BOLETÍN DEL 21 DE JUNIO DE 2005 |
|
| España y vivienda | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | Comunidad de Madrid | | | | | | | | |
|
|
|
TEXTO COMPLETO |
|
España y vivienda |
|
DESPUÉS DE LA CAIDA The Economyst (trad. Idealista.com) - 17 de junio de 2005 | | | | El boom mundial del mercado inmobiliario no tiene precedentes, tanto por el número de países involucrados como por las enormes subidas del precio de la vivienda. Si se tiene en cuenta el fenomenal incremento del valor de los activos durante los últimos cinco años, se puede decir que el boom mundial del mercado inmobiliario es la burbuja financiera más grande de la historia. Y cuanto más alta sea la subida, mayor será la caída.
Hay una preocupante similitud entre la subida de los precios de la vivienda y la burbuja de las puntocom: los inversores compran casas aunque el alquiler no cubra el interés de los pagos mensuales, simplemente porque esperan obtener mayores beneficios. de la misma manera, a finales de 1990 los inversores compraban acciones de empresas que estaban en números rojos sólo porque los precios subían. Sin embargo, hay una gran diferencia entre las casas y las acciones y esa diferencia es más motivo de preocupación que de tranquilidad: es mucho más probable que alguien pida un préstamo para comprar una casa que para comprar acciones. En la mayoría de los países, la subida de precios de la vivienda ha ido de la mano de un crecimiento exagerado del endeudamiento de los hogares, mucho más que en épocas anteriores. como consecuencia de ese endeudamiento las burbujas inmobiliarias a menudo están seguidas de periodos prolongados de debilidad económica.
No es extraño que en Estados Unidos la Reserva Federal (FED) empiece a preocuparse. la decisión de la FED de mantener los tipos de interés muy bajos después de hundirse la bolsa [en el año 2000] ha contribuido a inflar los precios de la vivienda. Aunque en un principio sirvió para impedir una recesión, quizás simplemente se retrasó el momento de hacer algunos ajustes económicos necesarios. Con los tipos tan bajos, si los precios de las casas bajan y llevan la economía a una recesión los legisladores tendrán mucha menos capacidad de maniobra que cuando estalló la burbuja de las puntocom. La economía mundial se encuentra en peligro. El boom inmobiliario fue divertido mientras duró pero el mayor incremento de riqueza de la historia ha sido, en gran parte, sólo una ilusión.
enlace a la noticia
| | |
|
|
THE ECONOMIST: LA VIVIENDA ESTÁ SOBREVALORADA UN 50% El País - 20 de junio de 2005 | | | | El semanario británico The Economist considera que los precios de la vivienda están sobrevalorados en un 50% en España, una cifra similar a la de Gran Bretaña y Australia, según un análisis sobre el mercado inmobiliario mundial publicado en su último número. En su informe, la prestigiosa publicación británica insiste en su tesis de que existe "la mayor burbuja inmobiliaria de la historia" e invita a "prepararse para cuando ésta explote. La única esperanza", agrega el semanario, "es que en un futuro los propietarios tengan que vender por diferentes motivos y esto les haga bajar los precios hasta lograr la venta".
The Economist ve, además, tres factores que pueden ayudar a una caída de los precios nominales de los pisos: las casas están sobrevaloradas; la inflación es más baja, y mucha más gente ha comprado casas como inversión. "Durante los próximos cinco años algunos países tendrán una bajada de los precios" de la vivienda, augura la revista británica. A su juicio, "el precio de las casas ha llegado a sus valores máximos en relación con la renta ciudadana en Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda, Irlanda y Bélgica. Para volver a niveles anteriores, una de dos, o se aumentan las rentas o se bajan los precios".
enlace a la noticia
| | |
|
|
LA VIÑETA: EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO HIPOTECARIO Redacción PVDM - 20 de junio de 2005 | | | | | | |
|
|
Solbes:mientras vivienda mantenga su precio,estad tranquilos Terra - 13 de junio de 2005 | | | | El ministro de Economía y vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, reconoció que en España se ha registrado 'una subida de los precios de la vivienda en los últimos años muy importante', aunque consideró que 'en la medida' en que las viviendas 'mantengan su precio o se mantenga el mercado con una buena liquidez podemos estar tranquilos'.
Solbes, quien impartió hoy en Alicante una conferencia sobre la situación económica española y sus perspectivas, se refirió así, preguntado por los medios de comunicación, a las manifestaciones del Banco de España en las que alertaba del sobreprecio de la vivienda.
En este sentido, apuntó que 'lo que el Banco de España ha visto, y tampoco hace falta ser ningún lince para verlo, es que hemos tenido una subida de los precios de la vivienda en los últimos años muy importante' hasta el punto de que 'genera muchas dificultades para mucha gente, especialmente la gente joven y también la gente con menos recursos para acceder a la vivienda'.
Así, argumentó que 'ése es el motivo por el que nosotros estamos insistiendo en la necesidad de intentar poner en el mercado más vivienda a coste menor, que pueda permitir satisfacer esa demanda'.
Del mismo modo, comentó que es 'cierto que durante estos años como consecuencia de los bajos tipos de interés y de los altos plazos de hipoteca ha habido un mayor endeudamiento, que ha pasado de estar por debajo del 90 por ciento cuando el PP entró en el Gobierno, a estar ahora en el 110 ó 115 por ciento'.
A su juicio, es 'un endeudamiento que merece ser seguido con atención, entre otras razones porque si pensáramos que ese endeudamiento no tiene contrapartida sería muy preocupante'.
No obstante, apuntó que 'en la medida en que ese endeudamiento ha servido para comprar unos activos, que son viviendas, es verdad que lo que estamos haciendo es que los españoles sean algo más ricos y que tengan elementos de propiedad'.
Por ello, consideró que 'en la medida' en que las viviendas 'mantengan su precio o se mantenga el mercado con una buena liquidez podemos estar tranquilos', aunque advirtió de que 'si construimos mucho más de lo que necesitamos y esa liquidez falla es cuando hay elementos que conviene seguir con interés'.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La venta de pisos se empieza a resentir 20 Minutos - 20 de junio de 2005 | | | | Más despacio: Las agencias inmobiliarias perciben un ralentizamiento en las ventas, que podría traducirse en un ajuste de los precios.
Hace pocos días, el Banco de España advirtió en su informe anual que la vivienda se encuentra sobrevalorada entre un 24% y un 35% por encima de su precio real. Un incremento ficticio que, según creen, se irá ajustando paulatinamente.
Ese ajuste parecen estar percibiéndolo ya las empresas dedicadas a vender inmuebles. La inmobiliaria Don Piso, por ejemplo, sostiene que actualmente se tardan, de media, 86 días en colocar un piso, frente a los 61 días de 2003. Las casas de obra nueva son las que más les cuesta vender, unos 105 días.
DEPENDE DE LOS PRECIOS
En Tecnocasa han notado también una demora en la venta de las casas más caras. «Las viviendas que cuestan más de 300.000 euros se tardan cuatro o cinco meses en vender, cuando antes eran unos tres meses de media», explica Félix Pompey, director de comunicación de Tecnocasa, pero puntualiza que «aquellas que valen menos de 300.000 euros se siguen colocando aproximadamente en 50 ó 60 días».
LAS AGENCIAS ONLINE
La opinión de las agencias que operan en Internet va por el mismo camino. Eduardo Bayo, director online de Anuntis Segunda Mano y responsable de Fotocasa, confirma que están percibiendo que «el precio en zonas punta es menor y el tiempo que la gente busca con nosotros se está alargando».
Fernando Encinar, director de comunicación de Idealista.com, incluso facilita algunos datos: «En 2003 los anuncios duraban entre dos meses y dos meses y medio; actualmente superan los tres meses de media».
enlace a la noticia
| | |
|
|
El Gobierno prohibirá la subasta de suelo público Expansión - 13 de junio de 2005 | | | | Vivienda considera "insuficiente" la reforma del PP de 2003 que generalizó el concurso sólo para la Administración General del Estado. Los municipios son los que más suelo poseen. Algunas subastas duplican el precio inicial del solar.
El Gobierno está empeñado en combatir las subastas de suelo públicos. El Ministerio de Vivienda ha plasmado ya este deseo en la propuesta que ha enviado recientemente a los empresarios Acuerdo por las políticas de suelo y las ciudades y que previamente remitió a las Comunidades Autónomas. Para lograr su objetivo, considera imprescindible involucrar a las corporaciones locales mediante una extensión de la prohibición legal de vender al mejor postor. Hasta ahora, el mandato se circunscribía a las instituciones dependientes de la Administración General del Estado como, por ejemplo, los Ministerios de Defensa, de Interior o la Seguridad Social.
La subasta, un sistema basado en la venta al mejor postor, ya fue delimitada por el Gobierno del PP en la pasada legislatura. En noviembre de 2003 entró en vigor una reforma de la ley de Patrimonio que instaba a utilizar como "procedimiento ordinario para la enajenación de inmuebles" el concurso. El compromiso consistía en realizar la venta de suelo público a un precio fijo para contribuir al desarrollo de la "política de vivienda" del Estado.
El PP introdujo este cambio tras del acuerdo suscrito entre el Ministerio de Fomento y las comunidades autónomas en enero de ese mismo año. El pacto, promovido por el ex ministro Francisco Álvarez Cascos, fue rechazado por las regiones socialistas porque lo consideraron "insuficiente" para conseguir abaratar el precio de la vivienda. Actualmente, el Ministerio de Vivienda mantiene la misma opinión, ya que considera necesario profundizar en la reforma. "Es necesario seguir trabajando en ello", subraya el documento.
Los responsables del departamento que dirige María Antonia Trujillo consideran que "la legislación estatal sobre régimen local sigue estableciendo con carácter supletorio la aplicación de la subasta como forma normal de enajenación". En su opinión, se trata de preceptos que "convendría desplazar, generalizando el concurso cuando los suelos tengan por destino la vivienda u otros usos de interés social".
Los ayuntamientos siguen recurriendo a las subastas de suelo público, ya que se trata del sistema más oneroso en un momento como el actual, en el que las arcas locales están pasando por fuertes estrecheces presupuestarias.
PRECIOS DE ADJUDICACIÓN
En las últimas ventas recogidas por las asociaciones empresariales se han registrado precios de adjudicación que suponen incrementos del 100% sobre el valor inicial de licitación – ver gráfico adjunto– . Algunas subastas se siguen realizando a pesar de los cambios de la legislación autonómica. El caso más reciente es el de la Comunidad de Madrid que en la reforma de la ley del suelo de 2001 prohibió este sistema de venta, aunque se sigue aplicando.
Los ayuntamientos justifican el método ante su grave situación financiera. El Gobierno socialista se ha comprometido a resolver esta práctica aprovechando la reforma del gobierno local, aunque la negociación se encuentra en una fase incipiente. Precisamente, las aspiraciones del Ministerio de Vivienda están recogidas en el Libro Blanco sobre la reforma del gobierno local que el Ejecutivo presentó en enero de este año. En el capítulo sobre una gestión más eficiente del patrimonio local, el documento recomienda "asegurar un correcto engarce entre la normativa básica estatal sobre bienes y la ley del Patrimonio, adoptando las medidas que se consideren de interés de dicha ley que no resultan de aplicación al ámbito local".
Además de estas "reformas legales", el Gobierno propone que las autonomías avancen "en el establecimiento de Programas y Convenios con los ayuntamientos de sus respectivos territorios que favorezcan la movilización de sus patrimonios públicos de suelo".
Sobre el régimen de valoraciones, el Ministerio de Vivienda propone revisar el sistema de expropiaciones forzosas. El punto más delicado es la recomendación de que la indemnización que se determine "debe ser entendida como la cantidad que permita la adquisición de un bien similar, análogo al expropiado, no produciendo, por tanto, ni un enriquecimiento indebido ni una merma patrimonial". Para ello, Vivienda considera que "los criterios de valoración han de atender a la situación real del inmueble, sin incluir elementos especulativos ni expectativas no aseguradas".
enlace a la noticia
| | |
|
|
Gobierno: SPA hará aflorar parte 3 millones viviendas vacías Finanzas.com - 19 de junio de 2005 | | | | La Sociedad Pública de Alquiler (SPA) pretende "hacer aflorar" una parte de las tres millones de viviendas vacías que se estima que hay en España, ofreciendo seguridad y estabilidad al mercado al garantizar la renta al propietario y asegurar el buen estado del inmueble.
En respuesta a una pregunta escrita planteada por el diputado del Grupo Parlamentario Popular, Antonio Gutiérrez Molina, que pedía que el Gobierno precisara las funciones de la entidad pública, el Ejecutivo señala que se ha diseñado dada la ineficacia actual del mercado del alquiler y como un instrumento más que forma parte de una amplia política integral de acceso a la vivienda.
Afirma que el principal objetivo de la sociedad es dinamizar el mercado del alquiler, puesto que en España el porcentaje de viviendas alquiladas es el más bajo de Europa, situándose en el once por ciento, -el secretario de Estado de Economía, David Vegara, rebajó esta cifra al 6 por ciento del total a principios de este mes-, aunque este país contabiliza tres millones de viviendas vacías.
El Gobierno destaca que los propietarios han sentido el alquiler como una "actividad de riesgo", algo que esta agencia pretende remediar, y señala que promover la fórmula del alquiler como alternativa a la compra es la manera más efectiva para garantizar el acceso a la vivienda.
En concreto, la Sociedad Pública de Alquiler se dedicará a la gestión y explotación en alquiler del parque de viviendas que le cedan los propietarios.
También se encargará de generalizar la utilización de seguros en el sector y de impulsar actuaciones de colaboración con otros agentes del sector, específicamente con otras Administraciones Públicas.
El Consejo de Ministros aprobó el pasado 8 de abril la creación de la Sociedad Pública de Alquiler, que empezará a funcionar en otoño y que prevé intermediar en el proceso de alquiler de cerca de mil viviendas, inicialmente, y poner en el mercado de alquiler 25.000 viviendas en los próximos cuatro años.
El Gobierno ha previsto que, del total de la renta que tendrán que pagar los inquilinos de pisos intermediados por la sociedad, el 20 por ciento se destinará a la financiación de la entidad pública, mientras que el 80 por ciento restante lo cobrará el propietario del inmueble.
Ese 20 por ciento retenido por la sociedad, será en pago a los servicios prestados al propietario, entre ellos la adecuación de la vivienda, la garantía del pago desde la firma del contrato durante todo su periodo de vigencia y de la devolución del inmueble en perfecto estado, así como la exención de tener que hacerse cargo de la burocracia.
Además ofrecerá asistencia jurídica y se hará cargo de los costes procesales en casos de impagos aunque será el propietario el que tenga que iniciar el proceso judicial.
La creación de la Sociedad Pública de Alquiler, que contará con capital social de veinte millones de euros, no fue exenta de críticas, puesto que el Partido Popular pidió en varias ocasiones su supresión.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Justicia pondrá en marcha el ‘desahucio exprés’ Expansion - 14 de junio de 2005 | | | | El Gobierno quiere lanzar en los juzgados de Madrid y de Barcelona las primeras Oficinas de Señalamiento, órganos administrativos encargados de todo el proceso de desahucio. El objetivo es reducir el plazo de doce a sólo dos meses.
El Gobierno pondrá en marcha una de las medidas más reclamadas por los expertos para dinamizar el mercado de alquiler en España: la agilización de los deshaucios de inquilinos morosos. La reforma –que quedó pendiente en la pasada legislatura- deberá enfrentarse a uno de los mercados de alquiler más reducidos de la Unión Europea –ver gráfico adjunto–. En breve, los juzgados de primera instancia de Madrid y de Barcelona dispondrán de las primeras Oficinas de Señalamiento Inmediato, un instrumento público concebido en la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2003 para llevar a cabo todo el deshaucio y que hasta ahora no se había puesto en práctica.
La importancia de estos departamentos es que serán ellos los encargados de acelerar todos los procedimientos judiciales. Actualmente, los plazos para conseguir echar a un inquilino moroso se alargan de media unos doce meses. El objetivo marcado por los Ministerios de Justicia y de Vivienda es reducirlos hasta los dos meses.
La gran ventaja de estas oficinas es que, una vez recibida la demanda del arrendador, se encargarán de hacer un seguimiento total del procedimiento –registro, reparto de demandas, señalamiento de vistas, comparecencias, o reclamación de las cantidades debidas–. Los despachos consultados indican que en la actualidad el proceso para “desahuciar a un inquilino” puede durar como mínimo 10 meses “a los que hay que sumar 30 días más para fijar el desalojo e, incluso, otro mes más de demora que el inquilino puede solicitar”.
Con la puesta en marcha del nuevo instrumento judicial, es posible reducir estos plazos a una media de 60 días. El proceso es simple: el arrendador debe presentar la demanda en la Oficina de Señalamiento. Este nuevo departamento se encarga de citar al demandado y, lo más importante, envía la demanda al juzgado para que dé lo más rápidamente posible –no más de 20 días– fecha y hora de la vista. Cuando se notifica la sentencia hay que esperar unos 50 días para que el inquilino abandone el piso –en teoría puede pedir otro mes de prórroga–.
Según el sector, la inseguridad jurídica por la incertidumbre que genera el trámite judicial es uno de los factores que está frenando el desarrollo del alquiler en España. Las grandes sociedades de arrendamiento disponen de potentes servicios jurídicos para enfrentarse a los inquilinos morosos; el problema es que este segmento del negocio sólo representa el 6,8% del total del parque de pisos en alquiler. Según los últimos datos del departamento que dirige María Antonia Trujillo, más del 85% son inmuebles que pertenecen a particulares. La Administración es el propietario del 7% restante.
La introducción de este nuevo mecanismo judicial forma parte del impulso a la política de vivienda para, entre otras cosas, sacar al mercado de arrendamiento los cerca de tres millones de viviendas que el Gobierno calcula que están vacías. Para ello, los interesados disponen ya de fuertes incentivos en el IRPF –reducción en la cuota de hasta un 50% de la renta–, ayudas directas recogidas en el Plan de Vivienda –6.000 euros para reformar el piso que se ponga en el mercado–; y, más recientemente, la creación de la Sociedad Pública de Alquiler que empezará a ser operativa tras el verano.
El Gobierno considera más importante la seguridad jurídica que las ayudas. Según el vicepresidente segundo, Pedro Solbes, hay que movilizar el parque de alquiler no tanto a través de “la solución simplista” de las ayudas directas, sino también mediante las soluciones judiciales que “pueden ser tanto o más eficientes que estas ayudas”.
LA ÚLTIMA ASIGNATURA PENDIENTE
Contexto: Tradicionalmente, la normativa sobre alquileres ha favorecido al inquilino frente al arrendador. La introducción de varias reformas en la Ley de Enjuiciamiento Civil en 2003 intentó hacer más efectivo el procedimiento de desahucio para luchar contra la morosidad. Los resultados han sido, de momento, limitados.
Inseguridad: Un desahucio tarda un promedio de un año en hacerse efectivo, según las fuentes jurídicas consultadas. Todo esto ha motivado que haya más de 3 millones de viviendas desocupadas, el 22% del parque total de inmuebles .
Pasos a seguir en un desahucio:
1. Antes de presentar una demanda de desahucio se debe requerir al ocupante para que desaloje la vivienda.
2. El arrendador debe presentar la demanda en el Juzgado al que pertenezca la vivienda.
3. Dentro de los seis días siguientes, el Juez citará al demandado para la celebración del juicio verbal.
4. En el juicio, el demandante tiene que explicar los motivos que le han llevado a interponer la demanda y las pruebas que presenta.
5. El juez deberá dictar sentencia en el plazo de los tres días siguientes de la celebración del juicio o cuando se realicen las pruebas que no podrán exceder de doce días.
6. Si el juez considera suficiente el motivo presentado por el demandante para desahuciar al inquilino, le comunicará a éste que dispone de un plazo de ocho días para abandonar voluntariamente la vivienda que ocupa y que en caso de no hacerlo, se procederá por la autoridad a echarle de la misma.
7. El propietario de la casa, una vez que se conozca la sentencia puede solicitar al juez que ordene el embargo preventivo de los bienes del inquilino.
Las oficinas de señalamiento: Una de las principales novedades de la reforma de la ley de Enjuiciamiento Civil de 2003. Desarrollan funciones de registro y reparto de demandas, señalamiento de vistas, comparecencias y actuaciones en procedimientos de desahucio. La principal virtud es que señalan el día y la hora de la vista para el lanzamiento del desahucio. El señalamiento para la vista se efectuará en un plazo no inferior a 10 días ni superior a 20 días.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los alquileres de viviendas acumulan una subida del 2,3% elConfidencial.com - 19 de junio de 2005 | | | | El alquiler acumula una subida del 2,3% desde enero, tras encarecerse un 0,4% en mayo. En los últimos doce meses, los precios subieron una media del 4,4%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta forma, el precio del alquiler de la vivienda aumenta a un ritmo mucho más rápido que el Indice de Precios de Consumo (IPC), que en mayo subió un 0,2% en tasa mensual, un 1,8% desde enero y un 3,1% en tasa interanual.
La comunidad autónoma donde más subieron los alquileres de vivienda entre enero y mayo fue Asturias, con un incremento del 3,8%, seguida de Murcia (3,5%) y La Rioja (3,3%).
Por encima de la media nacional también se situaron Extremadura y Andalucía (2,6%), Madrid (2,5%) y País Vasco y Comunidad Valenciana (2,4%).
Castilla-La Mancha registró un incremento del precio del alquiler de la vivienda similar al de la media nacional (2,3%) y por debajo de este nivel se situaron Aragón y Cataluña (2,2%), Cantabria (1,9%), Baleares (1,7%), Castilla y León (1,6%), Galicia (1,5%), Canaria (1,3%), Ceuta y Melilla (0,9%) y Navarra (0,3%).
enlace a la noticia
| | |
|
|
Trujillo: medidas para facilitar el acceso de los jóvenes elConfidencial.com - 16 de junio de 2005 | | | | La ministra de Vivienda ha asegurado que los próximos planes estatales de vivienda tendrán un programa específico para el acceso de los jóvenes.
La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, ha presentado diversas medidas que aplicará el Gobierno para facilitar el acceso de los jóvenes a la vivienda y que aprobará próximamente el Consejo de Ministros. Trujillo ha explicado estas medidas, que forman parte del Plan de Vivienda 2005-08, en el marco de las jornadas sobre buenas prácticas en la gestión de las políticas municipales de juventud que organiza la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en La Farga de L'Hospitalet.
La ministra de Vivienda ha destacado que "por primera vez en la aprobación de los planes estatales de vivienda, el que vamos a aprobar próximamente contendrá un programa especifico para facilitar el acceso de los jóvenes". María Antonia Trujillo ha explicado que el programa contiene un capítulo específico dedicado a la juventud y prevé medidas concretas para facilitar el alquiler o la compra de un piso.
"El nuevo Plan Estatal de Vivienda 2005-08 facilitará a más jóvenes el acceso a la vivienda y también facilitará el cambio de vivienda protegida, desde una vivienda más pequeña a otra más grande, conforme vayan cambiando las circunstancias personales de los receptores de las políticas de vivienda, que mayoritariamente son jóvenes menores de 35 años", ha comentado Trujillo.
Esta medida hará posible que los jóvenes que disfruten de una vivienda protegida puedan trasladarse a otra sin tener que devolver las ayudas recibidas, como sucedía hasta ahora cuando se optaba a una modalidad diferente de vivienda protegida.
AYUDAS PARA PAGAR LA ENTRADA
La ministra también ha anunciado que se reforzarán las ayudas para pagar la entrada para la compra de una vivienda protegida a las personas cuyos ingresos no superen los 17.000 euros. Las personas que cobren anualmente entre 17.000 y 24.000 euros también recibirán ayudas para la adquisición de una vivienda protegida tanto de nueva construcción como usada, muy importantes, según Trujillo.
El Gobierno también prevé otorgar ayudas para la cuota del préstamo hipotecario de la vivienda protegida, unas ayudas que dependerán de la cuantía del préstamo y de las circunstancias personales. La ministra de Vivienda ha señalado como una de las principales novedades del Plan de Vivienda 2005-08 la creación de un programa de vivienda joven en arrendamiento "por primera vez con un precio mensual asequible y que estará muy por debajo del libre".
María Antonia Trujillo ha apuntado también la posibilidad de firmar convenios con los Ayuntamientos para promover viviendas protegidas para jóvenes en arrendamiento y de carácter general. "Todas estas medidas tienen como finalidad recuperar el tiempo perdido en construcción de vivienda protegida, que no ha dejado de descender en los 8 años anteriores", ha dicho Trujillo. Según la ministra, en 1996 en España se edificaron 80.000 viviendas protegidas, una cifra que descendió hasta 40.000 en 2003.
VIVIENDAS VACÍAS
Por su parte, el presidente de la Diputación de Barcelona y alcalde de L'Hospitalet, Celestino Corbacho, ha destacado la necesidad de ofrecer garantías a los propietarios de pisos para que alquilen sus viviendas. Corbacho ha comentado que en L'Hospitalet hay más de 7.000 viviendas vacías, "que no pertenecen a inmobiliarias ni a inversores, sino que son de personas que no las quieren alquilar porque temen no cobrar las cuotas o que se las devuelvan destrozadas".
El alcalde ha apuntado algunas medidas para que los propietarios alquilen sus pisos, como por ejemplo que tengan beneficios fiscales, y ha destacado el buen funcionamiento de las oficinas de intermediación municipales para el alquiler de pisos, que ponen en contacto a la persona que alquila con el inquilino y que responde por este último. La que funciona en L'Hospitalet ha alquilado 200 pisos en un año.
enlace a la noticia
| | |
|
|
CC.OO. estima hacen falta 1.000 millones más para Plan Viv. Finanzas.com - 15 de junio de 2005 | | | | El nuevo Plan de Vivienda en el que trabaja actualmente el Gobierno debería contar, a juicio de CC.OO., con una dotación presupuestaria adicional de alrededor de 1.000 millones de euros netos en los próximos dos ejercicios. Esa cifra, unida a la actual partida para vivienda de 870 millones, permitiría garantizar la eficacia del plan, según aseguró hoy la secretaria confederal de Política Social del sindicato, Pura García de la Rosa.
CC.OO. apuesta por reorientar la política de gasto público en este ámbito, derivando recursos de los beneficios fiscales de las rentas más altas, en el marco del IVA y el IRPF, hacia el gasto directo para las personas con menos recursos.
García de la Rosa, quien presentó hoy las propuestas de CC.OO al Plan de Vivienda 2005-2008, respaldó las "líneas de actuación generales" del borrador de ese plan, aunque pidió que se marque "objetivos concretos, cuantificables y evaluables". Según dijo, el Gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero tiene ahora "la gran oportunidad de hacer una política de vivienda atrevida, sin literatura y con dotación económica" si no quiere enfrentarse en el futuro a una situación económica "grave" que afectará "a todos, los que tengan vivienda y a los que no".
La secretaria sindical manifestó su apoyo a la consolidación de un parque de Vivienda de Protección Oficial (VPO) "que se mantenga en el tiempo", alargando esa calificación durante toda la vida útil del inmueble. De esa forma, un propietario que deseara vender su vivienda protegida debería hacerlo a un demandante del mismo tipo de inmueble por una cantidad establecida por la Administración, teniendo en cuenta el primer precio, el diferencial del IPC y las posibles mejoras que se hayan realizado en la casa.
Igualmente, García de la Rosa respaldó el incremento del número de viviendas protegidas a construir y la adecuación del volumen de actuaciones a realizar a la creación de nuevos hogares, alrededor de 400.000 al año. También celebró la elaboración de un registro público de demandantes de VPO, que ayude a simplificar la gestión de la demanda y a la lucha contra el fraude existente en las adjudicaciones.
APUESTA POR EL ALQUILER
García de la Rosa criticó que el borrador del nueva plan siga "primando" en sus ayudas a la compra por encima del alquiler, con "mayores cuantías durante mayor período de tiempo". A su entender, esas ayudas deberían ser "equilibradas" para hacer aflorar el mercado de arrendamientos.
CC.OO. defiende la subvención directa a los inquilinos de un porcentaje del precio del alquiler, con una cuantía máxima mensual del arrendamiento de 800 euros. La ayuda para acceder a alquileres dependería de las circunstancias familiares y del nivel de ingresos del beneficiario: desde un 5% del pago mensual para una personas sin cargas y con ingresos de más de 30.000 euros/año hasta un 40% en el caso de un inquilino con tres hijos e ingresos de hasta 10.000 euros. La ayuda sería recibida directamente por el arrendatario, para garantizar que ese dinero se destina al fin previsto.
El sindicato también defiende que los inmuebles protegidos de alquiler se mantengan en ese mercado, sin pasar a la compra, para garantizar un parque amplio de inmuebles alquilados que influya en la cuantía de las rentas mensuales y, en general, en los precios de las viviendas.
SÍ A LA SOCIEDAD PÚBLICA
La central sindical apoya también la creación de una sociedad estatal de intermediación del alquiler, que coordine y canalice las subvenciones a los inquilinos. El responsable del gabinete económico de CC.OO. Miguel Angel García criticó que en el borrador del nuevo plan tan sólo se haga "una vaga mención" a la Sociedad Pública del Alquiler, no se precise su dotación económica y no se amplíen sus responsabilidades.
A su juicio, la nueva agencia no ha de ser tan sólo "una inmobiliaria al uso", ya que ese nuevo organismo ha de garantizar al arrendatario que no habrá impagos y que recibirá la vivienda en las mismas condiciones en las que la alquiló.
Por otro lado, CC.OO. considera que la obligatoriedad para los promotores que accedan a ayudas de urbanización de suelo de destinar al menos el 50% de la edificabilidad residencial a VPO puede ser "bastante útil", siempre que las ayudas ofrecidas sean atractivas para el sector, al tiempo que estima acertado contar con la Entidad Pública Empresarial del Suelo (SEPES) como agente urbanizador para construir viviendas protegidas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Juez del caso 'Ballena Blanca' amplía el secreto del sumario Europa Sur - 13 de junio de 2005 | | | | El juez que instruye las diligencias por la operación 'Ballena Blanca' ha decidido prorrogar el secreto sumarial un mes más
El titular del Juzgado de Instrucción número 5 de los de Marbella (Málaga), Miguel Angel Torres, ha decidido prorrogar el secreto de las diligencias abiertas tras la operación policial contra el blanqueo de capitales denominada 'Ballena Blanca', por la que hasta ahora se ha detenido a cerca de medio centenar de personas, principalmente en la Costa del sol y el Campo de Gibraltar.
El objetivo de esta prórroga, que se produce mes a mes desde que se abrieron diichas diligencias judiciales, es continuar con las investigaciones que se iniciaron hace un año y medio y que por el momento se llevan desde dicho juzgado marbellí, sin que por el momento se haya solicitado por las partes el traslado a la Audiencia Nacional, según informaron a Europa Press fuentes judiciales.
La operación policial se dio a conocer el pasado mes de marzo con la detención, entre otros, del responsable de un bufete de abogados marbellí Del Valle Asociados, Fernando del Valle, al que se le imputan los delitos de blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública y falsificación de documentos.
También fueron detenidos el promotor René Pièrre Elbaz, quien reside en Sotogrande y que ha realizado diversas inversiones inmobiliarias y turísticas tanto en la zona de La Alcaidesa como en la de Venta Melchor, y Mario Bernardo, director financiero de Alleerton Holdings., S.L., la sociedad inmobiliaria radicada en La Alcaidesa a la que se le intervino judicialmente dos promociones de viviendas levantadas en el término municipal linense, en concreto Regencia Alcaidesa-Playa y La Villa.
El dinero blanqueado por esta red supera, según las primeras informaciones de la Fiscalía Anticorrupción, los 250 millones de euros y entre los detenidos se encuentran personas de nacionalidad española, marroquí, israelí, francesa, finlandesa, rusa y ucraniana.
Durante la operación se practicaron 18 registros en diferentes domicilios y oficinas y se intervinieron 251 fincas inmobiliarias a lo largo de toda la Costa del Sol, entre las que destacaban viviendas de gran lujo, incluyendo dos promociones completas.
Del medio centenar de personas detenidas hasta el momento en esta espectacular operación policial contra el blanqueo de dinero doce continúan encarceladas.
No obstante, no se descarta que se produzcan más detenciones en próximas fechas.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Operación Avispa: detenidos 22 capos de mafias rusas El Mundo - 20 de junio de 2005 | | | | La Policía ha detenido a 28 personas, 22 de ellas consideradas 'capos' de las mafias de la antigua URSS, en una importante operación contra la criminalidad internacional llevada a cabo en la costa mediterránea e iniciada el pasado viernes. Los arrestos han sido, entre otros delitos, por asociación ilícita, blanqueo de capitales y quiebra fraudulenta.
Más de 400 agentes de la Dirección General de la Policía han participado en esta macrooperación, denominada 'Avispa', en la que se han practicado 41 registros, bloqueado 800 cuentas bancarias, distribuidas en 42 entidades bancarias a lo largo de todo el país, cuya cantidad aún no ha trascendido, e intervenidos 42 vehículos de alta gama (Bentley, Mercedes, Porche, Jaguar, BMW, etc), así como numerosas fincas en la costa española.
Las investigaciones del Cuerpo Nacional de Policía han contado con el apoyo de servicios policiales extranjeros como la BKA alemana, Policía Judicial Francesa, la Policía belga, estadounidense, rusa e israelí, así como la Interpol y Europol.
Según el comunicado del Ministerio del Interior, con esta colaboración se ha logrado acumular información valiosa sobre las actividades de diversas organizaciones criminales procedentes de la antigua Unión Soviética, sobre todo de la República de Georgia, que se habían afincado en España.
Estos grupos, según la Policía, se encontraban en estos momentos en una segunda fase de expansión repartiéndose las zonas de influencia y actuación, principalmente en las zonas de Cataluña, Costa del Sol y Alicante. Estaban creando infraestructuras comerciales y financieras, con la constitución de un desproporcionado número de sociedades patrimoniales a cuyo frente se encontraban, en algunas ocasiones, testaferros españoles.
La Policía señala que este entramado societario y financiero era utilizado para el blanqueo de fondos procedentes de actividades ilícitas en sus países de origen mediante la adquisición en nuestro país de numerosas propiedades, fincas rústicas y urbanas, bares, cadenas de restaurantes, vehículos de gran cilindrada, etc.
La operación Avispa se ha desarrollado en Barcelona, Castelldefels, Málaga, Marbella, Fuengirola, Benalmádena, Torremolinos, Alicante, Orihuela, Benissa y Altea.
Según explica la Policía, los capos de estas organizaciones se denominan 'Vor z Konen' y equivalen al 'Capo di capi' de mafia italiana. Es decir, ocupaban la más alta categoría dentro de la criminalidad organizada procedente de los países de la extinta URSS.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Uno de cada 3 inmuebles son para vacaciones 20 Minutos - 20 de junio de 2005 | | | | Casas En la playa: En algo España es de los primeros de Europa: en la importancia y el número de hogares secundarios o vacacionales.
El 27,7% de las viviendas que se demandan en España están destinadas al uso y disfrute durante las vacaciones. En ningún país europeo la vivienda vacacional es tan importante como en el nuestro. Así lo corrobora un estudio que ha presentado recientemente Grupo i.
Repasemos la situación de este tipo de inmuebles, que cobran especial importancia en esta época del año.
PINCELADAS DEL SECTOR
Este año se venderán 117.000 casas con este objetivo. El número seguirá creciendo paulatinamente hasta las 150.000 en 2010.
En nuestro país hay más de 3.600.000 viviendas secundarias, aproximadamente el 16% del total del parque inmobiliario. En este sentido sólo somos superados por Italia, con 5.800.000 casas.
España es el país europeo en el que mayor número de personas disponen de una vivienda para las vacaciones: entre el 14% y el 19%, según las fuentes.
El precio medio de un apartamento ronda los 210.000 euros y el de un unifamiliar es de 350.000. Parece ser que, según las previsiones del sector, estas cifras crecerán un 15% y un 16%, respectivamente, en 2005; y un 12% y un 13%, en 2006.
QUIÉN ES EL COMPRADOR
68.843 de los 117.000 inmuebles de playa que se colocarán este año irán a parar a manos de españoles. Mayoritariamente madrileños, catalanes y andaluces.
Las 47.851 restantes son adquiridas por extranjeros. Británicos y alemanes dominan la situación, con franceses, nórdicos y ciudadanos de los Países Bajos ganando cuota de mercado.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Fernando Alonso se pasa al ladrillo elConfidencial.com - 15 de junio de 2005 | | | | El corredor de F-1 es socio del Grupo Pinar y del BBVA en una urbanización en Castellón
Fernando Alonso, actual líder del campeonato de Fórmula 1, ha dejado momentáneamente su monoplaza para pasarse al sector del ladrillo. Para más señas, Alonso está invirtiendo en el mercado inmobiliario de la mano del Grupo Pinar, con los que guarda relación comercial -patrocinan su web oficial- y sentimental, ya que es amigo de Augusto, hijo del presidente del grupo inmobiliario, Fernando Sánchez Lorenzo, con el que se deja ver de vez en cuando en el palco que esta compañía tiene en el Bernabéu. El corredor del equipo Renault es aficionado del Real Madrid.
Hace unos días, en el transcurso del Salón Inmobiliario de Madrid, a Fernando Alonso se le puso en un brete al preguntarle sobre su participación en el proyecto que el grupo Pinar y Anida, la filial inmobiliaria del BBVA, pusieron en marcha hace tiempo en Almenara, provincia de Castellón, y en la que ambas compañías participan al 50%.
Alonso no quiso pronunciarse, aunque más bien habría que decir que no pudo, porque Olga Sánchez Carrascal, directora comercial del grupo inmobiliario Pinar e hija mayor de su presidente, le quitó materialmente el micrófono de la boca para darse prisa en explicar que Fernando estaba ‘comprometido’ con todo el grupo Pinar, no sólo con esta urbanización. Sin embargo, a decir de las fuentes, esta urbanización es la primera pica que el corredor ha puesto “en serio” en el lucrativo mercado inmobiliario.
En concreto, se trata de la macrourbanización ‘Montealmenara’, una promoción de 3,5 millones de metros cuadrados, que en noviembre comenzará a construirse una vez obtenidos los permisos de la Generalitat valenciana.
En el acto del Salón Inmobiliario, también estuvo presente Jesús García de Ponga, hasta hace poco director de Anida y que desde el 1 de junio ha pasado a dirigir la expansión del BBVA en Europa y Centroamérica. Tanto García de Ponga como el departamento de marketing de Anida estaban convencidos de que Fernando Alonso iba a aprovechar aquel evento para hacer pública su participación en el proyecto de ‘Montealmenara’. No fue así.
Además del proyecto de Castellón, el corredor también ha manifestado que, al final de esta temporada, tiene intención en invertir en residencial turístico en la comarca del Vallés oriental, donde se encuentra el circuito de Montmeló y que es una zona en clara expansión urbanística.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Nueva subasta compuesta por 550 lotes a través de Internet El Mundo (Su Vivienda) - 17 de junio de 2005 | | | | Llevada a cabo por Gesinar, finalizará el próximo 14 de julio
Gesinar Servicios Inmobiliarios ha iniciado esta semana una nueva subasta por Internet, la número 85, que finalizará el próximo 14 de julio. La subasta se compone de más de 550 lotes, entre los que se encuentran inmuebles de distintas tipologías: viviendas, edificios, hoteles, chalés, oficinas, locales comerciales, terrenos, etcétera.
Las propiedades subastadas están situadas en distintas ciudades de la geografía española (Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza, Murcia, Girona, Asturias y Ciudad Real, entre otras). Asimismo, existen un total de 60 lotes, propiedad de Caja Canarias, ubicados en las provincias de Las Palmas de Gran Canaria y Tenerife.
En el caso de la Comunidad de Madrid, podrá pujar por viviendas en la propia capital o en los municipios de Aranjuez, Guadarrama y Parla, entre otros. También tendrá la oportunidad de adquirir plazas de garaje en Leganés, Tres Cantos y en Madrid capital.
En cuanto a los lotes del resto de España, destacan dos casas radicadas en Mojácar (Almería); varios inmuebles en Los Marines (Huelva); viviendas en S'Arenal (Baleares); una casa en Benidorm (Alicante); chalés en El Campello y Denia (Alicante); y viviendas en Molina de Segura, San Javier y Puerto Lumbreras (Región de Murcia).
Además, hay 141 lotes de productos no depurados (con problemática jurídica) que tienen un precio de salida con un importante descuento, representando una muy buena opción para invertir.
Paralelamente a esta subasta por Internet, Gesinar Servicios Inmobiliarios realiza otra subasta de tres inmuebles en procedimiento judicial, que finalizará el próximo 23 de junio.
enlace a la noticia
| | |
|
|
VPO DE 175.000 EUROS PARA FAMILIAS QUE PUEDEN PAGAR 400.000 El Mundo (Su Vivienda) - 17 de junio de 2005 | | | | Las nuevas tipologías destinadas a las rentas intermedias permiten optar a viviendas de protección a ciudadanos que
podrían comprar en el mercado libre incluso en las zonas
con precios más elevados
El desorbitado crecimiento del precio de las viviendas ha dejado fuera del mercado a muchas familias que, si bien superan los requisitos para acceder a una casa de protección, tampoco pueden comprar en el mercado libre.
Ése es el argumento por el que, tanto desde la Administración central como desde varias comunidades autónomas como Madrid, se ha impulsado un nuevo tipo de viviendas para esas rentas intermedias que no pueden adquirir una casa a los precios actuales.
Pero eso es sólo en teoría. SU VIVIENDA ha hecho el cálculo de cómo, en la práctica, dichas familias no sólo podrían acceder a una vivienda en el mercado libre, sino que, además, podrían elegir la zona en la que desean establecer su lugar de residencia.
Y es que, los requisitos económicos fijados para acceder a estas casas de precio concertado (denominación para los pisos que el Ministerio tiene intención de crear, según consta en el borrador del próximo Plan de Vivienda) o limitado (según las casas ya existentes en el Plan de la Comunidad de Madrid) ascienden a nada menos que 67.500 y 62.300 euros para muchos supuestos, respectivamente.
Aunque límite de ingresos fijado por el Ministerio es de 6,5 veces el Indicador de Rentas Públicas de Efectos Múltiples (Iprem) -que serían unos 41.900 euros al año- el borrador del Plan para 2005-2008 deja en manos de las comunidades autónomas la posibilidad de ponderar el Iprem por un coeficiente que oscila entre 0,62 y uno, lo que hace aumentar el baremo considerablemente.
En el caso de Madrid, el requisito es no superar el Iprem en 7,5 veces (48.352 euros al año), aunque también existen determinados coeficientes que hacen aumentar esa cifra hasta superar los 62.000 euros.
Así, familias que con esos ingresos podrían obtener sin problemas un préstamo hipotecario a 25 años y con los tipos de interés actuales para pisos de 350.000 a 400.000 euros en casi cualquier zona de la región, formarán parte de la demanda de casas cuyo precio oscilará entre los 175.000 y los 203.000 euros en la capital.
Los planes de vivienda que, tanto desde la Administración central como la autonómica, están viendo la luz, han dado paso a nuevos tipos de vivienda. La última novedad son las llamadas casas para rentas intermedias que el Ministerio ha incluido en su borrador del próximo Real Decreto y que regiones como la madrileña ya recogen en sus recientes planes.
Se trata de una modalidad destinada aquellas familias que, si bien no cumplen los requisitos para acceder a una vivienda protegida, tampoco pueden comprar en el mercado de la vivienda libre.
Claro que eso es sólo en teoría. SU VIVIENDA ha hecho el cálculo de a cuánto ascienden los ingresos de esas familias de rentas intermedias y qué tipo de casas podrían comprarse con esas rentas.
¿Conclusión? Con el límite de ingresos establecido tanto para la vivienda de precio concertado del Ministerio como para la de precio limitado de la Comunidad de Madrid se podría adquirir una casa libre hasta en el mismísimo Pozuelo de Alarcón, uno de los municipios más caros de la región.
CONCERTADA
En el caso de la nueva tipología que el Ministerio de Vivienda ha incluido en el borrador del próximo Plan de Vivienda, los requisitos de acceso para comprar estas casas, que tendrán una superficie de 90 metros cuadrados y de hasta 120 metros si se trata de familias numerosas, es tener unos ingresos que no superen en 6,5 veces el Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples (Iprem).
Como dicho indicador está establecido en 6.447 euros al año (aún está en vigor el correspondiente al año 2004), serán las familias con ingresos de hasta 41.905 euros anuales las que podrían, en principio, optar a esas casas.
Pero sólo en principio, ya que esta cifra puede aumentar mucho más. No en vano, el borrador ministerial establece que las comunidades autónomas podrán, a su vez, ponderar el número de veces el Iprem por un coeficiente comprendido entre 0,62 y uno.
Así las cosas, los ingresos ascenderían a unos 67.500 euros al año. O lo que es lo mismo: más de 5.500 euros al mes, un sueldo, con el que, a pesar de los desorbitados precios de la vivienda en la Comunidad, bien se podría adquirir una casa libre y, además, eligiendo zona.
Y es que, si dicha familia destina una tercera parte de sus ingresos a una hipoteca, las entidades financieras podrían concederle un préstamo por más de 400.000 euros a 25 años y con los tipos de interés actuales.
«Con estos ingresos esa familia, además de poder elegir zona, podría permitirse el lujo de vivir en uno de los municipios más caros de la Comunidad de Madrid, como es Pozuelo», aseguran fuentes del sector. «En concreto, podría adquirir un piso de 120 metros cuadrados por 360.000 euros», aseguran las mismas fuentes. Y aún le sobrarían 40.000 euros para amueblar la casa o, si lo desea, comprarse un coche.
Si hablamos de la capital, la familia tampoco tendrá problemas para encontrar techo en cualquiera de los distritos capitalinos. Si, además, desea residir en alguna de las zonas donde los precios son más elevados, podría hacerse con un piso de 80 metros cuadrados en el distrito de Salamanca, de 100 metros en el de Chamartín, de 95 en el de Centro o de 83 metros cuadrados en el de Chamberí.
Sin embargo, esas mismas familias que pueden pagar 400.000 euros en cualquier zona de la capital y de la región podrían ser candidatos a una casa de 175.000 euros, ya que la cifra que el Ministerio ha planteado en su borrador para estos nuevos pisos protegidos es tan sólo un 12,5% superior a la de la tradicional VPO.
El caso de las viviendas de precio limitado creadas entre otras, por la Comunidad de Madrid, es muy similar. No obstante, el límite de ingresos máximos permitidos es ligeramente inferior a la cifra resultante del Ministerio.
DE PRECIO LIMITADO
Así, aunque la Comunidad ha establecido en 7,5 veces el Iprem, para una unidad familiar compuesta por tres miembros, el sueldo anual máximo permitido para poder optar a estas viviendas quedaría fijado en 62.309 euros (5.192 euros al mes).
Esta cantidad puede variar dependiendo de los miembros de la unidad familiar y del municipio. Lo máximo serían 62.309 euros establecidos para una unidad familiar de tres miembros, pero si hablamos de una sola persona la cifra desciende a los 60.440 euros y es todavía más baja si se trata de una unidad formada por cuatro o más miembros», han explicado fuentes de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la CAM.
«Con unos ingresos de 62.300 euros le podrían conceder un préstamo de unos 340.000 euros, una cifra con la que también se pueden adquirir casas libres», aseguran fuentes del sector bancario.
Claro que, puestos a elegir, estos madrileños no adquirirán en el mercado libre sino que optarán a las casas de precio limitado, que en la capital costarán 203.000 euros. «El ahorro que puede conseguirse es de hasta un 44%», dicen en la CAM.
DIVERSIDAD DE OPINIONES
Las opiniones entre los expertos del sector se reparten entre los que piensan que abriendo el abanico de tipologías se soluciona, en parte, el problema de la vivienda protegida y quienes opinan que esta fórmula sigue sin favorecer el acceso a los colectivos más necesitados.
«El mercado de vivienda protegida es muy escaso porque hay más demanda que oferta. Por eso, las políticas de vivienda deberían centrarse en los colectivos con mayor necesidad. Sería mejor limitar los criterios de esas familias más desfavorecidas y no abrir el tramo de ingresos para que entren nuevos demandantes», opina Gregorio Izquierdo, director de Análisis del Instituto de Estudios Económicos (IEE).
«Tampoco hay que olvidar el riesgo moral que esta nueva tipología conlleva, porque parece obvio que quien cumpla los requisitos para acceder a estas casas protegidas no en entrará, aunque pueda, en el mercado libre», concluye Izquierdo.
La opinión desde el sector promotor es la contraria: «Elevar el precio de las casas protegidas cerca de un 12,5% hará que podamos compensar los costes. Es un precio más realista. Lo que hay que definir ahora es cuántas casas vamos a poder hacer. El borrador del Ministerio fija un 35% pero habrá zonas en las que se necesite un 50% y otras en la que no se llegue al 35%», asegura Guillermo Chicote, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE).
enlace a la noticia
| | |
|
|
El IVIMA ha dejado de gastar 537 millones de euros MadridDigital.info - 15 de junio de 2005 | | | | Con los que se podrían haber construido 8.000 viviendas
El IVIMA es el principal instrumento para resolver el problema de acceso a la vivienda en la Comunidad de Madrid. Sin embargo, este organismo dependiente del Gobierno regional no cumple, según los socialistas, con las funciones que tiene asignadas. Según el comunicado del PSOE, en la actualidad se construye la mitad de las viviendas que se hacían en la región cuando este partido estaba al frente del Gobierno autonómico. Tampoco –continua el comunicado- realiza la función de remodelación de barrios (algunas actuaciones llevan pendientes desde hace 20 años), ni actúa adecuadamente “como casero”. Esta falta de actuación del IVIMA provoca que más de la mitad de las 50.000 viviendas que tiene a su cargo no sean mantenidas adecuadamente, puntualizan.
Paradójicamente, el IVIMA ha multiplicado por tres la deuda (de 306 millones de euros en 1995 ha pasado a los 940 millones de la actualidad) y ha dejado de gastar en los últimos diez años 537 millones de euros de sus presupuestos, “con los que se podían haber construido 8.000 viviendas”, explicó el portavoz socialista Rafael Simancas, que esta mañana visitó el poblado dirigido de Orcasitas, donde 3.800 viviendas presentan grietas, humedades, y goteras que, a su vez, generan problemas en los ascensores y obligan a los vecinos de los inmuebles –en muchos casos, personas de edad avanzada- a subir 11 pisos a pie.
“El responsable de esta situación es el Gobierno regional dirigido por Esperanza Aguirre. Ya lo ha dicho el Defensor del Pueblo y así lo han ratificado 7 sentencias judiciales firmes, que han condenado al IVIMA a cumplir con su responsabilidad de conservación y rehabilitación de estas viviendas”. También, la Junta municipal del distrito fue impelida a ejercer la labor sustitutoria, cumpliendo esta sentencia para posteriormente pasarle la factura al IVIMA, “pero ninguno de las dos instituciones ha cumplido la sentencia”, detalló Simancas.
Los socialistas han reclamado que se cumplan las responsabilidades determinadas por la Justicia, “por sentido común y por decencia, porque estas familias no pueden seguir viviendo en estas condiciones””, exigió el portavoz, quien recordó que el IVIMA tiene tres funciones asignadas –construcción de vivienda protegida, remodelación y rehabilitación y actuaciones como responsable del mantenimiento de las viviendas que tiene a su cargo- pero que no cumple con ninguna de ellas, “porque sus gestores no creen en la política de vivienda pública sino que apuestan por el mercado y por la especulación”.
En las tres funciones del IVIMA, Simancas recordó algunas cifras que diferencian las políticas de vivienda del PSOE con las del Partido Popular: entre 1984 y 1994, la media de viviendas construidas anualmente por el gobierno socialista fue de 3.500 frente a las 1.560 del periodo PP. Diferencia notable también existe entre el esfuerzo inversor entre ambos gobiernos regionales, ya que en la actualidad el IVIMA invierte un 40% menos que lo que se dedicaba en 1995 (168 millones de euros entonces frente a los 103 actuales). En cuanto a la remodelación y rehabilitación de barrios, el IVIMA mantiene sin terminar actuaciones que empezaron hace 20 años y ha actuado únicamente sobre 5.000 viviendas de seis barrios (los gobiernos socialistas actuaron sobre 23.000)
Como “casero” de 50.000 familias tampoco obtiene buena puntuación, porque más de la mitad de las viviendas no están en condiciones razonables y tiene en su propiedad 12.000 garajes sin adjudicar, que se están convirtiendo por falta de uso en focos de inseguridad e insalubridad. “Son miles de vecinos que se quejan de las actuaciones del IVIMA y que denuncian a los tribunales; son varias las sentencias condenatorias pero este organismo, a pesar de todo, sigue sin actuar”.
enlace a la noticia
| | |
|
|
La política de vivienda madrileña se exporta a iberoamérica MadriDiario.es - 16 de junio de 2005 | | | | La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio mostró este miércoles a los representantes de 26 ciudades iberoamericanas las claves de la política urbanística de la Comunidad de Madrid contenidas en el Plan de Vivienda 2005-2008. Los representantes de la UCCI visitarán este jueves La Ventilla, un barrio que constituye un ejemplo de regeneración urbanística y en el que se ubica, además, la Oficina de Vivienda de la Comunidad de Madrid.
En la inauguración del Programa Iberoamericano de Formación Municipal organizado por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), el viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Trigueros, subrayó cómo el Gobierno regional gestiona desde un mismo departamento el medioambiente y el urbanismo con el fin de "supeditar el crecimiento urbano al cuidado del entorno que habitamos".
También se refirió al Plan de Vivienda Joven, que prevé construir 79.000 pisos de alquiler con opción a compra para menores de 35 años y que ya ha registrado más de 50.000 solicitudes, así como al denominado Plan Azul, que contempla medidas para mejorar la calidad del aire en la región.
La rehabilitación de viviendas fue otro de los ámbitos que Trigueros destacó ante los delegados de la UCCI. Así, recordó que el Plan de Vivienda 2005-2008 prevé ayudas económicas y figuras legales como las Áreas de Rehabilitación Integras (ARI) y las Zonas de Rehabilitación Integrada (ZRI), dirigidas a la mejora estructural de 36.000 viviendas.
Los representantes de la UCCI visitarán este jueves La Ventilla, un barrio que constituye un ejemplo de regeneración urbanística y en el que se ubica, además, la Oficina de Vivienda de la Comunidad de Madrid (Avenida de Asturias, 28). En este recorrido, que les llevará a edificios de viviendas protegidas promovidos por el IVIMA y otros de vivienda social en construcción, la comitiva estará acompañada por el director gerente del IVIMA, Domingo Menéndez.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Mejorada: nace la Mesa Ciudadana para la revisión del PGOU MadridDigital.info - 13 de junio de 2005 | | | | El viernes 10 de junio se celebró en Mejorada del Campo un acto público para presentar las alegaciones, de abril de 2005 de la Plataforma Antiespeculación (formada por la Asociación de Vecinos de Mejorada del Campo, la Asociación de Mujeres “Por la democracia”, la Asociación de Mujeres “El Camino”, Padres y madres de alumnos de la escuela de fútbol del Club Mejoreño, Socios del Club de Fútbol Mejoreño, Movimiento de Izquierda Alternativa) y de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) contra la pretendida recalificación del uso deportivo de los terrenos del campo de fútbol del Mejoreño (18.000 m2 de superficie) a uso residencial (200 viviendas); recalificación negada en las dos ocasiones anteriores por la Comunidad de Madrid y cuya aprobación provisional (es ya el tercer documento de modificación del Plan General vigente que presenta el ayuntamiento mejoreño) se retiró del orden del día del último Pleno municipal.
Tras demostrarse en el acto público que, contrariamente a los argumentos esgrimidos por el equipo de gobierno, existe suelo municipal suficiente para construir vivienda protegida y para destinarlo al plan de vivienda joven (tanto en los suelos residenciales de cesión obligatoria –para 600 viviendas— como en los planes parciales con un 50 % obligatorio de vivienda protegida –2.500 viviendas—), pero ello a condición de que no se venda (los ingresos presupuestarios por enajenación de suelo municipal vienen incrementándose año tras año), y pues el empecinamiento en una imposible modificación puntual del planeamiento general en al ámbito del campo de fútbol va a conducir, sin duda, a la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Mejorada de 1997, cuyo programa de actuación cumple en 2005 su segundo cuatrienio, los asistentes acordaron –a propuesta de la FRAVM— constituir desde ahora mismo la MESA CIUDADANA PARA LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE URBANISMO DE MEJORADA DEL CAMPO a la que van a invitar a adherirse a cuantas asociaciones, entidades y particulares de Mejorada estén interesados en participar en el debate y propuestas sobre el modelo territorial y de crecimiento urbanístico que desean y necesitan los mejoreños, y de modo que estén vigilantes y alertas para salir al paso de crecimientos urbanísticos desmesurados y especulativos como los que se están proponiendo en otros ayuntamientos del sureste (Morata de Tajuña, Fuentidueña de Tajo, etc.). Próximamente celebrará la Mesa Ciudadana para la Revisión del Plan General de Urbanismo de Mejorada su primera reunión para aprobar el plan de trabajo y de información a los vecinos y vecinas del municipio.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Absuelven al alcalde de San Lorenzo de El Escorial ABC - 14 de junio de 2005 | | | | No así al arquitecto municipal.
La Audiencia Provincial ha absuelto de un delito de prevaricación al alcalde de San Lorenzo de El Escorial, José Luis Fernández-Quejo, acusado de conceder en enero 1998 una licencia de obras para 18 viviendas en un terreno de la calle de Santa Rosa, 15, en el que las normas urbanísticas sólo permitían levantar ocho o nueve, según un auto del Juzgado de Instrucción número 1 de San Lorenzo.
La sentencia también absuelve a todos los miembros de la Corporación Municipal. Sin embargo, la Audiencia condena a un año de prisión y ocho de inhabilitación al que fuera arquitecto municipal, Francisco Navarro, por haber emitido un informe favorable a la licencia para 18 viviendas en un terreno donde sólo se podían construir 9.
enlace a la noticia
| | |
|
|
SE PRESENTAN 57.000 SOLICITUDES AL PLAN PRIMERA VIVIENDA Telemadrid - 13 de junio de 2005 | | | | Este dato se ha dado a conocer al término de la comisión permanente, que supervisará la adjudicación de pisos de la EMV.
La lista con los admitidos y excluidos , saldrá a primeros de julio. Del total de solicitudes, sólo el 38 por ciento cumple los requisitos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
IU pide se destine el 5% a la mejora social de los barrios MadridDigital.info - 13 de junio de 2005 | | | | Los portavoces de IU en la Asamblea y el Ayuntamiento de Madrid, Fernando Marín e Inés Sabanés presentaron, respectivamente, una proposición de ley para solicitar a los Gobiernos autonómico y municipal que destinen el 5 por ciento de sus presupuestos a la mejora de los barrios que "sufren problemas urbanísticos y sociales". Denuncian que Aguirre vive en "la comunidad de las maravillas" y Gallardón tiene como única prioridad la M-30.
Los representantes de la coalición defendieron la necesidad de crear un fondo regional que se destinaría a la puesta en marcha de "acciones de intervención integral dirigidas tanto a la rehabilitación física como a la sostenibilidad ambiental, el bienestar social y la dinamización económica". Este fondo estaría sufragado con 850 millones de euros de la Comunidad de Madrid, 350 del Ayuntamiento de la capital y aportaciones del resto de administraciones locales de la región, "en función de sus posibilidades".
La iniciativa de IU, denominada 'Ley de Mejora de Barrios y Áreas Urbanas que requieren atención especial', propone actuar en cuatro ámbitos (económico-social, territorial, dimensión de género y medioambiental) y apuesta por llevar a cabo medidas que contribuyan a "la mejora del espacio público y la dotación de espacios verdes, la rehabilitación y el equipamiento de los elementos colectivos o comunes de los edificios o la provisión de equipamientos informáticos para el uso colectivo".
De la misma manera, defiende "la incorporación de las tecnologías de la información en los edificios, el fomento de la sostenibilidad del desarrollo urbano, la equidad de género en el uso del espacio urbano y los equipamientos, el desarrollo de programas que comporten una mejora social, urbanística y económica del barrio y la accesibilidad y la supresión de barreras arquitectónicas".
"ESPERANZA EN LA COMUNIDAD DE LAS MARAVILLAS"
Marín explicó que el objetivo de esta iniciativa es "erradicar la desigualdad social" en la Comunidad de Madrid y "hacer los barrios y distritos habitables, vivibles y sostenibles en el sentido ambiental y humano", ya que, a su juicio, "la realidad es muy distinta a la de Esperanza en la comunidad de las maravillas", en referencia a la presidenta regional, Esperanza Aguirre.
El portavoz de la tercera fuerza política de la Asamblea advirtió de que más de 700.000 personas se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y criticó la gestión privada de los nuevos hospitales, el incremento del número de alumnos por aula y la concertación de los servicios sociales, lo que le llevó a concluir que en la Comunidad de Madrid "todo se concierta y todo se paga".
Sabanés, por su parte, señaló que "el desequilibrio, la asimetría y la doble velocidad" entre los diferentes barrios de la ciudad "no es coyuntural", sino que conforma "una realidad" que precisa de "una actuación preferente" por parte de las dos principales administraciones de la región, aunque tampoco excluyó de este proyecto al Gobierno central y a los ayuntamientos "no tan galácticos como el de Madrid".
BARRIOS CON MAYORES NECESIDADES
A este respecto, aseguró que en la capital existen entre 25 y 30 barrios, situados mayoritariamente en el sureste de la ciudad pero también en los distritos de Centro y Tetuán, que sufren situaciones de "regresión urbanística, déficits en equipamientos, hacinamiento, un crecimiento de la población inmigrante importante y un alto porcentaje de población dependiente", a los que añadió "problemas en las viviendas ruidos y malos olores".
En el conjunto de la región los barrios que tienen mayores necesidades, según IU, son los de San Nicasio, Las Batallas y De Los Santos, en Leganés; El Naranjo, La Avanzada, y la parte vieja de Nuevo Versalles-Loranca, en Fuenlabrada; El Nido y Villayuventus, en Parla; Torresbellas y la parte vieja de San José de Valderas, en Alcorcón.
Tanto Marín como Sabanés hicieron hincapié en varias ocasiones en que su propuesta está "abierta" a la participación del resto de grupos parlamentarios de la Cámara (PP y PSOE) y a los colectivos sociales y ciudadanos de la región, si bien mostraron su escepticismo sobre la respuesta que puedan dar los dos Gobiernos implicados. "Con el Ayuntamiento hay poco margen para el optimismo porque su prioridad no es el reequilibrio territorial sino la financiación de la M-30", dijo Sabanés. "Esperanza Aguirre debería a aceptar esta propuesta --remachó Marín--. De hecho, se le debería haber ocurrido a ella".
enlace a la noticia
| | |
|
|
La Rosilla albergará una «miniciudad» ecológica de alquiler ABC - 20 de junio de 2005 | | | | Para jovenes.
De todas las fórmulas que establece la Oficina de Centro para revitalizar la almendra de la ciudad y atraer a ella a población joven, tal vez la más novedosa y original sea la de reconvertir los cantones de limpieza en edificios de alojamiento temporal para jóvenes. Cuatro de estos modelos están ya muy avanzados. Entre ellos, la «miniciudad» de La Rosilla, cuyo desarrollo llevará a cabo la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, y que convertirá esta antigua zona de infravivienda y marginación en un área residencial.
La Rosilla fue, hasta finales de la década de los 90, un núcleo de infravivienda en el que se llevaba a cabo buena parte del tráfico de droga de la capital. Sus casas de múltiples colores eran conocidas por los narcotraficantes y los compradores habituales, hasta que la piqueta se las llevó. Estaban construidas sobre suelo municipal. La EMVS ha desarrollado un proyecto para convertir aquel espacio en una «comunidad urbana sostenible».
Esta «ecociudad» utilizará los 38.000 metros cuadrados de superficie de la antigua Rosilla, a los que el Ayuntamiento añade otra parcela anexa de 57.600 metros, perteneciente al Ensanche de Vallecas. Sobre este terreno se levantarán 550 viviendas -de ellas, unas 400 serán alojamientos temporales para jóvenes-, y vivirán alrededor de 1.800 personas.
Paneles solares y energía eólica
La idea, explica el concejal de Vivienda Sigfrido Herráez, es convertir la zona en «energéticamente autosuficiente», para lo que utilizará desde paneles solares hasta energía eólica. Los edificios tendrán baja altura, y habrá centro de artistas, zonas deportivas, restaurantes, lavanderías, plantas de reciclaje, huertos comunitarios ...
Para llevar a cabo este proyecto -dentro de los contemplados en los planes de la concejalía de Urbanismo que dirige Pilar Martínez-, el Ayuntamiento quiere contar con ayuda económica de Europa. Ya ha conseguido una subvención del Ministerio de Industria, que lo ha incluido en los proyectos Concerto -para proyectos que integran energías renovables, arquitectura bioclimática y gestión eficaz de la energía-. La «microciudad» de La Rosilla va a presentarse también a los programas europeos Interreg y «Energía inteligente para Europa».
Pero hay otros proyectos que el Ayuntamiento está elaborando para convertirlos en alojamientos temporales para jóvenes: los que se asientan sobre cantones de limpieza. La idea es utilizar el suelo de estos cantones -que está clasificado en el plan de urbanismo como dotacional- y reconvertirlo, relegando para esta función los bajos y construyendo sobre ellos alojamientos.
Estas «viviendas» -legalmente no pueden recibir este nombre porque se levantan sobre un suelo que no es residencial-, tienen que cumplir unos requisitos: contar con servicios comunes a todos los vecinos -los de lavandería, o comedores-; son lugares de paso, y nunca residencias definitivas. El Ayuntamiento las ofrece como una «prestación social de alojamiento».
Hay previstas casas de este tipo en Martín de Vargas, 4 (Arganzuela); Margaritas, 52 (Tetuán); Reyes, 14 y Augusto Figueroa, 45 (Centro); Conde de Cartagena, 13 (Retiro); Tudelilla o Bravo Murillo, 197 (Tetuán). Algunos necesitarán, para llevarse a cabo, modificaciones del Plan de Urbanismo.
Londres, 61
Viviendas y cantón
Entre los proyectos más avanzados está el de la calle Londres, 61, donde existe ahora un solar ocupado por un parque prefabricado de limpieza viaria en el que se guarda maquinaria, sal, carritos y otros enseres.
Es intención de la EMVS construir un nuevo edificio sobre la parcela, en cuyos dos sótanos se edificarían aparcamientos para los residentes. En la planta baja se mantendría el cantón, y además se habilitaría el portal de entrada a las viviendas. Sobre rasante se levantarían cinco pisos más con 31 alojamientos -de unos 40 metros cuadrados-, en alquiler para jóvenes.
Costanilla, 15
Con guardería y polideportivo
Otro ejemplo es el del cantón de Costanilla de los Desamparados, 15. En él, la superficie es mayor: 13.900 metros cuadrados, en los que ahora sólo está el cantón, y en el futuro habrá mucho más: unas 60 viviendas -con lavandería común-, guardería, un polideportivo con piscina cubierta, aparcamientos robotizados, y además el cantón de limpieza que se mantendrá.
Esta operación se pondrá en marcha en el momento en que la EMVS reciba los suelos del área de Hacienda y Administración Pública, explicó Herráez.
Duquesa de Sueca
De palacio a alojamiento juvenil
Un ejemplo más: la Casa-Palacio de la Duquesa de Sueca, en la plaza del Duque de Alba número 2. Este palacete, del siglo XVIII, iba a ser la concejalía de Servicios Sociales, pero los responsables de este área prefirieron un inmueble en alquiler en Ortega y Gasset 100, y el palacio se quedó sin uso.
Hasta que los responsables de la revitalización del centro se hicieron con él, e idearon lo siguiente: crear en el antiguo palacio 107 alojamientos temporales para jóvenes, en alquiler y con zonas comunes. El Gobierno municipal ha aprobado ya las modificaciones necesarias para actuar sobre el inmueble, que tiene protección integral en su máximo grado.
En sus 7.200 metros cuadrados de superficie, además de los alojamientos ya citados -de entre 40 y 70 metros- se van a construir usos compatibles y complementarios: deportivos, culturales o sanitarios.
En la planificación realizada por los responsables locales de Vivienda, se confía en desarrollar 2.850 de estos alojamientos para 2008. Lo que se pretende con esta nueva tipología residencial es ofrecer a los ciudadanos un escalón intermedio entre el domicilio familiar y la vivienda definitiva, y una vía para que los jóvenes puedan emanciparse.
De ahí las reducidas dimensiones de estos alojamientos, que serían insuficientes para una convivencia familiar pero son adecuados a las necesidades de un joven en busca de su primera vivienda, con servicios, como la lavandería, que son comunes.
enlace a la noticia
| | |
|
|
LA MOROSIDAD EN HIPOTECAS SUBE EN MARZO Invertia.com - 13 de junio de 2005 | | | | Por vez primera en diez trimestres. La morosidad de los préstamos hipotecarios subió en marzo al 0,451% desde el 0,441% de mínimo histórico alcanzado al cierre de 2004, lo que supone el primer repunte trimestral desde que en septiembre de 2002 iniciara una tendencia bajista ininterrumpida hasta ahora.
La tasa de dudosos -valor de los préstamos para financiación de vivienda considerados de difícil cobro que pueden recuperarse o resultar impagados finalmente- empeoró tanto en los bancos como en las cajas, según datos proporcionados hoy por la Asociación Hipotecaria Española (AHE).
Las cajas mantienen el ratio más alto de dudosidad hipotecaria de ambos tipos de entidades, con un 0,481%, pese a que sólo subió 0,008 unidades frente al 0,473% del trimestre anterior. La subida en los bancos fue de 0,028 puntos, desde el 0,301% de 2004, pero mejoran en 0,152 unidades a las cajas, al situar su tasa en el 0,329% al cierre de marzo.
A pesar del repunte, los datos de la AHE ponen de relieve la elevada calidad de los créditos para financiación de vivienda frente a otras financiaciones, ya que su dudosidad sigue siendo casi una tercera parte de la contabilizada en los préstamos personales.
La morosidad en los préstamos personales suponía en marzo el 1,147% del conjunto del crédito otorgado para estos usos, con una mejora de 0,041 puntos frente al 1,188% del año anterior.
La morosidad total del crédito concedido al sector privado residente -en hipotecarios y resto de préstamos- bajó 0,015 unidades en los primeros tres meses del año y pasó en este periodo desde un 0,764% hasta el 0,749%.
A diferencia de lo que ocurre en los hipotecarios, las cajas presentan mejores ratios de dudosidad que los bancos en el conjunto de los créditos concedidos al sector privado residente y en los préstamos personales.
En el conjunto de los préstamos, las cajas tenían catalogados un 0,651% de su valor como de dudoso cobro, lo que mejora el 0,664% con que finalizaron 2004. También los bancos redujeron esta tasa desde un 0,692%, hasta el 0,682%.
La morosidad de los créditos personales en los bancos se situó en el 1,021%, por debajo del 1,066% de diciembre de 2004; mientras que en las cajas pasó desde el 1,058% al 1,011% en el mismo plazo. La dudosidad del crédito hipotecario sobre vivienda nueva terminada repuntó también desde el 0,314% mínimo histórico conseguido al cierre de 2004 hasta un 0,322%.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El déficit corriente se duplicó entre enero y marzo ABC - 15 de junio de 2005 | | | | Hasta alcanzar 14.768 millones
La balanza por cuenta corriente -que mide los intercambios con el exterior de mercancías, servicios, rentas y transferencias- registró un déficit en el primer trimestre de 14.767,9 millones de euros, lo que supone un incremento del 101,58 por ciento respecto al mismo periodo del 2004.
Según el Banco de España, esta ampliación del saldo negativo se debió, principalmente a la subida del déficit comercial y, en menor medida, al aumento del déficit de la balanza de rentas y al menor superávit en los servicios y las transferencias corrientes.
La balanza comercial acumuló hasta marzo un déficit de 14.736,5 millones de euros, el 51,38 por ciento más que un año antes, resultado de unos ingresos por exportaciones de 36.326,1 millones de euros (el 1,7 por ciento más) y unos pagos por importaciones de 51.062,6 millones (el 12,3 por ciento más).
enlace a la noticia
| | |
|
|
La 'burbuja' de Metrovacesa estalla y el valor cede un 5,71% Finanzas.com - 15 de junio de 2005 | | | | Las acciones de Metrovacesa se desplomaron un 5,71% en el mercado español poniendo fin a la tendencia alcista que encadenaron durante las últimas ocho jornadas, después de que varias casas de análisis hubieran advertido en sesiones anteriores que esta compañía estaba "demasiado sobrevalorada" en bolsa.
Los títulos de la inmobiliaria cayeron en la jornada de hoy un 5,71%, hasta 49,50 euros, por debajo de los 52,5 euros en los que cerraron la jornada de ayer, cuando subieron un 1,94%. La compañía pone fin de esta manera a la racha alcista que encadenaba desde primeros de mes, y que le había permitido acumular una revalorización del 5% en las últimas ocho sesiones (Ibex 35 +0,6% en el mismo periodo).
Las principales casas de análisis llevaban tiempo advirtiendo que Metrovacesa presentaba una sobrecompra excesiva que había colocado su precio en múltiplos que no se justificaban. En concreto, desde Renta 4 consideran que el precio objetivo de esta empresa no pasa de los 38-36 euros, por lo que sus acciones aún presentarían una caída potencial del 27%.
Desde la citada casa de análisis explican que Metrovacesa es un valor que les "gusta", pero no a los precios actuales. De esta manera, aconsejan a los inversores que no aprovechen la caída de hoy para entrar en esta compañía porque todavía está muy sobrevalorada. De hecho, y pese al desplome de hoy, estas acciones aún conservan una revalorización superior al 60% en lo que va de año (Ibex 35 +5,4% desde primeros de enero).
PINCHAZO DE LA 'BURBUJA'
El desencadenante de esta brutal recogida de beneficios podríamos encontrarlo en los términos de la ampliación de capital que Metrovacesa ha confirmado esta mañana. La operación tendrá un importe de 1.000 millones de euros y se llevará a cabo para financiar parte de su OPA sobre la francesa Gecina.
En concreto, la ampliación se orquestará con derecho de suscripción permanente y consistirá en la emisión de 27 millones de nuevas acciones. El precio de suscripción asciende a 36,50 euros por acción, un 30% por debajo de su cotización actual, y los derechos de suscripción preferente se negociarán durante un periodo de 15 días naturales. De este precio, 1,5 euros pertenecen al valor nominal mientras los 35 restantes corresponden a la prima de emisión.
El precio de la ampliación resulta particularmente atractivo comparado con la cotización actual, que recientemente marcó un récord histórico de 53,25 euros. "En el mercado ya había consenso a la hora de considerar que el valor estaba claramente en sobreprecio en las últimas semanas y ahora, con la ampliación a un precio de 36,5 euros y los títulos cerca de 50, se pone de manifiesto un margen enorme. Lo normal es que el valor vaya estrechándose", comenta un analista a la agencia de noticias Reuters.
"Teniendo en cuenta las nuevas acciones a emitir, sale un NAV (net Asset Value) por acción de la nueva Metrovacesa con Gecina de 35,6 euros por título, muy lejos de la cotización actual", continuó el analista.
En un comunicado, Metrovacesa asegura que los accionistas presentes en el consejo de administración se han comprometido a suscribir un mínimo de 320 millones de euros en la emisión y que en caso de que queden títulos sin suscribir se ofrecerán a inversores institucionales españoles o extranjeros al precio de suscripción igual o superior.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Las constructoras caen arrastradas por sobrevaloración Expansión.com - 15 de junio de 2005 | | | | Si la valoración de una empresa fuese comparable a la edificación, las constructoras españolas puede que hayan finalizado el tejado del edificio. Morgan Stanley y UBS consideran que compañías como FCC, Acciona o Ferrovial han alcanzado su techo actual. El sector, en máximos históricos, reaccionó con fuertes caídas en bolsa.
"El reciente rally ha dejado a las constructoras españolas completamente valoradas -en precio-, en nuestra opinión. (...) Durante largo tiempo hemos sido muy positivos con estas compañías". Así, en pasado, se expresa el banco de inversión Morgan Stanley en un informe sectorial elaborado por Alejandra Pereda, John Messenger y Tara Hyland.
"Sin embargo, después de un continuado comportamiento mejor que el mercado, asentado por las buenas decisiones de inversión, revisiones al alza de los resultados y, en último orden, los tipos de interés históricamente bajos, estas compañías se han recalificado de forma importante", añade la firma estadounidense, que considera sobrevaloradas en un 15% a Acciona o FCC.
Hoy, el sector registró caídas importantes. Sacyr Vallehermoso fue la que menos bajó, pese a dejarse un 0,75% en la sesión. El mayor castigo lo vivieron FCC, con una caída del 3%; y Acciona, con un 2%. Ferrovial y ACS recortaron sus cotizaciones un 1,75 y un 1,4%, respectivamente.
El deslizamiento a mínimos históricos de los tipos de interés en el área euro -que rigen también al mercado español- ha fundamentado un periodo de fuertes alzas en el sector inmobiliario y un ritmo frenético de construcción de viviendas. España cerró 2004 con más de 650.000 viviendas nuevas, un 4,5% que la cifra de 2003, que constituyeron el 25% de la zona euro, según un informe de la consultora Euroconstruct.
Desde el 5 de junio de 2003, el precio del dinero europeo permanece en el 2 por ciento, el nivel más bajo en cualquier país del área euro en más de medio siglo. El consiguiente incremento de la liquidez y de las facilidades de financiación ha catapultado el crecimiento de las constructoras. "Las constructoras españolas han disfrutado de un robusto comportamiento durante los últimos cuatro años. También es fuerte la evolución en 2005, con revalorizaciones que alcanzan en promedio entre el 20% y 30%", explica Borja Castro, analista de UBS.
Empresas como Ferrovial, FCC o Acciona han más que duplicado su capitalización bursátil desde el 5 de junio de 2003, cuando el Banco Central Europeo (BCE) realizó el último movimiento a la baja del precio del dinero. Otras como Sacy -que no cotizaba y comenzó a hacerlo cuando se fusionó con Vallehermoso- o ACS -que se integró con Dragados- han multiplicado por tres su tamaño inicial. "Creemos que la mayoría de los catalizadores que han conducido al sector desde 2002 ya están ahora ampliamente descontados y las actuales valoraciones son menos atractivas", añade Castro.
"El grupo [de constructoras], que cotizaba hace dos años a un ratio EV/EBITDA* ajustado a las concesiones de 4,3, está ahora pagado en 7 veces, que nosotros vemos como valor teórico", reitera Morgan Stanley. Aún bajo el paragüas de esta valoración, la firma ha elevado ligeramente el precio objetivo de estas compañías, aunque se mantiene por debajo de su cotización de mercado. Tan sólo proyecta potencial de revalorización para ACS de apenas el 5%. (Ver recomendaciones y potencial en tiempo real)
* El ratio ev/ebitda se corresponde con la suma de la capitalización más la deuda neta de la compañía, dividido por el beneficio bruto de explotación.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Sólo uno de cada 10 jóvenes consigue un contrato indefinido El Mundo - 14 de junio de 2005 | | | | en su primer empleo, según un estudio elaborado por la consultora Accenture sobre el cumplimiento de las expectativas de los jóvenes universitarios tras su inserción en el mercado laboral.
El 48% de los jóvenes eligió su primer empleo porque fue el primero que le ofrecieron, mientras que cerca del 40% lo hizo por su vinculación a los estudios que realizó. Además, casi la mitad de los titulados inició su actividad profesional el mismo año en el que concluyó su carrera universitaria.
DE 690 EUROS A 1.062
De acuerdo con los resultados de este estudio, con el paso del tiempo (algo más de tres años tras la licenciatura), los jóvenes perciben mejoras sobre las condiciones laborales de su primer empleo: se reduce su temporalidad, aumentan las jornadas a tiempo completo y se incrementa su retribución, pasando de los 690 euros iniciales al mes a una media de 1.062 euros.
Aunque se encuentran relativamente satisfechos con el puesto de trabajo que han alcanzado con los años, los jóvenes se muestran preocupados por la inestabilidad laboral y los bajos salarios.
Casi todos reconocen haber tenido dificultades para dar el salto al mercado laboral, alegando falta de información sobre las ofertas de empleo, desconocimiento sobre las Bolsas de trabajo (24%), falta de especialización y ausencia de prácticas, entre otros motivos.
LOS HOMBRES SIGUEN MEJOR PAGADOS
Las multinacionales llegan a retribuir un 40% más que las empresas privadas nacionales y los hombres siguen estando mejor pagados que las mujeres (un 21% más), especialmente si han cursado estudios en universidades privadas y son titulados en carreras técnicas o ciencias experimentales.
Según este estudio, el sector público es el más deseado para trabajar, con un 26%, seguido de la educación (18%) y la sanidad (14%). Por su parte, el sector de las telecomunicaciones, el financiero, el industrial y el de consultoría son los más competitivos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Los falsos autónomos se extienden como la pólvora elConfidencial.com - 13 de junio de 2005 | | | | El fraude no sólo afecta a los abogados. Cerca de un millón de trabajadores son realmente asalariados, pero declaran a la Seguridad Social como autoempleados
La eclosión del trabajo autónomo en España esconde, en realidad, un nuevo modelo de relaciones laborales. El trabajo es un bien escaso y, como tal, su obtención dependerá de las condiciones impuestas desde la oferta. Y así se explica que no sólo en el mundo de la abogacía (ver El Confidencial del pasado viernes), sino también en otras profesiones se haya extendido lo que en la literatura laboral se denominan falsos autónomos. El fenómeno afecta a miles y miles de trabajadores.
En la Comunidad de Madrid, se ha estimado que una tercera parte de los autónomos son en realidad trabajadores por cuenta ajena. El fenómeno afecta a todos los sectores, pero con especial intensidad a colectivos integrados en el transporte, la construcción, los medios de comunicación o la hostelería. La ventaja para el empleador es que paga menos cotizaciones sociales y no tiene compromisos a la hora de despedir.
El cruce de dos fuentes de información, ambas oficiales, pone de manifiesto la naturaleza del fenómeno. Un verdadero problema para los afectados. Según la Encuesta de Población Activa, en España hay alrededor de 2,03 millones de trabajadores, pero es que a tenor de lo que refleja la Seguridad Social en cuanto a número de afiliados el monto total asciende a algo más de 2,9 millones de trabajadores. Es decir, la diferencia asciende a casi un millón de trabajadores.
Lo que dicho en otras palabras. Cuando se le pregunta a un trabajador si es asalariado o autónomo, poco más de dos millones se declara en esta situación, pero la realidad es que casi tres millones están dados de alta en la Seguridad Social. La Inspección de Trabajo ha elaborado en los últimos años planes de control, pero en el caso de los abogados, parece haberse decidido por hacer la vista gorda.
Éste es el texto del borrador que manejan los ministerios de Trabajo y Justicia sobre la regulación laboral de los abogados.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Crece la preocupación mundial por la burbuja inmobiliaria InvertirOnline.com - 15 de junio de 2005 | | | | La baja en las tasas de interés impulsó una escalada de compras especulativas. Las mayores alzas se registran en ciudades elegidas por los ricos para vivir, por negocios o eventos culturales.
Pronostican una corrección en los valores.
NUEVA YORK.- El mercado inmobiliario en California puede parecer un caso de "sobrecalentada exuberancia irracional" de las que se describen en los libros de texto, pero, entonces, ¿cómo se explica el caso de España?
Los precios de las viviendas en ese país han aumentado un 130% desde 1997, el doble de lo que lo hizo en los Estados Unidos.
En estos días, el vértigo de las cotizaciones de las viviendas es más que una condición local o nacional. Es un fenómeno mundial.
La estampida en los valores inmobiliarios estadounidenses en estos años es nada comparada con la carrera de los precios en países como Francia, España, Gran Bretaña, Irlanda, Suecia y Australia, aunque los mercados en Australia y en Gran Bretaña se han moderado el año pasado.
Los departamentos de dos ambientes, que cuestan millones de dólares, no son solamente un patrón de Nueva York sino también de Londres, París y Hong Kong. En Nueva Zelanda, los precios de la vivienda se incrementaron más del 16% entre 2003 y 2004. En Irlanda, aumentaron más del 10% en el mismo período.
El aumento en los precios es inquietante porque la estampida inmobiliaria internacional es un subproducto de la globalización. Una casa en un lote de tierra es el más local de los activos. Pero los mercados financieros que hacen posible que la gente tome préstamos para comprar una casa o especular cada vez son más abiertos, internacionales y están relacionados entre sí.
Las políticas vinculadas con las tasas de interés en el mundo industrializado tienden a moverse en forma estandarizada, generalmente impulsadas por los Estados Unidos. Una creciente comunidad de profesionales adinerados en el mundo ahora compra casas como segunda propiedad e invierte en viviendas en el exterior.
DECISIÓN POLÍTICA
La escalada global en los precios de las viviendas responde a una decisión consciente de los bancos centrales del mundo, encabezados por la Reserva Federal (Fed). Y fue desarrollada por buenas razones. Enfrentada con un mercado accionario en baja y con el colapso de la burbuja de la alta tecnología, la Fed recortó las tasas de interés abruptamente en 2000 para tratar de limitar el daño a la economía de los Estados Unidos y a sus socios comerciales.
Otros bancos centrales, como el Banco Central Europeo, rápidamente siguieron el camino de la Fed. Un gasto más elevado del gobierno y recortes impositivos también formaron parte de la fórmula.
Los créditos baratos en todo el mundo alimentaron el mercado inmobiliario, tornando menos costosos los pagos de las hipotecas. Los propietarios de viviendas refinanciaron sus hipotecas a tasas más bajas, y los ahorros fueron derivados al gasto del consumidor.
"La Fed y otros bancos centrales fomentaron esta estampida de manera que la riqueza perdida en el mercado accionario fue reemplazada por los bienes raíces", manifestó John Llewellyn, el principal economista mundial de Lehman Brothers, en Londres. "Y la estampida en el precio de las viviendas ha estimulado la demanda en el ámbito mundial", añadió.
CIUDADES PARÁSITAS
La mayor alza en los precios de la vivienda, durante la globalización, se ha dado en lo que los economistas urbanos denominan "ciudades parásitas". Son los lugares donde la gente adinerada del mundo desea vivir o desea visitar regularmente por negocios o por eventos culturales, como por ejemplo, Londres, París, Nueva York, Boston, Shanghai, San Francisco, Miami, Sydney y Vancouver.
La pregunta que surge, sin respuesta, para la economía mundial es si la escalada en los precios inmobiliarios se moderará en forma ordenada en los próximos años o si terminará en un colapso.
El camino preferido sería que las tasas de interés aumentaran firme pero moderadamente, retrasando el paso de los incrementos en los precios de las viviendas y forzando a los consumidores a ahorrar más.
Esto es lo que la Reserva Federal y algunos otros bancos centrales, como el Banco de Inglaterra y el Banco de la Reserva de Australia han tratado de hacer.
Pero el Banco Central Europeo está contemplando la posibilidad de poner en marcha una reducción, no un aumento, de las tasas de interés. Está más preocupado por el lento crecimiento económico, especialmente de las grandes economías como la de Alemania -donde los precios de las viviendas no están subiendo hasta las nubes- que por las economías más pequeñas y calientes como la de España.
En un informe recientemente publicado, Thomas Helbling, economista del Fondo Monetario Internacional, estudió 75 ciclos vinculados con el precio de las viviendas en 14 países industrializados, desde 1970 hasta 2002.
Helbling descubrió que a no todas las estampidas les seguía un colapso, pero sí que, con frecuencia, dichas estampidas son signos de un posible problema.
De manera que la aplicación del estándar histórico de Helbling (vinculado con las estampidas en los precios) a los mercados inmobiliarios de la actualidad sirve para ponerse nervioso.
Todos estos países deben de estar mirando ansiosamente hacia Gran Bretaña y Australia, donde los precios han alcanzado un pico, y la pregunta es si experimentarán un colapso.
La historia, por supuesto, enseña que tarde o temprano la gravedad económica retornará a los precios de las viviendas, ya sea gradual o rápidamente, y aterrizará suavemente o fundiéndose.
Por Steve Lohr
De The New York Times
enlace a la noticia
| | |
|
|
Más ricos y más desiguales El Periódico de Catalunya - 13 de junio de 2005 | | | | El modelo social español ahonda las diferencias y se va pareciendo peligrosamente al de EEUU
José Luis Rodríguez Zapatero no ha podido resistir la tentación de emular a su antecesor. Al año de llegar a la Moncloa y ver cómo estaba funcionando la economía, José María Aznar proclamó a los cuatro vientos su lema de España va bien. La semana pasada, al año también de instalarse en el palacio de la Moncloa, Zapatero manifestó con satisfacción la misma idea, pero acentuada, "España va más que bien". La tentación ahora, como le ocurrió también a su antecesor, es dar un paso en la autocomplacencia y proclamar: "El milagro soy yo". Atrás parecen ir quedando los reproches al modelo de crecimiento basado en el tocho y en los sectores de escasa productividad y bajos salarios. Si las cosas van bien, ¿por qué cambiarlas?, parece pensar Zapatero. Pero, hay motivos para la preocupación: España va camino de instalarse en un modelo social de tipo estadounidense.
Es verdad, la economía española va como una moto. Al contrario de lo que les ha sucedido a la mayoría de las economías europeas del continente, la española superó bien la pequeña desaceleración que se produjo en el año 2002, y volvió a coger gas a lo largo del 2003 y del 2004, para confirmar en el primer trimestre del año en curso que seguimos en la fase de expansión económica más larga de la historia, más aún que la de los felices 60.
Con la excepción del déficit comercial exterior, que sigue empeorando, la mayoría de los datos macroeconómicos son positivos y al alza: actividad económica, empleo, crédito a las familias y empresas, construcción de viviendas, venta de coches y la satisfacción de los consumidores y empresarios. La revisión que ha llevado a cabo el Instituto Nacional de Estadística de las cuentas nacionales del periodo 2000-2004, para ajustarlas a los criterios de medición de la Unión Europea, no sólo confirman esos datos, sino que los mejoran: la actividad económica y el empleo han crecido, y siguen creciendo, más de lo que pensábamos, con la sorpresa añadida de que la inversión productiva está creciendo mucho más de los que sabíamos hasta ahora.
España es más rica. Por si no estuviese claro, este diario informaba el viernes pasado que, según un estudio de Merry Linch y Capgemini, España fue uno de los 10 países que más nuevos ricos ha generado en el 2004. Analizado desde esta perspectiva, parece que queramos emular a Estados Unidos como país de las oportunidades y de la movilidad social. España es más rica, pero ¿es más igualitarista y capaz de ofrecer oportunidades para todos?
POR ESTE LADO, las cosas no parecen ir tan bien, y cada vez hay más señales de que se va instalando entre nosotros una cierta cultura de la diferencia. En primer lugar, las 141.000 personas que según Merry Linch tienen en España un patrimonio en activos financieros líquidos superior al millón de dólares (136 millones de pesetas) no casan con el número de ricos que cotizan a Hacienda. Aunque los gobiernos de Aznar dejaron de publicar este tipo de datos, son sólo unos miles las personas que declaran ingresos por renta superiores a los 15 o 20 millones de pesetas. Por otro lado, la renta media declarada por los empleados resulta ser mayor que la de los empresarios. Es evidente que algo no funciona en el sistema fiscal, que cada día es más un mecanismo para gravar los salarios de las clases medias.
Quizá una de las manifestaciones más visibles de esa creciente cultura de la diferencia sea el espectacular crecimiento de los vehículos todoterreno en nuestras calles. Dado que el vestir ya no es hoy un signo que diferencie a los que tienen de los que no tienen, y la casa no se puede llevar a cuestas, los 4x4 se han convertido en el signo externo de manifestación de la diferencia: "Yo sí puedo", parecen estar diciendo las personas que nos miran desde lo alto de esos vehículos.
Si de los datos anecdóticos pasamos a los más rigurosos, y nos fijamos en la evolución de los salarios, las diferencias también se agrandan. El salario medio real, es decir, descontada la inflación, ha venido cayendo a lo largo de los últimos años. Dicho de otra forma, su capacidad de compra se ha reducido, y en muchos casos hoy es igual a la que tenía en 1997. Pero esa caída en el salario medio ha venido acompañada por un crecimiento espectacular de los salarios más elevados. Las diferencias aumentan también por el lado de la distribución de la renta. En esto tiene mucho que ver el hecho de que en vez de incrementar el empleo fijo, el crecimiento español ha aumentado el número de empleos temporales y a tiempo parcial.
AL MENOS en el caso de las parejas en las que ambos tienen empleo, la reducción del poder adquisitivo se compensa con la existencia de dos salarios; uno para pagar la hipoteca, y el otro para llegar a fin de mes. Pero no ocurre lo mismo con los jóvenes, las mujeres y las personas mayores. El número de pobres, o en riesgo de serlo, en estos colectivos está aumentando de forma peligrosa.
Y aunque el mayor número de ricos españoles que se ha registrado nos puede hacer pensar que estamos en un país de buenas ocasiones, los datos sobre movilidad social indican lo contrario: el futuro de los jóvenes depende cada vez más de los padres. Si éstos son ricos, hay más probabilidad de que sus hijos continúen siéndolo; y al contrario. El esfuerzo personal cuenta cada vez menos.
Vistas así las cosas, no veo razón para la complacencia de Zapatero. El modelo social español se va pareciendo peligrosamente al norteamericano: más ricos, pero más desiguales. Y, sin embargo, hay muchos y buenos motivos para reducir las desigualdades y mejorar la igualdad de oportunidades.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Comunidad de Madrid |
|
Solbes camina por el alambre: economía depende de vivienda elConfidencial.com - 13 de junio de 2005 | | | | La economía española camina por un alambre. Y el funambulista se llama Pedro Solbes. Lo malo es que si el templado ministro de Economía pierde el equilibrio, es muy probable que este país acabe rodando por los suelos.
Zapatero y Sebastián pensarán que el mundo está lleno de agoreros y que no hay razones para alarmarse. Es lo bueno de ser optimistas antropológicos. Solchaga también lo era y la fiesta acabó como el rosario de la aurora en la primera mitad de los noventa. Jaime Caruana no es menos templado que el ministro de Economía, y a él le acaba de enviar un recado sin matices. Si el patrón de crecimiento no cambia, España morirá de éxito. Los datos que aporta el Banco central son contundentes, al tiempo que estremecedores.
El endeudamiento de la familias en relación a su renta bruta disponible se situaba antes de la llegada del Partido Popular al poder -o, mejor dicho, al Gobierno-, muy lejos del 90% alcanzado como promedio en los doce países que forman parte del euro. Pues bien, ahora se encuentra en el 104%, cerca ya del 115% que registra el país más endeudado del mundo: Estados Unidos, cuyas familias llevan muchos años viviendo muy por encima de su capacidad para generar renta.
Los hogares españoles también. Y para llegar a esta conclusión no hay más echar un vistazo al último Informe Anual del Banco de España, en el que se dice lisa y llanamente que la capacidad de ahorro de las familias españolas se encuentra “muy cerca de cero”. Más claro no se puede decir. Las familias ahorran poco -lo que desde luego es una mala noticia a la hora de financiar actividades económicas de carácter productivo y no especulativo-, pero es que además están endeudadas hasta las cejas.
“Siempre negativos, nunca positivos”, habrá pensado el barcelonista Zapatero emulando al histriónico Van Gaal. Pero es que algunos argumentos debe tener el Banco de España para llegar a la siguiente conclusión: el gasto de las familias, que representa nada menos que las dos terceras partes de la demanda interna, depende cada vez más del precio de la vivienda, lo que supone, sin duda, un factor de riesgo para la sostenibilidad del crecimiento. Y los datos que ofrece son sorprendentes. Si los pisos suben un 10% respecto a sus niveles actuales, el consumo privado aumenta nada menos que ocho décimas del Producto Interior Bruto. Unos 6.649 millones de euros. Dicho en otros términos: por cada cien euros que suba una vivienda, el consumo anual de la familia propietaria se incrementa en dos euros. Es decir, el aumento del precio de los pisos ha acabado por contaminar el crecimiento global de la actividad, lo que significa que si no sube la vivienda, la economía –el gasto de las familias- se deteriorará de forma severa.
La propensión al consumo de los hogares en relación al aumento de su riqueza financiera la justifica el Banco de España por varias razones. La más importante es que las familias cuyas viviendas suben más tienen más tendencia al gasto, ya que su colchón de seguridad dependerá precisamente del valor de su hogar, lo que hace que no tengan ninguna necesidad de ahorrar. Sus rentas sobrantes, por lo tanto, la destinarán al consumo. El alza de la vivienda también está empezando a financiar consumo en determinados segmentos de población, principalmente los mayores de 65 años, que tienen la posibilidad de trasladarse a un piso menor y utilizar la diferencia para gastos corrientes. En España todavía está poco generalizada la refinanciación de la hipoteca para destinar el dinero a consumo.
El hecho de que el patrón de crecimiento esté basado en el gasto familiar puede parecer intranscendente. Ya lo decía Felipe González: Gato blanco o gato negro es lo mismo. Lo importante es que cace ratones, pero la historia económica demuestra que ningún país ha salido indemne si ha vivido un periodo largo de tiempo por encima de sus posibilidades. Es el caso de España.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Simancas afirma Aguirre necesita 40 años para Plan Vivienda Telemadrid - 16 de mayo de 2005 | | | | Simancas critica también que la Comunidad de Madrid "promueva ayudas que luego no paga debiendo a 29.000 madrileños un total de 115 millones de euros".
El secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM), Rafael Simancas, aseguró hoy que la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, necesitará 40 años para desarrollar su Plan de Vivienda Joven "si sigue a este ritmo, porque de las 79.000 viviendas prometidas sólo se han iniciado 4.100".
Simancas realizó estas declaraciones tras la reunión que mantuvo hoy en Alcorcón con el alcalde de esta localidad, el socialista Enrique Cascallana, para analizar la situación actual del desarrollo urbanístico del Ensanche Sur donde el Ayuntamiento prevé construir 7.000 viviendas públicas. ".
Precisamente, el líder de los socialistas pidió al Gobierno regional que tome ejemplo de este desarrollo promovido por el PSOE y de otros como la Operación Campamento como modelos a seguir para conseguir que realmente la vivienda sea asequible a la mayoría de los ciudadanos madrileños. ".
Según Simancas, la construcción de vivienda protegida se incrementó en Madrid en el 2004 un 12 % con respecto al año anterior, "gracias no a las políticas del PP en el Gobierno regional sino gracias al Gobierno central socialista que ha financiado el 70 % de la vivienda pública en la Comunidad y también a los ayuntamientos socialistas".
En su opinión, "el PP lleva una década desarrollando en Madrid una política urbanística y de vivienda que favorece la especulación, que no promueve consorcios urbanísticos con gestión pública del suelo y no construye suficientes viviendas de protección".
El Plan de Vivienda Joven de la Comunidad de Madrid, que impulsa pisos de alquiler con opción a compra, no defiende la vivienda asequible, según Simancas, "porque pisos a 6 euros el metro cuadrado no se pueden considerar baratos". "El precio del alquiler es prácticamente de mercado y, pasados 7 años, si el joven quiere comprar la casa tendrá que pagar el doble del módulo establecido por las normas", explicó.
Simancas quiso comparar este plan de vivienda con el puesto en marcha en el municipio de Alcorcón y dijo que mientras este Ayuntamiento ofrece pisos de 90 metros, en propiedad, por 113.000 euros; el Gobierno regional promueve pisos de 70 metros cuadrados, en alquiler con opción a compra, que constarán 151.000 euros, si el joven decide comprarlo.
Además criticó que la Comunidad de Madrid "promueve ayudas que luego no paga debiendo a 29.000 madrileños un total de 115 millones de euros". Por último, el portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid pidió al Gobierno regional que construya vivienda pública en el suelo que el Ayuntamiento de Alcorcón ha cedido a la Comunidad en el Ensanche Sur, "proyecto que no sólo no ha apoyado sino que ha intentado entorpecer y ralentizar poniéndose del lado de los propietarios de suelo y defendiendo sus intereses".
El alcalde de Alcorcón, el socialista Enrique Cascallana, pidió igualmente que el Gobierno regional incluya ese suelo, donde podrían construirse 1.098 viviendas, en su Plan de Vivienda Joven.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Retrato robot del comprador de vivienda de la CAM El Mundo (Su Vivienda) - 20 de junio de 2005 | | | | Tiene entre 30 y 40 años, vive con su pareja, los dos trabajan y gana más de 25.000 euros
El precio de las viviendas sube año tras año mucho más rápido que los salarios, pero la demanda permanece inalterable. ¿Quién compra las casas? Según diversos agentes del mercado inmobiliario, personas de entre 30 y 40 años, con pareja y un hijo (otro en mente), con un nivel de renta medio (de 25.000 a 40.000 euros anuales) y procedentes de una casa de peores características, en propiedad o en alquiler.
Por su parte, la hipoteca del comprador medio actual de la CAM, que abona al contado entre un 15% y un 25% del importe de la casa, oscila entre los 240.000 y 260.000, con un plazo de amortización de 25 a 30 años y con una cuota mensual que ronda los 1.200 euros.
El 'boom' inmobiliario ha disparado el precio de la vivienda nueva y usada en la Comunidad de Madrid, creciendo a un ritmo mucho mayor que el salario medio. Pero la demanda de primera residencia no ha parado de batir marcas. Sin ir más lejos, en 2004 se registró un crecimiento interanual del número de viviendas terminadas en la CAM del 13.9%. La pregunta es: ¿quién las compra? Después de perfilar cuál es la vivienda media en la Comunidad de Madrid, hemos querido realizar el retrato robot del demandante de vivienda medio, el prototipo del comprador madrileño.
El tipo de vivienda que más se repite en la capital y en su área de influencia es un inmueble de tres dormitorios, de 105 a 110 metros cuadrados construidos, con un precio de entre 300.000 y 330.000 euros, a pesar de que las casas de dos dormitorios con una superficie media construida de entre 85 y 90 metros cuadrados han ganado importancia en los últimos años. «Son uno de los productos que más se comercializa, en especial, tanto por el precio del metro cuadrado como por el cambio de la composición familiar», apunta Antonio Pérez, director de Estudios de Grupo i. En cualquier caso, los inmuebles de tres dormitorios continúan siendo mayoría.
¿Quién es el comprador de este tipo de vivienda? «Se trata de individuos de entre 30 y 33 años, que tienen pareja y un hijo, con la intención de incorporar un segundo a la familia», explica Gerardo Mochales, director de Marketing Corporativo de la consultora Aguirre Newman. El abanico de la edad puede abrirse hasta los 40 años, como opina Irene Martínez, responsable de Research del departamento Residencial de CB Richard Ellis.
INGRESOS
La pareja trabaja fuera de casa, con un sueldo medio anual de entre 25.000 y 40.000 euros cada uno. Los compradores de vivienda en la almendra central de Madrid tienen, por lo general, rentas más altas.
El porcentaje de compradores que vienen de vender una casa anterior oscila entre el 50% y el 70%. El resto procede del alquiler (aproximadamente un 20%) o se emancipa adquiriendo su primera residencia. Sólo un pequeño número de compradores, alrededor de un 5%, efectúa la compra como inversión.
«Son personas que quieren mejorar y buscan cambiar de vivienda. Se encuentran en una madurez laboral y se aprovechan de la revalorización de su vivienda anterior para cambiar de casa», explica Carlos Smerdou, consejero delegado de Foro Consultores.
«Muchos de los compradores de este tipo de vivienda vienen de vivir en una casa con un dormitorio o de vivir en una casa alquilada de peores características», apunta Gerardo Mochales. «Es gente que ha vivido en el centro de la capital y que emigra a 10 o 15 kilómetros de Madrid para comprar una casa más grande a mejor precio».
El modo en que se paga el inmueble aporta los últimos datos sobre el comprador medio de la CAM. La mayoría paga al contado entre un 15% y un 25% del importe; para abonar el resto se endeuda con una hipoteca de entre 240.000 y 260.000 euros, con un plazo de amortización de 25 años, según la Asociación Hipotecaria Española; y la cuota mensual del crédito (el tipo de interés medio actual en renta variable en la CAM es del 3,15%) ronda los 1.200 euros, según Aguirre Newman.
¿QUIÉN ALQUILA EN ESPAÑA?
Esbozar el perfil del arrendatario de vivienda es más complicado que determinar las características de los compradores. En el caso del alquiler, por ejemplo, el nivel de ingresos no determina obligatoriamente que una persona se decante por este régimen de tenencia, mientras que sin unos ingresos mínimos es imposible acceder a una vivienda en propiedad.
Diversos agentes del sector inmobiliario consideran que la demanda de alquiler se nutre mayoritariamente de los individuos que no tienen acceso a una vivienda. Se trataría de un mercado residual, dominado por los jóvenes y los inmigrantes, dos de los segmentos de la población con menores ingresos.
Pero en la demanda de vivienda en alquiler también está presente el inquilino vocacional. Un informe elaborado por la firma de servicios jurídicos Letra 2 presentado esta semana intenta concretar el prototipo de este tipo de arrendatario. Según el estudio, el perfil de las personas que prefieren alquilar a comprar una vivienda es el de un profesional liberal con formación universitaria, joven, de nivel adquisitivo medio-alto, y con un carácter individualista e inquieto. Así, el perfil del arrendador es el de una persona con una edad media entre los 28 y los 42 años, con una formación académica elevada, y con un estado civil dividido a partes iguales entre solteros y parejas con o sin hijos.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Rivas Vaciamadrid sortea 702 viviendas de protección Telemadrid - 19 de junio de 2005 | | | | Las viviendas oscilan entre los 50 y los 122 metros cuadrados útiles y el precio medio ronda los 144.000 euros. El estadio de atletismo de Rivas Vaciamadrid se ha convertido este domingo en sala de loterías.
Allí, miles de personas han resistido el intenso calor de este domingo, esperando que su número fuera el agraciado. El premio, un piso de protección pública.
El Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid sorteó el domingo, a las 9.00 horas, en el estadio de atletismo del polideportivo municipal Cerro del Telégrafo, 702 viviendas de protección pública entre 3.862 vecinos y trabajadores de la localidad.
El alcalde de la ciudad, José Masa Díaz, ha recordado que "uno de cada cinco solicitantes será agraciado con un piso, un promedio más que digno, y podrá habitarlo en la primavera de 2007". El sorteo estará coordinado técnicamente por la empresa responsable de los sorteos de la ONCE.
Las viviendas, cuya construcción ya se ha iniciado, oscilan entre los 50 y los 122 metros cuadrados útiles y el precio medio ronda los 144.000 euros. Todas disponen de trastero y garaje. Se distribuyen en cuatro parcelas: dos en la avenida Pilar Miró, una en calle Dalia y otra en al avenida Francisco de Quevedo.
Este lote, por el que el Ayuntamiento va invertir 51,7 millones de euros en su edificación, forma parte del II Plan Municipal de Vivienda Pública, que destina la mayoría de las casas a jóvenes menores de 35 años, y un 5 por ciento de las mismas a personas con discapacidad.
Para acceder a uno de los 702 pisos, los demandantes debían ser residentes o trabajadores de la localidad, no tener ninguna vivienda en propiedad en territorio español y no superar en 5,5 veces el índice ponderado de renta de efectos múltiples (IPREM), el equivalente al antiguo salario mínimo interprofesional.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Alcorcón: dos detenidos y tres heridos en un desalojo ABC - 14 de junio de 2005 | | | | Cerca de cien alcorconeros se instalaron hace casi tres décadas y exigen mayores indemnizaciones que las que ofrecen los propietarios y el Ayuntamiento
Tras casi tres décadas, los huertos, casetas y hasta viviendas que poblaban el denominado Camino de Carrolomillo de Alcorcón han comenzado a desaparecer. No sólo ha costado tiempo, también mucho esfuerzo municipal, fruto de la pertinaz resistencia de sus cerca de cien pobladores. Ayer tuvo lugar el último «asalto», que se saldó con tres detenidos y tres personas heridas, dos vecinos y un policía, según informaron fuentes del Ayuntamiento y de los propios afectados.
Temprano, sobre las siete de la mañana, arrancó el inicio del derribo de unas construcciones que se levantaron hace un cuarto de siglo en los citados terrenos, ubicados cerca de la A-5. Ese suelo pertenecía al Ministerio de Defensa, pero en 1998 fue adquirido por unos promotores privados con el objetivo de levantar un polígono industrial. En 2001, el Ayuntamiento de la localidad, en manos del PP, ya trató de desalojar a esos vecinos; no lo consiguió. El año pasado, el nuevo Gobierno municipal (PSOE e IU) volvió a la carga, pero tampoco pudo, con los 77 vecinos plantados ante las excavadoras. Ayer se reanudó el intento de derribo, y parece que fue la definitiva.
«No creemos que vaya a haber ningún problema esta vez», presagiaba el Ayuntamiento de Alcorcón el domingo. Aproximadamente, cien policías, la inmensa mayoría municipales, trataron de que eso fuese así, aunque tuviesen que desenfundar las porras para controlar al aproximadamente medio centenar de personas que querían evitar la demolición de sus construcciones. Algunos, además, trataron de hacerlo subiéndose a las máquinas que iban a proceder al derribo. Y los policías les bajaron.
HERIDOS Y DETENIDOS
«Han tocado a dos policías por afectado, muchos de ellos ya mayores, y se han excedido: han pegado una paliza a un hombre de 70 años y también a su hijo que trató de defenderle, ambos tienen el parte de lesiones, han necesitado escayola», aseguraba a este diario el abogado de los vecinos, Francisco Moreno. «Les hemos denunciado por uso desproporcionado de la fuerza, los vecinos estaban alucinados por la actuación policial; además, no traían ni placa, sólo venían con porras y guantes, y ni siquiera nadie ha enseñado la orden de derribo cuando la hemos solicitado», prosiguió.
«También un policía ha acabado con contusiones, y se han detenido a tres personas; hay que recordar que cerca hay una zona de jóvenes «okupas» que han acudido también a intentar detener el derribo, sobre todo ellos han sido los que se han subido a las grúas», puntualizaban fuentes del Ayuntamiento de Alcorcón, que aseguraban que «se les ha notificado convenientemente la fecha y hora del derribo».
A lo largo del día fueron puestos en libertad los tres detenidos, los dos primeros (un padre y su hijo), acusados de obstrucción a la labor policial, y el tercero, por intentar propagar un fuego en una parcela derribada.
«Esto es ilegal, vienen aquí avasallando y, mientras no salga un juicio, no tiene por qué venir nadie a tirarnos esto», manifestaba un vecino. «Han venido a abusar», añadía otro.
La tensión y la desolación vecinal se extendieron durante las casi siete horas que duró la primera jornada de derribos, pero la resistencia sólo duró una. «A partir de ahí los vecinos ya estaban francamente asustados por la actuación policial, y lo vieron prácticamente inevitable», comentaba un testigo de lo sucedido.
Algunas pancartas y pintadas vecinales fueron cayendo bajo las fauces de las excavadoras: «Acto criminal, esto es un derribo ilegal». «Este es el alcalde de Alcorcón, que roba al obrero para dárselo al patrón». «Casi 30 años dándole uso a unas tierras abandonadas y ahora el Ayuntamiento intenta derribar nuestras casas, huertas, negocios y granjas. ¡Justicia!», rezaban varias pancartas.
Para estos vecinos, el Ayuntamiento de Alcorcón comete una «ilegalidad y pisotea sus derechos», y recuerda que están a la espera de lo que determine el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) tras denunciar al Ayuntamiento por su actuación.
A su juicio, todo el proceso parte de una ilegalidad, ya que no se les notificó la tramitación inicial del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que contemplaba el interés en convertir en suelo industrial «su» terreno hasta años después de hacerlo, por lo que no pudieron reclamar.
«Hasta 2001, los vecinos no conocieron la intención de derribar sus propiedades para construir un polígono industrial, pese a que se empezó a tramitar en 1987 y se aprobó en 1994. Lo conocieron, además, el día antes, con un cartel situada en cada puerta», mantiene el abogado de estos vecinos, Francisco Moreno, que considera que si la resolución del TSJM es favorable para sus intereses se dictaminarán como ilegales todas las actuaciones llevadas a cabo en esa zona (Sector de Industrias Especiales) desde 1987.
El Ayuntamiento de Alcorcón, por su parte, insiste en la «legalidad» de su actuación: «Nuestros servicios jurídicos han dejado claro en todo momento la legitimidad de este acto administrativo, que viene a solucionar una situación que está lesionando derechos de los verdaderos propietarios del suelo, nos hemos limitado a llevar a cabo un acto administrativo para permitir el desarrollo de un área industrial», resaltaron en una nota informativa.
RETRASO DE UNA FUENTE DE EMPLEO
«Se está retrasando la creación del Polígono Industrias Especiales, con el perjuicio que eso conlleva para el municipio y la pérdida de puestos de trabajo», hacía hincapié estos días la concejal de Urbanismo de la localidad, Anunciación Romero, tras tildar a estos vecinos de «okupas».
Para el Ayuntamiento, «sólo va a tratar de cumplir la ley», porque el suelo no pertenece a estos vecinos y «han usurpado los derechos de los propietarios».
«Sabemos que el terreno no es nuestro, pero sí hemos adquirido unos derechos por el uso continuado de estas propiedades durante más de veinte años», replicaba un vecino, que sostenía que asumirían el derribo si lo hubiera ordenado un juez. «Hasta entonces, resistiremos», prometía. «Los vecinos acudieron a los tribunales para defender sus derechos sobre las propiedades, que no sobre el suelo», añadía el abogado vecinal.
Con el derribo, previsto que concluya en unos días, entran en juego las indemnizaciones, fijadas tras una tasación municipal llevada a cabo en 2002 y que se elevan a 190.000 euros en total -aportados por los propietarios del suelo- , una cantidad «irrisoria» para gran parte de los vecinos, pero definitiva para el Ayuntamiento. Aproximadamente, una decena de vecinos ya lo ha aceptado. Hoy proseguirán los derribos, aunque se prevé que los vecinos se aferren definitivamente a la opción judicial y que ya no se produzcan más incidentes.
enlace a la noticia
| | |
|
|
El Ayuntamiento de Madrid pretende subir el IBI La Razón (Madrid) - 20 de junio de 2005 | | | | Pasaría a pagarse por tramos y tendría bonificaciones por renta. En la actualidad se aplica un tipo único del 0,522 por ciento del valor catastral del inmueble. Pasaría a tener un tipo por tramos, desde el 0,4 hasta el 1,3 por ciento. Las rentas más bajas tendrían beneficios fiscales. Las calles más caras, «penalizaciones»
Madrid está negociando en su Ley de Capitalidad el cambio de algunos impuestos. No sólo se variará el IBI, también el impuesto de circulación se modificará. Los vehículos más grandes y que más contaminan pagarán más. La propuesta está a la espera del visto bueno del Gobierno.
El Consistorio está trabajando con el Gobierno para hacer un cambio en la política fiscal madrileña. En el marco de las negociaciones sobre la Ley de Capitalidad, el Ayuntamiento ha propuesto al Ejecutivo central que se le permita hacer modificaciones en las concesiones que tiene en esta materia. En definitiva, el Ayuntamiento lo que pretende es tener manos libres para poder practicar su propia política fiscal. De las palabras de los técnicos municipales y del propio concejal de Hacienda, Juan Bravo, se desprende que el acuerdo está cerca de alcanzarse. El impuesto de bienes inmuebles sufrirá, en caso de que salga adelante la propuesta –lo que desde el Consistorio lo dan como probable– una transformación total. Al amparo de la nueva Ley de Capitalidad, los impuestos por las viviendas tendrán una filosofía parecida al impuesto de la renta: se convertirá en un impuesto progresivo con bonificaciones por renta.
UN TIPO POR TRAMOS
La idea de los responsables municipales de Hacienda es que pague más el que más tiene. «Un estilo Robin Hood», simplificaba uno de los técnicos del Consistorio. Hasta ahora el IBI es un impuesto con un tipo único del 0,522 por ciento del valor catastral del inmueble. Por tanto, evidentemente paga más ya el que tiene un inmueble de más valor, pero no hay una subida progresiva en su cuota que es única para todos los dueños de inmuebles. Sobre un piso valorado en 200.000 euros se le aplica un tipo del 0,522, lo mismo que a un piso que tenga un valor catastral de 400.000 euros. Lo que pretende ahora el Ayuntamiento es establecer distintos tramos teniendo en cuenta el valor catastral del inmueble, con un tipo mínimo del 0,4 por ciento y un tipo máximo del 1,3 por ciento. Por ejemplo, un piso con un valor de 300.000 euros podría pagar un tipo del 0,650 por ciento, mientras que uno que cueste 900.000 euros podría pagar el 1,3 por ciento, que es el tipo máximo que ha planteado el Ayuntamiento y que afectaría a los inmuebles de precios desorbitados, explican desde Hacienda. La clasificación se haría por tramos: todos los inmuebles de entre 200.000 y 300.000 euros pagarían un mismo tipo; el salto se produciría entre los que cuesten 300.000 y 400.000, que pasarían a un tipo más alto.
En el borrador no hay un proyecto definitivo de cómo van los tramos pero haciendo un cálculo del menor y mayor previsto sale un tipo medio del 0,850 por ciento. Esto supondría una subida del 0,300 por ciento de la mayoría de los inmuebles, lo que, por otro lado, acercaría a la capital a lo que se paga en el resto de grandes ciudades españolas como Barcelona, Sevilla o Valencia.
Según los datos que ha ofrecido el Ayuntamiento, ahora el tipo en Madrid está por debajo de todas las grandes urbes del resto de España. En Barcelona se paga un 0,750; Málaga, 0,690; Sevilla, 0,847; Zaragoza, 0,543; Valencia, 0,974. Todas, según el baremo del Ayuntamiento de Madrid, tienen un tipo superior a la capital.
ÍNDICE FISCAL DE CALLES Y ZONAS
Esta es la segunda novedad que pretende introducirse en Madrid. «El cálculo del valor catastral de los inmuebles en la actualidad no afina con exactitud el precio de los pisos», explican en Hacienda. «Sería bueno aplicar algunas variables para mejorar esta valoración». ¿En que consisten estos cambios? El Ayuntamiento establecerá un mapa fiscal por calles y zonas. Un piso en el barrio de Salamanca tendrá un baremo corrector de su valor en contraposición con un piso en Vallecas. Determinadas calles o zonas en las que se encuentren algunos inmuebles harán que el pago del IBI sea superior, independientemente que su valor sea igual en ambos casos. «No es justo que pague lo mismo alguien que vive en la calle Serrano con los servicios que conlleva, que alguien que vive en San Blas», explica el concejal de Hacienda. Incluso ponía como ejemplo que «no es lo mismo vivir en la parte vieja de San Blas que en la parte nueva. No deben pagar lo mismo», dice Bravo.
LAS RENTAS BAJAS PAGAN MENOS
Se incluye en la propuesta del Consistorio una tercera novedad: incluir la capacidad económica del propietario del inmueble a la hora de decidir el tipo a pagar. «Queremos que personas con problemas económicos como viudas, pensionistas, parados... se vean beneficiados por bonificaciones fiscales». Es decir, una persona que posea un piso valorado en 500.000 euros pero que tenga una renta baja tendría bonificaciones fiscales respecto a quien tenga una renta media o alta.
Un ejemplo típico es la persona que por una herencia adquiere un inmueble de gran valor del que no se quiere desprender aunque su capacidad económica no sea acorde al valor del inmueble.
LOS COCHES GRANDES PAGAN MÁS
También habrá modificaciones en el pago del impuesto de vehículos de tracción mecánica. Aquí se incluirán dos nuevos aspectos para calcular el pago: el tamaño del vehículo y la contaminación que produce. «No debe pagar lo mismo un coche que ocupa más espacio en la vía pública que uno que ocupa menos», explica Bravo.
La clasificación se haría por las distintas clases de vehículos: clase A, B, C, D... Esto, junto a la contaminación que produzcan –se penalizará– se unirá al actual cálculo que se hace por la potencia fiscal de cada coche. Madrid está en la actualidad en la parte media de la tabla, si se compara lo que cuesta pagar el impuesto aquí con el resto de las ciudades españolas. En capitales como Barcelona, San Sebastián o Córdoba el pago es superior cuando se compara los mismos coches.
Todas estas nuevas medidas se llevarán a cabo si definitivamente sale adelante la Ley de Capitalidad. ¿Por qué es necesario que el Gobierno dé un nuevo marco legal a la capital para cambiar unos impuestos que son de titularidad municipal? Porque en la actualidad la norma que rige las competencias municipales permite variar el tipo de algunos impuestos pero no la variación de los mismos.
El Ayuntamiento no pretende cambiar sólo el tipo impositivo sino que plantea una completa modificación del impuesto. Incluir distintos tramos en el pago, en vez de un único porcentaje, e incluir la capacidad económica del dueño para poder hacer bonificaciones en el pago es un cambio completo de la norma y de su concepto. Si sale adelante, el IBI se convertirá en un impuesto parecido a la renta: el que más tiene paga más.
enlace a la noticia
| | |
|
|
Gallardón entrega primeras viviendas del Ensanche Vallecas Telemadrid - 15 de junio de 2005 | | | | Las primeras 220 familias del Ensanche de Vallecas ya poseen sus casas en este desarrollo urbanístico, situado en el distrito de Villa de Vallecas.
El alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, entregó hoy las llaves a los primeros residentes del nuevo barrio y les pidió a todos el compromiso de favorecer la convivencia y de hacer ciudad día a día.
Como acto simbólico, el regidor entregó la llave a la familia constituida por Concepción Andrés y Antonio González y los tres hijos de éstos (Rocío, Jonathan y Luis), y felicitó a los restantes adjudicatarios. Las 220 viviendas entregadas hoy son las primeras que a partir de unos quince días serán ocupadas en el Ensanche de Vallecas y han sido promovidas por la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS).
Al acto también asistieron la concejala de Urbanismo, Pilar Martínez; el concejal delegado de Vivienda, Sigfrido Herráez; y el concejal-presidente de Villa de Vallecas, ngel Garrido. Estos pisos han sido entregados en régimen de alquiler con la opción de compra en diez años. Ruiz-Gallardón también destacó que el PAU de Vallecas constituye el "nuevo Madrid", caracterizado por zonas verdes, equipamientos e infraestructuras, y que sus casas son de gran calidad.
También explicó que de las 26.000 viviendas que configurarán el Ensanche de Vallecas, más de la mitad, unas 14.000, gozarán de algún tipo de protección, y de éstas, 3.282 serán promovidas por la EMVS. Los pisos entregados hoy, en régimen de alquiler, tienen rentas que oscilan entre los 348 y los 405 euros, "cantidades asequibles para unos adjudicatarios que en más de un 79 por ciento de los casos tienen ingresos familiares entre 1,5 y 2,5 veces el salario mínimo interprofesional", precisó el regidor, quien agregó igualmente que cuatro de cada cinco destinatarios de esta promoción son menores de 35 años, prevaleciendo entre éstos los solteros que proceden del domicilio familiar.
INVERSION MUNICIPAL
El Ayuntamiento ha invertido en estas casas 17,7 millones de euros, y las mismas "se ajustan a los más exigentes criterios de sostenibilidad arquitectónica y compatibilidad medioambiental, lo que se refleja, entre otras cosas, en la instalación de un sistema de agua caliente mediante paneles solares". "El extraordinario trabajo realizado por los arquitectos autores del proyecto -añadió- permite que la calidad de esta promoción contribuya a configurar ese concepto de vivienda pública que está impulsando el Ayuntamiento de Madrid, con el fin de que esta ciudad se convierta en un auténtico referente basado en el reequilibrio social y la sostenibilidad medioambiental".
COMPROMISO DE 35.000 VIVIENDAS
Acto seguido, comentó que estas 220 casas son un avance en el compromiso de su Gobierno de construir 35.000 viviendas protegidas en los nuevos ámbitos de desarrollo entre los años 2003 y 2008, con el fin de que todos los madrileños puedan disfrutar de una vivienda digna. "En estos momentos -dijo- ya se han entregado, están en ejecución o cuentan con proyecto redactado 20.764 de esas viviendas, que representan el 59,3 por ciento del total. De este conjunto, 8.233 corresponden a las 14.500 viviendas protegidas de iniciativa pública que se destinarán a la venta y otras 8.868 corresponden a las 14.500 viviendas protegidas de iniciativa privada previstas para su venta o alquiler".
Según el Ayuntamiento, a estas cifras hay que añadir los 838 pisos entregados por el IVIMA y los 2.825 que se incluyen dentro de las 6.000 viviendas protegidas de iniciativa pública destinadas a alquiler, de las que ya se han entregado 1.059 (sumando las 220 de esta promoción) mientras que 1.251 están en ejecución y 515 en proyecto.
PRIMERAS VIVIENDAS
De las 220 casas entregadas hoy, 41 tienen dos dormitorios y una superficie útil de 65,37 metros cuadrados. La renta media mensual, con garaje y trastero, asciende a 348,60 euros; mientras que las 179 restantes tienen tres habitaciones y una superficie de 77,59 metros cuadrados. El alquiler mensual de éstas, también con garaje y trastero, es de 405,63 euros. Las primeras viviendas del Ensanche de Vallecas están ubicadas en la confluencia de las calles de Martín Muñoz de Posadas y de Sierra Palomeras.
enlace a la noticia
| | |
|
|