en la oferta global hace que, sin embargo, la duración media que se tarda en rematar cada promoción aumente desde los 16 meses del año pasado hasta los 18 del mes de junio del 2005.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Región de Murcia |
|
VOTO EN CONTRA DE UNA CONCEJALA DEL PP PARALIZA 60.000 CASAS El País (Región de Murcia) - 20 de noviembre de 2005 | | | | Teresa Rodríguez se opone a que el municipio de Alhama se convierta en "un gueto privilegiado"
El municipio de Alhama de Murcia, situado en el centro geográfico de esta comunidad, con unos 17.700 habitantes, vive pendiente de Teresa Rodríguez, la todavía concejal del PP que la semana pasada votó en contra de la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), paralizando de hecho una de las mayores operaciones urbanísticas de Europa, con la construcción de 60.000 viviendas promovidas por empresas privadas. En Alhama está previsto recalificar mediante la aprobación de cinco planes unos 20 millones de metros cuadrados, con ocho campos de golf.
En la actualidad, existen 4.890 viviendas en el municipio, según el grupo socialista del Ayuntamiento de Alhama. La aprobación del plan supondría multiplicar por 12 el número actual.
La votación del PGOU, el viernes 12 de noviembre, se saldó con ocho votos a favor del Partido Popular y nueve en contra (seis del PSOE, dos de IU y el de Rodríguez). La concejal del PP pidió explicar su voto particular de oposición. Así, leyó un discurso en el que dijo que lo que se planteaba no era un plan general, "sino el futuro del pueblo de Alhama", y resaltó que no está de acuerdo con las macrourbanizaciones, tal y como están previstas.
La concejal Rodríguez consideró que ante cuestiones tan importantes como el futuro urbanístico y las macrourbanizaciones, son los ciudadanos quienes se deben pronunciar. Dijo también que el plan intenta "hacer un gueto privilegiado de residentes que apenas se van a relacionar con los vecinos de Alhama", y que el beneficio para los alhameños de estas grandes zonas residenciales va a ser nulo. "Esto a la población le da miedo", indicó. Resaltó que ya hay problemas de integración en el pueblo con los extranjeros que actualmente viven en Alhama. Además, según ella, las demandas de servicios se multiplicarán por mil, por ejemplo, en la sanidad, "que en sus países tienen que pagarla y aquí es gratis".
Rodríguez propuso un desarrollo racional y progresivo del municipio, con estudios realizados por personas independientes. Para finalizar, dijo que "estas macrourbanizaciones son un despropósito que supone que los vecinos de Alhama estén en peligro de extinción". La concejal salió del pleno acompañada de dos policías locales.
Por eso, Rodríguez, quien se siente "muy del PP", es el centro de atención de la vida política, ya que con su voto en contra, fundamental a la hora de equilibrar la fuerza del poder en Alhama de Murcia, ha conseguido frenar la construcción de 42.000 casas, promovidas principalmente por la empresa Polaris World, y otros proyectos, que suman en total 60.000, y en la que están empresarios tan conocidos en la Región de Murcia como el tomatero Miguel Durán.
De hecho, Teresa Rodríguez apunta a que la empresa Polaris es una de las más beneficiadas a la hora de la recalificación de los terrenos, "que antes eran de particulares, pero que una vez que los compró Polaris como rústicos van a ser convertidos en urbanizables". La concejal destaca "la prisa" del alcalde de Alhama, Juan Romero, en aprobar las reclasificaciones urbanísticas. "Quizás tengan algún interés personal que no han dicho", apunta. Además, considera que sobre la recalificación de las empresas "se dan distintos casos, ya que Polaris compró a los distintos propietarios y después se recalificaron los terrenos".
La empresa inmobiliaria y de construcción murciana Polaris World cerró el año 2004 con un volumen de negocio de 602 millones de euros, lo que supone un incremento de casi el 40% respecto al ejercicio anterior, según los datos de la misma firma. La compañía, creada en 2001, pasó a emplear de 216 a 500 trabajadores en España, cifra que en las oficinas internacionales creció de 56 a 80 personas. Entre las actuaciones llevadas a cabo el pasado ejercicio destaca la entrega de llaves de la primera fase del complejo Mar Menor Golf Resort, que alberga un total de 748 viviendas.
Polaris World prevé invertir unos 3.500 millones en el desarrollo de sus seis primeros complejos, todos ellos ubicados en la Región de Murcia, según los planes presentados en Barcelona durante la novena edición del salón Barcelona Meeting Point, en colaboración con el Ayuntamiento de Murcia. El proyecto de mayor envergadura de la compañía será el complejo Condado de Alhama, que reunirá varios centros vacacionales y que supondrá haber entregado, en total, 28.000 viviendas y haber invertido alrededor de 3.500 millones.
El responsable de los proyectos urbanísticos, Daniel Valenzuela, explicó que en enero de 2006 se comenzará a construir una planta desaladora con capacidad para tratar 25 hectómetros cúbicos de agua al año, suficiente para cubrir "el doble de las necesidades de agua de todos nuestros proyectos actuales y futuros". Esta infraestructura supondrá para Polaris una inversión de 40 millones de euros. Con vistas al futuro, Valenzuela recordó que la compañía dispone aún de una cartera de suelo en propiedad de 35 millones de metros cuadrados de suelo en Murcia, por lo que "estamos estudiando nuevos proyectos".
Rodríguez mantiene que no quiere que su pueblo se llene de extranjeros de forma incontrolada, "sin haber previsto ninguna mejora de los servicios".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Ceuta y Melilla |
|
Melilla: Plan de Vivienda aumentará un 130% la inversión MelillaHoy (Ceuta y Melilla) - 15 de noviembre de 2005 | | | | El PSOE de Melilla anunció ayer que el Plan de Vivienda 2005-08 del Gobierno central prevé un incremento del 130% en actuaciones a realizar en Melilla con respecto al plan de vivienda llevado a cabo por el Gobierno del PP. La dotación presupuestaria se eleva a los 6.200.000 euros, 500 millones de euros más que en el plan de 2002-05. Los socialistas critican que el Gobierno local no haya finalizado las actuaciones previstas en el anterior plan a un mes de que finalice.
El secretario general del PSME-PSOE, Dionisio Muñoz, afirmó ayer que, frente a las críticas del Gobierno local (PP), la vivienda es uno de los ejes centrales de la política del Ejecutivo socialista y prueba de ello es el incremento en un 130% de las inversiones contempladas en el Plan de vivienda 2005-08 para Melilla con respecto al plan de vivienda 2002-05 ejecutado por el Gobierno del PP.
Muñoz indicó que frente a los 2.700.000 euros previstos en el plan anterior, el correspondiente a los años 2005-08 contempla un presupuesto de 6.200.000 euros, esto es, un incremento en más de 500 millones de euros “que no debería despreciar el Gobierno local”, dijo Muñoz.
El dirigente socialista criticó que el Ejecutivo del presidente Imbroda no haya finalizado las actuaciones previstas en el plan 2002-05, que contemplan un total de 495 acciones dirigidas a ayudas a inquilinos (300), ayudas a la rehabilitación de viviendas protegidas (130) y ayudas a la rehabilitación de viviendas en arrendamiento (15). De esas 495 actuaciones, se han ejecutado 294, por lo que “a menos de un mes y medio de finalizar el plan el Gobierno local, sólo ha ejecutado un 64%”. Este retraso conllevará, según Muñoz, a que se solapen las actuaciones pendientes con las previstas en el plan de vivienda 2005-08 y que serán fruto de la negociación entre la administración central y la local.
Convenios
El secretario general socialista manifestó que el Plan de Vivienda no hay que confundirlo con los Convenios de viviendas suscritos entre ambas administraciones, "como intenta hacer" el Gobierno local.
Muñoz recordó que estos convenios, destinados a construir viviendas sociales en la ciudad se incluyen en el Plan de Dotaciones Básicas suscrito en el año 1986 cuando gobernaba Felipe González. Muñoz aseguró que, pese a que el Gobierno local insista en que queda pendiente por firmar un tercer convenio, ya se han suscrito tres convenios e incluso el Ministerio de Vivienda prepara la firma de un cuarto con la Ciudad Autónoma.
El líder socialista mencionó que el 27 de noviembre del año 97 se firmó el primer convenio de viviendas para construir 287 VPO en las Palmeras. El segundo convenio se firmó el 14 de noviembre de 2001 y finalizará el 31 de diciembre de este año. En él se contempla la construcción de 780 viviendas.
El tercer convenio, según Muñoz, se firmó el 26 de diciembre de 2003 y terminará el 31 de diciembre de 2006. En el mismo se prevé la construcción de 91 viviendas en García Valiño y de 60 viviendas en Ultrabaratas. El dirigente del PSOE aseguró, frente a las críticas del Gobierno local, que el Ministerio de la Vivienda "no tiene inconveniente" en reeditar estos convenios pero "no de forma precipitada".
Demanda
Asímismo, aseguró que lejos de la demanda que plantea Emvismesa sobre la necesidad de vivienda en la ciudad, estimada en 1.300 familias, se necesitan “realmente” 600 VPO en la ciudad.
Además, indicó que "cada vez que el Gobierno ha planteado la necesidad de anticipar dinero de los convenios es por falta de liquidez", algo que los socialistas critican porque consideran que los beneficios que obtiene Emvismesa de la venta de viviendas sociales deberían destinarse al parque de viviendas.
Críticas del Colegio de Arquitectos
En su comparecencia ante los medios, Dionisio Muñoz destacó el malestar que existe en el Colegio de Arquitectos debido a que la actividad constructora desde junio de 2003, coincidiendo con el inicio del Gobierno de Imbroda, ha decaido en un 50%. “Eso no es imputable al Gobierno central sino a la gestión política de la Consejería de Fomento”-dijo Muñoz-asegurando que los profesionales del sector se quejan de la carencia de obras además de la falta de coherencia en las ejecuciones.
El líder socialista afirmó que “las licencias de obras concedidas en ese periodo, según fuente del Colegio de Arquitectos, siguen estando un 35% por debajo de las cifras anteriores”.
enlace a la noticia
| | |
|
|