BOLETÍN DEL 28 DE MARZO DE 2005 |
|
| España y vivienda | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | Comunidad de Madrid | | | | | | | |
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
DATOS DEL BDE AVALAN LA EXISTENCIA DE LA BURBUJA Expansión.com - 23 de marzo de 2005 | | | | En España hay algo más que un ‘boom’ de la vivienda. El Banco de España cifra ya la sobrevaloración de los precios en un 30% lo que, según la terminología del FMI, significa que el mercado asiste a una plena burbuja inmobiliaria.
Los mensajes de alerta del Banco de España sobre el mercado inmobiliario elevan el tono. En 2003 cifraba la sobrevaloración de la vivienda entre el 8% y el 17%; un año después la horquilla se situaba entre el 10% y el 20% . Y en 2005 el porcentaje alcanza ya el 30% .
“Los modelos de estudio del Banco de España concluyen que los precios de la vivienda pueden estar sobrevalorados ya entre un 20% y un 30%”, señala el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último informe sobre la economía española con datos de la entidad que dirige Jaime Caruana.
Por primera vez, la cifra es algo más que un mensaje de alarma: el propio Fondo dice que existe una burbuja inmobiliaria cuando el precio real se sitúa un 30% por encima de su nivel de su nivel de equilibrio, debido sobre todo a razones especulativas. El Banco de España no desagrega qué parte de la sobrevaloración se debe a estos motivos y cuál a otros factores como la fortaleza de la demanda. No obstante, sí advierte al dar sus datos de que ”el valor de los inmuebles ha sobrepasado los niveles coherentes con la trayectoria de sus determinantes”; es decir, que buena parte de la subida de precios se debe a la especulación y no a la fortaleza de la demanda.
De esas palabras se deduce, por tanto, que cuanto más pesan las razones especulativas, más grave es la burbuja y el riesgo de que reviente. “La experiencia histórica dice que cada veinte años el precio de la vivienda sufre un pinchazo con una caída del 30%”, dice el FMI.
El Fondo va incluso más allá que el Banco de España: alerta de que el auge de la vivienda en varios países ha llevado los precios a niveles que no se pueden justificar por factores económicos y que la corrección del mercado es un riesgo importante para el crecimiento global. El resultado: en España, como en otras grandes potencias, hay un alto riesgo de una corrección “brusca” de los precios. O, lo que es lo mismo; un serio peligro de que estalle la burbuja.
Los detractores de estas teorías alegan que aun en el caso de que existiera una burbuja inmobiliaria, no podría hablarse de estallido porque detrás hay un bien tangible, no como sucedió en el caso de los mercados financieros. Sin embargo, los estudios históricos del FMI advierten de que “a un rápido encarecimiento de la vivienda es muy probable que siga de una caída importante en sus precios, algo que en circunstancias similares en el mercado bursátil no tiene necesariamente que suceder”.
Una vez que se asume que la sobrevaloración alcanza el 30% y que el propio Banco de España vaticina una “pronta desaceleración” de la vivienda, el impacto de la burbuja dependerá de la intensidad de la corrección de los precios. Caruana ya ha apuntado en alguna ocasión su temor a un ”brusco ajuste” . Desde hace dos años repite que “ cuanto más tiempo pase sin que se inicie la corrección de precios, mayor será el riesgo de que el ajuste necesario termine produciéndose de una manera más brusca de lo deseable”.
Pero sus mensajes siguen sin tener efectos palpables hasta la fecha: en 2004 los precios volvieron a subir entre un 12, 5% y un 17%, según la fuente estadística, unas tasas de variación anuales que se vienen repitiendo con insistencia desde 1998. Y aunque la mayoría de expertos prefiere hablar de un aterrizaje suave, la teoría del ajuste bruco gana cada vez más adeptos.
¿SOBREVALORACIÓN EQUIVALE A BURBUJA?
El FMI también aprovechó su último informe para volver a pedir la supresión de las deducciones fiscales a la vivienda. Desgravaciones que, según el Gobierno socialista, han contribuido a alimentar los precios dentro de una burbuja que asume que sí existe, ya que la asocia totalmente a sobrevaloración. Así lo dejó entrever Miguel Sebastián en su primera comparencia pública tras ser nombrado asesor económico de Rodríguez Zapatero.
Según aseguró, si el anterior Gobierno del PP hubiera eliminado las deducciones fiscales por la compra de pisos probablemente nos habríamos ahorrado buena parte de la sobrevaloración de la vivienda, como llama el Banco de la España a la hipotética burbuja inmobiliaria, en la que posiblemente nos encontramos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LA VIÑETA DE ÁLVARO: OFICINA DE RECALIFICACIONES Redacción PVDM (Madrid) - 25 de marzo de 2005 | | | | Al hilo de la noticia aparecida la semana pasada en la que se contaba que la recalificación de terrenos en Madrid, genera 52.000 millones de euros al año, el amigo Álvaro nos ha remitido esta esclarecedora viñeta:
| | |
|
|
Jovenes: 6-12 meses para encontrar empleo, 90% temporales Estrella Digital - 23 de marzo de 2005 | | | | El tiempo medio que tarda un joven en paro en encontrar un puesto de trabajo abarca de seis meses a un año, si bien hay un alto porcentaje de jóvenes que busca empleo durante más de dos años, según un informe difundido ayer por UGT sobre el paro y la ocupación juvenil. Según destaca el sindicato, los jóvenes constituyen un porcentaje bastante importante dentro del conjunto de desempleados. En concreto, y de acuerdo con las cifras de la EPA, en el cuarto trimestre del 2004 el número de parados menores de 35 años ascendía a 1.101.500.
Los jóvenes siguen siendo el colectivo que mayor número de desempleados aglutina y el paro entre las mujeres jóvenes es tan importante como el paro femenino del resto de tramos de edad. Los jóvenes en paro de entre 30 y 34 años son los más numerosos, tanto en hombres como mujeres, mientras que en el tramo de 16 a 19 años hay un menor número de desempleados.
El informe de UGT señala, además, que en el 2004 se realizaron 10,7 millones de contratos a jóvenes menores de 35 años, de los que más de la mitad correspondieron a hombres. La contratación indefinida fue la modalidad menos utilizada, de forma que el 90% de los contratos fueron de carácter temporal.
De hecho, tan sólo se efectuaron 310.477 contratos indefinidos ordinarios (con despido improcedente de 45 días) a jóvenes de menos de 35 años, en tanto que los indefinidos de fomento del empleo (con despido de 33 días) totalizaron 170.936.
Frente al escaso uso de la contratación estable, los temporales por circunstancias de la producción representaron el 43,53% (4.806.247 contratos), mientras que los de obra o servicio determinado llegaron casi a alcanzar los cuatro millones de contratos.
Las actividades con más presencia juvenil son comercio, y reparación devehículos de motor, motocicletas, artículos personales y de uso doméstico, mientras que en la industria manufacturera, pese a que hay un importante volumen de jóvenes ocupados, es donde se concentran trabajadores de más edad.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los ayuntamientos construirán 86.000 pisos protegidos 20 Minutos (Madrid) - 21 de marzo de 2005 | | | | Más de la mitad, 46.000, se levantarán en 8 municipios del sur de la región. Se harán en los próximos cuatro años
Los grandes municipios de la comunidad, unos más que otros, apuestan por la vivienda protegida. Los planes urbanísticos de 21 localidades prevén la construcción de 86.400 pisos baratos en los próximos cuatro años. Todos estas casas saldrán al mercado gestionadas por los ayuntamientos. No están incluidas las viviendas del plan joven de alquiler (para menores de 35 años) puesto en marcha por la Comunidad.
En la mayoría de los municipios, los ayuntamientos aún no han abierto el plazo de solicitud, pero recomiendan acudir a las sedes municipales para obtener información.
DÓNDE ESTARÁN
Zona sur: En los municipios del sur de la región se edificarán 46.100 pisos públicos. Alcorcón levantará 8.000 en el nuevo barrio del Ensanche, donde ya hay 14.000 vecinos interesados. Parla construirá más de 10.000, de los que 8.200 se están empezando a edificar en el nuevo barrio de Parla Este.
Getafe tendrá 11.000, «de los que 3.000 estarán en El Bercial, listos en un par de años», explica Ignacio Sánchez, de la Empresa Municipal de la Vivienda. En Móstoles, sólo en el nuevo barrio Móstoles Sur, que tendrá 1.923 casas, se han inscrito ya 23.000 personas.
Otras localidades más pequeñas, como Navalcarnero y Ciempozuelos, construirán 2.100 viviendas.
Zona norte: Alcobendas lidera la zona norte, con 3.000 pisos protegidos, que se construirán en Fuentelucha. Colmenar Viejo, San Sebastián de los Reyes y Tres Cantos suman otros 5.100.
Zona este: Torrejón de Ardoz se lleva la palma en la zona este de la comunidad. «El barrio de Soto del Henares tendrá 3.900 pisos protegidos a finales de 2007, además de otros 1.500 que se levantarán en otras zonas del municipio», explica Francisco Martín, concejal de Urbanismo. «Coslada hará 1.900 en el barrio del Jarama y 700 en los barrios de Los Barrancos y Colina II», señala el alcalde Raúl López.
Zona oeste: Las localidades del oeste son las que menos vivienda protegida van a construir. La que más es Las Rozas, que ya ha empezado a edificar 1.104 pisos. Pozuelo de Alarcón y Boadilla del Monte harán 400 cada una.
Madrid: En la capital, la Empresa Municipal de la Vivienda quiere construir en lo que queda de legislatura (hasta 2007) 20.000 viviendas públicas.
¿Y EL PLAN DE ALQUILER JOVEN?
Además de las casas que van a construir estos 21 municipios, la Comunidad tiene actualmente suelo para levantar 25.000 pisos protegidos en régimen de alquiler para menores de 35 años (el compromiso del Gobierno regional es llegar a los 79.000 antes de mayo de 2007). En los dos próximos meses, el Gobierno regional empezará a construir 3.511 de estas viviendas en la capital, Torrejón, Móstoles y Colmenar Viejo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El Gobierno frena el gravamen a las viviendas desocupadas La Gaceta de los Negocios - 21 de marzo de 2005 | | | | Reconoce la complejidad que tiene para identificar y clasificar los inmuebles vacíos
El Gobierno reconoce la imposibilidad de poner en marcha un recargo en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) que frene la especulación inmobiliaria penalizando a los propietarios que tienen pisos vacíos, que según el Instituto Nacional de Estadística (INE) son más de 3.100.000 y suponen casi el 15% del total.
La complejidad que supone identificar los inmuebles desocupados y detectar las circunstancias reales por las que se encuentran en esa situación ha paralizado una decisión que se contempla en la Ley de Haciendas Locales y que según los expertos contribuiría, con la salida al mercado de un buen número de viviendas en alquiler, a una desaceleración de los precios.
La Ley Reguladora de Haciendas Locales contempla la posibilidad de gravar con especial intensidad los inmuebles desocupados de uso residencial para “facilitar el acceso de todos los ciudadanos al disfrute de una vivienda digna y adecuada”, una opción muy complicada de llevar a la práctica, lo que según el Ejecutivo impide el desarrollo reglamentario de la ley.
En una respuesta parlamentaria al senador del Grupo Popular José Blas Fernández Sánchez a la que ha tenido acceso LA GACETA, el Gobierno admite que los estudios realizados hasta ahora con el fin de establecer un recargo en el IBI para los propietarios de pisos vacíos "no ofrecen garantías".
Los estudios que cita el Ejecutivo han sido elaborados por la Dirección General del Catastro y trataban de encontrar fórmulas que, sin tener a la inspección directa, y basándose en indicios, como consumos medios de electricidad o agua, sirviesen para establecer presunciones a partir de las cuales pudiera determinarse la desocupación del inmueble.
Sin embargo, los resultados obtenidos y las pocas garantías que existen para llevarlos a la práctica de forma objetiva y con las mismas ha frenado el gravamen.
Los datos del INE muestran que de un total de 21 millones de inmuebles, 3.106.422 están desocupados. Más de la mitad de las viviendas vacías pertenecen a particulares, el 43,6% a comunidades de vecinos —pisos propiedad de inmobiliarias y los que en el momento de la encuesta estaban en venta—. Apenas el 0,83% pertenecen a empresas y sólo el 0,015% son propiedad de las administraciones públicas.
Barcelona (307.859), Madrid (306.556) y Valencia (208.064) son las provincias con más inmuebles desocupados, mientras que las menos pisos vacíos tienen son Ceuta (2.817), Melilla (3.687), Álava (10.527) y Teruel (10.980).
Con estos datos por provincias se constata que las zonas donde más se han incrementado los precios de los pisos en los últimos años son también donde se registra un mayor número de viviendas desocupadas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Trujillo dice que España alcanzará pronto la media de la UE CincoDias.com - 23 de marzo de 2005 | | | | La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, ha afirmado hoy que España alcanzará "pronto" la media de la UE en el mercado del alquiler de viviendas sociales con la próxima creación de la Sociedad Pública del Alquiler, intermediaria entre los propietarios e inquilinos. En visita oficial a Finlandia, la titular de Vivienda ha recordado que España ocupa el último lugar de los países de la región europea en el acceso a la vivienda social en alquiler.
En este sentido, ha asegurado que con la creación de la Sociedad Pública de Vivienda saldrán al mercado para arrendar muchos pisos vacíos. "España está recuperando el tiempo perdido en el mercado del alquiler de vivienda y pronto conseguiremos estar en la media de la Unión Europea", ha añadido.
La titular de Vivienda ha defendido la necesidad de aunar esfuerzos y criterios, de acuerdo con su homólogo finlandés, para una verdadera política europea en materia de vivienda. "Tenemos que modificar nuestras políticas para adaptarlas a las pautas marcadas por la UE", ha dicho.
enlace a la noticia
| | |
|
|
María Antonia Trujillo: La ministra menos valorada Xornal.com - 21 de marzo de 2005 | | | | La ministra de vivienda es la gran desconocida del Gobierno de Zapatero. Tras un año de Gobierno del PSOE, María Antonia Trujillo se sitúa como la ministra menos valorada no sólo por los españoles en general, sino también por los votantes del PSOE, según datos de El Pulsómetro de la Cadena Ser. Eso sí, con notas muy distintas. Mientras que el conjunto de los encuestados le da un 4,5 de nota (la misma que al ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos), los votantes socialistas le otorgan un 5,7. En ambos casos se trata de la nota más baja de un ministro.
El dato positivo es que la valoración de Trujillo está subiendo. Una décima, que es poquito, pero algo es algo. Ya se sabe, ladrillo a ladrillo...
enlace a la noticia
| | |
|
|
Berges - Vivienda: su ritmo es insostenible y debe bajar Finanzas.com - 21 de marzo de 2005 | | | | Berges asegura que la construcción de viviendas en España tiene "algunos síntomas de desaceleración, pero en absoluto de desplome", y que el ritmo de 700.000 viviendas al año es "insostenible".
El catedrático de Economía Financiera de la Universidad Autónoma de Madrid, Ángel Berges, que ofrecerá hoy una conferencia en el Colegio de Economistas de Valencia sobre el mercado inmobiliario en España, cree que el ritmo de construcción debería rebajarse gradualmente a 450.000 ó 500.000 viviendas al año.
Según el análisis de este experto, el mercado inmobiliario español es el que registra un comportamiento más intenso en los últimos seis años respecto al resto de países europeos, tanto en términos de crecimiento de precios como en actividad y construcción.
En los últimos siete años, entre el 15 y el 20% de los empleos han estado vinculados directa o indirectamente al sector de la construcción, según el también socio director de Analistas Financieros Internacionales.
Respecto a los tipos de interés, consideró que el Banco Central Europeo no subirá los tipos "hasta por lo menos final de año y en todo caso de forma muy gradual", y recordó que Alemania presenta "mes tras mes nuevos récords de cifras de paro, y lo que peor le vendría sería una subida en el tipo de interés".
Sobre el incremento de los precios de la vivienda en España, Angel Berges afirmó que éste se debe a que ha habido "una gran explosión de demanda y unas muy favorables condiciones de financiación que se han trasladado a los precios".
Se mostró de acuerdo con la política de promoción del alquiler de viviendas ya que España es el país de Europa con menor parque de alquiler.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Botín vaticina un 'descenso gradual' sin 'crack, ni burbuja' LibertadDigital.com - 23 de marzo de 2005 | | | | El presidente del Grupo Santander, Emilio Botín, vaticinó este martes en Valladolid un "descenso gradual" de la actividad de los sectores de la vivienda e hipotecario, pero aseguró que está convencido que a pesar de ello "no habrá ni crack ni burbuja" en estos ámbitos. Botín ha explicado "que quizás ha sido un poco fuerte" el crecimiento experimentado en los últimos años. Para Botín, que se muestra optimista, la situación es parecida al mercado inglés.
Preguntado, en conferencia de prensa, por las recomendaciones y previsiones para España del último informe de la a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en cuanto al sector inmobiliario, Botín reconoció que "que quizás ha sido un poco fuerte" el crecimiento experimentado en los últimos años.
"El sistema ha crecido mucho, lo cual ha sido bueno para el país, y a ello han ayudado los tipos bajos de interés", señaló el presidente del primer grupo bancario de la zona euro y noveno del mundo, quien se mostró "optimista de que no habrá casos de crisis como se ha podido decir por algunos" y explicó que la de España es una situación "parecida a la inglesa, en cuanto al crecimiento del mercado hipotecario".
"Aquí ocurrirá algo parecido a Inglaterra, donde se ha producido un gradual decrecimiento de esta demanda", dijo Botín, al tiempo que aprovechó para destacar que en el Reino Unido, después de que su banco comprase el Abbey National, "de cada cinco británicos uno es cliente del Santander", lo que significa que este grupo tiene "18 millones de clientes ingreses de un total de 65 millones de clientes en el mundo". Sobre la desaceleración del crecimiento hipotecario añadió que "evidentemente, si se hacen menos hipotecas haremos menos hipotecas todos, pero hay que tener en cuenta que en el país no sólo hay hipotecas, sino que hay créditos a las pequeñas y medianas empresas y a las grandes".
Botín destacó también la necesidad de que para la buena marcha de la economía española se preste especial atención al sector exterior y se logre el equilibrio presupuestario. El presidente del BSCH, que visitó Valladolid para entrevistarse con el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, predijo un ejercicio económico 2005 bueno para la economía española siempre y cuando el equilibrio presupuestario "se siga con criterios muy estrictos".
El informe de la OCDE indica que "el precio de la vivienda se ha doblado prácticamente en términos reales desde 1998, lo que aumenta el riesgo de una caída de los mismos a medio plazo, mientras que el rápido incremento asociado al endeudamiento de las familias también acentúa la vulnerabilidad de la demanda interna frente a unos niveles más altos de tipos de interés". Para enfriar el mercado inmobiliario, la OCDE propone reformas que vayan "más allá de las ya adoptadas", entre ellas la supresión de las trabas que limitan la oferta de suelo edificable, la desaparición progresiva de los incentivos fiscales a la compra de la vivienda y el favorecimiento del mercado del alquiler.
La entrevista de Botín con Juan Vicente Herrera se debió principalmente a la presentación del primer número del boletín trimestral de coyuntura económica de Castilla y León que elabora el Servicio de Estudios del Grupo Santander. La directora de este servicio, Alejandra Kindelán, informó de que la nueva publicación se distribuirá a través de las oficinas nacionales internacionales del banco, tendrá soporte en internet y será un instrumento "muy adecuado" para seguir la economía de Castilla y León y de sus principales macromagnitudes.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La desaceleración que viene El Mundo (Su Vivienda) (Madrid) - 25 de marzo de 2005 | | | | Varios indicadores apuntan ya hacia una desaceleración en el crecimiento del mercado inmobiliario en España: a la caída de la inversión extrajera directa en inmuebles se añade la moderación en el crecimiento de la producción residencial. El volumen de inversión extrajera directa en inmuebles en 2004 es algo más de un 6% inferior al del año pasado, mientras que, por otro lado, la tasa de crecimiento sobre el número de visados de construcción de vivienda nueva ha pasado de un 20% en 2003 a un 7% en 2004. En algunas provincias de la costa, con un importante volumen de producción residencial, como Alicante o Málaga, la variación ha sido negativa con respecto al año anterior, sugiriendo un cierto agotamiento en la oferta de vivienda secundaria.
Las proyecciones para 2005 sobre los fundamentos económicos que han favorecido la evolución del mercado residencial en los últimos años auguran un panorama con un menor margen de expansión. Pese a que no se esperan tensionamientos bruscos sobre los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, los mercados apuntan hacia un posicionamiento más alcista que pueda hacer repuntar el precio del dinero en la segunda mitad de 2005. Por otro lado, las expectativas sobre la evolución en las rentas de las familias, si bien no dibujan caídas bruscas, tampoco apuntan hacia aumentos tan exuberantes como los mostrados durante los últimos años. En consecuencia, es previsible una mayor relajación de la presión de la demanda sobre el precio de la vivienda. Varias estimaciones sobre la evolución de los precios de la vivienda para el presente año recogen crecimientos en torno al 10% o 12% y sensiblemente inferiores a las observados durante los tres últimos años.
Se espera, por tanto, un proceso de ordenada ralentización que lleve al mercado residencial a niveles de evolución más sostenibles. Unas tasas de crecimiento más moderadas fomentarían un ajuste del sector de la construcción a un tamaño más acorde con el mercado y, probablemente, podría servir como revulsivo para impulsar la deteriorada competitividad de nuestra economía. Una caída brusca dentro del sector, por el contrario, tendría efectos directos tanto sobre el empleo como sobre las rentas de las familias -recordemos que en los últimos años la construcción ha generado directamente más del 20% de los nuevos empleos- y supondría, además, un riesgo poco deseable para el sistema financiero.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Un trimestre cargado de anuncios El Mundo (Su Vivienda) (Madrid) - 25 de marzo de 2005 | | | | El "dictamen Enterria", la puesta en marcha de la "operación Campamento", los primeros bocetos del "plan Trujillo" y la aventura gala de Metrovacesa, protagonistas de los tres primeros meses del año
Hacia tiempo que un trimestre no había sido tan rico en noticias inmobiliarias. Los tres primeros meses de 2005 dejaron tras de sí la 'operación Campamento', el 'Dictamen Enterría' y los primeros bocetos del 'Plan Trujillo', además de la aventura gala de Metrovacesa.
La noticia más esperada por los empresarios inmobiliarios de Madrid llegó, a finales de enero, rodeada de polémica.
Sin tiempo a completar la lectura de sus 101 artículos, el Dictamen sobre Gestión del Suelo en la Comunidad de Madrid, elaborado por la Comisión de Expertos presidida Eduardo García de Enterría, ya había generado opiniones de todos los tipos. La supresión del porcentaje obligatorio de suelo para la construcción de viviendas con algún tipo de protección oficial fue la piedra de toque. Opiniones para todos los gustos. Desde aquellos que no tardaron en alabar los beneficios de esta supresión, a los que, con el grito en el cielo, pronosticaron que de llevarse a cabo esta proposición sería el principio del fin de la vivienda protegida.
Otro aspecto menos controvertido del 'Dictamen Enterría' fue la creación del agente urbanizador. «Es un instrumento muy necesario para dinamizar el suelo cuando algún propietario no quiere desarrollar su terreno. Con dicha figura, se podría desarrollar mucho territorio», según afirmaba Rafael Santamaría, presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), a las pocas horas de conocerse el contenido del texto.
En esas mismas fechas, el Consejo de Ministros daba luz verde, después de años de espera, a la 'Operación Campamento'. En total, más de nueve millones de metros propiedad del Ministerio de Defensa en Madrid, que supondrá la construcción de 10.700 viviendas, de las que 7.000 serán viviendas protegidas. Dicha operación fue calificada por el ministro de Defensa, José Bono, como «la actuación de vivienda más importante de toda la legislatura». Por su parte, la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, aseguró que «este desarrollo es una actuación más del Gobierno que va a incidir necesariamente en el precio de la vivienda y, concretamente, en una comunidad como Madrid donde el precio de la vivienda ocupa los primeros lugares en las estadísticas».
Al mismo tiempo, Trujillo daba forma al futuro Plan Estatal de Vivienda, para tenerlo listo el día 1 de abril. Para ello, la ministra pidió ayuda a las comunidades autónomas y a los diferentes agentes inmobiliarios, a través de un cuestionario de más de 60 preguntas.
También en el mes de enero, el Ayuntamiento de Madrid renovaba su 'staff' de Urbanismo, a cuyo frente permanecía la concejala Pilar Martínez.
Así, Beatriz Lobón dejaba su puesto como responsable de la Dirección General de Gestión Urbanística para ser la coordinadora de Urbanismo. Por su parte, Sigfrido Herráez, concejal delegado de Vivienda y hasta ese momento presidente de la EMV, pasaba a ocupar el cargo de vicepresidente de la EMVS.
A finales de febrero, en medio de la inauguración de la Oficina de Información de Vivienda (OIV) de la Comunidad de Madrid, el equipo de Mariano Zabía se veía obligado a recurrir a un sorteo para adjudicar las dos parcelas donde se desarrollarán 400 viviendas en alquiler con opción a compra para menores de 35 años. Bigeco y Fercler tuvieron mejor suerte que Detinsa, Agofer, Testa Inmuebles en Renta-Vallehermoso División Inmobiliaria, Larcovi, UTE Proyectos Aumay-Gedeco y Desarrollo de Espacios Inmobiliarios (Deisa).
El trimestre se despedía con el anuncio de Metrovacesa de hacerse con el 100% del capital de la inmobiliaria francesa Gecina. La compañía presidida por Joaquín Rivero adquirió el 30% de Gecina por 1.639 millones de euros. Ese mismo día, Metrovacesa comunicaba su intención de lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre el restante 70% del capital de Gecina a 87,65 euros por acción. El montante total de la operación asciende a 5.500 millones de euros, el doble de la capitalización de Metrovacesa.
enlace a la noticia
| | |
|
|
IVIMA: Nuestras casas no tienen nada que envidiar El Mundo (Su Vivienda) (Madrid) - 25 de marzo de 2005 | | | | Domingo Menéndez ha venido desempeñando diversos cargos públicos, entre ellos, presidente del Instituto Nacional de Consumo o director de la Oficina del Comisionado del Gobierno para las actuaciones derivadas de la catástrofe del Prestige. Pero desde el pasado año 2004, Menéndez tiene un nuevo reto al frente de la gerencia del Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA), una empresa dependiente de la Comunidad.
Los nuevos objetivos que el IVIMA se plantea de cara al futuro son mantener su patrimonio, que no es poco (en torno a 85.000 propiedades) y el cuidado social de los inquilinos. Unos objetivos que se suman a los ya ambiciosos que tiene esta institución dedicada principalmente a facilitar una casa en régimen de alquiler y, posteriormente, en propiedad, si así lo desean sus inquilinos, a los más desfavorecidos económicamente, tanto mediante realojo como a través de sorteo. Otra de las novedades del Instituto es su incorporación al Plan de Vivienda Joven de la Comunidad, impulsado por la presidenta Esperanza Aguirre.
Pregunta.- ¿A quiénes van dirigidas las casas del IVIMA?
Respuesta.- A los residentes en la Comunidad de Madrid con escasos recursos económicos. Para poder ocupar una de nuestras viviendas hay que tener unos ingresos inferiores a 2,5 veces el Indicador de Rentas Públicas con Efectos Múltiples (IPREM). Además, se valoran otras condiciones específicas de los inquilinos. El 25% de las viviendas de las promociones son para realojos, y el resto se adjudican a los que cumplan los requisitos.
P.- ¿Cómo hay que proceder para poder ser adjudicatario?
R.- Los interesados deben acudir a la oficina de la Dirección General de la Vivienda de la CAM, en la calle de Braganza, s/n. Allí se realiza la solicitud. Luego, se procede a la adjudicación del 50% a través de un sorteo y el otro 50% se destina a personas con especial necesidad.
P.- ¿Hay mucha demanda?
R.- Pues, por ejemplo, para la última promoción hubo 7.000 solicitudes para 533 viviendas.
P.- ¿Qué precios tienen las casas?
R.- Las casas del IVIMA se adjudican, en principio, en régimen de alquiler. Su renta mensual oscila entre los 210 y los 220 euros para 80 metros cuadrados útiles. Es más, en algunos casos de especial necesidad se puede llegar a reducir hasta 34 euros al mes. Por otro lado, los inquilinos pueden comprarlas posteriormente. En el caso de los realojos, para la adquisición es necesario que hayan transcurrido siete años. Para el resto no hay una fecha determinada. Además, a partir de ahora el IVIMA se ha incorporado al Plan de Vivienda Joven de Esperanza Aguirre.
P.- ¿Cuántas promociones se están haciendo actualmente y dónde?
R.- Hay en marcha unas 70 promociones, en distintas fases, algunas a punto de ser finalizadas. Las zonas en las que se encuentran son La Ventilla y Vallecas, en Madrid, o Collado Villalba y Navalcarnero dentro de la Comunidad, por poner algún ejemplo.
P.- ¿Se diferencian estas casas de otras? ¿Quién se ocupa de su mantenimiento?
R.- Por supuesto que no tienen nada que envidiar a otras promociones, incluso tienen algún control adicional. El propio Instituto corre con su mantenimiento. Ahora bien, es una ardua tarea, debido al elevado patrimonio (alrededor de 85.000 inmuebles), de ahí que a veces haya algún problema de deterioros, etcétera, pero representa un porcentaje muy bajo. Ahora va a salir un contrato para revisar todas las viviendas del IVIMA, que no están obligadas a pasar la ITE, además de aprovechar la inspección para hacer otro tipo de observaciones aparte del estado, como la accesibilidad. En cualquier caso, si algún inquilino tiene problemas, puede acudir a cualquier oficina del IVIMA.
P.- ¿Cuáles son los principales retos del IVIMA de cara al futuro?
R.- El principal reto es el mantenimiento del patrimonio y el cuidado social de los inquilinos. Hay que conseguir la mayor heterogeneidad posible, para que las promociones no se conviertan en guetos.
A LAS CLARAS
1. ¿Existen muchas familias madrileñas que sólo pueden acceder a las casas del IVIMA?
- Sí.
2. ¿Hay especulación con este tipo de viviendas?
- Sí.
3. ¿Es posible acabar con ella?
- Sí. Además, ése es nuestro principal objetivo.
4. ¿Tienen presupuesto para acometer las actuaciones previstas y los nuevos retos?
- Sí.
5. ¿Existe mucha morosidad entre los inquilinos de sus viviendas?
- No.
6. ¿Tienen las casas el precio máximo que permite el módulo de la Comunidad de Madrid?
- No.
7. ¿Es fácil impedir la guetificación el las promociones del IVIMA?
- No.
8. ¿Construye el IVIMA cada vez mejores casas en lo que a calidad se refiere?
- Sí.
9. ¿Conocen los madrileños qué es el Instituto de la Vivienda y a qué se dedica?
- Sí, aunque no toda nuestra labor.
10. ¿Cree que goza de buena prensa la institución que usted dirige ahora?
- Sí.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Beteta advierte aprobará el Ensanche Sur si cumple la ley MadriDiario.es (Madrid) - 23 de marzo de 2005 | | | | El portavoz del PP en la Asamblea de Madrid y presidente de la gestora del partido en Alcorcón, Antonio Beteta, advirtió este martes de que la Comunidad de Madrid sólo aprobará el proyecto del Ensanche Sur si el nuevo proyecto de expropiación "cumple la normativa legal".
Beteta explicó, en conferencia de prensa, que los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio están estudiando los documentos enviados por el Ayuntamiento, que ha modificado el anterior proyecto de expropiación, donde el Gobierno regional encontró "deficiencias jurídicas y técnicas".
"La Administración regional apoya la construcción de vivienda pública en Madrid y en Alcorcón", manifestó el portavoz popular, quien añadió que "por eso hemos hecho el mayor y más ambicioso plan de vivienda protegida que se haya hecho nunca en la región". Beteta insistió en que defenderán todos los planes de vivienda protegida, "siempre y cuando, eso sí, estén sujetos a la ley, sean del Ayuntamiento de Alcorcón o de cualquier otro ayuntamiento".
"El que la Comunidad apruebe o no un plan no depende del color político, depende únicamente de si cumple o no la ley", afirmó Beteta y añadió que espera que al alcalde de Alcorcón, el socialista Enrique Cascallana," le entre esta idea en la cabeza". "Si hemos planteado 150.000 actuaciones en materia de vivienda en el conjunto de la región, cómo no nos va a parecer bien que se construyan 8.000 viviendas públicas en Alcorcón", dijo el presidente de la gestora del PP en Alcorcón.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Samaranch: La medalla no sólo se debe a mi apoyo a M2012 ABC (Madrid) - 22 de marzo de 2005 | | | | «Se trata de un gran honor, una enorme alegría». De esta manera recibía ayer el presidente honorífico del COI, Juan Antonio Samaranch, la propuesta del alcalde de Madrid para que se le conceda la Medalla de Oro de la Ciudad en las fiestas de San Isidro de este año. En declaraciones a ABC, Samaranch declaró que no creía que hubiera una total «vinculación» del hecho a su constante apoyo a la candidatura de Madrid 2012 para albergar los Juegos de Verano. De hecho, recordó que el anterior regidor municipal, José María Álvarez del Manzano, ya propuso su nombre para denominar la instalación deportiva municipal Marqués de Samaranch.
El azar ha querido que, el 15 de mayo, el ex presidente del COI tenga que asistir al Campeonato Mundial de Hockey, en Viena. «Pero es por la tarde -dijo-, y la entrega de la Medalla es por la mañana, así que intentaré ir a los dos sitios; si no, hay una preferencia: Madrid».
enlace a la noticia
| | |
|
|
La EMV elige al arquitecto Thom Mayne para 141 viviendas MadridDiario.es (Madrid) - 22 de marzo de 2005 | | | | El arquitecto norteamericano Thom Mayne, último ganador del premio Pritzker, construirá en el ensanche de Carabanchel 141 viviendas sociales de precio tasado a petición de la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV), que invertirá 8,9 millones de euros en un plazo de ejecución de 18 meses, a partir de abril, cuando comiencen las obras.
El proyecto, según ha explicado el consejero delegado de la EMV, Juan José de Gracia, destaca por su original concepción, "mezcla de vivienda pública de baja edificación con viviendas en altura". La solución que ha propuesto Mayne se traduce en un área de transición entre la zona verde de la M-40 y las viviendas en altura a través de viviendas unifamiliares. Además, señaló que las 141 viviendas estarán distribuidas de la siguiente manera: 52 viviendas de dos dormitorios, otras 52 de tres dormitorios y 37 más de cuatro dormitorios.
De Gracia también destacó que las cubiertas de los edificios serán de color verde y que las azoteas de los unifamiliares están concebidas para que se puedan plantar arbustos. Éstos treparían hacia los edificios en altura, ubicados al lado, para conformar un edificio ecológico. Los edificios contarán también con energía solar y, como apoyo, estarán dotados de gas natural.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Pisos en Guadalajara por 25.000 euros La Crónica de Guadalajara (Guadalajara) - 21 de marzo de 2005 | | | | La Consejería de Urbanismo de Castilla-La Mancha pondrá a la venta 479 viviendas de protección en Guadalajara, que en estos momentos se encuentran en régimen de alquiler. Los inquilinos que lleven más de 5 años residiendo en los inmuebles podrán elegir la opción de compra, con unas excelentes condiciones económicas, gracias al convenio que la Junta de Comunidades ha firmado con Caja de Guadalajara
El pasado viernes, el presidente de Caja de Guadalajara, José Luis Ros, y el consejero de Vivienda de Urbanismo, Alejandro Gil, firmaron un convenio de colaboración para facilitar la financiación a una vivienda a aquellos que ocupan un piso de protección en régimen de alquiler de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y quieren pasar a ser propietarios del mismo. El convenio tendrá una vigencia de cuatro años y los requisitos para poder acogerse a esta medida son tenerla como casa habitual y que al menos hayan estado durante 5 años viviendo y pagando el alquiler. La Caja de Guadalajara va a asesorar y ayudar a los ciudadanos que se quieran acoger a esta medida. "Vamos a ofrecerles una hipoteca que estará por debajo del precio de mercado, un Euribor+0´5% con una apertura de 0´4%", explica Ros.
"El objetivo primordial del Gobierno de Castilla-La Mancha, con respecto al tema de la vivienda, es que las familias tengan una casa. A veces tiene que ser en alquiler, y una vez que se consigue esto, lo que se quiere llevar a cabo a partir de ahora, es ofrecerles el derecho a compra con unas buenas condiciones financieras", afirma el Consejero.
La consejería de Vivienda para poder desarrollar esta medida ha descontado del precio de venta de estas viviendas las cantidades que han estado pagando las familias por el alquiler durante los años que han estado residiendo en ellas, por lo que el precio final queda bastante rebajado. El importe medio de las viviendas que existe en Guadalajara, bajo en estas condiciones, ronda los 25.000 euros por piso. A esto hay que sumar las condiciones económicas del convenio. Todo esto supondrá a que un ciudadano que al final opte por la compra de estos inmuebles no tenga que pagar más de una renta mensual de 120 a 140 euros. Las familias recibirán una carta de la delegación provincial de Vivienda y Urbanismo, y posteriormente tendrán una visita personalizada de un trabajador público de la delegación para informarles de las condiciones y si lo desean se pondrá en marcha el mecanismo de venta de estos inmuebles. Aquellas personas que no lo deseen podrán seguir disfrutando de la vivienda de la Junta en alquiler.
En la provincia de Guadalajara se van a poner en venta 479 viviendas de este tipo, y los inmuebles más modernos que todavía no han cumplido los cinco años, en cuanto lleguen a ellos se pondrán también en venta. Estos inmuebles se encuentran en 14 municipios de la provincia y tienen una antigüedad media de 13 años. Estas casas se recogen en 21 promociones, 7 en Guadalajara capital con 282 pisos, 55 en Azuqueca de Henares, 32 en Molina de Aragón, 22 en Mondéjar, 20 en Cabanillas del Campo, 20 en Cifuentes, 12 en Orea, 11 en Matillas, 9 en Horche...
CASI 2.000 SOLICITUDES PRESENTADAS PARA LOS PISOS DE PROTECCIÓN DE AGUAS VIVAS
El 1 de marzo se abrió el plazo de presentación para las solicitudes de los 116 viviendas de protección en Aguas Vivas y finalizará el próximo día 31. Hasta el momento se han presentado 1.764 peticiones, y se han recogido unas 9.000 solicitudes. "Lo normal es que el número de peticiones aumente, debido a que en este tipo de plazos hay muchos ciudadanos que las presentan cuando va a finalizar la convocatoria. Además, estas cifras implican que el esfuerzo tiene que ser mayor a la hora de hacer más viviendas protegidas en Guadalajara", señala Alejandro Gil.
Por otro lado, en el tema del Fuerte, la Consejería ha llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento; aunque ha habido un retraso con respecto a las fechas que se habían anunciado con anterioridad el Consejero opina que "es positivo porque ha permitido reordenar la situación del Fuerte de una manera más adecuada y compatibilizarlo con el Plan de Movilidad que está estudiando el Ayuntamiento de Guadalajara". En muy poco tiempo se va a aprobar definitivamente el Proyecto de Singular Interés, en el que se ha realizado una modificación de las calles para facilitar la entrada y salida del recinto. En estos momentos, se está concluyendo el documento técnico, que pasará por la Comisión General de Urbanismo y será definitivamente aprobado por el Consejo de Gobierno el próximo mes de abril.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El Escorial: 850 solicitudes para 132 viviendas públicas Madridpress.com - 22 de marzo de 2005 | | | | El Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial ha recibido un total de 850 solicitudes válidas para acceder a la oferta de 132 Viviendas de Protección Pública de la Unidad de Ejecución Unamuno, lo que representa una demanda superior en seis veces a la oferta.
Las solicitudes afectan a 1.123 vecinos, 703 solicitudes individuales y 147 procedentes de unidades familiares. La Empresa Municipal de la Vivienda del municipio deberá aprobar las tramitaciones válidas presentadas una vez que finalicen las comprobaciones de datos de todos los expedientes.
Posteriormente comunicará por escrito a los solicitantes los expedientes válidos, así como aquellos que no cumplen con los requisitos. El sorteo tendrá lugar entre julio y septiembre.
El alcalde, José Luis Fernández-Quejo, calificó de "muy positiva" la demanda existente para acceder a una vivienda en el sector Unamuno, y señaló que este hecho "demuestra la necesidad de seguir trabajando para ofrecer a los vecinos más vivienda protegida".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Gasto I+D en España, la mitad de la media de la UE en 2003 El Mundo (Dinero) - 24 de marzo de 2005 | | | | Según un estudio del ICEX
El gasto de España en I+D se sitúa en el 50% de la media de la UE y es inferior al de algunos de los nuevos Estados miembros como Eslovenia y la República Checa, según datos del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). No obstante, destaca el "avance innegable" del presupuesto dedicado a innovación en España, que en 2003 se incrementó el 14% respecto al año anterior y alcanzó los 8.000 millones.
No obstante, en una reciente publicación, el ICEX destaca el "avance innegable" del presupuesto dedicado a innovación en España, que en 2003 -últimos datos disponibles- se incrementó el 14% respecto al año anterior y alcanzó los 8.000 millones de euros.
El informe indica, sin embargo, que la "brecha tecnológica" que separa a España de países como Japón y EEUU, las dos mayores potencias económicas del mundo, es "excesiva".
El ICEX recuerda que el Banco de España ha "alertado" sobre la deficiencia de inversión en capital tecnológico y ha incidido en que también hay un déficit en capital humano, "especialmente" en lo que se refiere a la formación científico-técnica.
LAS PYMES, LAS QUE MÁS INVIERTEN EN I+D
Tanto en España como en Europa, las pequeñas y medianas empresas son los agentes sociales que más invierten en I+D, y de hecho, España es el segundo país de la UE, después de Francia, con mayor número de proyectos liderados dentro del programa Eureka -iniciativa de apoyo a la I+D en el ámbito europeo-.
Los incentivos fiscales españoles para I+D, según el ICEX, son los "más ventajosos" de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), pero en España, estos recursos son "muy poco" utilizados, porque, a pesar de su atractivo, no se adecúan a proyectos modestos.
Los objetivos principales del Plan Nacional de I+D (PN) son el aumento y calidad de recursos humanos, el fortalecimiento de las relaciones con el Espacio Europeo de Investigación, la mejora de la capacidad tecnológica de las empresas, y favorecer la inversión en investigación y desarrollo, mediante la colaboración entre el sector público de I+D y el empresarial, según Cotec -que agrupa a 51 empresas e instituciones española para el fomento de la innovación tecnológica-.
PREVISIONES PARA 2010
La UE estima que las inversiones en I+D habrán llegado al 3% del PIB en 2010, y calcula que para esa fecha, el sector privado habrá absorbido cerca del 75% de todo el esfuerzo investigador europeo.
En 2003, el gasto en I+D en España se situó en 8.213 millones de euros, el 1,1% más que un año antes, y la inversión en innovación se situó en 11.199 millones, el 1% más, según datos del INE.
El sector empresarial fue el que más invirtió en I+D durante 2003, con el 54,1% del gasto total, lo que supone un 0,6% del PIB nacional.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comienza el fin del secreto bancario CincoDias.com - 22 de marzo de 2005 | | | | Sin información no hay tributación. Ahí radica el éxito de cuentas de españoles en territorios fronterizos como Elvas, que tienen los días contados. A principios de julio, empieza a desmantelarse ante el fisco el secreto bancario para los europeos no residentes, residentes en otros territorios de la Unión Europea y también de terceros países. Es el primer golpe que se da al anonimato de cuentas corrientes que comenzó a generalizarse después de la Segunda Guerra Mundial.
'La Directiva de la Tributación del Ahorro supone un salto cualitativo fundamental hacia la progresiva eliminación de la competencia desleal entre entidades financieras occidentales', asegura Eduardo Gracia, socio del despacho de abogados Ashurst.
Los países de la Unión Europea intercambiarán información sobre los intereses cobrados por residentes fiscales de otros estados miembros. Y para evitar que ello suponga la deslocalización del ahorro, fuera del ámbito europeo, han tratado de llegar a acuerdos con Suiza y los principales paraísos fiscales, que podrán beneficiarse de esta importante innovación.
La normativa comunitaria pretende controlar la evasión fiscal de los ciudadanos de la UE que tengan fondos depositados en cuentas corrientes, títulos de deuda, y fondos de inversión de renta fija. Tres Estados miembros (Austria, Bélgica y Luxemburgo) mantendrán en secreto la identidad de los ahorradores, salvo identificación voluntaria, pero se comprometerán a aplicar una retención disuasoria del 15% de los intereses pagados a las personas físicas durante los tres primeros años, del 20% a partir de 2008 y del 35% desde 2011. Esta misma retención aplicará también Suiza, Andorra, Mónaco, San Marino y Liechtenstein y algunos territorios del Caribe.
Antes de 2011, Suiza y los países que mantienen el secreto bancario de sus clientes quieren que se negocien acuerdos con Singapur y algunos otros territorios para evitar que se desplace allí el dinero con opacidad fiscal.
La Directiva del Ahorro sólo obliga al pequeño ahorrador, es decir, a las personas físicas pero no a las jurídicas, ya que se considera que tienen más controles legales y tributarios.
Desde el próximo verano las cuentas corrientes abiertas en la vecina Portugal o Francia dejarán de ser anónimas para la Agencia Tributaria Española.
En cuanto a los acuerdos de intercambio de información, Bélgica, Austria y Luxemburgo se comprometen a inspecciones conjuntas, a dar información en 90 días y a depositar cuentas en registros mercantiles tras la firma del acuerdo sobre la materia con la OCDE.
Sin embargo, para que Suiza, Andorra, Mónaco, San Marino o Liechtenstein faciliten documentación de sus cuentas, los titulares tienen que haber cometido delito conforme a las leyes de esos países, conocido como principio de doble incriminación.
Existen algunas sombras sobre el tema. 'Así, por ejemplo, saber si un ahorrador con cuenta en Andorra puede aprovechar el mecanismo de retención fiscal para regularizar siquiera parcialmente su situación tributaria en España', comenta un fiscalista.
Desde uno de los grandes bancos españoles se asegura que 'hay más voluntad política que real de conseguir la armonización fiscal'. Añaden que 'es un camino sin retorno y que favorece el fin de la competencial desleal financiera'.
Una de las consecuencias de esta nueva directiva puede ser la disminución de cuentas corrientes de grandes fortunas hispanoamericanas, que residen en la Unión Europea.
Pero a río revuelto ganancia de pescadores. La entrada en vigor de la Directiva del Ahorro ha hecho florecer numerosos productos financieros que se la bordean. Estas alternativas las ofertan ya banqueros poco escrupulosos de territorios de ultramar que han hecho como pieza central de sus negocios la elusión fiscal y la opacidad de sus clientes.
DIFICULTADES PRÁCTICAS POR SER NOVATOS
Los primeros pasos El intercambio de información entre las entidades financieras de los diferentes países de la Unión Europea se enfrentará a los problemas típicos de rodaje. 'El grado de modernización de la banca española es muy superior a la de otros estados. Está más acostumbrada y preparada que la de otros países en todo lo relacionado con las obligaciones de información, por lo que asume el cambio con escasas dificultades operativas; en otros países la situación de partida es peor y obligará a un esfuerzo organizativo mayor', comentan fuentes de la AEB.
Los mayores problemas corresponderán a la grafía de los nombres. ¿Cómo escribirá un empleado de la banca griega un nombre finlandés o cómo redactará un inglés un apellido vasco?
AMNISTIA FISCAL O REPATRIACIÓN DE CAPITALES
Países vecinos Ante el panorama del fin de la opacidad de las cuentas, algunos países han fomentado la repatriación de capitales con amnistías fiscales. Alemania, Francia e Italia ya han realizado, una o varias amnistías con diversos grados de éxito. Estos países han favorecido el retorno del dinero localizado fuera de sus fronteras aplicando a su entrada unos tipos impositivos entre el 1% y el 7%. El Gobierno español actual lo ha estudiado pero de momento lo ha descartado. La última amnistía fiscal se realizó con José Borrell como responsable de Hacienda, en la anterior etapa de gobiernos socialistas y tuvo un elevado coste político. Ahora las arcas del Estado español están llenas lo que no favorece la toma de esta decisión que beneficiaría a las rentas más altas.
LOS PAISES COMPARTIRÁN LA RECAUDACIÓN DE LOS INTERESES
Por primera vez La entrada en vigor de la Directiva del Ahorro supondrá un hito en la fiscalidad internacional, ya que por primera vez las administraciones tributarias europeas compartirán las retenciones aplicadas a los ahorradores. Así, por ejemplo, Suiza, Bélgica, Austria, Luxemburgo, Andorra... entregarán a España el 75% de las retenciones aplicadas a españoles con cuentas en abiertas en alguno de estos países. Podrá evitarse la retención si el ahorrador opta porque se entregue información sobre los intereses percibidos a la administración fiscal de su país de origen.
La catalogación de intereses suscita algunas dudas. Así, por ejemplo obligará a una catalogación de los fondos de inversión por su cartera y sólo estarán sujetos los de renta fija.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Nuevo Centro Europeo del Consumidor El Mundo (Dinero) - 24 de marzo de 2005 | | | | Si muchas veces es difícil conseguir que los derechos de cada uno como consumidor sean respetados, lograrlo cuando se está fuera del propio país puede ser una odisea.
Para solventar este tipo de situaciones se ha puesto en marcha el Centro Europeo del Consumidor, una oficina para que los ciudadanos europeos que viajen por el Viejo Continente se sientan más protegidos.
En España, este centro, que se crea a iniciativa de la Comisión Europea (CE), tendrá oficinas en Madrid, Barcelona y Vitoria, para que tanto los consumidores españoles que adquieran bienes o servicios en otros países de la Unión Europea (UE), como los ciudadanos comunitarios que lo hagan en España, puedan informarse, obtener mediación y asistencia en sus reclamaciones y obtener asesoramiento legal en sus litigios transfronterizos sin ningún tipo de coste.
Litigios sin ningún tipo de coste para el consumidor
Además, para que cualquier ciudadano de la UE pueda ser atendido correctamente, el personal del centro habla cinco idiomas: castellano, inglés, alemán, francés y portugués.
ESTRENO ITALIANO DEL SERVICIO
De esta forma, cuando, por ejemplo, se realicen compras defectuosas, reservas de hoteles que no cumplen con lo prometido por Internet o los habituales problemas en los aeropuertos, los consumidores podrán acudir a estas oficinas. En Europa, existe uno de estos centros por cada país de la Unión.
Según fuentes del Centro Europeo del Consumidor, se prevé que la mayoría de las reclamaciones serán quejas referidas a viajes por Europa. "Nosotros creemos que los problemas se centrarán sobre todo en los touroperadores y en el 'maltrato' o mal servicio que los viajeros reciban por parte de hoteles europeos o compañías aéreas europeas".
"Sin embargo, la primera reclamación ha sido de un ciudadano italiano que compró un vehículo en España y que el centro de asistencia de su país se negaba a arreglar, por lo que no podemos asegurar si habrá más número de reclamaciones por viajes, compras por Internet o, simplemente, por compras dentro de las fronteras europeas", aseguraron a elmundo.es las mismas fuentes.
INVERSIÓN DE 951.700 EUROS
El centro español estará gestionado por el Instituto Nacional de Consumo del Ministerio de Sanidad, dependiente del Ministerio de Sanidad, y el proyecto supondrá una inversión de 951.700 euros, de los que 450.000 han sido aportados por la Comisión Europea.
El resto de la financiación correspondiente a la sede de Madrid será asumida por el Instituto Nacional del Consumo, mientras que la de las sedes de Barcelona y de Vitoria correrá a cargo de los respectivos presupuestos de la Generalitat de Cataluña y del Gobierno Vasco.
FUSIÓN
El nuevo Centro en España es el resultado de la fusión de dos iniciativas anteriores. Por un lado, la Red Extrajudicial Europea (EJE), encargada desde 2001 de atender las reclamaciones transfronterizas que se solventaban fuera de los órganos judiciales y por otro, de los dos Centros Europeos del Consumidor que ya existían en Barcelona y Vitoria, encargados de informar, asistir y asesorar a los consumidores europeos.
Todas ellas funcionaban simultáneamente y con relativa frecuencia se producían solapamientos de funciones y cometidos. Ahora, con el nuevo centro, las sedes de Madrid y de Barcelona atenderán las reclamaciones y quejas transfronterizas y realizarán su tramitación en función del área comercial o de servicios afectada.
Madrid asumirá, además, la dirección de la coordinación entre las tres oficinas, así como la representación nacional del Centro, y representará el papel de interlocutor ante la Comisión.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad de Madrid |
|
Un piso en Madrid cuesta un 48% más que en otras capitales Telemadrid - 23 de marzo de 2005 | | | | Una vivienda en Madrid es un 48 por ciento más cara que la media de las capitales de provincia españolas, aunque, por distritos, comprarse un piso en Chamberí es un 110 por ciento más caro que en estas ciudades, según el PSOE.
Con estos datos en la mano, la portavoz socialista recibió esta mañana "a algunos de los muchos ciudadanos que se enfrentan al callejón sin salida de necesitar una vivienda y no poder acceder a ella", subrayó Jiménez.
Una de estas ciudadanas era Margarita Losada, madrileña de 28 años, que después de hacer muchas cuentas con su pareja ha llegado a la conclusión de que, con crédito incluido, no podrían comprar un piso de más de 170.000 euros.
Ninguno de los inmuebles de ese precio que Margarita ha visitado en Madrid contaban con más de 25 metros cuadrados, quizá suficientes para la pareja pero incompatibles con su idea de formar una familia, según le explicó a la portavoz del PSOE.
Las cuentas tampoco le cuadran al resto de los madrileños menores de 35 que, para vivir solos, emplean una media del 80 por ciento de su sueldo en pagar el alquiler o la compra de una vivienda, aseguró Jiménez basándose en datos del Consejo de la Juventud de España, que ponen de manifiesto que en 1998 este porcentaje era tan solo del 45 por ciento.
Las dificultades de Margarita, quien aseguró que el Ayuntamiento le ha denegado una vivienda de protección oficial en tres ocasiones, serían menores en cualquier otra capital de provincia donde el metro construido cuesta 1.093 euros menos que la media de Madrid.
Por zonas, Chamberí es el distrito más caro con 4.795 euros el metro cuadrado construido, seguido de Salamanca, Centro y Chamartín, con precios muy similares e incrementos anuales por encima del 20 por ciento.
"Sólo en Villaverde el precio de la vivienda se acera a la media de las capitales de provincias del Estado", incidió Jiménez. "El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, prometió la construcción de 75.000 pisos de protección en cuatro años, pero al ritmo que va de poco más de 1.000 pisos por año no llegará a cumplir ni el 10 por ciento de lo que dijo", agregó la portavoz, quien pidió "más atención a este problema que tiene angustiados a la mayoría de los ciudadanos"
enlace a la noticia
| | |
|
|
Madrid, San Sebastián y Bilbao, ciudades con casas más caras MadridDiario.es - 22 de marzo de 2005 | | | | Madrid, San Sebastián y Bilbao son las ciudades con las viviendas más caras de España y, junto a Barcelona, Marbella y Santander, las únicas donde se superan los 6.000 euros por metro cuadrado, según un informe realizado por TecniTasa (Técnicos en Tasación S.A.). Por el contrario, las ciudades donde se puede adquirir una vivienda más económica, cuyos precios mínimos no superan los 600 euros por metro cuadrado, son Torrent, Cuenca, Dos Hermanas, Jaén y, la más barata de todas, Jerez de la Frontera, con 330 euros por metro cuadrado.
Las subidas de precios más fuertes respecto a las viviendas españolas se produjeron en ciudades como A Coruña, donde una vivienda en la zona centro costaba hace un año 2.900 euros/m2, mientras que en la actualidad alcanza ya los 3.600 euros/m2, y Gijón, con un máximo de 4.300 euros/m2, seguidas de San Sebastián, en la zona de Hernani, o las viviendas cercanas a la Ciudad de las Ciencias de Valencia, que han visto incrementar su precio por metro cuadrado de 3.600 a 4.600 euros.
Por otro lado, ciudades como Burgos (3.265 euros/m2), Girona (3.400 euros/m2), Salamanca (5.500 euros/m2), Sevilla (5.000 euros/m2), León (3.100 euros/m2) y Lugo (1.930 euros/m2), consiguieron mantener casi intactos sus máximos respecto al año pasado, mientras que ciudades como Vitoria y Zaragoza cambian de zona y aumentan sus precios en barrios diferentes a los fijados en el anterior estudio. Zamora, por ejemplo, baja el mínimo a 700 euros en la zona Campus, mientras que el año pasado estaba en 900 en Pinilla y San Ramón.
El informe de TecniTasa señala que la calle más cara de España sigue siendo Serrano, en Madrid, que alcanza ya los 8.500 euros/m2, 1.000 euros más que el año pasado. A ésta le siguen la Calle Hernani en San Sebastián, que sube algo más de 900 euros, y Abandoibarra-Gran Vía, con 7.300 euros/ m2, tan sólo 50 euros más que el precio reflejado por esta empresa en el informe del año 2004.
En algunas ciudades puede haber incluso ofertas concretas que superen los 6.000 euros/m2, pero se trata de ofertas puntuales y no significativas, según TecniTasa, que destaca además en su estudio que el precio de la vivienda en determinadas poblaciones como Baracaldo (5.000 euros/m2), Santiago de Compostela (4.000 euros/m2), Badalona (3.750 euros/m2), Hospitalet de Llobregat (3.600 euros/m2) o Móstoles (2.900 euros/m2) llegan a superar en precios a muchas capitales de provincia.
enlace a la noticia
| | |
|
|
¿Está cambiando de ciclo el sector? ABC (Canal Inmobiliario) - 23 de marzo de 2005 | | | | El precio de la vivienda se ralentiza y la demanda ya no tira con tanta fuerza; el alquiler de oficinas vuelve a protagonizar un incremento en sus valores después de tres años de pérdidas... y la Bolsa recupera el terreno perdido y se convierte en el escenario preferido para la inversión en lugar del ladrillo. Varias señales advierten del cambio de tendencia en el mercado
Algo está cambiando en el sector inmobiliario. La veleta que hasta ahora apuntaba hacia el norte comienza a dar bandanzos. Los vientos que han estado soplando a favor en los últimos ocho años apuntan ya hacia otros objetivos. Los expertos no creen que estas oscilaciones presagien tormenta. Simplemente consideran que los nuevos aires obedecen a una «reordenación o corrección técnica» de una situación que ya llevaba varios años registrando subidas cada vez más espectaculares. Los primeros síntomas no se han hecho esperar: la demanda y el precio de la vivienda comienza a moderarse; el alquiler de oficinas, por contra, registra subidas en el centro de la capital después de tres años de un descenso del 40% en sus valores; y, por último, los inversores están optando por regresar a la Bolsa después de ver que el ladrillo ha perdido atractivo.
Un estudio del Colegio de Registradores revela que la inversión en vivienda es cada vez menos lucrativa, ya que en el tercer trimestre de 2004 la rentabilidad creció un 15,61%, lo que supone un descenso respecto a los tres meses anteriores, cuando los inmuebles aportaron una ganacia anual del 18,18%. En comparación con otros activos de inversión, como la deuda a largo plazo, las ganancias que proporciona la vivienda han sido muy superiores, aunque inferior al Ibex-35. El índice selectivo obtuvo una rentabilidad del 19,77% durante el mismo periodo de tiempo, frente al 15,61% de la vivienda.
Pablo Díaz-Romeral, director técnico de Tasamadrid considera, sin embargo, que el problema de invertir en Bolsa es que las rentabilidades se obtienen a medio largo plazo, mientras que en el sector inmobiliario es casi inmediata. «La inversión en ladrillo -apunta- es más constante y también está más garantizada que la bursátil. Por este motivo, no creo que todos aquellos que han destinado sus ahorros en los pisos lo vayan a hacer ahora en la Bolsa, ya que además se necesita llevar mucho tiempo en el parqué para saber dónde poner el dinero y cómo van a reaccionar los mercados».
Díaz-Romeral cree que el sector inmobiliario «seguirá siendo refugio del pequeño inversor, mientras que la Bolsa sólo puede dar entrada a las grandes economías y también a los expertos. Cada vez hay más gente que prueba suerte con las acciones, pero al final suele regresar al ladrillo ya que es algo más estable y seguro».
La evolución del precio de la vivienda y el comportamiento de las ventas en los últimos meses, sin embargo, puede hacer pensar a más de uno. Hace un par de años, lo que se compraba por dos se vendía por cuatro en poco tiempo. Pero ahora todo es distinto. En la actualidad, el reto no es sacar una buena plusvalía, sino venderlo. El incremento de precios ha dejado el metro cuadrado por las nubes, lo que ha provocado la expulsión de parte de la demanda del mercado. Numerosas familias han tenido que aparcar (y probablemente desechar) sus ilusiones de adquirir una nueva vivienda ya que no alcanzan los valores que se piden.
Situación «normalizada»
Afortunadamente, la situación está «normalizándose», pero eso no significa que el precio vaya a bajar. Un estudio de Sociedad de Tasación referente a los valores de mercado del último ejercicio señala que la revalorización que la vivienda ha experimentado en 2004 (12,5%) ha sido la más leve de los últimos tres años. Sólo en 2001 los pisos subieron menos que el año pasado tras encarecerse un 8,9%. Los expertos en el mercado auguran que estas cifras irán descendiendo paulatinamente. Para 2005 apuntan que los niveles de incremento no sobrepasarán el 8 o el 9%, mientras que en 2006 se estabilizarán en el 5%.
Las oficinas es otro segmento también afectado por este cambio de aires. Aunque en este caso de manera positiva. Después de tres años de caídas en el precio de alquiler (que llegaron a totalizar una pérdida de valor del 40%), el último trimestre de 2004 reflejó una subida de precios del 4 y del 2,8% en el Distrito de Negocios y en el Área Secundaria, respectivamente.
CAMBIO EVIDENTE
En la Periferia Cercana y en la Lejana, por su parte, los precios se han mantenido debido principalmente a las elevadas tasas de disponibilidad que tienen (entre un 14,2 y un 30,4%, respectivamente). Una oferta que según los profesionales «costará absorber entre uno y dos años». El consejero y socio director de Jones Lang LaSalle, Pedro de Churruca, manifiesta que en el sector terciario es donde se ha hecho más evidente el cambio de ciclo. «Llevábamos desde 2001 soportando caídas en los precios y ya era hora de que el mercado repuntara. Resulta muy interesante que el sector cambie de tendencia y, sobre todo, que estas oscilaciones sean lo más suaves posible. En la crisis del 92 -apunta- el alquiler cayó un 60%, mientras que en esta última los precios han descendido un 40%, lo cual es una cifra positiva».
De Churruca cree que este cambio de tendencia se debe, principalmente, a que la demanda continúa con fuerza, mientras que la oferta en las zonas más exquisitas es cada vez más escasa. «Las zonas periféricas -dice- tardarán, sin embargo, un poco más en repuntar ya que no cuentan con tanta demanda. Los buenos tiempos en esta zona no llegarán hasta dentro de un año o dos. Pero el sector es optimista porque el mal tiempo ya ha pasado. A partir de ahora, cualquier movimiento será al alza y todo lo que vaya a venir será positivo».
El consejero socio director de Jones Lang LaSalle apunta, sin embargo, que todavía es un poco precipitado hablar de cambio de ciclo en todo el sector inmobiliario. «Es cierto que la tendencia está variando en el mercado, pero creo que es todavía pronto para hablar de un cambio de ciclo. En el sector residencial, por ejemplo, todavía se venden pisos a buen ritmo, aunque es cierto que cada vez cuesta más».
Todas estas señales invitan a pensar que algo está cambiando dentro del mercado inmobiliario. Los expertos consultados por ABC apuntan, sin embargo, que esta variación no va a ser traumática ni mucho menos, y que sólo obedece a una «reordenación» después de años y años de locura colectiva. El Salón Inmobiliario de Madrid, sin ir más lejos, tiene previsto analizar en su Conferencia Inmobiliaria (que tendrá lugar a finales de mayo) este cambio de ciclo, así como la mejor forma para afrontarlo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Campamento: El Ministerio de Defensa ingresaría 700 millones Telemadrid (Madrid) - 22 de marzo de 2005 | | | | En los 2,2 millones de metros cuadrados habilitados se construirán 3.700 de precio libre y 7.000 de protección
El sector inmobiliario ya se ha movilizado por el negocio que se moverá en torno a la "Operación Campamento". Creen que los promotores pagarán unos 175.000 euros por cada piso de precio libre a Defensa
Esa cantidad más los 11.000 que pagarían por cada vivienda de protección oficial aportaría a las arcas de Defensa aproximadamente unos 700 millones de euros. La cifra corresponde a la valoración actual del terreno. Previsiblemente será mayor teniendo en cuenta la posible revalorización que tendrá lugar de aquí a dentro de dos años cuando se produzca la venta de las instalaciones
enlace a la noticia
| | |
|
|
Gallardón entrega 112 pisos en Latina ABC (Madrid) - 24 de marzo de 2005 | | | | El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, entregó ayer 112 viviendas de la EMV en la calle Faustino Cordón Bonet (Latina), situadas junto a la A-5, desde donde pueden verse los llamativos colores de estos bloques diseñados por el mexicano Ricardo Legorreta y su colaborador en España, Eugenio Aguinaga. Las viviendas se elevan sobre una parcela de 6.868 metros cuadrados, y cuentan con unos precios que oscilan entre los 92.510 y los 135.177 euros.
Las familias adjudicatarias tienen ingresos inferiores a 3,5 veces el Salario Mínimo Interprofesional. El 77% son menores de 35 años, el 46,5% proceden del domicilio paterno, mientras que el 35,7% restante vivía de alquiler. Los bloques, de entre 4 y 8 alturas, se caracterizan por sus llamativos colores y por la articulación de hasta diez volúmenes distintos que han permitido generar 7.000 metros cuadrados de espacio libre, y han provocado que los vecinos del barrio bauticen la promoción como «el tetris» o el «tente».
La zona estancial alberga una pequeña lámina de agua y unas pirámides ajardinadas de 4 metros de altura que sirven de barrera de protección de la autopista A-5, mientras que las diversas orientaciones en las viviendas permiten la ventilación de las estancias y la optimización del consumo energético.
La entrega de estas viviendas supone, según apuntó Alberto Ruiz-Gallardón, el cumplimiento del compromiso del Consistorio de Madrid de satisfacer el derecho de los ciudadanos a disfrutar de una vivienda digna, y «ratifica otro compromiso del Gobierno municipal, como es el hecho de dotar a la vivienda pública de calidad y diseño».
enlace a la noticia
| | |
|
|
Parla: Arranca la construcción de 84 viviendas protegidas Madridpress.com (Madrid) - 23 de marzo de 2005 | | | | Las obras de construcción de 84 viviendas de protección pública que la empresa Xetaf de Gestión promueve en el desarrollo urbanístico de Parla Este han dado comienzo, según informó la empresa en un comunicado en el que señala que la constructora encargada de asumir los trabajos será FCC.
Las futuras viviendas se levantarán sobre la parcela denominada M-3b.2, ubicada al norte del desarrollo, tendrán menos de 110 metros cuadrados construidos y contarán con dos plazas de garaje y un trastero.
Según los responsables de Xetaf de Gestión, una vez iniciadas las obras, el propósito de la compañía es "vigilar que la constructora cumpla los plazos estimativos para poder entregar las viviendas a sus propietarios en el menor plazo de tiempo posible".
enlace a la noticia
| | |
|
|