BOLETÍN DEL 22 DE MARZO DE 2006 |
|
| España y vivienda | | | | | | | | | | | | Economía y laboral | | | | | | | | | | | | | | Comunidad de Madrid | | | | | | | | | Catalunya | | | | Comunidad Valenciana | | | Andalucía | | | | | Castilla y León | | | País Vasco | | | | Aragón | | | Principado de Asturias | | |
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
EL EURIBOR PROSIGUE SU ESCALADA El Mundo - 21 de marzo de 2006 | | | | El Euribor a un año -la principal referencia hipotecaria utilizada en España- continúa con la escalada alcista iniciada a mediados de 2005 y en la sesión de este lunes superó el 3,1%, algo que no ocurría desde hace casi tres años y medio, desde noviembre de 2002.
En la sesión, el Euribor alcanzó el 3,134%, 0,039 puntos más que en el pasado viernes, y un punto porcentual más que a mediados del año 2005, cuando este indicador se movía en torno al 2,1%.
El Euribor a un año ya rompió la barrera del 3% a principios del mes de marzo, coincidiendo con la última subida del precio oficial del dinero en la Eurozona, que fue elevado en un cuarto de punto por el Banco Central Europeo (BCE), hasta el 2,5%.
Los expertos consideran que los tipos de interés que fija el BCE para la Eurozona seguirán al alza y, por lo tanto, el Euribor continuará con su línea ascendente, hasta terminar 2006 entre el 3,5% y el 4%.
El Euribor a un año es el interés medio al que se prestan dinero los bancos europeos a 12 meses vista, se calcula diariamente y la media de cada mes se utiliza como referencia oficial para fijar las condiciones hipotecarias en la mayor parte de los préstamos a tipo variable en España.
En febrero, la media obtenida por el Euribor fue del 2,914% y, según los datos disponibles hasta el momento -a través de las pantallas de Bloomberg- este indicador ya se encuentra en lo que va de marzo en el 3,066%.
Si se cumplen los pronósticos de los expertos y el Euribor se sitúa en torno al 3,5% a final de año, la cuota mensual de las hipotecas subirá una media del 8% en 2006.
Tomando como referencia la cuota mensual de una hipoteca de 120.000 euros a veinte años, la subida prevista por el Euribor en 2006 podría encarecer ésta en unos 55 euros, al pasar de 625 a 680 euros al mes.
enlace a la noticia
| | |
|
|
EL ENIGMA DE LOS PISOS VACÍOS La Vanguardia - 14 de marzo de 2006 | | | | Más de tres millones de viviendas se declaran vacías a la Administración
España es el país de la UE donde se declaran más viviendas vacías, 3,1 millones, equivalente al 14% del total, según los datos del INE. El fenómeno podría deberse a la especulación inmobiliaria, al fraude fiscal en el alquiler, a segundas residencias no declaradas o, más simple aún, a errores al elaborar el censo.
El fenómeno de los pisos vacíos en España da pie a tantas hipótesis como la desaparición de un terrateniente británico en una novela de Sherlock Holmes. Los 3,1 millones de viviendas declaradas vacías en el último censo decenal elaborado por el INE representan el 14,8% de los casi 21 millones de viviendas del país y sitúan a España a la cabeza de la Unión Europea en este "despilfarro" de recursos inmobiliarios. Los expertos no se ponen de acuerdo sobre por qué hay oficialmente tantas viviendas vacías: algunas han sido compradas por inversores que no quieren ni vivir en ellas ni alquilarlas a la espera de revenderlas; otras posiblemente están alquiladas en negro; hay viviendas abandonadas, sobre todo en zonas rurales; segundas residencias no declaradas o simplemente no había nadie en casa el día que pasó el agente del censo.
Lo que parece claro es que la situación de los pisos vacíos está lejos de mejorar. Si los datos censales del 2001 ya reflejaban un aumento del 25,5% en el parque de viviendas vacías en una década, la Sociedad Pública de Alquiler (SPA) estima que actualmente el número de viviendas desocupadas se habrá elevado otro 8% hasta situarse en los 3,35 millones, muy por encima del 5% de pisos vacíos que se considera internacionalmente normal para garantizar que funcione el mercado de compraventa y el de alquiler.
Un estudio elaborado por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) señala que la mayoría de los pisos vacíos, un 41,2%, se encuentran en las grandes ciudades y sus coronas metropolitanas. La provincia de Barcelona, con 307.859 pisos y Madrid, con 306.556 pisos concentran cada una el 10% de los pisos vacíos del Estado, aunque en ambas ciudades las viviendas desocupadas no suponen más del 15% del parque inmobiliario.
En el otro extremo, provincias que han sufrido duramente el éxodo rural, como Álava o Teruel, destacan por el bajo número de viviendas vacías (10.527 y 10.980 respectivamente), pero que en porcentaje suponen hasta el 30% de todas las incluidas en el censo. El economista Ricardo Vergés, responsable de estadística del Consejo de Colegios de Arquitectos y asesor del Ministerio de Vivienda, destaca como principal causa del elevado número de viviendas vacías en España ese "millón de casas desocupadas en las zonas rurales, herencia de la emigración a las ciudades de hace unas décadas. Poco a poco esas viviendas se van reconvirtiendo en segundas residencias que ocupan ocasionalmente los hijos o nietos de aquellos emigrantes, aunque quizás no están declaradas como tales".
Vergés, que realizó un estudio sobre las viviendas vacías en la ciudad de Barcelona, señaló que un elevado porcentaje de viviendas desocupadas está sólo en proceso de venta o alquiler (un 27% de las estudiadas en Barcelona estaban ocupadas un año más tarde). En otros casos, los propietarios aseguraban que mantenían las viviendas vacías por su mal estado de conservación o a la espera de cambios personales como la emancipación de los hijos.
Según la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, "España no puede permitirse tener tres millones de pisos vacíos". En este diagnóstico parece coincidir con el movimiento okupa, cuyos miembros se instalan ilegalmente en inmuebles vacíos para denunciar que podrían convertirse en equipamientos o en viviendas. Esta opinión viene además refrendada por las estadísticas: las viviendas vacías tienen una edad media de 38 años y el 81% de ellas está en buen estado de conservación, ratios mejores que los de las viviendas alquiladas.
Para las administraciones públicas la opción para sacar al mercado estas viviendas es penalizar al propietario (Barcelona y Madrid han estudiado aplicar un recargo del 50% en el IBI a los pisos vacíos, similar al recargo que aplica Francia en la taxe d´habitation)o fomentar su alquiler. Ésta es la opción que ensaya la Sociedad Pública de Alquiler (intermedia entre caseros e inquilinos asegurando al primero el cobro del alquiler y el buen estado del piso cuando éste venza), siguiendo una iniciativa pionera en el País Vasco.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LA VIÑETA: FRANCIA VS ESPAÑA El Periódico de Catalunya - 22 de marzo de 2006 | | | | | | |
|
|
LA VIVIENDA Y EL IVA DISPARAN EL DINERO NEGRO El Confidencial - 14 de marzo de 2006 | | | | Alcanza cotas históricas y ya representa el 25% del PIB
El dinero negro avanza. Y lo hace a tal velocidad que, según fuentes acostumbradas a medir la economía sumergida, es muy probable que se haya alcanzado un récord histórico. Según esas fuentes, el dinero negro que se escapa al control de Hacienda se situaría en estos momentos en el entorno del 25% del Producto Interior Bruto (PIB). El largo periodo de expansión que vive la economía española (con crecimientos superiores al 2% desde 1995) podría explicar el crecimiento del volumen de dinero negro en circulación.
En algunos estudios, como el que realizaron en 2004 para Funcas los profesores Alañón y Gómez de Antonio, se citan determinados trabajos en los que se establece una relación positiva entre las fases expansivas del ciclo económico y los aumentos de la economía sumergida. Según el citado estudio, las tasas de variación del dinero negro retrocedieron prácticamente de forma ininterrumpida -salvo en la segunda mitad de los años 80- entre 1976 y 1995, pero a partir de este último año se produce un crecimiento sostenido que ha vuelto a situar el crecimiento de la economía sumergida en tasas similares a las alcanzadas a mediados de los 80 y principios de los 90.
Dicho en otros términos, se ha pasado del 16% en 1995 al 18,2% en 2002. Desde ese año, se habría producido un fuerte aumento ligado, en buena medida, al boom del mercado inmobiliario. Según ese estudio, nunca antes se había alcanzado el 20% de economía sumergida.
Tres organismos oficiales: el Instituto de Crédito Oficial, el Consejo Económico y Social y el Instituto de Estudios Fiscales estimaron hace algún tiempo que la economía sumergida se situaba en el entorno del 20% del PIB, pero en los dos últimos años la información disponible da indicios de un crecimiento sostenido respecto a esos niveles. En concreto, se señala que el aumento de la demanda de billetes de 500 euros sería la prueba del algodón del crecimiento del dinero negro.
En enero pasado circulaban en España 96 millones de billetes de 500 euros, lo que supone un aumento de más del 50% respecto a los primeros meses de 2004. Más de la cuarta parte de los billetes más grandes (369 millones en toda la Zona del Euro) fueron requeridos al Banco Central Europeo -que es quien los emite- por parte del Banco de España, que de esta manera atiende la demanda de papel que le hacen sus clientes (el sistema financiero). Esto significa multiplicar por tres el peso que tiene la economía española en el conjunto de la Eurozona.
Investigación oficial
La excesiva demanda de billetes de 500 euros por parte de las entidades financieras españolas provocó que hace unos días el anterior secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, reclamara al Banco de España que investigara las razones de ese fenómeno. Ordóñez se equivocó de destinatario, porque quien realmente tiene capacidad de investigar es la Secretaria de Estado de Economía, dirigida por David Vegara. De los 77.692 millones de euros que circulaban en enero de este año, más de la mitad (47.785 millones) tienen un valor facial de 500 euros.
El efectivo total en manos del público es uno de los instrumentos que se suelen utilizar para cuantificar la cantidad de dinero negro, toda vez que se supone que en la economía sumergida un gran número de transacciones son realizadas en efectivo para no dejar rastro alguno sobre pagos y cobros.
En un reciente estudio publicado por la revista especializada Consumer se concluía que el 60% de las inmobiliarias aceptaron mediar “sin poner ningún tipo de impedimento” en operaciones de sus clientes con dinero negro. El trabajo estadístico se hizo con una muestra amplia: 318 inmobiliarias distribuidas en 18 provincias españolas.
Otro de los indicadores que estarían reflejando un aumento del dinero negro se refiere a la discrepancia que reflejan las estadísticas entre el dinero que sale de los cajeros automáticos y la utilización de tarjetas como medio de pago. Aunque España es uno de los países del mundo con más ciudadanos con tarjetas, la evolución del consumo no se corresponde con la cantidad de efectivo que sale de los cajeros, lo que indicaría el uso de dinero negro.
Pisos escriturados a la baja
Los notarios han estimado, igualmente, que en la vivienda usada y las pequeñas promociones los precios escriturados se sitúan entre un 30% y un 40% más bajos que los pagados realmente por el comprador. Los acuerdos entre las dos partes se cierran, en muchos casos, en las propias notarias, después de que el fedatario público abandone el despacho.
Por este motivo, el proyecto de ley de Prevención del Fraude Fiscal, aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros, pone especial atención en el mercado inmobiliario. La futura Ley obligará a consignar en las escrituras notariales el NIF y el medio de pago empleado en la compraventa. Si esa información no aparece, la escritura no podrá inscribirse en el registro de la propiedad correspondiente. Un tercio de los medios con que cuenta la Agencia Tributaria se destinarán este año a luchar contra el fraude inmobiliario, que en los últimos años se ha extendido con fuerza en las juntas de compensación, órganos que agrupan a los propietarios de suelo.
El IVA es, junto a la vivienda, el otro polo que genera más dinero negro, pero en este asunto la información oficial es totalmente opaca. La Agencia Tributaria da cuenta del dinero aflorado por la actuación de los inspectores de Hacienda, pero no hay estimaciones sobre el volumen de fraude. Un fraude que afecta, fundamentalmente, a los autónomos y los pequeños empresarios.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Hacienda presiona al inquilino para que identifique su casa CincoDías.com - 21 de marzo de 2006 | | | | Hacienda ha iniciado una campaña informativa recordando a los contribuyentes la obligatoriedad de consignar en la declaración de la renta la referencia catastral del inmueble en que viven, sea en propiedad o alquilado.
La campaña, dirigida por la Agencia Tributaria, se está realizando a través del envío masivo de cartas al domicilio del contribuyente. El objetivo es intensificar la lucha contra el fraude derivado de los alquileres no declarados por los propietarios.
Las misivas de Hacienda, que comenzaron a enviarse hace varios días, recuerdan al contribuyente que el 2 de mayo dará comienzo la campaña de la renta de 2005 (el plazo para solicitar la devolución rápida y el borrador se inició el 1 de marzo) y que los inmuebles que posee o utiliza deben figurar identificados en su declaración o en el borrador de renta, con los correspondientes números de referencia catastral.
Las cartas se dirigen sobre todo a aquellos contribuyentes (muchos inquilinos) que el pasado año no incluyeron la referencia catastral, al menos para alguno de los inmuebles que poseen o utilizan. Hacienda advierte que la omisión del dato en la declaración de este año puede obligar a que la administración le envíe un requerimiento para que cumpla con su obligación.
Para facilitar dicha obligación, la Agencia Tributaria recuerda que si no se conoce la referencia catastral, se puede efectuar una consulta (en la página web del Catastro, en el número de teléfono 902-37-36-35, en el recibo del IBI o en las oficinas de las gerencias del Catastro).
101.000 nuevos alquileres
La identificación fiscal de los inmuebles ya ha comenzado a dar sus frutos. Gracias a esta medida, en los nueve primeros meses de 2005 (primer año en que se aplicó) afloraron 101.000 alquileres no declarados antes al fisco, un 8,6% más que un año antes. Además, los rendimientos declarados por capital inmobiliario crecieron en 862 millones (el 9,25%), hasta alcanzar 10.190 millones.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Vivienda culpa a las CCAA del retraso en el Plan Estatal El Confidencial - 15 de marzo de 2006 | | | | El Ministerio de Vivienda ha echado balones fuera sobre el retraso en la aplicación del Plan de Vivienda estatal para el periodo 2005-2008. La cartera que dirige la ministra María Antonia Trujillo, echa la culpa a las Comunidades Autónomas, ya que considera que la firma de convenios con los Gobiernos de las comunidades no garantiza que el Plan comience a aplicarse.
Así lo ha manifestado el director general de Vivienda, Javier Eugenio Ramos, quien ha reconocido ante el Senado que "la mera firma del convenio con una comunidad autónoma y con las entidades financieras no garantiza en modo alguno que el plan empiece a desarrollarse y a aplicarse de inmediato", explicó Ramos.
"Resulta imprescindible a esos efectos que cada comunidad autónoma apruebe y publique su propia normativa con arreglo a la cual podrá calificar actuaciones como protegidas, establecer precios máximos de las mismas dentro de los márgenes que establece el Real Decreto 801", indicó.
En un comparencia realizada a petición propia ante la Comisión de Fomento y Vivienda de la Cámara Alta, Ramos explicó que el sistema elegido por las comunidades autónomas para trasladar el Plan de Vivienda varía desde decretos propios que a veces "son la transposición de su normativa del convenio con la comunidad autónoma" a la puesta en marcha de "un verdadero plan propio que incluye líneas de financiación junto a las del plan estatal".
No obstante, el director General de Vivienda constató que "se registran retrasos" en la aplicación del Plan, pero que en algunos casos los gobiernos autonómicos ponen en marcha "soluciones imaginativas" que pretenden evitar que la actividad del sector protegido se paralice en tanto la normativa no sea publicada.
"La situación es heterogénea", explicó Ramos ya que hay "desde comunidades autónomas que han aprobado su propia normativa aún antes de firmar convenios con ella, hasta comunidades que aún no lo han aprobado (...) o que no se sabe si van a aprobarla o en qué términos".
Hay comunidades que no han aprobado el Plan
Según fuentes del Ministerio, estas regiones que aún no han aprobado un decreto u otro mecanismo legal que permita aplicar el Plan de Vivienda para el periodo 2005-2008 son la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, y Ceuta y Melilla, por lo que los ciudadanos de estas regiones aún no han podido beneficiarse de las ayudas contempladas en el Plan.
Estas fuentes alegan "razones burocráticas" para explicar el retraso de las citadas comunidades en la transposición del Plan del Vivienda al ordenamiento jurídico de cada territorio, y advierten de que las comunidades que no hayan aprobado un mecanismo jurídico para la aplicación del Plan perderán la cuota de actuaciones en materia de vivienda que el mismo les reserva para el año 2006.
Por ejemplo, en el caso de la Comunidad de Madrid, si el Gobierno regional no traspone el Plan antes del 1 de enero de 2007, la comunidad perdería la parte correspondiente a 2006 de las 94.133 actuaciones y los 724 millones de euros que están previstos para el periodo 2005-2008 en favor del resto de comunidades autónomas, que se beneficiarían de esa parte del presupuesto prevista para este año.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Solbes prevé una moderación de los precios de la vivienda El Confidencial - 14 de marzo de 2006 | | | | Pese a su "desaceleración progresiva" el vicepresidente segundo considera conveniente adoptar medidas tal y como está haciendo el Gobierno.
El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, vaticinó el martes que los precios de la vivienda registrarán una "desaceleración progresiva" pero, a pesar de ello, consideró que es conveniente adoptar medidas, tal y como está haciendo el Gobierno. Así, destacó los incentivos al alquiler introducidos en la reforma del IRPF y la estabilización de las ayudas a la compra de vivienda, a lo que se unen las advertencias del Banco de España a las entidades financieras para que tengan en cuenta el riesgo de subida de los tipos de interés y para que eviten alargar en exceso el plazo de las hipotecas.
Tras participar en la reunión del Ecofin (ministros de Finanzas de los 25), Solbes subrayó que la subida de los precios inmobiliarios registrada en España desde 1998 ha sido más gradual y suave que en la anterior etapa de encarecimiento, en la década de los 80.
El ministro de Economía y Hacienda reseñó, además, que ya se están detectando "signos de moderación" y, así, apuntó que en el último trimestre de 2005 se produjo una subida de los precios del 15%, frente al 10% registrado en los tres últimos meses de 2004.
En cuanto a la explicación del encarecimiento, se refirió al fuerte incremento de la demanda, derivado de la llegada de inmigrantes, la creación de hogares por parte de la generación del 'baby boom', los cambios en la estructura familiar -con aumento de los hogares monoparentales- y la compra de viviendas por parte de no residentes.
Solbes se refirió, asimismo, al contexto económico, en el que se ha unido el aumento del empleo, los bajos tipos de interés y la creciente competencia en el sector financiero, que ha hecho más eficiente el sistema hipotecario, de lo que se han beneficiado tanto residentes en España como no residentes.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La hoz y el ladrillo, juntos y, además, revueltos El Periódico de Aragón - 21 de marzo de 2006 | | | | La lucha por el control de la inmobiliaria Progea, actualmente en los tribunales, sigue tensando la relación entre el PCE e IU.
Varios dirigentes del PCE, un notario y un registrador de la propiedad de Zaragoza figuran como imputados en el caso Progea como presuntos responsables de un delito societario. El asunto, que saltó a la luz en el año 2002, sigue tensando las relaciones entre el Partido Comunista de España (PCE) e Izquierda Unida (IU), enfrentados por el control de la mayor gestora inmobiliaria de Aragón y la principal de España en vivienda protegida. Sin embargo, el asunto, que es competencia del Juzgado de Instrucción número 3 de Zaragoza, se ha estancado en los tribunales de justicia.
Hace cuatro años, Francisco Frutos, secretario general del PCE, lanzó una operación para hacerse con el control de Progea, que tenía en su cabecera a destacadas figuras del partido. El asalto se saldó, inicialmente, con la compra de la sociedad por 4,65 millones de euros, según informa Interviú.
Sin embargo, el Juzgado de Instrucción número 3 de Zaragoza investiga en la actualidad si se produjeron irregularidades en el cambio de manos de Progea. Esta operación, ejemplo consumado de ingeniería financiera, supuso apear del puesto de presidente a Carlos Luján, exsecretario del PCE en Aragón que también era su principal accionista, en beneficio de Miguel Ángel Loriente.
Luján acusó de las supuestas irregularidades a varios socios de Progea, entre ellos Francisco Herrera (candidato de IU a la Alcaldía de Madrid en 1991 y 1995); el notario José Enrique Cortés; Miguel Ángel Loriente (presidente de los consejos de administración de varias sociedades del grupo); el abogado Pedro Olloqui, que también es miembro del consejo de administración de la televisión autonómica, y el letrado catalán Francisco Pasarín.
Estos imputados han declarado, en sus comparecencias ante el juez instructor, que la operación fue ajustada a Derecho y que su intención era romper la concentración y separar la propiedad del grupo (la Fundación de Investigaciones Marxistas) de su gestión.
En cambio, Luján, que ideó fórmulas para recuperar parte del poder perdido, mantiene que todo fue una maniobra para desbancarlo de su puesto. Sea como fuere, el asunto Progea ejemplifica el enfrentamiento existente entre Gaspar Llamazares, líder de IU, con Frutos y el PCE. En la actualidad, Progea sigue con sus negocios viento en popa y reafirmando que no se mueve por afán de lucro, sino en beneficio de la sociedad.
enlace a la noticia
| | |
|
|
CCOO: CTE mejorará sostenibilidad, pero llega tarde Urbaniza.com - 20 de marzo de 2006 | | | | CCOO considera que la aprobación del Código Técnico de la Edificación (CTE) supone un primer paso para conseguir edificios más sostenibles, pero que "llega tarde", informó el sindicato.
CCOO destaca que se ha perdido la oportunidad de modernizar la vivienda en España después de la intensidad con la que se ha construido en el país en los últimos cinco años.
La norma obligará a que las nuevas construcciones incorporen energías renovables y medidas de ahorro y eficiencia energética, lo que puede ayudar a que España cumpla el Protocolo de Kioto.
Esta norma supone el primer paso hacia la sostenibilidad en la edificación, pero a medio plazo los edificios que se construyan en el país deberían ser autosuficientes desde el punto de vista energético.
El nuevo código, impulsado por el Ministerio de Vivienda, sustituirá a la actual normativa que en algunas ocasiones data de hace más de 30 años y armonizará la legislación española con la de la Unión Europea (UE).
La nueva normativa significa una modernización en lo que se refiere a la mejora de los sistemas constructivos y facilita que el sector de la construcción se adapte a las necesidades de sostenibilidad económica.
Establecerá las exigencias básicas a las que deben adecuarse los materiales que se incorporen a las obras y dedicará un capítulo a fomentar la eficiencia energética de los edificios y el ahorro de energía.
enlace a la noticia
| | |
|
|
BBC investiga contrabando de agua y pelotazos urbanísticos El Confidencial - 14 de marzo de 2006 | | | | En Murcia. Narbona todavía no ha auditado la Confederación Hidrográfica del Segura.
Mientras un equipo de la cadena británica BBC realiza estos días un reportaje sobre el desarrollo turístico de Murcia a base de megaurbanizaciones y campos de golf, se cumplen dos años de Gobierno socialista sin que el Ministerio de Medio Ambiente haya realizado lo que, tras el 14-M, el PSOE consideró pieza clave para aclarar los problemas hídricos del Sureste: una auditoría de los usos del agua del Trasvase Tajo-Segura.
La propia Cristina Narbona, nada más hacerse cargo del Ministerio, aseguró que era necesario aclarar el uso que se estaba haciendo en Murcia del agua procedente del Trasvase Tajo-Segura. Y precisó que su departamento estaba actuando en la Cuenca del Segura “para tener mucho mayor conocimiento de los usos, legales e ilegales, que se están haciendo del agua”.
Un mes después de esas declaraciones, en diciembre de 2004, la ‘Comisión Pro-Río’ denunció que seguía “pendiente” de cumplimiento el compromiso de la ministra de “auditar la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y todo aquello que tiene que ver con el robo del agua denunciado por la Fiscalía”.
Más recientemente, después de que el presidente murciano Ramón Luis Valcárcel (PP) defendiera en una conferencia en el Casino de Madrid el uso del agua para el riego de campos de golf y no sólo para la agricultura, a finales de 2005, el gobierno regional de Castilla-La Mancha (PSOE) exigió al Gobierno de Rodríguez Zapatero que “extreme la vigilancia” sobre el uso del agua del Tajo en Murcia y Valencia.
“Las declaraciones de Valcárcel vienen a darnos la razón cuando decimos que el agua del trasvase se está utilizando para fines distintos a los que fija la ley", declaró el portavoz socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, José Molina. Pero el dossier de la auditoría en la Cuenca del Segura continúa con el sello de “pendiente” en el Ministerio de Medio Ambiente en Madrid.
El fiscal Emilio Valero y el sumario del ‘Robo del Agua’
A pesar de las escasas multas y cierres de pozos con que la CHS, dependiente del Ministerio, ha intentado hacer ver que controla el agua del Trasvase Tajo-Segura, lo cierto es que sigue sin haber una investigación exhaustiva de esos usos. Y todo ello a pesar de que el fiscal de Medio Ambiente del TSJ de Madrid, Emilio Valerio, continúa adelante con el sumario llamado del ‘Robo del Agua’, en el que fueron imputados e investigados altos cargos de la CHS, conocidos empresarios y hasta algún magistrado del TSJ de Murcia con propiedades agrarias.
Después de un año hidrológico de sequía y otro que se avecina, según el propio Ministerio de Medio Ambiente, la BBC investiga periodísticamente por su parte; el fiscal Emilio Valerio judicialmente por la suya; las organizaciones y plataformas ecologistas siguen denunciando los malos usos del agua demostrables por el crecimiento continuo de las hectáreas de regadío en la Cuenca del Segura, etc, etc.
Y el PP regional mantiene su política de desarrollismo a ultranza con megaurbanizaciones y campos de golf ‘adosados’, mientras el PSOE, dos años después de su triunfo electoral en las elecciones generales del 14-M, se opone tímidamente a esa política, pero sigue sin realizar lo prometido: una auditoría en la Cuenca del Segura que aclare para qué se usa el agua del Tajo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Economía y laboral |
|
EL DÉFICIT POR CUENTA CORRIENTE BATE TODOS LOS RECORDS El Mundo - 15 de marzo de 2006 | | | | ALCANZA EL 7,6% DEL PIB, EL MAYOR DEL MUNDO DESARROLLADO. Pese a que crece un 23% la inversión neta del exterior en España. Los expertos no auguran mejoras a corto plazo.
El déficit por cuenta corriente, que mide el conjunto de ingresos y pagos en los intercambios en el exterior, creció un 55,1% en 2005 y alcanzó el pasado año los 68.952 millones de euros, una cifra equivalente al 7,6% del Producto Interior Bruto (PIB).
Las cifras muestran que la balanza continúa su deterioro. En términos proporcionales, el déficit corriente supera al de EEUU, el líder tradicional del mundo desarrollado en el desequilibrio de la balanza de pagos.
El pasado año, el déficit por cuenta corriente de EEUU se situó en el 6,4% del PIB. Según el Banco de España, la ampliación del déficit corriente se debió, principalmente, al aumento del déficit comercial y, en menor medida, a la evolución en el mismo sentido del saldo de la balanza de rentas.
La disminución del superávit de la balanza de servicios y el crecimiento del déficit de la balanza de transferencias corrientes también contribuyeron al avance del déficit por cuenta corriente, dice el Banco de España.
Mientras desde el PSOE se señaló que el cambio de modelo económico que promueve el Gobierno "necesita tiempo" para obtener resultados positivos que mejoren el sector exterior, el PP advirtió del "histórico" déficit registrado y pidió al Ejecutivo que se "tome en serio" la situación económica.
Los expertos no auguran mejoras
Los expertos creen que el déficit comercial no tiene visos de mejorar a corto o medio plazo, señalaron a EFE varios expertos, que lamentaron que España no sólo pierda competitividad, sino también "atractivo" para conseguir una mayor inversión directa extranjera.
El alto crecimiento económico, junto con el aumento del consumo, siguen generando una subida de las importaciones, que no se compensa con la de las exportaciones, y los analistas insisten en que sólo un cambio del modelo económico podría hacer variar las cosas.
Así, según Ángel Laborda, director de Coyuntura de la Fundación de Cajas de Ahorros (FUNCAS), es necesaria una "reconversión" de la industria, que con un nivel medio/bajo en tecnologías se dedica en buena parte a la misma producción que las economías emergentes, con las que no puede competir ni en precios ni en salarios.
Carencias tecnológicas
El Servicio de Estudios de las Cámaras de Comercio incidió en el mismo sentido, por entender que pese al avance de los últimos años persisten "importantes carencias" tecnológicas, estratégicas o en recursos humanos que impiden una mayor expansión de las empresas españolas en el exterior.
Laborda también advirtió de que la repercusión negativa de la inflación es "acumulativa", crece "como una bola de nieve" y hace empeorar aún más la competitividad.
En 2005 las ventas al exterior aumentaron el 4,3%, un incremento insuficiente y "muy por debajo del ritmo de crecimiento del comercio mundial", por lo que España sigue perdiendo cuota de mercado, según advirtió Meritxell Soler, de Analistas Financieros Internacionales.
Turismo más barato
Tanto Soler como Sergio Díaz, del servicio de Estudios de Caja Madrid, subrayaron también que el déficit comercial no está siendo compensado como antes por el superávit de la balanza de servicios.
Y es que dicho superávit, en el que pesa sobre todo el turismo, ha caído porque el turismo "es cada vez más barato", según Díaz, y el gasto medio diario por turista se ha reducido, mientras que, los españoles viajan más al exterior.
A estas causas Laborda añadió la factura del petróleo, que según dijo supone un 30% del aumento del déficit comercial. Este experto consideró además que sólo un ajuste "brusco", una recesión económica, haría reducirse el déficit comercial.
Inversión extranjera
Por otra parte, aunque las inversiones en España han aumentado con respecto a 2004 -un 23,42%, hasta los 62.755,2 millones de euros-, los expertos consideran este incremento insuficiente, que demuestra que el país está perdiendo atractivo.
Como recordó Soler, son las inversiones directas, como la instalación de plantas industriales o empresas en el país, las que generan riqueza para España a medio y largo plazo, cosa que no hacen las inversiones en cartera, muy superiores.
El año pasado, las inversiones en cartera extranjeras alcanzaron los 124.426 millones de euros, y buena parte de ellas, según Soler se ha destinado a la titulización de hipotecas, que supone la conversión de los créditos en bonos que los bancos españoles venden después a entidades extranjeras.
enlace a la noticia
| | |
|
|
INVERSORES BRITÁNICOS BUSCAN A LA DESESPERADA COMPRADORES Consumer.es - 20 de marzo de 2006 | | | | Para sus inmuebles en la costa española
Cientos de particulares británicos que compraron residencias como inversión en las costas españolas en los años del boom se encuentran hoy en una situación angustiosa: sobreoferta de pisos una vez finalizadas las promociones, caída brusca de la demanda, bajada de precios y necesidad de vender rápidamente o resignarse a quedarse con las hipotecas y los ladrillos parados.
Éste es, al menos, el panorama que detallaba la sección de Vivienda del diario Sunday Times hace escasos días en un artículo titulado Ventas angustiosas en la costa (española). Las cifras que menciona el artículo no tienen desperdicio: hundimiento de la demanda en un 40%, apartamentos de las mismas promociones que cuestan el 10% menos de lo que pagaron por ellos y cientos de británicos entrampados.
Un negro panorama que confirma los datos sobre inversión extranjera en vivienda en nuestro país que el Banco de España hizo públicos recientemente: ésta cayó un 15% en 2005, confirmando la tendencia descendente del año anterior, cuando el descenso fue del 6,6%.
No hay que olvidar que Reino Unido es con diferencia el principal país de origen de la mayor parte de los nuevos residentes en España mayores de 65 años. En muchos casos, éstos terminan adquiriendo una vivienda en propiedad. De hecho, un estudio del mercado inmobiliario español realizado por Planner-Asprima el año pasado apuntaba a que el 79% de los británicos que residen en el litoral peninsular o Canarias son propietarios de la residencia en la que viven.
enlace a la noticia
| | |
|
|
MANIFESTACIÓN Y MITIN-FIESTA CONTRA LA REFORMA LABORAL CNT - Noticias (Economía y Laboral) - 20 de marzo de 2006 | | | | En Madrid: Comité Nacional CNT/AIT
El programa para la manifestación y el mitin-fiesta del próximo 1 de abril es el siguiente:
12.00 h: Salida de la manifestación desde Avda. Albufera (Metro Portazgo)
14.00 h: Llegada de la manifestación a 'Jardín Campo del Toro' (Metro Miguel Hernández). A la conclusión de la manifestación un orador dará un mitin.
14.30 h.: Se abrirá la barra con cervezas, refrescos y bocadillos. Puestos de difusión, animación callejera (teatro, malabares, etc.)
16.00 h.: Inicio del mitin-fiesta:
Presentadores: Moncho Alpuente y Quique Babas
Oradores: Luis Fuentes, José Luis Palacios, Manoli, Rafael Corrales y Antonio Baena.
Músicos: Quique Babas, Windsurfin, El hombre delgado, Moakara (bomba de reflexión masiva), Minister, Sin Dios, Puah, y sorpresas y colaboraciones.
24.00 h: Fin de acto
enlace noticia-convocatoria
| | |
|
|
Salarios menguantes El Periódico de Catalunya - 19 de marzo de 2006 | | | | Los sueldos reales disminuyen año tras año ante un alarmante horizonte de intereses crecientes
Cual gota malaya, desde hace varios años los salarios de los trabajadores españoles están reduciendo su crecimiento y perdiendo capacidad adquisitiva. Para los empresarios y el Gobierno se trata de una moderación de los costes laborales que tiene efectos benéficos para el crecimiento económico. Pero posiblemente, los afectados no lo ven de la misma manera. Y tampoco está claro que a la larga sea bueno para el conjunto de la economía, especialmente si la caída de los salarios se combina con un aumento de los tipos de interés de las hipotecas y los créditos.
Comencemos con los salarios. Los datos son bastante claros y muy tozudos. El crecimiento de los salarios desde el año 2001 es menor año tras año. Y no sólo han crecido a menor ritmo, sino que los salarios eran más bajos de lo que sabíamos. Ahora resulta que el empleo descubierto por la elaboración de la nueva Contabilidad Nacional del año 2000 en sectores no agrarios (industria, construcción y servicios sometidos a competencia) tiene un salario más bajo que el promedio de ingresos. Dicho de otra manera, las nóminas de los asalariados resultan más bajas de lo que creíamos y además crecen cada vez a menor ritmo.
Pero lo que realmente interesa no son los euros que cobramos, sino lo que podemos comprar con ellos. Como los precios de los bienes y servicios que adquirimos, es decir la inflación, crecen más que los salarios, el resultado es que el salario real es cada año menor que el anterior. De hecho, el salario real era a finales del año pasado el mismo que hace cinco años, según los datos que elaboran Adeco y el IESE, teniendo en cuenta todas las remuneraciones: el salario base, las pagas extraordinarias y las horas extras.
ESTÁ CLARO, los salarios menguan año a año. Dejando de lado ahora las causas de esta caída, la cosa tiene visos de continuar, al menos a corto plazo. Todas las proyecciones realizadas sobre la evolución de los salarios reales para el año 2006 predicen una nueva caída del salario real. Es decir, aquellas personas y familias cuyos ingresos para vivir vengan de los salarios, que son la mayoría, seguirán perdiendo capacidad adquisitiva; dicho de una manera más contundente, serán más pobres el año que viene.
No quiero ser ningún aguafiestas, pero si al menor salario real le sumamos el hecho de que un gran número de personas y familias trabajadoras están hipotecadas (especialmente las más jóvenes), que los tipos de interés de sus hipotecas son a tipo variable y que esos tipos están subiendo, el panorama al que se enfrentan estas familias está claro: salarios menguantes, intereses hipotecarios crecientes. Como se ve, no es como para tirar cohetes.
Sin embargo, a decir de algunos, España va bien, aunque vaya mejor para unos que para otros. Hasta ahora la cosa se ha arreglado porque, al contrario que lo que ha sucedido con el salario, el empleo ha tirado bien, aunque sea precario y temporal. Y como las mujeres se han incorporado de forma masiva al mercado laboral, dos empleos en una pareja parece que compensan la reducción del salario de cada uno. Un salario para pagar la hipoteca y el otro para vivir. Pero si, como es de prever, el salario baja y los intereses suben, la cosa se va a poner fea.
Los que tengan tendencia a ver las cosas con optimismo, pueden consolarse pensando que, aunque a algunos les vaya algo peor, al menos a la economía en su conjunto le irá bien. Pero tampoco está claro.
Como el salario real de cada trabajador ha caído más intensamente que lo que ha aumentado el número de empleados, el crecimiento de la renta procedente de los salarios del conjunto de las familias españolas se moderó en el 2005 respecto del año anterior. A esa caída de los salarios hay que añadir el hecho de que la riqueza que esas mismas familias tienen en forma de viviendas (la vivienda constituye el 80 % de la riqueza de los hogares españoles) también creció menos en el 2005, como consecuencia de la moderación de los precios que viene experimentando la vivienda. Por lo tanto, estamos ante una situación de salario y riqueza menguante.
Y aquí surge el problema para la economía. Como todo el mundo conoce, nuestro modelo de crecimiento se basa en el fuerte consumo de las familias españolas. En la medida en que estas tienen menos ingresos y riqueza, es de prever que el crecimiento se modere. Ya existen algunas señales. Las inversiones en bienes de equipo de las empresas están disminuyendo, a pesar de que la economía española crece. Por otro lado, la encuesta de clima industrial entre los empresarios da indicios de un pesimismo que sólo tiene sentido si están pensando en que el consumo de las familias se va a moderar.
¿DE DÓNDE pueden venir los ánimos? A corto plazo, la esperanza del Gobierno y las autoridades económicas parece ser que los alemanes se vuelvan más optimistas, dejen de ahorrar tanto y se pongan a consumir. Si es así, comprarán más productos españoles y esto hará que el descenso del consumo interno español se compense con el mayor consumo externo de otros europeos.
Mientras tanto, y teniendo en cuenta que los salarios continuarán su senda menguante, convendría cubrirse de los riesgos de los intereses crecientes. A mi juicio, el peligro principal proviene del hecho de que prácticamente el 100 % de las hipotecas de las familias españolas están planteadas a tipo variable. Por lo tanto, el riesgo de subida de tipos recae totalmente sobre las familias. Ha sido una irresponsabilidad de las instituciones financieras y, en parte, de las autoridades. Ahora deben contribuir a mitigar ese riesgo.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Frenazo a la inversión extranjera en vivienda El Confidencial - 16 de marzo de 2006 | | | | Cae un 15% por segundo año consecutivo
¿Se pincha la burbuja inmobiliaria? La pregunta no tiene por ahora respuesta, pero, a tenor de las cifras que ayer publicó el Banco de España sobre inversión extranjera en inmuebles, todo indica que el ‘globo’ comienza a tomar suelo. El tiempo dirá si se trata de un descenso suave o brusco.
Los datos del Banco Central indican que la inversión extranjera destinada a la compra de solares, terrenos o inmuebles cayó en 2005 un 15% respecto al año anterior. Se ha pasado de 6.605 millones de euros a 5.626 millones, todavía una cantidad elevada respecto a los valores alcanzados por este concepto en los últimos 15 años.
El descenso consolida un cambio de tendencia. De hecho, desde que comenzó el actual ciclo expansivo de la economía española, nunca antes se habían registrado variaciones negativas. Entre 1994 y 2003, los crecimientos se movieron en una horquilla positiva que osciló en todos los casos entre el 17,2% y el 64,8%, pero en 2004 el descenso fue ya del 6,6%, nueve puntos menos que el año pasado.
La relevancia de esta cifra viene dada por el sensible peso que tiene la inversión extranjera en el sector de la construcción, convertido desde los años 98 y 99 en el auténtico motor de la economía. La inversión extranjera supone alrededor del 8% del valor añadido bruto de la construcción, y cerca del 4% de la inversión total en el sector. Prácticamente, el 35% de la inversión extranjera directa en España -15.130 millones de euros- va destinada a la compra de inmuebles.
Mercado inmobiliario costero
La cifra de inversión extranjera es especialmente relevante en el mercado inmobiliario costero, toda vez que cada año aumenta el número de no residentes que pasa sus vacaciones en España en viviendas de su propiedad. Si en 1997, un 13% de los turistas extranjeros durmió en casas particulares de forma gratuita (ya fuera porque se trataba de viviendas cedidas o en propiedad), este porcentaje, según la patronal del sector, se eleva ya al 22%, lo que explica en buena medida el incremento de la inversión extranjera en inmuebles. Y eso que durante ese periodo el número de turistas se incrementó en 16 millones de personas.
En 2004, de los más de 11 millones de turistas que se alojaron en viviendas gratuitas, casi 4,4 millones lo hicieron en su propia residencia. El BBVA ha estimado que hasta 2011 la demanda de pisos por parte de los extranjero se situará en unas 114.000 viviendas anuales. Esto significa que prácticamente una de cada siete viviendas que se construyen en España se financian con capital extranjero, lo que da una idea del peso que tiene la inversión foránea en el sector inmobiliario.
Por lo que respecta al la inversión extranjera destinada al conjunto de la economía, los datos publicados por el Banco de España muestran una ligera recuperación, capaz de detener los descensos ininterrumpidos que se venían registrando desde el año 2003, cuando se alcanzaron los 41.66 millones de euros. En 2005 se ha logrado una cifra total -sin incluir las inversiones de cartera- de 15.130 millones de euros, lo que supone un incremento del 12% respecto al año anterior.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Economía considera que construcción pierde 'protagonismo' El Confidencial - 21 de marzo de 2006 | | | | La construcción, aunque continúa avanzando a buen ritmo, tiende a "perder protagonismo" debido a la "reducción gradual" del crecimiento del segmento residencial, según el Ministerio de Economía y Hacienda. En su publicación 'Síntesis de Indicadores Económicos' correspondiente a febrero, el ministerio explica que también se aprecia una reducción en el ritmo de crecimiento de los precios de la vivienda y en el número de hipotecas constituidas.
Respecto a la tasa de inflación, Economía asegura que la tasa del 4,2% que había en enero -el informe es anterior a la publicación, el martes, del dato de febrero, que rebajó esa tasa hasta el 4 por ciento- fue un "repunte previsiblemente transitorio" y pronostica una "notable reducción" a lo largo del año.
Esta previsión está basada, explica, en la menor presión de la demanda interna sobre los precios y las expectativas no alcistas puestas en el coste del petróleo y del resto de los componentes del Indice de Precios de Consumo (IPC).
En este sentido, añade que la moderación salarial se va a mantener este año, ya que el crecimiento de los sueldos pactado para 2006 se situó en el 2,8 por ciento, dos décimas por debajo de la tasa acordada inicialmente en 2005, en los convenios acordados hasta enero de 2006.
Respecto al avance de la economía, el Ministerio prevé un cambio gradual hacia un crecimiento más equilibrado, ya que la demanda nacional disminuyó su contribución el año pasado y se vio compensada con una aportación "menos negativa" del sector exterior.
Los constructores niegan que haya una recesión
La actividad de la construcción en España crecerá, este año, entre un 3,5 y un 4% en España, donde no se espera que a medio plazo haya una recesión en el sector, según afirmó el miércoles el secretario general de la Confederación Nacional de Constructores (CNC), José Luis Pastor.
Pastor, que participó en Málaga en unas jornadas organizadas por Fadeco-Contratistas, manifestó a los periodistas que la construcción "mantiene una actividad sostenida importante" tras la bonanza de los últimos años, que han dibujado "una curva de crecimiento muy larga".
Explicó que "casi todos los parámetros" que muestran la evolución del sector, entre los que citó el empleo, el consumo de cemento y la inversión pública, ponen de manifiesto el mantenimiento de la actividad.
"Tenemos esperanza en que este proceso continúe", afirmó Pastor, quien añadió que sus expectativas "no son que a medio plazo se vaya a producir ningún tipo de recesión".
Preguntado sobre el incremento del precio de la vivienda, el secretario general de la CNC opinó que la escasez de suelo influye en el alza, por lo que "parece razonable, por lo menos desde el punto de vista teórico, que el hecho de liberalizar suelo supondría una rebaja de coste".
En este sentido, también se pronunció el secretario general de Fadeco-Contratistas, Emilio Corbacho, quien declaró a los periodistas que "el factor determinante" del precio final de la vivienda es el coste del suelo, por lo que "mientras no haya más en el mercado a precios razonables será difícil que la vivienda baje en porcentajes significativos".
Además de la falta de suelo, en el precio de la vivienda influyen otros aspectos como la incorporación de nuevos servicios en cumplimiento de la legislación, según Fadeco.
Respecto a la situación del sector, dijo que no existe "ningún elemento que pueda hacernos pensar en una crisis", aunque "a medio plazo pudiera haber una ralentización" debido a que la construcción es una industria "cíclica".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Pánico en mercado inmobiliario alemán amenaza con extenderse LaCartaDeLaBolsa.com - 21 de marzo de 2006 | | | | La historia de este desastre comenzó a mediados de diciembre cuando el primer banco alemán en activos, Deutsche Bank, decidió congelar un fondo inmobiliario abierto valorado en 6.100 millones de euros (7.320 millones de dólares). La decisión de Deutsche Bank fue ampliamente criticada en su momento y podría enfrentarse a numerosas demandas de los 300.000 propietarios de estos fondos abiertos. Pero hay más. Hace unos días, el fondo inmobiliario KanAm, ubicado en Múnich, congelaba la retirada de sus activos para evitar la insolvencia, con lo que se convertía en el segundo fondo que en menos de dos meses recurre a esta medida en Alemania. La semana pasada, se produjo el cierre de un tercer fondo de inversión alemán, lo que provocó una atmósfera de pánico e histeria entre los inversores, que asisten a una cadena de desapariciones de este tipo de sociedades. Malas noticias para un mercado, el de fondos inmobiliarios, que en España nació muerto y así puede seguir durante mucho tiempo.
La Asociación de Protección del Inversor (SdK) ha mostrado su preocupación por el cierre de estos fondos de inversión, hecho que califica como "una aplicación brutal", y ha anuniado que estudia posibles acciones contra Deutsche Bank. A mediados de diciembre, el banco alemán decidió cerrar temporalmente, hasta febrero, sus fondos inmobiliarios Grundbesitz-Invest, una acción sin precedentes en la historia de este tipo de productos de inversión.
Los inversores de estos deficitarios fondos deberán mantener su valor actual y no podrán vender ninguna participación, de momento, hasta febrero. Hasta entonces, la filial gestora de los fondos inmobiliarios, DB Real Estate, deberá llevar a cabo una nueva calificación de éstos, que, previsiblemente, exigirá una amortización y reducirá su valor.
"La burbuja comienza a estallar y este tipo de fondos son las primeras víctimas. Además, se produce una reacción en cadena. Llama la atención quemuchos inversores privados en Alemania han utilizado este tipo de activos para ahorrar dinero para la jubilación en épocas de debilidad de los mercados de valores, ya que ofrecían con normalidad una rentabilidad media de más del 6%. Ahora todo el mundo desconfía. El sector está en crisis en Alemania por el descenso de los precios de alquiler de oficinas y la realidad de que muchos edificios están vacíos", dice un experto en este tipo de activos.
"Está claro que el asunto va a contagiar a otros países, porque bajo esta situación subyace el temor a una sobrevaloración de los activos inmobiliarios y a una caída de su rentabilidad", añade.
Primer caso en 40 años
Desde la emisión de los primeros fondos inmobiliarios, hace cuarenta años, no se ha producido la suspensión ni el cierre de ninguno de ellos, ya que siempre han recibido liquidez de las casas matrices cuando han atravesado dificultades.
Los fondos inmobiliarios abiertos, a diferencia de los cerrados, no tienen límite de emisión ni de colocación y su capital es variable, dependiendo de las operaciones que efectúen sus inversores.
Las malas noticias se suceden. Hace quince días, el fondo inmobiliario KanAm, ubicado en Múnich, congelaba la retirada de sus activos para evitar la insolvencia, con lo que se convertía en el segundo fondo que en menos de dos meses recurre a esta medida en Alemania.
El fondo está valorado en 579 millones de dólares (479 millones de euros) e invierte en propiedad en EE UU, al contrario del fondo Grundbesitz-Invest, del banco Deutsche Bank, que se centra en el sector inmobiliario alemán, y que esta entidad bloqueó a mediados de diciembre.
La sociedad gestora de Kanam dijo que la fuerte demanda para vender los activos invertidos en este producto harían que se sobrepasara el límite de liquidez mínima del 5%, con lo quedaría expuesto el desfase entre el flujo de efectivo y el grueso de los activos.
Como indicamos al principio, la semana pasada, se produjo el cierre de un tercer fondo de inversión alemán, lo que provocó una atmósfera de pánico e histeria entre los inversores, que asisten a una cadena de desapariciones de este tipo de sociedades.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Italia como Argentina La Vanguardia - 19 de marzo de 2006 | | | | Italia sigue a Argentina en el camino de la ruina. El nuevo gobernador del Banco de Italia, Mario Draghi implícitamente admite esta similitud, cuando sostiene que el país tiene que mejorar sus resultados productivos si quiere tener alguna esperanza de invertir la tendencia de relativo declive en el que se encuentra.
En ausencia de reformas reales, el escenario más probable para Italia es el de un prolongado período de estancamiento económico, cuando no de recesión, con un aumento del endeudamiento público. Esto llevará las agencias de calificación internacionales a rebajar ulteriormente sus previsiones sobre Italia y obligará al Banco Central Europeo (BCE) a intervenir para sacar Italia de los apuros.
El país cometería un gran error si decidiera aplazar las reformas del mercado, por muy dolorosas que fueran, simplemente confiando en la indulgencia del BCE. Es la misma equivocación cometió Argentina, que siempre confío en la benevolencia del Fondo Monetario Internacional para medir la debilidad de su economía. Como en el caso argentino, el único camino a seguir es ganar competitividad mediante reformas estructurales y sobre todo con la reforma del mercado del trabajo. Igual que Argentina a finales de los años noventa, las finanzas públicas italianas están en una situación de caos.
Italia es el país más endeudado entre las grandes economías europeas, con un endeudamiento superior al 101% del PIB, viola los criterios de Maastricht con un déficit del 4%, lo que agrava la situación es la pérdida de competitividad a nivel internacional.
La ironía del drama económico italiano es que muchos de los actuales inversores que poseen títulos del Tesoro público, en un tiempo poseían los bonos argentinos. Si Mario Draghi ya ha advertido de que la economía está estancada. Si el mismo primer ministro Silvio Berlusconi admite que el euro ha sido un desastre para el país, cuando falta menos de un mes para las elecciones, uno debería preguntarse cuando los inversores italianos, que tienen en sus manos títulos de la deuda pública estatal, se darán cuenta de encontrarse ante una película ya vista.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Caída de la demanda, y del precio, de la vivienda E-Directivos.com - 17 de marzo de 2006 | | | | Todo parece indicar que el boom inmobiliario que ha hecho multiplicar por tres el precio de la vivienda en los últimos siete años está a punto de finalizar. Varios estudios aparecidos recientemente coinciden en esta previsión y solamente discrepan en la intensidad de este cambio de tendencia. Por ejemplo:
-La Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE) considera que se está produciendo un proceso de ajuste entre la oferta y la demanda, por lo que los precios continuarán con la desaceleración iniciada el pasado año. Esta asociación estima que en 2006 se demandarán unas 475.000 viviendas, lo que supondrá un descenso de entre un 5 y un 9,5 por ciento respecto a los 500.000 ó 525.000 pisos que, según sus datos, el mercado absorbió durante el pasado año. Con esta caída de la demanda, los precios podrían incrementarse en el presente ejercicio alrededor del 10 por ciento, una subida inferior a la de 2005 (alrededor del 13 por ciento) y bastante menos a la del año anterior (17 por ciento). La APCE considera que no existen un excesivo stocks de vivienda en España y que la desaceleración será suave, llegando en menos de un lustro a que los pisos se revaloricen a un ritmo anual similar a la inflación.
-Un informe elaborado por la asesoría Forcadell y la Universidad de Barcelona contiene unas conclusiones bastante más alarmantes ya que prevé un aterrizaje brusco del boom inmobiliario con una caída media del precio de la vivienda del 20 por ciento en el periodo 2007-2009. Las causas de ello serían el menor crecimiento de la economía española, el exceso de oferta y la caída de la demanda. Con este escenario, el estudio estima que 2005 ha sido un año de transición con una desaceleración de los precios, en el presente ejercicio se materializará el cambio de tendencia y en 2007 empezarán a caer los precios.
-Por otra parte y como viene siendo habitual, el boletín mensual del Banco Central Europeo correspondiente a febrero dedica un capítulo al mercado de la vivienda europeo. En él se incide en que la situación es especialmente preocupante en países, como España, en los que el dinamismo de los precios de los inmuebles está acompañado de un pronunciado aumento de los préstamos para vivienda. El BCE considera que el encarecimiento de la vivienda en España "podría haber experimentado últimamente una evolución insostenible" después de que los precios hayan subido a un ritmo de entre el 10 y el 15 por ciento desde 2000 -unos porcentajes bastante menores que los calculados por organismos nacionales-, frente a una media del 7 por ciento en la zona del euro. No obstante, el informe estima que los precios se han frenado recientemente.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La OCDE prevé una crisis económica mundial por EEUU El Mundo (Comunidad de Madrid) - 21 de marzo de 2006 | | | | El futuro secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el mexicano José Angel Gurría, ha alertado sobre una crisis económica mundial si se mantiene al alza el déficit en Estados Unidos.
Estas afirmaciones contrastan con la publicación del Libro Beige de la Reserva Federal que asegura que la economía del país mantuvo un buen ritmo en enero y febrero con un aumento del consumo, la inversión y el empleo.
"Hay que corregir el déficit de las principales economías del mundo porque (...) de no corregirse el déficit americano habría una pérdida de confianza en el dólar, tendrían que subir las tasas de intereses y esto implicaría que la economía mundial se pare", afirmó Gurría ante diputados mexicanos en una reunión de trabajo.
El presidente de la Reserva Federal (FED) de EEUU, Ben Bernanke, dijo que el elevado déficit comercial en ese país, que sumó 723.616 millones de dólares en 2005, se debe a un nivel de ahorro más alto que la inversión en el extranjero.
Ante ello muchos expertos, incluidos los economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI), consideran el déficit comercial de EEUU insostenible y dan por hecha una caída del dólar, que podría ser drástica si se cierra de forma repentina el grifo del capital extranjero que financia ese agujero.
Visita a México
Gurría, quien asumirá las riendas de la OCDE el próximo 1 de junio, dijo que México al igual que otros países de América Latina, ha mostrado un descenso en sus niveles de competitividad y "esto es un asunto muy serio que hay que revisar de trasfondo".
El nuevo titular de la OCDE afirmó que este país debe proponerse un desarrollo sostenible, un crecimiento equitativo "por muchos años seguidos", empleos mejor remunerados y mayor nivel de competitividad "esas son las nuevas metas".
Para lograrlo el ex secretario de Hacienda mexicana recomendó a los legisladores mexicanos realizar una reforma fiscal que permita al Estado captar mayores recursos para satisfacer las demandas de la población.
"Mientras haya estabilidad, mientras no tengamos crisis, mientras tengamos reservas, vamos tomando las decisiones de fondo, las difíciles, las importantes, porque en este momento hay colchones, y maneras de compensar con creces a los más vulnerables de los efectos que pudiera tener cualquier modificación del esquema fiscal", dijo.
Gurría también abogó por reformas destinadas a mejorar el sistema de enseñanza, a aumentar las inversiones, a mejorar la eficiencia del sector eléctrico y a establecer condiciones "más propicias para el funcionamiento de las empresas".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Mercado inmobiliario y tipos de interés El Mundo (Su Vivienda) - 21 de marzo de 2006 | | | | El reciente incremento de los tipos de interés en la zona euro por el Banco Central Europeo hasta el 2,5% tendrá, sin duda, consecuencias sobre el sector inmobiliario español. La primera es la continua subida que el Euribor viene experimentando desde el pasado otoño. Las recientes previsiones de la Asociación Hipotecaria Española (AHE) pronostican importantes incrementos en el importe anual a pagar por los préstamos hipotecarios, en la medida que el Euribor suba. Y lo seguirá haciendo, pues la persistencia de riesgos inflacionistas en la zona euro sigue vigente y eso llevará al BCE a aumentar los tipos de interés hasta niveles del 3% o incluso el 3,5% a finales de año. No sólo por el alto precio que han alcanzado los carburantes, sino porque hay indicios de que esa subida puede acabar trasladándose a otros sectores.
Ante la nueva coyuntura, será difícil mantener el ritmo de construcción de nuevas viviendas de los últimos años. Esto, unido a que el inminente recorte de fondos europeos augura una disminución en la obra civil, pone al sector en la tesitura de tener que reinventar su estrategia. Las críticas que desde distintos ámbitos se han hecho a la «economía del ladrillo» podrían transformarse en llantos si la construcción sufriera una fuerte desaceleración. No sólo por su contribución al empleo, sino por su efecto de arrastre sobre otros sectores. Hoy por hoy, resulta difícil imaginar que la economía española mantenga su pujante crecimiento sin el importante aporte de la construcción.
Si últimamente empezaba a ser perceptible una ralentización del mercado inmobiliario, expresado en una moderación en el crecimiento de los precios y en un alargamiento del plazo de venta de algunas promociones y de la vivienda usada, esta tendencia se podría agudizar en los próximos meses, por el nuevo rumbo de la política monetaria. Esto, que en principio podría ser una buena noticia para los compradores, no tendrá a corto plazo unos efectos reales, pues será compensado por el encarecimiento de la financiación. Por tanto, el esfuerzo para acceder a una primera vivienda seguirá siendo prácticamente el mismo. Porque, al fin y al cabo, las causas que han motivado que la vivienda haya alcanzado unos precios desorbitados permanecen constantes: especulación sobre el suelo, favorable coyuntura económica y del empleo, presión de la inmigración, modificación de la estructura familiar.
Aunque quizá lo único positivo sea que, ante una ralentización en el incremento de los precios, la inversión especulativa acabe abandonando el sector en busca de otras alternativas.
Juan Carlos Martínez Lázaro es profesor del Instituto de Empresa.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Un déficit vertiginoso El País - 18 de marzo de 2006 | | | | La evolución del comercio exterior es un indicador evidente de los desequilibrios de fondo en la economía española. Produce vértigo comprobar que el déficit comercial equivale al 7,7% del PIB y ha crecido 2,6 puntos en los últimos dos años; que el saldo comercial deficitario está al mismo nivel que el de EE UU, si bien con menos facilidades de financiación; que un tercio de este aumento se debe a la subida del precio del petróleo, debido a la inquietante dependencia del crudo que sufre la economía española; y que el déficit por cuenta corriente está ya en el 7,6% del PIB, empujado no sólo por el agujero comercial sino también por la pérdida paulatina de rentabilidad del mercado turístico, que recoge cada vez más turistas pero ingresa cada vez menos por lo que compran en España, y el crecimiento de los pagos netos por rentas de inversión provocado por el endeudamiento exterior.
La conclusión es que España tiene un grave problema de competitividad. No es de extrañar si se tiene en cuenta que desde que se puso en marcha el euro la economía española ha presentado siempre una tasa de inflación superior a la media de sus vecinos. No hay expectativa real de que este diferencial vaya a desaparecer, ni siquiera a reducirse de forma notable, en los próximos trimestres. Hoy, debido a la tasa de inflación registrada en febrero (4%), es de 1,8 puntos. Eso significa que los productos españoles son menos competitivos, tanto dentro como fuera; y que, por tanto, no sólo se venden menos en el exterior sino en el interior. Los ciudadanos españoles acuden cada vez más a productos importados. La falta de competitividad ahonda el agujero exterior de forma implacable y cierra la puerta al cambio de patrón de crecimiento, basado durante los gobiernos de Aznar en el consumo y en la construcción, pero que debería fundamentarse en la ganancia de cuota de mercado en el exterior.
Que el déficit exterior sea indoloro, puesto que se financia con facilidad, no reduce la gravedad del síntoma. El primer tratamiento es que las autoridades económicas acepten que se trata de un problema grave por la pésima tendencia que revela; el segundo, que incluso si se admite que no existen remedios a corto plazo, se adopten las disposiciones políticas y presupuestarias que cambien el modelo económico en mercados decisivos -como el turístico- hacia producciones con mayor especialización y valor añadido; y por último, que se actúe de una vez por todas en los mecanismos de formación de precios. Si lo desea, el Gobierno tiene tarea abundante y difícil en el coste descontrolado de la energía o en la especulación exorbitante en los mercados agrícolas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad de Madrid |
|
UNA LEY DEL SUELO AL SERVICIO DE LA ESPECULACIÓN El País (Comunidad de Madrid) - 19 de marzo de 2006 | | | | El autor cree que el proyecto de Ley del Suelo redactado por el Gobierno regional no busca aumentar las viviendas sociales.
Desde UGT vemos con enorme preocupación las graves consecuencias que pueden derivarse de la aprobación de la Ley del Suelo que el Gobierno de Esperanza Aguirre quiere para la Comunidad de Madrid.
El proyecto de ley que ahora se discute pone las bases para que el problema de la vivienda, que se sitúa a la cabeza de las preocupaciones que manifiestan tener los madrileños, no sólo no se aminore sino que se vea agudizado, perjudicando de este modo a cientos de miles de familias madrileñas y, de manera muy especial, a aquéllas cuyas rentas dependen de un salario, que son la inmensa mayoría.
Creo que, en primer lugar, puede ser ilustrativo evaluar la Ley del Suelo de 2001, también del PP, que ahora se pretende sustituir y que ha dado como resultado más significativo el que los precios de las viviendas, a pesar de la intensa calificación de suelo urbanizable y del más que notable ritmo de construcción de nuevas viviendas, se haya incrementado espectacularmente en nuestra comunidad autónoma.
Durante el periodo comprendido entre 1998 y 2005, en esta autonomía se han construido unas 505.000 viviendas, esto es, una media anual de 63.000, cifra que ha superado en un 40% a los 45.000 hogares netos creados al año en este mismo periodo de tiempo.
Entre 2001 y 2004, los precios de las viviendas han crecido en Madrid en un 89%, mientras que el aumento de los salarios en esta autonomía en dicho periodo ha sido del 14,8%, lo que implica un aumento de los precios de las viviendas más de seis veces superior al de los salarios.
Pues bien, sobre este escenario, el actual Gobierno regional del Partido Popular considera que es preciso sustituir el texto legal de 2001 anticipando que el principal objetivo de la nueva normativa es facilitar a los madrileños el acceso a la vivienda.
Pero una vez realizada esta declaración de intenciones analizando las medidas concretas de este proyecto de ley vemos que, para conseguir este "loable" objetivo, se pretende reducir aún más las cargas a la propiedad, se introduce la figura del silencio administrativo positivo en todas las fases de tramitación de los planes y se considera por definición como urbanizable todo el suelo que no está protegido.
Es decir, este nuevo proyecto de Ley del Suelo parece estar inspirado en la pretensión de urbanizar cuanto más suelo mejor, pero no con el propósito de lograr un mayor volumen de viviendas protegidas o de generar un aumento importante del espacio dedicado a actividades productivas, sino para reforzar la generación de negocio derivada de la propiedad del suelo mediante la calificación.
Los propósitos especulativos del anteproyecto se confirman cuando pretende excluir de la obligación de calificar suelo para vivienda protegida a los ayuntamientos de menos de 15.000 habitantes, el 7,3% de la población de la Comunidad, que concentran el 40,1% del suelo urbanizable de la misma y el 80% del suelo no urbanizable no protegido. Pero se da la paradoja de que los grandes desarrollos urbanísticos previsibles tendrán lugar en los municipios que la nueva Ley del Suelo pretende eximir de la citada obligación, que es decisiva para generar una oferta importante de viviendas de precio accesible a las nuevas familias y hogares madrileños.
Tampoco parece preocupar a los responsables de este proyecto la calidad de las ciudades resultantes, de las que parecen pretender eliminar la racionalización urbanística por vías como el silencio administrativo, ni tampoco la creación de nueva base productiva empresarial en los desarrollos urbanos previstos.
El Gobierno de Madrid, con este nuevo proyecto legislativo, pretende "enladrillar" Madrid al margen de cualquier consideración medioambiental y de disponibilidad de agua.
La Comunidad que resultará de la aplicación de la filosofía y de la letra de la nueva Ley del Suelo, ajena a cualquier tipo de estrategia territorial que no sea la lógica de mercado a corto plazo, tendría muy poco de competitiva. El anteproyecto facilita la deslocalización de actividades productivas, ante el irresistible tirón de las plusvalías de la construcción residencial.
En conclusión, la preocupación por facilitar el acceso a la vivienda de los ciudadanos resulta, con el proyecto puesto sobre la mesa, una falsedad. Son ahora los partidos políticos presentes en la Asamblea de Madrid los que tienen la última palabra acerca de si sale adelante o no un proyecto de ley que sin duda es muy negativo para la Comunidad Autónoma de Madrid y su futuro.
José Ricardo Martínez Castro es secretario general de UGT-Madrid.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LA CAM PODRÍA PERDER LAS AYUDAS DEL MINISTERIO El Mundo (Su Vivienda) (Comunidad de Madrid) - 21 de marzo de 2006 | | | | El Ministerio de Vivienda ha recordado a la Comunidad Autónoma de Madrid que puede perder las ayudas correspondientes a 2006 de las 94.133 actuaciones que tiene designadas, así como los 724 millones de euros que están previstos para el periodo 2005-2008, si el Gobierno regional no ejecuta el Plan de Vivienda antes del 1 enero de 2007.
En la Comunidad de Madrid la tranquilidad es absoluta al respecto: «Sólo en vivienda protegida estamos ejecutando suficientes actuaciones como para absorber toda la ayuda ministerial», según fuentes del Gobierno regional.
Fuentes del Ministerio de Vivienda han asegurado a Europa Press que las «razones burocráticas» son las que pueden explicar el retraso de la Comunidad de Madrid por no haber aprobado un decreto u otro mecanismo legal que permita aplicar el Plan de Vivienda 2005-2008.
«Nosotros tenemos tiempo suficiente y lo que no se nos puede decir es que no estamos invirtiendo en vivienda pública», han apuntado en la Comunidad de Madrid.
Las otras comunidades que no han dado el paso legal para la aplicación del Plan son la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y las ciudades Ceuta y Melilla.
El secretario general de Vivienda, Javier Eugenio Ramos, reconoció en el Senado que la firma de convenios con los gobiernos regionales no garantiza que el Plan de Vivienda 2005-2008 pueda aplicarse.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los «edificios fantasma» de los PAU del norte de Madrid El Mundo (Su Vivienda) (Comunidad de Madrid) - 17 de marzo de 2006 | | | | Aunque las casas están entregadas, apenas hay residentes
Desde el exterior, inmensa mayoría de ventanas cerradas a cal y canto. En el interior, apenas media docena de coches en todo el garaje, buzones sin nombre y escaso o más bien nulo cruce de vecinos en la escalera. Es la realidad que viven cada día centenares de propietarios e inquilinos que residen en los flamantes edificios de los PAU del norte.
A pesar de que los barrios -Sanchinarro, Las Tablas y Montecarmelo- ya están prácticamente consolidados en lo que a viviendas se refiere, lo cierto es que son muy pocos los vecinos que se han trasladado a residir a ellas. Y atractivo no les falta, ya que a pesar de su corta vida, estos nuevos desarrollos urbanísticos gozan de gran caché.
Entonces, ¿cuál es el motivo que provoca que todos estos tesoros inmobiliarios permanezcan vacíos? «Una de las principales razones es que las viviendas de esta zona han sido objeto, en gran parte, de inversores. Por un lado, los que, hace ya mucho tiempo, en sus inicios, vieron un precio atractivo y una buena oportunidad para conseguir importantes plusvalías, como ha ocurrido», dice José Luis Rodríguez, delegado de la zona centro de Foro Consultores. Por otro, «ha habido inversores que han comprado más tarde, ya a un precio más elevado, con vistas a obtener una revalorización rápida, algo que no está ocurriendo, ya que la venta ahora no es tan fácil», añade Rodríguez.
Tanto unos como otros tienen ahora sus casas en venta, incluso algunos «han optado por la vía del alquiler», comentan desde Foro Consultores. Esto es lo que está provocando un retraso considerable en la ocupación de las viviendas porque «se está tardando más en vender y en alquilar, ya que llega a haber sobreoferta en la zona», dice Rodríguez.
Pero no todos son inversores premeditados. Algunos se han convertido en ello sobre la marcha: «Ha habido muchos compradores de primera vivienda o de casas de reposición que, en vistas al incremento de precios que ha experimentado la casa que compraron, en vez de ocuparla, deciden venderla, y están concurriendo igual que los inversores», señalan desde Foro Consultores.
Si a quienes buscan hacer negocio del ladrillo se le añade que estos nuevos barrios aún no tienen todas las infraestructuras desarrolladas y, por tanto, no resultan del todo cómodos para trasladarse inminentemente a residir en ellos, entonces el fenómenos de los edificios 'fantasma' empieza a ser más comprensible.
Algunos vecinos han experimentado estar prácticamente solos durante más de un año en todo un edificio; y año y medio después, aún nos son suficientes como para impedir que mucho más de la mitad del garaje siga vacío.
Pros y contra
Independientemente de los gustos de cada uno -hay quien prefiere esta tranquilidad, mientras que en otros provoca miedos o sensación de desolación-, esta situación tiene algunas desventajas, y es que «en la medida en que el nivel de ocupación de un edificio es mínimo, los costes energéticos para mantener un óptimo grado de confort son mayores. Por ejemplo, el propietario de una vivienda está calentando también los pisos contiguos vacíos, dice Miguel Ángel Muñoz Flores, presidente del Colegio Profesional de Administradores de Fincas de Madrid.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El Tribunal Superior anula la reforma de la UVA de Hortaleza El País (Comunidad de Madrid) - 21 de marzo de 2006 | | | | Por no haber sido anunciada. La decisión judicial supone el bloqueo de la parte del proyecto aún no ejecutada
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha anulado el acuerdo que dio luz verde al Plan Especial de Reforma Interior (PERI) de la llamada UVA de Hortaleza, adoptado por el Ayuntamiento de Madrid el 30 de abril de 1999. Los jueces han anulado el acuerdo plenario que lo puso en marcha al entender que el Consistorio incumplió su deber legal de publicar en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCAM) las especificidades urbanísticas diseñadas para esa zona. Es decir, el contenido concreto del plan y cómo iba a ser acometido.
Esta decisión judicial significa el bloqueo de lo que aún resta por desarrollar en la unidad vecinal de absorción (UVA) del distrito de Hortaleza, que está habitada en la actualidad por 1.104 familias.
Antes de que se iniciase el desarrollo urbanístico, la UVA de Hortaleza se componía de unas 80 manzanas de casas construidas a comienzos de los años sesenta del siglo pasado. Eran viviendas en una situación pésima. Por eso, el Ayuntamiento redactó el citado PERI, que incluía el realojo de las familias en casas nuevas. Viviendas que debían construirse en el mismo solar que quedase tras el derribo de las antiguas casas. En concreto, ya han sido realojadas 640 familias.
Pero han quedado al margen de este realojamiento otras 460, parte de las cuales ha emprendido una batalla legal para beneficiarse de esta medida. El Ayuntamiento no las ha realojado porque entiende que, legalmente, no les corresponde. Bien porque son hijos de residentes ya fallecidos o bien porque se trata de personas que viven allí con posterioridad al censo vecinal, el de 1999, que se tuvo en cuenta a la hora de diseñar el PERI.
Pisos de precio libre
Las casas para el realojo de esas 640 familias han sido levantadas por constructoras privadas. En contraprestación, el Ayuntamiento facilitó a las promotoras suelo en esta misma zona para que edificasen viviendas de precio libre.
Aproximadamente se ha acometido ya un tercio de este desarrollo urbanístico previsto en la UVA de Hortaleza (faltan los dos tercios, básicamente la parte de las promotoras que tienen previsto construir las viviendas de precio libre).
"Otra parte de los terrenos ha sido vendida a la Iglesia y está sin desarrollar", según explica Guillermo Pérez-Reyes, abogado de 22 familias de la zona que impugnaron el citado Plan Especial de Reforma Interior ante el Tribunal Superior de Justicia.
Pérez-Reyes afirma: "El Ayuntamiento de Madrid no publicitó las especificidades porque ello le habría obligado a admitir que el método legal para sacar de sus casas a todas estas familias era el de la expropiación, y quiso ahorrarse ese dinero".
Uno de los motivos que emplearon estos 22 vecinos para impugnar el PERI era la falta de publicidad en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. La sentencia les da la razón. "A estas alturas", señalan los jueces, "ninguna duda plantea la necesidad de publicación de las normas urbanísticas de los planes".
El Ayuntamiento señaló al tribunal que sí había publicado en el BOCAM el acuerdo plenario para desarrollar el PERI de la UVA de Hortaleza. "Lo cierto es", refutan los jueces, "que dicha publicación corresponde al acto de aprobación, y no a los documentos normativos del PERI, por lo que en este punto el recurso debe ser acogido". No basta, pues, con publicar el acuerdo, sino que también debieron exhibirse las especifidades; es decir, concretar lo que iba a realizarse en la zona y cómo se iba a llevar a cabo.
La sentencia dictada por la Sección Primera del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha sido recurrida por el Ayuntamiento ante el Tribunal Supremo. No obstante, el letrado Pérez-Reyes ha solicitado que se ejecute provisionalmente para impedir que siga desarrollándose el contenido de este plan especial para la UVA de Hortaleza y para evitar que el Consistorio madrileño continúe instando órdenes de desahucio contra las 460 familias, entre ellas las 22 antes citadas, que aún habitan esa zona y que han sido excluidas del realojamiento.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La recuperación de la muralla cristiana desata la polémica Terra (Comunidad de Madrid) - 21 de marzo de 2006 | | | | Ni destrucción de mobiliario urbano, ni protestas frente al Consistorio, ni enfrentamientos con la Policía. Años de sacrificio, trabajo y esfuerzo económico. Estos son los argumentos a los que se tendrá que enfrentar el Ayuntamiento de Madrid si sigue adelante con su plan de recuperar la muralla cristiana del siglo XI, mediante la expropiación parcial de algunos edificios de la Cava Baja. Sacrificio, porque tanto las viviendas de la zona como los bares que hay en ella -y no hablamos de cualquier taberna- han tenido que invertir mucho para renovar los inmuebles; dinero, porque a pesar de las promesas millonarias 'nadie puede pagar en metálico el valor de toda una vida de trabajo y esfuerzo'.
Así, de este modo tan sentimental, se defenderán los vecinos y comerciantes de la Cava Baja y la calle del Almendro (distrito de Centro) ante la imposición de una idea que les resulta 'absurda'. Así la califica María, hermana de uno de los propietarios de ViejoMadrid, uno de los bares más renombrados de la castiza vía. 'Un negocio como éste', explica María, 'cuesta mucho sacarlo adelante, y no hablo de años, sino de décadas'. En efecto, los propietarios de este establecimiento repleto de vino y buen jamón, llevan casi 30 años luchando 'por ser referencia no sólo entre los madrileños, como para que ahora, por unos míseros euros, nos lo destruyan'.
Porque en el caso de ViejoMadrid (Cava Baja, 30), sus propietarios aseguran que más de la mitad del bar quedaría en manos del Consistorio y de los turistas que se acerquen a la muralla.
Una calle de lo más castiza
Justo en frente se sitúa Casa Lucio, y a pocos metros La Chata; al otro lado, La Soleá, con su tablao flamenco; y un poco más cercano a la calle del Almendro, la Taberna de Salamanca. No todos estos bares sufrirán la expropiación, pero, en cualquier caso, los que se vean afectados por la ordenanza se encargarán de negociar directamente con el Consistorio 'porque el valor social y no sólo económico de estos bares no se puede desprestigiar', asegura Pedro Manuel Hernández, propietario de otro bar.
Los puestos de trabajo que se perderían también constituyen parte de los temores de estos pequeños empresarios. En el caso de la imprenta donde trabaja Julio de Manuel, 'es más que probable que nos manden al paro', ya que situar esa empresa en otro lugar de la ciudad 'sería la perdición', afirma.
Caso aparte son los vecinos de ambas calles: tanto los de los números 30 y 32 de la Cava Baja, como los del 1 y 3 de la calle del Almendro se muestran preocupados, aunque también desinformados. 'Lo poco que sabemos es a través de los periódicos', comenta María Luisa López, quien lleva años viviendo en el 3 de la calle Almendro. Su edificio se encuentra en buen estado, aunque parece necesitar cierta reforma. Sin embargo, ella y otros muchos vecinos niegan que el objetivo sea acabar con la infravivienda. 'Esto no es un poblado chabolista', afirma María Luisa. 'Estamos en el centro de Madrid y nos ha costado muchos años y dinero renovar edificios tan antiguos' como el suyo.
De hecho, esta es una de las principales quejas de los vecinos, porque muchos inmuebles de la zona acaban de ser totalmente reformados y adaptados a los nuevos modos de vida en los últimos años: frente a escaleras de madera, rampas para minusválidos; frente a paredes descorchadas, placas de mármol; estructuras de escayola, luces halógenas, colores vivos y todo un sinfín de reformas que hacen de estos edificios unos lugares antiguos pero más que respetables para vivir.
Expropiar un inmueble renovado
El caso más llamativo lo representa el situado en el 30 de la Cava Baja. Todo un inmueble de viviendas, con tres escaleras y 100 vecinos. Hace diez escasos años fue totalmente reformado, tanto por dentro como por fuera 'después de varios años de discusiones entre los vecinos', que no se ponían de acuerdo, explica Miguel Santano. Por fin, lograda la unanimidad, se procedió a las obras. 'Todo para que ahora nos quieran expropiar parte del edificio para el uso de turistas'.
Un uso que, por cierto, ya se lleva realizando desde hace años. Porque en numerosas ocasiones, turistas y curiosos se acercan hasta este portal, acceden al patio interior -con el beneplácito de los vecinos- y observan detenidamente una de las partes de la muralla parcialmente más completas que todavía se mantienen en pie.
'Viene gente, pero no mucha', argumenta otro vecino, Franciso, para quien el valor arquitectónico e histórico de este monumento 'debe ser importante, pero no tanto como para pagar toda una serie de expropiaciones' y desalojar a tantas familias. La decisión de valorar una u otra opción está ahora en manos del Consistorio.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Leganes: Queremos nuestros Pisos ¡¡ Ya !! Redacción PVD (Comunidad de Madrid) - 21 de marzo de 2006 | | | | - LOS QUE ESTAMOS AQUÍ SOMOS TODOS AQUELLOS QUE, A DÍA DE HOY, DEBERÍAMOS TENER YA LA VIVIENDA QUE COMPRAMOS HACE MÁS DE 6 AÑOS (Barrios de ENSANCHE de SAN NICASIO, SOLAGUA Y VEREDA de los ESTUDIANTES).
- NO REPRESENTAMOS A NINGÚN PARTIDO POLÍTICO, NI NINGÚN PARTIDO POLÍTICO NOS REPRESENTA A NOSOTROS, Y DE HABER ALGUNO AQUÍ PRESENTE, LO HACE PARA APOYAR NUESTRA CAUSA.
- FIRMAMOS, EN EL MOMENTO DE LA COMPRA, UN CONTRATO ABIERTO EN MODELO (DISTRIBUCIÓN Y CALIDADES), EN METROS CUADRADOS ÚTILES, EN FECHA DE ENTREGA Y EN PRECIOS DE NUESTRO PISO. QUEREMOS QUE DESPUÉS DE 6 AÑOS DE ESPERA SE PONGA FIN A ESTO.
- ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS Y LAS COOPERATIVAS SE ECHAN LAS CULPAS LOS UNOS A LOS OTROS DEL COMIENZO DE LAS OBRAS, Y EN MEDIO ESTAMOS NOSOTROS, QUE SOMOS LOS QUE "PAGAMOS EL PATO".
- DESDE QUE COMENZAMOS A PAGAR NOS HAN INCREMENTADO MÁS DE UN 30% EL PRECIO DE NUESTRA VIVIENDA.
Por eso EXIGIMOS:
- La aceleración y entrega de todas las construcciones, que se fijen unas fechas de comienzo de la construcción y de la entrega de llaves. De producirse un incumplimiento de las mismas, que haya una penalización económica.
- La retirada del último incremento del módulo (30%), que el precio definitivo no suponga una subida mayor a la del IPC de los años transcurridos.
- El derecho de los cooperativistas a elegir cualquier modificación que repercuta en los precios iniciales.
- La eliminación de las falsas gestoras y la creación de una gestora pública en la que participen los afectados, y asociaciones de vecinos.
- La ampliación de los plazos de las cuentas ahorro vivienda.
- Recursos para los barrios (centro de salud, educación, transporte...)
- Expropiación de todos los terrenos destinados a la especulación.
- Una flota de vivienda pública de alquiler cuyo precio no supere el 20% del salario.
enlaces a las webs de los afectados:
Ensanche de San Nicasio
Vereda de los Estudiantes
Solagua Portal de Vivienda
| | |
|
|
SER o no SER... ¿he ahí la corrupción? DiarioSigloXXI.com (Comunidad de Madrid) - 21 de marzo de 2006 | | | | No vayan a pensar que hablo de la Cadena de radio. Hablo del Servicio de Estacionamiento Regulado de Madrid, que trae de cabeza a la inmensa mayoría de madrileños y también a los propios empleados del servicio. Ya saben, los parquímetros del locuaz Gallardón.
Es cierto que hay defensores del SER, mayormente vecinos de las zonas que hace tiempo que han visto pintadas sus calles de azul o verde, que afirman que desde que este sistema se puso en marcha en su barrio no han vuelto a tener problemas ni de aparcar el coche ni de segundas filas. Pero claro, no todos los barrios son iguales. En barrios en los que no había problema alguno para aparcar se ha lanzado Gallardón a colocar sus aparatos recaudadores. Y a precio de aparcamiento privado pero sin asumir las mismas responsabilidades que las empresas privadas.
Y los madrileños, que vaya la que montaron hace unos siglos por la subida del pan, se han lanzado a la calle. De forma desigual. Porque muchos, que estamos en contra del SER, nos limitamos a expresar nuestra oposición a tan voraz medida. Otros, mucho más salvajes y que, según parece, se reúnen, posiblemente sin responsabilidad por parte del dueño de la página, en una web llamada “parquímetros no”, se dedican a jalear el destrozo del mobiliario urbano e incluso las agresiones a los vigilantes de los parquímetros. De hecho, el viernes pasado estos empleados fueron a la huelga y se manifestaron delante del Ayuntamiento, exigiendo mayor seguridad en su empleo. Normal. Los salvajes que nada respetan agredieron ya hace tiempo a una mujer trabajadora que perdió el bebé que esperaba a consecuencia de la agresión. Y parece que la ola de vandalismo totalitario no tiene intención de parar. Es lo que pasa cuando algunos llaman a una “rebelión pacífica” –léase PSOE-: que los tamagotchis más iluminados entienden que hay que liarla. Y se lanzan a la calle a delinquir.
Pero, y esto es lo más alucinante del asunto, desde hace unos días, vengo siguiendo con gran interés las informaciones que un periodista de “El País” viene publicando acerca del proceso de adjudicación del mantenimiento y gestión de los parquímetros en estas zonas. Resulta que una de las empresas agraciadas por la adjudicación de los parquímetros en los nuevos barrios es la UTE formada por Sufi-Hixiene. ¿Y qué? Pues que, según leo en el diario anteriormente citado, Hixiene es una empresa con tan sólo 3.000 euros de capital, sin experiencia alguna en el asunto y propiedad de un ex diputado del PP de Galicia y ex presidente de Nuevas Generaciones del PP en dicha comunidad autónoma, señor Casares, amigo desde hace décadas de concejal de Movilidad de Madrid y máximo responsable de las adjudicaciones, señor Calvo Poch, ex Presidente Nacional de Nuevas Generaciones.
Destapa el diario “El País” que, dado que el concurso requería un informe de solvencia y experiencia en el sector del estacionamiento regulado, Hixiene presentó el aval del alcalde de Cangas de Morrazo (Pontevedra) –amigo y ex compañero de Casares en el parlamento autonómico-. Las empresas Dornier (filial de Cintra) y la UTE formada por Urbaser-Setex denunciaron en su momento irregularidades en las puntuaciones obtenidas en la mesa de contratación. Mesa en la que se encontraba el número dos de Pedro Calvo, Javier Conde –director general de Movilidad-, a su vez también antiguo responsable de Nuevas Generaciones. Javier Conde llegó a negar su participación en la mesa de contratación, pese a figurar su nombre en el acta de la misma. Aún no ha dimitido.
En fin, que empieza a parecer que detrás del empeño de Gallardón por llenar Madrid de parquímetros podría haber algo más. Y el caso es que, según leo, hasta abril no se estudiará esta adjudicación en la Comisión de Vigilancia de Contratación del Ayuntamiento. Si realmente todo el proceso de adjudicación fue limpio y transparente debería el PP crear una comisión de investigación en el Ayuntamiento para investigar los hechos que denuncia “El País”. Porque esto empieza a oler mal y una empieza a pensar que el SER podría haber motivado las declaraciones del Alcalde madrileño a un periódico determinado, en donde se postuló para la lista al Congreso de los Diputados del Partido Popular.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Catalunya |
|
Detenido por quemar su vivienda con 9 okupas dentro EuropaPress (Cataluña) - 19 de marzo de 2006 | | | | Los Mossos d'Esquadra detuvieron ayer al propietario de una casa de la calle Torné, en el distrito barcelonés de Sant Andreu, como presunto autor del incendio de una vivienda de su propiedad, en cuyo interior se encontraban varios 'okupas', según informó a Europa Press un portavoz de la Policía autonómica.
Sobre las 14,10 horas de ayer un hombre avisó a través del teléfono 088 de que una casa de su propiedad en la calle Torné, en la que no vivía habitualmente, había sido ocupada por una decena de jóvenes 'okupas'. que habían colocado un candado en la puerta. Los Mossos registraron el incidente como aviso de ocupación ilegal de una vivienda pendiente de denuncia.
Una hora después, a las 15,20 horas, un vecino de la zona alertó de que se estaba quemando una vivienda y al llegar la patrulla al lugar de los hechos, comprobaron que era la misma de la calle Torné, una casa de planta baja más dos plantas en la que ardía parte de la fachada y la puerta principal.
Ante las evidencias y las declaraciones de testigos presenciales, los Mossos detuvieron al propietario de la casa como presunto autor del incendio. El detenido es Rosendo C.M., de 42 años y vecino de Barcelona. Ayer declaró en las dependencias policiales, donde permanece a la espera de pasar mañana a disposición judicial.
NUEVE DETENIDOS POR AGREDIR A AGENTES EN LA CASA EN LLAMAS.
En relación con estos hechos, la Guardia Urbana ya informó ayer de la detención de nueve 'okupas', que eran los que estaban en el interior de la casa cuando ardió. Según la Guardia Urbana, los agentes entraron en la casa en llamas y, al verles, procedieron al desalojo, pero los 'okupas' les recibieron con patadas, puñetazos y agresiones.
Un portavoz de la Guardia Urbana explicó a Europa Press que una vez fuera de la casa continuaron los actos violentos y los agentes detuvieron a nueve personas por atentar contra agentes de la autoridad. Estas nueve personas permanecen hoy en dependencias policiales y también está previsto que pasen mañana a disposición judicial.
Fuentes del colectivo 'okupa' denunciaron ayer los hechos y señalaron que por la mañana accedieron a una casa que llevaba unos 20 años desalojada y que estaba en mal estado. Cuando el propietario se enteró, roció la vivienda con gasolina aun estando ellos dentro, por lo que posteriormente fue detenido por los Mossos, que hoy confirmaron la detención.
enlace a la noticia
| | |
|
|
'Okupación' masiva en el barrio del Gorg de Badalona EstrellaDigital.es (Cataluña) - 21 de marzo de 2006 | | | | "El barrio es una ciudad sin ley: los pisos 'okupados' se alquilan por cien euros y el Ayuntamiento dice que no actuará sin orden judicial"
Solares convertidos en estercoleros, fábricas abandonadas a su suerte, sombras viviendo entre la miseria... okupas, en el badalonés barrio del Gorg, ha habido siempre, pero el proceso de okupación masiva que padece el lugar desde hace aproximadamente medio año es ya insostenible para los vecinos de siempre: ha supuesto un incremento de la inseguridad ciudadana, la suciedad y la degradación. Todas las miradas están puestas en el Consistorio, en su falta de previsión. Porque ésta es una zona en transformación, afectada por la construcción de un canal tierra adentro que debe acompañar al puerto deportivo y pesquero.
Guzmán Roger, presidente de la asociación de vecinos, entidad conocida por sus campañas de vacunación, servicios sanitarios a los más mayores y reparto de alimentos, hace de cicerón. "Éste nunca ha sido un gran barrio, lleno de industrias contaminantes, pero al menos era tranquilo: sólo venía gente a trabajar. Y nos ilusionamos con la remodelación que ha de traer el puerto, pero ya no podemos más... Nos han amenazado con cuchillos, la gente tiene miedo, los comerciantes se quejan...". Mientras habla, Roger muestra las nuevas vergüenzas del Gorg: bajos de edificios abandonados llenos de desperdicios, niños que bajan por las escaleras, puertas reventadas...
"Eran las viviendas de las 180 familias afectadas por el canal - dice-. En octubre les dieron las nuevas. Pero la empresa municipal que gestiona la reforma no derrumbó los pisos viejos, sólo tiró algunos techos. Al poco, todos los pisos con techo fueron ocupados por familias de afuera.
Y los sin techo se convirtieron en vertederos. Hay unos cien pisos okupados,vaya a saber por cuánta gente. Ahora el barrio es una ciudad sin ley: pisos okupados se alquilan por cien euros, hay un supermercado de chatarra, viene gente a robar en las fábricas abandonadas... y el Ayuntamiento dice que no puede hacer nada sin una orden judicial".
Los trámites administrativos para la remodelación del Gorg se encuentran en su última fase. Y el Ayuntamiento prefiere aguardar un par de semanas para dar una explicación. Según Ferran Falcó, de CiU, en la oposición, "el problema no es sólo que no se hayan derrumbado los pisos. Muchas empresas ya se han trasladado y hay campamentos en el interior de sus naves, con furgonetas, camiones y caravanas donde vive gente en pésimas condiciones. Los solares de las fábricas que se han derruido no se han cerrado; se han convertido en vertederos. Esta falta de previsión ya se vio en los pisos de la fachada marítima, que se construyeron antes que sus accesos y ahora los vecinos pagan un peaje para ir a sus casas".
"Aún hay okupas como los de toda la vida - agrega Roger, mientras prosigue su desagradable paseo-; están en cuatro o cinco fábricas, hacen agujeros más o menos disimulados y entran y salen por ahí, como si no hubiera nadie... pero éstos no son lo que roban cañerías, saquean y lo dejan todo perdido; únicamente se emborrachan, montan fiestas con la música a todo trapo, se pelean entre ellos y lo llenan todo de porquería. Tenemos miedo de que llegue el calor y caliente toda esta basura. Es un peligro. No, por aquí mejor no pasamos - dice tras torcer una esquina-, hay calles por las que ahora es mejor no pasar...".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad Valenciana |
|
LA FALTA DE DEMANDA REDUCE UN 20% LA EDIFICACIÓN EN ALICANTE DiarioInformacion.com (Comunidad Valenciana) - 15 de marzo de 2006 | | | | Provia calcula que este año no se iniciarán más de 40.000 viviendas, cifra que consideran «normal» pero muy lejos de las 50.000 anuales de los últimos años
La falta de demanda, tanto nacional como internacional, unida al exceso de oferta y la subida del precio del dinero provocará que este año descienda hasta un 20% la construcción de viviendas en la provincia de Alicante, donde los promotores estiman que se iniciarán unas 40.000 casas nuevas. Una cifra que dista mucho de las cincuenta mil anuales iniciadas entre 1998 y 2004, el periodo más intenso de la historia de la edificación en Alicante.
Fuentes de la Asociación Provincial de Promotores de Vivienda y Suelo de Alicante -Provia- admitieron ayer, por primera vez, que la situación ha cambiado por completo, con una caída importante de la demanda, tanto nacional como, lo que resulta más grave debido a su peso en el conjunto del sector, extranjera. Los promotores sostienen que parte de culpa del descenso de las ventas en el mercado internacional -Alemania y Gran Bretaña fundamentalmente- la tienen las campañas desarrolladas en los últimos meses en Europa contra la política urbanística desarrollada en la Comunidad Valenciana. «Se han dicho muchas falsedades y al final se ha notado debido a que estamos ante una demanda muy sensible a cualquier noticia negativa», apuntó un portavoz autorizado de Provia, quien, además, advirtió de que «noticias como los asaltos a chalets derivadas de la inseguridad ciudadana tampoco favorecen en nada a nuestro sector».
La subida de los tipos de interés en España tampoco ayuda y todo ellos fuerza ese recorte en una actividad básica para la economía provincial. De momento, sin embargo, el descenso de la construcción no se trasladará a los precios que siguen subiendo pero si en el ritmo de la ventas que sigue ralentizándose. «Al final el beneficio es el mismo pero no cabe duda de que los tiempos en los que todo se vendía sobre el plano han pasado a la historia. Hace tiempo que se recuperó el piso piloto y así va a seguir la coyuntura», apuntaron fuentes del sector inmobiliario.
Con todo, los promotores alicantinos se resisten a identificar la situación con las palabras crisos o recesión. «Estamos ante un momento de aterrizaje suave, de estabilización del ritmo constructor porque tampoco era normal lo que sucedía hace unos años. Pensamos que puede ser hasta positivo», señalaron desde Provia.
Alquiler
Por otro lado, la Conselleria de Territorio anunció ayer en un comunicado que el 68% de las consultas que recibe la Agencia Valenciana de Alquiler desde Alicante son de propietarios de pisos interesados en cederlos para su alquiler. Territorio cuenta ya con una bolsa de 194 viviendas listas para alquilar y otras 108 en proceso de selección. Desde que comenzó su actividad, la agencia ha alquilado ya 581 pisos, tras atender 2.294 consultas. Sobre el perfil del solicitando, el mayoritario es el de una mujer de entre 36 y 50 años.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Andalucía |
|
LA PROMOCIÓN DE VPO DESCIENDE AL NIVEL MÁS BAJO DESDE 1999 Diario de Jerez (Andalucía) - 21 de marzo de 2006 | | | | La Federación de Promotores calcula que en el año 2005 disminuyó un 11% la cifra de construcciones iniciadas respecto al ejercicio anterior
sevilla. La promoción de viviendas protegidas en Andalucía registró en 2005 el peor resultado de los últimos años. Los datos de la Federación Andaluza de Empresarios de la Construcción (Fadeco) revelan que el número de VPO iniciadas descendió un 10,7 por ciento respecto al ejercicio anterior. Los informes del Consejo Superior de Arquitectos reflejan que sólo el 7 por ciento de los proyectos de pisos visados se correspondían con este tipo de inmuebles. Este índice, el más bajo desde 1999, se registró precisamente el año en el que la Junta puso en marcha la modificación la Ley de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo, que entró en vigor el pasado mes de noviembre.
El informe de Fadeco Promotores, al que tuvo acceso Europa Press, demuestra una cierta paralización del sector inmobiliario en Andalucía en 2005. El número de proyectos de construcción de pisos iniciados descendió un 4,7 por ciento, hasta situarse en 152.045. De éstas, sólo 11.913 fueron VPO. En cuanto a las operaciones finalizadas, las cifras son casi idénticas a las del ejercicio anterior: concluyeron las obras de 130.318 inmuebles, de los que 12.202 eran de protección oficial.
Los malos resultados de la promoción de VPO en 2005 no se reducen a este descenso en el número de obras iniciadas. También se reflejan en la cifra de proyectos planteados a lo largo del año, que se contabilizan a través de los visados que conceden los colegios de arquitectos. De las actuaciones autorizadas, sólo el 7 por ciento se corresponde con viviendas de protección oficial.
En 1999 se disparó el número de proyectos de viviendas y se abrió una enorme brecha entre el número de pisos de renta libre y los de protección oficial, que representan desde entonces menos de un 9 por ciento del total. Este descenso se ha acentuado hasta llegar a 2005, cuando de las 173.047 viviendas incluidas en los proyectos autorizados por los colegios de arquitectos sólo 12.279 son VPO. Esta última cifra, no obstante, supera en un 2 por ciento la registrada en el ejercicio anterior.
La Junta de Andalucía atribuye esta escasez de proyectos de VPO a la falta de participación de los empresarios en este sector debido, entre otros factores, al aumento del precio del suelo, que se ha disparado en los últimos años. Este análisis es la base que sustenta la Ley de Medidas para la Vivienda Protegida que introduce sensibles novedades en el mercado inmobiliario como la reserva obligatoria de un 30 por ciento de la superficie residencial a VPO en todos los municipios y en casi todos los proyectos. La normativa entró en vigor en noviembre y los promotores, que rechazaban algunas de sus exigencias, advirtieron de que las operaciones urbanísticas quedarían paralizadas.
Los datos del Consejo Superior de Arquitectos que resumen la actividad inmobiliaria entre octubre y diciembre de 2005 contrastran con las argumentaciones de los promotores: los proyectos no se han paralizado.
En el último trimestre de 2005, los proyectos de viviendas visados por los colegios de arquitectos aumentaron un 4 por ciento respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. De éstas, 2.863 eran VPO, cerca de 400 más que en 2004. Fueron las provincias occidentales las que impulsaron la construcción de más pisos protegidos, mientras que en Andalucía oriental la promoción descendió un 20 por ciento. También se redujeron las operaciones de pisos de renta libre: un 3 por ciento. El balance de los meses posteriores a la Ley para la Vivienda Protegida y el Suelo revela otro cambio: la superficie destinada a proyectos de viviendas se redujo un 7 por ciento, en beneficio de otro tipo de operaciones urbanísticas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los ecologistas protestan por los hoteles de Trafalgar EuropaSur.com (Andalucía) - 21 de marzo de 2006 | | | | Con consignas como "Basta de especulación", "Trafalgar libre de construcción", "Trafalgar paraje natural" y tras tres pancartas en las que se leía "Conservemos Trafalgar natural y sin urbanizar" de la Asociación La Laja, "Especulación no" y "Trafalgar no más barbaridades, litorales naturales" de Ecologistas en Acción, algo más de medio centenar de representantes de diversos colectivos conservacionistas se concentraron a los pies del faro de Trafalgar.
A mediodía de ayer domingo protestaron contra los proyectos de construcción del complejo hotelero auspiciado por dos cadenas turísticas. Al pie del faro de Trafalgar, los ecologistas manifestaron, en declaraciones a este periódico, que entienden que "esta no es la zona más adecuada para la construcción de hoteles, ya que Trafalgar es conocido en muchos lugares por sus encantos paisajísticos y naturales, por lo que no le hacen falta hoteles, que sí podrían construirse en otros puntos de Los Caños de Meca", dijo el veterano líder ecologista Juan Clavero.
Tras la protesta pacífica, que se desarrolló sin incidentes, los ecologistas se dirigieron hasta la rotonda de entrada al faro de Trafalgar, ante la atenta mirada de varias patrullas de la Guardia Civil y de la Policía Local de Barbate desplazadas al lugar.
Dos cadenas hoteleras pretenden levantar un complejo turítico muy cerca del tómbolo declarado monumento natural, aunque está fuera de la zona. Cuentan con el apoyo de la Junta y del municipio.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La Plataforma contra la Especulación convoca un debate Diario Sur (Andalucía) - 20 de marzo de 2006 | | | | El acto tendrá lugar el próximo viernes y están invitados a participar todos los partidos políticos existentes en el municipio algecireño En septiembre de 2005 tuvo lugar uno de similares características
La 'Plataforma contra la Especulación Urbanística', creada hace más de un año como protesta por la situación de la gestión de este área en la ciudad, llevará a cabo un debate similar al que celebró el pasado mes de septiembre para analizar los problemas de la ciudad.
Esta sesión, casi un pleno público, se gestó en la reunión celebrada por la junta general de la plataforma el pasado mes de diciembre.
El eslogan con el que los convocantes esperan movilizar a la sociedad es el de 'Debate público de la Ciudadanía'.
En este caso, a diferencia de lo ocurrido en el acto celebrado en septiembre de 2005, se acordó determinar los temas que se abordarán en el encuentro.
Cabe destacar que se consensuó un gran número de asuntos que están de máxima actualidad y que vienen centrando el debate político en los últimos años.
Entre estos cabe destacar el acceso central, la situación de la Delegación de Asuntos Sociales, la disciplina urbanística, el medio ambiente y otros de interés para los algecireños.
Propuestas
Los organizadores también dejan abierta cualquier posibilidad a que los ponentes puedan aportar alguna propuesta, que será sometida a votación.
En principio la reunión tendrá lugar el próximo día 24 y están invitados todos los grupos políticos de la ciudad, tanto los que cuentan con representación en la corporación municipal como los que no. Asimismo, los colectivos ecologistas, sindicatos y demás agentes sociales también han recibido la pertinente misiva por si están interesados en tomar parte en el debate.
Libro blanco
Asimismo, la cita también servirá para que los miembros de la plataforma conozcan las conclusiones del Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, en torno al libro blanco que en su día remitió este colectivo ciudadano.
La relación de ingresos y gastos, así como las acciones comunicativas y otras actuaciones que han llevado a cabo durante los últimos meses también tendrán cabida en este encuentro.
Los responsables directivos ya han realizado contactos con grupos políticos y demás agentes sociales para conocer la predisposición de estos a tomar parte en el debate.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Castilla y León |
|
Plan vivienda permitirá que el solicitante se hipoteque 100% El Norte de Castilla (Castilla y León) - 14 de marzo de 2006 | | | | Fomento inaugura nuevas medidas para jóvenes, de las que informará en el 900 100 888. La línea en apoyo del alquiler reserva 15,3 millones e intenta potenciar la agencia Revival
Las ayudas a la vivienda llegaron el año pasado a 18.502 personas. Según los datos facilitados por Fomento, la subvención tipo en los casos de compra fue, en el 2005, de 3.000 euros, que en los de alquiler se situó en 1.496 euros para afrontar la renta anual. La convocatoria actual mantienen los 3.000 euros para jóvenes y familias numerosas, que recibirán otros 600 a partir del cuarto hijo, y 1.500 para familias monoparentales, discapacitados, víctimas de violencia doméstica y del terrorismo, acumulables.
El Plan de Vivienda Joven prevé subvenciones directas de 7.000 a 10.000 euros, a las que podrán acumular otros 3.500 euros.El Boletín Oficial de Castilla y León publicó ayer los requisitos y condiciones que deberán cumplir los solicitantes de las ayudas a la vivienda para este año. Una convocatoria en la que, como novedad, se contempla la posibilidad de que el peticionario pueda hipotecarse por la totalidad del precio que refleja la escritura y no por el 80% como máximo que prevalecían en las anteriores convocatorias de subvenciones.
La Consejería de Fomento prevé una dotación económica para las políticas de vivienda y suelo para este ejercicio que se sitúa en 145 millones de euros. «Una partida, en todo caso ampliable, porque, insisto, ninguna persona que cumpla los requisitos para acceder a una ayuda se quedará sin ella porque se agote el crédito. Estamos en condiciones de ampliar la partida presupuestaria», resaltó ayer el consejero de Fomento de Castilla y León, Antonio Silván.
Los responsables de este departamento han decidido también ampliar el precio máximo de las viviendas a las que pueden acceder los beneficiarios de las ayudas que se establecerá en los 120.000 euros como cifra de aplicación general, que puede subir a su vez hasta los 190.000 euros para casos especiales.
Ingresos corregidos
Los ingresos familiares se sitúan en un máximo de 3,5 veces el equivalente al Salario Mínimo Interprofesional para el grueso de las ayudas, que llega a las 5,5 veces en el caso de la vivienda rural. Son ingresos corregidos en función de los miembros de la familia y de la población de residencia. Un hogar con cuatro integrantes en Valladolid, Salamanca o Burgos, ciudades con viviendas más caras, puede disponer de hasta 30.492 euros anuales para acceder a una ayuda, que se reducen a 24.262 euros en un municipio común. En el resto de capitales de provincia, poblaciones semiurbanas o ubicadas en los entornos de las ciudades, la familia anterior podría disponer de 26.862 euros al año.
La convocatoria del 2006, que se estima facilitará el acceso a un hogar, bien sea en régimen de compra o en alquiler, a 13.000 familias, amplía el número de colectivos con tratamiento especial a las víctimas del terrorismo. Las personas que han sufrido directamente un atentando se incorporan así a grupos que se consideran más desfavorecidos para acceder a una vivienda como son los jóvenes, los mayores, los discapacitados, las familias numerosas, las familias que dependen de un único progenitor, las que acogen a algún miembro discapacitado y las mujeres maltratadas.
Mayores y víctimas de malos tratos verán este año cómo se suavizan los requisitos para acceder a una ayuda. Para estos colectivos, la Consejería de Fomento ha establecido un trato preferente. Las mujeres maltratadas, que cuentan con un ayuda diferenciada desde el 2004, no tendrán que acreditar que no son titulares de otra vivienda ni unos ingresos mínimos en el caso del alquiler, requisito que se pide para garantizar que el beneficiario puede hacer frente a la mensualidad. Los jubilados tampoco deberán garantizar una renta mínima si solicitan la ayudas para arrendar una vivienda.
Jóvenes y medio rural
La publicación, ayer, de la convocatoria de ayudas inaugura la actividad del Plan de Vivienda Joven de Castilla y León, para el que Fomento ha reservado fondos para hacer frente a la contratación de créditos a bajo interés hasta llegar a los 100 millones de euros, a los que hay que sumar 12,08 para las subvenciones directas. Esta iniciativa prevé poner en el mercado viviendas de 70 metros cuadrados a 100.000 euros de precio y alquileres que no superarán los 200 euros. Los menores de 36 años eran ya en las convocatorias anteriores el grupo que copaba las ayudas para adquisición y alquiler de vivienda. Silván resaltó sus esperanzas en el nuevo plan, para el que la Dirección de Vivienda ha establecido un teléfono gratuito de información: el 900 100 888
A facilitar el acceso a un alquiler se destinarán 15,23 millones de euros. La ayuda mínima sufragará el 25% de la renta. Este año se prevé también las subvenciones a la rehabilitación de viviendas cerradas, ligadas a formalizar contratos de alquiler a través de la agencia pública de la Junta, Revival. Fomento también introduce cambios en una línea histórica como es la de vivienda rural, «básica para asentar población en los pueblos», precisó Silván. Este año se contemplan ayudas directas y la ampliación de los créditos subsidiados, que el año pasado facilitaron hipotecas al 0,56% de interés, desde los 60.000 hasta los 100.000 euros, con posibilidad de devolver el dinero a lo largo de veinte años.
enlace a la noticia
| | |
|
|
País Vasco |
|
La lotería de la vivienda Diario Vasco (País Vasco) - 18 de marzo de 2006 | | | | El frontón del polideportivo Zubikoa fue ayer testigo de las dos caras de la fortuna Los adjudicatarios no podían ocultar su satisfacción, mientras el resto salían resignados
OÑATI. DV. Nervios, decepción, angustia, emoción... un cúmulo de sensaciones se vivieron ayer por la tarde en Zubikoa. El frontón colgó el cartel de completo y es que la ocasión lo requería: 75 viviendas de protección oficial se sorteaban entre un total de 560 solicitantes admitidos. La lotería de las viviendas repartió sonrisas y lagrimas aunque la mayoría de los participantes acogieron con serenidad y discreción el veredicto del sorteo. No era difícil saber quiénes habían sido afortunados. Los adjudicatarios apenas podían ocultar la satisfacción, mientras que los que no habían oído su nombre asumían con resignación la mala noticia.
La mesa estuvo presidida por el delegado de vivienda de Gipuzkoa, Ricardo Ortega, junto a la alcaldesa Lourdes Idoiaga, el secretario del Ayuntamiento, varios concejales, además de la notaria de Oñati,
Numerosos padres y madres, además de decenas de jóvenes se dieron cita en Zubikoa, con la esperanza de que fueran los afortunados. Los números del sorteo y la vivienda asignada a cada afortunado fueron saliendo a la palestra mientras se vivía una mezcla de alegría contenida entre los beneficiados y la palpable decepción y tristeza entre los que no lo fueron.
«Me ha parecido un sorteo transparente pero me voy triste porque a mi hija no le ha tocado y está de alquiler», afirmaba Vicenta Cortés, una de las madres, a las que no había sonreído la suerte. Otra madre con sonrisa de resignación apuntaba «habrá que seguir teniendo al hijo en casa». Si estos casos constituían la cruz de la moneda, la otra cara, la de los afortunados estaba llena de dicha. «No me lo puedo creer -decía Claudina León-. Le ha tocado a mi hija Yudith Arlanzón. La he llamado por teléfono y le he dado una gran alegría. La pena es que ahora se me irá de casa y me ayuda mucho».
La verdad es que el contraste de sentimientos era notorio al finalizar el sorteo. Por una parte, los afortunados se felicitaban. Una de ellas, Olatz Fernández, reconocía estar «muy contenta, porque conseguir una casa para vivir por tu cuenta no es nada fácil. No me lo esperaba -confesaba entre lágrimas-, esto es mejor que la lotería» Su hermana Leire, a la que no le sonrió la suerte, se mostraba feliz por su hermana y deseosa de que la fortuna le sonría a ella en el próximo sorteo.
Jon Ander Aramendi y su novia Oihana Díaz estaban también emocionados. Esta pareja de jóvenes oñatiarras no habían puesto muchas de sus esperanzas en este sorteo. «La probabilidad era escasa, pero la esperanza nunca se pierde. Cuando he oído el nombre de Jon Ander me ha dado mucha alegría. Ahora ya podremos irnos a vivir juntos» explicaba Oihana. Pero el colmo de la buena suerte lo protagonizaron dos hermanos, Gabriel e Imanol Erle, que fueron agraciados con sendas viviendas y además serán vecinos en Ugarkalde.
Tras el sorteo, los afortunados participaron en una reunión en las que les entregaron los planos de sus pisos y les explicaron los pasos a aseguir hasta que les entreguen las llaves de la viviendas, cuya finalización está prevista para finales del 2007. El Ayuntamiento va a acondicionar una oficina en el antiguo centro psicopedagógico (Arquitecto Lizaur 5) para la tramitación de documentos, dudas, etc, o renuncia de pisos y es que ayer ya se dio a conocer al menos un caso, de una afortunada que renunciará a su vivienda porque acaba de adquirir otra. Esta renuncia y cualquier otra que tras un examen exhaustivo de la documentación requerida se produzca, beneficiará a los primeros afortunados de la lista de reserva, que se sacó ayer también por sorteo.
A los que no les sonrió la fortuna les queda la ilusión de próximos sorteos. Las próximas 80 VPO de Ugarkalde se sorteará el primer trimestre de 2007 y tal y como explicó la alcaldesa Lourdes Idoiaga en el plazo de 2 años y medio se prevé la construcción de 440 viviendas de VPO, así que los que ayer no tuvieron suerte pueden consolarse con próximas promociones.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Vivíamos en una casa que hoy esta vacía IndyMedia (((i))) Euskal Herria (País Vasco) - 14 de marzo de 2006 | | | | "Burceña habitada. El techo es un derecho y la vivienda un lujo: No lo aceptes. Vivíamos en una casa que hoy esta vacía" decía la pancarta en la puerta del ayuntamiento de Barakaldo. La autoridad policial ha ejercido su autoridad.
Ayer lunes 13 de marzo una quincena de personas ha respondido al llamamiento a concentrarse delante del ayuntamiento de Barakaldo pocos días después del desalojo de una vivienda habitada (llamamiento inspirado en la práctica habitual en Barcelona). enlace noticia convocatoria
Bajo un tórrido pero deseado sol han desplegado una pancarta después de las once y media de la mañana y se han colocado delante de la puerta del ayuntamiento de Barakaldo para que la gente que se acercaba al edifició principal y a la oficina de atención al público pudiera leer la pancarta.
A la vez se repartía un texto alusivo al desalojo de la casa de Burceña. Tras haber estado varios años deshabitada esta casa servía desde la primavera pasada de alojamiento a varias personas. Hace 3 semanas sorpresivamente, sin previa notificación, y aprovechando unos momentos en que no se encontraba ninguna persona dentro de la casa, la policia ayudo al presunto titular de la propiedad a blindar la puerta con una chapa de acero. De tal suerte que al volver a casa los habitantes se encontraron sin poder entrar, con todos sus enseres en el interior. En su alevosa precipitación los ejecutores del blindaje no solo abandonaron dentro la comida y la basura sin importarles que se pudriera e hiciera más dificil un proximo uso de la vivienda, sino que tampoco cortaron la corriente eléctrica (con el peligro de causar incendios en el largo tiempo que parecen pretender mantenerla abandonada) y lo que es peor, dejaron encerrado a cal y canto a un animal no humano, una preciosa gata que convivía en la casa con los desalojados.
Volviendo a la concentración de ayer.
Poco después de desplegada la pancarta salió un policía municipal del ayuntamiento y pidio por favor apartar la pancarta unos metros para dejar libre la puerta. Se le dijo que la gente podía pasar, y que al no molestar no hacía falta apartarse y alli se mantuvo la concentración. Poco después acudieron más policías municipales. Estos también pidieron apartar la pancarta y dijeron que haciéndolo no habría problemas. Tras deliberar entre la gente de la concentración no se apartó la pancarta. Los problemas vinieron en forma de policía autónoma. Identificaron a 3 mujeres, mencionaron concentración ilegal, se estuvo un rato intentando razonar con ellos pero aún asi ORDENARON apartar la pancarta y finalmente asi se hizo.
Pocos minutos después, a la una del mediodía se finalizó la concentración.
"Burceña habitada. El techo es un derecho y la vivienda un lujo: No lo aceptes. Vivíamos en una casa que hoy esta vacía"
Concentración al lado de la puerta del ayunta de Baraka
enlace noticia original
| | |
|
|
Aragón |
|
III Concentración en Defensa de las Montañas de Aragón Nevasport.com (Aragón) - 20 de marzo de 2006 | | | | Concentración de los montañeros aragoneses este domingo en defensa de las montañas y contra la especulación urbanística en el Pirineo.
Los montañeros aragoneses celebran mañana la III Concentración en Defensa de las Montañas de Aragón, que se desarrollará en la explanada del collado del Portalet. “ARAMÓN ha destrozado el valle de Espelunziecha, al pie del macizo montañoso de Anayet, para proceder a la ampliación de la estación de esquí de Formigal. Ahora las excavadoras, camiones, tubos, desmontes, zanjas y pistas miran a las sierras de Teruel y a otros valles del Pirineo, como Castanesa", manifiestan los organizadores. "Rincones como las montañas de Bielsa o las de Chistau están también en grave peligro”, añaden.
Para protestar contra esta situación, se ha convocado una excursión de protesta, que transcurrirá entre Portalet y el ibón de Espelunziecha, y la posterior concentración. El acto está programado como uno más dentro de la III Concentración de Montañeros en Defensa de las Montañas.
El autobús que transportará a los excursionistas hasta las ventas del Portalet, donde dará inicio la concentración, saldrá de Zaragoza a las 6.00 horas y, desde Huesca, a las 7.15 horas. A las 9.00 horas, comenzará la excursión guiada a pie, con esquís de travesía y raquetas de nieve hasta el ibón de Espelunziecha.
A las 12.30, dará comienzo la concentración de montañeros, defensores y amigos de las montañas en la explanada del collado del Portalet (vertiente española). Media hora después, se presentará la campaña montañera Cumbres Vivas y del resto de actividades de la Plataforma.
La duración total estimada de la protesta será de tres horas y media, y el coste de inscripción es de nueve euros.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Principado de Asturias |
|
Ecologistas ven especulación detrás de los campos de golf El Periódico de Gijón (Principado de Asturias) - 18 de marzo de 2006 | | | | La Coordinadora Ecologista de Asturias denunció ayer que al amparo de los proyectos de construcción de campos de golf se están favoreciendo "pelotazos urbanísticos" por parte de los ayuntamientos. Un portavoz de esta organización, Fructuoso Pontio, se pronunció en estos términos en respuesta al alcalde popular de Navia, Manuel Bedia Alonso, que aseguró que los campos de golf no ocasionan impacto.
El Ayuntamiento Naviego en la redacción del estudio del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) contempla la posibilidad de crear un campo de golf en Puerto de Vega, algo que, en principio, cuenta con el rechazo de vecinos, al que se suma la Coordinadora Ecoloxista.
Pontio calificó de "atrevimiento" las declaraciones del regidor de Navia y aseguró que un campo de golf tiene impactos derivados de las construcciones que se contemplan a su alrededor, por la realización de plantaciones que no son del lugar, por la aplicación de herbicidas y pesticidas para mantener el césped, y por el elevado consumo de agua.
Añadió que hay que tener en cuenta que estos proyectos están proliferando, muchos de ellos vinculados a urbanizaciones, y que no hay demanda para los 18 proyectos que la administración regional tiene sobre la mesa.
enlace a la noticia
| | |
|
|