BOLETÍN DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2004
 
 
España y vivienda
 
Comunidad de Madrid
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
La viñeta: Christmas navideño en tono de humor
Redacción PVDM (Madrid) - 25 de diciembre de 2004
 
 
 
 
Vivienda condena a los jovenes a la Navidad con sus padres
El Mundo (Su Vivienda) - 24 de diciembre de 2004
 
 
Manuel tiene 31 años y pasará estas navidades en el hogar de sus padres. También Rebeca e Ismael, y Lourdes, Raúl, Miguel... Desde luego las fechas son muy propicias para estar junto a la familia. Sólo que ellos, además, pasan también el resto del año. Todos tienen trabajo, algunos un tanto precario, y otros consideran que «con buenos sueldos». En cambio, ninguno de ellos puede, a pesar de desearlo, pasar estas entrañables fiestas en su propio hogar. La carestía de la vivienda, tanto en alquiler como en propiedad, les tiene amarrados al techo paterno.

Estos jóvenes, en torno a los 30 años, son sólo una representación de la situación en la que se hallan miles de españoles. La emancipación es una quimera debido a la dificultad para acceder al primer hogar. Si en los años 70 la edad media para 'irse de casa' en nuestro país era de 24 años, en 2004 es de 31,5 años.

En determinadas regiones, como Madrid, la situación es especialmente preocupante, ya que se registran los precios más altos de todo el Estado. Y es que, aunque se cuente con un empleo, es casi imposible pagar los 280.897 euros de media que cuesta una vivienda libre en esta Comunidad, según datos del Observatorio Joven de la Vivienda (Objovi).

La cosa se complica más cuando el trabajo es precario. No todos los sueldos permiten pagar la letra mensual de 1.089 euros que implicaría la adquisición de una casa en Madrid, calculada con el citado importe medio. Eso por no hablar de la imposibilidad para muchos de tener ahorrado el 30% del precio de la vivienda que se necesita en el momento inicial de la adquisición. La cuota mensual por compra está muy próxima también a la del alquiler, situada en 1.020 euros en Madrid capital, según Euroval.

El más difícil todavía llega cuando se pretende -porque así se desea o porque no queda más remedio- intentar abandonar el 'nido' familiar en solitario. «Sola es imposible, ni siquiera puedo pagar una casa protegida», explica Rebeca, una de estas jóvenes madrileñas que vive con sus padres mientras busca piso desesperadamente. «Me da igual la ubicación, en alquiler o para comprar, pero no hay manera», explica la joven.

El esfuerzo que tienen que realizar los jóvenes para adquirir una vivienda en algunas zonas es alarmante. En la CAM tienen que emplear el 47,3% de su sueldo, en el caso de una unidad familiar, y el 77% si se trata de un joven solo, cuando se recomienda no superar el 33% para una economía familiar saneada. «Tengo claro que si compro es hipotecándome para toda la vida y estando hasta arriba», observa Manuel. Pero no sólo los jóvenes deben sacrificar dinero, también comodidad: «Donde yo me quiero comprar una casa vale a millón el metro. Así es que si me decidiera a irme de la vivienda de mis padres, tendría que buscar muy lejos», afirma Ismael.

«Con lo que tengo ahorrado no me da para manejar estos precios. Esto implicaría disminuir mi calidad de vida, ya que tendría que desplazarme todos los días hasta el trabajo, mientras que ahora lo tengo al lado», sigue Ismael. Como se ve, el problema de la vivienda unido a la juventud ya no sólo es una cuestión económica. «Los jóvenes no pueden desarrollar un proyecto de vida», dice Marta Robledo, secretaria de Juventud y Políticas Sociales de UGT-Madrid. José María Díaz, adjunto a la Secretaría de Política Territorial y Medio Ambiente de CCOO-Madrid, considera que el problema de la vivienda «va a limitar la calidad de vida al impedir el acceso al ocio, otros servicios y la tranquilidad, además de tener repercusiones psicológicas: «Es una presión continua».

Rebeca pasará las próximas navidades en casa de sus padres. Desde luego poder disfrutar de estas fechas, eminentemente familiares, con sus progenitores es una suerte, aunque esta joven de 30 años preferiría tener su propio hogar y acercarse de visita a la casa paterna para cenar en Nochebuena, por ejemplo.

En cambio, está abocada a pasar no sólo la Nochebuena, sino todos y cada uno de los días del año en la vivienda de sus padres. Su sueldo no le permite pensar en poder tener su propia casa. «Gano 800 euros al mes, y cuando he mirado alquileres, no había nada por menos de 580 o 600 euros».

A pesar del marcado carácter familiar de estas fechas, está claro que no es lo mismo elegir disfrutarlas en compañía de los suyos que no tener otra opción. Cada vez más jóvenes se ven obligados a permanecer en la casa paterna debido a las dificultades que existen para poder emanciparse. Sus 'handicap' son muy claros: el empleo y la vivienda.

DOS MUROS

Trabajos precarios o temporales suponen la primera barrera a que cientos de jóvenes, de incluso más de 30 años, puedan lanzarse a la aventura de abandonar el nido familiar. «En la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM), el 91% de sus contratos son temporales», dice Marta Robledo, secretaria de Juventud y Políticas Sociales de UGT-Madrid.

El segundo muro infranqueable es el precio que han alcanzado hoy los inmuebles en España, especialmente en zonas como Madrid. «El precio de la vivienda está de por sí excesivamente elevado, pero encima, en regiones como Madrid, que ostenta las mayores cifras, la última subida ha sido de más de un 19%», expone Robledo.

Por un lado, la escasez de pisos en arrendamiento ha provocado que los precios de los alquileres estén por la nubes. La otra opción, con más tradición en nuestro país, es la adquisición. Pero los astronómicos precios de los inmuebles quedan a años luz de las rentas de cada día más ciudadanos, sobre todo jóvenes y en especial aquéllos que van a formas un hogar solos.

El resultado de algunas de estas circunstancias que, en algunos ciudadanos, desgraciadamente, concurren todas a un tiempo, es la cada vez más tardía edad de emancipación. Nuestro país es el tercero por la cola en lo referente a la tasa de emancipación dentro de Europa, sólo por delante de Portugal e Italia, en la franja de edad entre 25 y 29 años. En España, en los años 70, la edad media de emancipación era de 24 años; en enero de 2004, la media estaba en los 31,5 años, según el Consejo de la Juventud de España.

Efectivamente, los datos son especialmente alarmantes en determinadas regiones. En el caso concreto de la Comunidad Autónoma de Madrid, la proporción de jóvenes emancipados es del 33,7%, por debajo de la media española, fijada en el 37,3%, según los datos del Observatorio Joven de la Vivienda en España (Objovi) relativos al segundo trimestre de 2004.

A muchos jóvenes madrileños, como a Rebeca, les resulta imposible pagar hasta una casa de protección oficial. «Yo había dado la señal para una de este tipo con mi pareja, pero al separarnos, era imposible que pudiera pagarla sola. La realidad es que a alguien con mis ingresos el banco no le da ni un euro. Soy consciente de que ahora es una utopía tener mi casa en alquiler o en propiedad». ¿Y de cara al futuro? Rebeca considera que la única salida es adquirir o alquilar en pareja.

El caso de esta madrileña no es el único. Ismael tiene 30 años y «ni me he planteado poder alquilar o comprar una casa a los precios que se manejan en el mercado. Vivo en casa con mis padres y una hermana mayor. Trabajo de contable en una editorial desde hace unos seis años», explica.

Este joven asegura que tiene algo de dinero ahorrado y que podría intentar comprar -la adquisición es la única opción que contempla-, pero solamente podría adquirir una casa en zonas apartadas de la capital y por tanto lejos de su trabajo. «Creo que el precio en Madrid está poco menos que a millón el metro, con lo que tendría que poner distancia de por medio y sacrificar, así, comodidad».

Manuel tiene 31 años y un trabajo a tiempo parcial desde el año 2000. Comparte techo paterno con su hermano, de 30 años. «No me he planteado seriamente irme, pero sé por amigos que la cosa está muy difícil. Si quieres comprar tienes que hipotecarte para toda tu vida y estar hasta arriba».

José tiene 34 años y su hermano 35. Ambos siguen viviendo en el hogar familiar. «A veces trabajo fuera de España, y cuando regreso tengo que instalarme en casa de mis padres. Me encantaría tener mi propio piso, ya lo creo, pero es imposible porque está carísimo».

Fernando, de 30 años, también está informado a través de sus amigos de cómo está el mercado residencial en Madrid. Por eso ni ha intentado irse a vivir por su cuenta, fuera de la casa de sus padres. Íñigo, en cambio, sí que se lo ha planteado. Después de unos años saliendo con su novia, le apetece ya tener su propia casa. «Hemos empezado a mirar y la cosa no está nada fácil».

Para poder acceder a una vivienda en propiedad, un joven debe contar con unos ahorros o ayudas de un 30% del precio de la vivienda -un 10% para los gastos de compraventa y un 20% que no le concede la entidad bancaria en la hipoteca-. Aparte, tendrá que hacer frente a una letra mensual derivada del crédito hipotecario por valor del 80% del precio de la casa, normalmente durante un plazo de unos 25 o 30 años.

Esto significa que, en Madrid, donde el precio medio de una vivienda libre es de 280.897 euros, según el Observatorio Joven de la Vivienda en España, tiene que disponer de 1.089 euros al mes sólo para la casa (calculado para un plazo a 25 años y a un tipo de interés del 3,2%, según estimaciones de la Asociación Hipotecaria Española).

En el caso de los alquileres, en Madrid capital el precio medio está en 1.020 euros mensuales, según el 'Estudio de mercado de vivienda en alquiler en Madrid capital', elaborado por el departamento de estudios inmobiliarios de Euroval, a julio de 2004.

DIFICULTADES PARA TODOS

Con este panorama, ya no sólo los que tienen unos sueldos minúsculos tienen vetado el acceso a una casa. «Yo considero que mi sueldo está bastante bien, y lo triste es que aun teniendo un salario normal, me resulta imposible comprar o alquilar», comenta Lourdes.

Esta madrileña tiene 28 años, y lleva ocho trabajando. Hace cuatro años estuvo tanteando el mercado porque quería comprarse una casa. «Miraba pisos de unos 120.000 euros, pero al final no me decidí. Hoy valen más del doble. Creo que la opción es esperar en casa de mis padres hasta que me vaya a vivir con mi novio y comprar entre los dos, de los contrario, sola, imposible».

Madrid también es la región donde la vivienda libre alcanza su máximo valor -280.897 euros, frente a los 161.463 euros de media en España, según el Objovi- y una de las comunidades donde los jóvenes deben realizar un mayor esfuerzo para costearla: necesitan el 47,3% de sus ingresos en el caso de una unidad familiar joven, y el 77% para un joven solo.

Los efectos últimos de estas circunstancias van más allá de una emancipación tardía. «Con este panorama es muy difícil que los jóvenes desarrollen un proyecto de vida. Los salarios están totalmente desfasados con los precios de las casas. Se ven obligados a destinar un 77% cuando el porcentaje no debería ser superior al 30%. Esto obliga a comprar con otra persona, y aun así el esfuerzo es muy grande», reitera Robledo.

«El problema de acceso a la vivienda ha alcanzado unas cotas tales que se ha convertido en un factor de exclusión, aumenta la discriminación social», dice José Luis Díaz, adjunto a la Secretaría de Política Territorial y Medio Ambiente de CCOO-Madrid.

Según Díaz, «la problemática actual de los jóvenes y la vivienda va a limitar la calidad de vida de los ciudadanos, impidiendo el acceso al ocio, al disfrute, a la tranquilidad. Es una cuestión económica pero también psicológica, debido a la presión que se sufre».

Así de claro lo tiene Rebeca. Esta madrileña de 30 años estuvo a punto de conseguir su primer hogar de protección oficial con su pareja. Pero al acabar la relación, ella sola no podía pagar la casa. «Ahora busco donde sea, pero con mi salario y los precios que se manejan, es imposible».

enlace a la noticia

 
 
El Ayuntamiento saca una promoción de 2.903 viviendas
El Mundo (Madrid) - 24 de diciembre de 2004
 
 
El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha por primera vez una oferta conjunta del Plan Primera Vivienda y del Plan Municipal de Alquiler, que comprende 2.903 vivienda protegidas, 2.106 de las cuales saldrán a la venta con precios que oscilarán entre los 42.900 y los 132.600 euros.

Así lo anunció el concejal delegado de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras del Ayuntamiento, Sigfrido Herráez, quien destacó como novedad de esta promoción la apertura, el próximo 10 de enero, de un Registro Permanente de Solicitantes de Vivienda, que permitirá elegir entre vivienda en venta o en alquiler.

Este nuevo Registro, que estará situado en la calle Fray Luis de León, número 15, no está vinculado a promociones concretas y facilitará conocer la demanda ciudadana en lo que respecta a vivienda, para adoptar la oferta pública a las tipologías de los solicitantes.

El concejal señaló que las 2.106 nuevas viviendas de la EMV, que se ponen a la venta a partir de julio de 2005, estarán situadas en los nuevos desarrollos urbanísticos de Carabanchel, Hortaleza y Vallecas-Villa y que los 797 pisos en alquiler, con opción a compra, se construirán en Carabanchel y Villaverde.

Los pisos en venta tendrán de uno a cuatro dormitorios y los de alquiler se adjudicarán a personas cuyas rentas oscilen entre 278 y 460 euros.

A PARTIR DEL PRÓXIMO LUNES

La información para esta nueva promoción de vivienda pública puede solicitarse a partir del próximo 27 de diciembre en las oficinas de la EMV (Fray Luis de León, 15), mientras que las solicitudes deberán presentarse desde el 10 de enero al 4 de marzo en este mismo lugar, o en las Juntas Municipales de Distrito.

Los requisitos indispensables para optar a estos pisos son ser mayor de edad o menor emancipado, estar empadronado en Madrid capital y residir aquí durante tres años -cuatro, si se trabaja en el término municipal-, no poseer vivienda en propiedad en los últimos 15 años y contar con unos ingresos familiares comprendidos entre 15,5 y 5,5 veces el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), o que no excedan 2,5 veces el SMI, si se pide una vivienda de alquiler.

Por su parte, para inscribirse en el nuevo Registro Permanente de Solicitantes de Vivienda se pide fotocopia del DNI, Libro de Familia, certificados de empadronamiento y de vida laboral, y acreditar los ingresos económicos de los miembros de la familia mayores de 18 años, así como la titularidad de bienes inmuebles expedida por el Registro de la Propiedad.

NUEVO BAREMO

Asimismo, en esta convocatoria se incluye el nuevo baremo para la adjudicación de vivienda pública, consensuado con los grupos políticos, con el fin de facilitar el acceso a las familias más necesitadas y a los más jóvenes.

El nuevo baremo prima a los menores de 35 años y a los que residen en el domicilio paterno, la antigüedad de residencia en Madrid, el número de miembros de la unidad familiar y los ingresos comprendidos entre el 1,5 y 3 veces el SMI, además de valorar especialmente a las víctimas de violencia doméstica e incapacitados.

El horario del nuevo registro de la calle Fray Luis de León es de lunes a viernes, de 9 a 20 horas ininterrumpidamente, y también se puede obtener información a través de la página web de internet www.munimadrid.es/concejaliavivienda.

enlace a la noticia

 
 
El Ayuntamiento hará casi 3.000 pisos: La opinión del PSOE
Madrid Metro News (Madrid) - 22 de diciembre de 2004
 
 
Pero el PSOE dice que no se entregarán hasta 2007. El Ayuntamiento de la capital llevará al consejo de la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV) un plan de 2.903 pisos protegidos – 797 de ellos en alquiler–, si bien el PSOE critica que se sumen venta y alquiler para “engordar” la oferta. Además, teme que 1.129 viviendas no estarán acabadas hasta 2007, es decir, poco antes de las elecciones.

Según detalló el concejal Félix Arias ( portavoz de su grupo en el consejo de administración de la EMV), del total de viviendas, 2.106 son para venta (XIV Plan Primera Vivienda), y el resto, en alquiler. A su juicio, mientras que se triplica la oferta en venta, se “congela” el número de pisos en alquiler, “que es lo que más falta hace”.

Por último, Arias denunció los reiterados retrasos a la hora de entregar las llaves de una vivienda. Por ejemplo, la XII convocatoria constaba de 1.125 pisos, pero a día de hoy todavía no se han entregado 964, “y ya han pasado más de dos años”, recalcó.

enlace a la noticia

 
 
El inmoral negocio de urbanismo especulativo de Mahadahonda
ElInconformistaDigital.com (Madrid) - 20 de diciembre de 2004
 
 
El negocio inmobiliario y de la obra pública en Majadahonda, cuenca media del río Guadarrama y Comunidad de Madrid, incluidas significativas dimisiones de concejales, no responde a la necesidad de abastecer de techo y cobijo a las personas. La vivienda, el urbanismo y la política territorial del Gobierno Municipal de Majadahonda, así como la obra civil promovida por el Gobierno Autonómico, forman parte de la inmoral especulación y del trasvase improductivo de capital público a bolsillos privados.

La edificación, la construcción y los precios de la vivienda, fenómenos estadísticamente poco documentados, siguen en España evoluciones cíclicas, de forma paralela a las cotizaciones bursátiles, que aparecen más ligadas a las variaciones de la coyuntura financiera que a las variables demográficas.

Los tres últimos ciclos de vivienda observados en España no tienen nada que ver con las necesidades reales de la población. El primero se generó al comenzar la década de 1960 con 500.000 viviendas anuales y tuvo una caída en picado con la crisis energética de 1973. El segundo fue provocado por la entrada de capitales foráneos en la segunda mitad de la década de 1980 creando fuertes revalorizaciones del suelo como parte de la armonización de precios con el resto de la Unión Europea, y se desinfló con los ajustes destinados a corregir el desequilibrio exterior de nuestra economía tras los festejos de 1992. El tercero, y actual, caracterizado por una gran especulación en viviendas, en infraestructuras y en precios, contrasta con el declive demográfico existente desde principios de la década de 1970. La inmigración existente es incapaz de justificar que cada año se sigan construyendo en España más viviendas que en Alemania y Francia juntas.

Además, el empeño en forzar la propiedad de la vivienda no es un elemento habitual en nuestra sociedad, como lo demuestra el hecho de que en el censo de vivienda de 1950 sólo el 6 por ciento de las viviendas de Madrid, y el 5 por ciento de las de Barcelona, estaban habitadas por los propietarios, la gran mayoría de las personas vivía entonces en alquiler.

La degradación del medio ambiente, y de las condiciones de vida, son tan altas, debido a la especulación que deforma el uso de la vivienda, que Ecologistas en Acción de Majadahonda se ha sumado a otras muchas organizaciones sociales de la Comunidad de Madrid, reuniéndose, en Madrid el pasado sábado 18 y en Villanueva de la Cañada el pasado 11 de diciembre de 2004, con el objetivo de hacer frente al riesgo de masificación urbanística, la caída espectacular de la calidad de vida y las amenazas contenidas en la construcción de más autopistas y autovías.

Nota de prensa de Ecologistas en Acción – Majadahonda

enlace a la noticia

 
 
Entrevista ASPRIMA:En 2005, se construiran 620.000 viviendas
El Mundo (Madrid) - 24 de diciembre de 2004
 
 
En la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) esperan la llegada de un nuevo ejercicio caracterizado por un suave ajuste en el número de viviendas iniciadas y por un incremento de precios menor al registrado este año. Su secretario general, José Manuel Galindo, detalla las previsiones del sector para 2005.

Pregunta.- ¿Cuál es el ritmo de producción que esperan para los próximos 12 meses?

Respuesta.- El año que viene, según nuestras previsiones, se iniciará la construcción de alrededor de 620.000 viviendas, que es una cantidad importante que demuestra la potencia y la capacidad que tiene el sector.

P.- ¿Y se producirá, finalmente, una moderación de precios?

R.- En nuestro sector hay una cosa que ocurre siempre: los ajustes son por producción antes que por precio. Nuestro mercado es muy inercial. Desde que haces el proyecto y solicitas la licencia para construir una vivienda hasta que la terminas pueden pasar entre dos años y medio y tres años, por lo que nunca puedes ajustar la oferta a la demanda en el punto exacto de encuentro. Siempre hay desfases. El mercado es rígido a la bajada de precios y, sin embargo, cuando hay una sobreoferta, como los precios ya están formados en relación con el origen, en lugar de ajustarse a precio en corto se ajusta la producción.

P.- ¿Cuál es la subida de precios que esperan?

R.- El año que viene cerraremos con tasas de variación en torno al 12%. En valores absolutos, el precio va a ser superior a este año y por lo menos en dos dígitos.

P.- Este ascenso imparable preocupa a muchos actores protagonistas del sector...

R.- Para nosotros lo que es importante es vender muchas viviendas. Que el precio sea alto no significa que el margen del promotor es alto. Normalmente, cuando el precio es más alto el margen es mucho más estrecho y cuando el precio es más alto es más difícil vender. A nosotros nos interesa un modelo de estabilidad, en producción y precios. Una cierta normalización y relajamiento del mercado es algo que nos viene muy bien y que es positivo.

P.- ¿Cómo debería producirse ese ajuste?

R.- Sin tensiones y sin forzarlo. Sería malísimo que desde la Administración se tomaran medidas, por ejemplo fiscales, que lo que hicieran es alterar el ritmo normal de las cosas. Estamos diciendo ya que se están produciendo ajustes en el sector, dejemos que se produzcan. De otra forma, nos podríamos meter en un círculo vicioso de lo que antes era un círculo virtuoso. Lo que nunca debemos olvidar es nuestra aportación al PIB y al crecimiento de la economía en los últimos años. La economía nacional debe estar muy agradecida al comportamiento del sector, porque ha hecho que el incremento diferencial con respecto a los países de nuestro entorno se haya debido fundamentalmente a la actividad inmobiliaria.

P.- El ritmo actual parece difícilmente sostenible.

R.- Es cierto que el crecimiento continuo no existe, me refiero en cuanto a la tendencia y las tasas de variación, y nosotros venimos diciendo ya desde hace un año que estamos en niveles máximos. Lo que sí puede ocurrir, y además es lógico y beneficioso que ocurra, es que se normalicen las tasas, tanto de producción como de incremento. Crecer a un 17% en precios no es lo normal ni lo deseable, la producción es máxima y entendemos que no es sostenible producir 700.000 viviendas en un país de 40 millones de habitantes cuando nuestro entorno con dobles de población está produciendo la mitad. Evidentemente, es una situación máxima e históricamente tal vez irrepetible, pero como tampoco han cambiado las situaciones objetivas, significa que la normalización se produce con mucha tranquilidad.

P.- ¿Para cuándo llegará esa normalización?

R.- A medio plazo, en torno a cuatro o cinco años, lo razonable sería una producción de viviendas en torno a las 500.000 y un incremento de precios muy próximo al IPC o el propio IPC. Eso sería lo bueno: producción sostenida importante y el incremento de precios reduciéndose paulatinamente.

P.- ¿Menos 'pastel' para los mismos 'comensales'?

R.- Como en cualquier sector, cuando se nota que hay una actividad económica que tiene una situación coyuntural muy favorable, hay gente que acude, la misma que luego sale en el momento en el que se empieza a trabajar en un entorno más competitivo. No nos preocupa que haya empresas ocasionales que se retiren del sector, porque lo que van a hacer es definirlo un poco más, vertebrarlo más, estructurarlo más.

P.- ¿Se mantendrá esta mayor solidez en el futuro?

R.- A medio plazo, y largo sobre todo, esto se va a convertir en una industria en la que cada vez tendrán menos cabida actores ocasionales. Y es beneficioso para todos. Eso no significa que se vaya a concentrar mucho, porque éste es un sector atomizado para bien y para mal. Lo seguirá siendo, pero, sin embargo, no habrá agentes ocasionales, que creo que distorsionan mucho el mercado y que no trabajan con una voluntad de estabilidad de creación de empresas.

P.- Las acciones concretas por parte de las administraciones, ¿podrían variar la dirección del mercado?

R.- Todos los temas inmobiliarios tienen una gran inercia y su puesta en marcha no se debe percibir como algo inmediato. Una vez que se ha creado el marco político, hay que crear el marco real. Y éste no está preparado todavía para dar respuesta a todos los enunciados de políticas de viviendas en las cifras que se han dicho.

P.- Así que también auguran cierta continuidad en este sentido...

R.- En 2005 va a haber un marco en el que va a coincidir la prolongación del plan anterior de vivienda con unas medidas de choque, que lo que habría que ver es cómo se concretan. El cambio que se pensó el año pasado entre proporción de vivienda libre y protegida yo creo que no se va a producir.

P.- ¿Resulta positivo este periodo de transición?

R.- No creo que los cambios bruscos sean buenos. Primero, no son posibles, porque los suelos no se improvisan. Y tampoco sería bueno, porque una industria que está preparada para hacer 650.000 viviendas, de las cuales el 10% es protegida y el resto libre, no puede cambiar de la noche a la mañana sus porcentajes. Esos cambios se digieren mal y podrían afectar no sólo a nuestro sector, sino a la economía en general.

P.- Lo mismo, entonces, en cuanto a la apuesta que las distintas administraciones han hecho por las casas en arrendamiento...

R.- Absolutamente de acuerdo con que los planes de vivienda deben dirigirse a la vivienda en alquiler. Pero también tienes que crear el marco en el que todo esto vaya siendo posible.

enlace a la noticia

 
 
Vivienda dará más poder a los municipios en la Ley del Suelo
Cinco Días (Madrid) - 21 de diciembre de 2004
 
 
El Ministerio de Vivienda dispone ya de un primer borrador de la que será la nueva ley del suelo. El documento plantea la necesidad de acabar con la actual calificación masiva de suelo urbanizable, lo que en la práctica supone la vuelta a la situación anterior a 1998, es decir, que sean exclusivamente los ayuntamientos quienes fijen qué terrenos son urbanizables. La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, primero y el director general de Urbanismo y Política de Suelo, Marcos Vaquer, aseguraron que había que acabar con el sistema actual en el marco de unas jornadas sobre el sector organizadas por el grupo parlamentario socialista.

Ambos dirigentes subrayaron que hay que reformar el actual modelo, basado en la 'clasificación masiva de suelo urbanizable', porque es un 'sistema que ha fracasado, es insostenible y acarrea mayores costes en la prestación de servicios y una grave degradación social', explicó Trujillo.

Por su parte, Vaquer confirmó que el borrador en el que trabaja el Ministerio tendrá tres grandes criterios vertebradores. El primero será la elaboración de un estatuto básico de la ciudadanía, 'desde el que debe concebirse la regulación de los usos del suelo, a la manera en que lo hace la propia Constitución'. El segundo criterio será la apuesta decidida por la 'sostenibilidad del proceso urbanístico, lo que conlleva evitar la clasificación indiscriminada de suelos (modelo que no ha tenido éxito y es insostenible) y propiciar la regeneración de las ciudades existentes.

Fuentes consultadas por este periódico aseguran que esta crítica al sistema actual supone en la práctica la vuelta al estatus vigente antes de que se promulgara la ley de 1998.

Desde el Ministerio de Vivienda recuerdan que ahora todos los terrenos parten de una calificación de urbanizable, excepto aquéllos que deben ser especialmente protegidos. Con anterioridad a la ley de 1998, la situación era justo la contraria. Todos los suelos eran no urbanizables y eran los ayuntamientos quienes determinaban, al ejercer el planeamiento urbanístico en función de sus necesidades, qué solares pasaban a ser urbanizables. Ésta es una de las reclamaciones al Gobierno que ha efectuado la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP): 'modificar la legislación básica en lo que se refiere a la clasificación del suelo, volviendo a configurar el suelo no urbanizable como regla y categoría residual, reconociendo de este modo a los Ayuntamientos la capacidad de decisión que a ellos les ha de corresponder', aseguró ayer en su comparecencia el alcalde de Lugo y presidente de la Comisión de Patrimonio Histórico de la FEMP, José Clemente López Orozco.

El tercer y último gran pilar de la que será nueva ley del suelo será el establecimiento de un nuevo régimen de valoraciones de suelo 'que tase la realidad y la actividad empresarial de transformación urbanística, pero no las meras expectativas de futuro basadas en la acción de los poderes públicos, para no fomentar la especulación con el suelo', aseguró Vaquer.

Así, el director general de Urbanismo anunció que la ley del Estado 'no debe ser una ley urbanística más, sino un marco de referencia para los ordenamientos urbanísticos autonómicos y locales'. Por esta razón, Vaquer anunció que se trabaja en un borrador de texto legal breve, que no interfiera en los modelos autonómicos y facilite su comprensión por parte de los ciudadanos.

Sin embargo, eludió concretar cuándo podría estar aprobada, pero insistió en que se elaborará con el mayor consenso posible para evitar que en el futuro sea nuevamente modificada, según quién ostente el poder.

Próximas actuaciones: Nuevas estadísticas y agencia del alquiler



- El Sistema de Información Urbana será un nuevo indicador por el que el Ministerio aspira a dar a conocer cuánto suelo tiene cada administración (estatal, autonómica y local) y en qué situación.

- La Agencia Pública del Alquiler funcionará como plataforma de conexión entre todas las agencias que se están creando tanto en el marco regional, como en algunos ayuntamientos. Además, intermediará entre la oferta y la demanda.

- El nuevo Plan de Vivienda está siendo ya elaborado por el equipo de Trujillo, si bien aún no se sabe cuándo entrará en vigor, si en 2005 o en 2006.

LOS PROMOTORES DEFIENDEN LA NORMATIVA ACTUAL

La posibilidad de volver al sistema anterior a la ley del suelo de 1998, según el cual todos los terrenos eran de partida no urbanizables y las corporaciones locales eran las encargadas de su posterior recalificación no ha gustado a los promotores. Según el secretario general de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), Manuel Martí, 'pasaremos entonces de hacer un urbanismo de oferta (el actual sistema parte de la premisa de que todo terreno, excepto el especialmente protegido, es urbanizable) a otro de demanda, que establecerá las calificaciones en función de las necesidades de desarrollo de los ayuntamientos'.

Martí reconoció que no le sorprendía que la reforma legislativa de la ley del suelo promulgada por el Gobierno socialista supusiera era vuelta atrás, 'ya que el PSOE no ha ocultado nunca que era más partidario del intervencionismo en el mercado que de su liberalización'.

Sobre el fracaso del modelo actual, el secretario general de APC defendió la vigencia de la ley y rechazó las críticas vertidas sobre la misma, ya que recordó que 'aún no ha podido entrar en vigor de manera efectiva'. Martí recordó que una de las disposiciones transitorias de la actual normativa (modificada en 2000) establece que ésta no será efectiva 'hasta que se revise el planeamiento urbanístico de cada municipio y, por ejemplo, en el caso de Madrid, dicha revisión no comenzará hasta el año que viene, como pronto'. Además, advirtió que el hecho de quién clasifica el suelo no es el principal problema, 'es sólo el primer paso. La clave es quién, cómo y cuándo delimita el suelo, es decir, fija el polígono de actuación'. enlace a la noticia

 
 
Trujillo anuncia un nuevo sistema de información estadística
BaseFinanciera.com (Madrid) - 20 de diciembre de 2004
 
 
El Ministerio de Vivienda está trabajando en la creación de un "sistema de información urbana" en materia de suelo, que permitirá "conocer la situación real del suelo de todas las administraciones en España y gestionar más adecuadamente las políticas de vivienda", anunció hoy la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo.

En alusión a los indicadores existentes sobre la evolución del precio de la vivienda, Trujillo aseguró que este nuevo sistema de información, que tiene como precedente el mapa de suelo urbanizable para promoción de vivienda finalizado en 1995, completará "los datos aislados que tenemos por ahí".

"No sólo estamos hablando de vivienda en sentido estricto sino también de políticas urbanísticas, tal como se está hablando en el resto de Europa, mientras que desgraciadamente en España se está hablando solamente de tres cosas que afectan a la vivienda", explicó la ministra al término de su discurso de inauguración de la I Jornada Parlamentaria Sobre Suelo, Vivienda y Ciudadanía organizada por el PSOE que se celebra a lo largo del día de hoy en el Congreso de los Diputados.

Este sistema facilitará la conexión tecnológica de todos los sistemas de información urbana existentes en algunas comunidades autónomas para conocer la situación real del suelo en toda España. "Es un dato más con el que queremos trabajar para gestionar adecuadamente las políticas de vivienda, y no esos datos aislados que tenemos por ahí", señaló.

Durante su discurso, la ministra recordó nuevamente que su Ministerio está trabajando de cara a 2005 en la reforma de la ley de reforma de suelo y valoraciones, en la creación de la agencia pública de alquiler, en el nuevo Plan General de Vivienda, que sustituirá al vigente Plan 2002-2005, así como en la aprobación código técnico de edificación.



Consultada al término de su discurso sobre la fecha del nuevo plan de vivienda, previsto al inicio de su mandato para principios 2005, pospuesto posteriormente para 2006 y vuelto a ser anunciado para 2005, la ministra eludió concretar fechas diciendo que "el plan de vivienda actual (2002-2005) finaliza oficialmente el 31 de diciembre de 2005, pero los planes de vigencia no se ejecutan en una anualidad natural sino que entran en vigor una vez empezada la anualidad y finalizan una vez empezada la anualidad".



En esta misma línea de argumentación, Trujillo comentó que todos los proyectos del Ministerio de Vivienda se ejecutarán "en tiempo y forma". En este sentido, consultada la fecha de la reforma de la ley de suelo y valoraciones, cuya próxima aprobación lleva anunciado varios meses, la ministra señaló que continúa "en fase de borrador y está trabajándose con todos los expertos que tienen algo que decir".

Por último, Trujillo descartó una modificación de la ley de enjuciamiento civil en lo relativo a los procesos de desahucio, al haber sido ya modificada en 2003 cuando ya se contemplaron los procesos de desahucio como juicios rápidos en materia civil.

enlace a la noticia

 
 
PP dice que son las mismas las viviendas protegidas de 2005
BaseFinanciera.com (Madrid) - 20 de diciembre de 2004
 
 
El número de viviendas protegidas previstas en los Presupuestos Generales del Estado para 2005 son "prácticamente las mismas" que las construidas bajo el Gobierno del Partido Popular en el año 2003, explicó a Europa Press el portavoz parlamentario popular en materia de vivienda, Pablo Matos.

"El anuncio de las 180.000 viviendas protegidas que luego se quedaron en 180.000 soluciones habitacionales, se quedan ahora en 78.000 viviendas protegidas según consta en los Presupuestos Generales del Estado para 2005, que son prácticamente las mismas construidas en 2003 bajo el Gobierno del Partido Popular", señaló el parlamentario popular.

Matos aseguró que el sistema de información urbana, cuya creación fue anunciada hoy por la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, "es al parecer muy similar" al mapa nacional del suelo que propuso el presidente del PP, Mariano Rajoy, en el mes de septiembre, y que ha sido objeto de una proposición no de ley del Partido Popular.

"Cuando Mariano Rajoy lo presentó en rueda de prensa fue criticado por el Partido Socialista y ahora yo les invito a que cuando se tramite la proposición no de ley en el Congreso la apoyen", señaló Matos.

El Ministerio de Vivienda está trabajando en la creación de un "sistema de información urbana" en materia de suelo, que permitirá "conocer la situación real del suelo de todas las administraciones en España y gestionar más adecuadamente las políticas de vivienda", anunció hoy la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo.

enlace a la noticia

 
 
¿Hace falta una Ministerio de la Vivienda?
ABC (Madrid) - 21 de diciembre de 2004
 
 
Han pasado varias décadas desde el óbito del Ministerio de «la» Vivienda, convertido en los años 70 una Dirección General dentro del Ministerio de Obras Públicas (luego Fomento).

Confieso que la decisión de Rodríguez Zapatero de resucitar el Ministerio (quitándole el «la») me resultó un tanto sorprendente al estar las competencias en materia de vivienda y urbanismo en manos de Ayuntamientos y Comunidades Autónomas, lo que dibuja un marco limitado de posibilidades de actuación, con la contrapartida del seguro desvío hacia el gobierno, del descontento de los ciudadanos ante la persistencia de problemas de difícil solución. Bien es verdad que de un segundo análisis resulta que con el mismo argumento podrían desaparecer otros ministerios, cuya única ventaja es el no haber sido suprimidos antes.

Tomando la cuestión desde otro punto de vista, resulta que:

El actual problema de la vivienda tiene carácter nacional y ninguna Comunidad Autónoma ha encontrado, al parecer, una fórmula mágica que libre a sus ciudadanos de la actual preocupación generalizada en todo el Estado.

La vivienda supone, según he leído el otro día, el 78% de la riqueza de las familias españolas, y sea o no ficticia esta riqueza, es evidente que lo que influya en su apreciación o depreciación tiene una enorme importancia, que obliga valorar cuidadosamente el interés de los propietarios de sus viviendas contra el de los que tratan serlo.

La existencia de problemas generalizados a nivel nacional explica la creación, más que resurrección, de un Ministerio que, como corresponde a un Estado descentralizado, tiene que ser más un Ministerio de gestión de Problemas que de Recursos; y más difícil aún, de problemas cuya solución requiere actuaciones de otros Ministerios, tales como Hacienda y Justicia (esenciales en la cuestión del alquiler) amén de Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.

La enorme importancia del sector de la edificación, de mucha más trascendencia económica global (y no hablemos social) que la obra pública, justifica el que tenga una voz con el gobierno al mayor nivel, siquiera sea para las «gestiones transversales» que difícilmente podía llevar con éxito la antigua Dirección General a que había sido degradado el tema vivienda, atendiendo de manera miope, solo al aspecto contable de la capacidad de inversión e «inauguración».

El acceso a la vivienda es el problema claramente percibido por la ciudadanía y está por ver si el Ministerio es capaz de articular un conjunto de medidas que incentiven de verdad el alquiler, de convencer al Gobierno de que las ponga en marcha y a los ciudadanos de que se puede vivir sin una hipoteca eterna; pero hay otros campos en que la existencia de un Ministerio de Vivienda debería notarse:

El Código Técnico de la Edificación debería poner un cierto orden en la proliferación de normativas autonómicas y municipales que complica la vida a los técnicos y afecta a la eficiencia de la industria, con la consiguiente repercusión en los precios, aunque siempre existe el riesgo de que los redactores de normas, llevados por su entusiasmo regulador acaben complicando aún más las cosas en lugar de racionalizarlas.

Más allá de la vivienda, la arquitectura española goza de considerable aprecio internacional, no hay un Ministerio de Arquitectura, y en la medida en que el de vivienda persevere en el camino ya emprendido de llenar ese papel, añadirá una razón más a las que justifican, a mi juicio, su existencia.

enlace a la noticia

 
 
Promotores dicen que nueva ley del suelo encarecerá aún más
ABC (Madrid) - 22 de diciembre de 2004
 
 
Los promotores inmobiliarios discrepan con el adelanto realizado por la ministra de la Vivienda, María Antonia Trujillo, sobre la futura ley del suelo, que acabará con la actual «calificación masiva de suelo urbanizable». Trujillo ha señalado que se volverá a la legislación anterior a 1998, y que serán los Ayuntamientos los que fijen qué terrenos deben ser urbanizables.

Con la normativa actual se había liberalizado en gran medida el suelo al partir todos, salvo aquellos especialmente protegidos, como urbanizables. Según el presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid, Rafael Santamaría, si ahora «el gran problema que tiene la vivienda es su impresionante encarecimiento provocado por la gran subida que ha tenido el suelo, partir de que todo el suelo no sea urbanizable, en lugar de lo contrario, va a originar una restricción mayor de la oferta, y como consecuencia un mayor incremento del precio de la vivienda».

Los promotores pedían la liberalización total del suelo para que en un momento determinado, a través de la vertebración del territorio nacional, puedan salir bolsas alternativas de suelo en las que poder actuar sin la necesidad de circunscribirse a las que el municipio dictamine o declare urbanizables. De esa forma se podría ampliar la oferta de suelo que salga al mercado.

Rafael Santamaría afirma que el suelo tiene que estar esperando a la demanda y no al revés, porque de lo contrario volveremos a ver mayores encarecimientos de la vivienda. De hecho, precisa que volveremos a ver el año que viene subidas por encima del 10%.

Al mismo tiempo, la futura normativa otorgará un mayor poder a los Ayuntamientos en detrimento de las Comunidades autónomas, «y habrá que ver cómo administran esa nueva potestad los Municipios», añade Santamaría. Asimismo, se refuerza la continuidad de que la vivienda sea utilizada como el sistema de financiación de los Ayuntamientos, algo que los promotores inmobiliarios pedían que dejara de ser para que pasaran a depender de los Presupuestos Generales y no de los precios del suelo.

Por otro lado, María Antonia Trujillo anunció ayer la creación de una Mesa Nacional de la Calidad de la Edificación, cuyo cometido será velar por el cumplimiento de los criterios y finalidades contenidos en el Código Técnico de la Edificación, de próxima aprobación. La ministra dijo que esa Mesa tendrá carácter consultivo y en algunos aspectos decisorio, y en ella participarán todos los sectores profesionales y empresariales, ciudadanos a través de organizaciones y el resto de los agentes relacionados con la calidad de la edificación, informa Ep.

enlace a la noticia

 
 
Expertos estiman que vivienda subirá menos del 10% en 2005
Invertia.com (Madrid) - 22 de diciembre de 2004
 
 
Las principales firmas y asociaciones del sector inmobiliario estiman que el precio de la vivienda continuará subiendo el próximo año aunque a tasas más bajas que en 2004. Así, esperan que el incremento se sitúe por debajo del 10% frente al 15% con el que previsiblemente concluirá el ejercicio 2004. Además, los expertos del sector coinciden en que a lo largo del ejercicio comenzarán a notarse los primeros síntomas claros de una desaceleración en el mercado de la vivienda. Pese a ello confían en que la contratación de créditos hipotecarios vuelva a crecer en 2005 entre el 15 y el 20% por el cierre de operaciones iniciadas en los últimos años.

Según los responsables de la firma CB Richard Ellis, el valor de los pisos cerrará este año con una subida en torno 15% mientras que en 2005 la tasa no sobrepasará la cifra del 10%. “Creemos que la subida del próximo año no superará los dos dígitos, sino que más bien oscilará entre el 8% y el 10%” apunta Irene Martínez, responsable del área de residencial de esta firma.

Los técnicos de Sociedad de Tasación reconocen que se percibe una desaceleración en el sector, “lo cual es lógico ya que esta actividad está muy ligada al ritmo de la actividad económica y puesto que el PIB crece de forma más moderada, también la demanda y el precio de los inmuebles se frenan”. A juicio del vicepresidente de la entidad, José Luis Estevas-Guilmain, la evolución de la vivienda durante 2005 dependerá de que no crezca el paro en exceso, ya que eso podría afectar a la confianza de los compradores. “Por ello creo que el ejercicio actual se cerrará con un repunte en el precio de los pisos del 11%, mientras que en 2005 la subida quedará por debajo del 10% y en 2006 asistiremos al mantenimiento de los precios”, sostiene Estevas-Guilmain.

Los técnicos de BBVA son más optimistas y creen que el próximo año se producirá una ralentización en la construcción de nuevas viviendas aunque este factor no influirá en los precios, que seguirán creciendo a ritmos de entre el 10 y el 15%. Asimismo, sostienen que la contratación de créditos hipotecarios perderá algo de fuerza, aunque seguirá aumentado a un ritmo de entre el 15 y el 20%, algo menos que en 2004. Ello se debe, según la entidad, a que los tipos hipotecarios seguirán estando bajos por el estancamiento de la economía alemana y francesa.

También desde SCH comparten la tesis de que la concesión de créditos aumentará en el próximo ejercicio en términos similares a 2004, es decir alrededor del 20%, “ya que se entregarán muchas viviendas que se han reservado en años anteriores”. Estos expertos pronostican que el incremento de valor de los inmuebles rondará en 2005 el 10% y descartan “cualquier rebaja drástica del valor de los inmuebles.

Para la Asociación Nacional de Promotores de Viviendas durante 2004 y 2005 el sector seguirá en la tendencia avanzada ya en 2003, es decir, “se producirá un aterrizaje suave de precios y de la demanda de forma que la construcción de viviendas anuales pasará de las 560.000 actuales a unas 463.000 en 2008”.

RALENTIZACIÓN DE LAS VENTAS

En este mismo tono moderado se expresan los responsables de Fadesa, que estiman que los precios de los pisos no subirán el próximo año tanto como en 2004 y en años anteriores, porque cada vez hay más oferta por parte de las promotoras, por los cambios en materia de vivienda que irá paultinamente introduciendo el Gobierno y porque los ritmos de venta son más lentos. “A medida que pasa el tiempo se va notando como la venta de un piso requiere más visitas por parte del cliente, de ahí que lo que antes se vendía en una o dos visitas, ahora necesita de cinco o seis reuniones con el cliente” afirman fuentes de la inmobiliaria gallega.

Para la consultora inmobiliaria Roan “no hay síntomas dentro del mercado que indiquen que se vayan a quebrar los buenos tiempos que vive el sector inmobiliario en los últimos siete años”. Los técnicos de esta firma admiten que “en los meses de julio y agosto el sector registró un parón de ventas en todo el mercado nacional, quizá por miedo a las posibles medidas por parte del Gobierno socialista, pero posteriormente todo ha vuelto a la normalidad”, según su presidente, José Luis Marcos. De acuerdo con sus estimaciones, 2004 finalizará con aumentos en los precios de entre el 15% y el 17%, pero adelanta que “ese fuerte ritmo decaerá en el próximo ejercicio hasta crecimientos de alrededor de tres veces la inflación, es decir, entre el 9 y el 10%”. Descarta una vez más “el estallido de la búrbuja inmobiliaria porque la gente sigue teniendo la cultura de tener el piso y eso no se cambia de la noche a la mañana”.

Desde la Asociación de tasadores Atasa sus responsables son menos optimistas y aseguran que “llevamos muchos años de crecimiento en la compra venta de pisos y ahora está produciéndose un frenazo progresivo”. Para su gerente, Ismael Picón, “cerraremos 2004 con repuntes del 15% y el próximo año posiblemente no llegaremos a los dos dígitos”, aunque descarta un bajón brusco de los precios ya que la economía sigue evolucionando a buen ritmo.

Por último, para los analistas de la firma Analistas Financieros Internacionales (AFI), la demanda y los precios de la vivienda seguirán pujantes durnate 2005 ya que la construcción de viviendas no bajará de los 500.000 unidades anuales hasta 2008.

enlace a la noticia



 
 
Sin noticias sobre la «Operación Chamartín»
La Razón (Madrid) - 22 de diciembre de 2004
 
 
La zona norte del paseo de la Castellana concentra desde hace años buena parte de los grandes proyectos urbanísticos de la capital. Pero si el desarrollo de los antiguos terrenos de la Ciudad Deportiva del Real Madrid ha conseguido superar los problemas y empezar –con un cierto retraso respecto a lo previsto– las obras para construir las cuatro torres, la famosa «Operación Chamartín» no puede decir lo mismo. El ambicioso plan para prolongar la Castellana tres kilómetros y medio hacia el norte, que afecta a más de tres millones de metros cuadrados y en la que están implicados la Comunidad, el Ayuntamiento de la capital, el Ministerio de Fomento, Renfe –que ha cedido sus derechos a Duch, vinculada al BBVA– y algunos propietarios privados, no termina de arrancar. La historia reciente de este proyecto –que lleva más de diez años en las agendas de las distintas administraciones– está plagada de desencuentros y casualidades que parecen conjurarse para mantenerla en el dique seco. El Ayuntamiento tenía previsto aprobar inicialmente su Plan Parcial, impres- cindible para ordenar los usos del terreno,... precisamente el 11 de marzo pasado. Obviamente, los terribles sucesos que vivió Madrid ese día lo impidieron, y la llegada del PSOE al Gobierno –y, por ende, al Ministerio de Fomento– impuso un compás de espera que todavía se mantiene. El pasado mes de septiembre, Fomento anunció que «resucitaba» la operación dotándola de un mayor número de pisos protegidos. Sin embargo, este anuncio amenazaba el delicado equilibrio alcanzado entre las administraciones y Duch para cuadrar los números y hacer la operación rentable. Para colmo, el Gobierno regional decidió trasladar su proyecto de la Ciudad de la Justicia a Valdebebas, aduciendo que en la Castellana no se podría construir hasta dentro de diez años. Fomento pidió más tiempo para estudiar el desarrollo, y en octubre se comprometió a presentar su diseño definitivo en 15 días. Sin embargo, el plazo hace tiempo que se ha cumplido y todavía no hay noticias. En cualquier caso, los privados –sobre todo Duch– no están dispuestos a renunciar a sus márgenes y ya han dejado claro que, si tienen menos beneficios, también recortarán su aportación para las infraestructuras de la zona, valorada en 1.000 millones de euros.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad de Madrid
 
2.000 personas exigen el comienzo de las obras en Vallecas
ABC (Madrid) - 20 de diciembre de 2004
 
 
Alrededor de 2.000 personas, según los convocantes, se manifestaron ayer en Vallecas para denunciar el retraso en la construcción de 26.000 viviendas (13.800 de ellas protegidas) en el PAU del Ensanche y los problemas que está ocasionando a más de 100.000 afectados. La manifestación, que partió de la Plaza Sierra Gador y finalizó en los terrenos del PAU, estaba encabezada por una pancarta que, entre otros, sostenían los diputados socialistas Matilde Fernández y Antonio Fernández Gordillo, y la portavoz municipal de IU, Inés Sabanés.

A la cabeza de la protesta se encontraba también Pedro Sánchez Pacheco, presidente de la asociación PAU Ensanche de Vallecas, quien declaró que muchos de los afectados por este retraso han pagado hasta 36.000 euros por unas viviendas «cuyas obras ni siquiera han empezado».

Sánchez Pacheco acusó al Ayuntamiento de consentir los retrasos de las constructoras y de permitirles que «especulen con las plusvalías» ya que, según declaró, desde que se puso en marcha el PAU, en 1998, el valor de los terrenos y de los pisos «se ha multiplicado por 5 o por 6». El presidente de la Asociación lamentó que los miles de afectados «tengan desde hace seis años paralizado su proyecto de vida» por culpa de este retraso, informa Efe.

Por su parte, el socialista Antonio Fernández Gordillo explicó que de las 26.000 viviendas previstas, sólo se ha concedido licencia para 2.120 y el resto están paralizadas, fruto de «un fabulosos proceso de especulación del suelo» que, dijo, consienten el Ayuntamiento y la Comunidad.

Manifestantes y políticos denunciaron asimismo que la Comunidad «ha aumentado de modo desproporcionado el precio de la vivienda protegida, que en algunos casos ha llegado a duplicar su coste».

Por su parte, fuentes de la Comunidad precisaron que, en lo que se refiere a sus competencias, la actualización del precio de la vivienda protegida se hace por debajo de lo que marca el Ministerio de Vivienda. Asimismo recuerda que todas las promociones pendientes de calificación provisional mantendrán el precio de la vivienda anterior a la última subida.

enlace a la noticia

 
 
Caja Madrid dará 650 m. para construir 10.000 viviendas
BaseFinanciera.com (Madrid) - 20 de diciembre de 2004
 
 
El consejo de administración de Caja Madrid aprobó hoy invertir hasta 650 millones de euros en la construcción de 10.000 viviendas en alquiler con opción a compra destinadas a jóvenes menores de 35 años de edad, incluidas en el Plan Vivienda 2005-2008 de la Comunidad de Madrid.

La entidad que preside Miguel Blesa acordó también ofrecer ofertas de financiación para facilitar el acceso de los jóvenes a la vivienda, entre los que destacan una cuenta vivienda con mayor remuneración y la suscripción de una hipoteca automática al vencimiento del alquiler del piso.

Además, Caja Madrid facilitará financiación superior al 100% del coste de adquisición de la vivienda, tarjetas y seguros y otros productos financieros.

INVERSION EN PROMOTORAS

El consejo de la entidad aprobó también constituir una sociedad con el fin de estudiar posibles inversiones en el capital de sociedades promotoras de viviendas en alquiler con opción a compra.

El máximo órgano de gestión de Caja Madrid acordó analizar, en su momento, cada una de las potenciales inversiones de capital. En principio se ha fijado una participación de en torno al 30% en dichas empresas, si bien contempla la posibilidad de que las sociedad puedan crearse directamente con diferentes sociedades promotoras inmobiliarias.

En una segunda fase, la caja madrileña ofrecerá a través de esta sociedad una serie de servicios a la promoción inmobiliaria, como la articulación de financiación, servicios de certificación de obra e inspección técnica y otros productos financieros especiales.

enlace a la noticia

 
 
Transporte público sube más de un 35% desde 2000 en la CAM
20 Minutos (Madrid) - 20 de diciembre de 2004
 
 
El incremento duplica la subida del IPC en el mismo periodo y triplica la del salario mínimo interprofesional. Por Navidad vuelve el tarifazo. Los madrileños tendrán que pagar el próximo año un 6% más de media por viajar en Metro, Cercanías o autobús. Desde el año 2000 las tarifas del transporte han subido un 35,7% en Madrid, más del doble que los precios (el IPC sólo lo ha hecho un 17,2%) y mucho más que los sueldos (el salario mínimo interprofesional ha subido apenas un 11% en los últimos cinco años).

Los incrementos más fuertes en el transporte público se produjeron en 2001 (un 7,2%) y en 2002 (7,6%), cuando la Comunidad de Madrid estaba dirigida por el ahora alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón.

Para 2005, el abono (en sus 9 tipos) sube un 7,4% y el joven (9 tipos) sólo el IPC, un 3,5%. El Metrobús (billete de 10 viajes) crece un 8% (45 céntimos más) y el billete sencillo, un 13% (15 céntimos).

El año que viene nacerá un nuevo billete sencillo, que costará un euro. Sólo se podrá utilizar en una red de transporte –la EMT, Metrosur o el suburbano de la capital–, pero no valdrá para viajar de Fuenlabra (Metrosur) a Sol (Metro), por ejemplo. Para ese recorrido hará falta el billete sencillo de 1,30 euros. Tampoco valdrá para Cercanías. Este billete se pondrá a la venta el 1 de enero en la EMT y el 1 de marzo en el Metro.

enlace a la noticia

 
 
El Parlamento aprueba no disuadir a los promotores de VPO
LaBolsa.com (Madrid) - 20 de diciembre de 2004
 
 
PSOE rechaza la idea del PP de crear la vivienda de precio limitado no superior a los 165.000 euros, aunque apunta que la estudiará.

La Comisión Mixta Congreso-Senado para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas aprobó hoy instar al Gobierno a mantener una relación entre el precio de la vivienda libre y protegida que sea del interés de los potenciales beneficiaros de VPO, sin disuadir a los promotores de la construcción de este último tipo de vivienda por el alto diferencial de precios.

Así se recoge en una propuesta de resolución presentada por el PSOE al informe de fiscalización del cumplimiento de objetivos del Plan de Vivienda 1998-2001 y de los sistema implantados por el Ministerio de Fomento para el seguimiento de las actuales del Tribunal de Cuentas aprobado hoy por la Comisión Mixta.

En la misma línea, el Parlamento aprobó otras propuestas de resolución del Grupo Socialista en virtud de las cuales se insta al Ejecutivo a que mantenga y potencie una política de vivienda protegida en alquiler y que se incentive a inquilinos y arrendadores para crear un amplio mercado en vivienda de alquiler.

Se solicita al Gobierno que impulse un "gran pacto" entre las comunidades autónomas y corporaciones locales, respetando las competencias de las distintas administraciones para que se haga efectivo sin exclusiones el derecho a una vivienda digna y adecuada tal como se recoge en la Constitución.

CiU: AMPLIAR LA VPO PARA ALQUILER.

La Comisión Mixta aprobó también otras propuestas de resolución promovidas por CiU en virtud de las cuales se insta al Ejecutivo a ampliar la vivienda protegida en régimen de alquiler e impulsar las medidas necesarias para equiparar el tratamiento fiscal de la vivienda de alquiler con la de compra.

Igualmente, se pide al Gobierno que presentar, en las respectivas comisiones de vivienda del Congreso y el Senado, un informe anual de seguimiento del cumplimiento de los objetivos del Plan de vivienda en vigor en cada momento.

Se propone que la Comisión conjunta con las comunidades autónomas para el seguimiento y coordinación del Plan Vivienda se reúna un mínimo de una vez semestralmente, con la finalidad de realizar un control efectivo del Plan e impulsar las actuaciones concertadas necesarias para el cumplimiento de los objetivos marcados.

PP QUIERE REDUCIR EL PERIODO ARRENDAMIENTO.

Por otra parte, la Comisión Mixta rechazó las propuestas de resolución presentadas por el PP entre las que defendía que el Gobierno crease un nuevo tipo de vivienda protegida a través de la 'vivienda de precio limitado', con un precio no superior a los 165.000 euros, que contaría con una financiación cualificada similar al de la vivienda protegida. Propone asimismo que se incentive a la iniciativa privada a reducir la relación de la vivienda libre y la protegida.

Asimismo, el principal partido de la oposición proponía que se elaborase un Mapa Nacional de Calificación de Suelo, accesible a todos los ciudadanos, que recogiese información actualizada sobre los procedimientos necesarios para transformar el suelo urbanizable en solares aptos para la edificación.

También reclamaba al Gobierno que acometa una reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos y la Ley de Enjuiciamiento Civil con el fin de reducir los plazos mínimos de duración de los contratos de arrendamiento y su prórroga, y agilizar los procedimientos de desahucio, estableciendo para estos procedimientos juicios rápidos civiles, con el fin de fomentar el mercado de la vivienda en alquiler.

En el transcurso de la Comisión, el portavoz de Vivienda del PSOE, Francisco Contreras, argumentó el rechazo de su grupo parlamentario a las resoluciones planteadas por el PP alegando que las modificaciones legislativas que plantean no corresponden con los trabajos realizados por el Tribunal de Cuentas en esta materia y que requieren un debate "más extenso" que incluya también a las comunidades autónomas.

En cuanto a la propuesta 'popular' de crear una vivienda de precio limitado, el diputado socialista apuntó en la misma línea que "sobrepasa" el planteamiento del Tribunal de Cuentas sometido a debate, si bien apuntó que es un planteamiento "digno de estudio y debate".

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna