BOLETÍN DEL 01 DE NOVIEMBRE DE 2005
 
 
España y vivienda
 
Economía y laboral
 
Comunidad de Madrid
 
Catalunya
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
PRIMEROS PASOS DE LA MEDIDA QUE GRAVARÁ LAS VIVIENDAS VACÍAS
El Mundo (Su Vivienda) - 28 de octubre de 2005
 
 
ERC y PSOE acercan posturas para aumentar los impuestos de las casas desocupadas El Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) ha anunciado esta semana que ha llegado a un principio de acuerdo con el PSOE para establecer las condiciones que permitirán a los ayuntamientos aplicar un recargo de hasta el 50 % en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de las viviendas desocupadas.

El acercamiento se produce después de que la semana pasada la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso aprobara una proposición no de ley presentada por ERC que reclamaba esta misma penalización impositiva para las viviendas vacías.

De salir adelante el acuerdo, como esperan las partes, la medida se incluirá en la futura Ley del Suelo que está preparando el Ministerio de Vivienda.

Según ERC, la iniciativa pretende luchar contra la especulación de los propietarios que mantienen los pisos vacíos y fomentar la puesta en el mercado de más viviendas en alquiler (3,1 millones de casas permanecen desocupadas en España, según datos del Instituto Nacional de Estadística).

Fuentes del Ministerio de Vivienda han señalado, informa Efe, que es «evidente» que la vivienda cumple una función social y que, por tanto, no puede estar vacía, aunque «es pronto para hablar de impuestos».

enlace a la noticia

 
 
LA VIÑETA: MÁS DINERO NEGRO, FRAUDE Y VPO
Redacción PVD - 30 de octubre de 2005
 
Hace seís meses que trajimos a esta sección unos polémicos videos emitidos por el programa 7 días 7 noches de Antena3, que ponían de manifiesto la extendida corrupción que salpica a inmobiliarias, financieras y a la propia administración, al menos por su desidia. La noticia fué objeto de una campaña con la que conseguimos que miles de personas supieran de primera mano como funciona el mercado negro de la vivienda protegida y la impunidad con la que actuan los delincuentes que viven de él.

Parece que nada ha cambiado desde entonces y de nuevo Antena3, esta vez en el programa Espejo Público, ha vuelto a emitir un reportaje más que ilustrativo de la situación. Uno de los personajes que aparecen en él reportaje afirma haber tramitado la venta ilegal de más de 1.500 viviendas protegidas. Sobran los comentarios.

Como ya dijimos en aquella ocasión, esto es símbolo de la vergüenza nacional y todo el Mundo debería contemplarlo.

REPORTAJE ESPEJO PÚBLICO: VIVIENDAS SIN PROTECCIÓN
reportaje anterior de 7 días, 7 noches

 
LA VIVIENDA PÚBLICA SIGUE EN COMA A PESAR DE LOS PLANES
20 Minutos - 27 de octubre de 2005
 
 
En el primer semestre sólo se han construido 36.160 pisos protegidos, el 10% del total e igual porcentaje que en el mismo periodo de 2004. El objetivo del Ejecutivo central es el 30%.

La vivienda protegida sigue en el hospital y, además, en coma. En el primer semestre del año se empezaron a construir en toda España 36.160, prácticamente igual número que en el mismo periodo de 2004 (36.710).

En ambos casos no suponen ni el 10% del total de casas edificadas, según datos del Ministerio de Vivienda. Estos pobres datos reflejan que las políticas del Gobierno aún no están dando sus frutos.

El objetivo del Ejecutivo cuando llegó al poder, hace ya año y medio, era que el porcentaje de vivienda pública fuera el 30% del total. El Ministerio asegura que aún es pronto para ver resultados, teniendo en cuenta que el nuevo plan estatal fue aprobado hace tres meses.



Hasta hoy, los tres planes que se han puesto en marcha desde 1996 (dos con el PP y éste último, con el PSOE) no han solucionado el problema de la vivienda protegida. En estos nueve años, de cada 100 pisos edificados, sólo 13 han sido públicos.

El actual Gobierno recuerda que su compromiso es poner en el mercado 442.500 pisos baratos en venta y en alquiler en los próximos tres años.

Ya ha liberado suelo para construir 28.000 en terrenos cedidos por los Ministerios de Defensa y Fomento y Renfe. Destaca la Operación Campamento, en Madrid, donde están previstas 7.000 casas.

Aunque de momento la oferta es escasa, la demanda sigue siendo amplísima. Dos ejemplos: En Sevilla, 60.000 personas optan a 4.635 pisos públicos, y en Zaragoza, 40.000 maños se disputan 9.300 casas.

¿POR QUÉ TAN POCAS?

Pero, ¿por qué se hace tan poca vivienda protegida? «Construirlas no será rentable si su precio no sube al mismo ritmo que el de los pisos en el mercado libre», explican en la Asociación de Promotores y Constructores de España.

Desde el Colegio de Arquitectos de España, en cambio, aseguran que una buena solución sería que «el promotor bajara su margen de beneficios. Así sí le sería rentable construir más», señala Ricardo Verges, su portavoz. Por su parte, el Consejo de la Juventud de Madrid apuesta por incentivar el alquiler protegido. «El porcentaje de pisos públicos debe ser superior al 30%», afirma su presidenta, Esther Castellanos.

ESPAÑA, A LA COLA EN EL ALQUILER PÚLICO

España es el país de la UE que menos viviendas protegidas en alquiler saca al mercado, con un 1% del total de pisos que se arriendan, según un informe de la propia UE.

AL FINAL HABRÁ ‘MINIPISOS’

El Gobierno ha aprobado en su Plan de Vivienda los polémicos minipisos. Tendrán entre 30 y 45 metros cuadrados y podrán ser alquilados por menores de 35 años.

APROBADOS Y SUSPENSOS

Registro de pisos protegidos (suspenso): Una de las promesas del Gobierno aún no materializada. El Ejecutivo sigue negociando con las comunidades la puesta en marcha de estos registros en cada región. Cuando estén operativos, todos los compradores y vendedores de un piso protegido deberán inscribirse. El objetivo es evitar fraudes y conocer la demanda que hay en cada comunidad.

Nueva tipología de vivienda pública (aprobado): Destinada a las familias con rentas medias que no pueden permitirse el lujo de comprar un piso en el mercado libre y que además no pueden acceder a un piso público, porque sus ingresos superan el tope permitido. Para familias que ganen cada año entre 31.000 y 36.640 euros.

Más tiempo para poder vender (aprobado): Si antes para vender un piso protegido había que esperar 10 años desde que se adjudicaba, el Gobierno ha decidido ampliar ahora ese plazo hasta los 30 años.

enlace a la noticia

 
 
La Ley del Suelo de Trujillo permite expropiar pisos vacios
El Mundo - 26 de octubre de 2005
 
 
El borrador de la futura Ley del Suelo, con la que el Ministerio de Vivienda pretende frenar la especulación inmobiliaria, impone a los propietarios de pisos vacíos el deber de ocuparlos o alquilarlos. Pero el texto va más allá y deja la puerta abierta para que las administraciones competentes puedan expropiar o aplicar el régimen de venta forzosa a los dueños que incumplan ese deber.

Según publica hoy EL MUNDO, en el artículo 9 del borrador, que hace referencia a los deberes y cargas del derecho de propiedad del suelo, se indica cuál es el compromiso que debe asumir el dueño de un bien edificado y desocupado y cuya finalidad última sea una residencia: "El deber de dedicarlo al uso previsto o autorizado incluye el de utilizarlo o ponerlo a disposición de terceros mediante cualquier negocio jurídico".

Esta mismas acciones podrán emprenderse contra los propietarios de suelos y evitar así la retención de parcelas con fines especulativos.

En cuanto a estos mecanismos que el borrador incluye para actuar contra los ciudadanos que no asuman sus deberes, Vivienda eludió ayer hacer comentarios. La que sí se pronunció sobre la expropiación de pisos, en concreto, sobre la iniciativa catalana fue Trujillo.

COMPETENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

En su opinión, son las comunidades autónomas las que deben establecer los mecanismos para garantizar la función social de la vivienda, de manera que la Generalitat puede, en el uso de sus competencias, elegir los instrumentos adecuados para ello.

Para Trujillo, la Generalitat, "en el ejercicio de sus competencias en materia de vivienda y urbanismo, tiene que establecer qué herramientas e instrumentos deben de garantizar la función social de la vivienda", informa Efe.

El borrador de la Ley del Suelo incluye otras novedades con las que el Gobierno pretende combatir la especulación, atajar la subida de los precios del mercado inmobiliario y garantizar el acceso a una vivienda digna a los ciudadanos: cesión de suelo para ayuntamientos, reservas de suelo para VPO, patrimonio de suelo público, régimen de valoración del suelo y cambios en la clasificación del suelo.

enlace a la noticia

 
 
OCU y CECU apoyan la expropiación de pisos vacíos
Finanzas.com - 27 de octubre de 2005
 
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) manifestaron hoy, en declaraciones a Europa Press, su apoyo a la medida de expropiación de pisos vacíos que incluye el borrador de la nueva Ley del Suelo, pero sin que se aplique de forma "indiscriminada" y "coercitiva".

En concreto, OCU dio su respaldado a la nueva medida desde el punto de vista jurídico, ya que, según explicó un portavoz de la organización, el artículo nueve del borrador de la nueva Ley del Suelo desarrolla jurídicamente el artículo 36 de la Constitución, por lo que es constitucional.

Desde la perspectiva práctica, la OCU respalda la medida de expropiación siempre que los pisos estén abandonados y en casos extremos, pero no en el caso de que se efectúe de manera "indiscriminada", al lesionar los intereses del consumidor y al ser una política de vivienda ineficaz, por los altos costes que conllevaría.

En este sentido, un portavoz del organismo señaló que uno de los inconvenientes de esta propuesta es la dificultad de definir el concepto de piso vacío en determinados casos, como las viviendas de segunda residencia. No obstante, OCU considera absolutamente "errónea" que la expropiación se convierta en el eje de una política de vivienda.

Por su parte, la CECU se mostró partidaria de que las administraciones expropien los pisos vacíos a sus propietarios, pero siempre que éstos tengan la oportunidad de recurrir esa decisión a un tribunal, quien deberá analizar cada caso y dar el visto bueno de la ejecución de la medida.

Un portavoz de la asociación en declaraciones a Europa Press señaló que la CECU es partidaria de que las viviendas vacías se saquen al mercado para ponerlas en alquiler, ante la demanda tan creciente que existe en España, pero, precisó, que no es bueno que se tomen medidas "coercitivas" para elevar el parque de casas en régimen de arrendamientos.

Así, la CECU propone que ante la negativa de un propietario de alquiler o vender su piso vacío, las administraciones deberían darle un plazo "razonable" y hacerle entender las ventajas de que su vivienda tenga una función social. En el caso de que persista su negativa, el portavoz señaló que se debería dar la posibilidad al propietario de recurrir la decisión de expropiación ante los tribunales.

enlace a la noticia

 
Méndez (UGT) respalda la expropiación en casos muy concretos
Finanzas.com - 27 de octubre de 2005
 
 
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, aseguró hoy que la expropiación de inmuebles vacíos "se puede plantear" en casos "muy concretos" y con un necesario "respaldo constitucional".

En ese sentido, afirmó que "si se está ocupando un bien público como es el suelo, un bien escaso, y no hay ningún tipo de justificación para mantener ocioso un piso" sí que podría ser planteable una posible expropiación.

En declaraciones a Antena 3 recogidas por Europa Press, Méndez recordó que en España hay más de dos millones de pisos vacíos, al tiempo que apostó por despertar "el valor constitucional de la función social de la propiedad".

Por último, manifestó su convicción de que cualquier propuesta del Gobierno en esta dirección, de llegar a darse, sería "para casos muy limitados, muy concretos y muy justificados", y no pondrá en riesgo los ahorros de los ciudadanos.

enlace a la noticia

 
 
Sepa qué casa puede comprar con su sueldo mensual
El Mundo (Su Vivienda) - 28 de octubre de 2005
 
 
Si sus ingresos son inferiores a 1.500 euros al mes, las opciones para convertirse en propietario son muy limitadas

Los precios de la vivienda han llegado a tal punto que ni con sueldos razonables terminan por salir las cuentas para convertirse en propietario. Así, por poner un ejemplo, una persona que quiera comprar su primera vivienda y gane 1.500 euros al mes -el sueldo medio mensual bruto en España es de 1.478,19 euros, según el Instituto Nacional de Estadística (INE)-, es decir, cerca de 250.000 de las antiguas pesetas, podrá disponer de, como máximo, 116.967,17 euros, ya que ésa es la cifra que los bancos le financiarán. Una cantidad por la que no abundan las ofertas, al menos en Madrid capital.

Además, tendrá que tener en cuenta que las entidades no financian la totalidad de la vivienda, con lo que todavía deberá contar con una cantidad extra. En concreto, con un 20% más. «La financiación para los casos de primer acceso, ronda el 78% u 80%», según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

De esta forma, para el ejemplo anterior, deberá disponer de 23.392,83 euros de ahorro para afrontar esa parte que los bancos no prestan. Si dispone de esa cantidad podrá comprar una vivienda de 140.360 euros.

Los cálculos se han realizado con datos para un préstamo medio, en el supuesto de que se acceda por primera vez a una vivienda en propiedad. Así, según la AHE, el ratio medio de endeudamiento para estos primeros accesos es del 38%, con lo que ese porcentaje es, como máximo, la parte de su sueldo mensual que podrá dedicar al pago de su hipoteca.

OPCIONES

Por último, en cuanto al plazo, la AHE sitúa en 25 años el plazo medio de amortización de un préstamo hipotecario. El tipo de interés que se ha tomado como referencia es del 3,25%, ya que se parte del supuesto de que la compra se vaya a realizar a corto o medio plazo.

Las opciones reales de adquisición con el salario mencionado no abundan, al menos en Madrid capital. Según datos de la compañía Sociedad de Tasación, el precio medio de una casa en la ciudad se sitúa en 3.512 euros el metro cuadrado, con lo que tendría que conformarse con una vivienda de tan sólo 39 m2. Por distritos, Villaverde sería uno de los potenciales destinos para la primera residencia, ya que es la zona que tiene el precio del metro cuadrado más barato de Madrid (2.429 euros). Así, podría adquirir un piso de 57 m2 en esta zona madrileña.

Si, visto lo visto, ha decidido comprar en pareja, las cuentas le saldrán más positivas, pero tampoco vale todo: sólo si entre los dos miembros de la pareja se alcanzan unos ingresos mensuales de 3.300 euros podrá optar a una vivienda de 88 m2 en la capital, según el precio medio de Sociedad de Tasación.

En este caso, incluso se podría adquirir una vivienda en los cuatro distritos más caros de la ciudad, sin tener que renunciar a la superficie, ya que podría comprar un piso de 74,62 m2 en Retiro; de 68,7 m2 en el distrito Centro; de 64,25 m2 en Chamberí; o de 63,52 m2 de superficie en el distrito de Salamanca.



enlace a la noticia

 
 
2 de cada 3 españoles cree acceso a la vivienda está peor
El Confidencial - 27 de octubre de 2005
 
 
Ocupa el cuarto puesto en el ránking global de problemas que existen actualmente.

Dos de cada tres españoles, el 66,1%, cree que las posibilidades de acceso a una vivienda son ahora peores que hace tres años, según el barómetro de septiembre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

La encuesta revela que tan sólo el 8,4% de los españoles considera que el acceso a una vivienda hoy en día es mejor que en 2002, y el 16,8% asegura que las posibilidades no han cambiado.

En cuanto a los tres principales problemas que existen actualmente en España, el 24,5% de los encuestados cita a la vivienda, que ocupa en el ránking global el cuarto puesto, por detrás del paro (el 55,7%), el terrorismo y ETA (35,9%) y la inmigración (32,8%).

LA MITAD DE LOS ENCUESTADOS POSEE UNA VIVIENDA PAGADA

Del total de los consultados, el 50,9% posee una vivienda en propiedad ya totalmente pagada, mientras que los que tienen pagos pendientes alcanzan el 23,5, y como media les faltan 15,17 años para terminar de financiar su casa, con una cuota mensual de la hipoteca que asciende a 466,56 euros. En alquiler vive el 11,6% de los encuestados, que pagan como media una renta mensual de 356,87 euros.

Casi la mitad de los consultados, el 49,7%, vive en alquiler porque no puede hacer frente al pago de una vivienda en propiedad y el 19,1% contesta que es una situación provisional hasta que pueda adquirir un piso.

El 80,9% de las casas alquiladas a los encuestados pertenece a un particular, el 4,9% a una institución o empresa y el 8,7% a la Administración Pública.

Para poder comprar o alquilar la casa en la que viven los españoles, el 52,7% ha tenido que pedir créditos, aunque el 63,2% ha contado con ahorros propios y el 47,2% con recursos de su pareja y el 21,6% con la ayuda económica de familiares.

El 14% ha necesitado avales y tan sólo el 7,4% ha recibido apoyo de la Administración, que ha consistido, en el 56,7% de los casos, en una vivienda de protección oficial y en el 23,6% en la obtención de préstamos a través de bancos o cajas a un interés menor del normal.

EL 60% NO CONOCE LAS AYUDAS PARA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA

El 60,4% de los españoles no conoce las ayudas que existen para la adquisición de una vivienda, y tan sólo el 39% sí las conoce, a pesar de que el 89,9 por ciento de los consultados preferiría tener una vivienda en propiedad -y tan sólo el 8,7% optaría por el alquiler-.

En el primer caso, los españoles citan como principal razón la de querer tener su propia casa (52,5%), seguida del motivo de que los alquileres son caros y con un esfuerzo adicional pueden hacerse con su propia vivienda (38,7%).

En el segundo caso, los que prefieren el alquiler, el 62% asegura que es porque no puede hacer frente al pago de un piso en propiedad, y el 12% dice que es porque prevé un traslado por los estudios.

En este sentido, el 19,2% de los encuestados tiene intención de residir en una vivienda distinta a la actual en los próximos tres años porque en el 33,3% de los casos desean independizarse y tener una vivienda propia, y en el 17,2% esperan casarse o irse a vivir en pareja. Por contra, el 77% no pretende trasladarse a otra casa hasta 2008.

En general, los españoles destinan como media el 25,3% de los gastos que hay en su hogar a la vivienda, y conceden una puntuación de 8,65 sobre 10 a la vivienda en cuanto a la importancia que tiene en su vida. El barómetro del CIS de septiembre está basado en 2.487 entrevistas a españoles de ambos sexos y mayores de dieciocho años.

enlace a la noticia

 
 
La vivienda, el sector con más reclamaciones de consumidores
El Confidencial - 31 de octubre de 2005
 
 
Por tercer año consecutivo, según FUCI

La vivienda volverá a ser el sector que más quejas y reclamaciones reciba por parte de los consumidores por tercer año consecutivo, al contabilizar más 10.000 reclamaciones en 2005, frente a las 8.702 registradas el año pasado, según datos provisionales de la Federación de Usuarios Consumidores Independientes (FUCI).

La asociación cifró en más de 8.000 las quejas que ha recibido en materia de vivienda durante los nueve primeros meses del año, mientras que las consultas se elevaron a 23.000, de manera que la media diaria se situó en 25 quejas.

Entre las principales causas de reclamación hasta septiembre fueron los defectos de construcción, que contabilizaron 2.485 quejas, la mayorías de ellas hacían referencia a fallos en los acabados de la vivienda, como paredes con grietas, filtraciones y goteras, o pequeños defectos. El segundo motivo de reclamación fue el incumplimiento de la memoria de calidades (1.916 reclamaciones), debido, según FUCI, a que estos documentos suelen tener una "deficiente" descripción de los materiales a utilizar en la casa.

Las cláusulas abusivas es la siguiente causa de las reclamaciones, con 1.628 quejas, y la mayoría hacen referencia a la vinculación de la fecha de entrega del piso a la voluntad de la empresa, al incremento del precio sin razones objetivas o a la retención de cantidades abonadas cuando se rescinde el contrato.

Igualmente, el retraso de la entrega de viviendas respecto a los plazos fijados concentró 917 reclamaciones en los nueve primeros meses, mientras que el cobro por parte de la promotora de cantidades indebidas contabilizó 623 quejas. No obstante, FUCI subrayó el incremento registrado en las quejas derivadas de las prácticas abusivas de los propietarios de un inmueble frente a sus arrendatarios, al triplicarse con 320 reclamaciones. En este sentido, señaló que este tipo de 'mobbing' lo sufren los inquilinos de renta antigua, ya que los propietarios quieren desalojarles de las casas para disponer de ellas.

enlace a la noticia

 
 
El precio de la vivienda ha subido un 125% en diez años
CincoDías.com - 26 de octubre de 2005
 
 
El precio de la vivienda ha crecido un 125% entre los años 1993 y 2003, según el Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas en España 2004. El informe, elaborado por el Ministerio de Vivienda, revela que el 12% de los municipios españoles concentran el 80% de la población del país, unos 34 millones de personas.

Los precios de la vivienda en España ha experimentado subidas del 125% entre los años 1993 y 2003, según las conclusiones del Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas en España 2004 presentado ayer por la ministra de vivienda, María Antonia Trujillo, en el marco de Barcelona Meeting Point. Baleares se sitúa como la comunidad autónoma en la que se han experimentado las mayores alzas en tan sólo diez años. En concreto, las islas experimentaron una sabida de los precios de los pisos del 215%. Madrid, País Vasco, Cataluña (comunidades que han superado los 1.000 euros por metro cuadrado de incremento en este periodo) y Canarias obtuvieron subidas superiores al 150%. Valencia y Murcia también crecieron por encima de la media estatal.

El Atlas ha sido elaborado utilizando principalmente información procedente el Censo de Población y Vivienda del INE de 2001, así como el padrón municipal de habitantes referido a 1 de enero de 2003.

Durante el periodo analizado el parque de viviendas experimentó un crecimiento del 22%, a un ritmo de 380.000 viviendas por año. Los pisos destinados a residencia principal mantuvieron un crecimiento del 20% en este periodo y las segundas residencias lo han hecho en un 28%. Los pisos vacíos, por su parte, crecieron en un 40%.

El número de componentes medio de los hogares también ha sufrido cambios. En concreto, han pasado de 3,3 personas a 2,8 por vivienda. Esta disminución se debe principalmente al número de hogares unipersonales, que han pasado del 13% al 20% en el periodo estudiado. Los hogares monoparentales encabezados por una mujer han crecido del 9% al 11%.

PAÍS URBANO

Al margen del análisis que el Atlas realiza sobre la situación de la vivienda, el estudio también revela cómo se configura el reparto de la población española en el territorio. Una de sus principales conclusiones es que 'España se configura como un país urbano en cuanto a población, viviendas y actividad económica, aunque con fuertes desequilibrios territoriales'.

Según el estudio, España cuenta con 82 grandes áreas urbanas (aquellas que agrupan más de 50.000 habitantes), que aglutinan 743 municipios, y 269 pequeñas áreas urbanas. En conjunto suman 1.012 municipios, que ocupan una superficie de 96.000 kilómetros cuadrados en los que viven cerca de 34 millones de personas y sobre los que se levantan algo más de 11 millones de viviendas principales. Estos datos suponen que en apenas el 12% de los municipios españoles, que ocupan el 19% de la superficie del país, se concentra el 79% de la población.

Según el informe, la población urbana española ha llegado casi a duplicarse desde 1960. En concreto, ha pasado de 18,5 millones a 33,9 millones.

Trujillo volvió ayer a poner en relieve la apuesta que su Ministerio está haciendo para impulsar la vivienda protegida. Según sus datos, el gobierno ha comprometido más de seis millones de metros cuadrados de suelo público, lo que permitirá la construcción de más de 30.000 viviendas protegidas. Asimismo, también está previsto que se destinen otros dos millones de metros cuadrados para equipamientos culturales, deportivos y educativos. La ministra aseguró que el reto de la cartera que representa es conseguir un 'desarrollo urbanístico sostenible', para lo que utilizará instrumentos como el Plan de la Vivienda 2005-2008, la Sociedad Pública de Alquiler y la futura reforma de la Ley del Suelo. Esta última normativa tendrá como objetivo 'impedir la especulación y regular el uso del suelo'.

TRUJILLO NO JUZGA LA LEY CATALANA

La vivienda tiene que estar habitada como principio general, pero el Gobierno prefiere 'incentivar' a los propietarios de viviendas desocupada para que las alquilen. María Antonia Trujillo explicó así ayer en Barcelona su postura ante el borrador el anteproyecto de Ley del Derecho a la Vivienda que presentó el consejero Salvador Milà y según el cual la Generalitat de Catalunya podría obligar a los propietarios a vender aquellos pisos que estén desocupados durante mucho tiempo.

Trujillo recordó que la imposición de medidas coercitivas sobre los propietarios de pisos vacíos era una competencia 'exclusivamente autonómica'. La ministra especificó que la futura legislación urbanística del Gobierno incluirá como principio general que la vivienda 'tiene que cumplir una función social', es decir, 'que esté habitada', pero insistió en que las maneras de conseguirlo no eran su competencia.

Así, el ministerio no definirá que se considera un piso vacío ni tampoco la fiscalidad que debería aplicarse a sus propietarios, porque esta tarea corresponde a los ayuntamientos.

enlace a la noticia

 
 
Recuperar tu vivienda «escopeta en mano»
La Razón - 31 de octubre de 2005
 
 
Un grupo de «okupas» desalojó con armas y por la fuerza a más de 20 familias del municipio granadino de Jun - La subdelegación afirma que no puede actuar hasta que el juez tome una resolución y la tensión en el pueblo se hace insostenible

La impotencia de los vecinos de Jun, en Granada, que anteayer veían como un grupo de «okupas» les echaban de sus viviendas derribando las puertas y por la fuerza a las dos de la mañana, comienza a convertirse en violenta tensión. El grupo de radicales, procedente de un barrio marginal de Granada, desalojaron tres inmuebles enteros de manera brutal.

Los afectados acudieron a las autoridades y denunciaron los hechos, pero ayer todavía no habían obtenido respuesta alguna. El grupo «okupa», por su parte, afirma que ellos a su vez han sido «desalojados» de la barriada granadina en la que vivían por miembros de la mafia rumana.

Así las cosas, el propio alcalde de la localidad, José Antonio Rodríguez, del PSOE, tuvo que frenar ayer a los vecinos que echaron los okupas, en lo que definió como «momentos cargados de crispación». Éstos, al no haber llegado aún una orden judicial autorizando el desalojo de los radicales de los tres inmuebles, se dirigían a sus casas «cargados con escopetas, con la idea de tomar la justicia por su mano» y recuperar sus viviendas por la fuerza.

Los «okupas», que afirman haber pagado 3.000 euros por las viviendas, llegaron a amenazar ayer al alcalde con una pistola, por lo que éste ha tenido que solicitar protección. Una protección que no parece extensiva a las 24 las familias que han abandonado sus domicilios.

Unos se fueron porque les echaron los okupas, otros, por miedo a sus nuevos «vecinos». Pero todos están desamparados y lloran de impotencia al ver cómo unos «okupas» utilizan sus enseres, usan sus baños y duermen en sus camas.

En el bloque sólo permanecen un legionario, con el que según el regidor «nadie se atreve a meterse» y que ha anunciado ya que resistirá «hasta el final», una anciana de 81 años, que no puede irse a ningún otro lugar, y otras dos familias.

En declaraciones a Ep, el primer edil denunció «el vacío legal existente» ante un hecho así, «al tratarse del primer caso en España en el que unos “okupas” se adueñan, no de un edificio vacío, sino de domicilios habitados por sus propietarios, a los que obligaron a irse», según dijo.

En este sentido, el regidor lamentó «la penosa imagen de país bananero que está dando la justicia española y su Constitución», al no poder «garantizar su artículo 47, que hace referencia al derecho de todos los ciudadanos a tener una vivienda digna».

Rodríguez también informó de nuevos incidentes con los invasores que se produjeron ayer, cuando intentaba demostrarle a las cámaras de televisión y demás periodistas que acudieron al lugar el peligro de incendio que revisten los bloques de viviendas ante los numerosos cables de tensión eléctrica «que hay puenteados y conectados a una única resistencia».

En este sentido, el alcalde relató que, nada más percatarse de su presencia, los «okupas» fueron asomándose para insultar y amenazar al representante municipal y a los periodistas, «llegando incluso uno de ellos a empujarme y repetirme que me van a matar».

Y mientras los radicales campan a sus anchas por las casas ajenas, en el pueblo granadino reina la calma que impone el miedo. En las calles de Jun sólo se ve a algunos hombres, mientras que mujeres y niños permanecen encerrados a cal y canto en sus domicilios.

Los sucesos vienen de lejos. El pasado día 22, los «okupas» fueron instalándose en inmuebles en los que en ese momento no había nadie. Posteriormente, fueron desalojando por la fuerza a familias enteras, con niños, armados con pistolas.

De momento, los afectados permanecen alojados en casas de familiares e incluso en la del propio alcalde de la localidad granadina.

Entretanto, la Subdelegación del Gobierno en Granada se mostró ayer impotente ante la «okupación» forzosa, ya que, según informó, «hasta que el juez lo dictamine» no se puede proceder a la expulsión de los radicales que permanecen atrincherados.

Fuentes de la Subdelegación informaron de que el alcalde formuló ayer una petición de auxilio de fuerza al subdelegado del Gobierno en Granada, Antonio Cruz, quién ordenó a la Guardia Civil «estar en alerta para evitar que se produzcan incidentes».

Asimismo, desde la Subdelegación aseguraron que «ésta es la única vía posible» para encontrar una solución, que consideraron «que podría producirse mañana –por hoy–». Según el regidor, la situación en la localidad está «cada vez peor», por lo que, después de estar ya «cansado de esperar» la orden judicial, manifestó que «si mañana [por hoy] no tenemos una respuesta definitiva, este Ayuntamiento pedirá responsabilidades penales, civiles o administrativas, las que hagan falta». El alcalde afirma que está «exhausto de ver impotente como sigue viniendo a verme gente llorando que no puede soportar ver luces en sus casas, que ellos estén fuera y que nadie haga nada por devolvérselas».

Como sea, la situación es ya insostenible en un pueblo que hasta el momento vivía seguro con la presencia de un único policía local y en el que ahora nadie se atreve a salir a la calle.

enlace a la noticia

 
 
España es insostenible en todos los ámbitos
El Mundo - 31 de octubre de 2005
 
 
El director del Observatorio de la Sostenibilidad en España (un organismo independiente vinculado a la Universidad de Alcalá) y ex presidente de la Agencia Europea del Medio Ambiente, Domingo Jiménez Beltrán, ha alertado hoy de que España es insostenible no sólo en materia medioambiental, sino también social, energética y económicamente.

Jiménez Beltrán, que ha visitado hoy Barcelona invitado por la Fundación Fòrum Ambiental y la Càtedra Unesco de Sostenibilitat 0de la Universidad Politécnica de Cataluña, ha hecho un diagnóstico poco optimista de la situación en España, donde, en su opinión, es necesario impulsar un desarrollo sostenible que permita generar más prosperidad y, sobre todo, una mejor calidad de vida con una menor utilización de recursos y menor degradación ambiental.

El experto y el responsable de temas medioambientales de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno ha recordado que España se está alejando cada vez más de los compromisos de Kioto y que en la actualidad ya triplica el incremento tolerable de gases de efecto invernadero que limita este protocolo.

No contribuye tampoco a alcanzar un desarrollo sostenible el hecho de que la intensidad energética de la economía española haya crecido una media de 0,5% anual entre 1990 y 2003, cuando en la Unión Europea (UE) se ha reducido un 1,5%, según ha apuntado Jiménez Beltrán.

AUMENTO DEL CONSUMO Y LA CONSTRUCCIÓN

El experto ha criticado que el crecimiento económico de España está vinculado cada vez más a un mayor uso de recursos naturales, pero también a un incremento del consumo y de la construcción, que "no se puede mantener".

En este sentido, Jiménez Beltrán ha señalado que estos dos sectores son los que más presión ejercen sobre el territorio y los recursos naturales, ya que la creciente especulación, ligada también a la construcción de segundas residencias, está repercutiendo de forma negativa en la biodiversidad.

"Estamos destrozando uno de los territorios con mayor biodiversidad de Europa", ha apuntado el experto, quien, por otro lado, ha asegurado que "la especulación que ataca a la democracia en la costa es un problema compartido en toda España".

Pero más allá de los aspectos económicos, energéticos o medioambientales con que habitualmente se relaciona la sostenibilidad, Jiménez Beltrán ha señalado que uno de los ámbitos en los que España debe mejorar es en el educativo, pieza clave del desarrollo del país.

PROSPERIDAD CON MATICES

El que fuera presidente de la Agencia Europea de Medio Ambiente durante los últimos cuatro años ha apuntado que España, junto con Portugal, presenta el mayor índice de abandono escolar de toda Europa, un dato "preocupante" que pone de manifiesto una prosperidad económica "con matices".

Jiménez Beltrán ha alertado también de la "pérdida de capital de conocimiento" que se está produciendo en un país que está a la cola de inversión en Investigación y Desarrollo y que ocupa la cuarta posición por la cola entre los países europeos en materia de innovación.

"Esto tiene efectos perversos desde el punto de vista de la competitividad", ha advertido el experto medioambiental.

Por eso, ante este escenario tan poco atractivo, Jiménez Beltrán ha instado al Gobierno a que dé un cambio de rumbo y apueste por el valor añadido y la innovación. "Es una llamada al desarrollo sostenible como oportunidad, porque el futuro está en la innovación", ha sentenciado Jiménez Beltrán.

enlace a la noticia

 
 
Un informe revela que el blanqueo es el 2º delito preferido
El Confidencial - 31 de octubre de 2005
 
 
La Policía estima que esta actividad supone el 10,5% de todas las cometidas en nuestro país por la delincuencia organizada. Sólo les superan las relacionadas con el tráfico de droga.

Un informe del Ministerio del Interior, elaborado con los datos facilitados por el Cuerpo Nacional de Policía, la Guardia Civil, el Servicio de Vigilancia Aduanera, los Mossos d’Esquadra y la Ertzaintza, revela que los delitos de blanqueo de dinero son ya los segundos más cometidos por las mafias organizadas que operan en España, sólo por detrás del omnipresente tráfico de droga.

Dicho informe, al que ha tenido acceso El Confidencial, destaca además que de las 494 organizaciones delictivas detectadas en nuestro país por los diferentes cuerpos policiales durante el 2004, 133 dedicaban parte de sus esfuerzos a esta actividad criminal e, incluso, había una dedicada en exclusiva a ella.

“Se presenta, generalmente, entre organizaciones cuya actividad delictiva está relacionada con el tráfico de drogas y el tráfico ilegal de seres humanos, habiendo aumentado ligeramente con respecto al año anterior”, se puede leer en el documento policial, que añade que los más activos en este tipo de delitos son los delincuentes “españoles, colombianos, marroquíes, italianos, franceses, venezolanos, rusos y británicos”.

De hecho, la Policía calcula que el mundo del hampa atesora ya en nuestro país un patrimonio de 1.453 millones de euros y que consigue unos ingresos anuales de cerca de 1.020 millones de euros. Cifras multimillonarias para las que, sin embargo, las mafias siguen utilizado lo que los autores del informe califican de métodos “tradicionales” y de “menos sofisticados pero efectivos”. “Siguen empleado -se puede leer en el documento de Interior- diversos procedimientos de blanqueo a la vez: invertir en el sector inmobiliario, enviar dinero a través de locutorios telefónicos y realizar operaciones de compensación”.

De Colombia al Reino Unido

En concreto, la Policía ha detectado que este último sistema, realizado hasta hace poco casi en exclusiva por grupos colombianos, está siendo cada vez más a menudo protagonizado por ciudadanos británicos de origen indio. “El sistema está basado en la recogida de dinero en el Reino Unido para realizar el pago de productos textiles adquiridos en India o Pakistán, si bien este pago no se efectúa. El dinero es entregado a un intermediario, el cual lo entrega a un tercero, al tiempo que se está realizado una operación similar en sentido contrario, es decir, desde India o Pakistán hacia el Reino Unido”.

No es éste, sin embargo, el único sistema. La Policía ha detectado al menos otros cuatro, como se recogen en el informe. Uno de ellos es tan sencillo como realizar transferencias de dinero a través de locutorios, siempre de cantidades inferiores a los 3.000 euros para no levantar sospechas ni tener que informar al Banco de España. En otras ocasiones, el grupo delictivo se decanta por crear redes de sociedades mercantiles a través de las cuales realizan operaciones de compraventa de inmuebles o de ejecución de obras.

Otras organizaciones mafiosas, sin embargo, prefieren abrir múltiples cuentas con cantidades moderadas de dinero en varios bancos contra las que piden tarjetas de débito. Luego envían estas tarjetas a sus países de origen, donde personas de su confianza hacen extracciones diarias en los cajeros por el saldo permitido.

Billetes de 500 euros adosados al cuerpo

Incluso han detectado un sistema novedoso a la vez que rudimentario. Las organizaciones delictivas consiguen la colaboración de un empresario al que le entregan grandes cantidades de dinero en billetes pequeños. Éste los cambia en el banco por billetes de 500 euros con la excusa de necesitarlos para realizar pagos importantes en metálico en el extranjero. Una vez en poder de los delincuentes los grandes billetes, “se adosan al cuerpo de mujeres, las cuales viajan hacia esos países”.

El informe de Interior alerta, además, del peligro que supone la reciente ampliación de la Unión Europea. “La UE cuenta ahora con nuevos países miembros, algunos de los cuales poseen una banca joven ansiosa de conseguir mercado, razón por la cual lo admiten casi todo” se asegura para a continuación poner un ejemplo concreto: “Parte del dinero generado en España por los grupos organizados es enviado a Lituania y desde allí es exportado a Colombia”.

El otro gran peligro para los expertos policiales son los avances informáticos: “las transferencia a través de la red permiten acelerar las operaciones y dificultar la identificación del ordenante de las mismas”. Como ya reconocían los autores del informe al comienzo del mismo, “los grupos organizados evolucionan cuanto menos a la par que las medidas adoptadas para su represión (…). Todo apunta hacia unas cotas más elevadas en cuanto a amenazas y riesgos que representan estos grupos”.

enlace a la noticia

 
 
Urbanismo y democracia
El País - 26 de octubre de 2005
 
MANUEL AYÚS, JORGE OLCINA Y MANUEL ALCARAZ

En los últimos meses, asistimos a una saludable novedad en el País Valenciano: a cada propuesta de gran operación urbanística que atenta contra el sentido común y las reglas básicas de un urbanismo democrático, se le opone una movilización social más o menos potente y crítica que intenta quebrar la lógica gris de la especulación sin límite y del enriquecimiento instantáneo. Son -somos- movimientos dispersos e inarticulados, porque han nacido a pie de calle, del amor a los horizontes conocidos, de la exigencia de respeto por lo público y en defensa de la dignidad de nuestras ciudades. Si en esto son iguales, o, al menos, similares, también encuentran un campo de coincidencia en las réplicas que suelen recibir de los poderes de cada municipio: las Plataformas y sus componentes serán acusados de tener intereses ocultos, de estar manipulados o de impedir el desarrollo de la economía local.

Y, sin embargo, estas Plataformas, con su variada gama de acciones y reclamaciones, están dando muestras de una mayor coherencia de la que muestran las formaciones políticas, en especial el PP y el PSPV-PSOE, desgarrados internamente al discutir planes urbanísticos, ofreciendo con ello la imagen de una incapacidad absoluta para imponer la disciplina interna o, lo que es más importante, de disponer de modelos sostenibles, respetuosos con la ciudad, interiorizados por sus militantes y cargos públicos. De ello se derivan dos realidades. La primera es que las alianzas sociales que estas Plataformas pueden establecer son de geometría variable, en la medida en que en cada lugar las posiciones que sostiene cada partido son tan opuestas como contradictorias, en función de si se encuentra o no en el gobierno o en la oposición, e, incluso, de las relaciones e influencias trabadas con los constructores de turno. La segunda es más importante y afecta a la médula misma de la vida democrática y hasta de la propia convivencia. En efecto, la existencia de un amplio mapa de confrontaciones políticas apunta a un cierto renacimiento de una sociedad civil, todavía muy débil, pero suficientemente importante como para haber quebrado la resignada pasividad que, durante años, ha sido la coartada que ha permitido el triunfo del capitalismo de municipio, con su tendencia al oligopolio y al establecimiento de oscuras componendas entre el poder político y el económico en todo el País Valenciano.

Pero todo ello será ineficaz si no somos capaces de analizar cómo estas dinámicas tan depredadoras que ahora empiezan a ser cuestionadas están afectando a la propia convivencia democrática, a la herencia misma que sobre el sistema político estamos dejando, mucho más allá de los quebraderos de cabeza que brindan a los dirigentes de los principales partidos. Se trata, por tanto, de intentar una -provisional- caracterización de esa degradación democrática que el actual modelo neodesarrollista está alimentando. Desde este punto de vista, al menos, cabe advertir:

1.- El modelo genera en su conjunto, a medio y largo plazo, poderosos desequilibrios sociales que alteran los presupuestos igualitarios y no discriminatorios en los que se basa la democracia. Tiende a fragmentar la sociedad, identificar los sectores subordinados perpetuando su condición socioeconómica y propician la aparición de bolsas de marginalidad y espacios de segmentación social de los ciudadanos, según sus posibilidades de acceso a la vivienda o su capacidad de hipotecarse. Estamos ante un modelo, que, lejos de hacer ciudad, las deshace, y ante todo, deshace la ciudadanía, al fragmentarla y aislarla. Y a su insostenibilidad medioambiental, se suma una inestabilidad social que se verifica en la edificación de escenarios para la desintegración y la disolución de las redes sociales preexistentes.

2.- El urbanismo de promotor ha conseguido tener su correlato político: los nuevos caciques. Los principales promotores -individuales o societarios-, al controlar espacios cada vez más grandes de las poblaciones, controlan también sus tiempos y se reclaman propietarios de trozos de ciudad y de la ciudadanía al ser los únicos con capacidad para gestionar su futuro. En aspectos básicos de la vida local, la función de las instituciones y, especialmente, de los ayuntamientos, se vuelve tendencialmente irrelevante, lo que aún se pone más en evidencia cuando los PAI se sacan de los PGOU. Los promotores son los únicos empresarios que, en muchos lugares, están en condiciones reales de extorsionar a la ciudad y a sus poderes públicos con argumentos como la creación de un empleo inconcreto, la urgencia de vivienda barata imprecisa o la construcción de dotaciones difusas. Para ello, en muchos casos, la primera tarea de los constructores consiste en construir mayorías municipales a la medida de sus intereses.

3.- La confianza en las instituciones se desmorona: se difunde una cultura de la sospecha. Es tal el volumen de dinero que corre en las operaciones inmobiliarias y tan perversa la utilización de normativas, que los ciudadanos no pueden por menos que desconfiar de los políticos que autorizan tales actuaciones. Ante ello, se generaliza una profunda desmoralización, en sentido estricto: las cuestiones relativas a la ética pública son sustituidas por los informes técnicos, de tal modo que "lo que es posible, es inevitable, y lo que es inevitable debe ser bueno o mejorable". Se implanta así un clima de resignación en medio de un darwinismo social, que se traduce en un "sálvese el que pueda" que propicia la división social, la quiebra de la autoestima ciudadana y un "todos son iguales", auténtico veneno del sistema democrático. La herencia que todo ello deja no está siendo suficientemente valorada.

4.- Por supuesto, la corrupción existe, aunque casi siempre sea imposible de probar, junto a fenómenos concomitantes como el blanqueo de dinero o la exigencia de pago en "dinero negro". Y como muchos de los promotores intervienen también en la obra pública, medran los proyectos incumplidos o la necesidad de reformas abusivas que encarecen el precio inicialmente aprobado. Todo ello puede sostenerse por la potencia económica de poderosos bien arropados por gabinetes jurídicos preparados para aguantar pleitos, que desanimen al contrincante. Se cierra el círculo: si se aprecia un deterioro de lo social y democrático inscritos en la Constitución como rasgos esenciales del Estado, el Estado de Derecho, materialmente, también hace crisis en su encuentro con unos poderes superpuestos a la lógica constitucional.

La solución a esta situación no pasa, únicamente, por reformas en la legislación urbanística, aunque éstas sean absolutamente imprescindibles. Hace falta, ante todo, que las fuerzas políticas reelaboren un discurso integral, radicalmente democrático, que incluya cambios que vayan desde el funcionamiento mismo de los ayuntamientos a las medidas de control y penalización, del respeto a la participación ciudadana a la exigencia de responsabilidades a quienes perviertan su mandato público al servicio de estas operaciones. Y, también, sobre todo, que esas fuerzas políticas, en estrecho diálogo con la sociedad civil que ya no estará quieta, sean capaces de recuperar una de sus funciones básicas en democracia: asumir un liderazgo moral, un liderazgo cimentado en la transparencia y en la definición nítida e inequívoca de las intenciones.

También firman este artículo José Ramón Navarro, Carlos Gómez, Carlos Arribas, María Teresa Catalá, Fernando Vera, Adrián López, Rafael Ruiz y Roberto Batlles en nombre de la Plataforma Contra el Plan Rabassa de Alicante.

enlace a la noticia

 
Economía y laboral
 
EURIBOR VUELVE A COTAS HACE 2 AÑOS Y MEDIO Y SUBE AL 2,413%
El Confidencial - 01 de noviembre de 2005
 
 
Los españoles que revisen próximamente su hipoteca van a tener que pagar una cuota más elevada, ya que el Euribor a 12 meses, el índice más utilizado para calcular el tipo de interés de estos préstamos, se disparó en octubre hasta el 2,413%o, el nivel más alto de los últimos dos años y medio. Según las estimaciones de los operadores del mercado, el Euribor a 12 meses subió casi dos décimas respecto a septiembre, un aumento que no se producía desde 2003. Tras este repunte, la cuota de una hipoteca media -de 120.000 euros con un plazo de amortización de 20 años- se situará en torno a los 631 euros, lo que supone un encarecimiento de 5,5 euros respecto a la que pagaba un titular de un préstamo hipotecario tras la anterior revisión anual.

Esto se debe a que, al haber avanzado a un ritmo tan rápido en octubre, el Euribor se ha colocado en una cota superior a la que registró en el mismo mes de 2004, el 2,316%, lo que obliga a aumentar el tipo de interés de los préstamos hipotecarios y, en consecuencia, a elevar los pagos mensuales.

Con esta brusca subida, el indicador hipotecario rompe una racha de suaves vaivenes, que le habían llevado a navegar en la horquilla del 2,10 al 2,35 por ciento desde mediados del año pasado. Los expertos consultados por Efe explican que esta subida se debe a que el mercado está descontando repuntes de los tipos de interés en la Eurozona incluso para finales de este año.

"Muchas casas de análisis que preveían alzas para mediados de 2006 han empezado a adelantar las fechas", declara el analista de Renta 4 Gregorio Oyaga, que señala que la recuperación de las economías europeas y el repunte de la inflación están alentando un aumento del precio del dinero. Lo mismo opinan los analistas de American Express Funds, que consideran que el BCE sigue preocupado por el fuerte crecimiento de la oferta monetaria, por lo que "todo parece indicar" que subirá el precio del dinero en 2006.

La actual situación de incertidumbre política y el alto precio del petróleo, explican estos expertos, no serán suficientes para desbaratar la recuperación económica de la Eurozona. La confianza empresarial está aumentando, mientras que las manufacturas y los servicios se están recuperando y los pedidos en Alemania están dando muestras de fortaleza.

Sin embargo, Virginia Romero, de Ahorro Corporación, asegura que la recuperación económica de la zona euro es un hecho, aunque aún no es lo suficientemente notable como para que el Banco Central Europeo (BCE) decida elevar los tipos en su reunión del próximo jueves, como da por hecho el mercado.

En opinión de esta experta, las tensiones inflacionistas que teme el mercado no estarían justificadas, ya que de momento la inflación subyacente -que no incluye la variación de los precios de energía y alimentación-, "se mantiene controlada". Por tanto, el Euribor a doce meses podría acabar "perfectamente" el año 2005 en el entorno del 2,50%, por encima de lo que preveían los expertos hace tan sólo unas semanas, que situaban al indicador hipotecario en la cota del 2,40% a finales de diciembre.

En cualquier caso, los analistas coinciden en que es muy difícil que el Euribor vuelva a marcar niveles mínimos y, mucho más, que se acerque al nivel más bajo de su historia, el 2,014% que registró en junio de 2003.

enlace a la noticia

 
 
LA INVERSIÓN EXTRANJERA CAE EN ESPAÑA UN 98,5%
La Razón - 30 de octubre de 2005
 
Los buenos datos de empleo, revelados ayer por el INE en la Encuesta de Población Activa (EPA), y de inflación, también publicados por el instituto estadístico en su indicador adelantado, no consiguen enmascarar del todo los desequilibrios que sufre la economía española. Y es que el sector exterior continúa su caída en picado, cuesta abajo y sin frenos. El último indicador de alarma fue la tremenda caída de la inversión extrajera. Según lo datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la inversión exterior neta total alcanzó los 34 millones de euros, lo que representa un descenso del 98,5 por ciento.

Por su parte, la inversión española neta en el exterior alcanzó los 11.651 millones de euros, lo que supone un descenso del 11 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

El informe precisa que, no obstante, el 95 por ciento de las desinversiones que se produjeron entre enero y junio corresponden a ventas a inversores nacionales, no a deslocalizaciones.

enlace a la noticia

 
La inversión en edificios de oficinas de Madrid cayó un 42%
BolsaCinco.com - 31 de octubre de 2005
 
 
La inversión en edificios de oficinas de Madrid sumó 899 millones de euros durante los nueve primeros meses del año, lo que supone un descenso del 42% respecto a la materializada en igual periodo de 2004, informó hoy la consultora inmobiliaria Jones Lang LaSalle.

Los expertos de la firma atribuyen el descenso al hecho de que los inversores extranjeros están aprovechando la actual coyuntura del mercado para rotar activos y obtener plusvalías. Además, subraya que el mercado de inversión de Madrid está atravesando un momento de "máxima escasez de oficinas en rentabilidad como no se conocía en los últimos seis años".

Según la consultora, los inversores nacionales, principalmente fondos de inversión, han sido los principales agentes inversores en edificios de oficinas de la capital en este periodo.

Expectativa de nuevas oportunidades

Pese a todo ello, Jones Lang considera que los inversores internacionales mantienen aún la vista puesta en el mercado español "con expectativas de encontrar oportunidades de inversión interesantes de forma puntual".

Entre los factores que, según los expertos, aún fomentan el interés en la inversión de oficinas de la capital destaca la expectativa de aumento del precio del alquiler a corto plazo, la "escasez" de alternativas rentables de inversión" y los bajos tipos de interés.

enlace a la noticia

 
 
Endeudamiento familiar crece 18% y alcanza los 651.168 mill.
ABC - 27 de octubre de 2005
 
 
La mayor parte de la deuda de los hogares está compuesta por préstamos, cuya cuantía asciende a 595.945 millones de euros, y el grueso de éstos es a largo plazo

La deuda financiera de las familias españolas (préstamos, créditos y cuentas pendientes de pago) alcanzó un nuevo máximo histórico al término del primer semestre del año. Según datos facilitados ayer por el Banco de España, el endeudamiento familiar ascendía a 651.168 millones de euros, cifra equivalente al 77,4% del PIB, y que supone un incremento del 18% respecto al periodo comparado de 2004.

Los datos del banco emisor ponen de manifiesto que prosigue la aceleración del endeudamiento familiar, motivada por los bajos tipos de interés y la subida del precio de la vivienda, que obliga a solicitar préstamos hipotecarios más altos. Al finalizar el segundo trimestre de este año, la gran mayoría de la deuda de las familias estaba compuesta por préstamos (595.945 millones de euros), que crecieron el 19,9% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. El grueso de estos préstamos era a largo plazo, principalmente destinados a vivienda (562.398 millones), con una subida del 20,39%, mientras que los créditos a corto plazo totalizaban 33.547 millones, el 12,32% más. Pese al notable crecimiento del endeudamiento, la riqueza financiera neta de las familias también continuó creciendo y aumentó un 3% durante el segundo trimestre, hasta los 785.576 millones de euros, en buena medida por la recuperación de los activos en acciones y participaciones en fondos de inversión.

CRECE EL VALOR DE LOS FONDOS

El valor de las acciones y participaciones, fundamentalmente de fondos de inversión, que poseían las familias al concluir el segundo trimestre del año ascendió a 543.855 millones de euros, con un crecimiento del 8,15% respecto a junio de 2004, gracias a la favorable evolución de la Bolsa española y de las instituciones de inversión colectiva.

El ahorro canalizado a través de los seguros de vida y fondos de pensiones ascendió a 216.634 millones de euros, con un incremento del 10,14%. Finalmente, los activos financieros de las familias españolas aumentaron un 9,4% en tasa interanual, situándose en 1.436.744 millones de euros en el segundo trimestre.

enlace a la noticia

 
 
El déficit comercial asciende a 49.592 millones de euros
El Mundo - 26 de octubre de 2005
 
 
El déficit comercial prosigue su avance aplastante. En los ocho primeros meses del año suma ya 49.592,9 millones de euros, un 33,6% más que en el mismo periodo de 2004.

El déficit comercial prosigue su marcha aplastante. En los ocho primeros meses del año suma ya 49.592,9 millones de euros, un 33,6% más que en el mismo periodo de 2004.

Los datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio reflejan que las importaciones siguen creciendo a un ritmo muy superior a las exportaciones. En total, lo que compramos al extranjero sumó 148.536,9 millones (un 12,2% más), y lo que vendimos fuera de nuestras fronteras ascendió a 98.944 millones, un incremento del 3,9%.

Sigue descendiendo así la tasa de cobertura de las exportaciones españolas se situó en el 66,6%, 5,4 puntos por debajo de la registrada en los ocho primeros meses del año pasado.

enlace a la noticia

 
 
Solbes prepara a España para 'futuras desaceleraciones'
CincoDías.com - 25 de octubre de 2005
 
 
El ministro de Economía, Pedro Solbes, ha asegurado hoy que los Presupuestos Generales del Estado que el Gobierno ha preparado para 2006 pretenden dar “continuidad al prolongado” periodo de crecimiento económico y, a la vez, preparar al país “con vistas al futuro” para que pueda enfrentarse "a posibles desaceleraciones económicas".

Así lo ha asegurado el ministro en el debate de totalidad de los presupuestos, que se ha iniciado a mediodía en el Congreso. Solbes, que está arropado en la presentación de las cuentas públicas para el año que viene por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y otros ministros, ha señalado que dichas cuentas están comprometidas con la disciplina fiscal y mantienen el esfuerzo del gasto público hacia la innovación tecnológica, el fomento del capital humano, la inversión en infraestructuras y la previsión se servicios públicos de calidad, todos ellos aspectos que contribuirán a que el crecimiento de España se asiente sobre bases "más sólidas y perdurables" en el tiempo.

Solbes ha destacado que los Presupuestos de 2006 ponen el "énfasis" en aquellos gastos que pueden generar un "impacto positivo" sobre el comportamiento de la productividad y, con ello, sobre la propia sostenibilidad del modelo de crecimiento de la economía española. Así, ha anunciado que la economía española crecerá el próximo año un 3,3%, incluso ante un escenario de subidas "moderadas" de los tipos de interés.

También ha resaltado que las cuentas del Estado refuerzan el compromiso del Gobierno con la estabilidad presupuestaria a lo largo del ciclo, señalando que la política fiscal prevista para 2006 es "esencialmente neutral y compatible" con el libre juego de los estabilizadores automáticos. "Nos encontramos por tanto ante unos Presupuestos que evitan incurrir en sesgos procíclicos y contribuyen con ello a moderar la evolución de los precios de nuestro país", ha dicho.

Aunque reconoce que no está satisfecho con la subida de la tasa de inflación, ha dicho que se mantiene dentro de "límites razonables" y "no va más allá de reflejar el libre juego de la oferta y la demanda". Así, ha apelado a la continuidad de la moderación salarial para contener los precios, de forma que "los efectos asociados alza del petróleo sean los mínimos posibles también durante 2006".

enlace a la noticia

 
 
El Gobierno quiere reducir los salarios de los españoles
Hispanidad - 25 de octubre de 2005
 
 
El secretario de Estado de Economía, David Vegara, defiende el modelo alemán de rebajar los costes laborales unitarios para mejorar la competitividad. Según Eurostat, el salario medio español es un 60% del salario medio alemán. Además, se enfrenta a su jefe, Pedro Solbes, quien desautorizó a Zapatero afirmando que sería difícil que el Estado terminase el ejercicio en superávit. Además, Vegara elude hablar sobre su eventual responsabilidad como ministro de Industria: “No hago política ficción”

Recortar los costes salariales unitarios es la receta. Es la clave que ha permitido que Alemania haya mejorado sus exportaciones desde el 1999 en un 50%, a pesar de la negativa relación euro/dólar. Por su parte, España es el segundo país exportador, habiendo mejorado sus exportaciones en poco más de un 25% desde 1999, ligeramente por encima del Reino Unido y Francia. Es decir, según el secretario de Estado de Economía, David Vegara, “no estamos tan mal” ni conviene hacer presagios agoreros sobre el problema del déficit exterior.

El problema del déficit exterior se encuentra en la gran fortaleza de la demanda, aunque según Vegara el asunto no es especialmente preocupante porque parte de la demanda se dirige a la formación bruta de capital y además, no existe dificultad para la financiación del déficit. “Nuestro país tiene triple A y nuestros bancos no tienen ningún problema en la titulización”, señaló. O sea, España va mejor, que diría Zapatero.

Pero claro, la presión de la demanda genera presiones inflacionistas. España tiene ahora un diferencial de inflación de 1,2 puntos, ligeramente por encima del 1,1 de media desde que nuestro país ingresó en la Unión Monetaria. Es decir, tampoco nada fuera de lo normal. Los problemas inflacionarios, además, obedecen básicamente al alto precio del petróleo. Sólo que, pequeño detalle, el alto precio del petróleo afecta a todos por igual.

Por otra parte, el Gobierno insiste en no presentar en los presupuestos la previsión de inflación “porque no aportaría nada”. Se mantiene en el “objetivo” marcado por el Banco Central Europeo del 2% a pesar de que sabe que ese objetivo no se ha cumplido jamás. Por cierto, que Vegara no quiere pronunciarse sobre los tipos de interés. “Esa es una buena pregunta para el BCE”, responde emulando a su jefe Solbes.

Pero lo más interesante viene cuando Vegara se refiere a los costes laborales unitarios. Según su análisis, Alemania ha conseguido repuntar sus exportaciones por unas reformas silenciosas que han permitido recortar los CLU y mejorar sustancialmente la competitividad. Eso sí, reconoce que no han conseguido todavía mejorar la confianza ni la demanda. En todo caso, considera que ese es camino a seguir en nuestro país y sugiere que eso es lo planteado en el Plan Nacional de Reformas remitido recientemente a Bruselas para cumplimentar las exigencias de la Agenda de Lisboa. Ocurre sin embargo, que ese proceso ya ha empezado. Tal y como denuncian desde el PP, los salarios han descendido en los últimos años. Y es que efectivamente, según los datos del Banco de España, los salarios han crecido un 2,5% mientras que el IPC lo hizo al 3,7%. Es decir, existe merma en el poder adquisitivo, aunque Vegara lo niegue.

Desde algunos sectores se ha planteado la existencia de dumping social. Un hecho que Vegara niega, aunque reconoce que el fenómeno de la inmigración ha supuesto un shock de demanda y oferta que “plantea retos que conviene abordar”. Además, conviene recordar que según datos de Eurostat, el salario medio alemán se sitúa en los 34.600 euros, mientras que el español se coloca en los 21.060 euros, es decir, un 60% del germano. La media de la UE a 15 se sitúa en los 28.020. De esta manera, los alemanes gozan de un margen para realizar recortes salariales que desde luego no gozan los salarios españoles.

En todo caso, Vegara insiste en que España ha mejorado su poder adquisitivo, que la renta per capita ha mejorado y que por tanto, no es partidario de mensajes catastrofistas o agoreros como “parón” de la economía. No obstante, reconoce que el incremento del precio del petróleo supone una transferencia de rentas a los países productores.

Por otra parte, el secretario de Estado se enfrenta a su ministro de Economía al señalar que, como afirma el Presidente del Gobierno, el Estado terminará en superávit. “Si lo dice el Presidente del Gobierno, seguramente será verdad, él tiene más información que un secretario de Estado”. Humilde el chico, pero erróneo, porque su ministro de Economía reprendió a Zapatero afirmando que ha habido novedades que probablemente no permitan sostener la afirmación como la sentencia de los tribunales europeos en relación al IVA. Y en este asunto, Vegara ha señalado que no existe todavía una cuantificación.

Por último, el secretario de Estado también ha hecho mutis en relación a los rumores que le colocan como ministro de Industria si la “operación charnego” tuviera éxito. Básicamente consistiría –como hemos informado en primicia- en la sustitución de Maragall por Montilla dejando el hueco del ministerio de Industria para Vegara. “No suelo hablar de política ficción”, responde el secretario de Estado tras recoger un papelito probablemente de su jefe de prensa en la que presumiblemente se le sugería la respuesta adecuada a la pregunta incómoda.

Además de estos temas, Vegara ha señalado lo siguiente:

- No tenemos signos de mejora de la competitividad y de la productividad, porque nuestros objetivos son a medio y largo plazo y no esperábamos una respuesta en el corto plazo - Nuestro modelo se basa en estabilidad macroeconómica, I+D+i y mejora de los mercados, como la transformación que emprenderemos de la defensa de la competencia. - No haremos mejoras fiscales para transportistas y pescadores porque ya aprendimos en los 709s y 80s que no era un buen camino. - Nuestra preocupación es mejorar las capacidades de las empresas y su nivel exportador. - Estatut. Serán las Cortes quienes lo deban de analizar, no estoy cualificado para hablar sobre la constitucionalidad o no del texto; hay que conseguir que el respeto a la voluntad original de Cataluña sea compatible con las necesidades de economía española. - Alquiler. Debemos de fomentar una política que pase por incentivar el alquiler a través de circuitos profesionales: fondos de inversión, etc. Rechazamos la propuesta de expropiación que plantea la Generalitat. - FED. El nuevo presidente de la Reserva federal norteamericana es un hombre de una gran reputación y estoy seguro que será un excelente presidente. - Gasóleo profesional. No parece razonable que estando la negociación en marcha yo me manifieste sobre este asunto. - El modelo descentralizado ha funcionado razonablemente bien. Creo que hay que felicitarse por el proceso. Pero habrá que avanzar hacia los espacios fiscales propios en la próxima negociación del modelo de financiación autonómica.

enlace a la noticia

 
 
Gobierno estudia reducir fiscalidad a pequeños ahorradores
La Razón - 31 de octubre de 2005
 
 
Los rendimientos de cuentas y depósitos bancarios podrían tributar como las plusvalías para rentas bajas. El Ministerio de Economía y Hacienda ultima en estos momentos los detalles de la reforma del IRPF que presentará antes de fin de año. Inmediatamente después irá la del impuesto sobre sociedades.

El debate de los Presupuestos Generales del Estado para el próximo que comienzan esta misma semana y el del estatuto de Cataluña han dejado en un segundo plano la reforma fiscal que prepara el Gobierno y que mantiene el calendario previsto. el ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, tiene previsto presentar este mismo año el anteproyecto de ley de reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), a la que seguirá inmediatamente la reforma del impuesto sobre sociedades, «mucho más simple», según los expertos, con el objetivo de que ambas puedan entrar en vigor al mismo tiempo: en el año 2007.

Una de las principales novedades que está ultimando el Gobierno para incluir en el texto legislativo es la mejora del tratamiento fiscal de las rentas del capital mobiliario –intereses recibidos de entidades financieras por el mantenimiento de cuentas corrientes, depósitos a plazo, dividendos...) para los pequeños ahorradores con el objetivo de que no haya una discriminación tributaria en relación con las plusvalias generados por otras modalidaes de ahorro.

Hasta la fecha, los rendimientos del capital mobiliario tributan al tipo general de cada contribuyente. Las plusvalías, sin embargo, cotizan a un tipo impositivo del 15 por ciento, que podría aumentar hasta el 18 por ciento, en cuyo caso se contemplaría la posibilidad de crear un mínimo exento. Todo parece indicar, sin embargo, que el Gobierno se decidirá por mantener el tipo actual y por acabar con el trato discriminatorio que tienen hoy los rendimientos del capital mobiliario, equiparando la tributación a la de las plusvalías en el caso de los pequeños ahorradores.

Como reconoce el propio ministro, el actual impuesto sobre la renta «es complejo» y, «en algunos casos, ha intensificado la falta de neutralidad en el tratamiento de las distintas fuentes y usos de las rentas». Una de las principales discriminaciones afecta a las rentas del trabajo, que representan, aproximadamente, el 80% de la base imponible del IRPF. El problema ahora reside en dónde actuar teniendo en cuenta la enorme competencia fiscal existente en todo el mundo desarrollado.

enlace a la noticia

 
 
Decimo sexto mes consecutivo de caidas en el Reino Unido
Idealista.com (Financial Times) - 29 de octubre de 2005
 
El precio de la vivienda cayó en el Reino Unido un mes más, y ya son 16, según un informe publicado por el portal inmobiliario Hometrack. el precio medio descendió un 0,1% hasta las 160.700 libras (241.050 euros). En los últimos 12 meses los precios han bajado ya un 3,5% y siguen cayendo, a pesar de la ligera recuperación del mercado en este mes de octubre, durante el cual el número de compradores ha subido un 2,1% y las ventas de inmuebles también han crecido un 5,9%. De todas maneras, John Wriglesworth, economista de Hometrack, ve "inevitable" una bajada del 4% en los precios hasta final de año.

enlace a la noticia

 
CC.OO. denuncia especulación inmobiliara venta hotel Crowne
Finanzas.com - 31 de octubre de 2005
 
El sindicato de Comercio, Hostelería y Turismo de CC.OO. de Madrid denunció hoy el "ocultismo" y la "especulación inmobiliaria" en la venta del Hotel Crowne Plaza tras anunciar Metrovacesa que se deshace del edificio España, en el cual se ubica el hotel.

La organización puso de manifiesto la "dramática situación" en la que se encuentran sus 110 trabajadores que, "como anteriormente pasó con los del Hotel Mindanao o los de Madrid Rock, se ven abocados a la pérdida de sus puestos de trabajo". Por ello, indicó que se ha reunido con ellos para informarles de las acciones que pueden adoptar al respecto.

En opinión de CC.OO. de Madrid, el Hotel Crowne Plaza, que fue inaugurado en 1953 y remodelado entre los años 2002 y 2003, "tiene capacidad suficiente para continuar con la actividad, ya que es una empresa que da beneficios".

Asimismo, aseguró que el "ocultismo en las negociaciones" que se están llevando a cabo con distintos trabajadores sobre posibles prejubilaciones "pone manifiesto que se trata de un claro caso de especulación inmobiliaria, ya que por el momento la dirección del hotel no ha notificado ningún Expediente de Regulación de Empleo a la autoridad laboral competente".

enlace a la noticia

 
Inmobiliarias españolas pagan a empleados la mitad que en UE
El Confidencial - 01 de noviembre de 2005
 
 
Los españoles que trabajan dentro del sector inmobiliario, cobran aproximadamente la mitad que si lo hicieran dentro del mismo sector, pero en cualquier otro país de la Unión Europea. Según datos de la Oficina Estadística Comunitaria, Eurostat, los trabajadores españoles cobran 7,46 euros por hora, frente a los 14,41 euros que es la media europea.

Por sectores, y a nivel europeo, los empleados con los salarios más elevados, son los que se dedican a la intermediación financiera, mientras que los que ganan menos son los que trabajan en el sector hotelero y de la restauración. Por países, los sueldos más elevados están en Irlanda, donde la hora se paga a 23,02 euros, una cifra que contrasta con los 0,99 euros de Letonia o los 0,53 euros y 0,75 euros de Bulgaria y Rumanía, respectivamente, ambos candidatos a entrar en la UE.

Las españolas ganan menos que los españoles

Los datos del Eurostat, que corresponden a 2003, también revelan que las mujeres ganan menos que los hombres dentro del sector servicios e industrial. Así, en el primero de ellos, las españolas ganan el 78,8 del salario de los hombres y el 70,8% en el sector servicios, una situación que se produce a nivel europeo. Además, en estos dos mismos sectores, España, con 183 horas extras remuneradas al mes, se sitúa por encima de la media europea, donde se pagan 173 horas extras.

enlace a la noticia

 
 
Tom Barrack, el mayor inversor inmobiliario del mundo, huye
El Confidencial - 25 de octubre de 2005
 
 
Cuenta la leyenda que cuando Rockefeller escuchaba hablar de Bolsa a su jardinero, él vendía a toda prisa. Algo así pudo verse de modo palpable en España varios lustros más tarde, a finales de los años 90, cuando los taxistas llevaban conectada Radio Intereconomía en sus coches y las familias se pegaban por suscribir de manera masiva las OPVs, con mención especial para Terra. Los resultados son por todos conocidos.

Ahora, Tom Barrack, el más importante inversor inmobiliario del mundo, dice que está vendiendo su cartera en EEUU, ante la locura de precios actual y “porque hay demasiados amateurs dentro, que serán pisoteados”.

Barrack preside Colony Capital, una firma de inversión que toma posiciones únicamente en real estate, y que desde 1990 ha obtenido rendimientos anuales del 21%, según informa CNN News. Este coloso financiero-inmobiliario mueve cerca de 250.000 millones de dólares, es decir, unos 35 billones de pesetas. Esta suma equivale a casi una cuarta parte del PIB español.

El experto reconoce que está deshaciendo “metódicamente” sus inversiones en EEUU, ante la escalada de precios y la burbuja creada por el ingente número de particulares que han entrado en esta industria. Barrack considera que el panorama actual se asemeja “a un partido de polo lleno de amateurs, en el que es fácil llevarse un martillazo”.

Eso, precisamente, “es lo que le va a ocurrir a todos los inversores que han llegado al ladrillo al calor de unas cifras espectaculares que son sólo fruto de la especulación”, opina. “Es un gran momento de vender y un terrible momento de comprar”, sentencia, aclarando que la mentalidad de la burbuja tecnológica, que tan mal acabó hace cinco años, se puede ver ahora en el ladrillo.

Uno de los síntomas detectados por el experto es el bajo retorno que ofrecen las inversiones de alto standing. El mercado ha llegado a un punto “en el que los hedge funds, los grupos de inversión y el capital riesgo están pujando a la vez por las mismas propiedades”, lo que “ha llevado los precios a unas cotas en las que es imposible obtener rentabilidades superiores a las de los bonos, del 5% ó 6%”.

Barrack anuncia que las primeras señales de deflación en la industria se verán en lugares principalmente especulativos, como Miami o Las Vegas. Así las cosas, en los únicos inmuebles en los que está invirtiendo Colony en la actualidad es en Casinos.

Atracón en España

Recientemente, El Confidencial informaba de que los fondos de inversión inmobiliaria habían elevado sus coeficientes de liquidez, ante el caudal de dinero que les ha entrado este año. Una síntoma que puede evidenciar cierta madurez en la industria española, aunque en el mercado doméstico no se escuchan voces agoreras que alerten de una fuerte caída de precios.

Ni siquiera el temido repunte de tipos de interés parece asustarles. Los mercados de capitales siguen sin ver a Trichet moviendo ficha. Ayer, en el mercado interbancario, las entidades se prestaban dinero al 2,05% a un día, pero a un año lo hacían sólo al 2,40%.

La deuda a largo plazo tampoco descuenta cambios en la política monetaria. El 10 años europeo se mantiene razonablemente estable en el entorno del 3,20%-3,25%, pese a que los tipos de interés oficiales están al 2%. Varios han sido los fondos de inversión que han sufrido pérdidas por posicionarse a favor de subidas de tipos. Ahora, los mercados parecen tomárselo con más calma, aunque al otro lado del Atlántico, suenen voces de alarma.

enlace a la noticia

 
 
La vivienda engorda la bomba de relojería de las hipotecas
El Confidencial - 27 de octubre de 2005
 
 
“Me he comprado la licencia del taxi; 120.000 euros, con la ampliación de un crédito hipotecario”, decía un autónomo madrileño y “espero que no suban los tipos de interés demasiado porque si no tendré que hacer más horas de las que tiene el día”. El taxista es consciente de los problemas que pueden surgir si el Banco Central Europeo (BCE) estima que la inflación está desmandada y hace lo mismo que la Reserva Federal americana.

Son muchos los españoles que ante las bajas tasas de interés y la facilidad para ampliar los créditos hipotecarios, junto al aval de la casa que no deja de revalorizarse, están endeudándose hasta las cejas. Los créditos al consumo han sido arrumbados ante las posibilidades que ofrecen los hipotecarios, que engordan la cartera de la gran banca y las cajas en este agosto eufórico de los préstamos.

Comprarse un coche, un frigorífico, cambiar los muebles de la casa, pagar las vacaciones o comprar la licencia del taxi es mucho más barato ampliando el hipotecario que abriendo un crédito al consumo.

Por eso, en Estados Unidos, en Reino Unido y en España, las autoridades advierten sobre la bomba de relojería que supone no sólo el espectacular avance del precio de la vivienda, sino el tirón del crédito hipotecario desmesurado.

El endeudamiento de las familias supera el 75% del PIB español, suma ya 650.000 millones de euros y se ha triplicado desde 1997. De la cantidad total, el 86% corresponde a préstamos a largo plazo; 562.398 millones de euros. Los bajos tipos de interés combinados con el alto precio de la vivienda, además del afán de los españoles por ser propietarios de pisos y la alta rentabilidad que ofrecen como inversión, están detrás de estas cifras.

Los últimos datos del ministerio de Vivienda muestran una pequeña ralentización en la subida de precios de los pisos hasta septiembre del 13,4%, el menor avance desde septiembre de 2002, y una caída de las tasaciones, pero cada vez que se hacen públicas cifras del crédito hipotecario, los datos muestran una realidad muy distinta.

A finales de junio, el incremento del valor total de los créditos hipotecarios sumó ya un 27% y del 11% en el importe de las hipotecas. Las cifras del Banco de España muestran que nueve de cada diez préstamos solicitados corresponden a vivienda y suman 562.000 millones, con un incremento del 20,3%, cuando el precio de la vivienda, según Tinsa, avanzó un 17% de junio de 2004 a junio de 2005.

El efecto riqueza que provoca esa subida constante de los precios de la vivienda, esa venta sobre plano de los pisos –que, por cierto, empieza a ralentizarse- es un caramelo para el consumo, pero también una tela de araña perfecta para que la burbuja se instale y se expanda como está ocurriendo.

Al menos, la subida de las Bolsas -un 15% en el año- y de los fondos de inversión de renta variable está alimentando también la riqueza aparente de las familias que tienen la posibilidad de optar entre ambas inversiones, lo que no es poco.

Las autoridades admiten la sobrevaloración de la vivienda pero se niegan a plantear la existencia de una burbuja y confían en que, si se pincha, sea lentamente y sin alharacas, entre otras cosas porque el sistema financiero, por ejemplo, no lo resistiría.

El caso es que Solbes ayer mismo ya ha planteado un presupuesto pensando en subidas de tipos de interés y confían en que no sean muy intensas. Si es así, la bomba de relojería tardaría en activarse y daría tiempo a la reflexión, pero como la economía alemana empiece a tirar y la inflación se desmande, podemos asistir a una explosión típica como la vivida en Japón. Esperemos que el BCE no sufra un ataque de ortodoxia y que el desempleo en España, por ejemplo, continúe reduciéndose, por que el endeudamiento de las familias empieza a ser indigesto para muchas que están pagando la fiesta del consumo a base de hipotecas.

enlace a la noticia

 
 
Preocupante decadencia
El País - 31 de octubre de 2005
 
 
Para mejorar la productividad, el autor cree indispensable elevar el nivel de ahorro en España, tanto público como de las familias.

El 31 de octubre de cada año, la comunidad financiera celebra el Día Mundial del Ahorro. Y, cada año por estas fechas, me tomo la libertad de transmitir públicamente mi interpretación sobre la evolución reciente de esta magnitud y sus posibles consecuencias para la economía española.

Durante años he venido avisando de los riesgos que una tasa de ahorro global prácticamente estancada -con un componente familiar en franca tendencia a la baja- puede tener para una financiación estable y sin sobresaltos de la necesaria capitalización física, humana y tecnológica de la economía.

Este año el mensaje es particularmente de preocupación por dos razones. La primera es que en 2005 todas las tasas de ahorro institucionales públicas y privadas son declinantes, lo que unido a la fuerte inversión en vivienda deja cada vez menos espacio para financiar la formación bruta de capital de las empresas. De forma que las necesidades de financiación exterior de la economía española pueden alcanzar un 7,5% o más del PIB (ese desequilibrio rondará el 6% del PIB para 2005 en Estados Unidos, paradigmático de desequilibrio exterior). El mayor endeudamiento exterior de España tras su integración en la unión monetaria no tiene las mismas connotaciones angustiosas que en el pasado, pero tampoco un país puede permitirse un crecimiento permanente de su deuda exterior, que comporta un encarecimiento en la carga financiera, con la consiguiente pérdida de competitividad y una dependencia exterior poco deseable.

La segunda razón es que, desde 2004, el ahorro bruto de las familias no cubre ni siquiera la amortización anual de sus pasivos financieros. Dicho de otra manera: las inversiones reales, la compra de activos financieros y parte de la amortización de su deuda acumulada se van realizando con nuevo endeudamiento, en un torbellino que amenaza con ser explosivo y coloca a las familias en una situación vulnerable en un contexto, como el inmediatamente previsible, de subida de tipos de interés.

Entre 2000 y 2003, las familias con su ahorro pagaban las cuotas de amortización de sus préstamos y créditos y aún les restaba un 5% para la compra de nuevos activos. En 2004, las amortizaciones superaban más de un 3% al ahorro bruto, y en 2005, según mi estimación, ese exceso se aproximará a un 40%. El ahorro baja y, como el endeudamiento y sus cuotas de amortización se elevan, la situación es cada vez más complicada.

Un aumento del ahorro global supondría, además, a corto plazo una moderación del gasto interno que contribuiría a aliviar las tensiones inflacionistas, que comienzan a crear expectativas alcistas siempre inconvenientes, a la vez que ayudarían a reequilibrar nuestro saldo exterior.

Pero a largo plazo, la necesidad del ahorro es aún más marcada. El problema de fondo de la economía española es su deficiente estructura productiva en el sector manufacturero. Se impone, de cara al futuro, una profunda transformación que prime la utilización de una tecnología más avanzada, de un capital humano más sólido y, en general, de toda capitalización que contribuya a elevar nuestra baja productividad. Y para financiar ese proceso hace falta más ahorro, cuya generación se encuentra dificultada en España por el creciente envejecimiento de la población y por el modelo costoso de organización del Estado de las autonomías.

La elevación del ahorro familiar no es fácil de forma inmediata, ya que detrás de ella hay, además de cuestiones psicológicas y de educación, motivaciones económicas, relacionadas con los tipos de interés y la fiscalidad personal.

Por otra parte, las cajas de ahorros y las entidades financieras en general ya tienen una oferta atractiva, difícilmente mejorable, de productos y servicios financieros a disposición de sus clientes. Por tanto, el peso del ajuste tiene que recaer sobre el sector público, cuyo ahorro también se ha estancado, perdiendo el dinamismo del que venía haciendo gala desde 1996. En ese sentido, los Presupuestos para 2006 tendrían que haber sido más exigentes -no basta equilibrar las cuentas públicas, la coyuntura actual hubiera exigido un superávit entre el 1% y el 2% del PIB en el conjunto de las administraciones públicas- y haber optado por una reestructuración del gasto más conforme con las necesidades de la economía española, más allá de décimas del PIB testimoniales.

Aumentar el ahorro es una necesidad imperiosa. No hacerlo, un riesgo grave para nuestro futuro. Hacerlo forzada e improvisadamente como consecuencia de una política monetaria más rigurosa del Banco Central Europeo, un peligro para el mantenimiento de una senda estable de crecimiento. Éste sí es un problema real, pero quienes pueden hacer algo para solucionarlo están entretenidos con otras cuestiones sin duda más importantes que el bienestar económico futuro de nuestra sociedad.

Victorio Valle es director general de la Fundación de las Cajas de Ahorros.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad de Madrid
 
VIVIENDAS 'PROTEGIDAS' A 403.000 EUROS
Redacción PVD (de El Mundo) (Comunidad de Madrid) - 28 de octubre de 2005
 
Navegando por el suplemento Su Vivienda de El Mundo, me he encontrado una noticia en la sección de breves que me ha puesto los pelos de punta y he querido cuando menos, dedicar unas palabras a este asunto:

"Adjudicatarios de VPO de Boadilla del Monte no podrán pagar las casas. Algunos de los adjudicatarios de 80 viviendas de una promoción municipal de Boadilla del Monte no podrán hacer frente al precio que el Ayuntamiento pide por los pisos (entre 260.000 y 403.000 euros), según ha denunciado esta semana el Grupo Socialista del Consistorio, informa Efe. Los socialistas mantienen que se ha duplicado el precio respecto a promociones anteriores, en las que un piso de 70 m2 costaba 139.829 euros."

Dimos mucha guerra a finales de 2004 con la subida del módulo que promovió Esperanza Aguirre, no sólo por el porcentaje intolerable (en algunas zonas llegó al 50%) de una subida cuya retroactividad inicial consiguió anular la presión social; sino también por la manifiesta intención de elevar los precios la vivienda protegida hasta igualar los disparatados precios de la vivienda libre con la absurda excusa que de que eso ayudaría a incrementar el número de viviendas protegidas construidas, lo que dicho sea de paso, hacía un gran favor a los promotores en operaciones en curso en las que ya estaba fijado un alto porcentaje de suelo destinado a este tipo de viviendas. Un año después del controvertido decreto, en el primer trimestre del año se han iniciado en la Comunidad de Madrid un 50% menos de viviendas protegidas que en el mismo periodo del año anterior y éstas son entre un 30% y un 50% más caras. Como se ve, ha tenido un éxito apabullante esta iniciativa política.

Y por si esto fuera poco, hoy nos encontramos un caso remitido a los medios por la agrupación socialista de Boadilla, que si se confirma, supondrá el primer caso en el que la vivienda protegida ha superado los precios de la libre. Esperemos que no cunda el ejemplo, porque si este hecho se reitera, habrá desaparecido uno de los más eficaces instrumentos que tiene el Estado para regular el precio de un bien de primera necesidad, como es la vivienda, y con ello, la posibilidad de muchos ciudadanos de acceder a una vivienda digna por unos precios dignos.



Señora Aguirre, 403.000 euros son más de 67 millones de las antiguas pesetas. Si eso se puede considerar un precio protegido, a vd. se la puede considerar una Santa por consentir que un Ayuntamiento de su Comunidad y gobernado por un compañero de su partido político involucre a una institución en este tipo de prácticas.

enlace a la noticia en El Mundo
enlace a la noticia de la agrupación socialista de Boadilla
para saber mas: informe de la subida del módulo en la Comunidad de Madrid
para saber mas: impacto de los planes de vivienda según CCAA (1T)

 
Aguirre no ha ejecutado el 31% del presupuesto de vivienda
MadridDigital.info (Comunidad de Madrid) - 26 de octubre de 2005
 
 
El portavoz socialista en vivienda, Antonio Fernández Gordillo, subrayó en la Asamblea que el Gobierno regional ha dejado de ejecutar el 31% del presupuesto regional de 2004 destinado a ayudas para la vivienda, un hecho que indica que “el gobierno de Aguirre camina hacia atrás en este asunto”. El diputado recordó que este 31% no ejecutado –que supone 31,5 millones de euros no utilizados por el ejecutivo autonómico- duplica la cantidad no invertida por el anterior gobierno popular en 2002, “un dato aún más preocupante si tenemos en cuanta que, en estos momentos, existirán en la Comunidad de Madrid más de 20.000 hogares pendientes de la subvención regional para vivienda protegida, unas ayudas que se deben desde los planes de vivienda de los cuatro años anteriores”.

Pero no es el único punto en materia de vivienda en el que el Gobierno regional “pincha”. Fernández Gordillo recordó que la Comunidad de Madrid dejó de emplear los 30 millones de euros (casi 5.000 millones de las antiguas pesetas) concedidos por el Ministerio de Vivienda destinados a ayudas al alquiler para jóvenes, “una importante cantidad que no llegó a los madrileños porque el Gobierno de Aguirre desarrolló la orden correspondiente demasiado tarde”, aclaró el diputado. “Tampoco sirve como justificación de este rechazo que el Gobierno regional decidiera derivar esta ayuda ministerial a planes de rehabilitación, porque en este capítulo tampoco ejecutó el 25% de las subvenciones otorgadas por el Estado, previstas para la rehabilitación de 7.448 viviendas”.

No es mejor la gestión efectuada por el IVIMA el pasado ejercicio. Así las cosas, Fernández Gordillo declaró que en 2004 el IVIMA invirtió un 40% menos de lo que se hizo en el último gobierno socialista, en 1995.

El diputado también mostró la preocupación de los socialistas de Madrid por el bajo nivel de ejecución presupuestaria, un 42%, en el capítulo para rehabilitación de edificios, fundamentalmente en una de las áreas preferentes, como es Lavapiés “que se suponía que era el banderín de sus políticas de rehabilitación”.

“Las cifras son elocuentes e indican que el Gobierno regional no ha cumplido ni siquiera sus propias expectativas en materia de vivienda, a pesar de haberlas programado a la baja con respecto de otros ejercicios. Así que sólo podemos concluir que el Gobierno de Aguirre debería revisar su política de vivienda, que sigue siendo una asignatura pendiente para facilitar el acceso a la vivienda a la mayoría de los madrileños”, concluyó.

enlace a la noticia

 
 
Dimite el responsable de vivienda del PP en Madrid
La Razón - 25 de octubre de 2005
 
 
Sigfrido Herráez insiste en que no ha hecho «nada ilegal» y que cuenta con el apoyo de Esperanza Aguirre, pero abandona «para que nadie pueda aprovecharse electoralmente de algo que no se entienda bien». Dejó el Ayuntamiento de Gallardón para firmar por una constructora privada con intereses en Madrid. Tras el escándalo abandona ahora también su cargo de secretario de vivienda del PP. Destierro total, pero Herráez no se siente culpable

Sigfrido Herráez sólo ha conservado su puesto en el Partido Popular poco más de un mes después de dejar el Ayuntamiento de Madrid. El concejal, que ascendió a la sombra de José María Álvarez del Manzano y fue el único superviviente en el primer gobierno de Gallardón, saltó a las primeras páginas de los periódicos el pasado día 16 cuando anunció que abandonaba la Casa de la Villa. Era un secreto a voces que con el nuevo regidor estaba aislado, que le habían relegado, y cuando se cansó, se marchó.

Y ahí nacieron sus problemas. Poco después de dimitir se supo que había fichado por una empresa privada, Rayet. Una constructora, para más señas, afincada en Castilla-La Mancha pero con intereses urbanísticos en Madrid. Claro, la oposición no tardó un segundo en tirarse a su cuello y rescatar los mensajes de conjuras ladrillistas y especulaciones inmobiliarias.

En realidad, en lo que hizo Sigfrido Herráez no hay nada ilegal. La ley dice que no hay incompatibilidad. Pero a nadie se le escapa que dejar de ser responsable de vivienda en un Ayuntamiento y marcharse a una empresa dedicada a la vivienda debería generar, cuanto menos, un conflicto personal. Herráez se defendió hace unos días, pero su situación en el Partido Popular se hizo demasiado incómoda. Hasta que ayer, en el Junta regional, se escenificó su dimisión del otro cargo que tenía, el de secretario de vivienda del Partido Popular de Madrid.

Así, en menos de treinta días Herráez ha dejado el Ayuntamiento y el PP. Aunque él asegura que seguirá «afiliado y trabajando desde fuera». Por supuesto, afirma que tanto la presidenta del PP, Esperanza Aguirre, como el secretario general, Francisco Granados, están encantados con él y «en ningún caso» le han inducido a la dimisión. Eso sí, «la han aceptado de buen grado».

Sigfrido Herráez se siente comprendido, y hasta no duda en decir que quizá vuelva a la política. «No tengo que morderme la lengua por nada. Sólo ha terminado una etapa en las instituciones, pero no en el Partido Popular».

¿Y por qué ha decidido irse? ¿Ha influido el escándalo de su participación en una empresa privada? «No –contesta el interesado–, pero aunque tengo la conciencia tranquila porque todo lo que he hecho es legal, no quiero que le pueda pasar factura al partido y que haya otros que traten de aprovecharse electoralmente porque no se entienda bien lo que he hecho».

enlace a la noticia

 
 
CCOO cree que CAM da un cheque en blanco a la especulación
MadridPress.com (Comunidad de Madrid) - 29 de octubre de 2005
 
 
CC.OO. de Madrid consideró el viernes que el anteproyecto de Ley del Suelo elaborado por el Gobierno de Esperanza Aguirre (PP) es "un cheque en blanco a la especulación urbanística", al permitir rebajar el porcentaje de suelo para vivienda protegida en los municipios de menos de 15.000 habitantes, muchos de los cuales "tienen previsto -advirtió- multiplicar su población de manera salvaje mediante la revisión de su planeamiento".

Para el sindicato, la nueva norma "propugna además una preocupante desregulación en materia de disciplina urbanística, que va a ahondar la grave situación de impunidad de la que gozan los infractores urbanísticos en la región".

Igualmente, criticó la "permisividad" que supone la figura del 'silencio positivo' generalizado en materia urbanística que, unido a una "excesiva discrecionalidad administrativa", va a fomentar "la corrupción en una materia tan delicada como ésta". "Lejos de mejorar la transparencia, recorta significativamente las posibilidades de participación de los ciudadanos en los procesos urbanísticos", señaló CC.OO.

"El anteproyecto -agregó la central sindical- profundiza alarmantemente en las recetas ultraliberales que son, precisamente, las responsables de los altos precios de la vivienda en Madrid y atiende más al negocio de los promotores privados ante un nuevo escenario del mercado inmobiliario que al interés general de los ciudadanos madrileños, angustiados por el precio de la vivienda".

También objetó CC.OO. que el texto "apuesta por la urbanización generalizada de la región y entrar en colisión con la reforma del régimen del suelo anunciada por el Gobierno central". "Es absolutamente irracional e insostenible y puede llevar a la región a una situación de colapso territorial de graves consecuencias sociales", advirtió el sindicato, que se propone "trabajar intensamente" en el marco del Consejo Económico y Social (CES) para "modificar la actual propuesta y adecuarla a los intereses y a la calidad de vida de los trabajadores madrileños".

enlace a la noticia

 
 
La Ley del Suelo facultará al alcalde para expropiar
El País (Comunidad de Madrid) - 30 de octubre de 2005
 
 
Gallardón logra que Aguirre permita a empresas privadas rehabilitar el centro

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha conseguido que la presidenta regional, Esperanza Aguirre, le reserve dos artículos en el anteproyecto de la Ley del Suelo con el fin de facilitar la reforma del centro histórico de la ciudad. El anteproyecto establece que el Ayuntamiento, por primera vez, podrá expropiar cuando desee llevar a cabo una actuación urbanística en el centro y podrá contar además con la colaboración económica de sociedades mercantiles para llevar a cabo sus planes. "El Consistorio nos reclamó esta medida", admiten desde la Comunidad.

La futura ley establece en sus artículos 74 y 75 los mecanismos que podrá utilizar el regidor de la capital para la "recuperación, reforma, renovación y revitalización social, económica, urbanística y arquitectónica" de aquellas áreas (fundamentalmente el centro de Madrid) que "precisen la intervención integral".

Las principales herramientas que el anteproyecto de ley concede al alcalde son la participación de la iniciativa privada ("sociedades mercantiles de capital público o mixto", señala la ley) en las áreas de rehabilitación, así como la posibilidad de que sea el Ayuntamiento el que expropie los terrenos o edificios que considere oportunos.

La exposición de motivos del anteproyecto señala que "la existencia de ciudades en la Comunidad de Madrid que han agotado el suelo susceptible de ser urbanizado ha exigido la creación de áreas urbanas a rehabilitar en las que se aborden actuaciones de reforma que no se limiten a la mera actuación del patrimonio inmobiliario". Éste es el caso de la capital.

El texto indica, además, que estas actuaciones deben crear "las nuevas redes públicas de equipamientos, infraestructuras y servicios que la sociedad actual demanda". Es decir, la rehabilitación del casco histórico no se centrará únicamente en la reforma de los edificios, sino que deberá llevar aparejada la construcción de los servicios sociales y de infraestructuras (colegios, centros de salud, calles o parques) que el nuevo barrio necesite.

Los redactores del anteproyecto añaden: "La magnitud de estas actuaciones requiere la colaboración de la iniciativa privada", lo que hace la ley creando la figura del "urbanizador-rehabilitador empresario".

"Muy difícil en solitario"

"La capacidad económica de los ayuntamientos es limitada", explicaron ayer desde la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. "Por eso, es muy difícil que un Ayuntamiento pueda acometer en solitario una labor de este tipo, por lo que la rehabilitación de los centros históricos es una asignatura siempre. Sólo la iniciativa privada puede ayudar a hacer frente a las enormes inversiones que se necesitan", añadieron.

Para llevar a cabo las labores de reforma y rehabilitación de los cascos urbanos, el anteproyecto de la Ley del Suelo detalla que la Comunidad y el Ayuntamiento en cuestión tendrán que delimitar con exactitud las "áreas a rehabilitar" en el plan general. A partir de ese momento, el proceso administrativo que se seguirá es el siguiente:

Primero, el Ayuntamiento creará un "órgano gestor público" o de "carácter privado" que vigilará la actuación. Si el Ayuntamiento se decide por la gestión pública a la hora de rehabilitar, ésta podrá realizarse mediante consorcios (administración más propietarios) o mediante sociedades mercantiles de "capital público o mixto". Posteriormente, según el proyecto legal, y siempre que se necesite, se declarará la "utilidad pública de la expropiación y la necesidad de ocupación".

Si la reforma la llevan a cabo gestores privados (artículo 75), ésta requerirá que los trabajos "abarquen, al menos, una manzana o varias manzanas completas, continuas o discontinuas, comprendidas en el área a rehabilitar". Si en este caso se producen expropiaciones, "el alojamiento provisional de los inquilinos corresponderá al beneficiario de la expropiación", es decir, a la sociedad mercantil si ésta gestiona el área rehabilitada.

El borrador establece que se abonará "el justiprecio de los bienes y derechos", que se determinará mediante aplicación de los criterios establecidos por la legislación estatal.

Actualmente, el Ayuntamiento de Madrid cuenta con un Plan de Rehabilitación del Centro que incluye la reforma de más de 40.000 viviendas. Sólo en la reforma de las casas en mal estado de los barrios de Tetuán, Lavapiés y Huertas (las tres áreas en las que actualmente trabaja el Consistorio ) es necesaria una inversión superior a los 126 millones de euros. En estos tres barrios está previsto que se rehabiliten unas 6.400 casas.

Chalés en suelo preservado

El anteproyecto de Ley del Suelo establece tres tipos de suelo en la región: urbano, rústico (especial, preservado y transformable) y urbanizable. El anteproyecto permite, por primera vez, que "previa calificación urbanística concedida por la Comisión de Urbanismo" se pueda construir en suelo rústico preservado. En concreto se podrán levantar viviendas unifamiliares aisladas "cuando la finca cuente con una superficie mínima de 30 hectáreas".

Según Santiago Martín Barajas, portavoz de Ecologistas en Acción, "esta medida choca frontalmente con la conservación del medio natural madrileño". "En Madrid hay unas 100.000 hectáreas de terrenos que están constituidos por fincas de más de 30 hectáreas. Estos suelos suelen ser los más valiosos ambientalmente. Permitir su urbanización es una auténtica barbaridad y una concesión a las grandes fortunas", dice.

Según Martín Barajas, los que posean, por ejemplo, una finca de 300 hectáreas "podrán levantar 10 mansiones". Pero Medio Ambiente lo niega. Asegura que sólo se podrá construir una edificación por finca. "Ya veremos", responde Martín Barajas. "Seguro que encontrará la manera de dividirlas en parcelas de 30".

El ecologista recuerda que en el anteproyecto de la Ley del Suelo de 2001, el Gobierno de Alberto Ruiz-Gallardón ya intentó "colar" este artículo. "Pero finalmente se impuso la cordura y los tres grupos parlamentarios [PP, PSOE e IU] votaron en contra. Es verdad que en aquella ocasión intervino su Alteza Real don Felipe de Borbón. Recuerdo perfectamente que en una visita a Peñalara don Felipe se fijó en la riqueza ambiental el bosque de Los Belgas. Le dijimos que con la Ley del Suelo [de 2001] allí se podrían levantar chalés. Miró con severidad al presidente Gallardón y poco después la Asamblea retiró el artículo de marras".

Fuentes de la Consejería de Medio Ambiente insistieron ayer en que las viviendas unifamiliares no se podrán construir nunca en las zonas de especial protección (los parques naturales o montes protegidos), pero admiten que en las de suelo rústico preservado (fuera de los parques) sí se podrá.

enlace a la noticia

 
 
Gallardón tiene retenidos y sin ocupar 21 pisos y 12 garajes
El Mundo (Su Vivienda) (Comunidad de Madrid) - 28 de octubre de 2005
 
 
Pertenecen a la promoción Parque Europa, construida en el distrito de La Latina

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz- Gallardón, tiene 'retenidos' un total de 21 pisos y 12 plazas de garaje desde el pasado 23 de marzo, según ha podido saber SU VIVIENDA. Las casas en cuestión pertenecen a la promoción Parque Europa que la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS) construyó en el distrito de Latina. ¿Más señas? Son las viviendas de colores diseñadas por el arquitecto mexicano Ricardo Legorreta.

Así consta en el Acta de una Junta General Extraordinaria celebrada entre los propietarios de esa promoción. En dicho documento, al que ha tenido acceso este suplemento, figuran los nombres de cada uno de los vecinos asistentes a la reunión así como el piso y portal en el que viven. Es ahí donde figuran, también con su correspondiente planta, letra y número de portal, los pisos y plazas de garaje que la EMVS tiene vacantes.

«Todos los vecinos sabemos que hay pisos vacíos que se ha quedado la EMVS porque a las reuniones que hemos tenido ha acudido un representante del Ayuntamiento. Además, se ve claramente que hay pisos en los que las persianas jamás se han movido, cuando yo creo que todos los vecinos nos hemos instalado ya en el bloque», asegura una de las vecinas del inmueble.

«Es más, el día que el alcalde vino a entregarnos las llaves no se adjudicaron los 112 pisos como se dijo. De hecho, a algunos adjudicatarios les comunicaron ese mismo día que no tenían todos los papeles en regla y les quitaron la casa delante de nosotros. A uno, por ejemplo, le faltaba el permiso de residencia», recuerda la misma vecina.

El Ayuntamiento madrileño reconoce la existencia de esas casas desocupadas y explica lo sucedido: «Una vez que un adjudicatario se da de baja o no cumple los requisitos, recurrimos a la lista de reserva para adjudicar la casa a otra persona. Lo que ocurre es que esa lista tiene una fecha de caducidad. En concreto, en el caso de esta promoción, el plazo fue de un año, con lo que si los adjudicatarios se retiraron por algún motivo en el momento de la fecha de entrega, ya no se podía echar mano de esa lista de reserva porque ésta había caducado», aseguran fuentes del Consistorio.

«Cuando sacamos una convocatoria, no podemos saber con certeza el número de personas que al final se va a dar de baja o no va cumplir los requisitos. Nosotros contamos con que la mayor parte de los adjudicatarios se va a quedar con la vivienda, así que hacemos una estimación aproximada y establecemos un número de reservas. Pero claro, nos podemos quedar cortos», apunta Isabel Pinilla, directora de Gestión de Viviendas y Patrimonio de la EMVS.

El Ayuntamiento ha confirmado que para las 1.125 viviendas de la XII Convocatoria, a la que pertenece la promoción Parque Europa, se estableció una lista de tan sólo 39 reservas. Una cifra que dista mucho de las 35.591 solicitudes que se presentaron. «Todos los reservistas de ese programa han tenido su casa y muchos, en Parque Europa. Pero cuando se agota la lista, aunque sobren casas, no podemos adjudicárselas a otros solicitantes. El Consejo de Administración tendría que crear una nueva lista de reservas y, pasado un año, puede que muchos de los solicitantes ya no cumplan los requisitos. Esos pisos pasan a la próxima convocatoria», explica Pinilla.

NUEVO REGLAMENTO

No obstante, Pinilla ha asegurado que «eso no va a volver a ocurrir porque hemos modificado el reglamento de adjudicación que entrará en vigor para la próxima convocatoria. Con la creación del registro de solicitantes, los que se hayan quedado sin vivienda, pasarán a ese registro y, en el momento en que se nos quede una casa vacía, les llamaremos a ellos», concluye la directora de Gestión de Viviendas y Patrimonio. «Ese reglamento dice que todos los integrantes del Registro Permanente de Solicitantes que no hayan resultado adjudicatarios tendrán la consideración de expectantes y podrán ser adjudicatarios o reservas según la puntuación obtenida y previa acreditación del cumplimiento de requisitos y circunstancias puntuables».

EL AYUNTAMIENTO, MOROSO No han sido pocas las voces que, ante el escaso parque de alquiler en nuestro país, han sugerido la posibilidad de gravar a través del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a todos los propietarios que mantuvieran sus casas desocupadas. Este afán por penalizar a los dueños de pisos vacíos fue también una de las tentaciones del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, el mismo que ahora tiene al menos 21 viviendas sin ocupar. Finalmente, el Ayuntamiento tuvo que retirar esta propuesta ante las críticas recibidas desde su propio partido.

El Consistorio ha manifestado a este suplemento que el sistema de adjudicación de viviendas de la XII Convocatoria se ha realizado correctamente y subrayan que esas casas no se quedarán vacías, ya que se adjudicarán en la próxima convocatoria. Claro que, cuando eso ocurra, habrán estado cerradas nueve meses. De momento, la EMVS comparte vecindario con 91 personas. «No tenemos ninguna queja. Lo único que la EMVS debe más de 5.500 euros en concepto de comunidad y otros gastos y, al ser una Administración, la burocracia hace que los pagos se retrasen, con lo que, mientras, el resto de propietarios tenemos que afrontar esas deudas», dice un vecino de Parque Europa.

enlace a la noticia

 
 
Gallardón paga las infraestructuras del pelotazo
El Confidencial (Comunidad de Madrid) - 27 de octubre de 2005
 
 
Negocio redondo para las constructoras y empresas que edifican en la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid. Gallardón pagará el 80% de las redes de acceso a las cuatro torres que allí se construyen, y que están levantando la inmobiliaria Espacio, la Mutua Madrileña Automovilística, Repsol YPF y Sacyr-Vallehermoso. El 20% restante correrá a cargo de los promotores de la operación, tal y como se acordó en un convenio suscrito en diciembre de 2004 entre las dos partes.

La partida presupuestaria –114 millones de euros en cuatro ejercicios- ha sorprendido en el mundo inmobiliario y ha irritado a la oposición socialista, ya que habitualmente las infraestructuras de acceso en este tipo de operaciones las pagan los propietarios del suelo, que en última instancia son quienes se benefician de la revalorización de los terrenos a causa del nuevo equipamiento público. Y ponen como ejemplo el caso del complejo Azca –situado en la milla de oro de Madrid-, proyectado durante el franquismo y cuyos viales fueron pagados por los propietarios de los terrenos, y no por las arcas públicas.

La inusual financiación de este tipo de infraestructuras públicas –que generan unas fuertes plusvalías privadas- sorprendió en un primer momento al equipo económico de Gallardón-, pero rápidamente cayeron en la cuenta de que en 2001 se había firmado un convenio a tres bandas –ayuntamiento, Comunidad de Madrid y propietarios- que eximia a los promotores de las cuatro torres de ese pago. El argumento jurídico esgrimido en su día fue que la Ley del Suelo sólo obligaba a pagar las redes de infraestructuras cuando los terrenos estuvieran calificados como urbanos, y en ese momento eran tan sólo urbanizables. Y por lo tanto no se podía firmar un convenio que fuera más allá que lo que establecía la normativa.

Posteriormente a esta firma, la Comunidad de Madrid –en época de Alberto Ruiz-Gallardón- aprobó una nueva Ley del Suelo más dura que sí habría obligado a los propietarios a financiar las obras, pero era demasiado tarde, ya que el convenio era anterior a la entrada en vigor de la nueva ley autonómica y no se podía hacer nada.

Así las cosas, llegamos a 2005, momento en el que el alcalde decide no sólo acometer las obras, sino ampliarlas, en el marco de la remodelación de los nuevos accesos a Madrid. ¿Qué significa esto? Pues ni más ni menos que los propietarios, además de beneficiarse de pagar únicamente el 20% del coste de los viales, también se van a aprovechar de las plusvalías generadas por las nuevas obras, de mucho mayor calado.

Negocio doble para Villar Mir

Estas infraestructuras se consideran vitales para evitar un colapso de tráfico en el norte de Madrid, toda vez que allí se van a levantar cuatro rascacielos de 200 metros cada uno en una superficie relativamente pequeña para las dimensiones del proyecto: 15 hectáreas. En su día, cuando el Real Madrid de Florentino Pérez vendió la operación de la ciudad deportiva como una bendición para Madrid, ninguna de las autoridades dijo que las infraestructuras de acceso las tendrían que pagar los madrileños.

Juan Bravo, responsable del Área de Hacienda del ayuntamiento de Madrid, argumenta que el proyecto Azca era distinto debido a que allí sólo se ejecutaron obras para asegura el paso a los edificios construidos por los propietarios del suelo, mientras que actualmente el proyecto es mucho más ambicioso, ya que el anillo distribuidor que se está construyendo –un túnel principal y 12 secundarios- servirá para canalizar el tráfico de la zona norte. En su opinión, las nuevas obras pasan por debajo de las torres, pero no forman parte del convenio, ya que son posteriores. El negocio es doble para Juan Miguel Villar Mir, dueño de la constructora OHL (Inmobiliaria Espacio), que no sólo construirá una torre, sino que además ejecutará los radiales.

El coste de estas obras se financiará, según fuentes socialistas, con la venta de suelo público. Tal y como publicó El Confidencial el pasado 30 de septiembre, el ayuntamiento prevé ingresar 1.539 millones de euros en los próximos tres años con la enajenación de parcelas municipales. La ley obliga, sin embargo, a destinar esos ingresos a equipamientos de interés social, lo que desde luego es difícil de justificar en el caso de la antigua ciudad deportiva del Real Madrid.

enlace a la noticia

 
 
Pelotazo de 21 millones de euros gracias a ayuntamiento
MadridDigital.info (Navalcarnero) - 26 de octubre de 2005
 
 
El Ayuntamiento de Navalcarnero, gobernado por el PP, ha regalado 21 millones de euros a los constructores Francisco Bravo y Francisco Vázquez al aprobar una modificación al plan parcial de un terreno previsto para uso terciario para que se construyan viviendas. Los constructores, que adquirieron el terreno hace tres años por adjudicación directa y muy por debajo de su precio, se han beneficiado de un espectacular aumento del valor de ese terreno: 21 millones de euros de plusvalía que no han ido a parar a las arcas municipales en detrimento de los vecinos de Navalcarnero.

En 2002 la empresa de los constructores Bravo y Vázquez, Euroholding, concursó para adquirir un terreno de más de 277.000 metros cuadrados destinado para uso terciario. El terreno no les fue adjudicado por defecto de forma, porque esta empresa ya había previsto el uso residencial de parte de éste. Sin embargo, posteriormente el Ayuntamiento les adjudicó directamente el suelo sin concurso y muy por debajo de su precio. Ya en su momento el diputado socialista, Modesto Nolla, denunció que se les había adjudicado a un precio irrisorio, obteniendo los constructores un beneficio de 9 millones de euros.

El uso previsto del suelo seguía siendo terciario, según el pliego de condiciones para la construcción de un parque empresarial. Sin embargo, el pasado 25 de agosto la Junta de Gobierno de Navalcarnero aprobó la modificación del plan parcial que permite el uso residencial del 50% del terreno. Esto significa que el valor del suelo ha subido de los 15,75 euros por metro cuadrado, cuando el uso era terciario, a 95 euros por metro cuadrado. Un incremento de más de 11 millones de euros, a los que si se le añaden los 9 millones de euros de beneficios de la adjudicación directa, suponen más de 21 millones de euros de pelotazo para los constructores.

Ante esta situación, el Grupo Municipal Socialista presentó el pasado 21 de octubre alegaciones para que se anule esta modificación del plan parcial, y el Grupo Parlamentario Socialista pedirá la comparecencia del consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Mariano Zabía, para que explique si va a consentir este pelotazo, según anunció esta mañana Modesto Nolla, que acudió a Navalcarnero acompañado por el vicesecretario general del PSM, Antonio Romero, para denunciar el pelotazo.

Nolla explicó que “esta treta ha podido perjudicar a terceras empresas y supone un grave perjuicio para los ciudadanos de Navalcarnero”, y apuntó a que “todo ha sido premeditado”, ya que “incluso en la primavera de 2003 el Ayuntamiento de Navalcarnero celebró una exposición denominada ‘Expo Navalcarnero’ en la que en una maqueta del desarrollo de esta zona ya aparecían bloques de vivienda”.

Por su parte, Antonio Romero afirmó que “lo que hoy está pasando en Navalcarnero es una pieza más de la estrategia del PP para que desaparezca la vivienda protegida. La voluntad de Esperanza Aguirre no es otra que favorecer la especulación y el negocio de unos pocos, sus amigos, en perjuicio de la mayoría de los ciudadanos de Madrid.” “Así lo vemos también como en Alcalá de Henares, con la recalificación de la finca de El Encín, y tiene mucho que ver con que la ejecución del Presupuesto para vivienda protegida, del que sólo se ha ejecutado un tercio”, advirtió. “Para la señora Aguirre, donde debería haber compromiso con los jóvenes que quieren emanciparse y necesitan una vivienda, sólo hay negocio para los de siempre. Se llamen Aguirre Newman o Bravo y Vázquez”, concluyó.

enlace a la noticia

 
 
El 41,9% de los madrileños buscan adquirir una vivienda
MadridPress.com (Comunidad de Madrid) - 27 de octubre de 2005
 
 
El 41,9% de los madrileños han mostrado su necesidad o interés por adquirir una vivienda, según datos de la última Encuesta de Consumo de la Cámara de Comercio de Madrid. De éstos, el 23,6% de los hogares sentía la necesidad de cambiar de casa, y el 7,5% quiere comprar una nueva como inversión o vacaciones. El 10,8% restante corresponde a los jóvenes que viven en casa de sus padres y quieren emanciparse.

A pesar de ese interés por cambiar de vivienda, sólo el 11,6% de los madrileños busca activamente casa. De ellos, el 3,7% está ya en el mercado (2,8 para cambiar de residencia habitual y 0,9 como inversión o veraneo); y otro 7,9% emprenderá su búsqueda en un plazo no superior a dos años (6,4 para residencia habitual y 1,5 para inversión o segunda residencia).

Este avance en la demanda explícita de vivienda respecto a 2003 se explica por la revalorización del patrimonio inmobiliario familiar y su utilización para el cambio de vivienda, sigue diciendo el informe de la Cámara de Comercio de Madrid.

La proporción de madrileños que no podían cambiar de casa en 2003 alcanzaba el 24,4%, cifra que se ha reducido al 19,5 en la actualidad. La mayoría de ellos, un 12%, no sale al mercado a buscar por falta de medios; un 4 pospone la búsqueda más allá de dos años y un 3,5 empezó a buscar pero se han desanimado y finalmente han renunciado.

JÓVENES QUE QUIEREN EMANCIPARSE

En cuanto a la búsqueda de la primera vivienda de los jóvenes que buscan emanciparse, del 10,8% que ha expresado su voluntad de abandonar el hogar paterno el 6,4 está buscando activamente. El resto, un 4,3% dudan o les resulta inviable la adquisición de vivienda (el 3,6 ha desistido de salir al mercado). El 34% de los jóvenes que desean emanciparse contarían con el apoyo económico familiar.

Aunque los madrileños siguen prefiriendo la opción de comprar frente a alquilar --señala la Cámara de Comercio--, esta tendencia ha disminuido en los dos últimos años (88% actual, frente al 92 del 2003), creciendo en paralelo la disposición a alquilar (7% actual, frente al 3 en 2001), contemplándose como la única salida viable en la situación actual del mercado.

Además, continúa la disminución de los que exigen vivienda nueva (50% actual frente al 60 en 2003) y se mantiene la demanda de vivienda usada (14% en 2005 frente al 18 en 2003), especialmente entre los madrileños más jóvenes. El 36% de los demandantes de vivienda salen al mercado sin decidir las características de la vivienda (frente al 22 del 2003).

enlace a la noticia

 
 
Catalunya
 
ENFRENTAMIENTOS EN BARCELONA EN LA MANIFESTACIÓN DEL BMP
La Vanguardia (Cataluña) - 30 de octubre de 2005
 
 
Varias decenas de jóvenes protestan ante el salón Meeting Point Miembros de la unidad antidisturbios de la policía se han enfrentado hoy con algunos jóvenes que han participado en una manifestación contra la "violencia inmobiliaria" ante el salón Meeting Point, en la plaza de España de Barcelona, cuando les han lanzado diversos objetos, según fuentes policiales.



La manifestación, a la que según la Guardia Urbana han asistido unas 200 personas, ha comenzado en la plaza del Països Catalans y había sido convocada por diversas organizaciones sociales y vecinales de la capital catalana para protestar contra la especulación inmobiliaria.

Los manifestantes se han dirigido, cortando el tráfico, hacia la plaza de España y se han dirigido hacia el salón Meeting Point, protegido por agentes de la Unidad de Intervención Policial.

Según fuentes policiales, algunos de los manifestantes han lanzado contra la policía objetos como tornillos, clavos, e incluso un contenedor con estiércol, además de escupir e insultar a los agentes que han intervenido para repeler la agresión.

Más pisos sociales y menos centros comerciales

Antes de estos enfrentamientos, unos jóvenes han colgado en la antigua plaza de toros de Las Arenas, en la misma plaza España y donde se está construyendo un centro comercial, una pancarta con el lema "Más pisos sociales y menos centros comerciales".

Los manifestantes quería expresar, con motivo de la celebración del salón inmobiliario, "cuál es la Barcelona real, frente a un acontecimiento que celebra y magnifica a las empresas y a las personas que están haciendo imposible el derecho a la vivienda y la vida en los barrios".

Según los datos de los movimientos vecinales barceloneses, en la capital catalana se producen cada año 3.675 desahucios y un mínimo de 150 casos de intimidación inmobiliaria, a lo que añaden la subida del precio de la vivienda.

enlace a la noticia

 
 
Cataluña quiere acabar con los pisos desocupados
La Vanguardia (Cataluña) - 25 de octubre de 2005
 
 
Ciertas viviendas que no cumplan la función social podrán ser expropiadas. Milà regulará la sobreocupación para perseguir la práctica de los 'pisos patera'

La Generalitat quiere facilitar el acceso de los ciudadanos a la vivienda y para ello, además de incrementar los recursos destinados a aumentar la oferta de pisos de protección oficial, fomentará con todas las medidas a su alcance la salida al mercado de pisos vacíos y desocupados. Incluso con el recurso a la expropiación de algunos de estos pisos en casos extremos de zonas con una elevada necesidad social. Una nueva ley establecerá también los límites de ocupación de una vivienda y las condiciones mínimas para ser considerada habitable para perseguir así casos de sobreocupación o los llamados pisos patera. Además, fijará el deber de los propietarios de conservar en buen estado los inmuebles, con ayudas públicas incluidas, para evitar la degradación del parque de viviendas. Estos son algunos de los puntos que destacan del borrador de anteproyecto de la ley de derecho a la vivienda en Catalunya, que ayer presentó en Barcelona el conseller de Medi Ambient i Habitatge, Salvador Milà, ante responsables del sector público y privado de la promoción, la construcción y la mediación de viviendas. El texto parte de la base de que "el ejercicio del derecho a la propiedad debe cumplir su función social". La Administración puede actuar contra los incumplimientos de esta misión, que en el caso de la vivienda, incluye los siguientes: la falta de conservación de los edificios; la desocupación permanente de un piso; la sobreocupación; la explotación de inmuebles que no cumplen mínimos de habitabilidad; o varios malos usos de pisos de protección oficial. Para todos estos casos se creará un "registro de viviendas que no cumplen la función social". Las que queden incorporadas podrán ser expropiadas por la Administración. Milà insistió en que en ningún caso se trata de realizar "expropiaciones generalizadas", sino de utilizar esta medida en último extremo, y tras haber ofrecido a los propietarios ayudas para el fomento del alquiler, incluido el pago garantizado de una renta por parte de la Generalitat, o utilizar otros mecanismos "de carácter fiscal" para incentivar la ocupación de los pisos y "penalizar la desocupación injustificada". La nueva ley creará también un registro único de solicitantes de vivienda protegida en Catalunya y se primará el sistema de sorteo para otorgarlas, con el objetivo de evitar la creación de guetos. El conseller situó como uno de los objetivos de esta legislación la obligación de todos los municipios o ámbitos supramunicipales de Catalunya de disponer, en 20 años, de vivienda de uso social equivalente al 15% del parque de pisos existentes. Actualmente es el 7%.

APOYO POLÍTICO

La presentación del texto fue también un acto de apoyo político al conseller, incluido entre las posibles bajas del Govern. Asistieron al acto el vicepresidente de ICV, Jordi Guillot; el coordinador de EUIA, Jordi Miralles; el portavoz parlamentario de ICV, Joan Boada, y la plana mayor de la conselleria.

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna