BOLETÍN DEL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2005
 
 
España y vivienda
 
Economía y laboral
 
Comunidad de Madrid
 
 
TEXTO COMPLETO
 
España y vivienda
 
P.Vasco:Madrazo vuelve a presentar la polémica Ley del Suelo
NoticiasDeAlava.com - 07 de septiembre de 2005
 
 
El líder de EB pide "responsabilidad" a la oposición para aprobar una ley que compara en importancia con el Estatuto

Javier Madrazo pidió ayer "responsabilidad" a los grupos de la oposición para que, "a diferencia de lo sucedido en la legislatura pasada, antepongan los intereses de la sociedad vasca a sus intereses partidistas" y permitan la aprobación de la futura Ley del Suelo. Y es que, a juicio del consejero de Vivienda, se trata de una de la leyes "más importantes de cuantas se han puesto en marcha en Euskadi desde la aprobación del Estatuto de Gernika".

Poco antes de que compareciera ante los medios de comunicación, el Ejecutivo liderado por Juan José Ibarretxe había dado su visto bueno al proyecto del líder de Ezker Batua, un texto que no incluye cambio alguno respecto al que ya fue rechazado a finales de la pasada legislatura tras no lograr el apoyo de PP, PSE ni Batasuna. Por este motivo, Madrazo se comprometió a realizar "un gran esfuerzo" con la intención de que este rechazo no se repita y, para ello, anunció que esta misma semana piensa ponerse en contacto personalmente con los portavoces de todos los partidos.

'valiente y progresista' Madrazo definió el proyecto estrella de su departamento como un plan "pionero, valiente y progresista" destinado a luchar contra la especulación y "resolver definitivamente" el problema de la vivienda en Euskadi. "No hay más que ver la fortísima campaña que la derecha política y económica y los poderes fácticos han puesto en marcha en contra de este proyecto de ley, debido a los enormes intereses económicos y a las presiones que hay detrás del mercado inmobiliario", subrayó.

El consejero de Vivienda dijo que este plan serviría para "duplicar el número de viviendas de protección oficial construidas anualmente, pasando de 5.000 a 10.000 cada año".

El principio inspirador de esta futura ley es el de atajar la especulación del suelo y frenar su impacto en los precios de las viviendas. Para ello, se permite, por ejemplo, a los ayuntamientos expropiar solares a propietarios privados cuando éstos retengan el suelo o frenen la construcción de viviendas con fines especulativos.

REACCIONES

Pero el entusiasmo de Madrazo se encontró con una reacción muy fría entre los partidos de la oposición, que criticaron la falta de cambios en el texto ya rechazado.

El portavoz parlamentario del PSE, José Antonio Pastor, reprochó a Madrazo que no haya intentado dialogar antes de volver a presentar la misma ley, por lo que le pidió que no tuviera "tanta prisa" para no "repetir los mismos errores". Tras destacar que ninguna enmienda de las que presentó el PSE ha sido recogida en el nuevo texto, afirmó que la actitud de Madrazo "es un ejercicio muy poco democrático".

EHAK evitó hacer valoraciones al no conocer la Ley, pero también criticó la falta de negociación.

Desde el PP la reacción no fue muy distinta si bien, mediante un comunicado, los populares denunciaron que esta ley es "un pago de Ibarretxe al apoyo continuado de la formación de Madrazo" y que "encarecerá el precio de la vivienda libre".

enlace a la noticia

 
 
Un empresario de la construcción desaparece con deudas
elPeriodico.com - 12 de septiembre de 2005
 
 
El propietario de la empresa Dheblan de Balsareny (Bages), dedicada a la fabricación de encofrados y estructuras para la construcción, ha desaparecido sin dejar rastro dejando deudas salariales desde junio a los más de cien trabajadores de la plantilla, según han informado fuentes sindicales.

Los trabajadores de la compañía se han reunido esta mañana con representantes de los sindicatos UGT y COO del Bages-Berguedá del sector de la construcción para analizar la situación tras la desaparición del propietario, Josep Rial.

El objetivo de esta reunión era conocer de primera mano los pasos que se deben seguir de ahora en adelante ya que, al haber desaparecido el empresario y ellos no estar despedidos por escrito, no pueden ni cobrar el paro.

COOPERATIVA LABORAL

La asamblea que se ha celebrado esta mañana ha ratificado la posibilidad de poderse constituir en cooperativa laboral para así poder continuar con la actividad de la empresa, si bien antes tendrán que presentar una demanda de despido y otra de indemnización.

Dheblan se había convertido en una de las principales empresas del Bages del sector y, según las mismas fuentes, puede que una treintena de obras de construcción puedan haberse quedado sin suministro.

El cierre de la empresa por parte del empresario se materializó a finales de la semana pasada, cuando los trabajadores comprobaron que habían desaparecido los ordenadores portátiles y que tampoco funcionaban los móviles de la dirección.

enlace a la noticia

 
 
Orden de prisión por matar para quedarse un piso
El Periódico - 07 de septiembre de 2005
 
El titular del Juzgado de Instrucción número 11 de Barcelona ha decretado esta tarde prisión para los tres detenidos relacionados con el caso de la muerte de la psicóloga barcelonesa Anna Permanyer bajo el cargo de asesinato. El caso sigue bajo secreto de sumario.

Esta mañána, Carme Badia, de 48 años y principal sospechosa de haber urdido el asesinato ha sonreído ante las cámaras de televisión cuando la policía la ha sacado de los calabozos para trasladarla al juzgado.

Badia y los otros dos detenidos como presuntos autores de la muerte de la psicóloga, Joan Sesplugues, de 79 años y vecino de Lleida, y Anabel Toyas, de 42 años y domiciliada en Fraga (Huesca), han pasado a disposición del juzgado tras ser interrogados en la comisaría.

Al salir de las dependencias de la Jefatura Superior de Policía de Barcelona, Badia, vestida con una camiseta roja y con un collarín ortopédico en el cuello, ha mirado a las cámaras de televisión y a los fotógrafos de prensa y les ha dejado entrever una sonrisa. "Sabíamos que era una persona fría y calculadora y con esa sonrisa parece que lo ha demostrado", ha comentado un agente policial.

PARA QUEDARSE CON UN PISO

El primero en pasar a disposición judicial ha sido Joan Sesplugues, que ha sido trasladado al juzgado en un furgón policial sobre las 08.10 horas, minutos más tarde han pasado Carme Badia y Anabel Toyas, ésta última vestida con una camiseta deportiva de color azul.

Los tres están acusados por la policía de asesinar presuntamente a Permanyer para quedarse con la propiedad del piso en el que vivía Badia simulando un contrato de arras por el que la inquilina ya había pagado 400.000 euros.

El contrato, en el que figuraba una firma auténtica de la fallecida, establecía la compra del piso, de un trastero y de un aparcamiento en el edificio Atalaya de la Diagonal de Barcelona por valor de casi 600.000 euros.

SECRETO DE SUMARIO

Nada ha trascendido del contenido de la declaración que han efectuado los tres detenidos ante la policía puesto que el titular del juzgado de instrucción número 11 de Barcelona ha ordenado que se mantenga un hermético secreto de las actuaciones del sumario.

Anna Permanyer desapareció el 27 de septiembre del 2004 cuando acudía a una cita con su inquilina Carme Badia para enseñarle una plaza de aparcamiento en el edificio Atalaya de la Diagonal y su cadáver fue encontrado diez días después en un paraje del Garraf cerca de Sitges con fuertes golpes en la cabeza, que tenía envuelta en bolsas de plástico.

La presunta organizadora del asesinato de Permanyer ya estuvo en prisión en 1998 acusada de haber urdido la muerte de su segundo marido, que era el propietario de un cámping en Pont de Bar (Lleida) y que murió tiroteado por dos sicarios en 1997, pero finalmente el juez la exculpó porque no encontró pruebas contra ella.

enlace a la noticia

 
Valdemoro: discapacitados buscarán barreras arquitectónicas
MadridPress.com - 13 de septiembre de 2005
 
 
La Asociación de Minusválidos de Valdemoro (AMIVAL) ha firmado un convenio con el Ayuntamiento y con la Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid para poner en marcha un proyecto por el que un grupo de vecinos con discapacidad se encargarán de identificar las barreras arquitectónicas existentes en el municipio.

El Consistorio explicó que con esta propuesta se trata de eliminar los problemas que este colectivo tiene para desplazarse por la vía pública o para acceder a determinados edificios. El alcalde, José Miguel Moreno, señaló que con esta iniciativa se da "un paso importantísimo" para que aquellas personas que tienen discapacidad intelectual se integren social y laboralmente.

El primer edil adelantó que el Ejecutivo local va a crear "nuevos canales de comunicación que permitan dar soluciones a los problemas o deficiencias que sean detectados por estas personas". El convenio incluye la celebración de un curso de formación para un grupo compuesto por entre 14 y 16 personas con discapacidad intelectual en el que recibirán formación con la que poder valorar el grado de accesibilidad del municipio.

Cada incidencia que encuentren deberá ser notificada al Ayuntamiento, que se responsabilizará de solventarla. Además, otra de las iniciativas incluidas en este acuerdo es la elaboración de un censo de vecinos con algún tipo de discapacidad física, intelectual o psíquica.

enlace a la noticia

 
 
El IBI subirá una media del 10%, según denuncia IU
MadriDiario.es - 07 de septiembre de 2005
 
 
El grupo municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento ha presentado un curso político totalmente apocalíptico. "Tras el caos del verano, lo peor está por llegar", anuncian en todos los campos políticos: "la tala de árboles, el endeudamiento, el desequilibrio territorial y el aumento de los impuestos". Entre ellos, destaca la subida media del 10 por ciento del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, IBI, que denuncia Izquierda Unida. Asegura la oposición que el equipo de Gallardón debería "poner fin a dos años declarativos de propaganda y centrarse en las exigencias de la gente".

Con fuerza ha retomado el curso político el grupo municipal de Izquierda Unida. Inés Sabanés, Justo Calcerrada y Concha Denche han presentado su plan de propuestas alternativas a las políticas que está llevando a cabo el equipo de Gobierno. Se sienten "reídos por parte del Vicealcalde y el alcalde" con el asunto de las obras, se ha quejado Calcerrada. Pero las quejas van mucho más allá del "caos que ha provocado las obras de la M-30 y las soluciones de Señorita Pepis, que da la concejala Pilar Martínez y que producen sonrojo", denuncia Concha Denche.

Uno de los principales temores del grupo municipal de Izquierda Unida es la subida del IBI "que lo hará una media del diez por ciento. Aunque lo llamen ajuste técnico, el ciudadano tendrá que rascarse el bolsillo un diez por ciento más de media, aunque lo determinarán definitivamente los Presupuestos", explica Denche. En IU se preguntan por el Plan de Saneamiento Financiero que anunció el equipo de Gobierno "tras el endeudamiento del 170 por ciento".

Según la portavoz Inés Sabanés, "han invertido en problemas y no en soluciones". Así han enumerado las carencias de las bibliotecas, con el deporte de base, políticas sociales, medioambientales y culturales". Asegura Sabanés que su grupo peleará por solucionar asuntos como "la cárcel de Carabanchel, el Matadero de Arganzuela o el uso de los Cuarteles". Denche ha anunciado que desde IU se convocará al mundo de la cultura para que aporten ideas sobre la recuperación del Matadero, ahora totalmente abandonado. Propone, en definitiva, "terminar con el infierno que diseña el señor Gallardón y acercarnos más a la ciudad que quieren los ciudadanos".

Izquierda Unida retoma el pulso político tras el parón de las vacaciones apostando por los valores "medioambientales, culturales y de vivienda social que necesita esta ciudad".

enlace a la noticia

 
 
El Ayuntamiento expropiará 400 infraviviendas en Tetuán
MadridPress.com - 09 de septiembre de 2005
 
 
Para construir 1.700 pisos

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid aprobó la intervención en el ámbito del Paseo de la Dirección, en el distrito de Tetuán, mediante expropiación indirecta por concesión administrativa, en el que se invertirán 176 millones de euros con el objetivo de eliminar 405 infraviviendas en las que viven más de 800 personas y sustituirlas por 1.700 nuevos pisos, el 50 por ciento de ellos con algún tipo de protección pública.

Además, también se aprobó un gasto de 25 millones de euros destinados al ámbito denominado 'La Muralla', a través del mismo sistema de expropiación, donde se construirán 125 viviendas, así como la actuación de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo en la Costanilla de los Desamparados para crear 85 alojamientos temporales destinados a jóvenes, con un presupuesto de 21,6 millones de euros. Estos tres proyectos están previstos dentro del Plan de Acción de Urbanismo para la Revitalización del Centro Urbano.

El alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, anunció en rueda de prensa que estas medidas están incluidas en la legislación vigente y permitirán rehabilitar edificios, eliminar infravivienda, crear pisos protegidos, nuevas zonas verdes y equipamientos en el interior del casco urbano, con el objetivo --señaló-- de cumplir el compromiso del Gobierno municipal de reformar y hacer intervenciones de "auténtica cirugía y gran calado" con la ayuda del ámbito privado para recuperar el centro de la ciudad y con ello de la memoria histórica.

Ruiz-Gallardón destacó que la intervención y rehabilitación de manzanas, utilizando como modelo de gestión la expropiación por concesionario público con empresas especializadas o cooperativas privadas "aporta aprovechamientos urbanísticos dentro del propio ámbito, o fuera de él, para hacer viable económicamente la rehabilitación y recuperación de estas zonas degradadas y liberando de la expropiación aquellos edificios que se encuentren en buen estado de conservación y no dificulten la ejecución de la unidad".

Además, manifestó que las actuaciones incorporan la voluntad pública de que al menos el 50 por ciento de las viviendas tenga algún tipo de protección, incluso en los ámbitos en los que la ley no obliga a ello. "La revitalización del Centro se trata de uno de los proyectos más importantes que desarrollaremos esta legislatura y pretendemos que sean los ciudadanos madrileños los que la hagan, especialmente el colectivo de jóvenes", precisó.

UN NUEVO PASEO DE LA DIRECCIÓN

Durante su intervención, el regidor explicó que la intervención en el Paseo de la Dirección hace especial hincapié en la eliminación de la infravivienda y el remate de la almendra central en la zona noroeste. Se trata de un ámbito de 166.157 metros cuadrados, altamente desestructurado y degradado, carente de equipamientos, con conexiones viarias deficientes y una tipología edificatoria que en un alto porcentaje puede calificarse de infravivienda, según se desprende del estudio encargado al Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid.

Asimismo, dijo que el fuerte estado de degradación de este ámbito ha aconsejado al Ayuntamiento llevar a cabo una "enérgica transformación", utilizando como forma de gestión la expropiación por concesionario público, para lo cual la Junta de Gobierno acordó hoy convocar el correspondiente concurso.

En este área está previsto destinar 74.891 metros a red viaria, 35.010 a zonas verdes y 24.036 a equipamientos. La edificabilidad total del ámbito de 197.280 metros cuadrados, establecida en el Plan General de Ordenación Urbana, dado que no hay incremento ni modificación de los parámetros urbanísticos.

En esta nueva fórmula de colaboración entre el sector público y el sector privado prevalece en todo caso el interés general. Se prevé la construcción de 1.700 viviendas, el remate urbanístico del noroeste con una nueva cornisa arquitectónica, el realojo de los residentes afectados dentro del propio ámbito, la ampliación del paseo de la Dirección de 12 a 24 metros de ancho, la regeneración del tejido urbano y la mejora de las conexiones viarias. La inversión prevista es de 176 millones de euros, con un plazo de ejecución de hasta seis años.

RECUPERAR LA MURALLA Y SU ENTORNO

En el ámbito denominado 'La Muralla', el Ayuntamiento sacará también a concurso público la concesión administrativa para llevar a cabo la transformación de este área, haciéndose especial énfasis en la protección de uno de los espacios de mayor valor histórico de la ciudad, calificado como Bien de Interés Cultural.

La actuación se llevará a cabo en las manzanas delimitadas por las calles Almendro y Cava Baja, por una parte, y Escalinata y Espejo, por otra. Se trata, en ambos casos, de ámbitos caracterizados por la existencia de un gran número de edificios con importantes patologías constructivas, viviendas con insuficientes condiciones de habitabilidad y carencia de espacios libres, entre otras deficiencias.

Con este proyecto se incorporarán los restos de la muralla árabe en el nuevo sistema de espacios libres y zonas verdes que se obtendrán con la intervención, integrando su visión y conocimiento en los recorridos peatonales y turísticos. También se eliminarán infraviviendas y se mejorarán las condiciones higiénicas de los edificios y la calidad ambiental del entorno.

Se construirán 125 viviendas, de las cuales el 50 por ciento tendrá algún régimen de protección pública, creándose además, 2.937 metros cuadrados de zonas verdes. El coste asciende a 25 millones de euros y correrá a cargo del adjudicatario. Éste está obligado a realojar a las familias residentes, y será compensado con edificabilidad dentro y fuera del ámbito, dado que repercute en las arcas públicas la revitalización de dicho ámbito al ser económicamente deficitario. El plazo de ejecución será de cinco años.

JÓVENES EN COSTANILLA DE LOS DESAMPARADOS

A los acuerdos anteriores se suma otra iniciativa, también enmarcada en el Plan de Acción de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras para la Revitalización del Centro Urbano: la adjudicación a la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del desarrollo y ejecución del proyecto de edificio dotacional mixto en el número 15 de Costanilla de los Desamparados y en los números 6 y 8 de la calle Fúcar, en el distrito de Centro.

Tras la remodelación integral de la manzana, ésta acogerá 85 alojamientos temporales para Jóvenes, de hasta 40 metros cuadrados de superficie, dotados de servicios comunes, que se pondrán a disposición de los jóvenes en régimen de alquiler, un aparcamiento de residentes con 300 plazas para automóviles, 100 para motocicletas y 100 para bicicletas, una Escuela Infantil de 100 plazas, e instalaciones deportivas, con piscina cubierta y gimnasio. La remodelación integral de esta manzana, cuyos primeros antecedentes se remontan al siglo XVII, va a permitir además la creación de un gran jardín interior, accesible a todos los vecinos del barrio.

Seguirá prestándose el servicio de Cantón de Limpieza, que ahora alberga el edificio, efectuando una profunda reestructuración y optimización de espacios para adecuarlo a las necesidades actuales. La remodelación que se llevará a cabo contempla la incorporación de las más avanzadas tecnologías de la construcción, por ejemplo, un sistema semiautomático para multiplicar el número de plazas de aparcamiento, e instalaciones bioclimáticas que permiten optimizar la captación de energía solar y reutilizar las aguas pluviales. La inversión prevista en este proyecto es de 21 millones de euros, y el plazo de ejecución es de hasta tres años.

enlace a la noticia

 
 
Circo Estable:Mi habitación tiene 11 puntales,es inhabitable
ABC - 09 de septiembre de 2005
 
 
Desde que comenzaron las obras del Circo Estable, los vecinos de los edificios anexos han visto cómo sus paredes se han ido resquebrajando. Hoy temen por sus casas y por su vida

«Peligro, derrumbe», reza un cartel en una señal de peligro que sella una de las múltiples grietas que recorren las paredes de uno de los pisos de la calle José Antonio Armona. La vivienda en cuestión es el sexto «C», en el número 12. Este inmueble -con 40 viviendas- es el más afectado por las obras del Circo Estable. Sus dueños, Jorge Pascual y familia, ya no viven allí. Las grandes grietas que se abrieron en el suelo de la vivienda les obligaron a realojarse en un piso de la calle Embajadores. Pero no están solos. Tras ellos tuvieron que irse otros seis vecinos, los inquilinos de los seis pisos de una misma letra cuyas viviendas lindan «pared con pared» con las oficinas del Circo Estable.

Charo será la siguiente en irse. Lo hará a finales del mes de septiembre. Las cajas esperan en un pasillo completamente apuntalado. Su hijo Antonio lleva dos años viviendo en el comedor ante la imposibilidad de utilizar su dormitorio: «Mi habitación tiene once puntales. Es inhabitable».

Aunque el 12 es el inmueble más afectado también sufren desperfectos los números 4, 6, 8 y 10. Pendientes aún del expediente de responsabilidad patrimonial que dictaminará las causas, los afectados están convencidos de que los desperfectos de sus viviendas se deben a las obras del Circo, ya que según dicen, los pisos pasaron sin ningún problema la Inspección Técnica en el 2001, año en el que comenzaron las obras. Más de tres años después, los vecinos siguen viviendo entre tabiques y ventanas apuntaladas. Desesperados, reclaman una solución.

ACCEDEN A LA INSPECCIÓN

Ayer pasaron por el inmueble los técnicos municipales. Pese a la inicial negativa de los propietarios que exigieron durante la inspección la presencia de un «director facultativo» que garantizara su seguridad, finalmente acordaron un calendario para realizar las pruebas de calicatas de las fincas afectadas. El día 15 los técnicos volverán a entrar al edificio para la prospección de suelo y subsuelo que determine la procedencia de los movimientos y el grado de afección de los cimientos.

Por su parte, la concejala socialista Trinidad Jiménez, volvió a reiterar ayer su apoyo a los vecinos afectados: «Es una vergüenza que unas obras municipales hayan afectado a las viviendas de personas que llevaban residiendo allí durante cuarenta años», señaló.

enlace a la noticia

 
 
LA IMAGEN DE ESPAÑA EN EL EXTERIOR ESTÁ POR LOS SUELOS
El Confidencial - 09 de septiembre de 2005
 
 
Y no es propia de un país desarrollado, según tres estudios

España está a la cola entre los países desarrollados en cuanto a imagen de marca país. Esto es lo que se desprende de tres estudios publicados ayer mismo por el Real Instituto Elcano, en los que -según el autor del artículo que desvela la existencia de esos trabajos- se llega a una conclusión preocupante: “Somos el penúltimo de los países europeos” en cuanto a imagen de marca país, tan sólo por delante de Irlanda. Los tres estudios son el Barómetro 2005 de los Negocios Norteamericanos en España, el Pew Global Attitudes Project y el Nation Brand Index, de reconocida solvencia internacional.

El estudio, recopilado por Javier Noya, investigador principal del Instituto Elcano, está realizado a partir de tres publicaciones internacionales recientes, y es particularmente interesante teniendo en cuenta que la globalización empuja a las naciones a encontrar nuevos mercados. Y la imagen de marca es clave para atraer clientes. Lo curioso, sostiene Noya, es que la mala posición de España contrasta con la percepción que tienen los propios españoles de su imagen pública en el exterior, lo que achaca a que esa actitud “fue alimentada por determinados segmentos de nuestra clase política”. “Después de algunos años de pretensiones excesivas sobre el lugar de nuestro país en el mundo, los estudios nos devuelven a la realidad”. Más claro no se puede decir.

¿Y que es lo que dicen esos estudios? El Nation Brand Index está elaborado mediante encuestas nacionales a partir de seis percepciones sobre un determinado país: turismo, exportación, política, inversión e inmigración, cultura y gente. Y el resultado conjunto de este hexágono es que España ocupa el puesto número 12 de un conjunto de 25 naciones. Por delante están todas las naciones más desarrolladas, a la cabeza de ellas Australia, Canadá, Suiza y Reino Unido. La conclusión que obtiene el articulista es que el hecho de que España alcance posiciones similares a las de Estados Unidos “no debería ser un consuelo, sino más bien una fuente de desasosiego, dada la crisis de imagen que vive la superpotencia norteamericana en el exterior”. Lo curioso es que en la pregunta sobre el turismo, España ocupe un discreto décimo lugar, cuando se trata de uno de los países más visitados del mundo.

Pero donde España ocupa un peor papel es en el comercio, ya que baja hasta la posición decimoquinta. En este caso, la imagen más potente como país la obtienen Alemania, Estados Unidos y Japón. En el aspecto político, España ocupa el puesto 12, de nuevo por debajo del umbral de los diez primeros.

El mejor resultado lo alcanza España en cuanto a imagen cultural, ya que baja hasta el puesto seis del ranking, mientras que en gente, España baja de forma acelerada hasta el puesto número quince, el peor entre los países desarrollados. Según el estudio, esto es achacable a que de los dos aspectos por lo que se pregunta en la encuesta, el capital humano y la hospitalidad, (el calor humano) los encuestados han hecho primar el primero.

En el Barómetro 2005 de los negocios norteamericanos en España, destaca la calidad de vida o el servicio a las empresas, pero en el anverso de la moneda se encuentran la cualificación de la mano de obra y, en particular, el conocimiento de idiomas.

Según el autor del artículo, la buena imagen cultural contrasta con la pobre impresión sobre el comercio español.

enlace a la noticia

 
 
España baja un puesto en la lista de desarrollo de la ONU
20 Minutos - 08 de septiembre de 2005
 
 
El informe de 2005 PNUD sitúa a nuestro país en el número 21 de los países del mundo. El estudio analiza parámetros como educación y sanidad

España ha descendido un puesto en la lista de los países con más desarrollo humano del mundo. Se encuentra en el puesto vigésimo primero, según el informe 2005 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentado ayer.

Dicho informe evalúa aquellos parámetros que miden el desarrollo humano de un país, en este caso con cifras del año 2003: educación y alfabetización, indicadores sanitarios, epidemiológicos y demográficos, mortalidad infantil y esperanza de vida, derechos humanos, renta por capita e inversiones estatales, acceso a recursos básicos, desigualdades ecónomicas y de género... Así se establece una lista entre 175 países de la ONU.

El Índice de Desarrollo Humano español (contabiliza ingresos, educación y salud) fue en 2003 del 0,928%. Una ligera mejora respecto a 2002 (0,922), que no ha evitado el descenso.

El dato positivo es el liderazgo de nuestro país, junto con Suecia, en cuanto al gobierno más paritario entre hombre y mujer. La participación política femenina en el país nórdico es del 52,4%, y en España, del 50%.

EL 40% VIVE CON MENOS DE 2 DÓLARES

Los 500 individuos más ricos del mundo tienen ingresos más importantes que los 416 millones de personas más pobres del planeta, según el PNUD. La pobreza extrema se ha reducido un 21% en la actualidad, pero todavía más del 40% de la población sobrevive con menos de 2 dólares (2,48 1) al día.

VARIABLES DESALENTADORAS

SIDA: El 1,1% de la población mundial entre 15 y 49 años está infectada, cifra que que se reduce en los países desarrollados (0,3%) y llega al 1,3% en los países en vías de desarrollo, con los índices más altos en África. España es el que tiene mayor número de infectados entre los 50 primeros países de la lista con más desarrollo humano.

Armamento: Por un dólar que se invierte contra la pobreza se gastan diez en armas. Todos los países del G7 invierten cuatro veces más; EEUU, unas 25.

Agricultura: Los países pobres pierden cada año 24.000 millones de dólares en ingresos por culpa del paternalismo de los países ricos.

Alfabetización: 800 millones de personas siguen todavía sin alfabetizar en el mundo.

RANKING DE LA ONU

País indicador

1.Noruega 0,963
2. Islandia 0,956
3. Australia 0,955
4. Luxemburgo 0,949
5. Canadá 0,949
6. Suecia 0,949
7. Suiza 0,947
8. Irlanda 0,946
9. Bélgica 0,945
10. Estados Unidos 0,944
21. España 0,928

enlace a la noticia

 
 
Inspectores de Hacienda se oponen a la subida de impuestos
El Mundo - 06 de septiembre de 2005
 
 
La Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado expresó hoy su oposición a la propuesta del Gobierno de elevar los impuestos especiales y de permitir a las Comunidades Autónomas establecer recargos sobre la energía para hacer frente al déficit sanitario, ya que "el incremento de la presión fiscal volverá a recaer sobre los ciudadanos que cumplen rigurosamente con sus obligaciones tributarias".

Para los inspectores, "el incremento de la presión fiscal volverá a recaer sobre los ciudadanos que cumplen rigurosamente con sus obligaciones tributarias".

MEJOR, LUCHAR CONTRA EL FRAUDE

La alternativa a la subida de impuestos debería ser una lucha "eficaz y seria" contra el fraude fiscal, por lo que pidió al Ejecutivo la aprobación de un "verdadero" Plan de Lucha contra el Fraude y del Estatuto Orgánico de la Agencia Tributaria, con una participación efectiva de las Comunidades Autónomas, tanto en los órganos de dirección como en sus planes de actuación.

Según destacaron, todos los estudios existentes sitúan el nivel de fraude en España en tasas superiores al 20% del PIB y recordaron que en un informe que el actual ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, trasladó en 2002 a la Ejecutiva del PSOE y que tomaba como base datos de la Unión Europea, se señalaba que el fraude fiscal se elevaba a 25.000 millones de euros anuales, si se incluye el de las cuotas de la Seguridad Social.

enlace a la noticia

 
 
Economía y laboral
 
LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS BATE UN NUEVO RECORD: 785.000
El País - 07 de septiembre de 2005
 
 
La construcción de nuevas viviendas inició el año a un ritmo histórico. Un total de 206.611 pisos comenzaron a construirse entre enero y marzo, un 12,5% más que en idéntico periodo del año anterior. Se trata de la primera vez que, en un trimestre, se supera la barrera de 200.000 pisos. Así, el número de casas iniciadas en un año se eleva a 785.000, según los datos del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos.

Si se mantiene este fuerte ritmo, este año terminará con 800.000 viviendas nuevas, tantas como Francia, Alemania y Reino Unido juntos, un nuevo máximo que batirá el anterior récord (los 761.471 pisos de 2004). Además, en el primer trimestre del año los precios de la vivienda subieron un 15,5% respecto a los mismos meses de 2004, otra muestra de que el boom inmobiliario, iniciado en 1998 y que se ha traducido en un encarecimiento acumulado de los pisos de casi un 150%, sigue.

En su último informe de conyuntura, los arquitectos afirman que el coste de todas las operaciones previas necesarias para comenzar a construir una promoción (crédito, compra del solar, proyecto, tasación, licencia de obra) supone una inmovilización de 35.000 millones de euros, un 7% de la renta nacional de los hogares (la media europea apenas supera el 1%).

enlace a la noticia

 
 
La venta de casas en la costa se estabiliza tras seis años
CincoDías.com - 07 de septiembre de 2005
 
 
La tendencia expansiva del mercado inmobiliario en zonas costeras parece haber remitido. Las promotoras han detectado este verano una moderación en el número de viviendas turísticas vendidas en España, desde el máximo de 181.000 casas comercializadas el año pasado.

Las ventas de viviendas turísticas han llegado a su tope máximo. O al menos eso es lo que han detectado las mayores promotoras especializadas en vivienda en costa durante los meses de verano. El escenario de elevados precios y alto nivel de saturación en algunas zonas costeras al que han conducido seis años consecutivos de expansión han hecho que la demanda se retraiga.

Aunque aún no se puede hablar de recesión, pues las ventas siguen estando a un nivel óptimo, las inmobiliarias detectan una cierta estabilización. 'Tendemos a la normalización', asegura José Luis Marcos, consejero delegado de Roan. ''En 2005 no se va a producir un cambio de tendencia brutal, ya que el nivel de construcción no ha disminuido, pero es tiempo de ser prudentes'.

Según Marcos, la única costa donde se ha notado un parón en las ventas es en la Costa del Sol, fundamentalmente en Marbella y Sotogrande. 'El nivel de precios en esas zonas era prohibitivo, tiene que volver a ajustarse', explica. Por lo demás, asegura, el incremento de la demanda seguirá estable, sin grandes crecimientos como en los años anteriores. El directivo de Roan augura una subida de los inmuebles en costa del 10%-11%, desde el 18% de ejercicios pasados.

También la consultora DBK detecta una estabilización en el sector. Según afirma en su último informe, de agosto, 'tras los fuertes crecimientos registrados en los últimos años, de cara al futuro se espera una progresiva moderación del número de viviendas vendidas en las zonas de costa'.

Sin embargo, advierte la consultora, 'la demanda continuará viéndose favorecida por factores como la previsión de mantenimiento de bajos tipos de interés, al menos a corto plazo, o la proliferación de una oferta de calidad, con instalaciones y servicios complementarios'.

El mayor incremento en el número de viviendas vendidas tuvo lugar el año pasado, según datos de DBK, con un aumento del 13,1%, hasta 181.000 casas comercializadas en la costa. En 2003, la demanda había subido un 7,7%. 'De este modo, las sociedades inmobiliarias pasaron de vender menos de 100.000 unidades en 1999 a 181.000 en 2004', afirma.

OFERTA MÁS EQUILIBRADA

Dejando al margen las zonas que, como la Costa del Sol, han alcanzado un punto de saturación, existen otros destinos que están en pleno crecimiento. 'La expansión se está produciendo actualmente en Almería, Murcia y Huelva', afirma Chus de Miguel, directora general de Lar Sol. 'Murcia es un mercado más heterogéneo y se caracteriza por desarrollos muy importantes pero puntuales. En cuanto a Almería, el hecho de haber sido sede de los Juegos del Mediterráneo 2005 ha provocado que se desarrollen zonas con gran potencial como El Toyo, La Garucha y Playa Serena', explica.

La directiva de Lar Sol también ha detectado una cierta parada en los precios. 'Los precios siguen incrementándose, pero de forma mucho más moderada de lo que aumentaron en los años anteriores', explica De Miguel. 'Digamos que los precios se están estabilizando y nos encontramos ante una situación mucho más equilibrada de oferta y demanda'.

En Punto Inmobiliario han notado una mayor lentitud en el cierre de las operaciones de compraventa de casas turísticas. 'Pero no hay bajada en los precios', asegura Juan Alegría, director general de la agencia inmobiliaria.

Todas las promotoras coinciden en que la vivienda turística evolucionará hacia un producto inmobiliario con servicios adicionales. 'Habrá una evolución hacia los conceptos similares a los resorts americanos, en el que se desarrollen master-plans completos con una visión global', afirma Chus de Miguel.

TURISTAS ATRAÍDOS POR EL SOL

Reino Unido y Alemania siguen siendo los países de origen predominantes de los turistas extranjeros que compran casas en España. Los expertos inmobiliarios destacan la creciente importancia de los turistas foráneos como fuente de crecimiento del sector. También advierten un aumento de la demanda de los inmigrantes residentes en España, que han alcanzado un nivel de vida medio y se pueden permitir el lujo de adquirir una segunda vivienda.

Las promotoras tienen su vista puesta también en los países del Este. No en vano, muchas inmobiliarias han empezado a abrir oficinas en Polonia y República Checa para comercializar viviendas turísticas a los ciudadanos del Este. Es el caso de Fadesa, Colonial, Roan, Parquesol y un largo etcétera.

Según un estudio de Grupoi y el IESE para Live in Spain, los factores que más valora de España el comprador extranjero son el clima, la proximidad de campos de golf y la tranquilidad.

enlace a la noticia

 
 
El precio de los pisos se resiste a bajar
Inverca.com - 11 de septiembre de 2005
 
 
La evolución del mercado de la vivienda en España continúa sorprendiendo. Lejos de aflojar, los ritmos de construcción y de ventas siguen marcando récords.

Pese a que todas las previsiones anunciaban una moderación en la actividad constructora y en los precios de los pisos para este ejercicio, la realidad es que el enfriamiento todavía no se ha producido. Durante el primer semestre de 2005 se han realizado 448.500 tasaciones, una cifra muy similar a la registrada en el primer semestre del pasado año.

Y con este volumen de actividad, los precios de los pisos, tanto de nueva construcción como de segunda mano, siguen incrementándose por encima del 10 por ciento. Según los datos facilitados por el Ministerio de Vivienda, entre junio de 2004 y junio de 2005, la vivienda nueva se ha encarecido un 12,4 por ciento de media. La vivienda usada se ha revalorizado un 14,5 por ciento y los pisos de protección oficial, un 7,1 por ciento. Según el Banco de España, aún es pronto para apreciar una moderación de los precios de los pisos, pese a que los porcentajes de crecimiento facilitados por el Ministerio de Vivienda son inferiores a los registrados en 2004 (entre junio de 2003 y junio de 2004, el precio de la vivienda nueva se encareció un 15 por ciento de media). Para el Banco de España, las estadísticas del Ministerio cuentan aún con una escasa base histórica que permita evaluar si los datos facilitados suponen el inicio de un claro cambio de tendencia. Algo que no parece que esté ocurriendo si se tienen en cuenta otros indicadores del mercado inmobiliario.

La inversión en construcción, por ejemplo, registró en el primer trimestre de 2005 un avance del 6,1 por ciento, frente al 5,5 por ciento que mantuvo durante el pasado ejercicio. El consumo de cemento y la producción de materiales de construcción también han registrado una recuperación durante los últimos meses y los datos sobre endeudamiento hipotecario siguen marcando récords. En mayo, el volumen de nuevos préstamos aumentó en 20.577 millones de euros, un 26 por ciento más que el volumen solicitado en el mismo mes de 2004, según las estadísticas elaboradas por el INE.

La fortaleza del consumo familiar, potenciado por unos bajos tipos de interés y la estabilidad del empleo, sigue siendo el motor en el que se apoya el crecimiento de la actividad inmobiliaria en el mercado español.

EVOLUCIÓN DISPAR

Aunque en el conjunto del mercado todavía no se puede hablar de cambio de tendencia, sí empiezan a haber signos de que los precios están muy cerca de su tope. A lo largo del último año se ha incrementado el número de provincias en las que los precios apenas se mueven. En la Coruña, la vivienda nueva sólo ha subido un 0,8 por ciento de media. En Melilla, el aumento medio ha sido del 1,1 por ciento, y en Guipúzcoa, el precio de los pisos de nueva construcción se ha elevado un tres por ciento.

Existen, sin embargo, algunas zonas en donde los precios siguen soportando una importante presión al alza. La comunidad de Castilla La Mancha es la que registra unos mayores incrementos (véase la tabla de la página 28). La mejora de las comunicaciones y la cercanía a Madrid están provocando fuertes incrementos en todas las provincias de esta comunidad. En Albacete, por ejemplo, el precio de los pisos de nueva construcción han subido un 38 por ciento y en Cuenca, un 28 por ciento.

enlace a la noticia

 
 
España sufriría más que otros países una bajada de precios
LaVerdad.es - 12 de septiembre de 2005
 
 
El economista jefe de la OCDE, Jean-Philippe Cotis, señaló ayer que «España podría sufrir más» que otros países desarrollados si hubiera una corrección a la baja de los precios en el sector inmobiliario, un riesgo que «no es despreciable» aunque parece controlado, cuando menos en Estados Unidos y el Reino Unido.

España está en situación de «más riesgo» respecto a otros miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ante una caída del inmobiliario, indicó Cotis en una rueda de prensa sobre las perspectivas económicas, centrada en particular en las consecuencias del alza del petróleo.

Indicó que los precios de la vivienda en algunos países «están un poco hinchados», y que «hay riesgo para el crecimiento (económico) si los precios bajan brutalmente».

Se trata de «un riesgo que no es despreciable», aunque parece controlado en el Reino Unido, donde se ha producido una ralentización, y en EE UU, donde el nivel relativo de precios no es tan elevado.

En el caso de la Europa continental, consideró que la evolución al alza de los precios de la vivienda está desconectado de una situación económica marcada por la debilidad de la demanda interna, argumentó.

La OCDE teme que los efectos del huracán Katrina, sobre todo la aceleración de los precios del petróleo que ha acarreado, podría echar por tierra la recuperación que empezaba a despuntar en la zona euro.

Cotis señaló que antes del Katrina, la organización auguraba un crecimiento durante el segundo semestre en los países de la moneda única de entre el 1,5% y el 2% en términos anuales, lo que hubiera significado un 1,3% para todo 2005, una décima más de lo que previsto en mayo.

Aunque no hay cifras desglosadas para España, Cotis recordó que «España ha mostrado una mayor resistencia» que los otros países de la zona euro.

enlace a la noticia

 
 
Trujillo apuesta por 'aterrizaje suave' sin afectar Economía
Finanzas.com - 07 de septiembre de 2005
 
 
La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, afirmó hoy que el objetivo de su Ministerio es que se vaya produciendo un "aterrizaje suave" del precio de la vivienda sin que ello afecte a la economía doméstica de los hogares ni a la economía nacional.

En este sentido, Trujillo destacó que ya se está produciendo una desaceleración en el crecimiento de los precios, ya que en el primer trimestre subieron un 19% y en el segundo un 13,9%.

En su opinión, esto se debe principalmente al aumento del número de viviendas protegidas y al fomento del alquiler. "Así conseguiremos la estabilidad del mercado, la estabilidad de las economías domésticas, y la estabilidad de nuestra economía que es lo que nos interesa a todos", subrayó.

"Nuestro objetivo es que se vaya produciendo un aterrizaje suave de los precios, que no afecte a la economía doméstica ni a la nacional y que el precio de la vivienda cada vez sea menor", señaló Trujillo.

La titular de Vivienda hizo estas declaraciones tras la inauguración hoy del XX Salón del Ovino de la Serena que se celebra en Castuera hasta el próximo día 8 y que por primera vez alcanza la categoría de Subasta Nacional de Razas Precoces y Autóctonas.

En relación con los pisos de 30 a 45 metros cuadrados, dijo que los promotores están trabajando en ese tipo de construcción, no ahora sino desde antes porque "en toda España esos pisos son una realidad y además los jóvenes los solicitan como vivienda de renta asequible".

Así, reiteró que "serán pisos protegidos en alquiler preferentemente para jóvenes, y son una realidad. En el sector de la promoción están volcados y los jóvenes con su primer empleo, de forma transitoria, lo han solicitado y los van a ocupar".

En relación con el precio de la vivienda dijo que los objetivos de su departamento pasan por aumentar el número de vivienda protegida "que en España había prácticamente desaparecido porque el PP no cree en la vivienda protegida".

Así, destacó que ya está presupuestado en el Plan de Vivienda la construcción de viviendas que se podrán a disposición de 720.000 familias en España.

En segundo lugar, otro de los objetivos que se marca el Ministerio de Vivienda es fomentar el alquiler, para que "el patrimonio inmobiliario desocupado e improductivo para nuestra economía pueda ser productivo y se pueda alquilar a un precio asequible".

Por otro lado, en su intervención en la inauguración del Salón del Ovino en Castuera, María Antonia Trujillo se comprometió con el alcalde de la localidad, Francisco Martos, a que la Sociedad Estatal de Suelo (SEPES) estudie la creación de un Espacio para Servicios Medioambientales para el Sector del Ovino, que es "una apuesta por un parque empresarial del siglo XXI, donde se una todo o relativo a la producción, transformación y comercialización de los productos, y además con criterios medio ambientales de desarrollo sostenible, y en aplicación de las nuevas tecnologías como proyecto de I+D+i".

"Este es un proyecto muy ambicioso, es la imagen de los parques empresariales del futuro, para el que se necesita la colaboración de todas las administraciones", concluyó.

enlace a la noticia

 
 
Crece preocupación por inmigración y vivienda en España
Terra - 09 de septiembre de 2005
 
 
El 57% de los españoles cree que su vida mejorará en los próximos cinco años, pero la mayoría muestra una preocupación creciente en cuanto a la inmigración y a la vivienda, según datos del Eurobarómetro de la Comisión Europea.

Este sondeo de la CE, que fue publicado con datos a nivel comunitario el pasado julio en Bruselas, ha sido dividido ahora en informes nacionales específicos para cada uno de los Estados miembros.

El correspondiente a España destaca el optimismo de los españoles con respecto a su futuro, siendo los habitantes de las grandes ciudades los más positivos (74%), frente a los de zonas rurales (65%) que muestran mayor pesimismo.

La preocupación principal de los españoles sigue siendo el terrorismo (46%), aunque la inquietud sobre este tema ha bajado considerablemente (13 puntos) desde 2004.

La inmigración (30%) y la vivienda (20%), por el contrario, son los problemas que han registrado una subida más fuerte en los índices de preocupación de los encuestados.

En cuanto a la confianza de los españoles hacia las instituciones europeas se ha detectado un descenso importante en la primera mitad de 2005, al igual que en el resto de Estados miembros, en especial con respecto a la Comisión Europea.

Sólo el 43% de los españoles dice confiar en la CE (frente al 57% de la edición anterior del Eurobarómetro en 2004), lo que supone una perdida de 14 puntos porcentuales.

Además, un 60% de los españoles se siente más seguro porque España es un Estado miembro y un 55% cree que el país es más estables económicamente gracias a su pertenencia a la UE.

Preguntados sobre su nivel de información acerca de la UE, los españoles valoraron su conocimiento sobre políticas e instituciones comunitarias como de 'nivel medio', situándolo entre un 4 y un 5, en una escala del 1 al 10.

enlace a la noticia

 
 
Costes previos de la construcción suponen el 7% de la renta
El País - 12 de septiembre de 2005
 
 
La vivienda resulta cara en España antes incluso de haber puesto el primer ladrillo. Los arquitectos calculan que el coste de todas las operaciones previas necesarias para comenzar a construir una promoción supone una inversión previa de unos 35.000 millones de euros al año.

La vivienda resulta cara en España antes incluso de haber puesto el primer ladrillo. Los arquitectos calculan que el coste de todas las operaciones previas necesarias para comenzar a construir una promoción (crédito inmobiliario, compra del solar, proyecto, tasación, licencia de obra) supone una inversión previa de unos 35.000 millones de euros al año, lo que equivale a un 7% de la renta nacional de los hogares, mientras la media europea apenas supera el 1%.

De esos 35.000 millones, unos 30.000 millones provienen de empresas, que aseguran un 80% de la producción residencial. El resto está a cargo de cooperativas, particulares y administraciones públicas, según refleja el último informe de coyuntura del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos. Entre 1993 y 1996, de media, estos gastos previos fueron equivalentes a tan sólo un 1,5% de la renta nacional de los hogares, a pesar de que España ya era entonces uno de los mayores países constructores de pisos.

España no es sólo el país europeo en el que más suben los precios de los pisos, sino también el que más casas construye, tanto en un año como Francia, Alemania y Reino Unido juntos. Un total de 206.611 pisos comenzaron a construirse entre enero y marzo, un 12,5% más que en idéntico periodo del año anterior. Se trata de la primera vez que, en un trimestre, se supera la barrera de 200.000 pisos. Así, el número de casas iniciadas en un año se eleva a 785.000.

Si se mantiene este fuerte ritmo, este año terminará con 800.000 viviendas nuevas, un récord que batirá el registrado en 2004, cuando se empezaron a construir 761.471 pisos.

Por comunidades autónomas, el número de visados creció sobre todo en Baleares, con una subida del 65% en un año, hasta 12.952. Le siguen Cantabria (un 34% más, hasta 11.973) y Castilla-La Mancha (32% más, hasta 45.891 pisos). Aunque con crecimientos porcentuales menores en el último año, las comunidades que más proyectos visaron fueron Andalucía (167.552 pisos), Comunidad Valenciana (106.685) y Madrid (79.728). No existen aún datos para Cataluña.

enlace a la noticia

 
 
La ONU prevé más escasez de vivienda en áreas urbanas
El Confidencial - 13 de septiembre de 2005
 
 
La ONU alertó del agravamiento de la escasez de vivienda en las ciudades en los próximos 25 años. Según un informe sobre financiación de ONU-HABITAT, el 40% de la población urbana necesitará viviendas e infraestructuras de servicios básicos de aquí a 2030. El estudio advirtió de que en dicho año se sumarán a la demanda 2.000 millones de personas. En la actualidad el 50% de la población del planeta, o 3.000 millones de personas, vive en ciudades.

La crisis de financiación para la vivienda ya existe, agregó el estudio, que da como ejemplo el caso de Perú, donde la mitad de las familias pobres que viven en el área metropolitana de Lima desean mejorar o expandir sus viviendas en los próximos meses, pero sólo entre el 10 y el 15% de ellas han obtenido préstamos.

En muchos países en desarrollo es poco probable que el problema pueda ser resuelto mediante las fuentes convencionales de financiación en la escala de las necesidades. La ayuda internacional para el desarrollo tampoco ha sido significativa como para creer que puedan contribuir a solucionarlo. Por lo tanto, el informe concluye que las naciones y las ciudades van a tener que depender sobre todo de los ahorros de sus propios ciudadanos.

enlace a la noticia

 
 
Funcas advierte sobre 'cercano agotamiento' de la economía
CincoDías.com - 12 de septiembre de 2005
 
 
El director general de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), Victorio Valle, ha advertido hoy que si el crecimiento en la demanda de la vivienda y en el consumo no se compensa con un reforzamiento del capital humano y tecnológico, la economía española "tiene cercano un posible agotamiento".

Valle participa en Málaga en el curso "Productividad y crecimiento económico" y dijo en rueda de prensa que la "fase de paralización" económica estará motivada por el endeudamiento de las familias y por una posible subida de los tipos de interés, una vez que la economía europea se recupere.

El director de Funcas, que no augura "una caída brutal, ni una hecatombe", abogó por buscar nuevas fuentes que incrementen la productividad a través del capital humano y la investigación ya que, en su opinión, España ha tenido un crecimiento "de espaldas a la tecnología".

Valle ha precisado que la reserva de capital tecnológico en España es del 41,7% frente al total europeo y lo comparó con otros países del entorno como Bulgaria, Estonia o Hungría que rondan el noventa. Ha apostado por una mayor inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) y por que tanto el Gobierno como las empresas apuesten por estimular sus gastos en esa materia.

enlace a la noticia

 
 
La construcción sigue desacelerando,crecerá un 10,4% en 2005
CincoDías.com - 07 de septiembre de 2005
 
 
El sector de la construcción mantendrá este año la senda de suave desaceleración de los últimos ejercicios, según un estudio de la firma de análisis sectorial y estratégico DBK, que afirma que crecerá un 10,4% en 2005, tasa 1,5 puntos porcentuales por debajo de la del 11,9% alcanzada en 2004. Predice además que la ralentización de la actividad constructora continuará en 2006, cuando evolucionará un 7,4%, tres puntos menos respecto a 2005, según el informe de coyuntura difundido hoy por.

El estudio de la firma destaca no obstante el "favorable marco competitivo" que el sector presenta a corto plazo, gracias a la "expansiva demanda interna". Este contexto de leve ralentización y "el gradual endurecimiento de la rivalidad en el sector por el incremento de empresas competidoras" desencadenará, según el estudio, un nuevo proceso de concentraciones empresariales.

MÁS FUSIONES EN EL SECTOR

Según DBK, en los últimos años se ha observado un "marco competitivo caracterizado por el escaso margen de maniobra con que las empresas cuentan para diferenciar su oferta y el aumento del número de competidores". En este sentido, la firma subraya que la posición de liderazgo de 'los grandes' está siendo desafiada por el incremento de la participación en licitaciones de las pequeñas y medianas empresas unidas en consorcios.

De hecho, y según el estudio, las grandes constructoras (ACS, Acciona, FCC, Ferrovial, Sacyr y OHL), seis de las 122.1000 empresas del sector, acapararon en conjunto una cuota de mercado del 12,6% en 2004, con lo que perdieron así un punto porcentual respecto al ejercicio precedente.

Para sortear esta coyuntura, además de ahondar en un posible nuevo proceso de integración, DBK considera que las compañías potenciarán sus negocios manteniendo su apuesta por la diversificación y la internacionalización, esta última principalmente enfocada a Latinoamérica y Europa Central y del Este.

enlace a la noticia

 
 
La Bolsa española es la más rentable del mundo desde 10 años
El País - 13 de septiembre de 2005
 
 
La Bolsa española es la primera en rentabilidad mundial en los últimos diez años, según publica el semanario británico 'The Economist'. El mercado español ha obtenido una rentabilidad en este tiempo del 241%.

En concreto, el Ibex 35 acumula una rentabilidad anual del 15,48% hasta el pasado 9 de septiembre, mientras que el Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM) ha crecido un 17,96%.

Por su parte, la capitalización del mercado español ha aumentado de 170.000 millones de dólares en 1995 a 950.000 millones este ejercicio y la capitalización sobre el Producto Interior Bruto (PIB) ha pasado del 30% en 1995 a un 95% en la actualidad.

Durante el último decenio, el crecimiento del mercado de valores español ha impulsado, entre otros factores, la evolución del ahorro financiero de las familias, que ha pasado de 641.000 millones de euros en 1995 a cerca de 1,4 billones al cierre del primer trimestre de 2005.

Además, el valor de la cartera de acciones cotizadas se ha triplicado desde entonces, si bien la rentabilidad por dividendo se ha mantenido en el mismo nivel y actualmente se sitúa en el 3%, según los datos del último informe sobre mercados de capitales de Morgan Stanley.

enlace a la noticia

 
 
España es el quinto país en compra de empresas europeas
El Confidencial - 08 de septiembre de 2005
 
 
“Estamos en los prolegómenos de un nuevo ciclo de fusiones empresariales en Europa”, aseguran desde el banco de inversión Lazard. Sucede que la mayoría de las compras las protagonizan los propios países europeos (algunas también EEUU y Arabia Saudí), en una tendencia que muchos analistas no veían desde los años de la burbuja de las ‘puntocom’ a finales de los 90 y a la que España no es ajena.

De hecho, nuestro país es el quinto país del mundo que más dinero ha invertido este año en adquirir empresas del Viejo Continente, sólo por detrás de países miembros del G7 como Francia, EEUU, Italia y Reino Unido, y por delante, por ejemplo, de Alemania, Suiza, países nórdicos o la citada Arabia Saudí.

Concretamente, según la firma de análisis Dealogic, en los primeros ocho meses de este año, las empresas españolas se han dejado en Europa 18.000 millones de euros en un total de 53 operaciones. El estudio no incluye la adquisición del británico Abbey por parte del Santander, ni la de Société Foncière Lyonnaise por parte de Inmobiliaria Colonial, pero sí ha tenido en cuenta la compra de Gecina por parte de Metrovacesa o la de Cesky Telecom por Telefónica, por poner dos casos sonados.

La suma de dinero barato, grandes beneficios, balances saneados y desinversiones en la inestable Latinoamérica ha dado como resultado un excedente de cash que las empresas españolas han decidido invertir en zonas maduras que no atraviesan su mejor momento -pero que ofrecen beneficios fiscales- y en los países en desarrollo de la recién ampliada UE. Eso sin contar con que, como explican en Lazard, “las fragmentadas economías nacionales muestran un gran potencial en un mercado único real”.

enlace a la noticia

 
 
Aumenta la compra de pisos en el extranjero
LasProvincias.es - 12 de septiembre de 2005
 
 
Los españoles ya no sólo compran viviendas dentro del territorio nacional. Durante los cinco primeros meses de 2005, se compraron inmuebles en el extranjero por valor de 102 millones de euros. Esta cifra supone un incremento del 31,6 por ciento sobre los contabilizados en el mismo periodo de 2004, según los datos del Banco de España.

Este creciente interés de compra de viviendas fuera de nuestras fronteras refleja una tendencia observada ya en años anteriores. En 2004, el volumen de fondos destinados a este fin se situó en 780 millones de euros, el doble que en 2003.

Mientras, en el mercado nacional, aunque todavía no se puede hablar de un cambio de tendencia, si se muestra un freno en la escalada durante el último año. Por ejemplo, en Madrid, entre julio de 2004 y julio de 2005, el metro cuadrado “sólo” subió un 9% de media, según datos de la firma Foro Consultores Inmobiliarios.

Las cifras registradas durante el último año son un indicativo de que la capital se encuentra ya cerca de los precios máximos. Aunque, en estos momentos, como los valores son ya tan elevados, cualquier incremento, por mínimo que sea, provoca un importante alza en el precio final de la vivienda. En Madrid, la marcha de los precios evoluciona bastante dispar. Las diferencias entre los distritos se van incrementando de manera considerable.

enlace a la noticia

 
 
La OCDE teme que el Katrina trastoque sus previsiones
CincoDías.com - 07 de septiembre de 2005
 
 
La OCDE, que reúne al club de los países más ricos del mundo, advierte de que el pasado huracán Katrina podría acabar afectando más al crecimiento de la zona euro que al de Estados Unidos, debido a la fragilidad económica que vive actualmente el Viejo Continente.

La explicación pasa por el posible efecto indirecto del huracán (desabastecimiento de crudo y destrucción de la capacidad de refino) sobre el precio del petróleo, una materia prima de la que depende mucho más Europa.

Así lo dispuso ayer el economista jefe del organismo con sede en París, Jean-Philippe Cotis, en la presentación de las perspectivas económicas de las principales áreas económicas del Planeta (Zona Euro, Japón y EE UU). Cotis apuntó que la recuperación en el Viejo Continente 'apenas estaba empezando'. La OCDE presentó ayer unas previsiones oficiales de crecimiento para la zona euro que oscilan entre el 1,5% y el 2% para el segundo semestre del año, lo que aportaría un crecimiento anual medio del 1,3%, una décima más de lo estimado en mayo. Sin embargo, Cotis avisó ayer en rueda de prensa que esta estimación no tiene en cuenta los 'más que posibles efectos negativos' de Katrina sobre los precios del petróleo en las próximas semanas, por lo que la cifra del 1,3% de PIB para la zona es difícil de que se cumpla ahora. De esta forma, el citado huracán, que azotó Nueva Orleans la semana pasada, 'va a empañar de nuevo una reactivación en la zona euro, que se ha ido anunciando en reiteradas veces y otras tantas han sido abortadas'.

Para el caso de Estados Unidos las perspectivas son mejores, aunque a corto plazo se resentirá en gran medida. Así, la organización mantiene su previsión de crecimiento del 3,6% para 2005, pero estima que los efectos de Katrina podrían costar al PIB estadounidense entre 0,25 y 0,50 puntos durante el segundo semestre, crecimiento que se recuperaría en los trimestres posteriores.

Eso sí, se vislumbra un repunte de la inflación en EE UU, fruto de la subida del precio del petróleo. A ello se deben añadir los daños propiamente materiales, causados en el río Misisipí, donde están instaladas muchas industrias (aparte de las refinerías) que se han visto obligadas a interrumpir su producción.

Para el conjunto de los países de la OCDE, las perspectivas son algo más desfavorables. Se cuenta con un crecimiento medio del 2,4% pero se recuerda que una subida de 15 dólares en el precio del barril de crudo podría costarles otras tres o cuatro décimas de crecimiento.

BRUSELAS RECHAZA LAS AYUDAS ESTATALES AL TRANSPORTE

Lo que más pesa ahora, según Cotis, es la 'incertidumbre' que pueda haber en consumidores e inversores por una escasa oferta de crudo respecto a la creciente demanda. Esta situación se ha visto acentuada, a su juicio, por la reticencia de algunos países productores a instalar más refinerías en su suelo. Estados Unidos, por ejemplo, no ha construido ninguna desde los años setenta.

El economista jefe alabó, por otra parte, la actitud del Banco Central Europeo (BCE), artífice de que la inflación no haya subido en la zona euro pese a la escalada del crudo. En este sentido, se mostró de acuerdo con la institución que dirige el francés Jean-Claude Trichet sobre la 'innecesaria' subida de tipos de interés (están en el 2%), al menos hasta finales de año.

BUENA NOTA PARA ESPAÑA, PERO PREOCUPA LA VIVIENDA

Si Europa mantiene serias incertidumbres en cuanto a su recuperación, no ocurre lo mismo con la economía española.

España, según Cotis, sigue dando buenas noticias por su capacidad de resistencia en comparación con otros países de la zona euro, como Francia o Alemania.

La OCDE prevé que España crezca en torno a un 3% en 2005, más de un punto y medio con respecto a la media de la zona euro.

Sin embargo, podría 'sufrir más que otros' países desarrollados si los precios del sector inmobiliario 'bajasen brutalmente'. El organismo explicó que en Europa continental, la evolución al alza de los precios de la vivienda está desconectado de la situación económica, marcada por la debilidad de la demanda interna. Un riesgo que 'no es despreciable' y que parece controlado, cuando menos en Estados Unidos y el Reino Unido.

No es la primera vez que la OCDE alerta de una posible 'burbuja' inmobiliaria en España, aviso recogido también por otras instituciones multilaterales como el FMI, o desde dentro del país, como el Banco de España. En todo caso, la situación económica de España es envidiable si se compara con Alemania.

La OCDE prevé que el gigante centroeuropeo sólo crezca un 0,4% en el cuarto trimestre, lo que supondría un crecimiento medio del 1% en todo el año, algo que se estima escaso, sobre todo si se tiene en cuenta que el Gobierno germano necesita de una buena situación económica para mejorar su situación presupuestaria (el déficit fiscal se encuentra por encima de los límites impuestos por la UE).

En cambio, para Japón baraja cifras más halagüeñas (1,8%), después de años de estancamiento.

enlace a la noticia

 
 
Jorge Benavides: La burbuja inmobiliaria
El País - 07 de septiembre de 2005
 
 
En EL PAÍS del 23 de junio Jeremy Rifkin, destacado economista estadounidense, llega a la conclusión de que el capitalismo global ha fracasado debido al incumplimiento de cuatro de sus principales promesas: reducir las diferencias entre ricos y pobres; incorporar a los pobres a los beneficios de las nuevas tecnologías; preservar la biosfera y conseguir un mundo más pacífico. Si añadimos que pese a disponer de recursos suficientes, tampoco ha conseguido eliminar el hambre ni las epidemias más graves que matan anualmente a millones de personas en el mundo, la situación se torna aún más preocupante, nos produce intranquilidad y hasta cierta incomodidad.

En contrapartida, desde luego no se puede negar que el neocapitalismo ha conseguido que la cuarta parte de la población mundial viva bien, en democracia, respetando los derechos humanos y relativamente en paz, aunque con intranquilidad en aumento a partir de la invasión de Irak.

Dicho bienestar está sostenido por la economía actual que no depende, como hasta hace treinta años, preponderantemente de la producción de bienes materiales sino de aquellos inmateriales con los cuales, por ejemplo, se enriquecen constantemente Bill Gates, la Warner o la Sony y las "356 familias que poseen el 40% de la riqueza total de la humanidad". Irlanda ha conseguido incorporarse a esta situación: el 59,7 de sus exportaciones son de bienes manufacturados de alta tecnología. España todavía no se ha integrado plenamente.

Sin embargo, actualmente los bienes materiales están brindando a los inversores la seguridad relativa que no garantizan los proyectos de alto riesgo ni la Bolsa, donde ya han explotado varias burbujas de alta tecnología. Maragall lo explicó estupendamente por televisión. Comprar una casa en este momento es el mejor negocio: se paga un 6% de interés anual por el préstamo hipotecario, pero al año siguiente se puede venderla a un precio 17% más alto. Por si fuera poco y para mayor seguridad, según afirma The New York Times (23-06-05), "el incremento global de los precios inmobiliarios es una expansión programada, forjada por los bancos centrales del mundo (incluido el Banco Central Europeo) encabezados por la Reserva Federal de USA".

Debido a estas circunstancias, en España, las políticas de ordenación del territorio de los gobiernos del PP y del PSOE han sido similares: no interferir en la actividad inmobiliaria ni en la irracional expansión urbana (Almensilla, Valencina, el litoral, etcétera) porque, siendo una de las actividades económicas más dinámicas, (la construcción concentró un tercio de la nuevas empresas creadas en junio, según el Instituto de Estadística de Andalucía) pondría en peligro el índice de generación de empleo y el crecimiento de la riqueza (crecimiento sostenido aunque insostenible) y por lo tanto, no es recomendable generar inseguridad alguna ni desconfianza en la inversión inmobiliaria (especulación) ni siquiera, por ejemplo, a pretexto de continuar el interrumpido -sin justificación- proceso de redacción del POTAU (Plan de Ordenación del Terrtitorio de Aglomeraciones Urbanas) de Sevilla que para el cumplimiento de la Ley 1/1994 de Ordenación del Territorio, se inició por acuerdo del actual presidente de la Junta de Andalucía ese mismo año. Su injustificada moratoria, contrariando a dicha Ley, a la técnica y al sentido común, está dejando que la ordenación del territorio sea el espontáneo resultado del encaje de cada una de las piezas del puzzle del Área Metropolitana dentro de cuyos límites, eso sí, los Ayuntamientos tienen las competencias para recalificar a sus anchas el suelo, pues los ingresos municipales serán más altos en tanto sea más grande la superficie recalificada de suelo urbano y urbanizable: algunos pueblos ya han urbanizado todo su suelo y otros, con alcaldes del PP, del PSOE y de IU, sin distinción, están en ello. Pan para hoy; mañana ya veremos. Valdría la pena conocerlo en detalle.

Bajo el criterio postulado por el PP todavía vigente de que "todo suelo es urbanizable", mientras la Junta no intervenga para proteger y estructurar el territorio, esta es la realidad. Sin embargo, aún así, y siguiendo a Rifkin, dentro del capitalismo del que no podemos substraernos, existen dos modelos (actitudes): el estadounidense que "defiende el mercado libre sin restricciones, con énfasis en que el ganador se lo lleva todo", que se materializa en Houston, ciudad "salvaje, desarreglada, neoliberal" y el modelo europeo que antepone "la calidad de vida de una sociedad socialmente responsable" y que se ha hecho patente en ciudades concebidas como lugares de convivencia y de cultura. La calidad de vida depende de tres factores: bienestar (patrimonio social, empleo, salud, formación), calidad ambiental (patrimonio ambiental, espacios verdes, agua, arroyos y territorio estructurado) e identidad cultural (patrimonio cultural, participación, cohesión, autogestión).

El POTAU es la única posibilidad de conseguir que los PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) sometan sus nuevos crecimientos a un mínimo de racionalidad vinculada a la estructuración del territorio supramunicipal. Lo advierte el contenido de la Ley, lo anticipan las empresas responsables de las infraestructuras (Aljarafesa), la experiencia de otras ciudades (Marbella), las asociaciones de ecologistas, de amigos del Patrimonio, de medioambientalistas; lo saben los técnicos, los funcionarios, las universidades, los intelectuales; lo demandan los empresarios que con el Libro Blanco de El Aljarafe, han hecho el trabajo que le corresponde a la Administración; clama por él la sociedad civil organizada y si los jóvenes matrimonios que residen en el área metropolitana fueran informados de la situación, con seguridad se sumarían a la petición para que la Consejería de Obras Públicas termine la redacción del POTAU o para que, finalmente, de a conocer sus razones para no hacerlo.

Jorge Benavides Solís es profesor titular en la Escuela Ténica Superior de Arquitectura de Sevilla.

enlace a la noticia

 
 
Paraiso vendido
El País - 12 de septiembre de 2005
 
 
Un pueblo, igual a otros muchos, tanto en el interior de la profunda y poco conocida provincia de Madrid como en cualquier lugar de España. El ciudadano, en estas inmediatas vacaciones estivales, ha querido buscar o volver a los orígenes y cree haber encontrado el asentamiento de su Aracadia: la paz, el transcurso pausado de las horas, el lejano horizonte entre los bosques o perdido entre la azul neblina de cualquiera de los mares bajo árboles meneados por la brisa en su samaritano oficio de dar sombra y frutos que los que vivimos en la ciudad apenas nos atrevemos a separar de la rama. En algún sitio, durante dos o tres semanas, hemos disfrutado de la calma ociosa del estío, en un ambiente acolchado a la hora de la siesta que disfrutamos con los sentidos en suspenso. Hasta los perros guardan silencio en las horas de la tarde, con el sol aún alto y subrayado el aire por la estela de un avión lejano.

Atrás quedó la dura canícula urbana a la que volvemos, el afán cotidiano, la prisa, el renovado empeño y la amistosa rutina. Aquí, allá, tierra adentro o en los litorales imaginamos encontrar el espacio donde hincar la vida que nos queda, hartos de hormigueo ciudadano. Se han regocijado nuestros ojos con los verdes del campo, aunque este año la enteca maldición de la sequía haya amarilleado incluso los prados del norte y adelgazado la corpulencia de los bosques. Se ven cada vez menos animales pastando una yerba escasa; les han encerrado en enormes y desalmados establos mientras crece el pulular de los seres humanos recorriendo sin cesar las carreteras, turbando la modorra de los cafetines y las posadas pueblerinas. Villorrios que estaban siendo abandonados por sus habitantes vuelven a ser visitados y ruinas decrépitas se remozan para albergar la riada estacional de forasteros, que no va a durar más allá de siete semanas y media. Pero la gente ha recuperado el gusto por el paraíso perdido y cada cual, según sus recursos, se dispone a recobrarlo o, al menos, sueña con hacerlo.

Es innegable el problema de la vivienda en su dimensión de exigencia vital pero, como un eco próspero, toma forma el hábito, y pronto la urgencia de una segunda vivienda, la casita en el campo, el refugio para las vacaciones intempestivas y la más larga estadía veraniega. Hace apenas medio siglo el automóvil era un artículo de lujo casi extravagante, alejado de las posibilidades de la mayoría; hoy se ha convertido en instrumento indispensable y casi de uso personal. Son muchas las células familiares que cuentan con un vehículo para cada integrante mayor de edad y en cualquier hogar de la mayoritaria burguesía trabajadora cada miembro dispone de su medio de locomoción propio. Desde hace muy poco se ha extendido el uso de los teléfonos móviles, portátiles, celulares o como quiera llamárseles. Parece que los españoles vamos a la cabeza en este asunto sin que la función se corresponda siempre con la utilidad y ni siquiera con la necesidad.

El modesto pueblecito que iba despoblándose, poco a poco parece renacer. Por encima de sus casas, de una o dos plantas, en competencia ventajista con la torre de la iglesia, se alzan ya, como enormes insectos futuristas, los desmesurados tentáculos de las grúas que, en corto plazo, levantarán nuevas moradas que alterarán el paisaje y exigirán carreteras, servicios, calles y pronto se hará realidad el sueño de los alcaldes pedáneos: colocar semáforos, direcciones prohibidas, plazoletas, guardias de tráfico y talonarios de multas. Casi de repente, terrenos a los que nadie atribuía la propiedad son reivindicados a toda prisa y, como por ensalmo, en la aldea se abre una oficina de transacciones inmobiliarias. Es Eldorado repetido, donde parece haber ganancia para todos, lugareños, forasteros, comerciantes, restauradores, bares y tascas. Ello es muy cierto, en la mayoría de los casos, durante los dos o tres meses de verano y los largos puentes, pero quedan los interminables meses, semanas y días restantes. ¿Qué hacer con los empleos precarios en temporadas bajas? Se presiente un país de urbanizaciones desiertas durante largos periodos. Dicen que pasó en Galicia y otras regiones: la fiebre constructora podría tener relación con el complicado trámite del blanqueo del dinero de dudosa procedencia. ¡Vaya usted a saber! porque nadie le informará. El paraíso rural está en venta, a tanto el metro cuadrado. La fantasía soñadora de los ediles anticipa en cada lugar un Benidorm, multiplicada Babilonia de la que va a ser difícil escapar.

enlace a la noticia

 
 
Comunidad de Madrid
 
LA VIÑETA: WEBCAM DEL BONITO ENTORNO NATURAL DEL TEIDE
Redacción PVDM - 13 de septiembre de 2005
 
 
 
 
IU DE MADRID PROPONE UN NUEVO IMPUESTO PARA VIVIENDAS VACÍAS
Finanzas.com - 13 de septiembre de 2005
 
Grupo Parlamentario de Izquierda Unida (IU) en la Asamblea de Madrid propuso hoy penalizar con un nuevo impuesto autonómico a los ciudadanos de la región que tengan vacías sus viviendas más de seis meses, y destinar el dinero recaudado con este gravamen a la construcción de pisos públicos para jóvenes.

La medida, que está contenida en un Plan de Vivienda Joven que la coalición someterá a debate en el próximo periodo de sesiones del Parlamento madrileño, tiene el objetivo de que "la Comunidad de Madrid sea pionera en poner en activo las viviendas vacías con recursos que vayan directamente a favorecer los recursos de los jóvenes", según explicó el diputado regional Eduardo Cuenca.

En esta línea, IU también propondrá incrementar las deducciones fiscales por arrendamiento o equiparar las desgravaciones en el IRPF por la posesión de una cuenta vivienda destinada a la compra de un piso con el pago de un alquiler. A estas medidas unirá la rebaja del 7 al 4 por ciento del tipo reducido del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales para la primera adquisición y la reducción en este mismo caso de los tipos aplicables a la escrituración de la vivienda y al Impuesto de Actos Jurídicos Documentados.

AGENCIA PÚBLICA DE ALQUILER

El plan elaborado por la coalición, que fue presentado por el portavoz parlamentario, Fernando Marín, y el coordinador general de los Jóvenes de IU-CM, Andrés Fariñas, también contempla la creación de una agencia pública de alquiler que tendría como objetivo sacar al mercado 15.000 viviendas públicas al año, poner en marcha en cada ejercicio 2.000 "alojamientos temporales" para jóvenes y aprobar un programa de recursos públicos específicos destinados al arrendamiento.

Asimismo, el tercer grupo del Parlamento regional propone crear un programa de subvenciones para los jóvenes que decidan compartir piso en régimen de arrendamiento, desarrollar un programa específico de alquiler social que supere el 2 por ciento de las promociones anuales de viviendas sociales, elaborar un registro público de demandantes de vivienda protegida y poner en marcha una línea de crédito destinada a generar patrimonios de suelo mediante convenios entre la Administración regional y los ayuntamientos madrileños.

Según los datos manejados por IU-CM, la tasa de emancipación de los jóvenes madrileños se sitúa 4 puntos por debajo de la media nacional, ya que éstos tienen que emplear una media de 17 años en pagar su vivienda, seis más que en el conjunto del Estado.

enlace a la noticia

 
La hipoteca media en la CAM, un 34% más alta que en el resto
El País - 07 de septiembre de 2005
 
 
El importe medio de los créditos hipotecarios concedidos en la Comunidad de Madrid en los dos primeros meses del año fue de 181.285 euros. Esta cifra es un 34% más alta que la media de España, según el Barómetro de Economía de la Ciudad de Madrid, editado por el Ayuntamiento. En el resto de España, la cantidad media concedida por crédito hipotecario es de 135.711 euros. Sin embargo, la región mantiene una tendencia más estable, puesto que, en relación con el año anterior, el importe medio sólo fue incrementado en un 7,8%, mientras que en el resto del país el incremento interanual fue del 11,2%.

Durante los dos primeros meses del año se constituyeron 31.909 hipotecas en la Comunidad de Madrid, una cifra que es prácticamente igual a la del año anterior, por un importe de 5.800 millones de euros. Esta cifra tampoco ha variado apenas respecto al año anterior (0,6%), mientras que en el resto de España el aumento ha sido del 10,5%.

Las cajas de ahorros concedieron el 56% de los créditos de la región, mientras que los bancos se quedaron en un 37%.

enlace a la noticia

 
 
En la región de Madrid hay 300.000 morosos
MadridPress.com - 08 de septiembre de 2005
 
 
Hay a quien se le hizo muy cuesta arriba seguir pagando la hipoteca de la casa, otros decidieron no seguir desembolsando las facturas del lavaplatos comprado a plazos y, no pocos, dejaron sus cuentas del banco al descubierto. Son algunos de los motivos que han llevado a unos 320.000 madrileños a figurar, a día de hoy, en el archivo legal de morosos más importantes de España: el de la Asociación Nacional de Entidades de Financiación (Asnef). Irene García, portavoz de la empresa que gestiona este fichero, Asnef-Equifax, ha asegurado a Metro Directo que en España el total de morosos se eleva hasta 1.600.000, mientras que el número de empresas con impagos roza las 300.000. Todos ellos han llegado a esta “lista negra”, asegura, tras un plazo prudencial para enjugar sus deudas.

“Cuando una persona tiene un impago le llega el vencimiento de la letra y, si a los 90 días no ha pagado, la ley permite que su nombre aparezca en este fichero. Un fichero que pueden consultar más de 300 entidades, desde financieras a comerciales”.

LOS CONSUMIDORES, EN CONTRA

De hecho, hay hipermercados en Madrid que hojean este archivo antes de aceptar compras a cargo. Al margen de Asnef, hay algo más de un centenar de compañías y entidades que se dedican a elaborar unos ficheros que luego venden a quien lo solicite. Las asociaciones de consumidores de la Comunidad critican la existencia de estas listas porque, a su juicio, no tienen en cuenta si el cliente ha dejado de pagar apenas unos euros o millones.

Francisco Ferrer, portavoz de la Asociación General de Consumidores, afirma que muchas veces el usuario se siente desprotegido. “Lo importante es que se cumpla la Ley de Protección de Datos. En todo caso, nos consta que no siempre se comunica al afectado que ha entrado a formar parte de un fichero de morosos y éste acaba enterándose porque, por ejemplo, va a solicitar un crédito y se lo niegan”. Lo cierto es que conseguir un préstamo o adquirir un coche a plazos es tarea bastante complicada cuando se tiene una deuda pendiente, ya que las entidades financieras y las empresas hacen uso de este fichero para inmunizarse contra clientes que no pagan a tiempo.

Antonio López, portavoz de la Confederación Española de Consumidores y Usuarios (CECU), asegura que el colmo es que entren en estos ficheros usuarios que se niegan a pagar facturaciones incorrectas. “Es una vergüenza que un cliente se niegue a pagar facturas, a veces de servicios como teléfono o luz, porque las compañías han cometido un error y acaben en estas listas negras”.

ATRAPADOS EN EL FICHERO

Asnef asegura que toda persona incluida por primera vez en su listado recibe una carta informándole para que pueda tomar medidas al respecto, e incluso cancelar la deuda y salir automáticamente de la “lista negra”. Muchos, sin embargo, se eternizan en él porque no pueden enjugar sus deudas. Hasta un máximo de seis años pueden permanecer, por ley, en tan incómodos ficheros.

enlace a la noticia

 
 
San Sebastián de los Reyes rechaza recalificar el Jarama
El País - 08 de septiembre de 2005
 
 
El RACE quiere construir pisos en el solar, pero el alcalde dice que la edificabilidad sería excesiva

El Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes ha dado por acabadas las negociaciones con el Real Automóvil Club de España (RACE) sobre un eventual traslado del circuito de velocidad del Jarama a otra parcela del municipio. El alcalde, José Luis Fernández Merino, del PSOE, reveló ayer que ha enviado una carta a esta asociación, propietaria del circuito, explicándole que "las conversaciones han quedado rotas" y que la operación urbanística propuesta por los promotores (RACE y Banesto) ha quedado suspendida.

El RACE había pedido al Ayuntamiento que le recalificara las 43,6 hectáreas que posee en el municipio, donde se levanta el circuito de velocidad desde 1967, y permitiese construir pisos en la parcela. Con las plusvalías obtenidas al vender ese suelo a las inmobiliarias levantaría otro circuito de fórmula 1 bajo la huella sonora del aeropuerto pero que seguiría estando dentro de San Sebastián.

El alcalde, según dijo en el programa El Círculo a primera hora, de Telemadrid, puso tres condiciones que no han cuajado: que las plusvalías se quedasen en el municipio, que no se superase la edificabilidad de la zona y que la Comunidad diese el visto bueno.El alcalde de San Sebastián de los Reyes, el socialista José Luis Fernández Merino, señaló que el RACE le ha presentado un proyecto para construir pisos en sus terrenos -previo traslado del circuito de fórmula 1- que triplica la edificabilidad de la zona. "Tienen un coche viejo y, con las plusvalías que genere su venta, quieren comprarse un Rolls. Eso no puede ser", resumió Fernández. El regidor añadió que, si aprobase la edificabilidad propuesta por el RACE, otros propietarios de suelo podrían reclamar lo mismo.

En cambio, el presidente del RACE, Juan Luis Huidobro, aseguró que es "categóricamente incierto" que la edificabilidad que solicitan para su proyecto sea tan elevada. "Es mucho más baja que la de núcleos residenciales cercanos", señaló Huidobro, a quien la noticia del cierre en banda por parte del alcalde le pilló ayer "por sorpresa". "Nosotros queremos seguir con las negociaciones y acercar posturas. Se puede hablar y debatir", insistió.

Un circuito de velocidad cuesta aproximadamente unos 120 millones de euros, pero los terrenos del RACE no superan, con la edificabilidad de la zona, los 50 millones, según los cálculos hechos por el alcalde de San Sebastián de los Reyes. "No voy a meter miles de viviendas en la zona para que a ellos les salgan las cuentas", sentenció el regidor.

El actual presidente del RACE incluyó en su programa electoral de 2002 la promesa de construir un nuevo circuito que sustituyese al actual, que se ha quedado obsoleto. Con las negociaciones rotas, la asociación tiene ahora un escaso margen de maniobra. "En el actual circuito no podemos hacer nada; no se puede ampliar porque está totalmente encorsetado entre varios núcleos urbanos y el impacto de ruido ya es considerable", señaló Huidobro.

El presidente no termina de comprender la negativa del Consistorio. "La construcción del circuito de motor supondría entre 250 y 300 millones de euros de beneficios para el municipio. No se puede renunciar a un proyecto de tal envergadura", subrayó Huidobro, que añadió su deseo de que el proyecto del RACE "no salga de San Sebastián de los Reyes". El presidente de la asociación automovilista aseguró que, de momento, no se ha puesto en contacto con ningún otro municipio para trasladar el circuito de zona.

Las intenciones del RACE pasaban por construir el Nuevo Jarama en unos terrenos ubicados al final de la segunda pista del nuevo aeropuerto de Barajas, y por tanto, dentro de un pasillo aéreo con unos niveles de ruido ya muy altos. El trazado, según el proyecto del RACE, sería parecido al del actual circuito y con una longitud de 4.500 metros (600 más que el actual). También pasaría de 12 metros de anchura a 20.

enlace a la noticia

 
 
Tres Cantos: Vecinos acusan a Ayuntamiento de crear un PAU
MadridPress.com - 06 de septiembre de 2005
 
 
El grupo municipal independiente APTC de Tres Cantos y varias asociaciones vecinales acusaron al equipo de Gobierno de convertir el crecimiento de la ciudad "en un PAU más de Madrid donde prima la rentabilidad económica sobre el bienestar de los ciudadanos y el desarrollo modélico".

Según manifestó APTC, "los últimos días de julio, con nocturnidad y alevosía, el Gobierno municipal aprobaba de manera inicial el Plan Parcial que desarrolla el Plan General, dejando agosto como mes de consulta por parte de los vecinos y presentación de alegaciones".

En este sentido, criticó que el equipo de Gobierno utiliza "su exigua mayoría" para modificar un Plan general "que fue aprobado por una mayoría amplísima y cuya gestión fue diseñada para que los beneficios repercutiesen en todos los vecinos del municipio", y añadió que el Ejecutivo local "no ha dudado un instante en eliminar dotaciones y espacios verdes, para que la empresa adjudicataria gane más dinero en menos tiempo".

Asimismo, aseguró que el proyecto del Ayuntamiento "multiplica por dos el número de viviendas y hace desaparecer casi todo el suelo destinado a nuevas empresas". "La calidad de las viviendas se ven reducidas, aplicando parámetros más cercanos a municipios del sur de Madrid que a nuestros vecinos de Pozuelo o Las Rozas", indicó APTC, al tiempo que aseguró que esta medida "obedece a presiones de la empresa adjudicataria del Plan, Fomento de Construcciones y Contratas, que quiere maximizar la inversión realizada en nuestro municipio".

"PRESIONES DE LA COMUNIDAD"

Además de calificar de "alarmante" el incremento del número de viviendas, afirmó que la ciudad "está recibiendo presiones de la Comunidad y el cercano municipio de Colmenar Viejo para recalificar los terrenos y abonar así los altísimos costes de la Sentencia del Tagarral". "De este tema el Gobierno local no quiere oír hablar, pues cuando se concrete Tres Cantos dispondrá de un número de viviendas para alojar a más de 100.000 habitantes", agregó.

A este respecto, varias asociaciones y colectivos de la ciudad se están planteando llevar a cabo movilizaciones e incluso, si las próximas elecciones provocan un cambio de Gobierno, paralizar los "devastadores resultados" de una medida que consideran impopular.

enlace a la noticia

 
 
EL 33% DE VIVIENDAS LEVANTADAS EN MADRID SIGUE SIN VENDERSE
El País - 12 de septiembre de 2005
 
El precio de la vivienda en Madrid sigue su tendencia alcista, pero con una ligera ralentización en las subidas, según el último estudio realizado por Foro Consultores sobre la vivienda de nueva construcción en la capital.

Esta sociedad afirma que en la ciudad hay actualmente 329 promociones de pisos, lo que supone un total de 18.920 viviendas, un 19% más que el año anterior. Pero destaca que queda por vender el 33% del total de la oferta, es decir, 6.236 viviendas. A estas alturas de 2004 había 4.956 pisos en venta, aunque el número de viviendas promocionadas también era menor: 15.844.

El informe agrega que entre las viviendas de nueva construcción predominan las de dos dormitorios, que representan el 40% sobre el total, seguidas de las casas de un dormitorio y los estudios, con un 29% de la producción.

Según Foro Consultores, la superficie media de los pisos es de 92,6 metros cuadrados construidos, aunque se ha producido un leve descenso del 4% respecto al año anterior.

El precio medio absoluto de un piso de unos 92 metros cuadrados construidos es de casi 382.000 euros. Por lo que se refiere al precio del metro cuadrado construido en Madrid, la media asciende a 4.046 euros, con un aumento del 9% en el periodo que va de julio de 2004 a julio de este año, lo que supone, según esta sociedad consultora, "una ralentización en los porcentajes de subida, aunque como los precios son ya tan elevados, cualquier incremento eleva en términos absolutos el precio final de la vivienda".

También se precisa que el valor medio de las plazas de garaje es de 19.568 euros, y el de los trasteros, de 6.221 euros.

El distrito donde más han aumentado tanto el número de viviendas como el número de promociones en el último año es Puente de Vallecas, "debido a la salida al mercado de gran número de promociones que se están edificando en el ensanche del distrito".

Por último, el estudio destaca que "en cuanto a la evolución del número de viviendas y promociones en el periodo analizado, se percibe una tendencia alcista en este último año frente a la disminución acontecida a partir de 2000"

enlace a la noticia

 
Dimite el Concejal de Vivienda de Madrid
ABC - 09 de septiembre de 2005
 
Las diferencias y la nula relación entre Pilar Martínez, edil de Urbanismo y responsable última de Vivienda, y Sigfrido Herráez han pesado en la marcha del concejal

Tras dos años y medio en el equipo de Ruiz-Gallardón, Sigfrido Herráez ha decidido dimitir como concejal de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid. El edil, que ya ocupó el mismo cargo en las dos últimas legislaturas de Manzano, se marcha debido al arrinconamiento político al que ha estado sometido este tiempo.

Sin embargo, no se va dolido con el alcalde -«Alberto y yo hemos estado pegando carteles juntos», dijo ayer a ABC-, sino con parte del equipo municipal. Y es que las relaciones entre el concejal de Vivienda y la responsable de Urbanismo, Pilar Martínez, no han sido nunca demasiado buenas. Martínez se hizo cargo de la Gerencia de Urbanismo (de la que depende Vivienda) tras la marcha de García-Escudero al Senado, con quien Herráez tenía un gran entendimiento. La falta de sintonía entre Herráez y Martínez (quien a partir de ahora se ocupará de la Concejalía con ayuda del consejero delegado de la EMV, Juan José Gracia) se hizo patente desde el principio, lo que va a obligar a Gallardón a realizar su primera remodelación de Gobierno desde que es alcalde.

Herráez tomó la decisión antes del mes de agosto. En ella también pesó la marcha de su jefe de gabinete, Guillermo Pariente, a la gerencia de la EMV de Ciudad Real. Pero no fue hasta este lunes cuando decidió hablarlo con el alcalde. «Durante la charla que tuve con él -confiesa el todavía edil- me vino a decir que era consciente de que me había estado desaprovechando estos años, por lo que ha entendido perfectamente mi decisión».

La situación del concejal en el Consistorio ha sido seguida muy de cerca por Esperanza Aguirre. La presidenta de la Comunidad, y también del PP de Madrid, siempre ha intentado proteger a Herráez de su situación en la Casa de la Villa. Por este motivo, decidió lanzarle un balón de oxígeno en marzo, cuando peor lo estaba pasando, al nombrarle máximo responsable de Vivienda del PP de Madrid. Aguirre siempre ha admirado la talla política del edil. Nada más aterrizar en la Real Casa de Correos intentó «ficharlo» como consejero, pero ya se había comprometido con Gallardón.

El mejor ejemplo que ilustra la estrecha relación entre los dos es que la presidenta regional fue la primera persona que conoció la decisión del concejal, hace poco más de un mes. Pero la dirigente autonómica quiere seguir teniendo cerca a Herráez. Y es que, aunque de momento ha decidido retomar su profesión de arquitecto, Aguirre le ha ofrecido ser el nuevo viceconsejero de Ordenación del Territorio y trabajar junto a Mariano Zabía. Sus catorce años en la política madrileña, considera la presidenta, lo convierten en un valor de peso dentro del partido que no se puede desperdiciar.

enlace a la noticia

 
El tamaño de los pisos nuevos de Madrid es un 10% menos
El Mundo (Su Vivienda) - 09 de septiembre de 2005
 
 
La superficie media de las casas edificadas en el último año fué de 92,6 metros cuadrados, perdiendo más de 10 metros en tan sólo 2 años. El precio y el menor número de integrantes de las familias explican esta acusada caida

En los últimos dos años, la superficie media de las viviendas nuevas de la capital ha caído un 10,28%. Si en 2003 el tamaño medio de las casas edificadas en ese año era de 102,8 metros cuadrados construidos, en los últimos 12 meses la media registrada ha sido de 92,6 metros cuadrados: más de 10 metros menos. Los agentes del sector coinciden en señalar al precio y al cambio en la configuración de las familias como la mejor explicación para esta acusada caída.

Los distritos de la capital donde se construyeron las casas más grandes en el último año fueron Salamanca (147,2 metros cuadrados construidos), Fuencarral-El Pardo (115,1), Chamartín (112,5) y Hortaleza (106,7). Por contra, los distritos con las viviendas de nueva construcción más pequeñas fueron Tetuán (62,4), Puente de Vallecas (74,8) y Villaverde (77,5).

En opinión de los expertos, el continuo crecimiento del precio de la vivienda y el consiguiente aumento del esfuerzo financiero para la adquisición de una casa, ha obligado a las familias a comprar hogares más pequeños para rebajar el coste final.

Al mismo tiempo, ha aumentado el número de familias unipersonales, monoparentales y sin hijos. La media de ocupantes por casa ha pasado de las 3,5 personas por hogar de 1980 a las 2,9 de 2003, y continúa bajando. Además de reducirse la demanda de las viviendas de mayor tamaño, la provisionalidad de las adquisiciones parece ganar fuerza. Los compradores adquieren las viviendas que mejor se adaptan a su perfil en el momento de la compra, sin pensar en el futuro, lo que genera una mayor rotación de los inmuebles.

En estas circunstancias, el grueso de la demanda se mueve en el tramo de los pisos de 50 a 70 metros cuadrados útiles, es decir, viviendas de dos y tres dormitorios.

Los promotores han respondido a la demanda de casas pequeñas apostando claramente por los estudios, apartamentos y casas de dos habitaciones. En Madrid ya se construyen más casas con dos dormitorios (un 40% de la producción) que con tres (un 26%).

Las previsiones a corto/medio plazo parecen apuntar a que la superficie media de las viviendas continuará cayendo, aunque, con una estabilización de los precios, con índices de crecimiento próximos al IPC, dejará de ser necesario rebajar los metros de la casa para pagar menos. Por el momento, los consumidores asisten a esta paulatina reducción del tamaño de las viviendas con cierta inquietud.

En tan sólo dos años, la superficie media de las viviendas de nueva construcción ha caído en el municipio de Madrid un 10,28%, pasando de los 102,8 metros construidos en 2003, a los 92,6 en 2005. Éste es el principal dato que se desprende del último informe de Foro Consultores sobre el mercado de vivienda de la capital, presentado esta misma semana.

Según el estudio, realizado sobre el total de viviendas construidas en la capital de promoción libre, los distritos donde se edificaron los hogares con la superficie más elevada en los últimos 12 meses fueron Salamanca (147,2 metros cuadrados construidos de media), Fuencarral-El Pardo (115,1), Chamartín (112,5) y Hortaleza (106,7). En cambio, los distritos con las viviendas más pequeñas fueron Tetuán (62,4 metros cuadrados construidos de media), Puente de Vallecas (74,8) y Villaverde (77,5).

Para José Manuel Galindo, secretario general de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), son dos los factores responsables de este descenso del tamaño medio de los hogares. «Que cada vez se hagan casas más pequeñas se debe a dos circunstancias: por un lado, al cambio en la composición de las familias, cada vez con menos hijos y con mayor presencia de familias monoparentales y de dos personas. Y por otro lado, han influido los precios. Es lógico que cuanto menos metros tenga la vivienda, el coste sea menor», comenta Galindo.

El menor esfuerzo de las familias a la hora de adquirir una vivienda permitía en los años anteriores al 'boom' comprar una casa de dimensiones muy por encima de sus necesidades, por un leve esfuerzo económico adicional. Pero la subida de los precios, y con ello, el endurecimiento de las condiciones para afrontar la compra de una casa -mayor dedicación del salario-, ha obligado a las familias a ajustar la búsqueda de casa a sus necesidades reales.

«A la gente no le queda más remedio que comprar casas más pequeñas. Aunque quieran una vivienda de tres dormitorios, se ven abocados a una de dos. Y el promotor se ha adaptado a la demanda, porque, además, le sale más rentable hacer casas más pequeñas», indica Antonio Pérez, director de estudios de la consultora inmobiliaria Grupo i.

Pero además de la subida del coste de la vivienda de los últimos años, también se han producido importantes cambios sociales que han modificado las preferencias de los compradores de vivienda, alterando de este modo la oferta. «Se aprecia un cambio en el comportamiento de la gente. Antes, cuando se casaba una pareja, se iba a vivir a una casa para toda la vida. Pero ahora la gente es más consciente de sus necesidades. Si son dos personas, basta con una casa de un dormitorio, o dos si quieren tener un hijo. Ha cambiado la percepción de cómo debe ser la vivienda», explica Galindo.

Junto al descenso de la natalidad, también se ha producido un aumento del número de familias unipersonales, monoparentales y sin hijos. Así, el número de ocupantes por hogar no ha parado de caer en los últimos años, lo que justifica la mayor demanda de pisos pequeños. De las 3,5 personas por casa que había en 1980 se ha pasado a las 2,9 de 2003.

«Antes se compraban viviendas de 90 metros cuadrados pensando en tener más hijos. Pero la realidad es que ahora el número de hijos óptimo es dos, y para una familia con dos hijos un piso de 70 metros cuadrados útiles, con tres dormitorios, es ideal», cuenta Guillermo Chicote, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE).

NUEVA DEMANDA

En estas circunstancias, con un precio de la vivienda al alza y con unas familias cada vez más pequeñas, la creciente demanda de casas de superficies modestas ha llevado a los constructores a poner en el mercado un mayor porcentaje de inmuebles de uno y dos dormitorios. De hecho, en Madrid ya se construyen más casas de dos que de tres habitaciones.

«Nosotros defendemos todas las posibilidades de vivienda, porque el mercado es muy amplio. Pero en estos momentos, la mayor demanda se produce en la horquilla de los 50 y 70 metros cuadrados útiles, lo cual no quita que se demanden casas de mayor y menor superficie», señala Chicote. «Las casas de 50 metros cuadrados, de dos habitaciones, son perfectas para familias de dos o tres componentes. Y las viviendas de 70 metros, con tres dormitorios, se adecuan a las necesidades de familias con dos hijos», concluye.

Los consumidores, cada vez con menor poder adquisitivo para la compra de vivienda -los salarios suben a un ritmo mucho menor que el precio del metro cuadrado-, asisten a las evoluciones del mercado con cierta preocupación.

«El precio de la vivienda ha hecho que se construyan casas más pequeñas para abaratar el coste. Se ha pasado de construir viviendas de cuatro dormitorios a las de tres, y de las de tres a las de dos. Lo próximo serán casas de un dormitorio. De hecho, los promotores buscan suelo para construir apartamentos, que es lo que tiene salida en el mercado», comenta Gustavo Samayoa, responsable del área de Vivienda de la Federación de Usuarios-Consumidores Independientes (FUCI).

«Es algo que resulta preocupante, porque las familias no pueden vivir en una casa de esas dimensiones toda la vida. En el futuro, tendrán que cambiar a una vivienda más grande, con el desembolso que ello supone», adelanta Samayoa.

MÁS PEQUEÑAS

La variación del tamaño medio de las viviendas de nueva construcción no ha sido igual en todos los distritos de la capital. En tres de las zonas, Salamanca, Chamartín y Retiro, se ha producido un aumento considerable de la superficie media de las casas. En Villa de Vallecas también, pero de forma imperceptible. Para Irene Martínez, jefa de Consultoría Residencial de CB Richard Ellis, «a veces hay condicionamientos urbanísticos que obligan a hacer casas de un determinado tamaño mínimo. Pero está claro que hay una demanda de lujo, que permanece invariable a los ciclos económicos y que sigue pidiendo vivienda grande, como en el barrio de Salamanca. En el resto de las zonas, manda el mercado».

Los agentes del sector consideran que, a corto/medio plazo, todavía hay margen para un mayor descenso de la superficie media de la vivienda en la capital, aunque a un ritmo mucho menos pronunciado que el de los dos últimos años. «La tendencia se dirige hacia una moderación en la caída del tamaño. En un plazo de dos o tres años se estabilizará el endeudamiento de las familias. No hará falta quitarle metros a las casas para pagar lo mismo. Cuando la evolución de los precios se aproxime al IPC, se estabilizará también la superficie media de la vivienda», expone el secretario general de Asprima.

En Barcelona y en su área de influencia se reproduce el fenómeno, pero en otras partes de la Península, con una menor presión de los precios, la tendencia del mercado es la contraria. «No en toda la geografía española el comprador tiene la misma sensibilidad. En algunos sitios se buscan casas más grandes porque, además, pueden pagarlas. En algunas zonas, como Andalucía y el País Vasco se demandan viviendas de mayor tamaño. Pero en Madrid y Barcelona, y sus respectivas áreas metropolitanas, la demanda de la clase media se mueve en la horquilla de los 50 a 70 metros cuadrados útiles», apunta Guillermo Chicote.

FUENCARRAL-EL PARDO, EL DISTRITO QUE MÁS CRECE

Los rumores que se han extendido en los últimos meses apuntando una desaceleración del mercado se evaporan con las estadísticas en la mano. En el último año (de agosto de 2004 a julio de 2005) se construyeron en Madrid 18.920 viviendas de promoción libre, lo que supone un aumento del 19% respecto al año anterior -en 2004, el número de viviendas edificadas se situó en 15.844-.

Las 18.920 casas de 2005 corresponden a las 329 promociones que han estado en venta en el término municipal de Madrid durante los últimos 12 meses. Según estos mismos datos, procedentes del último informe de Foro Consultores sobre el mercado de vivienda en la capital, la cifra de inmuebles construidos en 2005 es la más alta desde 1998, cuando se construyeron 20.866 casas.

Por distritos, Fuencarral-El Pardo (con 2.614 inmuebles), Hortaleza (2.571), Villa de Vallecas (2.380), Arganzuela (1.794) y San Blas (1.697) fueron las cinco zonas donde más viviendas se levantaron en el último año.

Al contrario, los distritos de la capital donde menos viviendas se edificaron fueron Moratalaz, donde no se levantó ningún inmueble, Chamberí (162 casas), Retiro (206), Vicálvaro (223) y Centro (225).

En el mismo periodo, las zonas de la capital que experimentaron el mayor incremento en el número de viviendas construidas fueron Puente de Vallecas (602%), Ciudad Lineal (458%) y Vicálvaro (431%), con un extraordinario crecimiento.

Por contra, las distritos que han registrado un mayor descenso en la construcción de viviendas son Chamartín (un 70%), Carabanchel (42%), Villaverde (29%) y Tetuán (21%).

En cuanto a la tipología de las viviendas construidas en los últimos 12 meses, el tipo de casa más frecuente fue la de dos dormitorios, con un 40% de viviendas de esta modalidad sobre el total de inmuebles en construcción. Los siguientes en la lista fueron los inmuebles de una habitación y los estudios, que entre ambos sumaron el 29% de la producción residencial.

Del estudio de Foro Consultores también se desprende que en los últimos dos años, el número de viviendas de tres dormitorios ha descendido un 40%, y las casas de cuatro habitaciones, un 50%. La oferta de pisos de cinco dormitorios es residual.

enlace a la noticia

 
 
Carabanchel: 10.000 firmas contra las obras en Vía Carpetana
MadridPress.com - 06 de septiembre de 2005
 
 
Vecinos de Eugenia de Montijo, en el distrito de Carabanchel, han entregado 10.000 firmas al Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, en contra de las obras de ampliación de la Vía Carpetana emprendidas por el Ayuntamiento de Madrid, que, según denuncian, "han causado la tala de centenares de árboles del parque del barrio y la destrucción del patrimonio arqueológico".

Las firmas fueron entregadas por Toñi Castellote y Ana de Llanos, portavoces vecinales, en compañía del diputado regional de IU Fausto Fernández y del concejal madrileño del PSOE Pedro Santín. Además, los vecinos han recogido también 1.300 peticiones de paralización de las obras dirigidas a la Dirección General de Patrimonio, de la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid.

Tras la entrega de las firmas, Fernández señaló que "estas quejas vecinales son una clara expresión del profundo rechazo que esta obra esta provocando en un barrio al que en teoría debería favorecer". "Las obras desarrolladas en la región por el PP empiezan a tener más daños colaterales que los beneficios que supuestamente producirán cuando estén terminadas", agregó.

Los vecinos de Eugenia de Montijo se concentrarán nuevamente mañana, miércoles, a las 20.00, frente a la estación de metro, para reiterar su reclamo de paralización inmediata de las obras.

enlace a la noticia

 
 
 
BOLETINES Y NOTICIAS PASADAS
 
 Titular Texto Sección:  busca 
 
 
 
 

© 2003-2025. Plataforma por una Vivienda Digna