BOLETÍN DEL 10 DE OCTUBRE DE 2009 |
|
| España y vivienda | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | Economía y laboral | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | Comunidad de Madrid | | | | | | Catalunya | | | Comunidad Valenciana | | | | | | Canarias | | | | | | Galicia | | | País Vasco | | | Región de Murcia | | | Principado de Asturias | | | Islas Baleares | | | La Rioja | | |
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
SALGADO CREE QUE DEDUCCION POR VIVIENDA FUÉ UN ERROR CincoDías.com - 09 de octubre de 2009 | | | | Admite que la coyuntura aún debe pasar por "retos exigentes"La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, calificó ayer de "error" la existencia de la deducción generalizada por inversión en vivienda, que el Ejecutivo socialista no eliminará hasta finales del año que viene. Salgado, que situó el grueso de la burbuja inmobiliaria en los Gobiernos del PP, afirmó que España "va en la buena dirección" para recuperar el crecimiento.
Nosotros también pudimos hacerlo mejor". La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, entonó ayer un mea culpa parcial del Ejecutivo socialista en la creación del principal desequilibrio de la economía española: los excesos del sector inmobiliario. Según explicó, "la deducción por inversión en vivienda detrajo decenas de millones de euros que pudieron destinarse a otras necesidades en vez de alimentar la burbuja". El Ejecutivo ya ha anunciado la supresión de esa ayuda en enero de 2011, en principio para los tramos de renta superiores a 24.000 euros.
La también ministra de Economía y Hacienda compareció por primera vez en la Comisión de Economía del Senado para dar cuenta de la situación por la que atraviesa la actividad, pero, en el turno de respuestas a los parlamentarios, deslizó una crítica a los representantes del grupo popular, que se jactaban de haber elevado el crecimiento al tiempo que recortaban impuestos entre 1996 y 2004. "No es cuestión de buscar culpables, pero las cifras demuestran que la gran expansión de la burbuja inmobiliaria se produjo en los ocho años del Gobierno del Partido Popular". De ese modo, el citado mea culpa por mantener las deducciones quedó muy limitado frente a la supuesta inacción popular.
La burbuja inmobiliaria es, a juicio de la vicepresidenta, uno de los dos motivos que explicarían el retraso en la salida de la recesión de España respecto a sus principales socios europeos. El otro, según explicó, sería el alto nivel de endeudamiento de familias y empresas, que sólo ahora comienza a corregirse.
En su alocución inicial, Salgado defendió la "moderada" subida de impuestos incluida en el proyecto de Presupuestos (supondrá un 0,6% del PIB), y repitió su dudoso argumento sobre el IVA: El anunciado incremento de tipos "no es regresivo", como demostraría el hecho de que un país como Dinamarca mantiene un tipo único del 25%.
Polémica sobre la "recaída" del PIB
El discurso de la vicepresidenta, que fue distribuido previamente a los medios de comunicación, incluía un párrafo sobre la persistencia de "retos exigentes" para la economía española, añadiendo que "no se puede descartar alguna recaída". Salgado no pronunció esta última frase en su alocución, por considerar "una errata" su incursión en el texto, y dejó claro que el Gobierno no espera ningún tipo de agudización de la crisis. La número dos del Ejecutivo aseguró que las previsiones económicas realizadas en junio "se mantienen porque se están cumpliendo, mal que les pese a algunos". Y fue más allá, al afirmar que se avanza "en la dirección adecuada, con las exportaciones y los sectores innovadores como candidatos protagonizar el crecimiento futuro".
La tasa de paro ya ha escalado por encima del 18%, según las ETT
Entre julio y septiembre podrían haberse destruido unos 65.000 empleos, con lo que la tasas de paro del tercer trimestre del año se elevaría al 18,1%. Estas son las previsiones del avance del mercado laboral elaborado la patronal de las grandes empresas de Trabajo temporal (Agett) y AFI, que estima una destrucción de 1,46 millones de empleos en un año. Este avance -que se confirmará con la EPA del 23 de octubre- prevé una caída interanual del empleo del 7,2%. Según este indicador, el deterioro del mercado de trabajo continuará hasta final de año. De octubre a diciembre, el estudio estima que el empleo seguirá cayendo por encima del 6% interanual, aunque espera que en la segunda mitad del año se destruyan 235.000 empleos menos que en el mismo periodo de 2008. Podrían destruirse unos 335.000 empleos frente a los 570.000 destruidos en el segundo semestre del año anterior.
enlace a la noticia
| | |
|
|
CONGRESO RECHAZA INICIATIVA PP PARA SUBIR AYUDAS COMPRA finanzas.com - 22 de septiembre de 2009 | | | | El Pleno del Congreso de los Diputados rechazó hoy una proposición de ley del PP para aumentar las ayudas a la compra de una vivienda habitual y que suponía reformas en el IRPF, el IVA y en el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y hechos jurídicos documentados.
El Pleno rechazó por 171 votos en contra la iniciativa del PP, que recibió 159 votos a favor y 10 abstenciones.
La ponente de la propuesta, la diputada del PP Ana Madrazo, explicó que en ella se proponía ampliar en 10 puntos -del 15% actual al 25%- la deducción por adquisición de vivienda habitual en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
Este incremento de la deducción se aplicaría también a los contribuyentes que hagan pagos de alquiler con opción de compra, especialmente para los jóvenes, para los que Madrazo también demandó aumentar de cuatro a seis años la duración de la cuenta vivienda para la compra de un piso.
Otra de las medidas contemplada en la propuesta del PP supondría rebajar del 16% actual al 7% el tipo aplicable a los arrendamientos con opción de compra y al 4% si la vivienda es de protección oficial.
La tercera gran modificación del PP consistía en introducir en el impuesto sobre transmisiones una nueva deducción del 50% por los impuestos pagados previamente en la operación de compra.
El grupo parlamentario de ERC-IU-ICV la rechazó porque, según Joan Herrera, las políticas de desgravación favorecen al promotor y no al comprador, por lo que reclamó que sean "selectivas" y beneficien a los que menos tienen.
El PSOE también votó en contra porque la propuesta no es "adecuada" en sus fines, ni es "coherente" en las actuales circunstancias, indicó el diputado Josep Antoni Santamaría.
El único grupo que apoyó al PP fue CiU, aunque Pere Macías advirtió de que, si salía adelante, en la tramitación cambiarían algunas de las medidas propuestas en materia del impuesto sobre transmisiones y defendió las deducciones.
Se abstuvo EAJ-PNV por el momento político, ya que el Gobierno presenta el sábado el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2010, y porque hay que evaluar con mayor profundidad lo que solicita el PP, dijo José Ramón Beloki.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LA VIÑETA: MAPA DE PARO EN EL MUNDO visualeconomics.com - 23 de julio de 2009 | | | | | | |
|
|
EL CONGRESO APRUEBA CREAR UN PARQUE DE VIVIENDAS EN ALQUILER finanzas.com - 15 de septiembre de 2009 | | | | a bajo precio
El Congreso de los Diputados ha aprobado hoy una proposición no de ley de CiU para impulsar la creación de un gran parque de viviendas de alquiler a un precio máximo de 375 euros al mes, mediante un sistema de colaboración entre el sector público y el privado.
El texto, que ha contado con el apoyo parlamentario del PSOE y del PNV, estudia construir viviendas para un alquiler "low cost" sobre suelo público mediante una fórmula mixta por la cual la constructora gestionará los alquileres, mientras que la entidad pública garantizará el cobro de los mismos.
Así, según explicó el portavoz de vivienda de CiU en el Congreso, Pere Macias, los promotores no tendrán que comprar el suelo, sino que los propietarios de estos terrenos, ya sean públicos o privados, cederán el derecho de uso durante un periodo de 10 a 25 años.
Una medida que garantizará el derecho de los ciudadanos a una vivienda digna, pero que precisa de un nuevo modelo del sector más sostenible.
Por otro lado, aunque el PSOE ha aceptado el texto, el grupo socialista ha interpuesto una enmienda a la iniciativa planteada originalmente por CiU para elevar de tres a doce meses el tiempo que tendrá el Ejecutivo para evaluar, en colaboración con las comunidades autónomas, las medidas para ejecutar dicho proyecto.
A pesar de haberse aprobado en el pleno con 184 votos a favor, la proposición no de ley ha sido rechazada por el PP, por el BNG y por ICV, que consideran que este plan no sólo merma las competencias de las comunidades autónomas en materia de vivienda, sino que además apoya la existencia de la Sociedad Pública de Alquiler (SPA).
Así, el diputado del PP Ramón Moreno Bustos, el de ICV Joan Herrera y la del BNG Olaia Fernández Dávila creen que para garantizar una vivienda digna a los ciudadanos primero se deben establecer los mecanismos que permitan movilizar las viviendas deshabitadas y en "stock".-
enlace a la noticia
| | |
|
|
10 PROVINCIAS NO HAN EDIFICADO NI UNA VPO EN ÚLTIMOS 3 MESES Expansión.com - 27 de septiembre de 2009 | | | | Una de cada cinco provincias de España no comenzó a edificar ni una sola vivienda protegida (VPO) durante el segundo trimestre del año. Así se desprende del desglose de datos publicados por el Ministerio de Vivienda del pasado jueves. Las 10 desafortunadas fueron: La Rioja, Ourense, Zamora, Valladolid, Soria, Palencia, Ávila, Teruel, Huesca y la ciudad autónoma de Ceuta.
Hay al menos otros tres aspectos que destacar sobre el comportamiento del subsector protegido en abril, mayo y junio. En primer lugar, el aumento del 4,6% registrado en el número de viviendas protegidas iniciadas, que sumaron 19.617, una cifra superior en un 25% respecto a los tres primeros meses del año. En segundo, el último dato, el de junio, supone una caída interanual del 40%, lo que arroja dudas sobre el comportamiento de la VPO en verano.
Y en tercer y más importante lugar, el Gobierno ya asume que su promesa de construir 150.000 pisos sociales al año no se va a cumplir tampoco en 2009. En el gráfico que ilustra la nota de presa enviada por el departamento que dirige Beatriz Corredor se puede observar que la perspectiva del Gobierno es quedarse ligeramente por encima de las 95.000 VPO iniciadas en 2009 (ver gráfico adjunto).
En cuanto al cómputo global, el número de viviendas iniciadas en el segundo trimestre se situó en 49.306 unidades, el 46,6% menos que en el mismo periodo del año pasado, pero frente al primer trimestre del año hubo un repunte del 4,7%. En lo que respecta al mercado libre, entre enero y junio comenzaron a construirse 29.689 viviendas, lo que supone un desplome del 59,7% respecto al primer semestre de 2008. Frente al primer trimestre, el descenso es del 4,9%, según Vivienda.
Corredor
Ante estos datos, la ministra Beatriz Corredor cree que el sector vive un despegue suave. Ayer, sin embargo, se refirió fundamentalmente a la venta de viviendas, durante la inauguración oficial del Salón Low Cost Madrid. Dijo que «ahora» los ciudadanos tienen «mayor ventaja» para fijar los precios de la vivienda, cuando antes la tenían los promotores, quienes «han comprendido» que resulta mejor moderar los precios antes que no vender.
La titular de Vivienda también animó a los promotores a que pasen sus excedentes a vivienda protegida. Según fuentes de los promotores consultadas por este diario, hasta ahora «ni el 0,5%» del stock de pisos libres se ha convertido en VPO.
La situación española es bien distinta a la vivida en Estados Unidos, donde las ventas de viviendas nuevas unifamiliares en EEUU alcanzó en agosto las 429.000 unidades, lo que supone un incremento del 0,7% con respecto a las cifras de julio (426.000). La cifra supone un retroceso del 3,4% con respecto al mismo mes del ejercicio precedente. Y la venta de viviendas de segunda mano de EEUU registró en agosto un descenso del 2,7%, hasta 5,1 millones de unidades, su primer descenso en cinco meses.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los 10.000 'pisos fantasma' para estudiantes de Zapatero El Mundo - 25 de septiembre de 2009 | | | | El Ejecutivo anunció la iniciativa en 2006 pero todavía no se ha construido ninguno. Ni las comunidades, ni los municipios, ni las universidades han mostrado interés. En Vivienda achacan el retraso a la dificultad que entraña la tramitación de los suelos. En mayo de 2006 se proyectaron 190 casas en Getafe de los que hoy nadie sabe nada
Si los 10.000 estudiantes a los que el presidente del Gobierno prometió alojamientos asequibles tuvieran que esperar para hincar los codos a que se construyan podrían terminar compartiendo pupitre con sus hijos. José Luis Rodríguez Zapatero anunció la medida en 2006 y, tres años después, ha adquirido forma de pelota con la que nadie quiere encajar un gol.
En el terreno de juego está el Ejecutivo, que ofrecía en su día 30.000 euros de subvención por piso, más 3.000 adicionales de ayuda a la urbanización, para la construcción de pisos en alquiler; las comunidades autónomas, que son las que deben cambiar el uso del suelo -de dotacional a residencial- en el que se edificarán; y las universidades, a las que se presupone responsables de pedir que la hormigonera se ponga en funcionamiento previo pago, de común acuerdo con el ayuntamiento de turno (o no), de la cantidad restante.
Unos por otros... y las casas sin hacer. En el Ministerio de Vivienda achacan el retraso a la dificultad que entraña la tramitación de los suelos, que depende de los gobiernos regionales. En el Gobierno madrileño lanzan la bola a los ayuntamientos, que son los que tienen que solicitar el cambio de uso. Y en el Consistorio de Getafe, que es el único de la Comunidad que preside Aguirre con universidad que haya manifestado interés en firme por el asunto, desconocen en qué punto está el proceso.
Casas de entre 30 y 45 metros
Tal y como se concibieron en su día (cuando la antecesora de la antecesora de Beatriz Corredor, María Antonia Trujillo, todavía llevaba entre sus manos la cartera de Vivienda), las casas tendrían entre 30 y 45 metros cuadrados y podrían estar dotadas de servicios comunes como por ejemplo la lavandería.
Serían alojamientos temporales en régimen de alquiler protegido, con rentas mensuales de entre 75 y 200 euros, según la tipología y la ciudad, y construidos conforme a los mandamientos del entonces recién aprobado Código Técnico de la Edificación.
El primer acuerdo del Ministerio de Vivienda se rubricó en mayo de 2006 con la Universidad Carlos III, cuando Gregorio Peces Barba ocupaba el sillón de rector. Se acordó que en total se crearían 190 apartamentos de alquiler económico que incorporarían "criterios de sostenibilidad y nuevas tecnologías". Nadie en el campus getafense sabe explicar ahora qué fue de aquel proyecto residencial.
Trujillo firmó convenios con Cantabria y Cataluña
Si se bucea a pulmón en la hemeroteca el resultado con el que se vuelve a la superficie es que la entonces ministra Trujillo firmó además convenios de colaboración en Cantabria (para la construcción de 110 viviendas estudiantiles) y en Cataluña (470). Pero tampoco se ha vuelto a contar nada más al respecto. En diciembre de 2007, Trujillo advirtió que las viviendas e inicarían en el curso 2009-2010.
La actual titular de Vivienda también ha incluido la fórmula del alojamiento temporal en su plan 2009-2012, aunque, mucho más precavida, no ha especificado ni número ni plazos de entrega. Los de Beatriz Corredor tendrán un mínimo de 15 metros cuadrados y un máximo de 30 cuando resida en ellos una única persona y se extenderán a otros colectivos más allá del estudiantil.
En el intermedio, la ministra está suscribiendo acuerdos con universidades para que animen a sus alumnos de hoy a buscar casa a través de la Sociedad Pública de Alquiler. A ver si los de mañana no se encuentran con 'alojamientos fantasma' como los 10.000 de Zapatero.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Corredor: ya es posible 'comprarse una casa tranquilamente' lavozdegalicia.es - 18 de septiembre de 2009 | | | | Según la ministra, el esfuerzo para adquirir una vivienda es «infinitamente menor que hace un año», por la bajada de los precios.
«Con un interés bajo y una hipoteca que les permite vivir tranquilamente y sin estar agobiados a fin de mes, las familias pueden tomar la decisión de comprarse una casa tranquilamente», dijo la ministra, que subrayó que ahora nadie va a comprar pisos «como churros» si no lo necesita para vivir, «que es lo que pensamos que debe ser».
En una entrevista en Tele 5, Corredor explicó que las estadísticas revelan que el sector de la construcción tiende a estabilizarse y que no está paralizado.
Apuntó que en el segundo trimestre del año la venta de viviendas aumentó un 8 por ciento respecto al primer trimestre, a lo que añadió que cada vez se están dando más hipotecas.
«La imagen que tenemos del mercado inmobiliario es de parálisis, pero en los últimos doce meses se han vendido casi medio millón de viviendas», dijo Corredor, que apuntó que los estudios sociológicos señalan que la demanda de los ciudadanos ronda entre 350.000 y 400.000 viviendas.
Estamos dentro del equilibrio de la oferta y la demanda y hay que evitar volver a un mercado que produzca más del doble de viviendas de las que se necesitan para vivir, que es lo que ha provocado la burbuja, aseveró la ministra.
El objetivo es que los precios suban en línea con el IPC, apuntó Corredor.
Según datos del Banco de España, las familias españolas que adquirieron una vivienda en el segundo trimestre de 2009 destinaron el 31% de sus ingresos brutos anuales a esa compra, nueve puntos menos que el mismo periodo de 2008, cuando dedicaron el 40,3%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El Senado insta al Gobierno a que elimine la cláusula suelo El Mundo - 24 de septiembre de 2009 | | | | La cámara pide al ejecutivo que se eliminen las cláusulas abusivas en las hipotecas. El texto exige que los bancos trasladen la totalidad de las rebajas del Euribor. La cláusula de suelo, que impide revisar a la baja los créditos, en el centro del debate. El Banco de España detallará en un informe las cláusulas abusivas en las hipotecas
El Pleno de la Cámara Alta aprobó esta mañana una moción del Grupo Parlamentario Popular en la que se reclama al Gobierno la puesta en marcha de medidas que eviten el abuso de algunas entidades bancarias en la revisión de los créditos hipotecarios. La cláusula de suelo, que impide que las hipotecas bajen, ha centrado las críticas de las asociaciones de consumidores en los últimos meses.
La iniciativa aprobada en el Senado exige el cumplimiento del texto refundido de la Ley General para Defensa de los Consumidores y Usuarios (Real Decreto Legislativo 1/2007 de 16 de noviembre), que establece la exclusión de cláusulas abusivas.
Tambien pide mejorar la protección de los consumidores de servicios financieros procediendo a solicitar al Banco de España la elaboración y remisión en el plazo de tres meses de un informe sobre la existencia de cláusulas en los contratos de préstamos hipotecarios que limiten los derechos de los usuarios, determinen la falta de reciprocidad o sean desproporcionadas.
Trasladar a las hipotecas la caída del Euribor
Las entidades saben que nunca se alcanzarán los techos del 10% que fijan sus contratos hipotecarios, a la par que fijan suelos del 3% y 5%
Además, reclama establecer la efectiva traslación de los descensos del Euribor -que cotiza al 1,247%- a las cuotas de las hipotecas, para que los ciudadanos vean mejorados sus contratos cuando el Euribor descienda a tasas como las actuales.
El senador del PP por Segovia, Francisco Javier Vázquez, mostró su satisfacción por haber conseguido llegar a un acuerdo que beneficiará a dos de cada tres ciudadanos que tienen contratada una hipoteca, siempre y cuando el Gobierno cumpla con la obligación constitucional de ejecutar los mandatos del Parlamento.
Durante su intervención, se hizo eco de las asociaciones de consumidores y usuarios que denuncian desde hace meses la existencia en los créditos hipotecarios de cláusulas que impiden a los usuarios beneficiarse de un Euribor tan bajo como el actual, porque muchos de los contratos firmados en los últimos años contienen techos del 14% o 15%, que las entidades financieras saben que nunca se alcanzarán, mientras que los suelos se sitúan entre el 3% y 5%.
Una cláusula no publicitada
El senador popular criticó que este tipo cláusulas "no recogía la publicidad de los contratos de préstamos y de las que en muchos casos no se advirtió a los consumidores, pudiéndose haber incurrido en una falta de transparencia en la inclusión de cláusulas imitativas del tipo de interés".
Así, el parlamentario popular denunció la práctica de algunas entidades financieras que, haciendo interpretaciones cuando menos dudosas de la legislación de protección de los consumidores y usuarios, impiden por contrato repercutir las bajadas del Euribor de las hipotecas en los préstamos.
"Estas prácticas pueden considerarse abusivas dentro del sector bancario, toda vez que su finalidad es impedir que las cuotas de las hipotecas se revisen en su totalidad con los descensos del Euribor", dijo.
Vázquez advirtió de que estas prácticas pueden vulnerar la Ley General para la Defensa de los consumidores y usuarios que establece la exclusión de las cláusulas contractuales abusivas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Europa condena España por no adaptarse norma sobre blanqueo expansion.com - 25 de septiembre de 2009 | | | | Condena moral de Europa a España por no trasladar a tiempo a la legislación nacional la normativa comunitaria sobre blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) reconvino ayer a España por no haberse adaptado a la Directiva comunitaria 2006/70. Se trata del segundo toque de atención de la UE a España, con el consiguiente desprestigio a escasos meses de que comience la Presidencia española de la UE.
Si España sigue en sus trece, el siguiente castigo sí acarreará una multa. En otros casos, Francia y Grecia (C 177/04 y C 109/08, respectivamente) han tenido que pagar cerca de 31 millones de euros.
De esta forma, España no se ha adaptado a la Directiva comunitaria 2006/70, que desarrolla la definición de "personas del medio político", los criterios técnicos a seguir en los procedimientos de diligencia debida al cliente y la exención en caso de limitada actividad financiera. Según ese texto, son "personas del medio político" aquellas a las que se les confían funciones públicas importantes, sus familiares más próximos y otras personas reconocidas como allegados a ellas.
La norma controvertida establece cómo ha de aplicarse a estas personas la Directiva 2005/60 sobre prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales y para la financiación del terrorismo.
Los Estados miembros debían tomar las medidas pertinentes para la entrada en vigor de la norma como muy tarde el 15 de diciembre de 2007 y comunicar a la Comisión Europea (CE) las disposiciones adoptadas. Pero, según recuerda en su sentencia el TUE, España aún no lo había hecho en junio de 2008, lo que motivó al Ejecutivo comunitario a llevar el caso ante la corte luxemburguesa.
En su argumentación, las autoridades españolas aseguraron que el proceso legislativo destinado a garantizar la adaptación estaba a punto de terminar. Pero el Tribunal deja claro que la existencia de un incumplimiento se determina en función de la situación al final del plazo fijado.
Santiago Milans del Bosch, socio de Cuatrecasas, lamenta "la falta de interés en hacer un trabajo serio y consensuado con todos los agentes afectados" y pone de ejemplo a Portugal, que traspuso la Directiva en junio de 2008.
"El anteproyecto de la Ley de medidas de prevención de blanqueo de capitales "la ley podría esperar de seis meses en adelante" no atiende a la realidad de los "sujetos obligados" (no discrimina entre bancos, inmobiliarias y abogados)", añade. A su juicio, "se ha querido regularlo todo en una ley ordinaria, desconociendo que hay materia reservada a ley orgánica. Trata al abogado como a un agente del sector financiero o mercantil y, a veces, va mucho más allá de la Directiva".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los alumnos de Secundaria aprenderán qué es una hipoteca lavanguardia.es - 14 de septiembre de 2009 | | | | una cuenta corriente o una acción a partir del curso que viene. Esta iniciativa se articula en el 'Plan de Educación Financiera' acordado por el ministro de Educación, el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores
Los alumnos de Secundaria -ESO y Bachillerato- conocerán, a partir del próximo curso 2010-2011, y mediante 'experiencias piloto' en varias comunidades autónomas, qué es una hipoteca, una cuenta corriente o una acción.
Esta iniciativa se articula en el 'Plan de Educación Financiera' acordado por el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, y el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Julio Segura.
Para identificar las necesidades formativas de los estudiantes en torno a esta materia y concretar de qué manera se va a impartir dentro del currículo escolar, los responsables de esta iniciativa indicaron que se creará un grupo de trabajo para realizar 'experiencias piloto' el próximo curso académico y que, posteriormente, las instituciones firmantes serán las responsables de formar a profesores y crear materiales escolares en distintos soportes (videojuegos o simuladores, entre otros).
Para el ministro, la implantación del programa de formación financiera en el sistema educativo español es "muy importante" porque "permite que los jóvenes conozcan y entiendan los productos financieros, y que les ayude a estar preparados para enfrentarse al necesario y complicado mundo de la economía y las finanzas". "Son aspectos que tiene que ver con la vida de los ciudadanos", apostilló.
En la misma línea, Fernández Ordóñez señaló que, si bien la mejora de la cultura de los jóvenes españoles es un objetivo "complejo" porque los resultados se podrán ver a medio y largo plazo, es "necesaria" para que entiendan el valor del ahorro, la planificación de los recursos los principios básicos de la economía y los mercados financieros, "a través de conceptos adecuados para cada edad y manejando ejemplos claros con la ayuda de las nuevas tecnologías".
Asimismo, el Banco de España y la CNMV crearán un portal en Internet para facilitar información financiera a los ciudadanos que empezará a funcionar a finales de 2009. Sobre este asunto, Segura indicó que, más que "temas abstractos" o información actualizada sobre el estado del sistema financiero español, el sitio Web enseñará los instrumentos y productos bancarios básicos para que los ciudadanos inviertan y ahorren "de forma responsable".
enlace a la noticia
| | |
|
|
el sorteo de viviendas esconde un problema: la fiscalidad idealista.com - 10 de septiembre de 2009 | | | | en los últimos tiempos en los que la venta de viviendas apuntan a la baja, algunos promotores se han lanzado a sortearlos o rifarlos previa compra de papeletas por los interesado. la idea está atrayendo a muchas personas animadas por la idea de conseguir una casa prácticamente gratis. sin embargo, si a alguien le toca esa vivienda debe saber que tendrá que pagar una suma importante en efectivo a hacienda, en concreto, el 43%. aunque es cierto que recibirá una vivienda, esta no será ni mucho menos gratis y puede que se encuentre que no tiene dinero para pagar los impuestos correspondientes
los premios en especie representan una ganancia patrimonial sujeta al pago del impuesto sobre la renta de las personas físicas (irpf), como si fuera un sueldo. como el valor de un piso es muy elevado, disparará el tipo de gravamen de quien lo reciba, que pasará a ser del 43%, el máximo actual. es decir, la persona a la que le toque el piso tendrá que abonar a hacienda el 43% de su valor en efectivo. en el caso de que la vivienda esté valorada en 300.000 euros, deberá desembolsar 129.000 euros
en españa, si te toca la lotería de navidad o cualquier otro juego de azar organizado por el estado a través de la organización nacional de loterias y apuestas del estado (onlae), como quinielas, primitiva o bono loto estás exento de tener que pagar. lo mismo ocurre con los cupones de la once, que tampoco están sujetos al pago del fisco. sin embargo, los concursos de la televisión, las rifas y sorteos no tienen ese tratamiento, sino que pasan a sumarse a tu sueldo como una ganancia patrimonial
esta situación figura normalmente en las bases de los sorteos de viviendas. en el caso de grupo rob, la promotora que sortea una vivienda en santa coloma de gramanet, destaca en su punto 15 que "el premio queda sujeto al impuesto sobre la renta de las personas físicas, o en su caso al impuesto sobre la renta de los no residentes o al impuesto de sociedades [...] el premio se imputará fiscalmente al agraciado, practicando las retenciones vigentes en cada momento"
enlace a la noticia
| | |
|
|
Aumenta la percepción de corrupción en España elimparcial.es - 24 de septiembre de 2009 | | | | por el sector urbanístico. Transparencia Internacional delimita que el gran problema de España es la corrupción urbanística y hace un llamamiento a incrementar “el nivel de educación ciudadana y de valores éticos” en la Educación y en el sector privado. Además, advierte de que dos de cada cinco ejecutivos reconocen haber recibido u ofrecido sobornos, algo que supone unos 40.000 millones de dólares al año.
La organización Transparencia Internacional ha presentado este miércoles en la Fundación Ortega y Gasset el informe global sobre corrupción 2009.
En el índice de corrupción urbanística, España ha descendido seis puestos, hasta el número 28, desde que hace cinco años ostentase la posición número 22 con una nota que superaba el siete.
Sin embargo, en el informe de 2009, España pierde el Notable y se queda con una nota media de 6,5 puntos, entre los 180 países que han sido analizados.
El presidente de Transparencia Internacional, Jesús Lizcano, ha comentado que aunque España mantiene más o menos las posiciones, pero que lo “inquietante” es la tendencia a la baja de los últimos cinco años.
Los países nórdicos siguen ostentando las primeras posiciones de la lista, mientras que los países del sur de Europa y los estados latinos “son más permisivos”, e, incluso, “se admira al pillo y al que defrauda mejor”, según ha explicado Jesús Lizcano.
El gran problema español sigue siendo la corrupción urbanística, a pesar de ello la eficacia policial ha crecido en los últimos años, y por tanto, el conocimiento de estos hechos por parte de la opinión pública. Aún así, la corrupción no es un problema prioritario para los españoles, según el CIS.
El catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Manuel Villoria, ha dicho que es necesaria “una mayor concienciación de este problema porque los políticos reaccionarían de forma más eficaz”.
Lizcano ha considerado que los ciudadanos pueden combatir la corrupción día a día “con un mayor nivel de participación” en la sociedad civil, “a través de asociaciones”, y a través de dotar a los ciudadanos de “un mayor nivel de educación ciudadana y de valores éticos en los colegios”.
Por su parte, Villoria ha opinado que lo mejor es “no votar a políticos corruptos, denunciar los hechos ante la Fiscalía Anticorrupción y no comprar productos de empresas que corrompen”.
La corrupción en el sector privado
El catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos ha aludido a los datos del informe global sobre corrupción 2009, en los que “dos de cada cinco ejecutivos reconocen haber ofrecido o recibido sobornos. Además, la mitad reconoce que los sobornos incrementan un 10 por ciento el presupuesto de los proyectos y más de un tercio de los ejecutivos reconoce que la corrupción sigue aumentando”.
Villoria ha cifrado en 40.000 millones de euros la cantidad anual que se destina a sobornos en todo el mundo, “un 40 por ciento de la ayuda que se destina al desarrollo”.
Jesús Lizcano ha considerado que la corrupción es “galopante y alarmante” y ha incidido en el sector privado, ya que “siempre hay dos partes: los funcionarios o políticos y las empresas que aceptan u ofrecen los sobornos”.
Por su parte, Antonio Garrigues, patrono vitalicio de la Fundación Ortega y Gasset, ha comentado que “la corrupción estaría entre los tres o cuatro mayores problemas del mundo. Hay que ponerle coto, empezando por nosotros mismos”, ya que la crisis se ha generado por la corrupción a gran escala, según ha considerado Garrigues.
Sobre la crisis económica, el patrono vitalicio de la Fundación Ortega y Gasset ha explicado que aún con las ayudas extraordinarias a los bancos, “la costumbre de pagar altos sueldos sigue, y un sueldo de 50 millones no es un sueldo”.
Garrigues ha alabado la idea de limitar los paraísos fiscales que propuso el G-20, sin embargo ha dado a conocer que “no se ha hecho nada. La gente tiene que concienciarse que éste es un problema que afecta a la sostenibilidad económica, ya que estamos permanentemente perdiendo la batalla a la corrupción”.
Por su parte, Jesús Sánchez Lambás, director general de la Fundación Ortega y Gasset, ha alabado la política empresarial honesta, algo que, según ha asegurado “vende”. “Hay que mejorar en rentabilidad y eficiencia y lo primero es que el sector público sea ejemplar”, ha opinado Sánchez Lambás.
El director general de la Fundación Ortega y Gasset ha también hecho un llamamiento a la educación en principios éticos, ya que la crisis “la han provocado personas que se habían educado en masters o posgrados donde se aprendía la voracidad”.
Tipos de corrupción
Manuel Villoria ha enumerado algunas formas de corrupción que suponen grandes problemas para las economías globales como “las concesiones de contratos a familiares o los salarios incongruentes e incoherentes con la realidad”.
El catedrático de la URJC ha considerado que en muchas empresas existe la intención de despropiar a los accionistas minoritarios, con lo que las acciones de los mayoritarios pueden aumentar su valor hasta un 30 por ciento.
También ha hablado de los carteles de precios que “más de 283 empresas privadas han llevado a cabo, causando 300.000 millones de dólares en pérdidas”. Además, ha denunciado la utilización de lobbys para influenciar la política.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La red de testaferros 'caso Malaya' blanqueó más de 671 mill El País - 10 de octubre de 2009 | | | | El 'cerebro' de la trama corrupta de Marbella tenía 26 hombres de paja
Juan Antonio Roca, el supuesto cerebro del caso Malaya, blanqueó no menos de 671,4 millones de euros desde 1994 hasta su detención en marzo de 2006. La Agencia Tributaria y la Brigada de Blanqueo del Cuerpo Nacional de Policía han despejado, por indicación del juez Óscar Pérez, una de las principales incógnitas de la causa sobre la corrupción masiva en el Ayuntamiento de Marbella. El ex asesor urbanístico, que en la actualidad cumple condena en la prisión granadina de Albolote, se sirvió presuntamente de 26 testaferros para ocultar e introducir en el circuito legal los bienes detraídos del patrimonio urbanístico municipal desde que llegó al ayuntamiento en 1991 de la mano del fallecido alcalde Jesús Gil y Gil.
La cifra de la riqueza amasada ilegalmente por Roca, adelantada ayer por el diario La Opinión de Málaga, equivale a la inversión en Justicia del Gobierno para los próximos tres años o al déficit de la sanidad catalana, por poner dos ejemplos. La cantidad es la suma de los blanqueos individuales que la policía imputa a cada uno de los hombres de paja en una serie de informes remitidos al juez instructor el pasado julio.
El principal centro de blanqueo era el despacho de abogados madrileño Sánchez Zubizarreta, que supuestamente ocultó bienes por valor de 213,4 millones de euros. Este bufete no sólo proporcionaba a Roca sociedades instrumentales para que pudiera disfrutar de bienes como mansiones, fincas, vehículos de lujo o incluso un helicóptero, sin ponerlos a su nombre. Los Sánchez Zubizarreta, además, llevaba la contabilidad y las formalidades mercantiles y fiscales de estas empresas pantalla del "jefe", como llamaban a Roca. Según los agentes, la relación entre el ex asesor urbanístico y el gabinete jurídico "se basa exclusivamente en la confianza".
Los seis letrados del bufete supuestamente establecían relaciones entre las sociedades, como contratos de compraventa o préstamos intersocietarios. Con ello, buscaban generar "capas de cebolla" o "anillos concéntricos" para "proporcionar el anonimato" a Roca. En la mayoría de los casos, las sociedades eran "propietarias de fincas e inmuebles, generalmente en Marbella", cuyos vendedores solían ser promotores que habían recibido un trato favorable de Roca cuando mandaba sobre el urbanismo de la localidad. "En no pocos casos", según los agentes, "los bienes que le son transmitidos a Roca provenían del propio Ayuntamiento de Marbella y habían sido enajenados, adjudicados o entregados de forma irregular".
Otra piedra angular del blanqueo, con 111,3 millones de euros es Salvador Gardoqui, a cuyo nombre se encontraba la sociedad Maras Asesores, desde la que Roca gestionaba sus negocios y su patrimonio. Este testaferro, según la policía, llevaba la contabilidad de Roca bajo la forma de caja única. Desde Maras se repartían los supuestos sobornos a ediles, funcionarios municipales e incluso jueces necesarios para mantener engrasada la gigantesca maquinaria corrupta que obligó a disolver el Ayuntamiento de Marbella tras el estallido de la Operación Malaya, en marzo de 2006.
La cifra total del blanqueo facilitada por los investigadores es la más conservadora posible. En el caso de Julio Blasco, de quien se documenta el lavado de 74,4 millones de "procedencia ilícita". Sin embargo, los agentes consideran que "el importe estimatorio" de las cantidades blanqueadas "supera ampliamente" los 100 millones de euros, cantidad que impuso como fianza el juez Pérez al supuesto testaferro como responsabilidad civil.
Exactamente la misma apreciación hacen los agentes sobre Montserrat Corulla, aunque sólo consiguen acreditar un blanqueo de 44 millones. Esta abogada madrileña administraba, a través de varias sociedades, varios inmuebles de Roca en la capital, como los palacios de Saldaña, Tepa y Villagonzalo, que Roca quería convertir en hoteles de lujo.
Aunque las inversiones de Roca eran principalmente inmobiliarias, el ex asesor no le hacía ascos a los muebles de lujo y las obras de arte. Los dos marchantes identificados por la policía, el uruguayo Beto Pedronzo y el francés Alfred Fournets, suman 26 millones de euros en blanqueo. Roca adquirió obras de Joan Miró, Jorge Oteiza o Manolo Valdés.
Los informes de los investigadores sólo hacen referencia al llamado tronco principal del caso Malaya. Por eso, no tienen en cuenta, por ejemplo, el papel del abogado Juan Hoffmann, considerado "testaferro internacional", cuyo papel se investiga en una pieza separada del caso.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Las operaciones urbanísticas de la trama 'Gürtel' elmundo.es - 07 de octubre de 2009 | | | | El Informe inicial de la Sección de Blanqueo de Capitales de la Brigada de Investigación de Delincuencia Económica y Fiscal de la UDEF Central, incluida en el sumario del caso Gürtel, al que tuvo acceso Europa Press tras el levantamiento parcial del secreto, señala algunas de las principales tramas urbanísticas en las que se vio implicada la trama, que presuntamente encabeza Francisco Correa.
Boadilla del Monte
En 2006, Correa logró que el Ayuntamiento de Boadilla del Monte adjudicara a UFC, S.A., del empresario José Luis Ulibarri, unos terrenos pese a que la oferta de la constructora era la más baja y no aportaba ninguna ventaja frente a sus competidoras en el concurso público.
Según el informe, Correa recibió una cantidad de dinero sin determinar de la empresa, que no pagó a ninguno de los responsables municipales que hicieron posible la adjudicación. Según las grabaciones que recoge el sumario, Correa habría admitido en una conversación que vendió un barco al empresario y que en la parcela de Boadilla, el empresario le dio "unas pesetas".
Además, sobre esta transacción podría existir una grabación en vídeo donde el alcalde de Boadilla, Arturo González Panero; Francisco Correa, Tomás Martín Morales y Alfonso Bosch Tejedor se reparten una gran cantidad de dinero, supuestamente como pago por concesiones y adjudicaciones. Todos menos Correa figuran en la Empresa Municipal del Suelo y Vivienda (EMSV) de la localidad.
Gracias a ese vídeo, Correa habría conseguido que Tomás Martín Morales, un hombre de su confianza, fuera nombrado director general del Ayuntamiento de Boadilla y consejero delegado de la EMSV.
En 2005, la sociedad UFC S.A. compra un terreno al Ayuntamiento de Boadilla por 35 millones de euros, actuando como apoderado González Panero. La empresa construyó la promoción de viviendas Boadilla Park, con 139 viviendas de alto standing, tres plazas de garaje y trastero incluidas para cada vivienda.
Según la información de la promotora, los precios de las viviendas oscila entre 472.302 y 739.566 euros más IVA. Tomando como referencia únicamente el precio más bajo, la venta habría sido de 65,65 millones de euros.
Majadahonda
En 2006, Correa habría realizado una operación urbanística dudosa en el Monte El Pinar de Majadahonda, donde construyó 16 viviendas de lujo con precios desde 482.000 euros a través de la promotora Twain Jones S.L., cuyo administrador es Jacobo Gordon Levenfeld y que fue constituida por Real State Equity Portfolio S.L., otra de las empresas de Correa administrada por el mismo testaferro.
En las grabaciones aportadas, Correa asegura que las viviendas son suyas y que tiene intención de quedarse con una si sobran. Las de dos dormitorios valen 120 millones de euros y, según el líder del Gürtel, todas salvo dos estaban ya vendidas.
Por otra parte, el ex alcalde de Majadahonda Guillermo Ortega Alonso tendría una propiedad en la Isla Tortuga de la Marina de Sotogrande, en Cádiz, resultado de una presunta contraprestación (la policía reconoce que habría que comprobar los datos) de la trama Correa. La propiedad fue adquirida por la empresa Sundryce Advice, cuyo administrador es Luis de Miguel pero que está vinculada a Correa.
Según los documentos del sumario, de Miguel habría hecho negocios con Ortega, al que "colocó" diez millones de pesetas en una promoción de viviendas en Majadahonda a través de Desarrollos Inmobiliarios Fuente Marcela S.L.
Arganda del Rey
A través del entonces teniente de alcalde de Arganda Benjamín Martín Vasco, quien amenazó con hablar si no le daban su dinero, Correa consiguió la adjudicación de varios proyectos urbanísticos en la localidad a la empresa Martinsa, por lo que recibe comisiones. Dado que Martinsa realizó varias operaciones en el municipio, la Policía no pudo determinar la promoción o negocio exacto motivador del pago del dinero que se menciona en la denuncia.
La Nucía (Alicante)
En 2006, Correa consiguió, a través de Castaño Corporate S.A., la adquisición de unos terrenos no urbanizables en La Nucía, en Alicante, comprados a un particular por 456.240 euros. Su objetivo era que el Ayuntamiento recalificara este suelo a urbanizable posteriormente mediante un Programa de Actuación Urbanizadora (PAI), procedimiento para el que sólo existían obstáculos medioambientales.
Según el informe, el Grupo Begar, de Ulibarri, adquiriría los terrenos a un precio barato, con el fin de venderlos por más del doble tras la recalificación. Correa estaba encargado de desbloquear el tema medioambiental mediante un contacto con un "cargo público valenciano", en concreto, "el hijo de puta de Esteban Pons, nombrado Conselleiro de Obras Públicas", según las conversaciones grabadas.
Así, en una de las citas Correa explica que el empresario "pone la pasta, vamos al 50%, y de mi 50% reparto con Ramón Blanco, Álvaro (Pérez 'El Bigotes'), Pablo Crespo y el alcalde de La Nucía (Bernabé Blanco)". En total, la operación es de 8.000 millones de pesetas, y los implicados en la trama ganaron unos 12.000 millones. Según la policía, es necesario comprobar si finalmente se cerró la compra-venta de los terrenos y si se logró la recalificación.
Marbella
En 2003, Luis de Miguel, testaferro de Correa, compró cinco fincas en Marbella (Málaga) en representación de la empresa Inversiones Kintamani S.L por 324.546 euros. Las fincas pertenecían al conjunto urbanístico 'El Embrujo Playa', propiedad de Construcciones Salamanca S.L., cuyo administrador era Emilio Rodríguez Bugallo, el suegro de Correa e imputado en el 'caso Malaya', quien habría recibido de su yerno 500.000 euros para pagar la fianza por esta trama y eludir la prisión.
Para saldar su cuenta, Rodríguez Bugallo le vende a Correa varios inmuebles de El Embrujo Playa, logrando además así deshacerse de patrimonio que le podría ser intervenido.
Esta operación se repitió en 2007 con siete fincas y una vivienda por 387.000 euros, así como de otras cuatro por valor de 385.650 euros. En ambos casos, el comprador es José Ramón Blanco Balín, otro hombre de confianza de Correa, aunque en la primera promoción lo hace en representación de Inversiones Kintamani. La segunda de las operaciones se pagó mediante dos cheques a nombre de Construcciones Salamanca.
En 2008, Pablo Crespo, compró cuatro fincas más de Construcciones Salamanca en el mismo conjunto urbanístico marbellí en representación de Cresva S.L. por 387.000 euros.
Según el informe, el valor catastral de las cinco fincas y los 16 aparcamientos adquiridos, muy por debajo del real, superaría los 554.000 euros. Sin embargo, una oferta de venta de un apartamento en dicha urbanización encontrada en Internet apuntaba que el precio de 125 metros cuadrados construidos y trastero era de 1,3 millones de euros. En total, la trama adquirió todos los inmuebles por 1,48 millones por estas operaciones.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La familia del presidente de Guinea compró casas por 26 mill El Mundo - 28 de septiembre de 2009 | | | | Investigan a una pareja rusa por lavar dinero para Teodoro Obiang
La Fiscalía Anticorrupción ya sabe quiénes son los presuntos testaferros que ha utilizado el Gobierno de Guinea Ecuatorial para blanquear 26,4 millones de dólares en España. Se trata de un matrimonio ruso que responde a los nombres de Vladimir Kokorev y Julia Kokoreva.
Las investigaciones de la Fiscalía Anticorrupción han podido determinar que todas las adquisiciones (pisos, apartamentos, chalés y garajes) que han llevado a cabo los familiares del presidente Teodoro Obiang y miembros de su Gobierno en España se realizaron gracias a las trasferencias millonarias que llegaban a una cuenta del Banco Santander de Madrid desde el Banco Riggs norteamericano.
La cuenta del Banco Riggs estaba abierta a nombre de Petróleo de Guinea Ecuatorial y el titular de la del Santander era la sociedad Kalunga Company. En los registros informáticos de la entidad financiera española figuran "como autorizados para disponer" del dinero depositado en Kalunga los ciudadanos rusos "Vladimir Kokorev con NIE [...] y Julia Kokoreva con NIE [...]". Además del matrimonio Kokorev, también consta como "autorizado para la disposición" de esa cuenta otro súbdito de la misma nacionalidad que los anteriores: "Igor Kokorev, con pasaporte [...]".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Daños colaterales de la corrupción urbanística eldiariomontanes.es - 15 de septiembre de 2009 | | | | Es difícil abrir las páginas de un periódico, escuchar la radio o hacer "zapping" en la televisión sin que nos encontremos con uno o más casos de corrupción urbanística en España. "Transparencia internacional" es un organismo que hace anualmente el ranking de la corrupción de los diferentes paises del mundo. En el año 2.007 España ocupaba el poco honroso lugar vigésimo tercero y hoy ha descendido al puesto trigésimo sexto.
En una encuesta publicada por el DIARIO MONTAÑES el 30 de enero de 2.007 se decía que el 82,4% de los preguntados pensaban que la corrupción era preocupante en Cantabria, responsabilizando a políticos y funcionarios, aunque, añadían, que creían que no se había llegado al nivel de otras partes.
El ciudadano normal cuando oye hablar de corrupción urbanística piensa que alguna autoridad o funcionario ha dictado una resolución injusta a sabiendas (prevaricación) a cambio de la percepción de una determinada cantidad de dinero (cohecho). Es decir, que se ha dado un 'pelotazo urbanístico'. Mediante este censurable y delictivo proceder se han amasado grandes fortunas en España.
Pero decir que alguién se ha beneficiado a título personal prevaliéndose de su cargo público es decir poco. Y es que con ser grave el enriquecimiento injusto que conlleva la corrupción urbanística ésta tiene numerosos efectos colaterales que, creo, interesa resaltar porque suelen pasar desapercibidos.
España, al constituirse en un Estado social y democrático está consagrando el carácter servicial de la Administración y, por tanto, su carácter instrumental puesta al servicio de los ciudadanos. El artículo 103 de la Constitución dice que «la Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales ... con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho».
La ética pública y la preparación deben ser señales identificadoras de la función pública que se caracteriza por el servicio público. De entre los informes y documentos más conocidos e importantes sobre esta materia en el mundo occidental está el informe Nolan, denominado así por el apellido del Presidente de la Comisión que elaboró en 1.994, a petición del Primer Ministro británico, un documento sobre 'Normas de conducta para la vida pública' y cuyos principios más relevantes son: 1. Desinterés privado. Sólo deben tomarse decisiones con arreglo al interés público. 2. Integridad. Los que ocupan cargos públicos no debieran tener relación financiera o de otra índole con personas o empresas que puedan influir en sus decisiones. 3. Responsabilidad. Deben ser responsables de sus decisiones. 4. Transparencia. Tienen obligación de declarar sus intereses privados y 5. Liderazgo. Los que ocupan cargos públicos deben fomentar estos principios con su liderazgo y ejemplo.
Llegados a este punto podemos decir que la corrupción supone un grave atentado a la misma esencia del servicio público al convertirse el interés público en interés personal. Lo que se produce cuando hay corrupción es una falta de confianza en la democracia ya que los intereses de los ciudadanos son postergados en beneficio privado de quienes les gobiernan.
Se falsea el sistema de mercado y se socavan los principios de publicidad y concurrencia, porque ¿de qué le vale a una empresa hacer inversiones en mejorar su funcionamiento y eficacia si otras de menos entidad gozan del favor de las autoridades o funcionarios de turno?
Las prácticas corruptas rompen el principio de igualdad ya que aquellos que no las practican se ven en clara desigualdad a la hora de ejercer su actividad mercantil. Y no nos olvidemos de que desde el punto de vista económico, se elevan los precios de los bienes y servicios porque en el presupuesto hay que repercutir el precio de la 'mordida' y que muchos adquirentes de buena fe resultan seriamente perjudicados.
En definitiva, lo que prevalece es un clima social de engaño y mentira en el que todo se mide en función del dinero y del poder y en el que se pierde, poco a poco, la referencia humana que es fundamental en el sistema democrático.
Armas hay para frenar la corrupción (véanse en el ámbito municipal el art. 75 de la Ley de Bases de Régimen Local y su modificación por la nueva legislación urbanística nacional). Echamos en falta más periodismo de investigación y una justicia más ágil porque como dicen los ingleses 'Justice delayed, justice denied' (Justicia demorada, justicia denegada) y, desde luego, acabar con la tolerancia ante los corruptos como cuando oimos frases como 'roba pero es de los nuestros'.
Instrumentos no faltan pero ¿hay voluntad?
enlace a la noticia
| | |
|
|
La economía canalla nuevatribuna.es - 24 de septiembre de 2009 | | | | Quienes nos hablaron muy recientemente (cumbre G-20) del control de los paraísos fiscales, guardan un silencio aterrador y suben los impuestos indirectos que pagan los de siempre. Hay que hacer un acto de fe para creer que los poseedores de grandes fortunas van a tributar proporcionalmente igual que el trabajador por cuenta ajena. Pero, ¿en manos de quien estamos?
Hace más de un año cayó en mis manos un libro de Loretta Napoleoni (1) en el que describe las nuevas formas que adopta el mundo en manos de unas fuerzas económicas que intentan sacar tajada sobre la tela de araña de las ilusiones políticas y económicas que atrapan al consumidor. Después vino la recesión, la crisis económica y los falsos consensos conceptuales y políticos liderados por los economistas sin ideología, es decir de derechas. Conceptos que no son nada inocentes.
Economía o economistas canallas. Desde el conocimiento profano en la materia, pero basado en experiencias personales y colectivas me atrevo a plantear algunas reflexiones.
El poder del dinero en manos de corporaciones multinacionales, de gobiernos y organismos internacionales como el BM, FMI, OMC, OCDE, G8 o G20, el Banco Central Europeo o el Banco de España dictan las reglas del juego económico y político. Son quienes deciden que unos puedan vivir y caminar por las calles sin miedo a que les detengan, deciden quienes pueden vivir con sus padres e hijos, cuidarlos y educarlos, y quienes observan como sus seres queridos mueren de hambre o ahogados en una patera; deciden quienes pueden trabajar con contrato, y quienes deben ir al desempleo. Deciden quienes pueden planificar su presente y su futuro y quienes no saben qué les espera cuando se despierten. Deciden ayudar a los bancos con billones de euros y no dedican unos pocos miles de millones a evitar que cada día mueran 30.000 personas de hambre en el mundo.
Estas corporaciones, organismos y gobiernos, con sus miles de millones de dólares en préstamos condicionados muestran su nula preocupación por los derechos humanos. Y para ellos disponen de grupos de expertos, de sabios, de fundaciones y de observatorios que son como Dios: lo saben todo y están en todas partes. Es lo que se lleva ahora. Es el reino de los expertos economistas- tecnócratas, ausentes de ideología ( de izquierdas por supuesto) quienes nos dijeron que no había crisis, ni recesión, que la economía española estaba a la cabeza de la champions league. Que las entidades financieras garantizarían créditos a los ciudadanos y pequeños empresarios, sabiendo que los bancos solo prestan dinero a quien tiene dinero, que no hay créditos para el pobre o el trabajador en paro.
También nos dijeron que la crisis se debía al aumento del precio del petróleo. A los cuatro meses la crisis era por la bajada del precio a la mitad. “Nos contaron que la economía iba bien cuando el precio de la vivienda estaba a unos niveles que ningún joven podía acceder a ella”. (PascualSerrano). Después nos hablaron de la burbuja inmobiliaria que provocaría la caída de precios y esto ha hecho que a lo largo de 2009 unas 85.000 unidades familiares se enfrentan a procesos de desahucio en España. Nos dijeron que podíamos hipotecar la vida y la vivienda, y el endeudamiento resultó ser una estrategia para disciplinar a la gente y mantenerla sumida en el miedo, el silencio y la culpabilidad, que impide el ejercicio de derechos humanos básicos y hace que las mayorías no sepan el significado de la palabra felicidad y participación. Siempre habíamos pensado que la subida de precios era algo malo para la economía, ahora nos dicen que como los precios han bajado, eso es todavía peor. Hace 20 años nos recomendaban planes de pensiones privados ante la posible quiebra del sistema público; ahora ha sido el sistema público el que ha tenido que rescatar al privado de la bancarrota. Durante años nos han dicho que no había dinero para luchar contra el hambre, la pobreza o el sida; y de la noche a la mañana aparecen billones para salvar a los bancos y aseguradoras, primando una ola de delincuencia empresarial jamás conocida. Quienes nos hablaron muy recientemente (cumbre G-20) del control de los paraísos fiscales, guardan un silencio aterrador y suben los impuestos indirectos que pagan los de siempre. Hay que hacer un acto de fe para creer que los poseedores de grandes fortunas van a tributar proporcionalmente igual que el trabajador por cuenta ajena. Pero, ¿en manos de quien estamos?
Ahora nos vuelven a decir que para salir de la crisis debemos arrimar el hombro, que la subida de impuestos es buena, que renunciemos a gastos públicos como la sanidad o la educación o las pensiones, que debemos moderar los salarios y aceptar el despido libre. Esto lo dicen un día si y otro también la derecha,, los neocon, los empresarios. Es normal. Pero no lo es tanto (o quizás si) que prohombres socialistas bajo el paraguas ideológico de izquierdas, de una izquierda permitida, consentida, aceptada por el mercado, de la izquierda buena, frente a la izquierda mala y silenciada, coincidan con la derecha más rancia. ¿Por qué personas como Almunia, Solchaga, Fernandez Ordoñez, Gómez Navarro, Miguel Sebastián, Taguas y un largo etc, no se aplican ellos mismos y sus familias las medidas que proponen para los demás?
Es tremendo pensar que con las ayudas financieras concedidas por el Gobierno a ciertas empresas, estas pagan los despidos y Expedientes Temporales de Regulación de Empleo.
Soy consciente de que lo expresado no pasa de ser charla de café, con escaso rigor. Pero desde el silencio de las mayorías queremos saber para basar la acción colectiva en el conocimiento.
¿De donde sale tanto dinero?
Para que nadie en el mundo muriera de hambre o de sed, la FAO afirma que serían necesarios 30.000 millones de dólares, justo la cantidad que el Banco Central Europeo inyectó a los mercados solo el 29 de Septiembre de 2008. Después vinieron miles de millones más al rescate de entidades financieras y de sus ejecutivos.
Es momento de situar el impacto de la crisis y los derechos humanos en el campo social, mediático, político y judicial a través de la acción ciudadana. Y por supuesto en el campo de la ética. El campo mediático está complicado en plena guerra entre los lobbys de la información. El campo político se ha convertido en finca privada de los profesionales de la política. ¿y qué decir de la justicia?
Es necesario romper con la complicidad, el miedo y el silencio y empezar a animar a los ciudadanos a levantar su voz y a decirle a los poderosos que hasta aquí hemos llegado.
(1) “Economía Canalla: la nueva realidad del capitalismo”.- Loretta Napoleoni, Edit. Paidos. Barcelona/2008.
Ángel Cárcoba es activista sindical de CC.OO. y experto en salud laboral.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Repetidores El País - 20 de septiembre de 2009 | | | | Empieza el curso escolar. También empieza un nuevo curso social para España y Andalucía. Durante algunos años hemos vivido con la pedantería de los empollones. Con orgullo infantil de nuevos ricos, nos sentíamos sobresalir, nos calificábamos con un sobresaliente a la hora de hablar de modernización y progreso, comparándonos con otros países europeos. Italia había quedado superada gracias a la inestimable colaboración de Berlusconi, y ya estábamos pisando los talones de Francia.
Luego llegó la crisis. Se trataba de una crisis general, provocada por el capitalismo especulativo, el resultado de la avaricia de una élite que se olvidó de la creación de riqueza a favor de unos negocios de ingeniería mercantil dirigidos a concentrar las ganancias en pocas manos. Y era verdad, el capitalismo real y salvaje enseñó su colmillo y dejó a la luz la codicia de los bancos y sus ejecutivos. Resultó una crisis grave, descarnada y general.
Ahora se hacen públicos los primeros datos de la recuperación económica europea y las nuevas cifras del paro en España, muy negras por lo que se refiere a Andalucía. El paro subió en agosto. Con un sabor agridulce, después de aceptar la seriedad de la situación, las autoridades recuerdan que agosto es un mes negativo para el empleo. También es verdad, pero el consuelo parece triste e inquietante si pensamos en su significación real. Primero: agosto es un mes malo porque acabada la estación turística muchos contratados temporales son despedidos. Este dato no hace más que resaltar la precariedad de nuestro estado laboral. Segundo: agosto es un mes malo sobre todo desde que empezó a dominar la burbuja inmobiliaria en la economía española. Muchos empresarios de la construcción, para ahorrarse el mes de vacaciones, despedían a sus trabajadores en agosto y volvían a contratarlos en septiembre. Tercero: que el sector más afectado este año sea el de servicios pone de relieve la crisis radical de la construcción, pilar único en el que se había fundado el gran orgullo de nuestra economía y las grandes cuentas de resultados, vía hipotecas al por mayor, de los bancos.
En los pueblos turísticos andaluces, detenida la construcción, la economía de muchas familias se sostiene por el trabajo doméstico de las mujeres que limpian las casas de los veraneantes.
Y es que no hicimos bien los deberes mientras pudimos. No somos uno de los grandes, no estamos en las economías fuertes del mundo. El sistema productivo que aceptamos para progresar era muy débil, no creó tejido social, no facilitó la preparación de los trabajadores, determinó la precariedad laboral y alimentó una avaricia especulativa que ha dañado de forma miserable nuestras costas y que no ha servido para consolidar una económica segura. No basta con aludir a la crisis general del capitalismo para entender nuestras cifras de parados. Tenemos que tomarnos muy en serio la responsabilidad de nuestro sistema productivo.
Por eso volvemos al curso social como repetidores de unas asignaturas en las que hemos recibido malas notas. Hay que cambiar de modelo. Conviene que perdamos la sonrisa empollona de los sobresalientes y que nos planteemos nuestro calendario con la humildad de los que necesitan superar errores, encontrar nuevos métodos para aprobar.
Tomemos en serio la palabra humildad. Eso significa, en primer lugar, que seamos conscientes de la mala situación por la que pasan muchas familias. No podemos anegar en el debate político la subida de impuestos para cubrir gastos sociales o la aprobación de nuevas prestaciones para los trabajadores parados. En segundo lugar, no queramos salir de esta crisis volviendo a las dinámicas envenenadas de la construcción salvaje. Un enyesador en descapotable de lujo no es un buen síntoma de salud económica.
enlace a la noticia
| | |
|
|
'El Espejo' Cartas a la Plataforma (J. Lisazo) - 09 de septiembre de 2009 | | | | Asomaba la crisis y entre tanta especulación, el profesor de Investigación del Instituto de Automática Industrial del CSIC Domingo Guinea daba en el clavo cuando denunciaba una de sus razones: “despilfarramos cinco de cada seis unidades de energía que producimos”.
¿Cual va a ser el impacto de la Huella Ecológica que vamos a dejar a nuestros nietos?. Una tragedia y seria advertencia a quienes siguen apostando por un sistema de desarrollo polarizador que genera grandes desigualdades socieconómicas y un modelo de crecimiento económico especulativo no sustentable, basado en el consumo inflacionado de productos innecesarios, como tener una vivienda por cada dos personas en nuestro país y miles vacías.....cuando lo jóvenes no pueden acceder a ellas.
Promover un marketing de consumo compulsivo, genera pobreza social (consumir como sustituto afectivo); a su vez genera “riqueza” tributaria, por ser el IVA la fuente de ingreso mas importante para el estado. Un sistema de libre mercado y políticas no intervencionistas, permisivo con las élites que aplican márgenes comerciales abusivos (alimentación, telefonía, vivienda, etc.) conlleva sobrerrecaudación de IVA (práctica antisocial). Un sistema que si interviene pero para regalar dinero público a quienes cuentan con un activo inmobiliario embargado (a ese público) de 20.353 millones de euros (¿de quien son esos pisos?, ¿porqué no los truca el estado?), manteniéndo las mismas prácticas especulativas que nos han llevado a la crisis... está condenado al fracaso.
Aquí se justifica la denuncia del profesor Guinea y de quienes auguran una gran crisis irreversible antes de tres años. Crisis de un sistema que cegado por su codicia no ha aprovechado la oportunidad de éste “brote” pregonero. Oportunidad, tiene mucho pelo por delante y es calva por detrás; la puedes tomar cuando viene, pero una vez que ha pasado... y va pasando en la medida que “salimos” de la crisis.
Mimo a las élites y muestras de desafecto a millones de ciudadanos desheredados hundidos en la pobreza y precariedad (en España el 11% de trabajadores en activo se encuentran bajo el umbral de la pobreza por sus bajos salarios), a pesar de contribuir con una fiscalidad homologable al resto de paises comunitarios.
Siendo tercer PIB europeo; ¿a que tanto cálculo y justeza, en prestaciones y coberturas sociales?; ¿a que tanta improvisación y originalidad, cuando no hay mas que mirarse en el espejo de nuestros socios comunitarios y aplicar sus fórmulas de bienestar social operativas desde hace décadas?.
He viajado en bicicleta con cuatro jóvenes europeos; Jonathan (25 años) trabaja 20 horas semanales en una sala de cine en Poitiers y cobra 672 euros al mes; vive sólo en un piso de alquiler social (sin sorteo) de 55m2, pagando 90 euros al mes; el propietario recibe 425 euros al mes, el resto paga el estado... de bienestar. Es sólo una imagen de ese espejo que no nos quieren mostrar.
| | |
|
|
La 'japanización' de España nortecastilla.es - 10 de septiembre de 2009 | | | | H ace ya seis meses que los economistas llevamos inmersos en la búsqueda de unos brotes verdes que anuncien el final de la recesión, con un triste resultado: ninguno. Al menos en España; porque en países como Alemania, Francia, Japón, China o EE. UU. sí comienzan a aparecer señales positivas. Pero, ¿por qué la situación española ha de ser diferente? Probablemente la dimensión y consecuencias de la burbuja inmobiliaria española no se hayan valorado adecuadamente.
En los años de desarrollo de la burbuja, ésta fue impulsada por una política monetaria de tipos bajos -en la práctica tipos de interés reales negativos- impuesta desde Frankfurt y sobre la que España ha tenido, desde la entrada en el euro, escasa influencia. La aplicación de políticas fiscales para enfriar una actividad inmobiliaria desbocada habría sido posible, pero los sucesivos gobiernos no vieron oportuno asumir el coste político de dichas decisiones. Al fin y al cabo, ¿quien desea retirar el whisky de la fiesta cuando todo el mundo se lo está pasando tan bien?
La burbuja inmobiliaria nos diferencia de países como Alemania y Francia, pero es común a la situación de EE. UU. y Reino Unido. La diferencia con éstos estriba en lo ocurrido a posteriori: fuertes caídas en los precios, unidas a la depreciación de dólar y libra esterlina, han vuelto más razonables los precios de los activos inmobiliarios en estos países. En España eso no ha ocurrido. Según el Índice de Mercados Inmobiliarios Españoles difundido ayer por TINSA, el descenso del precio medio de la vivienda sobre los máximos alcanzados en diciembre del 2007 se cifra en el 14%, que dista mucho del 30-35% de sobrevaloración que distintos organismos internacionales cifraban un par de años atrás.
Al igual que ocurriera durante la crisis de 1993, la relativa estabilidad de los precios en el mercado inmobiliario se explica por el fenómeno que los economistas llaman 'iliquidez de mercado'. O lo que es lo mismo, que nadie en su sano juicio está dispuesto a pagar la cantidad que se pide por una propiedad inmobiliaria (el Ministerio de Vivienda difundía también ayer el dato relativo a las ventas de pisos, que continuó en caída libre en el primer semestre con una reducción de más del 30% sobre el mismo periodo del año anterior). Ante esta situación hay dos alternativas: bajar los precios lo suficiente para que vuelvan a resultar atractivos a los potenciales compradores, o bien mantener la propiedad a la espera de tiempos mejores en la ficción de que "si no vendo no pierdo". De esta forma, las entidades financieras se han convertido ya en las mayores inmobiliarias del país, y esto, desde luego, no ayuda a la recuperación de la confianza aunque fomente la autocomplacencia.
En el año 93 esa estrategia funcionó y la recuperación del mercado de la vivienda en los años siguientes permitió a las entidades financieras deshacerse de sus carteras inmobiliarias sin excesivos problemas. Desgraciadamente no estamos en el año 93. La desaparición de la peseta imposibilita el recurrir a las devaluaciones que en aquel momento propiciaron la pronta recuperación y la adquisición de muchos de estos activos por parte de ciudadanos extranjeros gracias al ventajoso tipo de cambio. Paradójicamente hoy la situación es exactamente la contraria, con la libra esterlina devaluada respecto al euro que hace inasumible para un británico adquirir una propiedad en España.
Llegados a este punto tenemos una buena y una mala noticia: la buena es que la imposibilidad de actuación en política monetaria no agota todas las posibilidades. La mala es que la mayor parte de las medidas adoptadas hasta ahora por el Ejecutivo nos acercan cada vez más a una situación de enquistamiento de la crisis o a una 'japanización' de la economía española en alusión a su 'década perdida'.
La evolución futura dependerá en gran medida de las decisiones que tome el Gobierno. Y en la teoría existe un notable consenso: la salida de la crisis pasa por un incremento de la productividad que favorezca la competitividad de nuestras empresas y un cambio de modelo productivo que reemplace la laguna dejada por el antaño potente sector de la construcción. El más que previsible incremento de los costes energéticos a medio plazo, la progresiva mercantilización del impacto medioambiental y la creciente competencia global en sectores de bajo valor añadido proporciona señales claras sobre el camino a seguir.
La realidad de las acciones del Gobierno sigue, sin embargo, derroteros muy diferentes, primando el gasto corriente no productivo en busca de una mayor cohesión social. El 'efecto Titanic' parece estar funcionando: mientras la embarcación toma una notable inclinación, la banda de música sigue tocando y nos acaban de entregar un vale por 420 euros para tomar unas copas. La situación no parece tan desagradable.
Por su parte, el impacto anticrisis de la 'devolución' de los 400 euros del IRPF todavía está por descubrir, el primer Plan E ha supuesto un coste de 563 euros para cada familia española con una incidencia en la productividad futura que podemos buscar en las aceras de nuestras ciudades y la eliminación en el 2011 de los incentivos fiscales a la compra de vivienda provocará, en su momento, una caída adicional del precio de ésta. En resumen, el futuro nos depara o bien un déficit desmesurado que nos relegue al vagón de cola de una Unión Europea de dos velocidades de la que ya comienzan a hablar nuestros vecinos del norte, o bien un incremento de la presión fiscal en absoluto moderado como afirmaba ayer Zapatero en el Congreso de los Diputados y que alejará por largo plazo el horizonte de recuperación.
La necesidad de un un pacto de Estado que permita efectivamente un cambio de modelo más allá de la retórica política se hace cada vez más urgente. Y no sólo en materia educativa, que, siendo imprescindible, no tendrá efectos visibles hasta pasada una década, sino también en materia económica. No somos Japón y no podemos esperar diez años.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Solbes, el colaborador del engaño cope.es - 17 de septiembre de 2009 | | | | Mucha responsabilidad de la situación económica que estamos atravesando tiene un nombre y apellido: Pedro Solbes. Mucha responsabilidad de la sangría de parados que estamos sufriendo con verdadera angustia en cada vez más numero de familias tiene identidad: Pedro Solbes.
Ahora el ex todopoderoso del rumbo económico y las cuentas del Estado deja definitivamente la política y abandona su escaño en el Congreso. Son muchos los que están lamentado su retirada y suspiran ahora que ya no está su presencia en el PSOE y en el entorno del presidente Zapatero. Sin embargo, creo que Pedro Solbes ha abandonado el barco demasiado tarde. Y sus elogios en la despedida son inadecuados.
A pesar de llevar 40 años de servicio en la administración y de haber ocupado relevantes puestos de responsabilidad en el ámbito económico en España y Europa, creo que a Pedro Solbes los españoles le deberíamos apodar como "Solbes, el colaborador del engaño".
"Solbes, el colaborador del engaño" porque tuvo en su mano la posibilidad de alertar de la mayor crisis económica en nuestro país y engañó. En plena campaña electoral de 2008, al máximo responsable de la economía española no te tembló la voz al pregonar a los cuatro vientos que España no estaba en crisis y que nuestro país estaba perfectamente preparado para hacer frente a cualquier turbulencia que se avecinara.
Lo hizo con un gran cinismo y una gran dosis de maldad con el único objetivo de llevar a José Luis Rodríguez Zapatero de nuevo a La Moncloa. Colaboró con el engaño, entró en el juego sucio de la política más partidista.
"Prefiero hablar de turbulencias que de crisis, es prematuro hablar de crisis". "España está bien preparada para hacer frente a cualquier reto". "En algunos casos tengo la sensación de que están ustedes (el PP) convocando la crisis, no están buscando soluciones sino creando problemas". Con sentencias como éstas barrió de un soplido al fichaje estrella del Partido Popular para acompañar a Rajoy en la lista por Madrid, Manuel Pizarro.
Ese debate, tantas veces comentado, supuso para el empresario aragonés su paso a un discreto segundo plano y el mayor espaldarazo que obtuvo Zapatero para ganar las elecciones. Aunque fue un debate televisivo aburridísimo, farragoso, muy especializado y lleno de cifras no fácilmente comprensibles, tuvo una audiencia de más de cinco millones de personas y supuso el punto de inflexión en la campaña electoral.
Con un tono lleno de confianza y tranquilidad, el ministro de Economía y Hacienda y vicepresidente segundo del Gobierno negaba la crisis. A continuación renació de las cenizas el índice de confianza del consumidor, que subió por primera vez en un año, Solbes acudía a los mítines ovacionado por las huestes socialistas y Zapatero revalidaba el poder semanas después.
Es verdad que en esta segunda legislatura, la pelota económica era ya tan grande para el Gobierno, que Solbes no estaba dispuesto a seguir montando en la noria de más gasto público, más déficit público, más subida de impuestos y un sistema de financiación autonómica insostenible. Es verdad que él y un par más de destacados dirigentes socialistas son capaces de reconocer el error reiterado de Zapatero. Y que con su deserción, son menos o casi ya no quedan, ni en el partido ni en el Ejecutivo, personalidades capaces de tener voz propia ante la falta de rumbo en la gestión y salida de la crisis. Su marcha, la salida de Pedro Solbes, evidencia el ostracismo de José Luis Rodríguez Zapatero, pero no me da pena.
Quien siembra vientos recoge tempestades. Solbes engañó y no ha podido resistir más tiempo callado en su escaño en el Congreso de los Diputados y cobrando del dinero de todos los españoles. Está muy bien se haya ido. Gracias por los servicios prestados... (al partido) y hasta siempre.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Economía y laboral |
|
OCDE ADVIERTE DE QUE EL PARO EN ESPAÑA ROZARÁ EL 20% EN 2010 elpais.com - 10 de octubre de 2009 | | | | El organismo afirma que el ajuste en el mercado laboral aún no ha pasado y destaca su impacto entre los jóvenes, temporales e inmigrantes
Si en el plano macroeconómico las últimas previsiones hechas públicas por los organismos internacionales como la Comisión Europea afirman que España será el único país de la eurozona en recesión a final de año, las perspectivas sobre la evolución del paro en los países industrializados también apuntan a que se quedará al margen de los primeros signos de recuperación del empleo. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el deterioro del mercado laboral español está teniendo lugar ahora mismo, aunque lo peor ha pasado ya. Además, advierte de que, aunque no sea con la misma intensidad que en los meses precedentes, el desempleo seguirá aumentando en los próximos meses hasta rozar el 20% en 2010.
Concretamente, la tasa de paro continuará al alza hasta alcanzar el 19,8% de la población activa ese año, una cifra que será la más alta de toda la OCDE y que duplicará la media del conocido como Club de los países ricos, que también subirá, aunque menos, hasta llegar al 9,9%. Asimismo, el informe calcula que desde el inicio de la crisis en 2007 hasta que alcance sus niveles máximos en 2010 se calcula que habrá eliminado hasta 2,7 millones de empleos, con lo que desde la segunda mitad de 2009 y hasta el próximo año aún deben desaparecer cerca de medio millón de puestos de trabajo.
Este es el demoledor análisis sobre España que ha publicado hoy la OCDE sobre el ascenso del paro en sus países miembros y que coloca a nuestro país junto a Estados Unidos e Irlanda como lo más afectados por la crisis en materia de empleo. Además, destaca que en otros grandes países europeos como Alemania, Francia o Italia, el incremento del desempleo se va a agravar.
En el caso de España, sin embargo, reconoce que sin las medidas puestas en marcha por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero como el plan de pequeñas obras en los ayuntamientos, el aumento del desempleo, que cerró julio en el 18,5%, hubiera sido "significativamente superior". No obstante, añade que estas ayudas, más que crear nuevos empleos, han servido para mantener puestos de trabajo ya existentes.
Desde el Gobierno, la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, ha destacado que el informe señala que "lo más agudo de la crisis ha pasado, también para el empleo", ya que indica que la "mayor parte del ajuste" se ha producido ya en nuestro país. Asimismo, ha celebrado que sitúe las prestaciones por desempleo "en el nivel más alto" del organismo.
Colectivos más desfavorecidos
El texto advierte de que el ajuste del paro está incidiendo con más fuerza y tendrá un mayor impacto durante los próximos meses entre los jóvenes, los empleados con contrato temporal, que han protagonizado el 90% de los despidos del último año, los inmigrantes y los trabajadores peor cualificados. Dada la alta temporalidad del mercado laboral español y su dependencia del sector de la construcción y el turismo para crear empleo, el organismo predido por Ángel Gurría recomienda que España modifique su modelo productivo.
Fuera de nuestras fronteras, solo Irlanda se acercará a la tasa de paro española con un 15,1%, lo que equivale a más que triplicar el porcentaje del 4,5 que tenía antes de la crisis. También Estados Unidos se sitúa en la parte alta de la tabla en cuanto al aumento del desempleo y es el único de la OCDE que más puesto de trabajo destruirá en términos absolutos, con 8.698.000.
Con vistas a 2010, el aumento del paro medio en los países miembros será de cuatro puntos, lo que equivale a 10 millones de nuevos desocupados de aquí al próximo año hasta alcanzar los 57 millones, un récord desde la II Guerra Mundial.
enlace a la noticia
| | |
|
|
ESPAÑA SERÁ LA ÚNICA GRAN ECONOMÍA QUE RETROCEDA EN 2010 El País - 02 de octubre de 2009 | | | | Según el FMI. El Fondo prevé que el PIB español caiga el 0,7% y que el paro suba al 20,2% - La recesión mundial ha terminado, pero la recuperación será anémica
El estudiante se levanta, grita en turco algo así como "fuera de la facultad, ladrones" y lanza un artefacto-zapato de tecnología iraquí contra Dominique Strauss-Kahn, socialista, francés y primer ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI). Yerra el blanco por poco. La cumbre del FMI quedó televisivamente inaugurada ayer con ese zapatazo de un universitario con ganas de situar Estambul en la senda que marcaron Praga, Washington y Seattle, escenarios de sonadas protestas antisistema en la época dorada del capitalismo feroz. Tras dos largos años mucho menos brillantes al filo del precipicio, Strauss-Kahn se atrevió al fin con un mensaje positivo. "La recesión ha terminado", acertó a decir en la Universidad de Bilgi antes del percance. Aunque ese incipiente optimismo global no vale para todos: el FMI pronostica que España será el único país de los que acudieron al último G-20 en Pittsburgh que seguirá en recesión en 2010.
"España saldrá de la recesión como el resto de los países europeos", aseguró el presidente José Luis Rodríguez Zapatero en Nueva York la semana pasada. Si las previsiones del FMI aciertan, la realidad enturbia de lo lindo ese deseo. Sólo Irlanda, dentro de la zona euro, lo hará peor en 2010. El PIB español caerá el 3,8% este año y el 0,7% en 2010, frente al 0,3% que prevé el Gobierno. Es decir, dejará atrás la crisis más tarde que sus socios europeos y que el resto de las economías del G-20. Esas cifras suponen una ligera mejoría respecto a los pronósticos de primavera. Pero esa mejoría es muy inferior a la del resto de los grandes países.
En línea con Strauss-Kahn, el economista jefe del Fondo, Olivier Blanchard, abrió fuego ante la prensa con un solemne "la recuperación ha comenzado: el desafío es sostenerla". Tras contraerse en torno al 1% este año, la riqueza mundial crecerá aproximadamente un 3% en 2010, según el FMI. Sin embargo, la alquimia estadística tiene poca magia en el caso español: a esa caída del PIB -el final de una era en términos de convergencia con Europa-, España suma números de pesadilla en el mercado laboral, con el desempleo en el 20,2% en ese fatídico 2010. El paro impide la reactivación rápida del consumo, según el Fondo. Y el reventón inmobiliario, tras el huracán financiero, no ha cesado: el organismo no descarta "fuertes" caídas adicionales en ese sector, que dificultan la mejora en la inversión residencial.
Ante este diagnóstico, la ministra de Economía, Elena Salgado, replicó que las previsiones del FMI son "muy cambiantes" y "más pesimistas" que las del Ejecutivo porque éste dispone de "mejor información". "Tenemos que hablar con el Fondo para explicarles algunas cosas que tal vez no han entendido bien", dijo, como los presupuestos y el impacto de los impuestos en el déficit.
El nivel de pesimismo del Fondo depende de que un país cumpla alguna de las tres características que lo pueden dejar a la intemperie ante la crisis: la recesión será más dura y con más desempleo "en las economías que han experimentado un boom del crédito, una burbuja inmobiliaria o grandes déficits por cuenta corriente". España cumple las tres premisas. Sólo EE UU y el Reino Unido hacen también triplete. Pero EE UU crecerá el 1,5% en 2010, y los británicos casi el 1%: los países anglosajones suelen recuperarse de los fracasos de forma fulminante.
No son buenas noticias para España. Y sin embargo la economía puede beneficiarse de la mejoría internacional, liderada por la fuerte recuperación asiática, que contrasta con la atonía europea. La confianza de los mercados financieros y el apetito por el riesgo han rebotado. Los mercados emergentes navegan en aguas más tranquilas, en especial China. Y las fenomenales ayudas públicas "han estabilizado el sector financiero y prácticamente han eliminado el riesgo de una depresión global", según el informe de otoño del Fondo, que destaca desafíos: la reactivación será anémica, insuficiente para reducir el desempleo por ahora.
El optimismo aporta frescura tras más de dos años en los que cada previsión era peor que la anterior. Aunque el discurso del Fondo está tan matizado, tan plagado de peros, que bien pudiera tratarse de un falso amanecer.
Strauss-Khan no descartó un perfil de W en la recuperación: dos profundos baches. Al cabo, por el momento el alivio en las tensiones económicas "se debe al fuerte gasto público y al ajuste del ciclo de inventarios de las empresas, dos factores que desaparecerán tarde o temprano", explicó Blanchard. El consumo y la inversión no acaban de arrancar. El crédito escasea. Y los desequilibrios de la economía mundial siguen como antes de la crisis: China, Alemania y Japón exportan mucho y consumen poco, y EE UU -o España- no logran el giro contrario. "Los riesgos siguen siendo preocupantes", dijo Blanchard antes de reclamar el mantenimiento de los estímulos fiscales y monetarios.
El Fondo tiene una extraordinaria capacidad para curarse en salud: prácticamente vale una cosa y la contraria. "La frágil economía mundial", asegura el FMI, "aún parece vulnerable a una amplia variedad de shocks: la subida del petróleo, un retorno virulento de la gripe, sucesos geopolíticos o un resurgimiento del proteccionismo". Cualquier cosa es posible.
Incluso todo lo contrario: la "sólida recuperación" del optimismo en los mercados podría desembocar "en una escalada fuerte e imprevista del consumo y la inversión en economías avanzadas y emergentes". El futuro, en fin, es impredecible, viene a decir el Fondo. Justo antes de la tormenta, el FMI expresaba una opinión muy favorable sobre las prácticas bancarias de titulización del crédito, grandes responsables de la crisis. "La dispersión del riesgo de crédito desde los bancos a un grupo más amplio y diversificado de inversores (en lugar de que los bancos lo almacenen en sus balances) ha contribuido a que la banca y el conjunto del sistema financiero sea más resistente", decía el informe de 2006. Vaya bingo.
El FMI contradice los pronósticos de Zapatero
- 6 de septiembre. Tras publicar ese día EL PAÍS en su suplemento Negocios un análisis de la economía española en que se señalaba que España encaraba una recesión más larga que Europa, Zapatero replicó en Rodiezmo: "No me veréis al lado de aquellos que creen que vamos a salir los últimos, que no podemos. No, vamos a salir como los demás, podemos y volveremos a tener años de crecimiento económico y de creación de empleo y garantizando el Estado del bienestar y las políticas sociales".
- 9 de septiembre. Comparecencia en el Congreso sobre la situación económica: "En estos días hay un debate en algunos medios sobre la eventualidad de que la recuperación de la economía española sea más tardía que la del conjunto de las economías desarrolladas. Las advertencias sobre los riesgos de que tal cosa pudiera suceder son dignas de consideración y el Gobierno las toma muy en cuenta. Por esta razón he ligado la recuperación -su rapidez y su alcance- a la energía y al acierto que sepamos poner en la solución de los problemas específicos que aquejan a la economía española".
- 23 de septiembre. Después de que la Asociación Española de Banca alertase sobre el riesgo de que España se quede atrás en la recuperación, Zapatero replicó en Nueva York que hablar de tiempos de recuperación "es poner el foco donde no está" y aseguró: "España saldrá de la recesión como el resto de los países europeos".
enlace a la noticia
| | |
|
|
EL DEFICIT DEL ESTADO SE MULTIPLICA POR 4 Y SUPERAL EL 5,7% diariodesevilla.es - 01 de octubre de 2009 | | | | DEL PIB. El agujero en las cuentas públicas asciende hasta el mes de agosto a 60.340 millones de euros · Los gastos aumentan un 22,5% mientras que los ingresos se desploman un 28% por la menor recaudación
Los números rojos en las cuentas públicas se amplían. El déficit del Estado cerró el mes de agosto en 60.340 millones de euros, el equivalente al 5,73% del Producto Interior Bruto (PIB), lo que supone multiplicar por cuatro el agujero de 14.574 millones de euros registrado un año antes. El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, afirmó ayer que los datos están en línea con las previsiones del Ejecutivo y refuerzan la necesidad de recortar gatos y aumentar ingresos por la vía de la subida de impuestos que recogen los Presupuestos. Ocaña apuntó, además, que, tras meses en los que la sensación era de caída libre, se observa cierta moderación que permite pensar "que nos acercamos al fondo de la crisis y de la recesión".
El déficit en las cuentas del Estado fue resultado tanto del aumento del gasto como del descenso de los ingresos. En concreto, los gastos aumentaron un 22,5% hasta los 120.756 millones, mientras que los ingresos se desplomaron un 28,1% hasta los 60.416 millones por efecto de la crisis, sin olvidar los más de 27.000 millones en reducciones de impuestos, aplazamientos en pagos, anticipos en devoluciones y medidas de estímulo al empleo aprobadas por el Ejecutivo, que se suman al incremento del gasto por el aumento del paro.
Si se analiza la evolución de las cuentas en términos de caja, que mide los ingresos y gastos efectivamente realizados, el déficit se sitúa en 62.452 millones de euros, frente a los 15.037 millones de los ocho primeros meses del pasado año.
Los datos aportados por Ocaña indican que la recaudación tributaria en los ocho primeros meses ascendió a 100.561 millones de euros, un 18,2% menos que en 2008. Los impuestos directos aportaron 56.184 millones de euros, un 17,6% menos, con un descenso del 12,5% en el IRPF, una caída que el Gobierno atribuyó a la mayor agilidad de las devoluciones, los mayores aplazamientos y a la deducción de 400 euros.
El desplome fue mayor en el impuesto de Sociedades, con un descenso del 31,3%. La causa de esta caída en picado está tanto en la mayor agilización de las devoluciones, como en el impacto de la segunda fase de la reforma fiscal y, sobre todo, en el descenso de los beneficios de las empresas.
Por lo que respecta a los impuestos indirectos, aportaron 33.180 millones de euros, un 27,1% menos que en 2008. En el IVA, la recaudación fue de 18.818 millones, un 38,4% menos en comparación al ejercicio anterior, tanto por cuestiones técnicas como por la caída del consumo. Mientras, la recaudación vía impuestos especiales sumó 12.657 millones de euros, un 2,7% menos, con recortes del 13% en el impuesto sobre el alcohol y descensos del 5,1% en hidrocarburos, a pesar de la subida de impuestos.
En el capítulo de gastos, las transferencias corrientes crecieron hasta agosto un 27,7%, con 68.964 millones, incluidos 11.508 millones al Servicio Público de Empleo Estatal para pagar las prestaciones por desempleo. Destaca también el aumento del 175,6% en las transferencias de capital por los pagos del Fondo Estatal de Inversión Local. Con estos datos, el Estado cerró el mes de agosto con una necesidad de financiación de 68.219 millones de euros, frente a los 8.715 millones del mismo periodo del año anterior.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LA DEUDA DE LAS CCAA SE COME EN UN AÑO FUTURA ALZA IMPUESTOS Expansión.com - 19 de septiembre de 2009 | | | | La fiesta del gasto de las autonomías y de los ayuntamientos ha disparado la deuda pública hasta los 81.981 millones de euros en el segundo trimestre del año, una cifra sin precedentes desde 1995, año en el que el Banco de España comenzó a elaborar la serie histórica. Son 8.488 millones más que tres meses antes y 18.469 más que en el año anterior. Esta cantidad es superior a la subida fiscal que planea Zapatero.
Según el boletín estadístico del supervisor financiero, el endeudamiento de las regiones ha crecido un 22% en el último año y representa ya el 7,7% del Producto Interior Bruto (PIB) "1,8 puntos porcentuales más que en el mismo periodo del año anterior".
Desde que comenzó la recesión, el endeudamiento de las autonomías no ha dejado de crecer, pese a que las CCAA siguen incumpliendo reiteradamente el protocolo de déficit excesivo. La culpa la tienen las políticas de gasto expansivas para paliar los efectos de la recesión más intensa y la escasez de austeridad en la Administración.
Cataluña se encuentra a la cabeza de las regiones con mayores niveles de deuda pública, ya que debe 23.746 millones de euros, el 11,8% del PIB de la comunidad. Le sigue, aunque a cierta distancia, la Comunidad Valenciana, que acumula una deuda pública de 13.996 millones de euros, el 13,4% del PIB. La Comunidad de Madrid es la tercera región que más debe "11.722 millones", aunque sólo representa el 6,1% del PIB.
No obstante, la región que más se ha endeudado en el último año es Castilla-La Mancha: su deuda pública ha pasado de representar el 5,6% del PIB al 9,4% en sólo un año. Asimismo, la deuda catalana ya representa el 11,8% del PIB, 3 puntos más que hace sólo 12 meses.
Corporaciones locales
Las deudas también están acechando a los ayuntamientos, sobre todo al de Madrid, que acumula el 20% del endeudamiento de todas las corporaciones locales. El consistorio de Alberto Ruíz-Gallardón debía en el segundo trimestre 6.945 millones de euros, 538 millones de euros más que entre enero y marzo y 583 millones más que el mismo periodo de 2008.
El balance del conjunto de los entes locales tampoco es demasiado halagüeño: acumulan una deuda que asciende a 32.677 millones de euros, 1.304 millones más que hace un año y 2.258 millones más que entre abril y junio de 2008.
Según los datos del Banco de España, la deuda de los ayuntamientos ya representa el 3,1% del PIB, 2 décimas más que en el primer trimestre.
A los ayuntamientos y a las CCAA sólo les queda aumentar los ingresos por medio de subidas fiscales, ya que el Estado ha anunciado un importante recorte de las entregas a cuenta para las autonomías en 2010 y ha retrasado la reforma de la financiación local hasta 2011.
El aumento de los impuestos ya ha comenzado. Es el caso de las tasas de basuras, de recargos en el IBI y la ampliación del estacionamiento de coches regulado.
enlace a la noticia
| | |
|
|
EL PRECIO DE LA VIVIENDA USADA CAERÁ UN 40% EN 2009 adn.es - 27 de septiembre de 2009 | | | | al descender sus ventas a mínimos históricos. El precio de la vivienda de segunda mano descenderá hasta un 40% este año como consecuencia de la caída "a mínimos históricos" de las ventas de este tipo de pisos, según un informe de Red de Expertos Inmobiliarios difundido hoy.
Según datos de esta firma, en los primeros meses del año se han vendido sólo una media de 9.000 pisos de segunda mano al mes, hecho que fundamentalmente atribuye a "las severas restricciones y al endurecimiento en las condiciones para la concesión de crédito hipotecario".
Además, en opinión de Red de Expertos Inmobiliarios, la restricción de crédito se mantendrá "a corto y medio plazo, a pesar de que los tipos de interés que se aplican a las hipotecas continuarán bajando".
"Los compradores han desaparecido del mercado", concluye el informe sobre el mercado de segunda mano. "Ello arrastra al vendedor a bajar sus pretensiones en la venta de la vivienda: si antes se efectuaba con una rebaja de entre un 2% y un 3%, actualmente esta bajada está en torno al 30% y al 40%".
El presidente de Red de Expertos Inmobiliarios, Eduardo Molet, considera que la recuperación del sector no empezará a notarse hasta el próximo año y no culminará hasta pasados cuatro años.
ZONAS Y PRODUCTOS.
No obstante, el informe de Red de Expertos Inmobiliarios recuerda la heterogeneidad que presenta el sector, al indicar que también hay zonas y productos inmobiliarios que no están afectados por un exceso de oferta.
Así, apunta a que en zonas en expansión donde se han construido muchas viviendas y existe terreno para construir, bajarán los precios, en tanto que en zonas donde está todo construido, como el centro de capitales de provincia, "los precios bajarán en menor medida".
Asimismo, el estudio apunta que la evolución del sector dependerá en función de las características de las viviendas y las zonas donde se ubiquen. Según el informe, una vivienda en zona céntrica de grandes ciudades y de dos dormitorios mantendrá una demanda sostenida, en tanto que para la de cuatro dormitorios o más "se alargará el tiempo de venta con pequeñas bajadas".
"Si los inmuebles están situados en pisos bajos, primeras plantas, son interiores o con mala distribución, no tendrán demanda, con lo que la bajada de precios está siendo ya muy fuerte", apunta el estudio.
enlace a la noticia
| | |
|
|
EL GOBIERNO DESTAPA 22 PUNTOS NEGROS DE DESPLOME Idealista.com - 17 de septiembre de 2009 | | | | un rastreo por los archivos oficiales del ministerio de vivienda pone de manifiesto que el gobierno tiene localizados 22 puntos de españa (municipios o capitales de provincia con más de 25.000 habitantes) donde el precio de la vivienda nueva libre ha caído ya más de un 30% en los últimos trimestres, frente al descenso de aproximadamente el 8% que acumula de media el país
algunos datos son sorprendentes o al menos desconocidos hasta ahora. el mayor batacazo en obra nueva (viviendas hasta con dos años de antigüedad) se lo ha llevado alcobendas, uno de los municipios más ricos de la comunidad de madrid y con la famosa zona residencial de la moraleja como bandera. en su término municipal el gobierno ha medido que el desplome del precio de las casas nuevas es del 47,6% desde los máximos, hasta los 2.276,9 euros por metro cuadrado construido. otro municipio acomodado como las rozas acumula un hundimiento del 35,1% en las viviendas nuevas, siempre según los datos oficiales del ministerio
los datos con los que se elaboran las estadísticas oficiales del precio de la vivienda y que son extraídos de la base de datos de la Asociación de Sociedades de Valoración de Bienes Inmuebles (ATASA). Entre ellos hay otros siete municipios de madrid donde el precio de la vivienda nueva libre ha caído más de un 30%, localizados en zonas más modestas. se trata de alcalá de henares (-37%), alcorcón (-34%), aranjuez (-35%), colmenar viejo (-33%), leganés (-33%), móstoles (-33%) y pinto (-37%)
en barcelona, las zonas más afectadas por la caída de la vivienda libre nueva son castelldefels (-33%) y sant cugat del vallés (-32%). Por capitales de provincia, cádiz, jaén, ávila, ciudad real, guadalajara y valencia también acumulan descensos superiores al 30% en obra nueva
enlace a la noticia
| | |
|
|
SICAV: 8.000 MILL. BENEFICIOS EN 5 AÑOS,SOLO 56 DE IMPUESTOS El Mundo - 28 de septiembre de 2009 | | | | Los millonarios españoles han gozado de ventajas fiscales desde 1985, cuando Felipe González diseñó este vehículo de inversión para evitar la fuga de dinero.
La tributación de los ricos, los de verdad, y no las rentas altas con las que se confunde el ministro de Fomento, José Blanco, siempre ha gozado de cierta laxitud fiscal. Y los partidos políticos han colaborado.
En los últimos cinco años, las 3.369 Sociedades de Inversión Mobiliaria de Capital Variable (Sicav), que gozan hasta ahora de una ventajosa tributación del 1%, pagaron 56,6 millones de euros por el Impuesto de Sociedades después de haber obtenido 8.068,6 millones de beneficios y de acumular un patrimonio medio por encima de los 26.000 millones.
Sólo en 2008, en plena crisis, obtuvieron unas ganancias de 190 millones (datos del tercer trimestre), por los que pagaron 1,7 millones.
Mientras tanto, también en este año, las rentas de trabajo, que aglutinan el 80% del IRPF y que soportan un tipo de hasta el 43%, aportaron a las arcas públicas 71.341 millones. Las sociedades, por su parte, con una tributación entre el 25% y el 30%, abonaron 27.301 millones, mientras que los impuestos sobre el consumo -IVA y especiales- alcanzaron los 67.591 millones.
Las Sicav fueron un invento del primer Gobierno de Felipe González (la primera, Consulbic, data de 1985 y sigue domiciliada en Bilbao). Su autor fue el ministro de Economía y Hacienda de entonces, Miguel Boyer, con la pretensión de que los ricos contribuyeran a las arcas públicas al menos con alguna aportación, por exigua que fuera, ante la posibilidad de que buscaran otros refugios en el exterior. Es decir, lo mismo que dijo hace unas semanas la vicepresidenta económica, Elena Salgado.
De Boyer fue también la idea de crear unos pagarés opacos al portador (se les llamó afros) para que las clases más acomodadas, y ante la necesidad del Estado de mayores ingresos, pudieran blanquear con toda impunidad. Después, fue Solchaga quien regularizó este dinero negro en 1992 con otra amnistía fiscal a cambio de un leve peaje económico.
El PP quiso reformar la tributación de las Sicav en 2003. Pretendió establecer un tributo del 35% (el de Sociedades) para las compañías en las que un mismo accionista concentrara un 25% del capital (en aquel momento sucedía en 2.500 de las 3.000 Sicav existentes). Pero dio marcha atrás.
En 2004, después de que Hacienda incluyera a estas sociedades por primera vez en 20 años en un plan contra el fraude, los inspectores fiscales levantaron más de 200 actas, por un valor de casi 70 millones de euros. Entonces, los grupos políticos arbitraron una amnistía fiscal y quitaron las competencia a Hacienda.
La inspección de Hacienda descubrió que la mayoría de las Sicav no cumplía los requisitos para ser considerada sociedad colectiva, en especial el de tener al menos 100 socios, y de esta forma tributar al 1%. En muchos casos, un accionista controlaba la sociedad y aparecían 99 mariachis (testaferros) que eran empleados de la gestora.
Sin embargo, el PP, PSOE y CiU se pusieron de acuerdo y aprovecharon la primera Ley que se tramitaba en el Congreso, relativa a Reformas Fiscales para Incentivar la Productividad, y le quitaron las competencias a la inspección de Hacienda para dárselas a la CNMV.
Muchas de las Sicav implicadas, que inicialmente habían firmado actas de acuerdo con Hacienda y que habían provisionado la deuda tributaria en sus balances, deshicieron esta posición cuando los principales partidos políticos se pusieron de acuerdo en que Hacienda no metiera las narices en las empresas de los ricos. Zapatero ya estaba en La Moncloa. Fue el primer pacto parlamentario entre el PSOE y el PP.
Dos años después, el Tribunal Económico Administrativo Central del Estado consideró que esta modificación tenía efectos retroactivos. Y fue partícipe de otra nueva amnistía fiscal a las sociedades de las grandes fortunas. Las actas levantadas quedaron condonadas. Varias grandes fortunas tenían actas de Hacienda de varias de sus sociedades. A título individual, South Hill, de los Lladró, tenía por ejemplo una deuda tributaria de casi 4,8 millones.
Fuentes de la Agencia Tributaria reconocen que descubrieron casos «verdaderamente escandalosos». Por ejemplo, el de una Sicav de Canarias en la que 45 de los 102 accionistas eran mariachis. Y de esos 45, al menos una treintena desconocían su presencia en la sociedad. Alguien había utilizado sus carnés de identidad, ya que desde 2000 (hasta entonces una sola persona podía crear su Sicav) bastaba (como sucede ahora) presentar un certificado con nombres y apellidos de personas ante la CNMV sin que éstas confirmen su presencia real.
Después de este cambio normativo, la CNMV quedó de agente custodio para determinar si las sociedades de los ricos cumplen o no los requisitos de entidad de inversión colectiva y beneficiarse del 1% actual de tributación. Es decir, la inspección de Hacienda puede investigar al Rey, a cualquier empresa o ciudadano, pero no puede meter la nariz en estas sociedades si la CNMV no lo autoriza. Es como si Hacienda no pudiera realizar comprobaciones a las entidades financieras sin el consentimiento del Banco de España.
Lo curioso es que desde 2004 la CNMV nunca ha detectado un incumplimiento de estos requisitos cuando aquella inspección sólo tardó unos meses. Al parecer, el órgano supervisor sitúa en una especie de limbo a las sociedades ya creadas que no cumplen las normas y les da un año de plazo para que se pongan al día. Hasta ahora no se conoce caso alguno de que este organismo haya suspendido a alguna Sicav de su condición de sociedad colectiva, si bien fuentes del regulador confirman que sí se han echado atrás solicitudes de creación de nuevas por no tener más de 100 accionistas.
Además, sobre la identidad de los socios en este tipo de sociedades, ricos de verdad o mariachis, existe un cierto hermetismo. Por ejemplo, en el registro mercantil figuran los accionistas de las compañías anónimas o con responsabilidad limitada. Pero no existe información de las Sicav. Los datos sólo los tiene la CNMV, lejos del olfato de Hacienda.
Según los últimos datos públicos del supervisor, el número de accionistas que forman parte de alguna de las 3.347 sociedades registradas alcanzaba los 439.395 en 2008. Este dato refleja un aumento respecto al ejercicio precedente, aunque a un ritmo mucho menor debido, en parte, «a la disminución de la riqueza de los grandes patrimonios, que ha limitado el acceso a las Sicav», según explican en una entidad cotizada.
Con el actual número de accionistas, la proporción sale a 131 socios por cada Sicav, por encima del límite establecido por la Ley. Aun así, hay grandes diferencias entre ellas. Por ejemplo, hay una sociedad con más de 5.000 accionistas, frente a las 2.650 que cuentan con entre 100 y 150 socios. La cuestión clave, no obstante, es si realmente todos ellos son inversores o sólo figurantes.
En este club de elite, con un patrimonio de 25.000 millones, figuran los nombres de los consejeros de las principales empresas del país, sagas familiares, profesionales o deportistas de primera línea. Sólo las 25 mayores Sicav ganaron en 2007 de 308 millones.
Así, entre estos afortunados se encuentran nombres tan conocidos como Esther Koplowitz, Amancio Ortega, Rafael Del Pino o Emilio Botín. Pero no sólo hay que buscar en el espectro financiero para encontrar protagonistas. También estas sociedades han sido el vehículo de muchos famosos que quieren invertir su patrimonio con un tratamiento fiscal ventajoso. Entre otros, los futbolistas Fernando Morientes e Iván de la Peña; el director de cine Pedro Almodovar; el arquitecto Ricardo Bofill, el productor Narciso Ibáñez Serrador, e incluso la Iglesia católica.
En realidad muchas de estas sociedades no están vetadas a ningún tipo de cliente, pero tienen que cumplir unos requisitos imprescindibles. La normativa vigente establece unos mínimos de inversión que en la mayoría de los casos resultan inaccesibles para un pequeño ahorrador. La inversión mínima exigida es de 2,4 millones de euros para aquéllas que están abiertas a todo el mundo. No obstante, de las más de 3.300 sociedades que hay actualmente, la mayoría son de carácter exclusivo, es decir, que no admiten la entrada de nuevos accionistas sin el beneplácito del creador, según explican desde un banco.
Gestión
También hay diferencias entre las formas de gestionar esas compañías. Algunos constituyen el vehículo como medio para mover sus participaciones mobiliarias (renta fija y renta variable, básicamente) a su gusto y criterio. Otros, sin embargo, dejan todas las decisiones de inversión en manos de la sociedad gestora. «Y eso puede ser muy peligroso», dice el encargado de tomar las decisiones de inversión de un conocido actor de televisión.
La Sicav que él gestionaba (dicha sociedad se ha extinguido) llegó a tener un patrimonio de casi 8 millones de euros y unos beneficios en 2007 de 260.000 euros. Según su experiencia, el gestor debe intentar convencer en muchas ocasiones a su cliente de que lo que él le pide no es la mejor opción. Sobre todo si el cliente no tiene grandes conocimientos sobre mercados financieros e instrumentos de inversión.
«Cuando eso sucede», añade, «lo normal es que la gestora tenga poderes para tomar las decisiones que considere más apropiadas en cada momento, aunque teniendo en cuenta siempre el objetivo de rentabilidades que persigue dicha sociedad».
En cualquier caso, según explican desde la industria de gestión de grandes patrimonios, estas sociedades han dejado de tener el atractivo que tenían a comienzos de la década de 2000. La supresión del impuesto de patrimonios y la liberalización de las Instituciones de Inversión Colectiva (IIC) restaron parte del atractivo de estos vehículos que, no obstante, hasta ahora han seguido gozando de esa ventajosa tributación en el 1% en el Impuesto de Sociedades.
Incluso los bancos han aprovechado estos vehículos para cautivar a su clientela, ya que los cambios de una entidad a otra en la administración, depósito y gestión de una Sicav es muy costoso y engorroso para los propios accionistas. «Las Sicav a veces son un instrumento más ventajoso para el banco para fidelizar a un cliente que para el propio inversor», reconocen en una entidad.
Por eso el boom de estas sociedades hoy ya no es lo que fue. «Estas empresas ya sólo tienen sentido si, además de tener un gran patrimonio, buscas una gestión muy activa y especulativa, intentando moverte en contra de la tendencia y sacándole partido a la capacidad de hacer y deshacer posiciones al instante», comenta una fuente del sector. «Si el cliente no busca esto, es mejor que se decante por una gestión de su patrimonio más tradicional», añade.
En los últimos meses, la industria ha vuelto paulatinamente a invertir en Bolsa después del varapalo de 2008, que hasta el tercer trimestre lastró un 88% el beneficio de estas sociedades, hasta los 189 millones de euros. De hecho, gran parte de las Sicav se han recuperado ya de las caídas y han vuelto a las rentabilidades positivas. Entre las más rentables destaca la de la familia Entrecanales (Acciona), Bestinver Bestvalue, que hasta junio obtuvo unas plusvalías del 26,10% gracias a su mayor exposición a la renta variable.
En cualquier caso, los grandes patrimonios todavía siguen guardando la mayor parte de su dinero en renta fija y liquidez (depósitos). Será que no se fían de que el mercado ya se ha recuperado.
EL VEHÍCULO DE INVERSIÓN DE LOS RICOS Y FAMOSOS
AMANCIO ORTEGA
485 millones. El dueño de Inditex controla la terecera mayor Sicav de España, Keblar de Inversiones, con un patrimonio de 307,2 millones. Hasta junio, Keblar ha ganado un 5% tras reducir su exposición a activos de mayor riesgo, como la cartera de inversiones en España. También ha duplicado su posición en liquidez (depósitos, básicamente). Aun así, el patrimonio se ha reducido en más de 150 millones en dos años. Ortega tiene además otras dos Sicavs, Alazan y Gramela. Entre las tres suman 485 millones.
ROSALÍA MERA
455 millones. La ex mujer de Amancio Ortega y fundadora del imperio textil es otra de las grandes fortunas españolas que canaliza parte de su patrimonio a través de estas sociedades. Soandres de Activos gestiona actualmente 285 millones, mientras que Breixo Inversiones tiene un patrimonio de 169 millones. Gestionada por JP Morgan, Soandres obtuvo una rentabilidad del 5,36% en el primer semestre con la mayoría de sus inversiones distribuidas en fondos de inversión.
JOSÉ M. ENTRECANALES
9,5 millones netos. Las siete Sicav de la familia Entrecanales se han fusionado en una sola, gestionada por Bestinver, la agencia de inversión propiedad de Acciona. La Sicav se llama Bestinver Bestvalue y tiene un patrimonio de 117,2 millones de euros. Puede presumir de ser una de las más rentables en 2009, con unas plusvalías acumuladas del 26,10%. En los últimos dos años, la Sicav de esta familia madrileña ha multiplicado por cinco su patrimonio gracias a las nuevas aportaciones.
RAFAEL DEL PINO
492 millones. La familia Del Pino, máximo accionista de la constructora Ferrovial, es otra de las megafortunas españolas que cuenta con varias Sicavs. Allocation es la segunda más grande registrada en la CNMV, con un patrimonio de 361,7 millones de euros. En 2007 obtuvo un beneficio bruto de 11,7 millones de euros. Por su parte, Keeper Inversiones gestiona 131 millones de euros y en lo que va de año ha obtenido una rentabilidad del 9%.
ANTONIO M. ROUCO VARELA
6,9 millones. La conferencia episcopal utiliza las Sicav para gestionar parte de su patrimonio. Umasges era hasta hace poco la sociedad más grande de las tres que tiene la Iglesia, con un patrimonio superior a los 6 millones de euros antes de su liquidación. Actualmente existen otras dos sociedades vinculadas a la Iglesia: Vayomer, participada por el Arzobispado de Astorga y con un patrimonio de 6,9 millones, y B.I. Gran Premiere, del Arzobispado de Oviedo y (1,3 millones).
PEDRO ALMODÓVAR
4,5 millones. Gestionada por Fortis, Oyster es la Sicav de Pedro Almodóvar, que cuenta actualmente con un patrimonio de 4,5 millones de euros. Según la composición de la cartera de esta sociedad, se puede concluir que el director es un inversor poco arriesgado. El 25% de sus inversiones están refugiadas en activos de renta fija, mientras que la renta variable sólo ocupa un 1%. Además de invertir en España, destaca la importancia de activos procedentes de Francia y Holanda.
CHICHO IBÁÑEZ SERRADOR
10,5 millones. Gestionada por BBVA, la Sicav del director español de cine Narciso Ibáñez Serrador (Peñafiel de Inversiones) cuenta con un patrimonio de 10,5 millones y 106 accionistas. En el año 2007 (último ejercicio disponible), esta sociedad obtuvo unos rendimientos brutos de 358.000 euros, por los que sólo pagó 3.000 en concepto de impuestos. La rentabilidad de esta sociedad en lo que va de año es de sólo el 0,5% como consecuencia de su mayor expsoción a la renta fija (85%).
FERNANDO HIERRO
2,7 millones. El ex jugador del Real Madrid y director deportivo de la selección española, Fernando Hierro, tiene en su Sicav Ferrosor invertidos 2,75 millones de euros, en su mayoría en renta fija privada nacional. Esta sociedad cuenta con 103 accionistas y en 2007 obtuvo unos resultados de 188.000 euros. Hierro no es el único deportista con una sociedad de este tipo: Fernando Morientes o Iván de la Peña también gestionan su patrimonio a través de una Sicav.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Las grandes fortunas logran sacar dinero de las Sicav El País - 06 de octubre de 2009 | | | | casi sin tributar. Las sociedades recurren a reducciones de capital para diferir la imposición
Reducir capital. Ésa es la fórmula mágica que han encontrado los grandes patrimonios para optimizar fiscalmente sus sociedades de inversión de capital variable (Sicav). Las Sicav tributan al 1% en el impuesto de sociedades, como hacen, por otra parte, los fondos de inversión de los pequeños ahorradores. En teoría, la tributación al tipo general de las rentas de capital (el 18% ahora y hasta el 21% en 2010) se produce al sacar el dinero vía dividendos o por la venta de la participación. Sin embargo, la reducción de capital con devolución de aportaciones está permitiendo a las grandes fortunas sacar parte del dinero de las Sicav sin apenas tributar.
"La reducción de capital es quizá la vía más eficaz para obtener liquidez sin tener consecuencias fiscales. Con esta operación lo que se consigue es diferir la tributación de las plusvalías, mientras que el dinero que se retira de la sociedad sufre un impacto impositivo mínimo", sostienen fuentes del mercado.
Las Sicav son el instrumento de inversión favorito de los ricos por la flexibilidad que ofrece su gestión, así como por el tratamiento fiscal del que disfrutan. Tras mucho especularse con la posibilidad de que el Gobierno elevase los impuestos a estas sociedades, su tratamiento fiscal no ha sufrido ninguna modificación (salvo sorpresa en el trámite parlamentario de los presupuestos).
La reducción de capital obliga a tributar sólo por el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, modalidad operaciones societarias, a un tipo que oscila entre el 0,5% y el 1%, dependiendo de la comunidad autónoma en la que están inscritas. Si el accionista de una Sicav, en lugar de rescatar su dinero a través de una reducción de capital con devolución de aportaciones lo hiciera mediante la liquidación de la sociedad, el cobro de dividendos o la venta en el mercado de sus acciones tendría que afrontar una tributación por las plusvalías que esta operación acarrease del 18% actualmente y de hasta el 21% cuando entren en vigor los cambios fiscales sobre el ahorro anunciados.
"Hay una parte del beneficio que lo recuperan con la reducción de capital. Con el resto de las plusvalías, como se suele decir coloquialmente, Dios proveerá a qué tipo se gravan", explica el director de una gestora especializada en el asesoramiento a grandes patrimonios.
La reducción de capital entre las Sicav constituye una práctica habitual en el mercado, aunque no es una operación que una misma sociedad pueda repetir varias veces en un corto periodo de tiempo, puesto que Hacienda podría interpretarlo como una distribución de beneficios encubierta.
El caso de Amancio Ortega, máximo accionista de Inditex, sirve de ejemplo para comprobar cómo los propietarios de Sicav recurren con frecuencia a la reducción de capital para rescatar. Hace un año, Ortega comunicó a la CNMV que había procedido a disminuir en casi un 50% el capital social de Alazán Inversiones 2001. Esta Sicav tenía al cierre de 2007 un patrimonio de 384 millones y en la actualidad sólo cuenta con 169 millones. El empresario gallego también retiró en marzo de 2006 más de 300 millones en Keblar, otra de sus Sicav.
Aunque el Gobierno no prevé inicialmente tocar la tributación de las sociedades de inversión de las grandes fortunas, los expertos no descartan una modificación en el trámite parlamentario para sacar adelante las cuentas del Estado de 2010. "No creo aventurado suponer que en este terreno puede haber concesiones, subordinando los posibles riesgos que se puedan correr en cuanto a fuga de capitales al extranjero a la aprobación del Presupuesto", reconoció ayer Eugenio Recio, profesor honorario de Esade durante una reunión con periodistas.
En el caso de que se anunciara una subida de impuestos a las Sicav, los expertos consultados consideran muy probable un repunte en las reducciones de capital.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Hacienda propone subir hasta el 18% el impuesto a SICAVs cotizalia.com - 25 de septiembre de 2009 | | | | Una de las propuestas más desarrolladas para la subida de impuestos que prepara el Gobierno consiste en una fortísima subida del Impuesto de Sociedades que se aplica a todas las instituciones de inversión colectiva, desde el 1% actual hasta el 18%, según fuentes conocedoras de la misma. Esta subida no solamente se aplicaría a las sicav, como todo el mundo piensa, sino también a los fondos de inversión, con lo que su efecto recaudatorio si sería apreciable para alcanzar los famosos 15.000 millones de euros que persigue el Ejecutivo.
Esta propuesta ha sido elaborada por la secretaría de Estado de Hacienda, cuyo titular es Carlos Ocaña, aunque la decisión definitiva será tomada por el propio Zapatero en el último momento. En todo caso, ya está estudiada la estrategia de marketing para venderla a la opinión pública: se presentaría como un impuesto a las sicav, que son el vehículo con el que se "forran los ricos". Y se abundaría en la identificación entre inversores y "ricos" que tanto ha explotado este Gobierno ignorando que hay millones de pequeños inversores con su dinero en fondos.
La propuesta supone adelantar los ingresos que tiene que pagar el inversor cuando venda los fondos. Pero, en vez de esperar a que eso ocurra -suelen pasar muchos años porque se puede cambiar de fondo sin tributar-, Hacienda ingresaría anualmente el 18% de las ganancias obtenidas por cada fondo o sicav. A cambio, habría una exención en el Impuesto sobre la Renta de las plusvalías del inversor en el momento de la venta de los fondos; es decir, no tendría que pagar nada, porque ya se lo habrían ido cobrando año tras año. Ese 18% anual se restaría de la rentabilidad del fondo o sicav.
Esto da otro argumento al Gobierno para defender esta propuesta: en realidad no se trata de una subida de impuestos, sino de adelantar en el tiempo unos ingresos que iba a obtener el Fisco en el futuro de todas formas. Y al traer al momento presente esos ingresos futuros, el Ejecutivo lograría un importante porcentaje de los 15.000 millones que persigue la reforma fiscal.
En España, los fondos de inversión tienen un patrimonio de 222.945 millones de euros propiedad de 5,7 millones de partícipes, según Inverco (cifras de agosto). En cuanto a las sicavs, su patrimonio alcanza 26.633 millones y cuentan con 635.000 accionistas. Y las rentabilidades acumuladas este año, tras las fuertes pérdidas de 2008, son muy elevadas gracias a la recuperación de las bolsas y a la buena marcha de la deuda pública. Hay categorías con ganancias que superan el 40%, como los fondos que invierten en países emergentes. Es decir, el impacto recaudatorio puede ser muy importante.
Perjuicio para las gestoras y los partícipes
Esta propuesta, una de las que cuentan con más posibilidades de hacerse finalmente realidad según las fuentes consultadas, supondría un cambio radical en el negocio de los fondos de inversión, con un perjuicio notable para las gestoras. Éstas tendrían que realizar unos pagos enormes a Hacienda en su declaración del Impuesto de Sociedades, ya desde el mes de abril de 2010 (que es cuando se liquida el impuesto). Algo a lo que no están acostumbradas con el tipo actual del 1%, y que les obligaría a contar con la infraestructura necesaria para ello. Eso supondría más gastos y, en consecuencia, una probable subida de las comisiones que mermaría todavía más la rentabilidad de los inversores. Aparte de que empezarían a sufrir inspecciones, cosa que hasta ahora era rarísima.
"Con esto gana Hacienda, ganan los asesores fiscales y pierden claramente los partícipes, que son los que van a tener que sufragar este impuesto en última instancia", opina un experto consultado. En efecto, con el régimen tributario actual es muy frecuente que los inversores no vendan sus fondos durante muchos años, salvo que necesiten el dinero para alguna contingencia. Si un producto no les da la rentabilidad esperada, pueden traspasar su dinero a otro fondo sin tributar. Incluso se dan muchos casos en que el partícipe fallece sin haber vendido, con lo que las ganancias quedan exentas porque en España no existe la llamada "plusvalía del muerto".
La subida del Impuesto de Sociedades es una más de las propuestas que ha remitido el Ministerio a Moncloa para que el presidente del Gobierno tome la decisión definitiva. Otras que han trascendido son la subida del IVA y de los impuestos especiales o la elevación del tipo único para las plusvalías, actualmente en el 18%. Todas estas medidas pueden combinarse también de diferentes maneras hasta alcanzar el objetivo recaudatorio anunciado. La única que es segura es la supresión de la deducción de los 400 euros.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los impuestos y prestaciones españolas, los menos eficaces eleconomista.es - 29 de septiembre de 2009 | | | | en la lucha contra la pobreza.
En pleno debate sobre la subida de impuestos en España, la Comisión Europea publicó ayer un informe que destaca la ineficacia del sistema español de redistribución de la riqueza. Sólo el sistema de Bulgaria es menos redistributivo que el de España, cuya eficacia en la lucha contra la pobreza es igual de limitada que en Grecia e Italia.
"Hay diferencias significativas entre los Estados miembros de la Unión Europea sobre el modo y la extensión en la que sus impuestos y prestaciones redistribuyen los recursos al segmento de población con rentas más bajas", explica el informe comunitario.
En países como Suecia, Hungría, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Austria, República Checa y Francia las transferencias sociales (pensiones de jubilación excluidas) reducen en más de un 50% la población en riesgo de pobreza. Sin embargo, en otros como Bulgaria, España, Grecia, Italia y Rumanía, la reducción ni siquiera alcanza el 20%.
El 20% de los españoles son pobres
El informe recuerda además que el 16% de la población de los 27 países de la UE son pobres o están al filo de la pobreza, porcentaje que se eleva al 20% en el caso de los españoles, los griegos y los italianos. Sólo los letones, los búlgaros y los rumanos están peor.
La Unión Europea considera que una persona vive acosada por el riesgo de la pobreza si sus ingresos son inferiores al 60% de la media de su país.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los informes internos de Salgado revelan un agravamiento Expansión.com - 21 de septiembre de 2009 | | | | de la crisisNo llega la recuperación económica. Por mucho que los países vecinos sí la noten. Los datos de los técnicos de Economía echan por tierra toda la anunciada teoría de los brotes verdes del Gobierno.
La teoría de los brotes verdes del Gobierno se cae como un castillo de naipes: los datos internos de Salgado, los que elabora su propio equipo técnico, muestran que, lejos de recuperarse o estancarse, el Producto Interior Bruto (PIB), seguirá cayendo en tasa interanual. Peor aún: marca la tasa más baja de su historia, o, al menos, desde que el Ejecutivo ofrece estadísticas, lo que indica que la etapa más dura de la recesión aún no ha pasado.
Es lo que muestra el Indicador Sintético de Actividad (ISA), que compila los principales datos disponibles actualizados, para revelar una cifra que avance la evolución de la actividad en un horizonte aproximado de seis meses, y que es elaborado internamente en el Ministerio de Economía. ¿Qué hará el PIB en ese periodo? Las noticias que arroja ese índice no son halagüeñas: muestra que el PIB interanual –medida según sus propios baremos– arrojará un descenso una décima superior a la de los tres meses previos.
Los analistas aconsejan quitar importancia a lo que, en su argot, denominan «la economía de la décima»: una variación de ese calibre es irrelevante en términos de volumen de la actividad. Lo que sí destacan es la tendencia, pues estos datos muestran que la economía, lejos de iniciar la senda de la reactivación, se agrava, en un entorno en el que la deuda y déficit no dejan de aumentar.
La inversión se desploma
Por sectores, los bienes de equipo se llevan la peor parte, con caídas que aún se sitúan en el 17%. Este desplome es especialmente preocupante para los expertos, pues consideran estos productos como el pilar de la inversión: las empresas no invierten en ellos (son el primer eslabón de la cadena de consumo) si no consideran que el gasto familiar –en mínimos históricos– pueda volver a repuntar.
La construcción también sigue su particular caída libre, con retrocesos cercanos al 8%, mientras que tan sólo el sector servicios registra leves subidas que impiden que baje aún más la actividad general.
Las cifras del Indicador Sintético de Actividad se unen a los análisis que en las últimas semanas han situado a España como uno de los peores alumnos de la Unión Europea e, incluso, de los grandes países desarrollados.
Así, primero Bruselas ha criticado que será la única economía potente que no saldrá de la recesión durante 2009, pues cerrará con una caída del -3,7%. El Ejecutivo defiende que sólo es una décima más que su estimación (del -3,6%), pero, de nuevo, los analistas quitan relevancia al dato para llamar la atención sobre la tendencia: en un marco en el que todos los grandes países se recuperan, España se queda rezagada.
Junto a Bruselas, en los últimos días, también Standard&PoorŽs, la OCDE y UBS han lanzado duros mensajes contra Zapatero. Así, la agencia de rating (que, por primera vez desde que analiza a España, se vio obligada a rebajar la calificación de su deuda desde la AAA a AA+) alerta de que la economía española seguirá registrando descensos del Producto Interior Bruto (PIB) en 2010, pese a que las grandes economías de la eurozona asistirán a una mejora generalizada.
UBS también traslada hasta 2011 la reactivación del crecimiento nacional. Y saldrá de la crisis de forma «lenta, débil y frágil», en un escenario en el que el número de desempleados puede llegar a 5,4 millones en 2010 si continúa el desplome del sector servicios.
No es el único análisis laboral que asusta y que deja al Ejecutivo de Zapatero en evidencia. Junto al del banco de inversión, la OCDE es especialmente pesimista con España, al estimar que rozará el 20% de paro en diciembre del año que viene. Calcula, además, que la crisis se llevará por delante el empleo de 2,7 millones de personas, tantas como Alemania y Francia juntas.
¿Brotes verdes?
El cuadro de indicadores que elabora el propio Gobierno niega la existencia de brotes verdes en la economía, como muestran las siguientes cifras:
Industria. Según el Ejecutivo, está llamada a ser la esperanza de la recuperación. Pero la producción industrial cae a tasas del 17,4%.
Consumo. Las ventas de las grandes empresas registran descensos cercanos al 12%, lo que deja malas previsiones para el consumo.
Paro. Más que los datos nacionales, destacan las previsiones internacionales, que prevén tanto paro en España como en Italia y Alemania juntas.
Inflación. Se va recuperando, pero la tendencia europea sigue la tónica contraria: Irlanda y España son las culpables de la deflación europea.
Déficit. Todo dato nuevo rebasa la previsión anterior. Los analistas esperan un déficit histórico para este año, que superaría el 10% del PIB.
Vivienda. Ni la antigua receta de poner ladrillos parece hoy una solución. El consumo de cemento o las licitaciones siguen en mínimos.
La clave
El desplome de los bienes de equipo preocupa especialmente a los analistas, al ser el pilar de la inversión: son el primer eslabón del consumo y anticipan que el consumo de las familias no se recuperará por el momento.
enlace a la noticia
| | |
|
|
OPA denuncia que casi 1.800 autónomos cierran su negocio día finanzas.com - 10 de septiembre de 2009 | | | | La Organización de Profesionales y Autónomos (OPA) denunció hoy que casi 1.800 autónomos cierran su negocio cada día, por lo que demandó al Gobierno que dé respuesta a un colectivo que "siempre ha impulsado la economía".
La OPA hizo esta consideración en un comunicado en el que recordó que la afiliación media de los autónomos al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social sigue cayendo.
En concreto, en el mes de agosto, el RETA contó con una afiliación media de 3.202.304 autónomos, lo que supone una disminución del 2,5 por ciento con respecto a enero de 2009.
En relación a este asunto, el presidente de la Organización de Profesionales y Autónomos, Camilo Abiétar, aseguró que esta situación es "insostenible" y que "no se puede consentir que diariamente 1.789 autónomos cierren su negocio".
En este sentido, la organización insistió en la necesidad y urgencia de promover medidas que fomenten el autoempleo como solución a la crisis.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Ayuntamientos y CCAA preparan recorte del gasto de 13.000 m. cotizalia.com - 18 de septiembre de 2009 | | | | Los días de vino y rosas se han acabado en las administraciones territoriales. En particular en las comunidades autónomas, bastante más afectadas que los ayuntamientos por el desplome de ingresos que se ha producido a consecuencia del pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Según fuentes solventes, ello obligará a un ajuste presupuestario sin precedentes en sus casi 30 años de historia.
El recorte del gasto se situará en el entorno del 20% respecto de la cantidad que anualmente les transfiere el Estado para cubrir sus necesidades. Eso significa que dispondrán de unos 13.000 millones de euros menos respecto de lo presupuestado en 2009, año en el que las transferencias corrientes y de capital ascendieron a 63.899 millones de euros en términos consolidados. De ellos, casi 50.000 millones fueron a parar a las comunidades autónomas, y el resto a los municipios.
Tanto las regiones como los ayuntamientos han podido sortear hasta ahora la recesión gracias a que el todavía vigente modelo de financiación autonómica impide que pueda conocerse de forma definitiva la liquidación hasta pasados dos años, lo que ha provocado que desde 2008 haya sido el Estado quien haya ‘apechugado’ con el desplome de los ingresos. Pero en 2010 las cosas cambiarán. Para hacerse una idea de lo que significa el desplome de la recaudación hay que tener en cuenta que en 2007 -al comienzo de la crisis- el Estado tuvo unos ingresos totales (en términos de caja) equivalentes a 159.839 millones de euros, pero para el año próximo ha presupuestado una recaudación total de 121.360 millones de euros, lo que significa que hoy dispone de casi 39.000 millones de euros menos que hace tres años. La diferencia ha sido financiada apelando año tras año a la deuda pública.
La idea de que las crisis ha pasado hasta ahora de largo para los presupuestos de las CCAA se puede observar nítidamente si se tiene en cuenta que en un año como el 2009 -en el que los recursos del Estado han caído en picado- las transferencias a los entes territoriales ha subido un 1,8%. La ‘fiesta’, sin embargo, no la pagará en solitario el Estado. La vicepresidenta segunda, Elena Salgado, ya adelantó en el Congreso en agosto que las comunidades autónomas tendrán que devolver al Estado unos 6.000 millones de euros cobrados de más en los últimos años, prácticamente la mitad que los recursos que aporta el nuevo modelo de financiación autonómica. Existe un pacto, sin embargo, para que las regiones reintegren lo cobrado de más entre 2011 y 2012, periodificándose durante cuatro años.
En 2010 todo será distinto. La disminución en el volumen de transferencias del Estado hacia el resto de administraciones territoriales tendrá un fuerte efecto sobre las cuentas de las comunidades autónomas, toda vez que prácticamente la tercera parte de los ingresos de las comunidades autónomas están anclados en la capacidad recaudatoria de la Administración central.
Fondo de Suficiencia
Los Presupuestos Generales del Estado recogen como gasto la dotación de las transferencias a los Entes Territoriales, tanto las que resultan de la aplicación de los sistemas de financiación vigentes (fondo de suficiencia, fondos de compensación interterritorial, participación en ingresos del Estado de las Corporaciones Locales, etc.) como aquellas otras que se derivan de convenios, contratos-programa, o acuerdos para financiar determinados bienes o servicios públicos prestados por comunidades autónomas y ayuntamientos. Gracias a ello, las ccaa dispondrán en 2009 de 48.388 millones de euros y de 15.150 millones en el caso de los ayuntamientos.
Otra tercera parte de los ingresos autonómicos tiene que ver con los tributos cedidos por el Estado (IVA, IRPF o Especiales), cuya recaudación, igualmente, está cayendo en picado. Un 13,3% en el caso del Impuesto sobre la Renta y un 23,7% el IVA. Esto quiere decir que por esta vía también las comunidades autónomas tendrán que enfrentarse a menos recursos que sólo podrán ser compensados tirando de endeudamiento público.
El presupuesto de ingresos de las 17 comunidades autónomas -más Ceuta y Melilla- asciende este año a 181.844 millones de euros, y para 2010 el Estado les ha permitido aumentar su déficit hasta el 2,50% del PIB.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La banca multiplica por cinco sus activos inmobiliarios CincoDías.com - 26 de septiembre de 2009 | | | | en un año, hasta 46.000 millones. Los bancos y cajas de ahorros españoles invirtieron 45.672,33 millones de euros en activos inmobiliarios entre junio de 2008 y el mismo mes de 2009, una cifra casi cinco veces (+387%) superior a la cantidad que destinaron las entidades a inmuebles un año antes, cuando invirtieron un total de 9.379,72 millones, según los balances recogidos por Europa Press.
Esta cifra es casi cinco veces (+387%) superior a la cantidad que destinaron al 'ladrillo' bancos y cajas entre junio de 2007 y junio de 2008, cuando invirtieron un total de 9.379,72 millones de euros.
De esta forma, bancos y cajas acumulaban un importe total de 63.557,46 millones de euros al cierre del primer semestre de 2009 en inversiones en activos inmobiliarios, un 255% más que un año atrás, cuando estos sumaban 17.885,13 millones.
Este dato incluye en su mayoría las existencias, las inversiones inmobiliarias de las entidades, y los activos no corrientes que están en venta, que en su mayoría son activos inmobiliarios, algunos procedentes de créditos impagados o en riesgo de impago que las entidades han adquirido para que no se incremente su ya de por sí elevado nivel de morosidad, aunque la cifra no es del todo exacta, porque también engloba otros activos no especificados por las compañías en el balance.
De esta cantidad, el importe de los inmuebles que bancos y cajas estaban dispuestos a vender a 30 de junio ascendía a 31.926,53 millones de euros, cuatro veces más el acumulado un año atrás, de forma que esta cifra se incrementó en 24.564,47 millones de euros en tan sólo doce meses.
Por otro lado, las inversiones inmobiliarias, -es decir, aquellas propiedades que las entidades no utilizan para su uso operativo, arrendamiento o que están vinculadas a la obra social y que no están en venta-, ascendían a 10.072,25 millones al cierre del primer semestre, un 288% más, con lo que la cantidad destinada por bancos y cajas a este concepto ascendió a 7.478,71 millones en doce meses.
Los 21.558 millones restantes hasta completar los más de 63.000 euros que las entidades tenían invertido en el 'ladrillo' se recogen en el balance como 'existencias'.
Las cajas invirtieron más en activos inmobiliarios
Por tipo de entidad, las cajas de ahorros aumentaron su inversión en activos inmobiliarios en un 248% en los citados doce meses, hasta situarla en 32.768,98 millones, lo que supone un incremento de saldo de 23.355,93 millones respecto al 30 de junio de 2008.
En julio las cajas de ahorros registraron una mora del 5,18%, según datos del Banco de España, 0,17 puntos más alta que la de junio (5,01%) y 2,66 puntos por encima que la de un año atrás (2,55%). El dato de julio marcado por las cajas es el más elevado desde mayo de 1996, cuando se situó en la misma tasa, el 5,18% y el total de créditos dudosos se eleva hasta los 45.856 millones.
El importe destinado a la compra de activos inmobiliarios por las cajas de era superior al de los bancos, que tenían invertidos 30.788,48 millones de euros a 30 de junio, un 263% más, con lo que su saldo en activos inmobiliarios subió en 22.316,4 millones de euros en doce meses.
Los bancos cerraron el mes de julio con una morosidad del 4,14%, 0,13 puntos por encima de la de junio (4,01%) y 2,4 puntos por encima de la de julio de 2008 (1,74%). Además, el dato de estas entidades es el más alto desde septiembre de 1996, cuando se colocó en el 4,08%. Los créditos dudosos alcanzaron hasta julio los 33.301 millones de euros.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Una burbuja tan grande como Pamplona El Mundo - 20 de septiembre de 2009 | | | | España debe liquidar el 'stock' de inmuebles para recuperarse. Una tarea titánica que implicaría vender los 110.000 pisos que acumula la banca, el equivalente a una ciudad media.
Las entidades financieras ya tienen en sus manos un parque de viviendas de 110.000 unidades. O lo que es lo mismo: Una ciudad del tamaño de Pamplona tendría ya como dueños a los principales bancos y cajas de ahorro, a tenor de las estimaciones que realiza el Anuario del Mercado Inmobiliario Español 2008 del bufete Acuña y Asociados.
Esta situación no resulta muy cómoda para las entidades pero, de momento, les sirve para cobrarse los créditos impagados de los promotores y particulares sin tener que efectuar provisiones que empañen sus cuentas de resultados.
Algunos bancos, sin embargo, reconocen en privado que la crisis inmobiliaria puede ponerles en una posición comprometida en el corto plazo. Temen que su cartera de inmuebles adquiera unas proporciones extraordinarias y que sean incapaces de digerirlas si no remonta la economía y mejoran las finanzas de los hogares.
Ese temor podría convertirse en una realidad de cumplirse las previsiones de la Comisión Europea o de instituciones internacionales como la OCDE. España será el único de los países de la UE que seguirá en recesión a finales de 2009 y será uno de los últimos en superar la crisis. ¿La razón? El excesivo peso del ladrillo en la economía y su debilidad para ajustar los desequilibrios del pasado.
Excepto el Gobierno, que ve el final del túnel a finales de 2010, pocos expertos se atreven a fecha tope a la recesión. En lo que sí hay quórum es en que mientras no se absorba el abultado stock de viviendas que existe en el mercado y el sector de la construcción tire de nuevo del PIB, la economía seguirá perdida.
«Junto a la crisis de precios en el mercado inmobiliario que ha vivido en otros países, España se enfrenta además a una sobreoferta de extraordinarias magnitudes», advierte el economista Julio Gil.
El círculo de negocio que, otrora, impulsara el crecimiento del PIB español muy por encima de la media europea, se ha vuelto perverso. Ahora, el ladrillo se ha vuelto en contra y puede abocarnos a una recesión de límites insospechados. La explicación no puede ser más simple: si no se venden casas, no se construye y, por tanto, se destruye empleo. Y si la tasa de paro sigue creciendo, los compradores de pisos se esfuman.
Al calor del ladrillo y en los años dorados en los que se iniciaron más de 700.000 viviendas, 2,7 millones de trabajadores estaban empleados en el sector de forma directa y otro 1,3 millones de forma indirecta. El hundimiento de la demanda ha provocado que en un solo año, entre el segundo trimestre de 2009 y el mismo periodo de 2009, se hayan destruido 627.000 empleos en el sector, según los últimos datos de la EPA. O lo que es lo mismo: en 12 meses se ha perdido un 25% de los puestos de trabajo bajo el paraguas del ladrillo.
La clave para desatascar el sector y que resurja de sus propias cenizas, dicen los expertos, estriba en liquidar el stock.
Pese a lo que piensen los políticos, no saldremos de la crisis volviendo a inundar de grúas las ciudades españolas», advierte Alberto Prieto, socio propietario de la consultora Knight Frank.
«El objetivo prioritario de la política económica del cualquier Gobierno debería ser desatascar el stock existente», comenta.
El problema es que, en un escenario económico tan adverso, a la demanda potencial le resulta complicado encontrar un solo elemento que le invite a materializar la compra de una casa. Según los expertos, el Ejecutivo debería tomar un papel activo en este asunto. «No sería necesario aprobar ayudas directas para la compra», considera Prieto, en contra de las peticiones de las patronales y organizaciones que representan a los promotores.
«El Estado podría diseñar mecanismos para cubrir a los propietarios de una casa que se quedaran sin empleo o un Plan Renove para aquellos que quieren cambiar de residencia», sugieren desde Knight Frank como posibles elementos dinamizadores del mercado y que vencieran las resistencias de la demanda para hacerse con un piso.
Aunque no existen estadísticas fiables sobre el stock, los expertos sitúan entre 1,5 y 1,7 millones las viviendas -entre nuevas y usadas- de las que cuelga el cartel de Se Vende. De nueva construcción, las previsiones apuntan a entre 900.000 y un millón de unidades al cierre de este año después de descontar unas ventas de unas 200.000 unidades -menos de una tercera parte de las operaciones cerradas al año entre 2002 y 2007-. Las casas nuevas sin propietario seguirán engordando en el primer y en el segundo trimestre de 2010. Se acabarán más residencias de las que se comprarán. Y será a partir de junio cuando deberíamos llegar al punto de inflexión, es decir, que las ventas superen a las casas que se terminen. «A partir de ese momento y en función de la coyuntura, se podrán hacer predicciones de en qué momento se habrá liquidado el estocaje, se reactivará la construcción y se podrá dar carpetazo a la crisis», explica Gil.
Acuña y Asociados arriesga con unas previsiones que sitúan el final de la crisis en 2013 en el mejor de los casos. A razón de una demanda de unas 200.000 unidades al año, el stock actual no se absorbería como mínimo hasta 2016.
Mientras tanto, las contadas promotoras que subsistan en el mercado paralizarán todos sus proyectos y el desempleo irá en aumento. Acuña y Asociados estima que la caída de la construcción disparará la tasa de desempleo en España al 25% a finales de 2010. Y es que, según la patronal de las grandes constructoras Seopan, por cada vivienda que se deja de edificar se pierden tres empleos.
«El mercado inmobiliario nunca volverá a tener las dimensiones de años atrás», pronostica Prieto. «La demanda natural del mercado inmobiliario español no pasa de las 300.000 casas al año», advierte.
No hay duda de que el mercado inmobiliario estaba sobrevalorado.
En otras crisis como la de 1992, el ajuste de precios fue definitivo para sanear el sector y empezar de nuevo en menos de dos años. Pero en la coyuntura actual, la bajada de precios de momento no garantiza el ajuste. En el mercado reconocen que los descuentos han contribuido a animar a los compradores, pero de una forma muy tímida.
«Si antes vendíamos una casa cada tres meses, ahora vendemos tres», admiten desde una de las grandes inmobiliarias. Pero ese pequeño repunte no es suficiente para sanear el mercado.
La absorción del stock y, por tanto, la salida de la crisis es una incógnita. Mientras se despeja el interrogante, las entidades financieras están actuando como soporte del ladrillo. Los grandes bancos y cajas españoles suman más de 14.300 millones de euros dedicados a la adquisición de vivienda de sus clientes. Más de 100.000 pisos que, en poco más de año y medio, podrían engordar hasta los 500.000 si la demanda no despega, según las estimaciones de los expertos del sector.
Ése es, precisamente, el gran riesgo para la banca. No viene de los pisos que ya están en su poder, sino de los que le pueden venir encima. En su mayoría los beneficiados de esta especie de maná de la banca son los promotores que no tienen capacidad financiera para hacer frente a los créditos, pero también familias que se han visto asfixiadas por las deudas han acabado entregando la vivienda al banco, en buena parte de los casos por el mero importe de la hipoteca pendiente.
Por ejemplo, el Banco Santander, que ya se ha gastado 4.100 millones de euros en adquirir pisos, afronta la posible absorción de otras 33.000 viviendas. Si no se venden, la entidad ejecutará los créditos concedidos y se quedará con las residencias. El riesgo promotor del Santander en España asciende a 8.346 millones de euros. A este hay que sumar los 5.116 millones de créditos otorgados por Banesto a diversas inmobiliarias, que equivalen a otros 20.000 pisos.
Lo cierto es que la entidad presidida por Emilio Botín ha sido la más activa en la compra de inmuebles. En particular a inmobiliarias como Reyal Urbis, históricamente ligada al grupo ya que Urbis formó parte de Banesto hasta que fue adquirida a mediados de la actual década por la Reyal de Rafael Santamaría.
El consejero delegado del Santander, Alfredo Sáenz, dijo el pasado mes de julio que las compras que la entidad quería hacer ya las ha hecho, y rechazó que se vinculen directamente estas adquisiciones con la morosidad. Aventuró que, de no haber comprado esos pisos, únicamente el 13% de esos 4.100 millones estarían en el cajón de los morosos.
Dentro del Grupo Santander se incluyen los 1.382 millones que Banesto ha gastado en comprar pisos. Pero igual que se adquieren se venden. En la primera mitad del año, la entidad que preside Ana Patricia Botín se ha hecho con activos por valor de 309 millones, pero ha vendido otros por importe de 160 millones.
En el caso del BBVA, la entidad no desglosa los datos de España, por lo que su riesgo es en el conjunto del grupo. Asciende a 20.161 millones de euros, lo que equivale a alrededor de 80.000 viviendas, incluyendo tanto promociones concluidas como las que se podían edificar en terrenos de su propiedad.
Pero La Caixa maneja una cifra similar, y en este caso sí que el negocio es exclusivamente español. El riesgo promotor de la caja que preside Isidro Fainé es de 21.484 millones de euros, que equivalen a una media de 250.000 euros a unas 85.000 viviendas.
Caja Madrid reconoce en informes internos que actualmente tiene concedida financiación para 97.000 fincas, con un riesgo total de 15.624 millones de euros. La caja cuenta con unos 8.000 pisos en cartera.
El Popular, por su parte, cuenta con créditos concedidos a promotores por importe de 8.344 millones de euros, cuantía idéntica a la de Banco Santander. Son otros 33.000 pisos que hoy promueven las inmobiliarias pero que, a la vuelta de la esquina, pueden estar en manos de los bancos.
La entidad presidida por Ángel Ron paga hoy los excesos del plan que se marcó para crecer en la ola final del actual ciclo económico. Además de haberse visto atrapada en los concursos de acreedores de Martinsa, Colonial o Nozar, por citar algunos, la entidad que preside Ángel Ron ya ha dedicado 2.000 millones a adquirir inmuebles.
El resto de grandes bancos y cajas, con la notable excepción de Bankinter, rondan adquisiciones por unos 1.000 millones de euros.
Bancaja, la tercera caja española, tiene en su balance 13.800 millones de euros de créditos a promotores, con los que se pueden construir alrededor de 55.000 viviendas. Y Banco Sabadell, con un riesgo de algo más de 9.000 millones, se enfrenta a la posibilidad de que, si el parón inmobiliario sigue, 36.000 casas acaben en su poder.
La caja liderada por José Luis Olivas tiene 3.200 pisos adquiridos a promotores y particulares, además de otros 800 promovidos por Bancaja Habitat. Su valor es de unos 900 millones, según los datos facilitados por la propia entidad.
Caixa Catalunya, cuyo nombre aparece desde el estallido de la crisis como una de las entidades con más problemas, ha gastado 926 millones en estos activos. Equivalen a unos 7.500 pisos.
Eso sí, la entidad que dirige Adolf Todo es de las más agresivas al tratar de desprenderse de estas casas, con un plan muy atractivo para los clientes, y ya ha vendido o alquilado más de 1.000. Desde este mismo viernes oferta alquileres por debajo de 500 euros al mes, con dos meses gratis, y la posibilidad de descontar lo pagado durante dos años a la hora de comprar el piso.
Así las cosas, no se puede pasar por alto el papel que puede jugar en la recuperación económica la excesiva exposición de bancos y cajas de ahorro al sector del ladrillo.
El sector financiero español, según los últimos datos facilitados por el Banco de España, suma un monto total de 315.000 millones de euros de crédito al promotor. Por si fuera poco, el crédito a los hogares para la adquisición de viviendas se eleva a 600.000 millones de euros. «Si el mercado inmobiliario no vuelve a despegar, el grave problema al que hoy se enfrentan las inmobiliarias se contagiará a bancos y cajas de ahorros», pronostican los expertos.
De hecho, buena parte de la reestructuración a la que está abocado el sector financiero viene por su excesiva exposición al ladrillo. En Estados Unidos grandes bancos fueron a pique por las hipotecas basura. «Aquí se ha demostrado que no había subprime. Pero nuestra particular subprime viene de los miles de pisos que no encontrarán comprador», admiten desde el departamento de patrimonio de una de las entidades de referencia.
Según el economista Julio Gil, la excesiva dependencia de la banca al sector es otro factor que no se puede pasar por alto a la hora de establecer el motivo de la recuperación. «La banca tiene todos sus recursos bloqueados por esa estrecha vinculación con el sector del ladrillo. No hay liquidez y mientras que no la haya, no saldremos del atolladero», advierte.
«Los diferenciales que aplica la banca sobre los tipos de interés no pueden bajar. La situación financiera actual de bancos y cajas requiere unos márgenes de transformación grandes para no incurrir en pérdidas», subraya el estudio de Acuña.
PRIMER APOYO
> LAS CIFRAS
8,16%
La tasa de morosidad de los créditos concedidos a los promotores se sitúa ya en el 8,1%, cuatro veces más que el registro de hace un año.
26.523 millones de euros era el monto al que asciende el saldo impagado de las imobiliarias a las entidades financieras, según datos de la Asociación Hipotecaria.
9% La tasa de morosidad en las cajas de ahorros del crédito promotor asciende al 9%, mientras que en los bancos es del 7%.
> LA COMISIÓN EUROPEA
«España tardará un año más en salir de la crisis que el resto de Europa. El sector de la vivienda hará que el ajuste sea más lento», pronostica Joaquín Almunia.
> FRENO AL CRÉDITO
Ni se venden viviendas ni las entidades se arriesgan a dar nuevos créditos. En julio, el saldo vivo del crédito hipotecario se situó en 1.096 millones de euros, tan sólo un 1,1% más que en el mismo mes de 2008. Los préstamos a los hogares en España equivalen al 80,7% del PIB.
> HOGARES DEMASIADO ENDEDUDADOS
607.000 millones... El crédito hipotecario para la compra de vivienda alcanza un saldo vivo total de 607.000 millones de euros. La morosidad ya alcanza al 2,96% del importe total.
18.000 millones... La crisis ha disparado la morosidad de las familias en el pago de sus hipotecas hasta los 18.000 milllones.
32.000 viviendas... A finales de 2008, más de 30.000 viviendas habían pasado a las entidades financieras por la insolvencia de sus propietarios para afrontar la cuota hipotecaria.
> EL GOBIERNO
Beatriz Corredor: «Los indicadores económicos y el repunte de las ventas de estos últimos meses muestran la tendencia de la estabilización del mercado inmobiliario».
> LOS PROMOTORES
LA PATRONAL de los promotores, APCE, exige al Gobierno ayudas directas para desatascar el 'stock' de pisos sin vender. Desde el G14, el 'lobby' de las grandes inmobiliarias, se propuso eliminar las deducciones en el medio plazo para incentivar y acelerar las compras.
SEGUNDO APOYO
La banca se prepara para otra suspensión de pagos
Las entidades financieras se preparan para otro gran concurso de acreedores, la antigua suspensión de pagos. A Real Urbis, según fuentes del sector, le ha llegado el turno. Desde que se iniciara la crisis y hasta ahora, la inmobiliaria presidida por Rafael Santamaría ha sobrevivido gracias a la mediación del grupo Santander con el resto de las entidades acreedoras de la promotora. El grupo liderado por Emilio Botín ha salido en reiteradas ocasiones en su auxilio por las relaciones históricas que le unen a la sociedad. La Reyal de Rafael Santamaría se hizo en 2005 con Urbis, cuyo accionista mayoritario era Banesto. Desde que arrancara la crisis, Reyal ha tenido que refinanciar en dos ocasiones su deuda de más de 4.800 millones de euros ante la imposibilidad de hacer frente a sus pagos. No se vende ni un sólo piso y la empresa no ha logrado liquidez con el plan de desinversión de activos planteado por la banca acreedora. Y eso que el grupo, a través de Banesto, ha comprado a la inmobiliaria pisos por valor de 400 millones de euros para que eludiera el temido concurso de acreedores. Los bancos siempre intentan buscar soluciones antes de forzar la declaración de concurso voluntario por las enormes provisiones que les obliga a realizar y que ocasionan un daño ostensible a su cuenta de resultados.
En estas negociaciones, la intermediación del Santander con el resto de los acreedores ha sido clave para garantizar la continuidad de la sociedad. Caja Madrid, Banco Sabadell y Morgan Stanley, Royal Bank of Scotland y Barclays son algunas de las 39 entidades acreedoras de la inmobiliaria. Entre ellas, no siembre ha existido quórum para pactar nuevas condiciones para la amortización de los créditos pendientes, pero el papel del Santander había logrado hasta ahora aunar posturas.
Sin embargo, en este caso el Santander ha decidido tirar la toalla. Ya no intervendrá en el proceso de negociación con los acreedores y se sumará a la posición de la mayoría. Según fuentes cercanas a la negociación, el grupo presidido por Emilio Botín desconfía del equipo directivo de la empresa que no se esfuerza por cumplir el plan de viabilidad diseñado por los acreedores. Y tampoco ve una salida a corto plazo para los miles de pisos de la promotora ya que el mercado no presenta síntomas de mejora.
Las negociaciones entre Reyal y los acreedores se prolongarán hasta octubre. Pero si el Santander ya no protege a la inmobiliaria, previsiblemente asistiremos a otro concurso de acreedores.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El 75% de las constructoras desaparecerá en 2013 expansion.com - 16 de septiembre de 2009 | | | | El 75% de las empresas constructoras dedicadas a la edificación de viviendas en España desaparecerá en 2013, momento a partir del cual la actividad comenzará a recuperarse y el sector alcanzará la mitad de su volumen actual, según el estudio elaborado por RR Acuña y Asociados.
'El Anuario Estadístico del Mercado Inmobiliario Español 2009 presentado hoy en Madrid pronostica también que el precio de la vivienda bajará un 22 por ciento desde este año hasta 2011, aunque el descenso será superior en las zonas de costa, las áreas metropolitanas no consolidadas y los productos de precio elevado.
La desaparición de tres de cada cuatro empresas constructoras repercutirá en el empleo, de forma que entre 2007 y 2010 se destruirán 1,65 millones de puestos de trabajo, reduciéndose a la mitad el peso de la construcción en el empleo total, hasta situarse en el 6,3% en 2010, informa EFE.
El alto endeudamiento de las empresas del sector, sumado a la caída de los ingresos por el descenso de las ventas de viviendas y "a su mala gestión", ha sido la principal causa de que se vean abocadas a acelerar su entrada en concurso de acreedores, explicó el presidente de la consultora RR de Acuña y Asociados, Fernando Rodríguez.
Esta situación, además de por la crisis económica mundial, ha sido consecuencia de la gran expansión inmobiliaria, que ha dado lugar a un escenario de sobre-oferta, con un excedente de 1,5 millones de viviendas usadas o en manos de promotoras, que sumado al suelo disponible para edificar, supone una oferta total de 2,4 millones de viviendas.
'Stock' suficiente para no invertir en 15 años
Teniendo en cuenta que la demanda actual es de unos 230.000 inmuebles al año, esto supone que en la actualidad hay viviendas o suelo edificable para hacer frente a los próximos 15 años, es decir, hasta 2024, sin necesidad de invertir más en la urbanización de terrenos.
En la actualidad, hay unas 582.000 viviendas usadas en excedentes, otros 500.000 inmuebles terminados y no vendidos y otros 420.000 en construcción, a los que hay que sumar 110.000 casas más en manos de entidades financieras y se prevé, por tanto, que la oferta de vivienda vaya disminuyendo "lentamente", también debido a que el inicio de vivienda nueva se situará en 50.000-75.000 inmuebles anuales durante los próximos años.
Para la reducción del 'stock', además, es necesaria una reactivación de las transacciones de vivienda, que se llevarán a cabo a un ritmo más lento en el caso de los inmuebles usados, cuya única forma de fomentar su venta será mediante un descenso de sus precios. Esto se debe a que los créditos para la compra de vivienda usada, si bien se irán suavizando, mantendrán unas condiciones más duras que los dados en el caso de la obra nueva.
De esta forma, el precio de la vivienda se rebajará un 9,55% al cierre del año, un 9,32% en 2010 y un 4,81% en 2011, lo que supone una reducción total del 22% en los tres citados años. El estudio prevé que aumenten las adjudicaciones de viviendas hipotecadas por parte de las entidades financieras, dado que la morosidad este año y los próximos seguirá aumentando en función del tiempo que tarde en llegar la recuperación económica.
Con todo, el estudio pronostica que la actividad de la construcción de viviendas afectará al PIB, de forma que se reducirá en 2009 (-4,6%), en 2010 (-4,3%), en 2011 (-1,8%) y en 2012 (-0,5%) para pasar a crecer en 2013 (1,1%).
enlace a la noticia
| | |
|
|
La morosidad de la socialista CCM se dispara hasta el 31% e-pesimo.blogspot.com - 10 de septiembre de 2009 | | | | Era vox populi que los promotores inmobiliarios habían sido, en gran medida, los causantes de la caída de Caja Castilla-La Mancha, que se lanzó a dar múltiples créditos a este segmento, muchos de ellos a los mismos empresarios. Pero, hasta ahora, no se han conocido las cifras reales del agujero.
Prácticamente un tercio de los créditos concedidos a promotores por CCM están en la actualidad en el cajón de los morosos, según reconoce la propia entidad.
En concreto, la morosidad de los inmobiliarios es del 31,3% a cierre del primer semestre de 2009, después de la intervención de la entidad por parte del Banco de España. Seis meses antes, a finales de 2008, la caja sólo reconocía una morosidad de los promotores del 16,7%.
Los últimos datos del conjunto del sector bancario sitúan la morosidad inmobiliaria en el 7,5%, cuatro veces menos que la reconocida por la caja manchega.
De los 227 millones de euros que la entidad intervenida por el Banco de España ha declarado de pérdidas hasta junio, más de la mitad, 122 millones han sido generados por las actividades inmobiliarias.
Los ricos no pagan
En general, los préstamos concedidos a empresarios y a personas de renta alta son los culpables de buena parte de los problemas de CCM. La tasa de activos dudosos de la entidad, hoy gestionada ya por el Banco de España, supera el 18%. Pero hay notables diferencias en función del destinatario del crédito.
Las cifras no arrojan dudas. Así, además del 31,3% de activos tóxicos de promotores inmobiliarios, el 25,4% de los créditos otorgados por la entidad. En el sector del transporte, los activos de dudoso cobro son el 21,6% y, en el comercio, el 18,1%.
Algo más leve, pero muy por encima de la del sector financiero en general, es la morosidad que el sector industrial y el agrícola han generado en CCM, del 13,6% y del 9,6%, respectivamente.
Y, mientras esto sucede entre las empresas, ¿qué han hecho los particulares? Pues, en la mayoría de los casos, el cliente de a pie de CCM ha sido fiel a los compromisos adquiridos y ha ido devolviendo sus préstamos.
Por ejemplo, en el caso de los créditos para la adquisición de vivienda, los particulares presentan una morosidad del 2,77%. Es menos de la media del sistema financiero español que, en marzo, según los últimos datos disponibles, alcanzaba el 2,8%.
Algo más alto es el nivel de créditos dudosos relacionados con la financiación del consumo, que son el 5,8%, inferior, en todo caso, al que registran las empresas relacionadas con CCM.
Hay otros elementos que apuntan en la misma dirección. Si se analiza la morosidad por el importe del crédito, se observa que, cuanto mayor es el dinero recibido, más impagos se producen. Dicho de otra manera, se cumple el aforismo de que si alguien deja de pagar 1.000 euros al banco, el cliente tiene un problema. Pero, si lo que deja de abonar son 1.000 millones, el problema lo tiene el banco.
Pues bien, en aquellos préstamos de más de seis millones de euros, la morosidad de CCM es del 29,2%. Y en los que van de uno a seis millones de euros, se ronda el 20%.
Y, según baja el importe de los préstamos, se reduce, asimismo, la morosidad. De este modo, esta mora es del 10% en los créditos de entre 250.000 y 500.000 euros. Pero se reduce a menos del 5% en los préstamos de entre 125.000 y 250.000 euros. Y, en los inferiores, ronda el 3%. Se trata de una nueva evidencia de que los clientes VIP de Caja Castilla-La Mancha han sido los responsables -junto a quienes les prestaron el dinero- de una intervención que generó una gran incertidumbre entre los clientes de a pie de la entidad, que incluso han llegado a temer por sus ahorros
enlace a la noticia
| | |
|
|
La inmobiliaria Nozar se declara en suspensión de pagos El Mundo - 11 de septiembre de 2009 | | | | Tras cuatro meses de negociación con la banca
La inmobiliaria Nozar y su filial Lena Construcciones han presentado la solicitud de concurso voluntario de acreedores (la antigua suspensión de pagos) ante el juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid, tras cerrar sin acuerdo cuatro meses de negociación con sus bancos y acreedores para intentar reestructurar su deuda de 700 millones de euros, según han informado fuentes de la empresa y tal y como adelantaba EL MUNDO en su edición de este viernes.
En una carta remitida este viernes a sus trabajadores, la empresa explica que con la presentación del concurso persigue "ayudar a resolver todos los problemas que en este momento paralizan la actividad de las dos sociedades".
En la misiva, Nozar indica que, no obstante, la solicitud de concurso "no significa la terminación de la actividad empresarial de las dos firmas". "Más bien al contrario, nuestra pretensión es continuar desde esta nueva situación y dedicar todo nuestro tiempo a trabajar en nuestra actividad principal, cosa que en los últimos tiempos ha resultados difícil", añade.
El texto está firmado por los hermanos Juan Carlos y Luis Nozaleda, quienes solicitan el "esfuerzo y apoyo" a sus trabajadores.
En cuanto al origen de sus problemas, los Nozaleda apuntan en la carta sus problemas, "sobre todo de liquidez y falta de ingresos", a la "inactividad general y, en concreto", del sector inmobiliario. Asimismo, argumentan que la referida demanda de concurso necesario que Avalantransa les interpuso a comienzos de año "perjudicó a las negociaciones con la banca y a la imagen y marca del grupo, produciendo anulaciones de ventas y otro tipo de daños".
"A pesar de ello, hemos conseguido hacer un número muy importante de operaciones empresariales que nos han permitido reducir nuestra deuda y mejorar nuestra situación de forma considerable. Pero ello no ha sido suficiente por lo que por responsabilidad debemos presentar concurso de acreedores de Nozar y de Lena Construcciones", indica la carta.
Negociaciones con la banca desde mayo
Nozar estaba inmersa desde el pasado mes de mayo en un proceso de negociación con acreedores gracias a la reciente reforma realizada en la Ley Concursal.
La inmobiliaria fue una de las primeras que se acogió a una de las principales novedades de esta ley, la que favorece la posibilidad de que las empresas se refinancien antes de entrar a concurso, mediante la apertura de un plazo de tres meses para negociar un calendario de pagos de deuda con sus acreedores.
La compañía de la familia Nozaleda se suma así a la lista de grandes compañías del sector que se han declarado insolventes desde que estalló la burbuja inmobiliaria, como son Llanera, Martinsa Fadesa, Habitat, Tremón, Aifos, Constructora Pedralbes, Edisan, Obrum, DHO y Begar, entre otros.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Zapatero y la trampa de la deuda Expansión.com - 10 de septiembre de 2009 | | | | Uno de los efectos más nocivos del populismo por el que está apostando Zapatero es el de transmitir a la sociedad el mensaje engañoso de que las cuentas públicas todo lo aguantan y que el auxilio público se puede estirar como un chicle.
En su tradicional apertura del curso político en la localidad leonesa de Rodiezmo ha vuelto a rubricar una manera de hacer política cortoplacista y, sobre todo, letal para las generaciones futuras. El presidente, autoerigido en el paladín de las políticas sociales, sigue empeñado en prometer gasto y más gasto, porque ha encontrado la fórmula mágica para sustentarlo: más impuestos y más endeudamiento.
Lejos de aplicar la pedagogía que precisa la opinión pública sobre la necesaria austeridad presupuestaria que permita sanear las estructuras fiscales para acelerar la recuperación, el presidente insiste en mantener la demagógica contraposición de hacer política entre izquierda y derecha, rizando el rizo al tratar de sacar provecho de la crisis con fines electoralistas. Una irresponsabilidad que está sumiendo al país en una espiral de gasto, déficit y deuda.
El convencimiento de Zapatero de que España puede seguir asumiendo deuda pública dado su bajo nivel –20 puntos inferior a la media europea– encierra peligrosas consecuencias para la futura salud económica del país. Aun siendo cierto que el volumen de deuda es relativamente bajo, no lo es menos que crece de forma exponencial, como en ningún otro país, y pronto superará la barrera del 60% establecida para los países del euro.
Más allá de la hipoteca para generaciones futuras, las colocaciones masivas de deuda pública para financiar el creciente agujero fiscal tienen un efecto distorsionador en el mercado, en particular sobre los diferenciales de tipos de interés a largo plazo, y reducen los fondos prestables al sector privado.
El pago de los intereses de la deuda supondrá un enorme mordisco al presupuesto del Estado, en medio de un hundimiento de la recaudación y de un PIB menguante. Zapatero comete el error de confiar en el margen de maniobra de la política presupuestaria para enjugar en los próximos ejercicios la creciente bola del endeudamiento.
Ignora el presidente que una buena parte de los excedentes fiscales cosechados en la época de bonanza tuvo un carácter transitorio que duró lo que ha tardado en pinchar la burbuja inmobiliaria. Es decir, que una parte importante de la consolidación fiscal de años pasados no ha sido estructural sino fruto de un espejismo, de unos ingresos extraordinarios que no se volverán a repetir aunque la economía recupere tasas razonables de crecimiento.
Como advierte González Páramo hoy en EXPANSIÓN, si el Gobierno no considera esta circunstancia en su huida hacia adelante, y no renuncia a su propensión al gasto, España puede estar abocada a tener un gravísimo problema de endeudamiento a medio plazo, que mine la confianza de los inversores extranjeros.
La alternativa a corto plazo es una nada recomendable subida de impuestos. Con ella obtendría un respiro momentáneo, pero acabaría por arruinar por mucho tiempo las posibilidades de recuperación.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Afortunadamente no tenemos las olimpiadas CincoDías.com - 10 de octubre de 2009 | | | | Cualquier ciudad del mundo aspira gozosa a convertirse en sede de unos Juegos Olímpicos. Madrid lo ha intentado con toda dignidad y se mantuvo como aspirante hasta el último suspiro, justo en el momento en el que el sobre abierto nos sentenció fatalmente. La suerte quedó echada y la afortunada fue Río de Janeiro, a la que le deseamos el mayor de los éxitos.
La decepción fue grande para los millones de españoles que deseábamos traernos las olimpiadas para casa. Al quedar descartadas Tokio y Chicago, nos habíamos hecho quizás más ilusiones de las recomendables, pero ahí estábamos, pegados a la radio o a la tele, a la espera de esa epifanía histórica que para nosotros, desgraciadamente, no llegó. Y fue entonces cuando comenzamos con el cuento de la lechera. Nos vimos con las olimpiadas ganadas, que traerían una gran inversión para la capital y para las ciudades subsedes. Las máquinas de la construcción volverían a arrancar y el turismo a reanimarse. El optimismo hubiera relanzado el consumo, y la inversión extranjera tomaría posiciones para el despegue por venir. Podríamos darle al FMI en las narices. España ya no sería la última de la clase, y la recuperación llamaría a nuestras puertas. Pero el veredicto del sobre abierto quebró el cántaro antes de comenzar nuestro camino, y nos quedamos sin hormigoneras, sin turismo ni inversiones. Desencantados, nos dimos un baño de realidad. Seguiríamos con el paro, el déficit y demás plagas bíblicas que nos asuelan.
Pero no todo es negativo. Al final, será mejor que no nos las hayan concedido. ¿Un simple consuelo? No, es algo más serio. Las olimpiadas nos hubieran impedido el conseguir algún día una economía equilibrada y sólida. ¿Le extraña? Pues una vieja historia oriental viene que ni pintada para ilustrar el caso.
Hace muchos años, un sabio llegó a una humilde aldea, acompañado de su aprendiz Go. Se hospedaron en una casa de unos campesinos muy pobres, que no tenían otros ingresos más que la leche de una escuálida vaca. El desgraciado se quejaba de que sus hijos pasaban hambre sin que lograra encontrar solución alguna. El sabio les agradeció su hospitalidad, y se retiró temprano. Era todavía de madrugada, cuando el sabio varón levantó a Go, y rogándole silencio, para no despertar a la familia, fueron hasta el establo. Sacaron al animal tras ellos. Todavía de noche, caminaron hasta un precipicio. Go quedó asombrado cuando su maestro le ordenó que despeñara a la vaca. El joven protestó, pero el sabio insistió. Al final la vaca cayó mortalmente al vacío.
Muchos años después, Go, ya convertido en maestro, volvió a pasar por aquellas tierras, de las que tan amargo recuerdo cobijaba. Nunca había llegado a perdonar a su antiguo maestro la crueldad que mostró con aquella pobre familia. Por curiosidad encaminó sus pasos hasta la choza del vaquero y, para su sorpresa, se encontró con una rica explotación y una hermosa casa que exhalaba prosperidad. Llamó a la puerta y sin decir quién era, comprobó que se trataba de la misma familia que ya conociera años atrás. Hospitalarios como siempre, le invitaron a pasar. Su sorpresa fue grande cuando le contaron que su riqueza se la debían a un hombre sabio que pasó por allí, hacía ya muchos años, acompañado por su joven aprendiz. Aquel sabio, que adivinó sus males, despeñó a la vaca que los ataba a la pobreza. Cuando se quedaron sin ella, no tuvieron más remedio que espabilarse, por lo que comerciaron con productos, plantaron frutales, y regaron los campos yermos. La abundancia llamó entonces a sus puertas. Si hubiéramos seguido con la vaca, suspiró, hoy seríamos tan pobres como antaño. Go miró al cielo y admiró la sabiduría de su maestro.
¿Nos aplicamos el cuento? Si nos hubieran dado las olimpiadas, hubiéramos vuelto a nuestros fueros y vicios. Construcción, especulación y vivienda hubieran cebado la siguiente burbuja, y nos hubieran impedido realizar las transformaciones que de verdad precisamos para conseguir una economía próspera. No podemos vivir en exclusiva de la teta de los fastos, el hormigón y la especulación. Aunque hoy no lo comprendamos, quizás un día, en el futuro, nos ocurra como a Go y agradezcamos que los del COI hayan despeñado la vaca de las olimpiadas y su consiguiente especulación.
Manuel Pimentel.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Ricos e impuestos elpais.com - 23 de septiembre de 2009 | | | | Dadas las cotas -en verdad preocupantes- que alcanza ya el déficit público en España, pocos se extrañarían cuando el 20 de agosto el ministro de Fomento, José Blanco, lanzó un globo sonda: "Si es necesario elevar determinados tipos impositivos a los que tienen más renta, habrá que hacerlo"... Y con cierto aroma populista definió a los "ricos" como aquellos que ingresan más de 50.000 euros anuales.
Pero el Gobierno no podrá conocer a todos los que ganan más de 50.000 euros a través del IRPF. ¿Por qué? Porque es un impuesto en el cual el 90% de la recaudación proviene de los asalariados. Son ellos los únicos y verdaderos "paganos", aportando, aproximadamente, el doble de lo que les correspondería pagar según la Contabilidad Nacional.
Sea como sea, analicemos los ingresos de uno de estos presuntos "ricos". Se trata de un soltero que tiene un sueldo de 50.000 euros anuales y, una vez descontados impuestos y pagos a la Seguridad Social, dispone de una renta ligeramente por encima de los 35.000. Pero se ha comprado una vivienda y le ha costado 300.000 euros, que ha pagado mediante una hipoteca, cubriendo con ella el 80% del coste de esa inversión inmobiliaria. Pues bien, una vez descontada la mensualidad hipotecaria, a este "rico" le quedarán unos 2.000 euros al mes para darse la gran vida.
Si el Gobierno, en verdad, desea pescar "peces gordos" tendrá que echar las redes en otros caladeros, por ejemplo, entre los sueldos escandalosos que se embolsan algunos ejecutivos. Cantidades que, a menudo, multiplican por más de 1.000 el salario mínimo.
A partir de 4 millones de euros anuales se les podría aplicar un tipo del 50%, impidiendo, además, que la empresa pueda deducir como gasto ese exceso de "generosidad laboral". Si uno de esos directivos ingresara, pongamos, 10 millones de euros anuales, el Estado recaudaría directamente 4.720.000 euros, además de 1.800.00 a través del Impuesto de Sociedades, al no ser deducible el pago "salarial" por encima de los 4 millones.
En esta misma línea podría modificarse la tarifa del IRPF de los no residentes, así como las reducciones introducidas en las rentas provenientes de los alquileres de viviendas y aumentar, al menos hasta el 20%, el gravamen sobre los rendimientos del capital mobiliario.
Tanto el Gobierno como el PP han asegurado que no piensan mover el Impuesto de Sociedades. Valga la decisión, pero ¿qué hacer con los dividendos no distribuidos (los distribuidos cotizan al 18%)? Los dividendos no distribuidos no cotizan, pero, si van a reservas, aumentan el valor de las acciones, aunque los accionistas no tributan por ello hasta que venden las acciones o se liquida la empresa. La situación podría variar "anticipando" el impuesto y gravando con un 20% los beneficios que se refugian, por ejemplo, en esos fantasmas tributarios llamados Sicav.
En 2007 se introdujo una reforma -que significó un incentivo para las operaciones especulativas- a partir de la cual las plusvalías patrimoniales cotizan al 18%, cualquiera que haya sido el tiempo transcurrido para conseguirlas. Sería, pues, conveniente cambiar la norma, de suerte que las ganancias de ese tipo obtenidas en un periodo menor de un año coticen, si son personas físicas, al tipo que marque el IRPF, y si son sociedades -sea cual sea la forma jurídica de que se revistan- a un tipo del 30%. Incluidas, claro está, las citadas Sicav y los fondos de inversión mobiliarios o inmobiliarios.
Es cierto que el Impuesto sobre el Patrimonio estaba obsoleto y mal regulado, pero a la vista de lo ocurrido, ¿no hubiera sido mejor reformarlo en lugar de eliminarlo? ¿Y qué decir del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones? Las autonomías han hecho de esa capa un sayo. ¿Es ésa la corresponsabilidad fiscal que se predica?
En fin, el Gobierno habla de subir los impuestos indirectos y todo indica que el primer indirecto destinado a crecer será el IVA, pues es difícil resistirse a esa tentación y más con la inflación por los suelos. Mejor sería no tocarlo, pero de hacerlo, ha
brá de ser levemente. Por ejemplo, dejando como está el tipo más bajo (4%), o aumentándolo medio punto; pasando del 7% al 8% el de los productos correspondientes, y aumentando dos puntos (del 16% al 18%) el tipo más alto. Se obtendría así una recaudación adicional de aproximadamente 4.000 millones.
Pese al reciente incremento de los impuestos especiales (alcoholes y gasolinas), se habla de una nueva subida que, la verdad, no servirá de mucho en términos recaudatorios y lo mismo puede decirse acerca de un posible incremento sobre el consumo eléctrico o sobre ciertas primas de seguros, lo cual -al menos respecto a estos dos últimos- sería muy injusto. También se ha citado -sin concretar- una tasa ecológica, lo cual resulta contradictorio con los incentivos a la compra de automóviles, que son los que más contaminan el aire de las ciudades. Sí se podría crear una tasa de 50 euros anuales (de media) por el uso del automóvil privado, gravando especialmente los vehículos apabullantes, lo cual permitiría recaudar, aproximadamente, 1.400 millones de euros. Este gravamen habría de ser provisional hasta que se regulara con carácter general junto al impuesto (municipal) de circulación de vehículos.
Ante una crisis fiscal comparable -ceteris paribus- a las de Felipe II y con una economía sumergida que, según algunas fuentes, supera el 25% del PIB, no parece temerario sugerir la repetición de una jugada que ya se hizo en los años noventa. Hablamos, claro está, de una "regularización fiscal" que permita incluir en la declaración correspondiente a 2009 el dinero negro proveniente de actividades no criminales, así como aflorar los activos ocultos y eliminar los pasivos ficticios, a los que se aplicaría una tasa en torno al 20%.
Durante el último debate monográfico en el Congreso, en el cual el presidente del Gobierno anunció un incremento impositivo que valoró en 15.000 millones, apenas se habló de cómo reducir el gasto y esto último es, al menos, tan relevante como el incremento de ingresos.
No es preciso ser un lince para descubrir que una parte muy notable de las subvenciones que hoy se otorgan no sirven absolutamente para nada... excepto para engrosar los ingresos de sus perceptores, sean empresas u otras organizaciones. Ya va siendo hora de hacer un balance objetivo acerca del uso y la eficiencia de tantísimo dinero público. Y si, por ejemplo, se quiere subvencionar a los sindicatos y a la patronal, no tiene por qué hacerse a través de unos cursos de formación de dudosas calidad y eficacia. Los fondos para la "formación" debieran ir a la Universidad o a la FP reglada, que falta les hace.
Ya se ha anunciado la eliminación de los 400 euros de reducción que se otorgó a los declarantes del IRPF y sólo a ellos. Lo mismo debiera hacerse con el regalo de los 2.500 euros por bebé nacido en España o, al menos, eliminarlo a partir de ciertas rentas.
En fin, también sería bienvenida una rebaja sustancial de las archimillonarias y nunca publicadas subvenciones que los partidos se otorgan a sí mismos en las Cortes, en los Parlamentos regionales y en los Ayuntamientos. Así darían ejemplo de esa austeridad que sus líderes predican.
Firman este artículo Arsenio Tazón y Joaquín Leguina, economistas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Solbes, jubilado y con 3 pagas de pensionista... más trabajo eleconomista.es - 18 de septiembre de 2009 | | | | Cuando el pasado lunes Pedro Solbes comunicaba a su ex compañero José Bono, su renuncia definitiva al escaño de diputado en el Congreso, la noticia no sorprendió a nadie. El propio Solbes la había telegrafiado el miércoles anterior cuando en plena intervencióndel presidente del Gobierno se levantó de su escaño y, sin esperar a la conclusión de la réplica de Rodríguez Zapatero, abandonaba el hemiciclo, sin estridencias, pausadamente.
Fiel a su trayectoria política y personal Pedro Solbes se va de la política sin hacer ruido, como entró, pero no se va desnudo. Al contrario, su trayectoria en la Administración, española y europea, le daría derecho a percibir cuatro pensiones, de las que sólo podrá quedarse con tres, eso si, todas sustanciosas.
Compatibilidad de pensiones
A saber: su condición de ex vicepresidente del Gobierno le otorga el derecho a la pensión de indemnización que corresponde a todos los ministros salientes y que tiene una duración máxima de dos años. Pensión esta que técnicos de la Administración confirman que es perfectamente compatible con la de diputado en el Congreso y, por supuesto con la de ex comisario europeo, que lo fue de Asuntos Económicos, entre 1999 y 2004.
Su condiciónde técnico comercial del Estado le permitirían también optar a una cuarta pensión, pero los expertos aseguran que esta, también de carácter vitalicio, es incompatible con la de diputado en el Congreso, por lo que está obligado a elegir entre las dos.
Las 'galas' de Solbes, por 60.000 euros
Pero, al margen de sus ingresos como pensionista, Pedro Solbes no se quedará inactivo. El ex ministro fue nombrado, el pasado 16 de julio, presidente de la Junta de Supervisión del Grupo Asesor Europeo sobre Información financiera (EFRAG), el organismo comunitario que orienta a la Comisión Europea en materiade normas contables. Uncargo que no le obligaba tampoco a abandonar el escaño en el Congreso, y por el que si tiene derecho a percibir las dietas correspondientes y los gastos de viaje.
Y, como todo ex alto cargo que se precie, y mucho más en un hombre de su autoridad y trayectoria, Pedro Solbes entra ahora en la dinámica de las jornadas y las conferencias por las que, fuentes que han contactado con las personas encargadas de llevar la representación del ex ministro, aseguran que su caché está en torno a los 60.000 euros por gala. Osea, que trabajo ni le falta, ni le va a faltar en el futuro.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Tesoro EEUU dice ve millones de nuevas ejecuciones reuters.com - 10 de septiembre de 2009 | | | | Sólo un 12 por ciento de los estadounidenses que cumplen con los requisitos para refinanciar sus préstamos bajo el plan de rescate de vivienda del Gobierno ha conseguido cambiar sus hipotecas y millones de nuevas ejecuciones están en camino, dijo el miércoles el Tesoro.
Un informe del Tesoro mostró que 360.165 personas lograron reducir sus pagos mensuales hasta agosto, desde las 235.247 hasta julio, pero un importante funcionario del Tesoro admitió que se debe hacer bastante más para disminuir el impacto de una severa y prolongada crisis inmobiliaria.
El Tesoro ha comenzado a publicar informes mensuales sobre el programa de modificación de hipotecas (HAMP, por sus siglas en inglés).
El informe de julio reveló que sólo un 9,0 por ciento del total estimado de propietarios en condiciones de modificar sus préstamos logró hacerlo, por lo que Michael Barr, asesor de instituciones financieras del Tesoro, dijo que se había logrado un modesto avance en agosto.
Barr dijo ante una subcomisión del panel de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes del Congreso que el programa de modificación de hipotecas lanzado este año se encamina a cumplir la meta de ayudar a medio millón de propietarios en riesgo, al 1 de noviembre.
Pero este número es un pequeño avance, agregó, sobre un gran problema en el corazón de los problemas económicos de Estados Unidos.
El funcionario agregó, "aún si el HAMP es un éxito total, igualmente deberíamos prever millones de ejecuciones" a medida que continúan los esfuerzos para estabilizar al golpeado sector inmobiliario.
Barr dijo que la mejoría de mercado inmobiliario era "crucial" para una recuperación sostenida en Estados Unidos, y dijo que la caída en los precios y la demanda en el sector de vivienda estaba "en el centro de nuestra crisis financiera y nuestra recesión económica".
Además, señaló que los analistas estimaban que más de seis millones de estadounidenses podrían perder sus casas en los próximos tres años.
"Aún queda mucho por hacer y continuaremos trabajando con otras agencias, reguladores y el sector privado para llegar a la mayor cantidad de familias posible", afirmó.
El informe del Tesoro mostró que algunos prestamistas no han ayudado a ninguno de sus clientes que cumplen las condiciones para modificaciones en su préstamo. Otros han ayudado en cantidades variables a quienes se encontraban 60 o más días atrasados en sus pagos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad de Madrid |
|
Sin casa y sin dinero ADN.es (Comunidad de Madrid) - 17 de septiembre de 2009 | | | | Juicio millonario por una presunta estafa ¦ 1.800 personas pagaron a PSG por pisos en Getafe y Móstoles que no se construyeron
Confiaron sus ahorros a una cooperativa y ahora han perdido su dinero y el sueño de comprarse una casa. Ayer las ilusiones de un centenar de afectados se diluían un poco más en los escalones de los juzgados de Getafe: los responsables del seguro se negaban a devolver el dinero adelantado por cerca de 1.800 personas: entre 24.000 y 30.000 euros cada una por una vivienda que no existe.
La gestora de cooperativas PSG se quedó, según los denunciantes, con la entrada que pagaron en 2003 por algunos de los 12.200 pisos del desarrollo Los Molinos-Buenavista, en Getafe. Nunca se levantaron.
Aparentemente, PSG compró suelo insuficiente para todos los cooperativistas. Después su administrador, David Moreno Pingarrón, abandonó el terreno, que fue expropiado por el Ayuntamiento de Getafe para hacer viviendas públicas, aunque no para los afectados.
Ayer declararon ante el juez los tres responsables de la aseguradora HCC Europe, contratada por la gestora como garantía para los depósitos.
Anunciante deportivo
Los que debían convertirse en vecinos de las fallidas promociones Getafe, capital del sury Getafe, cuna de la aviación española creen que HCC permitió a PSG destinar su dinero a proyectos que nada tenían que ver con las viviendas. "Se financió publicidad en las camisetas del Getafe Club de Fútbol e incluso un espacio publicitario en la gorra de Fernando Alonso", comenta Óscar Murcia, portavoz de los afectados.
Según él, la aseguradora estaba al corriente de todo y por lo tanto debe devolverles su dinero. HCC, a través de un burofax, defiende que la póliza garantizaba que las cantidades entregadas se destinarían exclusivamente a sufragar los gastos de la promoción. Pero, añaden, en ningún caso, a cubrir "contingencias empresariales inherentes al proyecto".
En enero el juez dictó un auto considerando "indicios racionales de responsabilidad criminal en la gestión" de Moreno Pingarrón. Se le reclaman 50 millones de euros.
LAS ILUSIONES TRUNCADAS
«Todo el mundo se pasa la papeleta pero nadie se hace responsable»
Javier Martín
32 años. Funcionario
«Me iba a ir a vivir con mi novia, pero todavía estamos con nuestros padres»
Iván García
28 años. Metalúrgico
«Di 36.000 euros para un piso de cuatro habitaciones y aún estoy de alquiler»
Marcela Jiménez
52 años. Artes gráficas
enlace a la noticia
| | |
|
|
Adjudicatarios de VPP denuncian una subida del 50% El Mundo (Comunidad de Madrid) - 12 de septiembre de 2009 | | | | en el precio final. Denuncian que las viviendas tienen una superficie menor a la indicada. Además, se les obliga a adquirir la segunda plaza de garaje
Los adjudicatarios de 2.000 viviendas de protección pública en el PAU 4 de Móstoles, promovidas por el Gobierno regional y el Consistorio, han denunciado este jueves públicamente que el precio final que se les pide por sus casas se ha incrementado un 50%, de 120.000 a 180.000 euros.
Se trata de pisos concedidos en 2006 por sorteo a dos mil personas, que podían entrar a vivir en ellos, según prometió el entonces consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Mariano Zabía, pagando durante siete años un alquiler mensual de 441 euros y adquirirlos más tarde en propiedad por 120.000 euros.
Con el apoyo del grupo del Partido Socialista (PSOE) en la Corporación, los adjudicatarios se quejan de que han recibido cartas de los promotores en las que se les comunica que el alquiler que habrán de pagar pasa de 441 a 610 mensuales, además del citado incremento del precio para ejercer la opción de compra.
En nombre de los adjudicatarios, Vanesa Hernánsanz ha asegurado también que muchas viviendas tienen una superficie veinte o treinta metros cuadrados menor de la reflejada en las bases y que se les obliga a adquirir la segunda plaza de garaje.
Además, ha subrayado que los equipamientos, tanto en el interior de los pisos como en las zonas comunes, varía significativamente de unas promociones a otras, sin que esta diferencia se vea reflejada en el precio ni haya un criterio distinto de adjudicación.
Hernánsanz lamenta la desatención por parte de los gobiernos local y regional; asegura que los adjudicatarios van a luchar "con todos los medios" para que se respeten los compromisos iniciales y se muestra convencida de que "esto se va a solucionar".
La portavoz socialista, Paz Martín, ha dicho que el alcalde de Móstoles, Esteban Parro, "ha roto los sueños y los presupuestos de las familias jóvenes" de la ciudad, y le ha acusado de "no actuar en representación de los vecinos" y no dar respuestas ni soluciones.
El grupo municipal del PSOE ha anunciado que llevará al Pleno de la Corporación que se celebra eset jueves una iniciativa para pedir explicaciones al equipo de Gobierno y una alternativa para los futuros vecinos del PAU 4.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Aguirre subirá un punto la deducción por compra de piso Expansión.com (Comunidad de Madrid) - 15 de septiembre de 2009 | | | | aunque Zapatero la elimine
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha anunciado que su Gobierno aumentará en un punto la deducción por compra de vivienda en el IRPF, aunque el presidente Rodríguez Zapatero "la elimine en 2011".
Aguirre ha hecho este anuncio en su intervención en el Debate del estado de la región en la Asamblea de Madrid, donde ha pronunciado un discurso basado en la actual coyuntura económica y en la "indiscutible de recesión y el paro galopante" que, ha dicho, ha colocado a España en una situación inédita "en los últimos 50 años de su historia".
La presidenta también ha anunciado que su Gobierno va a aumentar antes de fin de año hasta 12.000 millones de euros las ayudas que concede a las pymes para facilitar su acceso a los avales y a la financiación bancaria en condiciones asequibles.
Además, ha asegurado que la Comunidad de Madrid no va a subir los impuestos, porque considera que actuar de otra manera no es lo más "indicado" en estos tiempos de crisis y porque está en contra de la política del Gobierno central de incrementar la carga impositiva, en lugar de acometer las "reformas estructurales" que, a su juicio, son realmente necesarias.
En la próxima campaña de la Renta se realizarán dos nuevas deducciones para compensar la subida de tipos de interés de las hipotecas y de los gastos de escolarización, todo ello destinado a paliar los efectos de la crisis y a generar confianza en los agentes económicos, ha señalado.
En este sentido, ha recordado las ayudas que ya se conceden en la Comunidad para favorecer la compra de motos y vehículos nuevos y ayudar al sector de la automoción o las inversiones para los distintos planes Renove y ha dicho que todo ello ha ayudado a que Madrid esté afrontando "relativamente mejor" los efectos de la crisis que otras regiones españolas.
Según ha dicho Aguirre, España se enfrenta a los peores datos de desempleo y de afiliados a la Seguridad Social desde que el PSOE ganó las elecciones generales en 2008 y ha opinado que la manera de acabar con eso no es subir los impuestos sino realizar "una reforma fiscal en profundidad" y acometer unas medidas de austeridad en el gasto público como las que ella lleva ejecutando desde hace más de un año.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El TSJM anula la construcción de 8.800 viviendas en El Molar madridiario.es (Comunidad de Madrid) - 11 de septiembre de 2009 | | | | El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha anulado un desarrollo urbanístico en El Molar en el que se pretendía construir 8.800 viviendas bajo la huella acústica del aeropuerto madrileño de Barajas y superar los niveles de ruido permitidos, informó este lunes Ecologistas en Acción.
Así, el Tribunal de Madrid revoca la aprobación definitiva de un nuevo sector residencial, denominado SAU 21, al estimar el recurso interpuesto por los ecologistas contra dicho acuerdo adoptado en 2005 por la Comunidad de Madrid. Los magistrados entienden que el Decreto regional de protección acústica es de aplicación.
Ecologistas en Acción mostró su satisfacción ante el fallo judicial. No obstante, alertó de "las graves irregularidades" que se vienen cometiendo en la Dirección General de Urbanismo donde, a su juicio, "sin escrúpulos, se aprueban actuaciones urbanísticas que no sólo afectan al medio ambiente sino también a la salud de las personas".
En la resolución, el TSJM argumenta que la Comunidad de Madrid se ha apartado "sin justificación ni cobertura legal" de los criterios defendidos con anterioridad determinando que se tuvieran por subsanadas las deficiencias de que adolecía el SAU 21.
Exceso de ruido
Según la organización, la autorización para construir las viviendas se aplazó hasta en dos ocasiones. Este sector se sitúa en una zona donde se superan los niveles de ruido permitidos, para uso residencial, en el Decreto de protección de contaminación acústica de la Comunidad de Madrid.
Este Decreto es más restrictivo que la Ley del Ruido estatal. Mientras que la Ley del Ruido establece máximos de 65 decibelios diurnos y 55 decibelios nocturnos, el Decreto de la Comunidad de Madrid restringe el uso residencial a zonas donde no se superen los 55 decibelios diurnos y los 45 nocturnos. Todo ello para garantizar la salud de los ciudadanos.
Ecolistas en Acción explicó que, en 2005, poco después de llegar al gobierno Esperanza Aguirre y ocupar la Dirección General de Urbanismo Enrique Porto Rey, el sector, se aprobó definitivamente. Para ello se argumentó que el Decreto de protección de contaminación acústica de la Comunidad de Madrid no era de aplicación, siéndolo sólo la Ley de Ruido estatal. Así la nueva Dirección General de Urbanismo daba por subsanadas las deficiencias manifestadas en los informes emitidos, en años anteriores.
De esta forma, según la organización, se pretendía dar vía libre a la urbanización de 233 hectáreas y a la construcción de 8.800 viviendas que podrían llegar a albergar a 28.160 habitantes a sabiendas que la calidad de vida de los futuros residentes se vería mermada por el ruido producido por el sobrevuelo de los aviones del aeropuerto de Barajas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Catalunya |
|
Una cooperativa ofrece vivienda libre más barata que la VPO diaridetarragona.com (Catalunya) - 18 de septiembre de 2009 | | | | La empresa Ciama, con sede en Sant Cugat del Vallès, ha lanzado una promoción de vivienda nueva en régimen de cooperativa, a un precio inferior que el de la de protección oficial (VPO) y se ha puesto en contacto con diferentes ayuntamientos de Tarragona para construir en sus municipios
Ante el desplome de la venta de viviendas, el sector inmobiliario busca nuevas fórmulas que le ayuden a levantarse y a sacarse de encima el stock de pisos que acumulan. Los promotores, conscientes de la profunda crisis en la que están sumidos, se han apretado el cinturón: los precios se han ajustado y hay más ofertas en el mercado.
En este contexto, la empresa Ciama, de Sant Cugat del Vallès, ha lanzado –en colaboración con empresas del sector, profesionales e instituciones financieras– una promoción de vivienda nueva, en régimen de cooperativa, a un precio por debajo del de la vivienda de protección oficial (VPO). «El objetivo es reinventar el concepto de promoción inmobiliaria, con precios moderados y una clara finalidad social. Son viviendas de calidad, más económicas que las protegidas y sin restricciones», explica César Bugosse, director comercial de la empresa.
El precio de los pisos oscila entre los 96.500 euros (62,17 metros útiles) y los 101.600 euros (65,37), más parking y piscina cubierta comunitaria. Esto sitúa el metro cuadrado en torno a los 1.552 euros, frente a los 1.576 de las viviendas de protección oficial en Catalunya. En cuanto a la financiación, la promotora ha llegado un acuerdo con una importante caja de ahorros catalana para que financie hasta el 80% del valor mediante hipotecas a 30 años, con una cuota de unos 350 euros al mes. El 20% restante lo debe aportar el comprador en concepto de entrada. «Este proyecto está pensado, especialmente, para facilitar el acceso a la vivienda a jóvenes ‘mileuristas’. Nuestro margen de beneficio es muy reducido», comenta Bugosse.
Contactos en Tarragona
La compañía ha iniciado una rueda de contactos con diferentes ayuntamientos de Catalunya para presentarles su proyecto. En la provincia de Tarragona, ya ha llamado a la puerta de los consistorios de Reus, Calafell, El Vendrell, Santa Oliva y Torredembarra pero, la respuesta ha sido negativa. «En los ayuntamientos medianos la aceptación es alta, pero no disponen de solares o su plan urbanístico no contempla edificios de cuatro alturas. Y en los grandes, el precio del suelo que ofrecen es, en ocasiones, más caro que la oferta privada. También nos ponen trabas, excusándose en que la Generalitat ya cuenta con un plan de vivienda de protección oficial», señala Bugosse. No obstante, Ciama espera llegar a un acuerdo con alguno de ellos antes de que acabe el año.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad Valenciana |
|
BRUSELAS DENUNCIA ANTE TUE INSTITUTO VALENCIANO DE VIVIENDA eleconomista.es (Comunidad Valenciana) - 08 de octubre de 2009 | | | | La Comisión Europea decidió hoy llevar ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) a la sociedad pública Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA), controlada por la Generalitat Valenciana, por adjudicar contratos de obras sin publicidad y sin garantizar la igualdad de trato entre las empresas privadas. Ello vulnera, según Bruselas, no sólo la normativa comunitaria en materia de contratación pública, sino también el propio Tratado de la UE.
IVVSA se dedica a realizar estudios de planificación urbanística y también actividades de gestión y construcción de infraestructuras en el campo de la planificación urbanística, incluyendo la rehabilitación y promoción de viviendas sociales. Para llevar a cabo estas actividades, el Instituto crea sociedades mixtas con accionistas privados.
El Ejecutivo comunitario considera que, al crear estas sociedades mixtas y darles la responsabilidad de llevar a cabo diversas tareas en el ámbito de la ordenación urbanística, IVVSA "ha adjudicado contratos públicos".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Seis constructoras financiaron al PP de Valencia El País (Comunidad Valenciana) - 22 de septiembre de 2009 | | | | a través de la 'trama Gürtel'. La investigación, basada en facturas y conversaciones grabadas, acredita los pagos de empresas - Entre las firmas está Sedesa, vinculada a un consejero de Camps
El PP valenciano, dirigido por Francisco Camps, presidente autonómico, y Ricardo Costa, secretario general del partido en esta comunidad desde 2007, financió una parte de sus actos políticos con dinero de constructoras, según un informe policial. Estas compañías pagaban a Orange Market, la empresa de Álvaro Pérez, El Bigotes, por servicios supuestamente no prestados, según la investigación. A su vez, Orange Market se encargaba de todos los actos del PP, algunos de ellos financiados con dinero procedente de constructoras. Entre las empresas que figuran dentro de esta trama están Lubasa, una de las principales adjudicatarias de obra pública en la Comunidad Valenciana, y Sedesa, empresa vinculada a Juan Cotino, consejero del Gobierno Camps. Orange Market, la intermediaria de estas prácticas, recibió de la Administración valenciana al menos 45 contratos, la mayoría a dedo, por casi ocho millones de euros.
La documentación que acredita estos hechos fue incautada a Orange Market, según fuentes próximas al Tribunal Superior de Justicia de Valencia conocedoras del informe elaborado por la Brigada Policial de Blanqueo.
Lubasa es la primera constructora de Castellón. Especializada originalmente en obras públicas, ha diversificado sus actividades en el sector inmobiliario. Un portavoz de Lubasa aseguró ayer que habían contratado con Orange Market "alguna cosa de merchandising", y aclaró: "Evidentemente, no hemos financiado ningún acto del PP, ni del PSOE ni de ningún otro partido".
Sedesa, otra de las empresas que dio dinero a Orange Market, fue fundada por el padre de Juan Cotino, ex director general de la Policía en el Gobierno de José María Aznar y actual consejero de Agua, Territorio, Medio Ambiente y Vivienda del Gobierno que preside Francisco Camps. Sedesa, presidida por un hermano de Cotino, es hoy una inmobiliaria con intereses en tratamiento de residuos, limpieza, inmobiliaria o depuración de aguas. Este periódico intentó, sin éxito, recabar la versión de Sedesa sobre la financiación del PP.
El informe policial que acredita estas prácticas tiene 89 folios y cinco anexos. Llegó el pasado 31 de julio al Tribunal Superior de Justicia de Valencia, pero los magistrados de la Sala de lo Penal, que preside Juan Luis De la Rúa, amigo declarado del presidente Camps, decidieron no investigar estos hechos con la excusa de que no guardaban relación con la causa abierta a cuatro dirigentes del PP por cohecho impropio (haber recibido múltiples regalos de la trama corrupta).
En el auto que los magistrados firmaron el pasado 10 de septiembre, se quejaban de la forma en que recibieron el informe policial y contestaban: "El 31 de julio de 2009, y sin que existiera petición al respecto, ni por parte de esta sala ni por el Magistrado Instructor, tuvo entrada en la Sala un denominado Informe sobre Orange Market. Sistema de financiación de los actos del PP de la Comunidad Valenciana, remitido por el comisario Jefe de la Brigada de Blanqueo".
Los magistrados lo leyeron y, aunque no explican su contenido en el auto, simplemente señalan que "es la continuación de toda una serie de informes anteriores remitidos a las autoridades que la Comisaría estimaba competentes". Tras su reflexión, los magistrados recuerdan que las diligencias que ordenaron incoar contra los aforados "están archivadas (cerradas) por el auto de sobreseimiento, refiriéndose el contenido de dicho informe a un objeto diferente".
Es decir, la Sala de lo Penal presidida por De la Rúa considera un "objeto diferente" la supuesta financiación ilegal del PP valenciano, cuyos principales dirigentes gobiernan en la Comunidad que adjudica a dedo múltiples contratos a Orange Market, la empresa que les regala trajes por más de 30.000 euros y que monta todos los actos del partido.
"NO GUARDA RELACIÓN CON LOS HECHOS"
Los magistrados de la Sala de lo Penal que archivaron la causa contra Camps despreciaron -en un auto del 10 de septiembre reproducido sobre estas líneas- los indicios que la policía encontró de financiación ilegal del PP valenciano, con el argumento de que no guardan relación con los hechos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Viviendas vacías blogs.publico.es (Comunidad Valenciana) - 08 de octubre de 2009 | | | | Tras años de subida irracional de los precios de la vivienda y especulación con un bien de primera necesidad, sin olvidar los numerosos casos de corrupción urbanística, el batacazo ha sido tremendo. Hay millones de viviendas vacías que, pese a la bajada de precios, siguen sin poderse comprar ni alquilar con sueldos de 1.000 euros. El Ministerio de Vivienda debería impulsar la incorporación de la vivienda vacía a un parque de alquiler social que en España es ridículo (2% frente al 20-35% de otros países de la UE).
Sólo convirtiendo el alquiler social en una opción real, el precio por la compra o alquiler en el mercado libre bajará a niveles justos y razonables. Sin crisis o con crisis, parece que nunca llega el momento de favorecer el derecho constitucional de acceder a una vivienda digna.
Vicente Javier Beltrán Carrillo / Plataforma por una Vivienda Digna
| | |
|
|
La demanda de VPO es hasta 20 veces superior a la oferta El Periódico Mediterraneo (Comunidad valenciana) - 14 de septiembre de 2009 | | | | En algunas de las promociones de la provincia se han presentado hasta 686 familias para 37 viviendas.La Conselleria de Vivienda estima que Castellón necesita más de 16.000 nuevos pisos protegidos.
Urgen viviendas de protección oficial (VPO) y hacen falta ya. La realidad de la provincia demuestra que, en estos momentos, la demanda es hasta 20 veces superior a la oferta, tanto de iniciativa pública como privada.
En las últimas promociones ejecutadas en Castellón por el Instituto Valenciano de la Vivienda (IVVSA), la cifra de pisos de VPO que han salido a la venta han sido claramente insuficientes. Y ejemplos los hay a montones. En la capital 686 familias optaron a 37 VPO (parcela R-34 Río Seco), o lo que es lo mismo, 649 personas se quedaron sin la posibilidad de adquirir una vivienda a un precio más asequible que las de carácter libre.
En Vinaròs, por citar otro ejemplo, se ofertaron 52 VPO (RE-03/05) y optaron al sorteo 783 personas. Y en Benicàssim, 388 familias mostraron su interés por adquirir uno de los 22 pisos protegidos del IVVSA. La conclusión, una vez analizados todos estos datos, es que para satisfacer toda la demanda existente, las promociones de VPO deberían multiplicarse por 15 ó 20.
La necesidad de sacar al mercado más vivienda protegida no es un secreto para nadie. De hecho, la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda realizó hace poco tiempo un estudio en el que analizaba las necesidades y demanda de vivienda en la Comunitat Valenciana para el periodo 2008-2011. Y las conclusiones no dejan lugar para la duda: la cifra de demanda estimada para la provincia de Castellón es de más de 16.000 nuevas VPO. "Existe un Plan Estratégico de Vivienda y ahí se está analizando más detalladamente la demanda y oferta de suelo en los 17 municipios de la provincia que han querido participar en este plan destinado a cubrir las necesidades de vivienda protegida a escala local. Entre ellos, están todas las localidades de más de 10.000 habitantes", explican fuentes del IVVSA.
APROVECHAR LO QUE EXISTE Todo el mundo coincide en que hacen falta más VPO en Castellón, pero las discrepancias surgen a la hora de construirlas. La Administración es partidaria de buscar suelo para edificarlas, mientras que en el sector hay muchas voces que apuntan a que, antes de sacar al mercado nuevas promociones, deberían venderse las ya existentes. "Lo que sobran en estos momentos en Castellón son viviendas. La Administración podría aprovechar los pisos de renta libre que quedan por vender y, los que por metros se ajusten a una VPO, sacarlos al mercado como protegidos", dice José Comes, presidente de la asociación de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API). "Así se solucionarían los problemas de los promotores, de la banca y de los compradores", añade.
enlace a la noticia original
INFORMACIÓN RELACIONADA:
Solicitudes para poder recalificar una vivienda libre como protegida
Menores de 35 y sin vivienda
Las inmobiliarias cifran en un 30% el descenso de los precios
La cifra de pisos ejecutados en Castellón durante este año continúa en caída libre
| | |
|
|
Canarias |
|
La Plataforma por una Vivienda Digna denuncia la 'mano negra cronicasdlanzarote.com (Canarias) - 23 de septiembre de 2009 | | | | la “mano negra” de los políticos. La Plataforma hace un llamamiento a la sociedad insular para hacer ver que “para una sociedad que no está unida ni concienciada la cosa está muy mal”
Este martes se celebró la asamblea de “Vecinos Unidos por una Plataforma por una Vivienda Digna”. Entre otros acuerdos tomados por este colectivo, se acordó iniciar una nueva campaña de “llamamiento a la juventud de Lanzarote” para que tomen parte de las reivindicaciones dirigidas a la construcción de viviendas sociales en la Isla. Así lo manifestó este miércoles en el programa “El Despertador”, de la 95.8, el presidente de Vecinos Unidos, José Díaz.
La Plataforma se siente ignorada y ninguneada por los políticos lanzaroteños. A pesar de haber sido invitados a la Asamblea de este miércoles, “ninguno atendió a la invitación”. “Estamos cansados de tener reuniones con los políticos y que todas sean un fracaso”.
José Díaz prepara una nota de prensa para “denunciar la mano negra” que impide la construcción de viviendas sociales. La Plataforma quiere hacer también un llamamiento a la sociedad insular para hacer ver que “para una sociedad que no está unida ni concienciada la cosa está muy mal”.
La Plataforma por una Vivienda Digna prepara además una batería de acciones de protesta y concienciación para seguir promoviendo sus demandas. Quiere que las asociaciones de vecinos y los colectivos juveniles, como la recién constituida Asociación de Universitarios, tomen parte de su actividad. El próximo día 6 de octubre, Vecinos Unidos celebrará otra asamblea, en la que quiere contar con políticos, asociaciones y jóvenes.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La contribución será más cara para las viviendas vacías laprovincia.es (Canarias) - 23 de septiembre de 2009 | | | | El Ayuntamiento aplicará un recargo del 50% en el IBI
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha decidido enfrentarse a la especulación inmobiliaria en la ciudad y por ello estudia la forma de imponer un castigo en forma de recargo de hasta el 50% de lo que ya pagan del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a los propietarios de viviendas desocupadas por periodos superiores a dos o tres años.
El director de gobierno de Hacienda, Benito Cabrera, aseguró ayer que su departamento ha retomado esta iniciativa, esbozada nada más asumir la alcaldía Jerónimo Saavedra, tras obtener el respaldo del resto del grupo socialista y contando con el paraguas legal del Real Decreto de Haciendas Locales. Esta normativa permite a los ayuntamientos sancionar a los dueños de casas desocupadas por tiempo prolongado. "Queremos que salgan al mercado una gran cantidad de viviendas que muchos, particulares y empresas, mantienen desocupadas por mero interés especulativo", aseguró Cabrera. El director de gobierno explicó que se han detectado numerosas viviendas compradas por empresas con fondos de la RIC (Reserva de Inversiones Canarias), que se mantienen cerradas y vacías durante cinco años, periodo que la Reserva obliga a las empresas a no desprenderse de sus inmuebles. El Consistorio busca que al menos durante ese tiempo se saquen los pisos al mercado de alquiler.
El Ayuntamiento espera que varios centenares de viviendas se incorporen al mercado inmobiliario por esta medida coercitiva.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Enfermo con un pie amputado,ciego y que requiere diálisis... sanborondon.info (Canarias) - 10 de septiembre de 2009 | | | | denuncia que le han negado una vivienda "porque hay otros que la necesitan más. Un ciudadano de Santa Cruz vive en un cuarto piso sin ascensor (84 escalones), es ciego, le han amputado un pie y necesita diálisis. Ha solicitado que se le reubique en una vivienda que se adecúe a sus limitaciones físicas y sólo ha obtenido el no por respuesta porque «hay otras personas en una situación peor que él»
Tras haberle prometido que por fin cumplía todos los requisitos, cuando José Eladio García acude al sorteo de las viviendas le dicen que no puede acceder a una porque hay otras personas en una situación peor que él. Se trata de un ciudadano que vive en un cuarto piso sin ascensor en Santa Cruz de Tenerife, le han tenido que amputar un pie, es ciego, necesita diálisis y lleva mucho tiempo solicitando una vivienda digna.
Según contó el afectado, «estoy pasando auténticas calamidades», y añadió: «yo no quiero dinero, sólo quiero que me ayuden con una vivienda donde yo me pueda mover y no arrastrarme. No tengo ascensor, tengo que subir 84 escalones y me estoy dializando. Es un auténtico desastre, lo que están haciendo conmigo es de sinvergüenzas.»
«Tengo un pie amputado desde el 2005», explicó José Eladio, «solicité una vivienda hace treinta años y siempre me la han negado. Ahora volví a solicitarla y cuando mi señora fue –yo no pude ir porque estaba en diálisis– se encontró con que al final no me la daban. Me pusieron en el segundo lugar por si alguien dejaba la vivienda pero... ¿quién va a dejar una vivienda?»
Tampoco percibe ayuda por la Ley de Dependencia "aunque hace un año que nos valoraron y aprobaron la ayuda, aún no nos han pagado nada es hoy cuando nos han avisado que vendrán a vernos en el domicilio" afirma su esposa, quien explica que se siente impotente ante una situación insostenible: "cada vez que tenemos que salir podemos tardar más de media hora para bajar las escaleras y más para subirlas, con el peligro que conlleva ya que yo soy mayor (70 años) y muchas veces ha estado a punto de caerse"...
Denuncian además que ya no saben a dónde dirigirse: le hemos pedido una cita al alcalde Miguel Zerolo y nos han dicho que para dentro de 8 meses, asimismo el concejal Hilario Rodríguez nos prometió interceder y tampoco ha hecho nada.
Además este jueves Eulalio tendrá que pasar nuevamente por quirófano para amputarle varios dedos de un pie por la enfermedad que padece.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La venta de viviendas en Canarias desciende un 35% laprovincia.es (Canarias) - 10 de septiembre de 2009 | | | | Es la tercera comunidad autónoma con mayor índice negativo tras Baleares y Castilla La Mancha
La venta de viviendas bajó un 35,6 por ciento en nuestra comunidad en el segundo trimestre del año, según datos del Ministerio de Vivienda. A nivel nacional, la cifra total de inmuebles vendidos fue de 112.886, lo que representa un incremento del 7,8 por ciento con respecto al de los tres meses anteriores. De esta cantidad, 59.508 corresponden a obra nueva, un 0,9 por ciento más que entre enero y marzo, y 53.378 son de segunda mano, un 16,8 por ciento más que en el trimestre anterior.
Cuatro comunidades autónomas concentran el 55,2 por ciento del total de las ventas de viviendas en los últimos doce meses: Andalucía (94.403), Comunidad Valenciana (63.459), Cataluña (52.222) y Madrid (47.015). En los últimos doce meses se han producido descensos en la compraventa de viviendas en todos los territorios del Estado.
Las autonomías con caídas de ventas superiores a la media nacional son Baleares (-43,5 por ciento), Castilla-La Mancha (-39,4), Canarias (-35,6), la Comunidad Valenciana (-35,5), Asturias (-35,4), Cataluña (-34,9), Andalucía, (-33,8) y Castilla y León, (-33,1). Por debajo de la media nacional se sitúan Madrid, (-32,2), Galicia, (-32,2), Cantabria, (-29,7), País Vasco, (-29,1), Aragón, (-27,4), Murcia, (-22,5), Ceuta y Melilla, -(21,8), Extremadura, (-19,1), La Rioja, (-16,5), y Navarra, (-11,1 por ciento).
Las capitales de provincia en las que se ha registrado un mayor número de transacciones inmobiliarias en los últimos doce meses son Madrid (22.945), Barcelona (8.872), Murcia (6.475), Zaragoza (5.854), Sevilla (5.594), Valencia, (5.186) y Málaga (5.186). Por lo que respecta a los municipios que no son capital de provincia, el mayor número de ventas se ha producido en Torrevieja (2.710), Alhama de Murcia,(2.501), Cartagena (2.412), Elche, (2.284) y Roquetas de Mar (2.284).
enlace a la noticia
| | |
|
|
Galicia |
|
La ciudad de los 20.000 pisos vacíos lavozdegalicia.es (Galicia) - 14 de septiembre de 2009 | | | | El nuevo PGOM prevé 34.000 viviendas en 12 años, al tiempo que el Ayuntamiento dice que no puede hacer nada con las desocupadas
En números redondos, por cada 15 habitantes de A Coruña existe una vivienda sin ocupar. Esta relación se establece atendiendo al censo de pisos vacíos del años 2007. Si se tomasen en cuenta los datos presentados por un informe del BNG del 2005, que indicaba que el número llegaba a los 22.000, la proporción sería de un piso vacío por cada 11 habitantes. Y, si se tratasen de las 24.000 que indicó el PP en el 2006, la relación estaría en torno a los 10 habitantes.
Sea como sea, la evolución del parque de viviendas sin uso es alarmante. Entre 1997, donde se estimaba en 2.000, y 2007 se multiplican por ocho tomando como cierta la cifra de 17.000. En esa evolución espectacular se refleja el bum inmobiliario de los últimos años, en los que la inversión en inmuebles se convirtió en el modo más usual de rentabilizar el dinero.
Toda esta serie de números chocan con las previsiones de crecimiento de la ciudad que ponga el nuevo Plan General de Ordenación Municipal. En él se prevén 33.900 nuevas viviendas. Sobre la adecuación entre lo proyectado y la realidad de la ciudad, el creador del nuevo PGOM, el urbanista Joan Busquets, le restó importancia. «El parque de viviendas vacías es un tema que tenemos en todas las ciudades -dijo a La Voz la semana pasada-. Los mecanismos de mercado generan que siempre exista en las ciudades una cantidad disponible».
Desde el Ayuntamiento se insiste en que la facultades municipales no permiten adoptar medidas efectivas para neutralizar esta realidad. Ponen como ejemplo subir el Impuesto de los Bienes Inmuebles (IBI) a las casas desocupadas. En el 2003 se estableció un recargo del 25% sobre la cuota líquida del impuesto. Pero a la vista de las cifras está el resultado: la medida no surtió apenas efecto.
Los especialistas en urbanismo consultados por La Voz coinciden en señalar las facultades que tienen los gobiernos locales no sirven para atajar estos problemas. Sin embargo, muchos de ellos coinciden en destacar que una serie de medidas periféricas ayudarían a minimizar las cifras. Estas son algunas de ellas:
En algunas ciudades como Santiago las promociones impulsadas por este tipo de empresa obligaban a que una buena parte de los pisos vendidos fueran de primera residencia. Con ello se evita la compra de segundas y terceras viviendas que se pueden quedar vacías
Facilitar los diferentes destinos de los pisos de un inmueble, permitiendo que la primera y segunda planta puedan destinarse a usos terciarios. De este modo, se podrían alquilar muchos pisos como oficinas.
Existen inmuebles en el centro de la ciudad con una amplio número de metros cuadrados, en algunos casos superiores a 200. Tanta superficie hoy en día, permite su división creando viviendas más adecuadas a las necesidades actuales.
Dotarla de más personal y presupuesto. Que la rehabilitación urbanística se entienda como una recualificación de la ciudad, ya que esta permite que se equilibren los barrios.
El propietario tiene la obligación de cuidar y sanear el edificio. Si se aplica con celo la presión sobre él, este preferirá conservar en condiciones el inmueble, ya que el Ayuntamiento puede efectuar las obras de cuidado y luego cargarle los gastos.
El Ayuntamiento podría contar una bolsa inmobiliaria, que facilitaría a los propietarios la posibilidad de alquilar sus pisos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
País Vasco |
|
La crisis reaviva la batalla del alquiler El País (País Vasco) - 29 de agosto de 2009 | | | | Los partidos llevan al Parlamento la pugna por el modelo de VPO - Tres formaciones plantean que todos los pisos protegidos se destinen a arrendamiento
La Constitución reconoce el derecho de todos los españoles a disponer de una vivienda digna. ¿Ello implica que sea en propiedad? Ése es el recurrente debate de los últimos años en la sociedad vasca, sobre todo, a medida que las viviendas de protección oficial (VPO) se han convertido para buena parte de la población en la única posibilidad de acceder al mercado inmobiliario a medida que ha ido avanzando la crisis económica. Euskadi es la comunidad donde más pisos protegidos se construyen (el 40% del total de las casas que se edifican), y el hecho de que la mayor parte se entregue en propiedad despierta recelos y no parece el criterio socialmente más justo.
El debate sobre si las promociones públicas deben ser íntegramente en régimen de alquiler o no volverá al Parlamento con el nuevo periodo de sesiones tras las vacaciones estivales. UPyD ha presentado una proposición no de ley en la que insta al Gobierno a que todos los pisos protegidos sean en alquiler y se dediquen a los jóvenes y a los ciudadanos con menos recursos. A ello añade que sean revisables temporalmente, es decir, que la Administración revise el nivel de ingresos de los inquilinos de forma periódica y les suba la renta si sus recursos económicos han aumentado.
El parlamentario de UPyD Gorka Maneiro justifica su propuesta porque en muchas ocasiones "las circunstancias económicas y familiares" de las personas que han conseguido un piso protegido en propiedad en un sorteo "cambian a los pocos meses o años, produciéndose situaciones de verdadera injusticia social, donde los propietarios han dejado de pertenecer a la parte más débil de la sociedad y ahora tienen recursos suficientes".
El caso protagonizado el pasado junio por la parlamentaria del PNV Garbiñe Sáez, a quien le correspondió en un sorteo un piso protegido en Amurrio pese a que su sueldo actual supera los 67.000 euros anuales, más del doble de los ingresos máximos fijados para optar a él, sacó a la luz las disfunciones del sistema de adjudicación. Cuando la parlamentaria peneuvista se presentó al sorteo no cobraba ese sueldo. Sáez renunció finalmente a la vivienda.
Un cambio en la estrategia administrativa, entregando todos los pisos en alquiler y revisando las rentas de forma anual evitaría estas situaciones. Eso es lo que cree Maneiro, cuya iniciativa respaldan Aralar y EB.
El objetivo del Gobierno vasco pasa por construir 40.000 pisos protegidos hasta 2013, de los cuales 16.000 serían en alquiler, es decir, un 40%. Ese porcentaje mejoraría el que ha registrado Ezker Batua, que en los últimos ocho años ha dirigido la cartera de Vivienda. El actual titular de esta consejería, Iñaki Arriola, considera que construir el 100% de pisos para alquiler resulta insostenible en la coyuntura actual, ya que la Administración no dispone de recursos suficientes como para mantener ese parque sin recibir los ingresos que hasta ahora obtiene por la venta en propiedad de la VPO.
Por eso, el PSE ha planteado una enmienda de totalidad a la iniciativa de UPyD. Jesús Loza, parlamentario socialista responsable en su grupo de cuestiones relacionadas con la vivienda, postula que el Ejecutivo "incremente progresivamente" en sus promociones el porcentaje de pisos destinados al alquiler. Y aboga porque el Gobierno negocie con todos los agentes implicados un gran pacto "en el que figure de manera central" la apuesta por el alquiler protegido, "siempre dentro de parámetros de sostenibilidad, tanto medioambiental como económica".
Diferentes instituciones, desde el Ararteko hasta el Consejo de la Juventud de Euskadi recuerdan a la Administración que el derecho a una vivienda digna no equivale a ser propietario.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Región de Murcia |
|
UCE denuncia que los alquileres no bajan por pactos laverdad.es (Región de Murcia) - 21 de septiembre de 2009 | | | | los alquileres no bajan porque las inmobiliarias pactan los precios. Los consumidores han pedido una investigación de la Comisión de Defensa de la Competencia «para comprobar si están incumpliendo la ley de mercado»
Los precios de los alquileres se resisten a bajar. Ni la crisis económica, ni la caída del mercado inmobiliario han logrado que los murcianos que viven en pisos de alquiler vean sus mensualidades rebajadas. La Unión de Consumidores UCE Murcia ha realizado un estudio analizando los precios de más de 260 pisos en alquiler de Murcia, Cartagena y Lorca, y ha llegado a la conclusión de que «las inmobiliarias están bloqueando la reducción de los precios de alquiler, al ofrecer todas precios estándar». Para evitar que siga ocurriendo así, UCE ha pedido que la Comisión de Defensa de la Competencia abra una investigación y compruebe «si las inmobiliarias incumplen la ley de mercado».
La Unión de Consumidores ha constatado tras chequear el mercado inmobiliario murciano que, en contra de la tendencia nacional, «la variación de precios es apenas inexistente en Murcia con respecto al año pasado. «Además, la mayoría de la oferta, concretamente el 67% de los pisos, se alquilan a través de inmobiliaria, lo que está salvando a muchas de estas empresas», explica Antonio García, asesor de Economía de UCE. «Esta situación -denuncia UCE- impide que la ley de la oferta y la demanda pueda servir para abaratar el precio». El estudio revela que el barrio más caro de Murcia para alquilar un piso es San Basilio, donde una vivienda de 90 metros cuadrados costaría una media de 714 euros. Por contra, el más barato es el barrio de San Juan, donde un piso de similares características sale por 476 euros.
Más caros en Escombreras
En Cartagena, el precio medio más caro se encuentra en Escombreras, donde las mensualidades medias ascienden a 596 euros. En El Hondón la media baja casi cien euros y asciende a 497 euros.
En Lorca, los pisos más caros se encuentran en Alfonso X, con una media de 623 euros al mes, mientras que el barrio más barato se encuentra en El Calvario, como 481 euros de renta mensual. A la Unión de Consumidores le llama también la atención el hecho de que «muchos de los anuncios hagan referencia a la posibilidad de que los inmuebles puedan ser alquilados por inmigrantes, y que esta circunstancia sea aprovechada en alguna ocasión para encarecer el precio de la vivienda». Tanto las agencias como los particulares, denuncia UCE, «justifican que el piso va a ser compartido para obtener un mayor beneficio económico».
enlace a la noticia
| | |
|
|
Principado de Asturias |
|
Gijón acumula 10 sentencias del TSJA que anulan PGOU lavozdeasturias.es (Principado de Asturias) - 26 de septiembre de 2009 | | | | Felgueroso asegura que todas son iguales a la primera y que la revisión del plan general sigue.Uno de los fallos, según el abogado de los demandantes, cancela el plan de Cabueñes.
El Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) ya ha emitido diez sentencias que, como la primera de ellas --que se hacía pública el pasado 3 de julio--, anulan el Plan General de Ordenación Urbana de Gijón (PGOU). La alcaldesa, Paz Fernández Felgueroso, restaba ayer importancia a estas nuevas sentencias al asegurar que "todas son exactamente iguales a la primera, pero hay que recurrirlas una a una. Cada fallo supondrá un nuevo recurso. Las recurriremos y seguiremos adelante con la tramitación del PGOU", una vez que ya se ha iniciado el trámite de la revisión.
Asimismo, dijo que el letrado Luciano Parejo, contratado por el Ayuntamiento de Gijón para recurrir las sentencias del TSJA ante el Tribunal Supremo, ya ha elaborado el recurso. "Está anunciado en Oviedo para presentarlo ya ante el Supremo. Lo tenemos todo preparado", añadió. El concejal de Urbanismo, Pedro Sanjurjo, también reiteró que las nuevas sentencias son exactamente iguales a la de julio y que argumentan las mismas razones jurídicas, es decir, sostienen que el trámite seguido por el ayuntamiento debería haber sido una revisión en lugar de la modificación que se llevó a cabo.
75 DEMANDAS "Es una cuestión de procedimiento sin entrar en consideraciones particulares y, de hecho, la estimación parcial de estos recursos no implica los objetivos perseguidos por los demandantes", indicó, matizando que el TSJA sigue dejando a criterio municipal la calificación del suelo, principal reivindicación de quienes presentaron un total de 75 recursos contencioso-administrativos contra el PGOU en el TSJA. De ellos, nueve fueron inadmitidos, 25 desestimados, cinco concluyeron por desestimiento, archivo o caducidad, 16 fueron estimados y otros 21 aún están pendientes de resolución y "en las que cabe esperar el mismo fallo".
Sanjurjo recordó que, además de presentar los recursos de casación ante el Supremo, el ayuntamiento también ha iniciado el trámite de revisión "para aportar plena seguridad jurídica a todos los actos que devengan del PGOU. Ha existido un error de trámite, pero no se cuestionan las calificaciones". Por su parte, el abogado Antonio García, que ha presentado nueve de los 10 recursos en el TSJA --no lleva el del colectivo de Vega-- hizo ayer públicos los fallos respecto a la demanda interpuesta por dos vecinos de Deva y Santurio. Según García, en el caso de Deva, de una vecina afectada por el plan parcial de Cabueñes, se paraliza el desarrollo de esta polémica operación urbanística.
AS EN LA MANGA "No se pueden desarrollar los planes parciales de un PGOU anulado", defendió el letrado, que añadió que "la sentencia incide en eso. Esta vecina, que se opuso a la recalificación de su finca afectada por el plan de Cabueñes, ya puede seguir adelante y debe estar muy atenta a la revisión del PGOU porque ahora, con este fallo, tiene un as en la manga para parar el plan parcial". García, además, aseguró que "no todos los recursos presentados ante el TSJA son iguales".
El letrado explicó que "sustentan las mismas argumentaciones en el 80% de su contenido pero el resto son especificidades de cada particular o colectivo que recurre, que el TSJA no entra a valorar ahora". Según indicó, en el apartado II de los Fundamentos de Derecho, el TSJA centra su atención en la inadecuada tramitación de la adaptación como modificación general y no como revisión a pesar de que "la alteración propuesta constituye un nuevo marco territorial radicalmente distinto al de la ciudad tradicional, no sólo por las enormes superficies de suelo urbanizable --supone la transformación de más de 320 hectáreas--que incorpora y por el reconocimiento expreso de agotamiento del existente sino porque supone una nueva concepción de ciudad distinta a la contenida en el plan de 1998, ya que el salto a la ronda sur es la forma instrumental de un nuevo modelo territorial denominado urbs in rure , la ciudad en el campo".
García destacó que "lo más importante es que el TSJA reprocha al Ayuntamiento de Gijón que con la adaptación de modificación en vez de revisión se ha influido en el proceso de información pública", así como "la improcedencia de los recursos de reposición formulados" que "ha supuesto obviciar y viciar el trámite reglado para el tratamiento de las cuestiones particulares o puntuales que no supongan alteración de criterios u ordenanzas de carácter general".
García alegó que el PGOU debía ser nulo por infringir el procedimiento de coordinación interadministrativa al no haber asistido de oficio la Confederación Hidrográfica del Norte y recordó que "no se declara nulo el PGOU por cuestión de forma, es de fondo que conlleva que los derechos y garantías son distintos. Hubo un cambio del modelo territorial y debe ser por revisión".
Por su parte, la portavoz del grupo municipal del PP, Pilar Fernández Pardo, recibió estos nuevos fallos como una ratificación "de la actuación fuera de ley en materia de urbanismo". Asimismo, dijo que el TSJA "declara que se han vulnerado principios constitucionales" y consideró que no pueden postergarse la asunción de responsabilidades políticas tanto en este asunto como en el caso Cabueñes.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Islas Baleares |
|
La vivienda sufre otro desplome histórico diariodemallorca.es (Islas Baleares) - 10 de septiembre de 2009 | | | | La construcción no encuentra fondo: las ventas marcan un nuevo mínimo tras hundirse un 31,1% en el primer semestre. En Balears la situación es mucho peor: es la comunidad en la que más rápido se descompone el sector inmobiliario, con un 43,5% de caída hasta junio
La economía mundial tiene cada vez más brotes verdes, pero el sector inmobiliario español se adentra paso a paso en las profundidades gélidas del invierno. Lo corroboran los últimos datos del Ministerio de Vivienda, que documenta que en el primer semestre de este año se vendieron 217.589 pisos y casas en toda España, una cifra tan escasa que marca un nuevo mínimo histórico en la estadística. Y ya van cinco semestre consecutivos de mínimos históricos. Al alcanzado ahora se llega tras un drástico recorte en las ventas, que entre enero y junio de este año fueron un 31,1% inferiores que en en 2008, cuando, por otro lado, las ventas ya marcaron el peor resultado de la historia.
Los mejores resultados para el sector se registraron en el primer semestre de 2006. Eran tiempos en los que el ladrillo era oro y la construcción, una mina. Por eso se llegaron a vender 485.836 viviendas en solo seis meses, más del doble de las que las agencias y constructoras colocaron este año. Desde entonces el volumen de ventas no ha cesado de encogerse. Y lo hace cada vez más deprisa. Cuando parecía que las estadísticas de 2008 marcarían el suelo del sector más castigado por la crisis, el primer semestre de 2009 confirma que el fondo del agujero del ladrillo está lejos.
Sobre todo en Balears. Porque si la caída en el conjunto de España es dura, la que sufren las islas es de vértigo: las ventas descendieron un 43,5%, casi once puntos más que la media nacional. Solo Castilla- La Mancha (-39,4%), Islas Canarias (35,6%) y Valencia (35,5%) se aproximan al hundimiento balear. Semejante desplome relega al sector inmobiliario isleño a la peor posición del ránking: en cabeza de la lista de descensos de ventas.
Pero no todo son sombras en el sector. Pese a la descomposición brutal del primer semestre de 2009, si se bucea en las cifras trimestrales se observa una cierta recuperación: entre abril y junio el mercado compró un 7,8% más viviendas que entre enero y marzo. La mejoría es leve, sí, pero es. Aunque no convence al sector. "La situación sigue siendo crítica pese a ese repunte", advierte a Europa Press el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores, José Manuel Galindo
La patronal avisa además de que la caída no cesará hasta que el mercado absorba el stock de pisos sin vender (cercano al millón). Cuando eso ocurra, la construcción, dicen, estará en condiciones de volver a carburar y a generar empleo. Claro que para llegar a ese momento, aún queda. Según Galindo, ni siquiera el "esfuerzo" realizado por constructores y promotores para facilitar las ventas con fuertes descuentos anima a los compradores. Y cuando los anima, son los bancos los que se encargan de frustrar la operación, cerrar el grifo y dejar al sector en un duro invierno sin brotes verdes.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La Rioja |
|
CES:escaso alcance de la modificación de la Ley pisos dignos ABC (La Rioja) - 30 de septiembre de 2009 | | | | El dictamen del Consejo Económico y Social (CES) sobre el anteproyecto de Ley de modificación de la Ley regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo indica que tiene un "escaso" alcance y calado al alcanzar a una "mínima" parte de lo "necesario" para garantizar una vivienda "digna" a los ciudadanos.
El CES, en un comunicado, ha informado sobre este dictamen, que tiene un voto particular de la Federación de Empresarios de La Rioja (FER) y que se refiere al anteproyecto de Ley de modificación de la Ley 5/2006, de 2 de mayo, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja, remitido por la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial.
El dictamen comparte con el conjunto de la sociedad riojana la "preocupación" por la actual situación económica global de crisis que afecta a todos los sectores económicos y, en particular, al de la construcción.
Por ello, considera que "todos los esfuerzos y actuaciones públicas han de ser coordinadas y bajo la premisa de la unidad y complementariedad en cuanto a los criterios y los ámbitos de actuación, y en la búsqueda de soluciones consensuadas".
El CES constata que "el Gobierno de La Rioja no ha realizado las actuaciones necesarias de diálogo y negociación previas con las demás administraciones, especialmente la local, ni con los agentes económicos y sociales sobre las medidas propuestas".
También considera que "la situación requería de un gran esfuerzo para consensuar los criterios y medidas, de modo que se establecieran las líneas de actuación públicas en esta materia de gran relieve económico y social y se pusieran las bases de una actuación para el futuro".
"Por el contrario, nos encontramos que, sin la participación de los agentes económicos y sociales, se ha optado por una modificación legal que consideramos de limitado contenido y muy escaso alcance y calado, en cuanto que sólo alcanza a una mínima parte de lo necesario para garantizar una vivienda digna a los ciudadanos, dinamizar la actividad económica y el empleo en el sector", subraya.
El CES echa de menos en esta reforma "la presentación de estudios serios y multidisciplinares sobre la situación real del sector en cuestión, necesarios para alcanzar sus fines"; y explica que, en la documentación, "no existe siquiera una memoria económica sobre el impacto de la norma".
Este organismo entiende que "se ha perdido una oportunidad para avanzar en el diálogo social e interadministrativo y se ha optado por una reforma legal muy parcial y de casi nulo impacto en la actividad del sector y en el empleo, así como de consensuar la política de vivienda y los medios para el acceso a una vivienda digna para la ciudadanía riojana".
Precisa que "alguna de las medidas urgentes puede tener una aplicación concreta en determinados sectores urbanísticos y ámbitos territoriales determinados, favoreciendo su desarrollo en detrimento de otros, lo que puede explicar también la urgencia de la que viene precedida la modificación de la norma".
La FER, en su voto particular, señala que "la nueva realidad económica a la que se enfrenta nuestra Comunidad Autónoma hace necesaria la adopción de medidas urgentes y de calado en todos los órdenes de la actividad industrial y empresarial".
"En este sentido, son bienvenidas todas las reformas legislativas, como la que nos ocupa, que estén encaminadas a aliviar las cargas del sector de la construcción, máxime en unos momentos tan difíciles como los actuales", precisa
enlace a la noticia
| | |
|
|